4 jul 2014

Corporaciones de EE.UU. ya se reparten el petróleo robado en Irak

Corporaciones de EE.UU. ya se reparten el petróleo robado en Irak

Publicado: 4 jul 2014 
Mientras los medios occidentales afirman que Estado Islámico es un grupo de fanáticos inspirados por el Corán, la propia milicia ha iniciado una guerra para hacerse con el petróleo iraquí y ya ha cortado el suministro de crudo a Siria.


La venta del petróleo robado lo llevará a cabo Aramco, la petrolera dispuesta a hacer pasar este crudo por producción extra de Arabia Saudita, apunta el politólogo francés Thierry Meyssan en un artículo publicado por el rotativo sirio 'Al Watan' y traducido para el portal Voltairenet

Según la interpretación de la prensa occidental, Estado Islámico (EI), que ya ha tomado el norte de Irak, no es más que una agrupación de fanáticos religiosos armados con el Corán y fusiles kaláshnikov. Sin embargo, a juzgar por la actuación de los milicianos de este grupo en Siria, es obvio que se trata de un ejército privado integrado por mercenarios de diversas nacionalidades, llegados de todos los rincones del planeta para actuar bajo el mando de oficiales norteamericanos, franceses y sauditas. 

Este ejército ha desmembrado el territorio iraquí para que fuera más fácil explotarlo siguiendo el modelo colonial, sugiere el analista. 

La misma prensa occidental que insiste en que la OTAN no da amparo a Estado Islámico manifiesta que EI se ha enriquecido de la noche a la mañana gracias a la conquista de los campos petroleros. Pero la misma situación ya tuvo lugar después de que los terroristas se adueñaran del norte de Siria; entonces el episodio fue descaradamente desdeñado por los medios occidentales, que intentaron presentar los combates entre el Frente Al Nusra y Estado Islámico como el resultado de una rivalidad avivada por el 'régimen' de Al Assad, mientras que en realidad lo que tuvo lugar fue una simple pugna por el control de los campos petroleros. 

¿Quién sale beneficiado?

Hay una pregunta a la cual siguen siendo incapaces de responder los medios occidentales y los de los Estados del Golfo: ¿cómo pueden los terroristas vender este petróleo en un mercado internacional totalmente controlado por Washington?
 
La respuesta es que si el Frente Al Nusra y Estado Islámico logran vender en el mercado internacional el petróleo proveniente de los campos conquistados será con la 'bendición' de Estados Unidos y solo a través de compañías que operan en el sector

El congreso anual de las compañías petroleras que transcurrió entre el 15 y el 19 de junio tuvo lugar en Moscú, con lo que todo el mundo creía que el tema estrella sería Ucrania. Pero no fue así, sino que se habló exclusivamente sobre Siria e Irak. Se anunció que el petróleo robado por destacamentos de Al Nusra en Siria lo comercializa Exxon-Mobil  (una empresa de Rockefeller que opera en Catar), mientras que el crudo obtenido por EI lo vende Aramco (EE.UU. / Arabia Saudita). Hay que hacer notar que durante el conflicto de Libia, la OTAN autorizó precisamente a Catar (es decir, a Exxon-Mobil) la venta del petróleo de los territorios 'liberados' por Al Qaeda

Así pues, la confrontación actual (igual que todas las guerras del siglo XX en Oriente Medio) es una batalla más de la guerra entre las compañías petroleras. Y que EI esté financiado por Aramco explica fácilmente por qué Arabia Saudita de repente dijo estar dispuesta a compensar con su producción la caída de ventas de petróleo iraquí: la monarquía del Golfo simplemente 'lavará' el petróleo robado. 

Por lo tanto, las pérdidas las van a sufrir los británicos, los turcos y, sobre todo los chinos, puesto que precisamente China ha sido uno de los principales clientes de Irak. 

Por su parte, los ganadores serán EE.UU., Israel y Arabia Saudita. 

En referencia a las motivaciones de EI para llevar a cabo su actividad, "será lo que quieran, pero no el islam", concluye Thierry Meyssan.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/133006-irak-islam-petroleo-eiil-meyssan

MEDICOS CUBANOS EN BRASIL




Doctora Wilma Zamora. Foto: Mailín Guerrero Ocaña

La necesidad de tener cerca a Cuba, de estar en ella, llena el pensamiento de aquellos que partieron hacia Brasil hace un año con el compromiso de llevar la luz de la salud a los me­nos favorecidos del gigante suda­mer­icano. A la vuelta del tiempo regresan a la Patria con la satisfacción del deber cumplido y el deseo de disfrutar unas merecidas vacaciones antes de volver a su sagrada misión de salvar vidas.
Desde horas de la mañana de ayer el Ae­ropuerto Internacional José Martí comenzó a recibir a más de dos mil galenos cubanos que forman parte de la misión Más Médicos, una de las políticas sociales más importantes que lleva adelante el gobierno de la presidenta brasileña Dilma Rousseff.
Recientemente la mandataria destacó en su programa radial semanal la importancia de es­ta iniciativa que ha procurado atención especializada a unos 50 millones de sus compatriotas. De los 14 462 médicos incorporados al programa, más de 11 mil son cubanos, todos especialistas en Medicina General In­tegral y destacados en zonas con pobre o nula atención de salud.
BRASIL, UNA MISIóN DIFERENTE
La Doctora Wilma Zamora es de San An­tonio de los Baños, Artemisa, y llegó a Brasil en agosto del pasado año como parte del primer grupo de 400 médicos de la brigada cubana. Con dos experiencias previas en el extranjero (Guatemala y Bolivia), recuerda el ­ im­pacto que le causó los primeros días en  el es­tado de Amazonia, puntualmente en la re­gión indígena de São Gabriel da Cachoeira, donde, confiesa, ha vivido una de las experiencias profesionales y humanas más importantes de su vida.
“En otras misiones trabajé con grupos poblacionales poco favorecidos, pero en Bra­sil me ha tocado atender a grupos indígenas que no hablan portugués, lo que en un inicio hizo muy difícil la comunicación. A eso su­ma­mos el difícil acceso a los lugares donde ra­dican la mayoría de esas comunidades, en plena selva, a través de ríos y a los que se llega mediante largas caminatas”.
“El trabajo desarrollado por el personal cubano es único para estas poblaciones, llevamos adelante este programa de asistencia primaria en condiciones muy difíciles, pero los resultados alcanzados nos satisfacen mu­cho. Gente que nunca habían visto un médico en su vida agradecen enormemente nuestra presencia en esos lugares, sobre todo por el trato humano que reciben. Un gesto cortés, una mano sobre el hombro o la sonrisa que los tranquiliza son muy apreciados porque saben que los médicos cubanos están allí por ellos y para ellos”.
“Es una experiencia mutua, a mí me ha dado la posibilidad de conocer a etnias que viven en estado natural, como antes de la llegada de los colonizadores europeos, y que no tienen conciencia real de la importancia que para sus vidas reviste la atención médica especializada. Son poblaciones muy apegadas a sus costumbres y que miran con recelo todo lo que está fuera de sus comunidades, pero esas barreras han sido vencidas por los médicos cubanos. Hemos aprendido parte de sus dialectos sobre la marcha, sus costumbres y su idiosincrasia para poder llevar adelante nuestra misión de salvar vidas”.
MÁS MÉDICOS ES UN ÉXITO

Doctor En­ri­que Capote La O. Foto: Guerreo , Maylin

Santiaguero 100 por ciento, el Doctor En­ri­que Capote LaO extraña la alegría de la ciudad que lo vio nacer, pero también a sus pacientes en Macapá, ciudad capital del estado de Amapá, ubicado en el extremo norte de Brasil.
Con solo minutos en Cuba luego de un año en esa región de la Amazonia, contó a Granma que el personal de la Isla asume a diario una responsabilidad que demanda una entrega total porque al trabajo médico se suma la lucha en el campo político para que el programa se integre en la dinámica social.
“A la vuelta de una año podemos decir que Más Médicos es un éxito, porque con nuestra presencia hemos revertido la situación en ma­teria de salud en los lugares más remotos y desatendidos”.
Los cuadros clínicos que tratamos, explica, son muy variados, pero en su mayoría tienen como denominador común la falta de atención especializada. Hay presencia de muchas enfermedades parasitarias que acá no existen como la Leishmaniasis y la Enfermedad de Chagas. Solo las conocíamos mediante la literatura médica, y tratarlas nos ha hecho crecer como profesionales.
“También es muy común encontrar casos de malaria, lepra, y enfermedades de transmisión sexual, principalmente el VIH”.
“A nuestra llegada importantes grupos de poder desplegaron una guerra mediática enorme en contra de nuestra presencia y del programa implementado por el gobierno que encabeza la presidenta Rousseff. Pero la calidad de nuestros médicos y la naturaleza del trabajo que desarrollamos han echado por tierra toda esa campaña; la realidad ha demostrado la pertinencia de Más Médicos, y los millones de personas atendidas son la prueba más sólida de esa realidad”.

Exguerrillero cubano liderará el cambio de gobierno en Venezuela


Exguerrillero cubano liderará el cambio de gobierno en Venezuela

Orlando Borrego será el encargado de liderar los “planes para hacer una revolución total y profunda en la administración pública, en la administración del Estado, revolución dentro de la revolución” según Maduro.


Orlando Borrego junto al Che GuevaraLa profunda renovación del Gobierno de Venezuela que anunció Nicolás Maduro estará guiada por un cubano, el economista y asesor del régimen chavista Orlando Borrego. Así lo indicó el presidente del país, aclarando que hasta el próximo día 15 de julio activará una serie de planes para hacer una “revolución dentro de la revolución” con el fin de “mejorar la eficiencia socialista” en la administración pública.
Borrego, economista de formación, es un escritor nacido en Holguín que luchó como guerrillero a las órdenes de Ernesto Guevara en el Movimiento 26 de Julio. Durante los primeros años del castrismo, se mantuvo al frente de Junta Económica Militar como fiscal en los juicios revolucionarios y entre otros puestos ostentó el de viceministro del Ministerio de Industria hasta 1964. Luego trabajó fundamentalmente como asesor: del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (1973-1980); de la Cátedra “Che Guevara” de la Universidad de La Habana y del Ministro del Transporte de Cuba.
Como escritor ha publicado: El desarrollo de la industria azucarera en Cuba (1965), La ciencia de dirección, antecedentes y enfoques actuales (1987), El Che en el socialismo (1989), El Che del siglo XI (1997) y Che: el camino del fuego (2001).
El cubano elegido por Maduro posee un doctorado en Ciencias Económicas del Instituto de Economía Matemática de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética (1980).
Borrego junto a dos venezolanos, el vicepresidente de Planificación Ricardo Meléndez, y el vicepresidente del país, Jorge Arreaza, serán los encargados de liderar los “planes para hacer una revolución total y profunda en la administración pública, en la administración del Estado, revolución dentro de la revolución, cambiarlo todo para servir al pueblo. Es la consigna”, tal y como proclamó el presidente venezolano en su programa de radio “En contacto con Maduro” realizado en una zona popular de Caracas.
Maduro anunció lo que será una renovación total con estas palabras: “Del 1 al 15 de julio vamos a revisar todo, vamos a tener sesiones con los vicepresidentes y todos los ministros, ministro por ministro, rindiendo cuentas, como va cada proyecto, nivel de cumplimiento y ejecución del presupuesto de los proyectos, como va cada misión, cada gran misión”. Se dio de plazo estos quince días para revisar todo el plan de Gobierno, así como analizar las metas cumplidas y las no cumplidas “y decirle al país toda la verdad”.
El gobernante cumple así su promesa realizada el viernes pasado de que durante los primeros quince días de julio haría una “revisión exhaustiva” y “reestructuración global” del sistema de Gobierno y revisaría todo el presupuesto nacional. Asimismo manifestó su intención de “pasar la página de las peleas” que se han presentado dentro del chavismo “con cartas para acá, cartas para allá”, en referencia a la misiva que días atrás dio a conocer en los medios el exvicepresidente de Planificación, Jorge Giordani, en la que acusaba a Maduro no transmitir liderazgo, de dar sensación de vacío de poder y de tomar decisiones equivocadas en materia económica, incluyendo despilfarro en campañas electorales.
Tras ubicar a sus detractores dentro de una “izquierda trasnochada” y calificarlos de “desconsiderados”, Maduro solventó las críticas argumentando que no deben atacar su gestión en tiempos de batalla
​​”Ya dijimos todo lo que nos teníamos que decir, listo, ahora la mano está extendida y el abrazo listo para dárselo a todos los compañeros”, indicó Maduro al respecto de Giordani. El mandatario agregó que las propuestas son bienvenidas, así como la crítica y la autocrítica que siempre las acompañan.
Pese a ello, otro exministro crítico con la dirección actual del gobierno y que apoyó esa carta, Héctor Navarro, fue suspendido como miembro de la dirección nacional del oficialista Partido Socialista (PSUV), propiciando que otras voces internas del chavismo pidieran respuesta a las críticas. Tras ubicar a sus detractores dentro de una “izquierda trasnochada” y calificarlos de “desconsiderados”, Maduro solventó estas críticas argumentando que no deben atacar su gestión en tiempos de batalla, cuando “el enemigo” quiere destruirlo.
  • Martínoticias

3 jul 2014

El gran gesto de Argelia: decide ceder los 6,5 millones de primas a la franja de Gaza

"ELLOS LO NECESITAN MÁS QUE NOSOTROS"
Argelia se ha convertido en una de las grandes revelaciones del presente Mundial de Brasil. El combinado entrenado por el bosnio Vahid Halilhodzic ha firmado un gran torneo, cayendo en octavos de final ante Alemania en la prórroga. La selección magrebí se ha ganado la simpatía de muchos aficionados al fútbol por su desparpajo y su estilo atrevido sobre el césped, pero también por algo más: su ayuda a los más desfavorecidos.
Este jueves, el delantero Islam Slimani hacía saltar la noticia. El delantero del Sporting de Portugal, una de las grandes revelaciones del torneo, ha hecho público en la recepción de los 'Zorros del desierto' en su país una de las grandes noticias del Mundial: Argelila donará la prima conseguida por alcanzar los octavos, de 6,5 millones de euros, a las víctimas del conflicto de Gaza, para ayudar a los que sufren el conflicto entre Israel y Palestina, según la Rai.
Mientras que buena parte de las selecciones africanas participantes en el Mundial han tenido importantes problemas de convivencia y con sus respectivas federaciones por las primas -Nigeria, Camerún y Ghana incluso se negaron a jugar si no cobraban- Argelia ha dado una nueva muestra de humildad. Un gesto sencillo, humanitario y con una clara razón de ser: "Ellos lo necesitan más que nosotros", aseguró el delantero.
Argelia ha dado un nuevo ejemplo de comportamiento. La humilde selección es consciente de que poder jugar un Mundial no está al alcance de todos y, dada su privilegiada situación, han decidido llevar a cabo una acción humanitaria que está dando la vuelta al mundo. Un gesto único que contrasta diametralmente con el comportamiento de otras selecciones, en especial las africanas, tan cegadas con el poder del dinero.
Este gesto se asemeja en cierta manera al llevado a cabo por la selección de Grecia. El conjunto heleno, consciente de las dificultades económicas que está teniendo su país, también decidió renunciar a las primas con el fin de que ese dinero se invierta en construir y mejorar instalaciones deportivas en su país. La idea no es otra más que los jóvenes griegos puedan seguir jugando al fútbol de la mano de las grandes estrellas de su fútbol.

La sociedad y la democracia pierden ante Televisa

La sociedad y la democracia pierden ante Televisa, al aprobarse el dictamen de Ley Telecom, coinciden opositores

El dictamen para crear la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se aprobó en lo general en comisiones unidas del Senado de forma apresurada, sin oportunidad de modificar el dictamen en lo sustancial, sin debate real y violentando el proceso legislativo. Así, con 25 votos a favor y 5 en contra se avaló la ley secundaria en materia de telecomunicaciones. El Senador Javier Corral Jurado, uno de los más críticos del dictamen, conocido popularmente como la “Ley Peña-Televisa”, afirmó que el Senado le entregó al Presidente Enrique Peña Nieto la moneda con la cual pagará a la televisora de Chapultepec los favores prestados durante su campaña presidencial.
“Es un auténtico descaro, quienes voten este artículo le están dando fichas a Enrique Peña Nieto para que pague favores de campañas pasadas o le están dando fichas para que pague anticipos de campañas futuras en el 2015 y en el 2018”, afirmó el secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía. Y recalcó. “Saldrá un proyecto reforzado en regalos para la televisora. No importa que el Presidente de la República, al que se le hizo leer por telepronter el discurso de Promulgación de la Reforma Constitucional, haga el ridículo ante el mundo como el ‘Salvador de México’, el que ofreció combatir a los monopolios y hoy los vuelve a fortalecer con un proyecto regresivo”.
Por su parte, el Senador Manuel Bartlett Díaz, del Partido del Trabajo, adelantó que aunque el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y algunos perredistas ganaron la votación para favorecer los intereses de Televisa, en realidad perdieron, porque quedarán mal con la ciudadanía. “Ustedes creen que el aplazamiento, la violación, la falta de respeto es un triunfo político, están quedando muy bien con los intereses que están atrás de estas reformas tan importantes y tan peligrosas, por la presión de los intereses económicos en este país”, detalló.
Antes, el Senador panista Ernesto Ruffo Appel había denunciado: “He visto ir y venir comitivas de compañeros legisladores a Los Pinos, en lugar de, como la República y su espíritu marca, discutir las cosas aquí entre nosotros, las propuestas vienen desde allá”. Por esa razón, Ruffo Appel votó en contra al considerar que el concepto de preponderancia es “un engaño” a la ciudadanía NI CON EL PÉTALO DE UNA COMA Previó a la aprobación mayoritaria que la nueva norma, Corral manifestó que la Ley protege a Televisa de forma descarada. “Al duopolio no se le toca ni con el pétalo de una coma”, dijo.
El legislador se refirió al polémico tema de la preponderancia por sector, que fue avalado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y 22 senadores de su propio partido, Acción Nacional, el cual traerá como beneficio a la empresa no ser declarada preponderante por los servicios individuales que ofrece y que ofrecerá mediante el triple play (televisión restringida, telefonía fija e Internet) y el cuádruple play (televisión restringida, telefonía fija, telefonía móvil e Internet). Corral aseguró que esta batalla ganada por la televisora confirma el fracaso del Estado mexicano para imponerse sobre los poderes fácticos. Además, descubre la debilidad de los partidos políticos inscritos en el Pacto por México para enfrentarse al monopolio. “Vuelven a otorgar a Televisa un arcón de regalos.
La debilidad de una clase política que intentó enfrentar los monopolios mediáticos a través del consenso partidista en el Pacto por México; pero se dobló a la mitad de la jornada y no pudo consumar su valor en las leyes que concretan la voluntad”, dijo.
El panista enumeró otras debilidades sustantivas en el dictamen, entre ellas, que mantiene la facultad de la Secretaría de Gobernación para vigilar y sancionar en materia de transmisión de contenidos en radio y televisión, así como en la administración de los tiempos del Estado; en regresión a la reforma constitucional que otorgó esta atribución al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de manera exclusiva y directa.
Sin embargo, destacó una en particular: la ausencia de medidas efectivas para generar una mayor competencia, pluralidad y diversidad de medios. “Están ausentes los criterios y procedimientos para la desconcentración de frecuencias y reglas a la propiedad cruzada de medios en sentido totalmente contrario a lo establecido en el artículo 28 Constitucional”, puntualizó. Por su parte, la Senadora panista Marcela Torres Peimbert, se refirió al dictamen como “La Ley de anti competencia y pro monopolios”, porque, dijo, avala los abusos de las grandes cadenas de radiodifusión en detrimento de los derechos de los usuarios. “Con la aprobación de estas leyes en sus términos, los mexicanos trataremos de vivir contradictoriamente: En libertad pero sin información.
En México no se logrará consolidar una democracia de calidad y eso será responsabilidad del proponente, el Presidente Peña Nieto, y los legisladores que avalen su propuesta”, apuntó la legisladora queretana. “La definición de preponderancia por sector, constituye un error legislativo que no se subsanará ni se subsana transcribiendo una parte del texto constitucional”, precisó.
El Senador Javier Corral acusó a los demás senadores de aprobar la Ley a favor de Peña Nieto y Televisa. Foto: Cuartoscuro EL DEBATE SOBRE PREPONDERANCIA Casi siete meses después de que venció el plazo legal para aprobar las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones, las comisiones legislativas del Senado iniciaron la recta final rumbo a su presentación ante el pleno. De inmediato los legisladores se enfocaron en uno de los temas principales del debate fuera del espacio legislativo: el de la preponderancia. El Senador del PAN, Ernesto Ruffo Appel, integrante de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, se refirió al concepto de “agente monopólico” debe ser definido a través de los servicios y no por sector, como está redactado en el dictamen.
“El ciudadano común no compra servicios de radiodifusión o telecomunicaciones, compra celulares, Internet, cable; pero no compra una tecnología de radiodifusión o de telecomunicaciones; de ahí empecé a sospechar acerca de la confusión deliberada para, precisamente, no definir a los agentes monopólicos”, sostuvo el legislador. Ruffo Appel votó en contra por considerar que el concepto de preponderancia es “un engaño” a la ciudadanía, para desviar la atención del “agente monopólico” y los servicios que brinda, por los cuales debería ser regulado. En contraparte, el perredista Zoé Robledo Aburto, quien votó a favor del dictamen, aseguró la legislación secundaria no contravenía la Constitución, por el contrario, dijo que mantiene su espíritu para combatir “el capitalismo de cuates” que han hecho millonarios a unos cuantos en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
“La propuesta de Dictamen que se presenta incorpora muchas preocupaciones de la sociedad civil, muchas preocupaciones de académicos y de especialistas, y muchas preocupaciones de integrantes del Grupo Parlamentario del PRD”, sostuvo el legislador chiapaneco. Y respondió al Senador Ruffo que nadie fue a Los Pinos a negociar la ley Telecom. “Cuando aquí se ha mencionado que hay un diálogo en Los Pinos, es falso […]. Nosotros no iremos jamás a Los Pinos a negociar los derechos de absolutamente nadie. Si no hubiéramos intervenido en esa negociación, esta ley hubiera estado aprobada hace mucho, con una serie de regresiones gravísimas”, recalcó.
POSTURAS A FAVOR Y EN CONTRA
La Senadora perredista Alejandra Barrales Magdaleno votó en contra del dictamen porque, dijo, se aparta de los avances alcanzados en la reforma constitucional, en lo relativo a la libertad de expresión, fomentar la competencia real y efectiva. “De prosperar este dictamen es un retroceso importante en derechos, en libertades y en logros que muchos anunciamos, que muchos presumimos incluso que habíamos logrado al interior de este recinto”, dijo. Afirmó que el dictamen limita y desvirtúa la naturaleza constitucional del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y por el contrario se fortalecen las atribuciones del Estado autoritario y el poder de quienes deberían ser regulados.
“Nos parece que de facto se están anulando muchas de sus facultades, muchas de sus atribuciones. Se percibe también que persisten esquemas obsoletos, fuera ya de toda realidad, como la pretensión de facultar de nueva cuenta a la Secretaría de Gobernación para vigilar de nuevo contenidos en los medios”, agregó la presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía. En defensa del proyecto habló el Senador panista Javier Lozano Alarcón quien señaló que el objetivo de la legislación secundaria es establecer las condiciones y el entorno legal que propicie la transformación de las telecomunicaciones y la radiodifusión a sectores más competidos y con mayores niveles de inversión. “Se trata de tener reglas claras para todo mundo, sobre todo esos derechos para los usuarios, pero también para los empresarios, los concesionarios que van a competir, que tengan certidumbre jurídica para invertir en nuestro país”, sostuvo el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes.
PROCEDIMIENTO VIOLÓ REGLAMENTO
El Senador panista Javier Lozano fue el arquitecto del dictamen de la Ley Telecom, denunciaron opositores. Foto: Cuartoscuro Senadores perredistas, petistas y algunos panistas acusaron que sus pares priistas, pevemistas y panistas aprobaron un procedimiento de deliberación y votación en lo general, alejado de la práctica legislativa, con el propósito, dijeron, de aprobar la nueva ley sin discusión, durante la madrugada y alejada de la participación ciudadana.
El panista Javier Corral acusó a Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones, y a Graciela Ortiz, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, de violentar el reglamento del Senado y la Ley Orgánica del Congreso, al negar la posibilidad de que los senadores plantearan sus reservas y se votarán una por una en comisiones. “Obviar la discusión en lo particular es rehuir el debate, es evadir ante la sociedad mexicana la responsabilidad de asumir los fundamentos, las razones en las que se sustenta un proyecto de dictamen”, recalcó. Aseguró que priistas y panistas hicieron más restrictivo el desahogo de la discusión en telecom que la legislación secundaria de la reforma energética.
“Podrán imponer la mayoría de los votos, van a atropellar, pero el que atropella no vence, simplemente atropella”, enfatizó el chihuahuense.
CAMBIOS COSMÉTICOS
Al dictamen se le realizaron tres cambios, dos al artículo 90, relativos a los medios comunitarios e indígenas; y uno al 209, sobre la conservación de los números telefónicos por los abonados. Al párrafo cuarto párrafo del artículo 90 se le quitó: “El Instituto únicamente podrá otorgar concesiones para estaciones de radio FM con un rango de operación de 20 watts y a una altura del centro de radiación de la antena sobre el terreno promedio de 30 metros a concesionarias comunitarias e indígenas, en la parte alta de la banda antes referida. En este segmento se deberá reservar para este tipo de estaciones el diez por ciento de la banda de radiodifusión sonora de FM, que va de los 88 a los 108 MHz”.
Y se colocó en su lugar: “El Instituto deberá reservar para estaciones de radio FM comunitarias e indígenas el diez por ciento de la banda de radiodifusión sonora de FM, que va de los 88 a los 108 MHz. Dicho porcentaje se concesionará en la parta alta de referida banda”. En el párrafo quinto del mismo artículo 90 se le quitó la palabra “únicamente”: “El Instituto únicamente podrá otorgar concesiones para estaciones de radio AM, comunitarias e indígenas, en el segmento de la banda del espectro radioeléctrico ampliada que va de los 1605 a los 1705 KHz.
Lo anterior, sin perjuicio de que el Instituto pueda otorgar concesiones de uso público, comercial o social, que no sean comunitarias o indígenas, en el resto del segmento de AM”. También se modificó el párrafo tercero del artículo 209: “Los costos a que se refiere el párrafo anterior deberán estar orientados en función de los gastos reales y, en caso de imponerse cuotas directas a los abonados, no deberán tener, en ningún caso, efectos disuasorios para el uso de dichas facilidades”. La redacción final quedó así: “Los costos a que se refiere el párrafo anterior deberán estar orientados en función de los gastos reales. Los concesionarios no podrán cobrar al usuario final o abonado cargo alguno por la portabilidad de su número”.

Principales puntos del proyecto de leyes telecom 

MEMORIAS DE RESISTIR

MEMORIAS DE RESISTIR - 1973-27 DE JUNIO-2014

Al cumplirse 41 años de la HUELGA GENERAL CON OCUPACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO, en repudio y en respuesta popular organizada al golpe civicomilitar del 27 de Junio de 1973, conviene hacer balance y poner sobre la mesa algunos asuntos humanos de actualidad.
Lo primero es el RECUERDO Y TRIBUTO a quienes llevaron a cabo aquella corajuda, heroica, valiente y ejemplar medida de LUCHA POLÍTICA, contra el oportunismo civicomilitar nazifascista que usurpo el gobierno y militarizo las Instituciones democráticas en el Uruguay. A partir de aquella madrugada del 27 de Junio de 1973, un grupejo, un grupúsculo de vendepatria encabezados por el propio Jua n María Bordaberry y sus secuaces civiles y militares, disolvieron las Cámaras en el Parlamento, Prohibieron las libertades públicas e individuales y sentaron las bases para el TERRORISMO DE ESTADO, que se nos impuso hasta 1984.
La HUELGA GENERAL con ocupación de los lugares de trabajo, convocada por la dirección sindical de la CNT (Convención Nacional de Trabajadores), fue la medida de lucha política organizada al golpismo y al gorilismo terrorista impuesto por el propio IMPERIALISMO yanqui y sus socios y secuaces de turno.
La medida de lucha política, acordada en la CNT y puesta en práctica a partir de aquel 27 de Junio de 1973, fue advertida y denunciada por el dirigente del Congreso Obrero Textil (COT), HÉCTOR RODRÍGUEZ.Este militante y referente de nuestra clase obrera y trabajadora organizada, tuvo información de una famosa “buseca subversiva”, que se hizo en la casa de la empresaria Celia Ferres en Punta Yeguas en 1964. En esa “buseca” participaron varis políticos y militares conocidos y reconocidos (algunos en actividad) y se supo “no vieron con malos ojos” el Golpe de Estado y el derrocam iento del gobierno democrático en Brasil en ese mismo año.
Héctor Rodríguez lanzo la alarma pública del hecho político, denuncio lo ocurrido en todas las tribunas donde se lo permitieron y puso en alerta, a todo el sistema político sobre la gravedad de esa reunión de personeras y personeros en Punta Yeguas. Fue así que la dirección sindical de la CNT, puso el tema a consideración, discusión y debate de todas las organizaciones sindicales y gremiales, pertenecientes al Movimiento Obrero Uruguayo. Y en 1965, en ocasión de la convocatoria al CONGRESO DEL PUEBLO, el asunto fue denunciado, explicado y fundamentado al resto de los sectores de nuestro Pueblo que estuvieron representados. Desde aquellas instancias de organización popular colectivas, se asumió el compromiso de responder con HUELGA GENERAL CON OCUPACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO, a cualquier intentona golpista que se quisiera imponer en el Uruguay.
Es que en aquellos años 60, el golpismo civicomilitar nazifascista acechaba permanentemente por todo el continente  suramericano. Y vinieron los avances en los niveles de organización y conciencia de nuestro Pueblo trabajador: se acrecentaron las LUCHAS POPULARES , las movilizaciones callejeras, las marchas populares, la s ocupaciones de las fábricas, talleres, liceos, universidades y facultades, peajes solidarios, ollas populares y barriales, las famosas barricadas en el Cerro de Montevideo, las protestas contra los ajustes impuestos por el FMI y sus recetas económicas, generando incluso el apoyo a las luchas sociales de otros sectores de la sociedad como el estudiantado, pequeños y medianos productores, comerciantes e industriales que se aliaron.
Y también los gobiernos de turno como el Colegiado blanquiColorados y coloriblanco, el PACHECATO y los primeros años de los años 70 con Juan María Bordaberry, nos trajeron los asesinatos y crímenes políticos impunes  y la REPRESIÓN como respuesta a las luchas organizadas de nuestra clase obrera y trabajadora junto  al resto de nuestro Pueblo. No olvidamos aquel TIEMPO DE LOBOS como lo denuncio en su libro Alba Roballo, ni aquel PRIMER DISPARO de la nochecita del 17 de Agosto de 1961 en la Explanada Universitaria, cuando asesinaron al profesor ARBELIO RAMÍREZ. Y tampoco olvidamos lo de 1968, cuando el PACHECATO fascistoide le robo la vida a LIBER ARCE, a HUGO DE LOS SANTOS y a SUSANA PINTOS.
Y las LUCHAS populares siguieron resistiendo y creciendo en CONCIENCIA POLÍTICA, entablando más vínculos y alia nzas con el resto de nuestro Pueblo y pagando con MÁRTIRES  esos avances colectivos.
Siguieron cayendo luchadoras y luchadores sociales y militantes políticos, sindicales, estudiantiles de la época: HEBER NIETO, SANTIAGO RODRÍGUEZ, JULIO SPOSITO, IBERO GUTIÉRREZ, JOAQUÍN KLUVER y  los asesinados en plena Huelga de 1973,RAMÓN PERE y WALTER MEDINA. Y como parte de todo aquel “combo”, las persecuciones, los encarcelamientos, las torturas en los cuarteles, las proscripciones, las prohibiciones, los decretos fascistoides, las clausuras de medios de prensa, la militarización de los Entes públicos, la disolución del Parlamento, las medidas prontas de seguridad, el estado de guerra interno, la derrota del MLN Tupamaros y el Golpe civicomilitar nazifascista de 1973.
Y “la huelga no sirvió para pararlos, pero los marco a fuego e hizo que la Dictadura naciera huérfana de apoyo popular”, como lo explico Héctor Rodríguez  en su casi autobiografía “EL TEJEDOR”. Y  ellos nos impusieron a sangre y fuego, a rajatablas el NEOLIBERALISMO  como sistema de vida y la política económica neoliberal, como el nuevo “Plan de ajustes” contra nuestro Pueblo y otros Pueblos en el Conosur Americano. Y con ello, también nos imponen el MIEDO, el TERRORISMO DE ESTADO, el PLAN CÓNDOR y la OCOA en total acuerdo y absoluta connivencia con el IMPERIALISMO  de turno. Y no olvidamos que la DICTADURA fue nazifascista  y fue CIVICOMILITAR, porque hubo no menos de 150 civiles vinculados e integrados al nuevo “proceso” fundado por el dictador Juan María Bordaberry y los golpistas del PACTO DE BOISO LANZA ( 9 al 12 de Febrero de 1973), que mantuvieron y aplicaron en materia de política económica neoliberal personeros como : Valentín Arismendi, Alejandro Vegh Villegas, Moisés  Cohen, Enrique Iglesias, Ramón Díaz entre los más conocidos afiliados al Club de los “Chicago Boys”( Muchachos de Chicago) que fundaron esta especie de secta junto a Milton Friedman.
Sin embargo y a pesar de los pesares, también hubo LUCHA CLANDESTINA, organización a escondidas y disimulada, batallas de ideas a resguardo de los milicos, de los buchones y de los ortivas, movidas a riesgos totales de ser descubierto o entregado a los milicos y SOLIDARIDAD. Todo aquello que se pudo hacer para intentar derrotar a la Dictadura, to do lo que se hizo desde adentro y desde afuera, desde el inxilio y el exilio, desde las cárceles y aun desde el MIEDO que nos impusieron, fue producto y consecuencia de los ejemplos y las luchas populares que venían gestándose desde los años 40. Fue justamente aquella generación formidable de la década del 40, la que fundó los sindicatos, los gremios y las organizaciones sociales y populares en el Uruguay.
Fue aquella generación de hombres y mujeres, la que promovió los acuerdos, los entendimientos, las alianzas que hicieron posible la fundación de la CNT en 1964 y del CONGRESO DEL PUEBLO  EN 1965. La misma  generación de mujeres y hombres, que se pusieron al frente de la HUELGA GENERAL de 1973 y que siguió luchando y RESISTIENDO como pudo y desde donde pudo contra la Dictadura civicomilitar nazifascista.
Y aquella generación de los años 40, fue la GENERACIÓN DE HÉCTOR RODRÍGUEZ, GERARDO CUESTA Y LEÓN DUARTE, que simbolizan en forma emblemática a las corrientes ideológicas y de pensamiento en el seno del Movimiento Obrero y Popular uruguayo. Son decenas, centenares y miles de militantes, referentes, luchadoras y luchadores políticos y sociales que se comprometieron con su clase y con su Pueblo, dando la razón al poeta español Antonio Machado: “los señoritos hablan mucho de la Patria, pero son los trabajadores quienes la defienden con su vida y con su sangre”.
Pero han pasado 41 años, ha corrido mucha agua debajo de los puentes y muchas cosas han cambiado. Algunas para bien y otras para mal y para peor.  La actual  “dirigencia sindical del actual PIT-CNT”, no se parece en nada a aquella de hace 41 años atrás. No tiene nada que ver, con aquellas conductas y actitudes de quienes representaron a nuestra clase obrera y trabajadora, en aquellos años. Nada que ver, con aquella generación fundadora de la CNT y con quienes  siguieron manteniendo la llama sagrada encendida a pesar de los pesares. Incluso, con quienes dieron hasta su vida, defendiendo las causas de nuestro Pueblo.
Hoy en este 2014, tenemos “dirigentes sindicales del PIT-CNT” que llevan muchos años sin trabajar, fuera de la producción, sin tener que levantarse de madrugada, esperar ómnibus durante horas, viajar como ganado, marcar tarjeta, aguantar encargados y capataces de lo peor y sufrir en carne propia la exp lotación capitalista.
Tenemos supuestos “dirigentes sindicales” en el PIT-CNT, que le hacen campaña electorera a los políticos de turno, viajan con el gobierno de turno como parte de la “delegación oficial”.
Almuerzan con empresarios, ministros y gente del gobierno en lujosos lugares y aparecen fotografiados con los explotadores de nuestra clase social y de nuestro Pueblo. Van en las listas al Parlamento, sin dejar claro si representan a nuestra clase obrera y trabajadora uruguaya o al Partido político al que pertenecen, apoyan, promueven y defienden “proyectos” como UPM, Montes del Plata, ARATIRI, Puertos de Aguas profundas en Rocha, Zonas Francas, Puertos Libres, nuevas Plantas de Celulosa, la Forestación indiscriminada, los plantíos de Soja, la contaminación y el envenenamiento del medioambiente, las exoneraciones impositivas, las rebajas de aportes sociales al Estado, las regalías y las prebendas a supuestos inversores privados extranjeros.
Supuestos “dirigentes sindicales del PIT-CNT”, que apoyan las misiones militares mercenarias uruguayas en Haití, Congo y donde sea, son a la vez “pequeños empresarios” dueños de tercerizadoras de servicios con mano de obra poco calificada y muy barata, que contratan con la propia fábrica en donde “dicen trabajar” y con el propio Estado. Y supuestos “dirigentes sindicales “del PIT-CNT, que son acusados de corrupción y fraude en asuntos humanos tan sentidos como la construcción de viviendas para trabajadoras y trabajadores y sus familias.
Y hoy en estos tiempos de gobiernos “progresistas” que se dicen “de izquierda”, en este 2014 a 41 años de aquel no tan lejano y reciente 1973, hasta se la creen y le hacen creer que tienen algo que ver con aquella GENERACIÓN  que nos legó el ejemplo, la dignidad, el coraje, la valentía, el compromiso con la JUSTICIA, la IGUALDAD y la REVOLUCIÓN
Abrazo fraterno,
Rodolfo Bisquiazzo Aquino 
posta - postaporteñ@ 1196 - 2014-06-30 

Tota Quinteros (La Voz, 1984): "Lo que tiene que desaparecer es el método de la desaparición"

Tota Quinteros (La Voz, 1984): "Lo que tiene que desaparecer es el método de la desaparición"

2 de julio de 2014 
CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO


PRIMER ENTREVISTA A TOTA QUINTEROS
PUBLICADA EN LA VOZ EN JUNIO DE 1984

"Lo que tiene que desaparecer 
 es el método de la desaparición"

El pasado 28 de junio, se cumplieron 38 años de la desaparición de Elena Quinteros, la maestra secuestrada por militares y policías uruguayos dentro de los jardines de la embajada de Venezuela cuando a gritos pedía asilo. El incidente provocó entonces la ruptura de relaciones diplomáticas entre el gobierno de Carlos Andrés Pérez y los militares uruguayos, que dos semanas antes habían destituido al dictador Juan María Bordaberry. En forma provisoria había asumido el colorado Pedro Alberto Demicheli, a quien hicieron firmar dos inconstitucionales decretos: el Acto Institucional Nº 1 por el que se suspendía la convocatoria a elecciones (y recrudecía la represión) y el Acto Institucional Nº 2 por el que se nombraba un "Consejo de la Nación" (integrado por los 25 consejeros de Estado y los 24 miembros de la Junta de Oficiales Generales) con facultades para nombrar desde al Presidente de la República, al Consejo de Estado, la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y la Corte Electoral.
En ese escenario, el secuestro y desaparición de Elena Quinteros había quedado directamente relacionado con las operaciones que en el marco de la coordinación represiva del Plan Cóndor, realizaba en Buenos Aires la patota del Servicio de Información y Defensa (SID) y de la Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas (OCOA), que se había instalado en el centro de torturas Automotores Orletti, desde donde realizaba secuestro extorsivos con la banda de Aníbal Gordon. Elena Quinteros seguía viva a principios de setiembre de aquel año (fue vista en el "300 Carlos", centro de torturas instalado en el Servicio de Material y Armamento (SMA) de la Avenida de las Instrucciones, junto al Batallón 13 de Infantería. Es probable que el destino de Elena Quinteros fuera resuelto junto al de los otros militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) que fueron ilegalmente trasladados a Montevideo en el llamado "segundo vuelo" de Orletti el 5 de octubre de aquel año...
Nada de esto se sabía hace 30 años, cuando pude publicar la primer entrevista en Uruguay a la madre de Elena, Tota Quinteros, quien en los ocho años desde la desaparición de su hija, se había convertido en un ícono de la lucha contra la dictadura uruguaya y de la defensa de los derechos humanos a nivel internacional. Entonces, todavía se alentaba la esperanza de que los desaparecidos estuvieran vivos. "Vivos los llevaron, vivos los queremos", gritaban las pancartas. Conocí a Tota en aquellos agitados días de junio de 1984, cuando se sucedían las manifestaciones sociales, se había producido el regreso de Wilson Ferreira Alduante, desproscribían a dirigentes de grupos del Frente Amplio para iniciar las negociaciones del Club Naval y los vientos de democracia que soplaban desde Argentina, con el gobierno de Raúl Alfonsín, nos hacía creer que lograríamos la libertad, la democracia, la verdad y la justicia...
La entrevista a Tota Quinteros se publicó hace 30 años, en el segundo ejemplar de La Voz de la Mayoría, un día después que junto a Alexis Jano Ros quedamos presos en las celdas de seguridad de la Jefatura de Policía a la espera de la decisión del juez militar (seguramente algo incidió la publicación de esta nota que, además, iba acompañada por un resumen de la sentencia contra Uruguay que había difundido en esos días la Comisión de Derechos Humanos de la ONU) quien al día siguiente nos procesaba con prisión por "ataque a la fuerza moral de las Fuerzas Armadas en el grado de vilipendio". Tota nos fue a visitar a la Cárcel Central y me regaló el libro "La muerte de Artemio Cruz" del mexicano Carlos Fuentes. Por aquella nota la Federación de Jornalistas Profesionales de San Pablo me otorgó aquel año una mención de honor del Premio Vladimir Herzog. Con los años, tuvimos una linda y cariñosa amistad con Tota, incluso compartimos tareas en el semanario "Compañero" cuya Secretaría de Redacción ejercí durante un tiempo. Tota falleció el 7 de enero de 2001, a los 82 años de edad, sin saber cuál fue el destino de su hija... Esa es una deuda que todos tenemos.
Ahora, al releer aquella larga entrevista (que transcribo al pie), vuelvo a encontrarme con aquellos días de censura en los que teníamos que mantenernos muy formales en las preguntas (nos tratábamos de usted) y donde llegaba a ser un tema de seguridad personal el cuidado en la desgrabación de una nota y, particularmente, su edición, para que dijera lo que debía decir, sin poner tampoco en riesgos al entrevistado. En realidad, en esta entrevista ninguno de los dos se cuidó y Tota habló directamente de cosas totalmente prohibidas como calificar de secuestro y desaparición el caso de su hija, denunciar las torturas que había sufrido y toda la farsa montada internacionalmente. Si no íbamos presos por la otra nota, hubiéramos terminado tras las rejas por ésta... Pero también me encuentro con algunos conceptos que entonces dijo Tota Quinteros. Palabras que siguen siendo muy válidas y sobre las que deberíamos reflexionar. Cuando le pregunté si tenía esperanzas de reencontrar a su hija, me contestó:
"Tengo esperanzas, porque si no tuviera esperanza -y creo que en mi caso están todos los familiares de desaparecidos- no tendríamos fuerzas para luchar. Uno tiene que luchar con esperanzas, si no no puede... Pero, le quiero decir una cosa: Mi lucha empezó por Elena y, bueno, por supuesto es mi hija y yo quiero saber dónde está, pero hoy no es mi lucha sólo por Elena. Lucho para que aparezcan todos los desaparecidos y que todas las madres sepan qué ha pasado con sus hijos. Buscamos  primero que se nos diga qué ha pasado con ellos, pero también nuestra lucha va más allá, y es que no pase más esto de las desapariciones. Que no tenga que vivir el pueblo uruguayo o los distintos pueblos del mundo esto que nosotros estamos viviendo ahora. Lo que tiene que desaparecer es el método de la desaparición. Y esto es una lucha de todos los que han vivido en regímenes similares en América. Nuestra lucha no es sólo por el hermano, el hijo o el padre, es por todos. Para que aquellos que han desaparecido de sus familias puedan seguir estando y se llegue a vivir en libertad y justicia. Ese es el anhelo de todos nosotros."
La pregunta sigue siendo dónde están, y es el Estado el que debe dar la respuesta.

Roger Rodríguez
(2 de julio de 2014)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(Entrevista publicada en el semanario LA VOZ de la Mayoría el 28 de junio de 1984)

A EXACTAMENTE 8 AÑOS DEL SECUESTRO, HABLA LA MADRE DE ELENA QUINTEROS

“Yo quiero saber dónde está mi hija”

María del Carmen Almeida de Quinteros es la madre de Elena Quinteros, la joven maestra cuya detención en la embajada de Venezuela provocó la ruptura de relaciones entre ese país y el gobierno uruguayo. Hoy se cumplen exactamente 8 años de esos hechos y continúa su lucha por saber qué ha sucedido con su hija, cuya situación de “desaparecida” fue reconocida por el representante uruguayo ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra. La Sra. Almeida de Quinteros es también la presidenta de la “Agrupación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos” (AFUDE) que desde Francia ha recogido testimonios, investigando los casos denunciados. También es representante de esa asociación ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU como participante no gubernamental y con voz en el plenario de las Naciones Unidas. En julio de 1983 el Comité del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU concluyó que la desaparición de Elena Quinteros incumbe a las autoridades del Uruguay cuyo gobierno debe tomar medidas para establecer la suerte que la misma corrió desde el 28 de junio de 1976. Ahora, la Sra. de Quinteros -radicada actualmente en Argentina- viajó a Montevideo para presentar ante la Justicia Civil un recurso de “habeas corpus” por su hija. Durante su visita, concedió una extensa entrevista a LA VOZ donde habló de su hija, explicó su caso y su lucha, iniciada en una mañana de invierno de hace ocho años...

por Roger Rodríguez

- ¿Cuándo se entera de la orden de captura sobre su hija, Elena Quinteros?
- El 8 de mayo de 1975. No recuerdo exactamente cuáles eran los cargos. No fue requerida, digamos, oficialmente. Nunca la pidieron por la televisión, por ejemplo. A ella la fueron a buscar a casa. Inclusive se vio ahora, después que empezaron a negarlo, que ella estaba requerida desde esa fecha. El requerimiento es por sediciosa, como dicen ellos, por estar en contra del gobierno. Ella había sido apresada en el 69, estuvo presa ese año y le dieron "asistencia a la subversión".
- ¿Qué hace Elena Quinteros desde su requerimiento hasta su detención?
- Ella siguió en Montevideo y como todos los que son requeridos, trató de pasar desapercibida y lo logró hasta junio del 76.
- ¿Cómo se produce su detención?
- Tenemos que remontarnos al 24 de junio de 1976, cuatro días antes de lo de la Embajada de Venezuela. A Elena la fueron a buscar a su casa, porque tuvieron conocimiento de dónde vivía por intermedio de otras personas que habían sido apresadas. No me pregunte dónde era... sé que era en Pocitos porque después salió un comunicado, pero yo no sabía dónde estaba. No le voy a decir que de vez en cuando no nos viéramos en la calle o en un café  pero muy de cuando en cuando y sólo cuando ellas avisaba. A ella la detienen y según testimonios de los que tengo conocimiento, la llevan al “300 Carlo”, un establecimiento militar que creo que queda por Instrucciones. Y según los mismos, desde ese mismo día la empiezan a torturar. Al cuarto día, ella les dice que tiene un encuentro con un compañero en Bv. Artigas entre Rivera y Canelones. Lo creen, la llevan a las inmediaciones y la hacer bajar en Bulevar y Rivera. Ella camina por la vereda y ellos la siguen en un coche, un Volkswagen verde, que después en un comunicado oficial fue pedido a la población por las Fuerzas Armadas. Cuando llega a la esquina donde estaba la Embajada de Venezuela -ahora funciona allí el consulado de Brasil-, ella entra en la casa anterior, trepa un muro que separaba la casa con la embajada y salta adentro de la Embajada, en el jardín, pero ya en territorio venezolano. En ese momento empieza a gritar: “Asilo político” “Yo soy Elena Quinteros” y salen tres funcionarios de la Embajada, pero ya habían entrado los que la tenían detenida y empieza un forcejeo. Los dos policías que estaban en la puerta no impidieron el acceso a los otros y no intervinieron. Después se supo que les dijeron “Operativo Militar” y entraron. Al final dejaron en el suelo a los de la embajada y sacaron a Elena de los pelos. Uno de los funcionarios después me contó que todavía tiene un zapato de Elena que quedó en sus manos cuando, desesperado, trataba de evitar que se la llevaran. Afuera, estaba el Volkswagen a contramano y la metieron adentro. Un funcionario se puso adelante del coche, pero casi lo arrollan. Este señor después me contó el lamentable estado en que estaba Elena a la que se le notaban lastimaduras en la cara y deplorables condiciones físicas. Después, un vecino le dijo al embajador que a las cuatro cuadras los estaban esperando una camioneta del Ejército y que la subieron y se la llevaron... Desde entonces estos hechos fueron negados...

- ¿Existen testigos de la detención de su hija?
- En el año 80, una compañera de Elena, que fue apresada en esa época  más o menos, y que después estuvo presa en Punta de Rieles, fue a Francia y me hizo un testimonio escrito. Allí cuenta que en agosto del 76 fue llevada también al “300 Carlo” y que estando allí sintió los gritos de Elena que decía “¡Por qué no me mataron, por qué no me mataron!”. Le reconoció la voz porque eran compañeras de magisterio y militaban juntas. Esta chica cuenta que desde agosto hasta octubre del 76, Elena estuvo en ese lugar y sufría constantes apremios. La testigo cuenta que en una ocasión pudo verla. La tenían tirada en un colchón, rodeada de autos viejos, era como un depósito de autos, y lo que le llamó la atención es que venía la guardia y le preguntaba constantemente a los que la estaban custodiando cómo estaba Elena de salud... Esa fue la última noticia que tengo de ella.
-¿Hay otros testimonios?
- Si, el de un par de uruguayos asilados que estaban en ese momento en la embajada y el de los funcionarios venezolanos. Uno de los asilados, reconoció al militar que sacó a Elena de la embajada, a quien le decían “Cacho” y que es sobrino de un ex inspector de la Policía.
- ¿Cómo se produce la reacción diplomática?
- La reacción fue muy buena en el sentido de que la embajada siempre exigió que mi hija fuera entregada a Venezuela. Una de las razones que después dio Giambruno en la ONU fue la de que todavía no se había concretado el asilo diplomático cuando la detuvieron y también negó que la hubiesen apresado dentro de la Embajadas. Según tengo entendido, se presentó una protesta ante la cancillería y al final se decidió romper relaciones diplomáticas hasta que no se dieran explicaciones por lo de Elena.
- ¿Cómo era Elena? ¿Cuándo nació? ¿Dónde estudió? ¿Dónde trabajaba? ¿Cómo eran las cosas antes de todo esto? Hábleme de su hija...
- Nació el 9 de setiembre de 1945. En el momento en que la secuestraron iba a cumplir 31 años y ahora debería tener 38... Elena, los primeros años de escuela y liceo los hizo en un colegio particular, en las Dominicanas de la calle Rivera. Después estudió y se recibió de maestra a los 20 años... No sé qué decirte, puede ser que yo hablo como madre, pero ella era una buena mujer. Tenía un carácter alegre, era cariñosa y muy amante de los niños. Ella primero dio clases como suplente en la escuela de “Poquitos” por Las Piedras. Después dio concurso en Canelones, porque tenía interés en la escuela rural. Ganó un puesto en la Escuela del Hipódromo de Pando. No me pregunte el número ni el nombre de la Escuela, porque no lo recuerdo. Le puedo decir, para mostrarle cómo era Elena, que cuando le faltaba un año para recibirse, falleció mi esposo. Inmediatamente, una persona amiga le ofrece un puesto en un colegio de preescolares y aceptó. Lo que le quiero explicar, es que ella terminó el magisterio trabajando y estudiando, manteniéndome a mí, porque habíamos quedado en una situación económica bastante mala. Cuando la detienen en el 69, tenía 24 años y cuando la soltaron, la reintegraron a la escuela y fue recibida con alegría por padres y alumnos que la querían mucho. Estuvo detenida en Cabildo. Cuando se produjo la fuga por la Iglesia ella no se fugó y con las otras tres que quedaron la trasladaron a la Cárcel Central hasta octubre del 70, cuando fue liberada. Cuando la detienen, con grandes titulares los diarios ponían que había sido apresada una tupamara -pero no era cierto, ella no era tupamara- y en la escuela había gente que lloraba y decía “Cómo nos pueden decir a nosotros que es tupamara, cuando mis hijos, si estuvieron abrigados en invierno, fue por la maestra y si comieron un plato de comida caliente, fue por la maestra”. Quiero decir, que ella también se daba a los demás. Recogía ropa por el barrio, yo la lavaba y la planchaba y después en bolsones que apenas podía subir al ómnibus los llevaba para los chicos. Uno de los motivos que a Elena la reafirmó más en sus ideas y en su lucha, fue precisamente ver la pobreza de esos niños en la escuela. Una de las primeras cuestiones que vivió en esa escuela, fue un día que se encontró a uno de sus alumnos llorando y quejándose que le dolía el estómago, ella recién salía del Instituto y en la escuela había comedor. Se preocupó tanto que estuvo a punto de llevarlo al hospital, entonces una maestra con más experiencia le mandó un papelito y le dijo: “Elena, no lo olvides: sábado y domingo sin comer”. Es decir, el chiquito había comido el viernes en la escuela y no volvía a comer hasta el lunes. Cuando lo entendió, lo llevó a la cocina, le hizo un café con leche, le dio pan y se le fue el dolor... Cosas así fueron las que la llevaron a esa lucha que ella entendía como de un derecho humano...
- ¿Que hizo Ud. luego de la detención de Elena?
- Lo primero que hice fue tratar de salir del Uruguay, porque Elena me había dicho que cualquier cosa que pasara yo no me quedara. Me fui para Argentina y a través de la ONU me refugié en Suecia con documentación de las Naciones Unidas, porque cuando me fui no saque nada de mi casa. En Suecia empecé a hacer denuncias por el caso de Elena, pero me di cuenta que más de estar bien en Suecia y hacer unas cartitas, no podía hacer mucho y yo no había ido a Europa para no hacer nada. Entonces me fui a Francia y con un grupo de familiares de uruguayos desaparecidos formamos una agrupación, la AFUDE (Agrupación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos). Desde entonces hemos luchado no solo por nuestros familiares, sino también por los desaparecidos en Argentina, en Paraguay y en Uruguay. Con la agrupación realizamos investigaciones, recogemos testimonios y luchamos durante 8 años. Nos organizamos para asistir a todas las reuniones de Derechos Humanos en Ginebra. Con nuestros testimonios llegamos a los distintos representantes de los países participantes y les contamos, uno a uno, nuestra situación y la de nuestro país. Obtuvimos finalmente resultados, haciéndonos escuchar y logramos ingresara a los plenarios como representantes de una organización no gubernamental, con voz, aunque sin voto. Desde el año 80 yo concurro en representación de AFUDU a todas las reuniones de Ginebra.

-¿Consiguió nuevos datos sobre su hija en ese período?
- En marzo del 79 en Ginebra, Giambruno -que era el representante uruguayo en Naciones Unidas- se me acercó y me dijo que Elena había sido efectivamente tomada presa y que aún la tenían y que un mes después habría novedades sobre ella. Todo eso coincidía con la elección de Herrera Campis en el gobierno venezolano y rumores de volver a establecer relaciones diplomáticas con Uruguay. Pero no sucedió nada. Al año siguiente, después de hablar sobre los desaparecidos dije en las Naciones Unidas lo que me había dicho Giambruno. Cuando terminé de hablar, él pidió la palabra y dijo que sí me había hablado pero en un tono personal, compadecido por mí y negó que me hubiera dicho que Elena aparecería en un mes. Ese año había viajado a América, estuve en Estados Unidos y me llegué a entrevistar con el embajador en Washington, que era el Brigadier Pérez Caldas. También estuve en Venezuela y tuve contacto con Herrera Campis y otros dirigentes políticos, incluso el actual presidente Lusinchi. En 1980 en Naciones Unidas se formó el grupo de trabajo que funciona en forma similar al del Pacto de Derechos Civiles y Públicos. Recibe las denuncias y elabora informes que son entregados a los gobiernos para que respondan sobre los mismos. Después, esas respuestas son publicadas y nosotros podemos dar nuestra versión de los hechos y finalmente la comisión hace conclusiones. En 1982, Giambruno reconoció la existencia de 4 desaparecidos, que son: Julio Castro, Eduardo Bleier, el escribano Miranda y Elena Quinteros. Esto fue un avance, porque por primera vez, aún cuando se deslindan responsabilidades, se reconoció la desaparición de personas. Y en 1983, la comisión se pronunció contra el gobierno uruguayo en el caso de mi hija”.
-¿Ahora viajó a Montevideo para presentar un “habeas corpus” por su hija?
- El año pasado yo vine a Montevideo por primera vez desde el secuestro, acompañada por unos diputados brasileños y estuve cuatro días, pero no pude ponerme en contacto con mucha gente. Sin embargo, pude llegar hasta la Casa de Gobierno y al Ministerio del Interior. En la primera, me recibió la secretaria del secretario del Presidente y en el Ministerio ni siquiera el secretario nos recibió. En ese momento surgió la posibilidad de hacer un recurso de “habeas corpus”, pero recién lo pudimos hacer este año, con los datos últimos de la resolución que tomó el Comité del Pacto de Derechos Civiles y Políticos que es parte de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra.
-¿Qué esperanza tiene de reencontrar a su hija?
- Tengo esperanzas, porque si no tuviera esperanza -y creo que en mi caso están todos los familiares de desaparecidos- no tendríamos fuerzas para luchar. Uno tiene que luchar con esperanzas, si no no puede... Pero le quiero decir una cosa. Mi lucha empezó por Elena y, bueno, por supuesto es mi hija y yo quiero saber dónde está, pero hoy no es mi lucha sólo por Elena. Lucho para que aparezcan todos los desaparecidos y que todas las madres sepan qué ha pasado con sus hijos. Buscamos  primero que se nos diga qué ha pasado con ellos, pero también nuestra lucha va más allá, y es que no pase más esto de las desapariciones. Que no tenga que vivir el pueblo uruguayo o los distintos pueblos del mundo esto que nosotros estamos viviendo ahora. Lo que tiene que desaparecer es el método de la desaparición. Y esto es una lucha de todos los que han vivido en regímenes similares en América. Nuestra lucha no es sólo por el hermano, el hijo o el padre, es por todos. Para que aquellos que han desaparecido de sus familias puedan seguir estando y se llegue a vivir en libertad y justicia. Ese es el anhelo de todos nosotros.

(Semanario LA VOZ de la Mayoría, Año 1, Nº 2, jueves 28 de junio de 1984)

Facebook pide disculpas a sus usuarios por experimento sobre estados de ánimo

La mayor red social del mundo salió a la palestra pública para disculparse por alterar ex profeso el estado de ánimo de unos 700.000 usuarios en un experimento sin consentimiento pedido

La experimentación social que llevó a cabo Facebook con la Academia Nacional de Ciencias, había llegado a la conclusión que las emociones a gran escala también son proclives de contagiarse –y de hecho lo hacen- igual en las redes sociales que en otros medios incidentes.
Para ello, básicamente el experimento incluyó modificar el estado de ánimo de 689.000 usuarios, alterando su feed de noticias, mostrando emociones de un solo corte para analizar la reacción de los amigos en red.
La inesperada experiencia “secreta” que realizó Facebook con sus usuarios, fue defendida por autores de la investigación, aún cuando pidieron disculpas por cualquier “preocupación” que se pudiera haber generado entre los adherentes. “El estudio se realizó porque estamos preocupados por el impacto emocional que podría provocar Facebook en la gente que usa el producto”, explicó el coautor de la investigación Adam Kramer, al tiempo de señalar: “Lamento cualquier preocupación que haya causado”.

Una forma de experimento social sumamente reservada

La versión en inglés de Facebook fue manipulada de tal modo que los 689.000 usuarios escogidos aparentemente al azar, fueron observados durante una semana en relación a lo que publicaban en sus muros.
“Este experimento buscaba probar si la exposición a los sentimientos (de otros usuarios) provocaba un cambio en los hábitos de publicaciones de las personas, en particular si empezaban a compartir contenidos consistentes con las emociones percibidas”, se puede leer en el informe, que finalmente se publicó en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
El estudio sentenció que los estados emocionales se comunican entre individuos más allá de la interactuación en persona.
Facebook trabajó con científicos de las universidades Cornell y California, durante el período del 11 al 18 de enero.