1 feb 2015

Otra masacre, la misma vieja justificación

Mientras la alianza liderada por Estados Unidos continúa sus ataques aéreos en Iraq contra el grupo Estado Islámico (EI, anteriormente conocido como ISIS), y sigue suministrando al gobierno iraquí armas y efectivos disfrazados de “asesores” y “formadores”, el pueblo iraquí lucha por sobrevivir a las represalias del ciclo mortal de las milicias.


31 enero 2015 |
estado-islámico
Por Haifa Zangana

El lunes 26 de enero en el pueblo de Barwana, cerca de la ciudad de Muqdadiya, en la provincia de Diyala fronteriza con Irán, 72 hombres desarmados fueron sacados de sus hogares por las milicias. Con las cabezas agachadas y atados, fueron conducidos en pequeños grupos a un campo, obligados a arrodillarse y allí les dispararon un tiro a cada uno. Los supervivientes afirman que las tropas iraquíes miraban.
Otras 35 mujeres permanecen desaparecidas. Después de que la milicia se fuera de la aldea, las mujeres y los niños salieron a llorar a sus muertos.

La retórica de la guerra

Los asesinados no eran miembros del EI sino civiles que habían huido de Sinsil a la relativa seguridad de Barwana, a unos 5 km al suroeste, donde habían estallado combates entre tropas del EI y milicias a las que se considera tuteladas por Irán y apoyadas por los ataques aéreos de la alianza liderada por Estados Unidos.
En un movimiento que trae a la memoria las declaraciones militares estadounidenses tras la invasión de 2003, cuando las tropas de Washington cometieron una masacre, el Gobierno iraquí acusa ahora a las fuerzas del EI de llevar a cabo los asesinatos y reclama solo retóricamente que se investiguen los hechos. Con los años, las autoridades iraquíes han demostrado ser tenaces ejecutores de la propaganda de los antiguos ocupantes.
La masacre de Haditha fue una de las primeras lecciones del gobierno iraquí.
El plan fue así: el 19 de noviembre de 2005, un escuadrón de marines arrasó en cinco horas la ciudad iraquí de Haditha, en la provincia occidental iraquí de Anbar, matando a 24 civiles –incluyendo siete mujeres, tres niños y hombres de edad avanzada– que recibieron varios disparos a quemarropa estando desarmados.
Fue un acto de represalia después de que una bomba estallase al paso de su Humvee, y matase al conductor. El comunicado inicial del ejército estadounidense al día siguiente informaba de que la muerte de los civiles fue consecuencia de una bomba y de ataques en la carretera por parte de los insurgentes iraquíes:
“Un infante marine estadounidense y 15 civiles murieron ayer por la explosión de una bomba en un camino en Haditha. Inmediatamente después de la explosión, hombres armados atacaron el convoy con fuego de armas pequeñas. Soldados del ejército iraquí y marines devolvieron el fuego, matando a ocho insurgentes e hiriendo a otro”.
El sargento Frank Wuterich, quien dirigía el equipo, intentó justificar los asesinatos de civiles desarmados en sus hogares: “Limpiamos estas casas de la manera que tenía que hacerse” declaró.

El plan de acción

Una declaración similar siguió a la violación y asesinato de Abeer Qassim al-Janaby, una niña de 15 años de edad asesinada por soldados estadounidenses junto a su padre, madre y hermana de nueve años de edad, en Mahmudiya, a 20 millas al sur de Bagdad el 11 de marzo de 2006. El crimen fue, como de costumbre, atribuido a “insurgentes suníes activos en la zona”, en contra de los informes de testigos oculares locales.
Los crímenes cometidos con impunidad por la ocupación liderada por Estados Unidos se han convertido en el modelo de los regímenes iraquíes posteriores: la venganza en lugar de la reconciliación, el sectarismo en lugar de la ciudadanía, y la lealtad a las potencias extranjeras en lugar de a Iraq como país.
Es la injusticia acumulada la que incuba localmente el crecimiento del EI y de cualquier otro grupo extremista.
La población civil de las zonas de combate se lleva la peor parte del castigo colectivo de un plan de acción de diversos grupos perversos: las milicias sectarias dirigidas por Irán, las fuerzas de seguridad del supuesto Gobierno, los ataques aéreos liderados por Estados Unidos (2000 vuelos de combate en seis meses aparentemente pagados con dinero iraquí), y el propio grupo del Estado Islámico.

Cómo ocultar a la vista

Fuera de los territorios controlados por el EI, quienes hoy gobiernan son un grupo de milicias que enmascaran sus asesinatos diarios en rostros afeitados que ocupan escaños en el Parlamento situado en la Zona Verde de Bagdad.
En la actualidad hay al menos 30 milicias que se multiplican rápidamente. Sus poderes se extienden desde el control de las calles de la ciudad hasta la vida cotidiana incluso en la capital, Bagdad.
Además de adoptar la retórica de masacre de la ocupación estadounidense, las milicias están evolucionando sus técnicas de propaganda. Llaman a lo que hacen “yihad” y su función es “proteger los lugares sagrados”. Más recientemente, se han denominado a sí mismos “la resistencia islámica”. Enormes sudarios negros y pancartas de cuatro pisos en torno a Bagdad proclaman su presencia.
Estos nombres de marca religiosa pretenden encubrir sus atrocidades diarias y permitir que esas milicias disfruten de la misma impunidad que los marines estadounidenses tuvieron durante la ocupación, mucho antes de la aparición del EI. La lucha contra el EI, de hecho, ha proporcionado milicias dirigidas por Irán con el pretexto de llevar a cabo sus asesinatos sectarios en los alrededores de la capital y en la provincia de Diyala, a través del cual pasa la carretera principal de Irán a Bagdad.
Y hacen todo esto a la luz del día mientras se benefician de la ayuda implícita internacional o de su silencio.
La realidad es que esas milicias, además de trocear las “zonas disputadas” por los peshmerga kurdos, tienen una función estratégica: cambiar la composición demográfica de Iraq, mientras aúnan en la humillación colectiva la intimidación y el terror.
La retórica de la guerra sectaria del Gobierno contribuye a incrementar el poder de las milicias, y el apoyo internacional liderado por Estados Unidos mientras prosigue su política sectaria y sus violaciones de los derechos humanos con el pretexto de luchar contra el terrorismo, sólo conducirá a más derramamiento de sangre.

Suecia admite que puede contribuir a una solución

Caso Assange 

Un atisbo de solución al asilo diplomático del periodista Julian Assange, el fundador de WikiLeaks recluido en la embajada de Ecuador en Londres desde hace dos años y medio, se vislumbró en esta última semana de enero, por obra de un organismo de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

JULIAN1_34664e5dceabc0b0080ab404b44d1491
IPS – 
Las autoridades de Suecia, el país que reclama al periodista australiano por la supuesta comisión de delitos comunes, admitieron la posibilidad de adoptar medidas que desbloqueen las paralizadas acciones judiciales contra Assange.
El abogado defensor de Assange, el exjuez español Baltasar Garzón, dijo a IPS que en relación a ese caso “mostramos satisfacción con la acogida por el Estado sueco” de las propuestas de varios países.
El jurista aludía a las propuestas efectuadas por Ecuador, Argentina, Cuba, Eslovaquia y Uruguay.
Los indicios de acercamiento entre la partes quedaron evidenciados en el informe final del Examen Periódico Universal (EPU) de Suecia, adoptado este jueves 28 en esta ciudad suiza.
El EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, que evalúa el acatamiento de los países a las normas internacionales en la materia.
La situación de Assange, un periodista, programador informático y activista nacido en Australia en 1971, fue introducido en el EPU de Suecia por Ecuador, el país que lo protege en su sede diplomática londinense, y por otras naciones de Europa y América Latina.
La jefa de la delegación sueca ante el EPU, Annika Söder, secretaria de Estado para Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, afirmó a IPS que el caso de Assange es “una cuestión muy compleja en la que el gobierno puede hacer muy poco”.
Söoder recordó que en Suecia, Assange es “sospechoso de delitos, de violación y molestias sexuales, de acuerdo a la ley sueca”. Por esa razón, la Procuraduría de la Corona (fiscalía) de su país “quiere llevar adelante las investigaciones básicas”, dijo.
“Estamos conscientes de que Assange se encuentra en la embajada de Ecuador y esperamos que se encuentren las formas de avanzar con el proceso legal, de una manera u otra”, planteó la alta funcionaria sueca.
La defensa de Assange argumenta que la fiscalía sueca retarda las acciones de la instrucción judicial y se niega a interrogar al encausado por escrito, teléfono o videoconferencia.
Garzón observó que de manera paralela a la inacción de la fiscalía sueca avanza en Estados Unidos un proceso judicial secreto contra Assange y contra otros miembros de Wikileaks, la organización creada en 2006 por el periodista.
“El origen de la causa judicial estadounidense contra Assange es la publicación masiva por Wikileaks de documentos, en muchos casos sensibles, que afectaban a Estados Unidos”, recordó Garzón.
La filtración por Wikileaks de cientos de miles de cables diplomáticos y otros documentos clasificados estadounidenses puso en evidencia prácticas de Washington, que le colocaron en situaciones comprometidas con otros gobiernos.
Con ese cuadro, el avance de las investigaciones suecas por supuestos delitos, de los que Assange se declara ajeno, permitiría aliviar la situación del periodista australiano y su eventual abandono de la embajada ecuatoriana junto con la renuncia al asilo diplomático.
Assange permanece en la sede diplomática de Quito en Londres desde el 19 de junio de 2012 y el gobierno de Rafael Correa le otorgó asilo diplomático el 16 de agosto siguiente.
En el informe final del EPU, Suecia se compromete a examinar algunas recomendaciones formuladas por otros países y a dar respuesta antes de la sesión próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos, que comenzará el 15 de junio.
Garzón le pide a Estocolmo que adopte las medidas que especifiquen explícitamente un límite de tiempo para la fase de instrucción del procedimiento contra Assange, tal como había recomendado la delegación de Ecuador durante el EPU.
“El Comité de Derechos Humanos, otro cuerpo especializado de la ONU, estipula que es necesario establecer plazos precisos para poner a disposición de un juez a una persona detenida”, precisó el jurista español.
La secretaria Söder reconoció a IPS que el sistema jurídico sueco no fija plazos al procurador para completar la instrucción, como se evidencia en el caso que implica a Assange.
Garzón solicita también a Suecia que introduzca cuanto antes “medidas para que los procedimientos judiciales se lleven de conformidad con las normas que garantizan los derechos de los individuos, en concreto el derecho a la tutela judicial efectiva y a un procedimiento sin dilaciones indebidas”.
Otro requerimiento del jurista alude a la adopción de medidas administrativas y judiciales necesarias que hagan más efectivas las investigaciones ante los tribunales. En este punto menciona “la práctica de diligencias de prueba en el extranjero, de conformidad con los mecanismos de cooperación internacional”.
El abogado también demanda la adopción de medidas para que a las personas privadas de libertad se les provea de sus garantías legales de conformidad con los estándares internacionales.
La delegación sueca sí aceptó examinar una recomendación de Argentina de “tomar medidas concretas para asegurarse que las garantías de no devolución puedan ser dadas a cualquier persona bajo control de las autoridades suecas mientras sea considerada como un refugiado por un país tercero”, en este caso Ecuador.
Entre esas acciones, se incluyen las medidas legislativas, de ser necesarias.
Esto es muy importante porque sobre Assange pesa la amenaza de que las autoridades suecas, o incluso las británicas, puedan aceptar un pedido de extradición de Estados Unidos por cargos de espionaje, que conllevan penas muy severas.
En sus comentarios para IPS, Garzón se mostró “decepcionado” porque el Estado sueco no haya aceptado una de las recomendaciones formuladas por Ecuador.
Se refería a la solicitud de que Suecia agilice los mecanismos de cooperación internacional por parte de los órganos judiciales y de la fiscalía para, mediante ellos, asegurar el derecho a la tutela judicial efectiva, específicamente en aquellos casos en que la persona se encuentra protegida por decisión de asilo o refugio.
El derecho de asilo y refugio es considerado un derecho fundamental y por ello debe ser respetado y tenido en cuenta, haciéndolo compatible con el derecho de defensa, se subrayó previamente durante el EPU.
Al respecto, el director general  de Asuntos Legales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia, Anders Röonquist, alegó que no existe convención internacional alguna sobre asilo diplomático.
La única que hay sobre la materia es la americana, aseguró. Por otra parte, la Corte Internacional de Justicia de La Haya no impone que se reconozca el asilo diplomático, sostuvo.

Canadá: Crisis del petróleo y decadencia industrial

En octubre comenzó a bajar el precio del petróleo, en la provincia de Alberta donde se produce el 80 por ciento del petróleo del país, y en Canadá todo, los medios de información (o de desinformación) hablaban con deleite de las dificultades que tendrían que enfrentar Rusia, Irán y Venezuela países todos altamente dependientes de la venta de ese recurso energético, todos ellos considerados enemigos declarados del llamado “Primer Mundo.” Canadá estuvo con ellos en imponerle sanciones económicas y diplomáticas a Rusia, tal como algunos años antes lo hizo contra Irán y como seguramente lo haría contra Venezuela de suscitarse la ocasión. Con la caída del precio del petróleo había caído un zapato, en cosa de tiempo solamente escucharíamos la caída del otro.

kkkk
MARIO R. FERNANDEZ  / REBELION –
Apenas unos meses después, cuando había cesado la algarabía del costo a los “enemigos de la democracia” la prensa, el gobierno federal, el provincial y las corporaciones petroleras en silencio, escuchamos al otro zapato golpear el piso, la caída del precio del petróleo nos afecta, comienzan las declaraciones de malas nuevas que aunque muy manipuladas no pueden dejar de reconocer que las dificultades de los “enemigos” también habrían de tocarnos: 2015 trae una crisis, déficit presupuestario, cortes, desempleo y erosión del mentado y escuálido crecimiento económico canadiense. Solo razones políticas podrían habernos hecho ignorar lo obvio: que como productores petroleros estamos en la misma vereda que el “enemigo” (Rusia, Irán, Venezuela) y que solo la ideología podría habernos hecho olvidar de que “cuando veas las barbas de tu vecino arder” hay que poner las propias en remojo. Es que Canadá ya no recuerda ni cuáles son sus “barbas” y mucho menos quienes son, en el mundo económico sus “vecinos.”
La Crisis
La crisis de la industria petrolera puede ser temporal aunque considerable en un país como este que depende fundamentalmente del petróleo, que es la exportación más importante que tiene, de un total 500.000 millones de dólares aproximados exportados el 2014 el petróleo y gas, en un 98 por ciento a E.U., ambos petróleo y gas sumaron 117.000 millones de dólares -el 23 por ciento del total de las exportaciones. La industria de la energía (petróleo y gas) ha tenido un sustancial crecimiento en los últimos quince años –parte, en las estadísticas mundiales de la producción minera, que en el mundo se ha duplicado desde 1984. La crisis, en este país, se expande además por la continua decadencia, que comenzara a fines de los años 70, de casi todas las otras áreas industriales.
Si bien es cierto que la baja de los precios del petróleo perjudica a todos los países que lo producen, sean estos exportadores o no, pues es una industria de altos costos y mucha inversión de capitales. En todo el mundo todos los trabajadores de esta industria, independiente del rango, reciben remuneraciones muy por encima de las que paga cualquier otra industria y servicio. Sin duda en los países donde la producción petrolera pertenece a una empresa estatal, el caso de Noruega, Venezuela e Irán, bajas y subas del precio del petróleo aunque problemáticas pueden armonizarse con la política del estado. En países como Canadá donde la explotación y comercialización del petróleo están en manos de corporaciones privadas, el espacio del estado para disminuir el impacto del bajo precio de ambos recursos energéticos es mucho menor.
Un punto importante con respecto a la baja del precio del petróleo es la interpretación de que los precios bajaron por manipulaciones de Estados Unidos y debido a sus más altos niveles de producción petrolera. Es dudoso, quizás imposible, que la baja del precio del petróleo se deba al aumento de la producción de E.U. porque considerando incluso los supuestos cuatro millones de barriles diarios de petróleo de esquisto con los que E.U. ha aumentado su producción en estos últimos cuatro años gracias a procesos de explotación y producción de muy alto costo –tanto como el de las arenas bituminosas en Alberta, y con considerables subsidios del estado en impuestos a la renta, en mantenimientos programados de plantas, en infraestructura y transporte, y olvidándonos del inmenso daño al medio ambiente producido (costo nunca incluido en los análisis corporativos) no podemos dejar de ver que incluso con tal aumento de producción de petróleo de esquisto Estados Unidos sigue siendo un neto importador de petróleo. Por ejemplo, la producción de petróleo en ese país a fines del 2014 alcanza 9,13 millones de barriles diarios, pero su consumo de petróleo es de 19 millones de barriles diarios, lo que lo coloca en posición de neto importador de petróleo. Incluso, si la producción de petróleo de esquistos en E.U. fuera en creciente aumento, esta no podría nunca compensar el declive creciente de su producción de petróleo convencional –como ha decrecido por ejemplo en Alaska donde en 1990 se producían 2 millones de barriles diarios y en 2014 se produjeron apenas 500.000 barriles diarios.
De donde sale esta falsa interpretación y cuál es su fin. Rastreando los origines de esta interpretación es obvio que lo genera la prensa estadounidense y se extiende al mundo gracias a la falsimedia mundial y, sorprendentemente, colaboran incluso algunos medios alternativos y de izquierda. Su foco es interno, asegurarles a los estadunidenses que los costos de la explotación de petróleo de esquisto –contaminación de acuíferos, incremento en los temblores y otros, valen la pena porque es posible alcanzar la autosuficiencia energética. Estos costos vienen siendo documentados por instituciones totalmente legitimas; por ejemplo, la US Geological Survey ha demostrado un aumento estable en el número de temblores grado 3 o más en el centro de los Estados Unidos desde el 2001, el principio de la explotación de petróleo de esquistos. Columbia University ha documentado algo similar en Alabama y Montana donde los temblores se han casi triplicado entre el 2009 y el 2011. El MIT ha documentado también la migración de metano hacia acuíferos en conexión con la fracturación hidráulica (gas de esquisto) y esto ha sido ratificado por Colorado University y Duke University.
Distorsiones de la realidad son usadas para probar que E.U. es nuevamente un país exportador de crudo –por ejemplo, cuando el gobierno federal autorizó después de muchas décadas a “exportar” el próximo mes de agosto 2015 un millón de barriles de petróleo ultra liviano, un producto especial que sus más de 130 refinerías (una docena de ellas con capacidad para refinar más de un cuarto de millón de barriles diario de crudo) pueden refinar y vender. Y por otra parte, pueden ser usadas para demostrar el “caos productivo” del contrario, por ejemplo, cuando se publicito la importación de Nafta por parte de Venezuela como problemático –cuando en realidad la Nafta se usa como precipitado para disminuir la viscosidad del petróleo extra-pesado y para facilitar su transporte a través de tuberías y oleoductos.
Petróleo y Gas en Canadá
Volviendo a Canadá, el centro de estudios afín al sistema corporativo, “Conference Board of Canada” ha declarado que el gobierno federal va a perder de recaudar 4.300 millones de dólares debido a la caída del precio del petróleo, y que la provincia de Alberta y otras provincias perderán de recaudar unos 5.200 millones de dólares en impuestos y royalties, además de que habrá una pérdida en inversiones en otros áreas, por ejemplo, más de 12.000 millones de dólares en la construcción. La “Canadian Association of Petroleum Producers” ha dicho que la reducción del 30 por ciento de gasto de capital en la industria del petróleo que en Canadá para este año va a ser de 23.000 millones de dólares (de un monto total de 69.000 millones de dólares en inversión el año 2014). Por lo que todos los ojos están puestos en el presupuesto provincial y federal que se harán públicos en marzo y abril 2015. La historia nos muestra que en los últimos 35 años las crisis han llevado siempre a cortes presupuestarios, generalmente en la educación, la salud y el servicio social. La alternativa seria aumentar los impuestos, que parece nula pues justamente el gobierno federal viene de prometer en octubre del 2014 una rebaja de impuestos a la renta en beneficio de los más privilegiados.
Las corporaciones que explotan y producen petróleo y gas natural en Canadá presentan un panorama más complejo, aún con la crisis se plantea que el año 2015 vera un aumento en la producción de unos 150.000 barriles diarios -alcanzando casi 3,8 millones de barriles diarios en todo Canadá (2,3 millones de arenas bituminosas), hay proyectos recién completados que han comenzado a producir. Al mismo tiempo hay una baja del 10 por ciento en la exportación por falta de demanda (se exporta más de 2,5 millones de barriles diarios). La supuesta creciente producción no ha impedido que algunas corporaciones anuncien despidos, por ejemplo Suncor (la más grande que opera en Canadá) ya dio aviso que más de 1000 ocupaciones serán eliminadas; Shell Canada anunció despidos al mismo tiempo que la Canadian Natural Resources Ltd (también entre las más grandes); otras menores están entrando en dificultades, por ejemplo, la Southern Pacific Corp. y la Gasfrac Energy Service Inc. han pedido protección legal por bancarrota; muchas otras compañías serán afectadas, porque venden servicios, equipos, partes y materiales a esta industria y también tendrán que reducir gastos y puestos de empleo. La Canadian Association of Oilwell Drilling Contractors, que reúne a las corporaciones que hacen la exploración petrolera y de gas, con sus equipos de plataformas petrolíferas, anuncio que se eliminarán 22.570 trabajos directos e indirectos, una disminución del 43 por ciento en sus actividades, para el 2015.
Dos grandes proyectos de nuevas plantas de crudo de arenas bituminosas, de cinco aprobados por el estado, serán cancelados en forma temporal o permanente. De acuerdo a la consultora noruega Rystad Energy, estos proyectos son parte de un universo mundial de más de 800 inversiones en la industria de gas natural y petróleo por un valor de más de 500.000 millones de dólares -un tercio de esta inversión son proyectos de petróleo no convencional (perforación horizontal de esquisto, arenas bituminosas de Canadá y crudo pesado y extra-pesado de Venezuela). Se calcula que un monto de 150.000 millones de dólares en inversiones en proyectos en esta industria a nivel mundial serán cancelados o suspendidos, incluyendo proyectos canadienses.
A la crisis de la industria del petróleo que ha sido la más ascendente y lucrativa especialmente en los últimos 15 años en Canadá, hay otras industrias que han ido en decadencia o han casi desaparecido los últimos 40 años como en todo el llamado Primer Mundo, debido como todos sabemos a la imposición por las élites ricas de la economía globalizada para mayor acumulación de riqueza en detrimento al desarrollo y la seguridad laboral para las mayorías. La industria de manufactura ha costado a los trabajadores canadienses cerca de un millón de puestos de trabajo desde los años 70, según Statistics Canada solo desde el 2004 al 2008 se perdieron 322.000 trabajos industriales, hubo un pequeño repunte a fines de los 90 por un corto tiempo y desde ese tiempo el declive ha sido constante como también la sindicalización de los que todavía existen.
Otras industrias canadienses
A la baja industrial general se le viene sumando la crisis en la industria forestal, en el pasado símbolo de este país, y que en septiembre del año 2004 empleaba a 308.664 trabajadores (en la tala de árboles, elaboración de madera y plantas de celulosa y papel) y que 10 años después emplea solo a 190.651 trabajadores. Hace 14 años esta industria era más grande que la industria automotriz y la de gas y petróleo por separado. Hace dos décadas esta industria aportaba el 3 por ciento al PIB, hoy aporta menos del uno por ciento. La consultora finlandesa Poyry PLC reporta que el año 2000 operaban en Canadá 50 plantas de celulosa y papel, hoy operan 30. Hace 40 años en Canadá existían más de 100 plantas de celulosa y papel. Desde que Canadá firmó el tratado de Libre Comercio con Estados Unidos han aumentado sus dificultades debido a la imposición de tarifas en la exportación de madera y otros productos forestales -la excusa de los E.U. es que en Canadá se explotan los bosques estatales y por lo tanto la industria está siendo subvencionada. En realidad se trata de tratados decepcionantes y fraudulentos.
La industria minera también ha sufrido, sus exportaciones bajaron el 10 por ciento y continúan en declive, en especial el carbón de alta caloría y el hierro han perdido un 50 por ciento de su valor debido a la baja demanda pues China, que consume la mitad de los metales base del mundo, ha disminuido su crecimiento. Todas las plantas han tenido que bajar su producción y dos grandes instalaciones mineras (Bloom Lake en Quebec y Wabush en Newfoundland & Labrador) han cerrado.
La industria automotriz canadiense también ha sufrido, principalmente en el ensamble de autos de pasajeros que ha venido declinando desde 1998 y que ha significado la eliminación del 20 por ciento de su fuerza laboral. Esto a pesar de que la producción de vehículos de carga ha aumentado –en especial camionetas, que se venden con créditos de hasta 8 años, y de que dos grandes ensambladoras de vehículos (Chrysler y General Motors) recibieron 13.700 millones de dólares en créditos del gobierno federal canadiense y de la provincia de Ontario el 2008. De este total ambas corporaciones han pagado solamente 5.400 millones de dólares (39%) en reportes incompletos y confusos y con el beneplácito de los gobiernos federales y provinciales de turno, como bien lo ha denunciado el Auditor General de Canadá, Michael Ferguson.
La industria procesadora de alimentos canadiense, considerada sólida, incluso intocable, ha sido seriamente afectada. En London (Ontario) cerro Kellogg el 2014 después de 107 años de producción de cereales regularmente consumidos por generaciones de canadienses. A pesar de que empleaba solamente a 450 trabajadores el cierre de Kellogg ha sido traumático y emblemático, se trata del desplome de una actividad económica que se consideraba a salvo de todo este ocaso productivo canadiense. H.J. Heinz Co. Localizada en Leamington (Ontario) también cerró sus puertas dejando 740 trabajadores sin empleo, se trata de una planta que existió por más de 100 años. La industria procesadora de alimentos canadiense produce todavía el 70 por ciento de lo que se consume en el país y representa la segunda industria manufacturera en existencia. Pero de acuerdo a “The Canadian Agri-Food Policy Institute” han cerrado desde el año 2006 unas 143 plantas y desaparecido 23.807 trabajos, todo sin que la prensa informe sobre estos cambios, y aunque se dice que se han abierto nuevas plantas más pequeñas, es evidente el daño a la industria y al empleo, causado por la desindustrialización general que la afecta y ha afectado también a otros sectores productivos.
La industria farmacéutica canadiense, que también se consideraba segura por su alta rentabilidad, ha perdido recientemente la planta Cima Vision en Mississauga (Ontario) parte de la multinacional Novartis AG, perdieron su trabajo 300 trabajadores. La CCL Container, que fabrica envases de aerosoles en Toronto, cerró sus puertas y 170 trabajadores perdieron su empleo. Todo muestra que la industria manufacturera y otras continúan deteriorándose ya desde fines de los años 70 –cuando empleaban al 23 por ciento de la fuerza laboral, y hoy no emplea ni al 10 por ciento. Todo comenzó con el fin de las industrias textil, de ropa y calzado y con cierres en la industria pesada. La industria contribuyo a la seguridad laboral, al impulso tecnológico a partir de fines de los años 40, con una gran reactivación industrial canadiense, y que fue perdiendo energía día a día, en completo silencio y con la complicidad de gobiernos, clase dominante y medios de información.
Empleo
Canadá continúa convirtiéndose en un país donde la mayoría trabaja en servicios mal pagados y precarios. El mayor empleador es el comercio al público, se trata de empleos de jornada parcial y generalmente mal pagados y poco seguros; acaba de cerrar completamente una cadena estadunidense de grandes almacenes (Target) que tenía 133 locales en todo el país lo que produjo 18.000 despidos. Han cerrado recientemente otras cadenas comerciales también -Sony, Mexx, Smart Set, Jacobs. El segundo empleador es el servicio de salud junto al servicio social, servicios generalmente públicos y sindicalizados, mejor remunerados y ofreciendo mayor seguridad de empleo.
El otro sector relevante es la construcción habitacional y comercial que ha mantenido dinamismo y ha llevado a la imposición de una economía de bajos intereses bancarios, que es apoyada abiertamente por el gobierno de extrema derecha del Primer Ministro Stephen Harper. El sector inmobiliario se transforma en el motor de la actividad económica, lo que ha llevado al creciente y espectacular endeudamiento de los canadienses (1,5 billón de dólares de deuda personal, el 65 por ciento de esto en hipotecas) uno de los endeudamientos más altos del mundo. Pero que también ha llevado a la sobrevaluación de la propiedad (entre un 30 y un 60 por ciento) y al peligro de una burbuja inmobiliaria que puede explotar en cualquier momento.
A pesar de la complejidad de estas crisis (petróleo y de otras industrias) hay, en Canadá, muy limitada discusión pública -ni en el parlamento, ni en los legislativos provinciales y gobiernos locales, ni en la televisión, radio, sindicatos, universidades, lugares de trabajo, y menos aún en la conversación informal diaria. No hay opinión en Canadá y menos hay discusión de algo tan importante para la gente adulta, el futuro del trabajo y del sustento de los ciudadan@s. Se conoce solamente lo que opina la clase dominante a través de sus serviles y servicios, lo que refleja en realidad una completa falta de democracia y participación. Afortunadamente se mantiene todavía en pie el estado de bienestar social, mutilado, transformado, pero importante para la sociedad canadiense. Una sociedad que cada día está más cercana a la tiranía, la corrupción y la dictadura de los más ricos.

La “Marcha del cambio” desborda las calles de Madrid

Al grito de “Sí se puede” ha arrancado este mediodía de sábado la “Marcha del cambio”. La manifestación convocada por Podemos ha conseguido llenar las calles del centro de Madrid. Desde la Puerta de Alcalá una marea de gente ha ido avanzando hasta la Puerta del Sol, en donde la organización ha colocado un escenario para que la dirección del partido clausure el acto.

1033846755
Al grito de “Sí se puede” ha arrancado este mediodía de sábado la “Marcha del cambio”. La manifestación convocada por Podemos ha conseguido llenar las calles del centro de Madrid. Desde la Puerta de Alcalá una marea de gente ha ido avanzando hasta la Puerta del Sol, en donde la organización ha colocado un escenario para que la dirección del partido clausure el acto.
Otro de los cánticos más repetidos a lo largo de la manifestación es el “Tic-tac”, una referencia al “tiempo de cambio”. “Hemos recuperado la ilusión”, exclamaban un grupo de vascos a coro. “Ya estamos hartos, cansados. Esto tiene que ser ya”.
“Hemos acudido a la llamada de Pablo Iglesias”, apuntaba un joven madrileño de 18 años que había acudido a la manifestación para “cambiarlo todo”. “Cuando vemos un partido que no nos toma por gilipollas lo apoyamos e intentamos que se acabe el bipartidismo”, añadía su amiga.
Pancartas con diferentes mensajes y reclamaciones decoraban las calle Alcalá. “Sanidad 100 x 100 pública y universal” o “Renta básica universal. ¡Sí se puede!” se podía leer en dos de las muchas que plagaban la manifestación. La gente se han agolpado en las calles aledañas para intentar entrar en la Puerta del Sol cuando todavía otros seguían en Cibeles, punto de partido oficial de la manifestación.
También se han podido ver muchas banderas republicanas ondeando a lo largo del recorrido de la manifestación, junto a otras de Andalucía, Euskadi, Cataluña y Galicia, algunas de ellas adornadas con la estrella roja, símbolo indepententista y de izquierdas.
Miles de personas se han desplazado desde todos los puntos de la península para apoyar la manifestación. Trinidad Pinto ha venido desde Jerez. “Salimos ayer a las 11 de la noche y llegamos a Madrid a las siete y media de la mañana”. “Hay millones de personas que están esperando el relevo: que se vayan ellos y entremos nosotros”, apuntaba.
Las elecciones autonómicas en Andalucía serán la primera cita en la que Podemos medirá sus fuerzas en las urnas. “En Andalucía empieza el cambio”, anunciaba convencida Pinto. “Hemos pensado de pasarnos de Podemos a Corremos”, respondía entre risas a la pregunta de si les había cogido desprevenidos esta convocatoria.
Pablo Iglesias, secretario general de Podemos en la Marcha por el Cambio
Mario Pais Beiro / El Diario

Por qué Argentina tiene un problema con sus servicios de inteligencia

En su primer discurso televisado desde que encontraron muerto a Nisman, Cristina Fernández de Kirchner dijo en cadena nacional que disolverá la Secretaría de Inteligencia del país y que presentará un proyecto de ley para la creación de un nuevo organismo.
Veronica Smink  

BBC Mundo, Argentina


Fernández aseguró que el sistema de inteligencia existente "no ha servido a los intereses nacionales".

La muerte del fiscal especial Alberto Nisman, quien falleció el domingo 18 de enero de un tiro en la cabeza horas antes de presentar evidencias de una grave denuncia que realizó contra la presidenta de Argentina, tuvo sus primeros efectos en el gobierno con un inesperado anuncio hecho por la presidenta este lunes.

Fernández anuncia disolución de Secretaría de Inteligencia

"Hay que comenzar a trabajar por un proyecto de reforma del sistema de inteligencia argentino, ya que el existente no ha servido a los intereses nacionales", afirmó la mandataria.

Fernández explicó que los servicios de inteligencia han mantenido la misma estructura desde el fin del gobierno militar en 1983.

"Hemos visto una suerte de calesita permanente de fiscales, jueces y medios de comunicación que evidentemente ha quedado al descubierto y que hay que cortar de cuajo", dijo

Según la mandataria, la "Agencia Federal de Inteligencia" estará a cargo de un director y subdirector postulados por el Poder Ejecitivo con la aprobación del Senado.

Su anuncio ha sido recibido con escepticismo entre quienes dudan de que la nueva AFI pueda trabajar con transparencia y sin subordinación a intereses partidistas.

Quién era Alberto Nisman, el fiscal cuya muerte conmociona a Argentina

"Complot"


Nisman fue hallado muerto el domingo 18, horas antes de que debiera declarar contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el Congreso.

El jueves pasado, la mandataria dijo estar "convencida" de que Nisman fue asesinado como parte de un complot de inteligencia para perjudicar a su gobierno, algo que volvió a insinuar en su aparición televisiva.

Cinco días antes de morir, el fiscal –que tenía a su cargo la investigación del atentado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) que dejó 85 muertos en 1994- había acusado al gobierno de encubrir a los iraníes sindicados por la justicia argentina como responsables de ese ataque.

Nisman aseguraba tener en su poder escuchas telefónicas que mostraban cómo Fernández y el canciller argentino Héctor Timerman habían encabezado una trama para "borrar a Irán de la causa AMIA" a cambio de beneficiosos acuerdos comerciales.

A través de una carta, Fernández aseguró que a Nisman "lo usaron vivo y después lo necesitaban muerto", en referencia a un presunto complot de inteligencia en su contra.

"La denuncia del fiscal Nisman nunca fue en sí misma la verdadera operación contra el gobierno (...) La verdadera operación contra el gobierno era la muerte del fiscal después de acusar a la Presidenta", señaló.
La presidenta dijo que Nisman fue asesinado como parte de un complot de inteligencia para perjudicarla, pero que no tiene pruebas para comprobarlo.


El superagente

La mandataria –que siempre negó las acusaciones del fiscal- aseguró que la denuncia de Nisman contenía información falsa que le fue provista por un agente de inteligencia, Antonio Horacio Stiusso, alias "Jaime".

Hasta finales de 2014, Stiusso se desempeñó como director general de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia (SI), y muchos medios argentinos afirman que era uno de los espías más poderosos del país.

Según la prensa local, Stiusso fue removido por la presidenta en diciembre, como parte de un recambio de la cúpula de la SI, un organismo que podría quedar disuelto totalmente en cuestión de semanas.

Argentina: cambios en el gabinete de Cristina Fernández

Voceros del gobierno y legisladores del oficialismo, como el presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez, aseguraron que la muerte de Nisman fue consecuencia de esa purga que inició la presidenta dentro de la SI.

No obstante, el gobierno no presentó una denuncia judicial.
La jefa de Estado admitió en su carta no tener evidencia para respaldar su acusación.

"Hoy no tengo pruebas, pero tampoco tengo dudas", aseguró en la misiva que fue publicada en su sitio oficial en internet y reproducida en sus cuentas de Facebook y Twitter.


Tras la muerte de Nisman muchos argentinos salieron a las calles a exigir que se aclare cómo murió el fiscal.


Espionaje


La mandataria no fue la única en asociar a los servicios de inteligencia con la muerte de Nisman.

Este lunes, la diputada opositora Patricia Bullrich, quien encabeza la comisión parlamentaria que iba a recibir al fiscal el lunes 19 para que ampliara su denuncia contra la presidenta, dijo que Nisman le reveló haber sido "traicionado" por un espía.

La legisladora se presentó ante la fiscal que investiga la muerte de Nisman para informarle que este le había dicho que "un agente de servicios secretos había pasado información sobre él y su familia a uno de los imputados de la causa AMIA".

Según Bullrich, Nisman se enteró de esto a través de una escucha y se sintió amenazado y preocupado por sus dos hijas.

El alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, -adversario político del gobierno- también había hecho referencia al espionaje en sus primeras declaraciones a pocas horas de la muerte de Nisman.

"Tenemos que desterrar una de las prácticas de la mala política que es utilizar los servicios de inteligencia en forma facciosa", dijo el lunes.

"Los servicios de inteligencia tienen que estar al servicio de los intereses de una Nación no de un partido", agregó.

Macri no es ajeno a los escándalos de espionaje. En 2010, fue procesado por un caso de escuchas ilegales, tras ser denunciado por un familiar de una de las víctimas del atentado contra la AMIA.

Procesan al alcalde de Buenos Aires por caso de espionaje

En 2014, el juez que lleva la causa dictaminó que no había "una prueba directa" que incrimine a Macri, pero aún no lo sobreseyó.

Por otra parte, la dirigencia del Partido Justicialista (o peronista) –que apoya al gobierno- respaldó la semana última las acusaciones de la presidenta.

"No cabe la menor duda que asistimos a otra muestra de las peores prácticas de servicios de inteligencia con fines extorsivos cuyos móviles es convertir a víctimas en victimarios y generar dudas y sospechas con la inconfesable finalidad de ocultar hechos trágicos que forman parte de nuestra historia reciente", afirmó a través de un comunicado.


Nisman era un fiscal especial que fue nombrado por Néstor Kirchner (2003-2007) para investigar el peor atentado terrorista en la historia de Argentina, el ataque contra la sede de la AMIA, que dejó 85 muertos.

"Guerra de espías"

Muchos medios argentinos creen que la muerte de Nisman se dio en el contexto de una "guerra de espías" y el reciente anuncio presidencial seguramente alimentará esta idea.

Según la denuncia que presentó Nisman ante la justicia (y que fue publicada la semana pasada por el juez que la recibió), dos de las personas involucradas en la presunta trama para encubrir a Irán trabajaban para la SI.

Sin embargo, el titular de la SI, Oscar Parrilli, el exsecretario general de la Presidencia nombrado en el cargo en diciembre, informó que los hombres nunca pertenecieron a esa agencia.

Lo grave de la acusación de la presidenta sobre un presunto complot en su contra es que pone en evidencia que no tiene el control de sus propios servicios de inteligencia dice 
Luis Alberto Somoza, Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina

En su carta, la jefa de Estado hizo hincapié en este hecho para desacreditar la denuncia en su contra.

"Los espías que no eran espías. Los interrogantes que se convierten en certeza", afirmó, acusando a Stiusso de haberle dado la información falsa a Nisman.

Pero además de una posible "guerra interna" dentro de la SI, con acusaciones cruzadas entre agentes o presuntos agentes, también habría un choque de poder entre distintos organismos de inteligencia.

Muchos resaltan la creciente influencia del jefe del Ejército César Milani, exdirector de Inteligencia Militar que fue nombrado en el nuevo cargo por Fernández en 2013.

Periodistas como Mariano de Vedia, del diario La Nación, aseguran que Milani sigue conduciendo el área de Inteligencia, a pesar de su ascenso, y que "salió fortalecido" por la crisis dentro de la SI.


Nisman fue hallado con un disparo a la cabeza el domingo 18. Su muerte es investigada como "dudosa".

El diario Perfil informó que el presupuesto del Ejército para lo que denomina "inteligencia estratégica" es el más alto desde que se reinstaló la democracia, en 1983.

En tanto, datos de la Comisión de Defensa de la Cámara baja muestran que mientras que este año el gobierno aumentó el presupuesto para Inteligencia en el área de Defensa en un 34%, el aumento para la SI fue del 16%.

"La caja de $836.966.266 (unos US$97 millones) para inteligencia estratégica controlada por Milani representa un presupuesto mayor a la suma de lo que todas las fuerzas federales destinan a ‘inteligencia criminal’ y del presupuesto destinado a la Secretaría de Inteligencia", informó el legislador opositor Julio Martínez, integrante de la Comisión.

Martínez cuestionó que el presupuesto general destinado por el gobierno a inteligencia aumentara en un 22% con respecto a 2014.
Descontrol

En el contexto del caso Nisman, la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) dio a conocer un informe que denuncia el abuso político de las agencias de espionaje.

El informe titulado "El (des) control democrático de los organismos de inteligencia en Argentina" señala que esa actividad "goza de inaceptables grados de autonomía que implican un riesgo para los derechos de los ciudadanos y las instituciones democráticas".

"Los gobiernos democráticos no han sabido o querido establecer controles efectivos y los servicios de Inteligencia se convirtieron en una parte esencial del poder presidencial", concluye la investigación.

Con respecto a la causa AMIA, que investigaba Nisman, la ONG denunció que la SI estuvo "involucrada desde el primer momento" en la investigación "para encubrir más que para esclarecer el atentado".

El informe critica la falta de seguimiento parlamentario de las actividades de inteligencia.

En ese sentido resalta que el único órgano con injerencia en este tema, la Comisión Bicameral de Inteligencia –que funciona con mayoría oficialista- está paralizado desde hace un año y sólo se reunió dos veces en 2014.

No sólo los argentinos han llamado la atención sobre el espionaje en ese país.


Nisman afirmaba que el Memorándum de Entendimiento que firmaron Irán y Argentina en 2013 era un "pacto de encubrimiento".

En 2013 el fundador de WikiLeaks, Julián Assange, alertó sobre el nivel de vigilancia en Argentina, asegurando que tiene "el régimen de vigilancia más agresivo de todos los Estados latinoamericanos de tamaño mediano".

Por qué Assange acusa a Argentina de espionaje

En sus declaraciones, realizadas al sitio de noticias Infobae en el marco de la presentación de su nuevo libro, Assange también denunció que el gobierno de Fernández contrata a un gran número de "empresas que brindan servicios de vigilancia".
Abuso

Para Luis Alberto Somoza, experto en inteligencia y docente del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (Iupfa), los gobiernos argentinos se acostumbraron en las últimas décadas a usar el espionaje para usos partidarios o personales.

"Usaron el espionaje mal y ahora están pagando el precio", dijo a BBC Mundo.


El caso Nisman impacta a la sociedad argentina.

El experto señaló que las características de esta profesión hacen casi imposible saber a ciencia cierta quién es espía y quién no.

"Ni siquiera podemos estar seguros de que Stiusso realmente fue removido de la SI, como se informó", dijo, agregando que este presunto exagente "tiene información de todo y todos".

Somoza cree que lo único que quedó en claro con este caso es que no hay poder sobre los espías.

"Lo grave de la acusación de la presidenta sobre un presunto complot en su contra es que pone en evidencia que no tiene el control de sus propios servicios de inteligencia", afirmó.

Si eso es algo que cambiará con la nueva Agencia Federal de Inteligencia es por ahora un misterio tan grande como las verdaderas causas de la muerte de Alberto Nisman.

En marzo se definirá la adhesión plena de Bolivia al bloque

En marzo se tendrá algún pronunciamiento de la Presidencia del Mercado Común del Sur (Mercosur) respecto a qué ruta tomar sobre la observación de Paraguay al protocolo de adhesión de Bolivia, explicó ayer a Cambio el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara.

POL-XX-F1-MERCOSUR_ARCHIVO


El Viceministro recordó que en la Cumbre del Mercosur, celebrada en Argentina en diciembre de 2014, los mandatarios “manifestaron su reconocimiento a los avances logrados en el proceso de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur, durante la Presidencia Pro Témpore de Argentina, e instaron a continuar los esfuerzos para avanzar en este objetivo”.
Además, “acordaron volver a analizar la propuesta presentada por Paraguay y pronunciarse hasta marzo de 2015 para culminar el proceso de adhesión de Bolivia al Mercosur”.
Con ese procedimiento se dará paso a que en la “próxima Cumbre, en junio o julio, haya un instrumento jurídico definido a ser suscrito, ya sea en la modalidad de que Paraguay se sume o viendo la posibilidad de que los demás firmen un nuevo protocolo”.
Sin embargo, indicó que la dificultad está en que los países que ya han ratificado el protocolo (Venezuela, Uruguay y Argentina) reanuden este trámite, “lo que implicaría volver a meter en sus congresos, lo que dilataría más los procesos de ratificación, toda vez que cada país tiene su propio ritmo legislativo y de aprobación de normas”.
Está pendiente la ratificación de Brasil y Paraguay, que estaba suspendido (a raíz del golpe congresal contra el presidente Fernando Lugo) cuando Bolivia se adhirió al bloque, observa el protocolo, porque “no está dentro su política interna aceptar un protocolo cuando estaba ausente (suspendido)”.
“Hay que aclarar que en ningún momento hubo una negativa de carácter político o estatal de Paraguay respecto a que Bolivia sea parte del Mercosur, estamos frente a un problema técnico jurídico que se debe resolver, se intentó desde la Presidencia del Mercosur y ahora de Brasil de buscar una solución en la cual todos puedan dar su consenso”, apuntó Endara.
Rigoberto Gauto, viceministro de Relaciones Económicas de la Cancillería paraguaya, dijo hace unos días que “Paraguay no bloquea la adhesión de Bolivia, al contrario, deseamos que Bolivia se incorpore a Mercosur. Pero Paraguay debe aprobar el protocolo de adhesión que se suscribió sin Paraguay (…) Paraguay firmará encantado cuando su nombre figure en el protocolo”.

30 ene 2015

Una relación con límites más que difusos

LA DECLARACION DEL JEFE DE LA DIVISION SEGURIDAD DE LA FEDERAL ECHA LUZ SOBRE LOS PROBLEMAS DE LAS CUSTODIAS


De la declaración del comisario Eduardo Soto surge que Alberto Nisman no adelantaba su agenda a los custodios, los dejaba ir alrededor de las diez de la noche y les tenía prohibido llamarlo por teléfono. El debate sobre la relación entre protegidos y protectores.
 Por Nicolás Lantos

El fiscal Alberto Nisman tenía una relación particular con sus custodios, que afectaba directamente la capacidad de ese equipo de protegerlo ante una eventual amenaza. Eso se desprende de la declaración ante Asuntos Internos del comisario Eduardo Andrés Soto, jefe de la división seguridad y custodias de la Policía Federal, en la investigación administrativa en curso por las fallas evidenciadas por los policías encargados de velar por la vida del fiscal. Más allá de ese caso en particular, la relación entre protegidos y protectores suele ser laxa en muchos casos y no es raro que los policías actúen como una suerte de mandaderos de quienes deben proteger, aun descuidando sus tareas prioritarias. Pero en el caso de Nisman esta desviación iba aún más allá, según la declaración de Soto.
El fiscal decidía quiénes formaban parte de su custodia, los horarios que cumplían y las labores que debían realizar. Además, les tenía prohibido a los agentes reportar sus movimientos ante sus superiores y él nunca les adelantaba su agenda del día, como es habitual en esos casos, informó el comisario. Por no cumplir con sus tareas, al día de hoy tres de los agentes que formaban parte de su seguridad fueron pasados a disponibilidad, entre ellos el hombre de su mayor confianza, Rubén Benítez, que trabajaba con él desde hacía una década y media. En las próximas horas podría haber más sanciones, entre miembros de la custodia o más arriba en la cadena de mandos.
“Con relación a Nisman, los servicios no seguían los lineamientos generales del resto de los servicios pues el propio fiscal era quien disponía los movimientos y los horarios en los que el personal policial debía presentarse en su domicilio y en las oficinas de la Fiscalía”, dijo Soto, jefe de la división que se encarga de brindar custodia a fiscales y defensores de la Procuración General de la Nación, en su testimonio luego de la muerte del fiscal. Allí también informó que “por expresa disposición de Nisman el personal policial no debía comunicarle a la gente de la división cuáles eran los movimientos que desarrollaba en cada jornada” para “mantener en reserva su vida privada”.
Del testimonio de Soto también se desprende que, a diferencia de otros fiscales protegidos, Nisman no adelantaba su agenda del día a las fuerzas de seguridad. Además, alrededor de las diez u once de la noche, los dejaba ir y se quedaba solo, por lo que en horas de la madrugada podía tomar su auto e ir a algún lado, sin protección, cosa que según los investigadores policiales hacía con frecuencia. Además, el comisario informó que en los últimos años no hubo ningún reporte de denuncias sobre amenazas contra el fiscal. La última, reportada por él mismo en 2008, hacía referencia a supuestas intimidaciones de origen iraní. Incluso, el viaje a Europa que realizó con su hija en las semanas previas a su muerte, lo hizo sin custodia, lo que para las autoridades policiales indica que, al menos hasta ese momento, no temía por su seguridad.

Una relación particular

Según relataron testigos del ambiente de la fiscalía, el vínculo de Nisman con sus custodios era “bastante despótico”. El fiscal les permitía el ingreso a las oficinas de la Fiscalía y a su propio despacho, pero nunca a su departamento particular en la torre Le Parc, donde fue hallado sin vida. Los policías tampoco tenían permiso para llamarlo a sus teléfonos: siempre era él quien los contactaba cuando consideraba necesario. En eso se escudan para justificar que el domingo 18 tardaron tantas horas en advertir que algo andaba mal, y que recién ingresaron a su domicilio luego de que lo hiciera su madre. Este comportamiento, contrario a los procedimientos policiales, les costó a dos de ellos, Armando Niz y Luis Miño, el pase a disponibilidad.
El caso de Benítez es más particular: su relación con Nisman se remonta a 1999, cuando se incorporó como chofer custodio al servicio del fiscal. Cinco años más tarde, al quedar al frente de la Unidad Especial AMIA, pidió su traslado para que el policía siguiera trabajando con él. El día antes de morir, Benítez ingresó por primera vez en una década y media en el domicilio de su custodiado. Según declaró, fue porque Nisman le pidió consejo para comprar un arma. El policía no informó sobre el hecho a sus superiores, motivo por el cual fue sancionado el miércoles. Además de Benítez, Niz y Miño, a otros nueve uniformados se les inició sumario administrativo: son los otros siete miembros de la custodia y los dos superiores inmediatos. Se encuentran en disponibilidad preventiva y podría haber novedades sobre su status en las próximas horas.
Según describió Soto en su testimonio, Nisman se jactaba de saber cómo conducirse con los agentes designados a su seguridad por su experiencia con autoridades nacionales e internacionales conocedoras del tema. También se opuso a cualquier incorporación, baja o cambio en el equipo que tenía asignado. Sin embargo el grupo que lo había acompañado durante por lo menos una década fue el mismo que falló a la hora de evitar su muerte o dar una alarma temprana ante la noticia.

Nada excepcional

Sin embargo, este tipo de comportamiento por parte de los custodios no es exclusivo de Nisman. “No es un caso único. Los custodios están al servicio de las personas que deben proteger y en algunos casos tienen una devoción reverencial por ellas y les rinden obediencia absoluta”, explican a Página/12 fuentes policiales con experiencia en el área. Así, aunque “deberían permanecer constantemente” junto a la persona custodiada, y rendir cuentas de ello a sus superiores policiales, “terminan volviéndose una mezcla de valet, mandadero y gestor de trámites” a las órdenes de quien debían proteger.
Esta “desviación profesional” de los agentes designados para resguardar la seguridad de funcionarios está cimentada por las costumbres pero también por la conveniencia de los custodiados, que se encuentran con un equipo “gratis” de gente a su servicio y, a la vez, al enviarlos a realizar otras tareas, mantienen un mayor grado de intimidad. “No hay que olvidar que los custodios vulneran la privacidad, por tener que estar permanentemente en contacto, y esto es algo que a no todos les causa mucha gracia”, explican desde las fuerzas de seguridad.
En total, estiman, existen más de 1500 agentes destinados a este tipo de tareas entre la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura. La mayoría de ellos permanece durante muchos años al servicio de la misma persona, lo que ayuda a acentuar aún más este desequilibrio en el cumplimiento de sus tareas. En el año 2013 el gobierno nacional intentó modificar el reglamento para estipular que los policías asignados a tareas de custodia roten de asignación cada dos años, de forma tal que se eviten conductas irregulares, pero la resistencia de jueces, funcionarios y legisladores, que se benefician por igual de estas prácticas, obligó a una marcha atrás.
Una anécdota, referida a este diario por una fuente con años de experiencia en la materia, grafica el estado de situación. Ocurrió que un comisario, al visitar el despacho de un juez que tenía custodia policial asignada, encontró que el agente a cargo estaba en un lamentable estado de aseo personal y pulcritud. No guardaba las formas, tenía el pelo largo y el uniforme desaliñado, por lo que el comisario, siguiendo el reglamento policial, decidió sancionarlo. “Usted no se meta con mi custodia”, fue la respuesta airada del juez, que insistió hasta que el castigo al agente desprolijo fue retirado.
http://www.pagina12.com.ar/