5 abr 2014

Venezuela: Unasur, asesinatos selectivos, paracos y la inoculación continua del terror

Venezuela: Unasur, asesinatos selectivos, paracos y la inoculación continua del terror
Por Aram Aharonian

4 abril, 2014 Columnistas de NODAL

Cuatro decenas de muertos, unos dos mil detenidos por la violencia ya liberados, pocos aún detenidos, son apenas cifras que no explican en absoluto este proceso de inoculación continua del terror que amenaza perdurar, de no prosperar el diálogo acordado con la Unasur, y bombardeado por Estados Unidos y sus aliados de la ultraderecha regional y mundial.

Mientras se esperan las condiciones para una mediación internacional, los actos violentos, el sabotaje se reciclan, e incluso se reportan enfrentamientos de fuerzas bolivarianas con paramilitares colombianos pertrechados con armas largas, cerca de la frontera sudoccidental venezolana.

Unasur ¿y después?

El comunicado de los cancilleres de Unasur sobre su gestión en Venezuela fue cauto, diplomático, sin aspavientos, cuidando cada término, pero en definitiva favorable a las posiciones y acciones que ha venido adelantando el gobierno. La reacción de los sectores violentos la resumió el diario El Nacional: “Oposición rechaza que Unasur sea el mediador en la crisis venezolana”. Desde afuera ya les habían dado línea.

Las más recientes declaraciones de la Subsecretaria de Estado estadounidense para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, constituyeron –más allá de la injerencia en los asuntos internos- una tentativa de descalificación a lo actuado por la comisión de Cancilleres de la Unasur . Jacobson fue más allá: «Estados Unidos no descarta ninguna posibilidad de ejecutar sanciones en el futuro”, dijo.

En síntesis, el gobierno ha dicho que acepta todos los términos de las propuestas de Unasur. La opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) en su conjunto, ni los distintos partidos y grupos que la componen, aún no se han expedido.

Los cancilleres reafirmaron su estricto apoyo a la democracia, resaltando la voluntad colectiva de UNASUR en apoyar un proceso de diálogo amplio y respetuoso, tomando en consideración la Conferencia Nacional de Paz, y reiteraron su condena a cualquier tentativa de ruptura del orden constitucional.

O sea, Unasur reconoce la legitimidad y amplitud de la Conferencia Nacional de Paz; rechaza de manera explícita la violencia y cualquier intención de golpe de Estado; se llama a asumir (término muy significativo) el compromiso de deponer todas las acciones violentas; reconoce la flexibilidad política de Maduro, quien aceptó la propuesta de acordar un testigo de buena fe para el diálogo.

En este ítem, Maduro aceptó un candidato extrarregional: el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, quien fue representante del Vaticano en Caracas.

Flaco favor le hacen los obispos venezolanos a las posibilidades mediadoras del Vaticano. Ovidio Pérez Morales, ex presidente de la Conferencia Episcopal y militantemente opositor explicó a El Nacional que su propuesta de un gobierno de transición «va dirigida al presidente Nicolás Maduro, y no se trata de una vía alterna a la Constitución. No es para quitar a unos y poner a otros; este país tiene que ser construido por todos».

Con el mismo lenguaje de los sectores más agresivos de la oposición, el obispo observa en el gobierno «muchos rasgos de dictadura» y lo acusa de haber exacerbado la violencia.

Pero la declaración de Unasur obliga igualmente al gobierno plantearse nuevas acciones: deberá ceder en la instalación de un Consejo Nacional de Derechos Humanos, convocar de manera inmediata a la Asamblea Nacional para la designación de los cargos vacantes de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, dos rectores del Consejo Nacional Electoral –que terminan su periodo constitucional- e iniciar el proceso para designar el nuevo Contralor de la República.

Hay dirigentes de la oposición que no quieren diálogo, pese a que lo reclama la inmensa mayoría de la población. Existen sectores cerrados a cualquier diálogo y que son un factor de presión y hasta de chantaje contra quienes están dispuestos a dialogar y recorrer el sendero democrático.

No será nada fácil persuadirlos a sentarse en la mesa, aún con el cardenal Pietro Parolin mediando, señala Eleazar Díaz Rangel, director del diario Últimas Noticias.

Pero las consignas – mayor seguridad o un freno a la especulación o la escasez- que motivaron los disturbios en algunas regiones del país, fueron solo un pretexto movilizador para alcanzar fines criminales. Leopoldo López (preso por incitación a la violencia), dijo cuando abandonó la manifestación frente a la Fiscalía: “Estaremos en la calle hasta que caigan”. ¿Dialogar?

Paraco-sifrinaje

Que quede en claro: la mayoría de los muertos (al menos 22) fueron asesinatos selectivos de líderes de base bolivarianos, realizados por mercenarios paramilitares colombianos aliados a los fuerzas de la burguesía venezolana. No fueron resultado de enfrentamientos. Más de la mitad que fallecieron por disparos en la cabeza; eso es una estrategia paramilitar. Los estudiantes son la carne de cañón de quienes esconden la cara y de quienes los financian.

Los violentos venezolanos son una mezcla rara de paramilitares colombianos y “sifrinos” (niños bien) venezolanos, sin más proyecto que el plan golpista llamado “La salida”. En Maracaibo, la segunda ciudad del país, el estudiante Roberto Luis Annese perdió la vida cuando intentaba manipular un mortero casero para dispararlo contra la policía. ¿Quién responde por esos muchachos?

Dialogar, ¿con quién?

Quizá sea hora de autocríticas. Señala la columnista Mariadela Linares que al gobierno, por su parte, le corresponde no solo moderar el lenguaje, que bastante desagrada, sino mostrar señales de que está tomando acciones concretas para reducir el descontento, como llenar los anaqueles, abastecer las farmacias, desarmar y apresar delincuentes, frenar la inflación,

“Una estupenda muestra voluntad sería ver publicada la lista de quienes saquearon a Cadivi (institución encargada de la administración cambiaria). Con una acción de esa naturaleza tal vez ni siquiera sería necesario dialogar”, agrega.

El presidente de la central empresaria Fedecámaras Jorge Roig señaló que las mesas de trabajo económica siguen, aunque la prensa no las reseñe. “Han funcionado relativamente bien, se han venido desmontado requisitos burócratas, como los tiempos de los certificados de producción nacional y se eliminó la fianza de fiel cumplimiento, por ejemplo. Hasta ahora estamos complacidos de cómo van las mesas de trabajo con el gobierno”. Con respecto al desabastecimiento, dijo que “hay sectores que están críticos, se han roto varias cadenas de producción y reconstituir eso va a tomar su tiempo. No tenemos buenas noticias para el corto plazo, pero ojalá que se empiecen hacer las cosas bien para que el tercer trimestre poder recomponer la cadena productiva”.

Luis Vicente León, director de Datanálisis y guionista de la opisición, habló de dos fracturas en los antichistas. La primera grieta deja «dos clusters opositores: uno que piensa que el objetivo es presionar al Gobierno para negociar cambios estructurales en su modelo político y económico, otro que es un gobierno ilegítimo por acción y que debe sacarse del poder como sea.

Para León, para los primeros es una lucha cuyo éxito a corto plazo es lograr que el régimen cambie y en el camino construir una mayoría opositora que lo rete electoralmente en todas las próximas oportunidades que se presenten o se creen, pero en condiciones distintas a las del pasado, en términos del tamaño opositor y de cambios institucionales que se logren en la negociación por presión (cambios en los magistrados del TSJ, rectores en el CNE, Fiscal confiable para todas las partes, entre otros).

El segundo clúster piensa que el primer grupo es naive, colaboracionista o ambos, que es obvio que Maduro es un dictador, a pesar de haber sido elegido por el pueblo dice el encuestador.. «El objetivo es cambiar al Gobierno, para lo que no es relevante quién es mayoría o si acompañan las masas populares, porque éste no es un tema electoral…

La segunda fractura oposicionista está en la batalla entre líderes, donde Leopoldo López reta el liderazgo de Capriles Radonsky. «El tema es que los retadores deben diferenciarse del líder convencional. Frente una posición moderada, contrastan la radical”.

Desde su escondite, Carlos Vecchio, Coordinador Político de Voluntad Popular (que lidera López), señaló al diario El Universal que “El modelo que este régimen ha implementado es inviable. Ha roto la convivencia, no da respuesta a los problemas de los venezolanos y restringe la libertad. No hay gobernabilidad porque este modelo excluye a más de la mitad del país. Tengo amigos en el oficialismo que lo saben. Hemos hablado. El chavismo democrático debe facilitar la transición».

María Corina Machado, quien quiso incendiar el país desde el exterior (incluso desde la OEA, con el aval de Panamá) y solicitó grandes sanciones económicas al gobierno estadounidense contra su país, comenzó -con el clásico «yo no fui»- a huir hacia adelante, pero igual fue desafectada de su curul en la Asamblea Nacional.

“Yo tampoco estoy de acuerdo con incendiar las calles. Nadie está de acuerdo con que haya violencia. En lo que estamos de acuerdo es en que tiene que haber un cambio, y que ese cambio solamente vendrá de la fuerza del pueblo y allí estamos todos de acuerdo que tiene que ser pacífico y constitucional”,dijo.

Ramón Aveledo, coordinador de la MUD, denunció que “se propician operaciones para promover la división y el odio, a través de medios y redes sociales, incluso desde el exterior. Campañas de fusilamiento moral, basadas en la calumnia. El que, como voceros, aparezcan personas sin otra credencial que sus desatinos, no les quita la mala intención, cuyo único beneficiario es el gobierno”. Aveledo se refirió a “posturas de elementos fanatizados que explotan el radicalismo con descalificaciones en contra de dirigentes políticos”.

Asesinatos selectivos

Sería erróneo pensar que estas “guarimbas” y ataques violentos que llegaron al extremo de asesinar selectivamente a vecinos o autoridades que limpian las zonas afectadas, no están haciendo daño en varios sentidos: son parte de una guerra de desgaste que es acompañada por buena parte del “partido” mediático nacional e internacional, y por factores económicos que siguen apostando al sabotaje y que financian generosamente a los comandos violentos.

Quieren provocar cansancio en los ciudadanos, sembrar una sensación de caos e ingobernabilidad. El plan golpista en sí no parece tener perspectivas de éxito, sobre todo porque en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los violentos están generando gran rechazo.

¿Cuándo se había visto en Venezuela destruir una pista de atletismo como forma de protesta? ¿Cómo explicar el incendio de un camión con cuarenta toneladas de alimentos para el pueblo? ¿Cómo se explican los salvajes ataques a las estaciones del Metro y a las instalaciones eléctricas y telefónicas?, se pregunta Díaz Rangel.

Hoy, un plan golpista no parece tener perspectivas de éxito, sobre todo porque en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los violentos están generando gran rechazo. Algunos dirigentes opositores suponen que las guarimbas les están haciendo un trabajo sucio del cual ellos puedan recoger alguna cosecha, dado el deficiente trabajo de masas. Bien vale, piensan algunos, la cabeza de Leopoldo López, si a cambio de eso se sigue afectando el abastecimiento de mercancías y se siguen perfilando las matrices de caos, desgobierno, zozobra y miedo.

Esos sectores saben que las “guarimbas” no derribarán al gobierno, pero esperan que los problemas y las matrices actuales se incrementen, o al menos se mantengan, para recoger después la cosecha en votos, aun cuando recientes encuestas señalan lo contrario.

En Venezuela parecen haberse invertido todos los códigos de la relación histórica entre izquierda y derecha, lo que confirma que los sectores conservadores, para tratar de acercarse a las mayorías, copian el discurso progresista. Así lo hizo Henrique Capriles en la campaña electoral ante Hugo Chávez, por ejemplo.

Ahora intentan imponer el imaginario del mundo al revés en un acto transformista: la izquierda sería la fuerza, la represión y la censura, responsable de la crisis y los actos ilegítimos; la derecha se disfraza con rostro del pueblo, de los jóvenes, de los que ponen las víctimas, los censurados, los que reclaman contra la inflación y el desabastecimiento, y pasan a tener patente de demócratas reconocidos alentados por los grandes medios cartelizados del mundo, parte de la batalla y no meros informadores: la guerra es cultural, ideológica.

La violencia es una táctica, parte de la estrategia diseñada de antemano. Fue algo buscado desde el primer día de las movilizaciones y, los muertos -en su mayoría chavistas o policías- son presentados cómo causados por una represión que nunca existió, aun cuando el monopolio de la fuerza debiera estar en manos del Estado.

Y el 24 y 25 de abril se reunirá en Caracas –donde insisten que no hay libertades- el momificado directorio de la internacional terorista, con Mario Vargas Llosa, Enrique Krauze, Jorge Castañeda, Plinio Apuleyo Mendoza, entre otros. Participarán en el seminario “América Latina, la libertad es el futuro”, que organiza el conservador (y golpista) Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice).

Llegarán para atizar la violencia, junto a otros dinosaurios, y seguramente gritarán ante todos los micrófonos del país, América y el mundo, que en Venezuela no hay libertad de expresión. Vaya contradicción, ¿no?


http://www.nodal.am/2014/04/venezuela-unasur-asesinatos-selectivos-paracos-y-la-inoculacion-continua-del-terror-por-aram-aharonian/

En estado crítico campesinos que llevan 48 días en huelga de hambre

En estado crítico campesinos que llevan 48 días en huelga de hambre

4 abril, 2014 Paraguay

Huelguistas de hambre de Curuguaty ingresan a la recta final
Los huelguistas de Curuguaty ya han consumido sus reservas de grasa. Algunos han caído en el camino al baño. El mareo forma parte de cualquier movimiento. En nutrición, sus estados son considerados desnutrición aguda. A 48 días de huelga de hambre sus reclamos de libertad y recuperación de Marina Cue chocan contra un paredón oscuro y mudo del Poder Judicial.

La última vez que la doctora Cintia Jara los vio, el sábado último, ya estaban por ingresar en ese estado en que cuerpo se alimenta de las reservas de grasa más profunda. Ya no tienen grasa abdominal, grasa entre las piernas y en los brazos. Ahora la vida de los huelguistas se rebusca en las grasas internas de las vísceras, de las mejillas.

Rubén Villalba, Felipe Benítez Balmori, Adalberto Castro, Arnaldo Quintana y Néstor Castro bajaron de peso entre 10 y 15 kilos, entre el 5% y 10% de su peso, nos cuenta Jara. Los nutricionistas ya hablan, en estos casos, de desnutrición aguda. “Se recomienda bajar ese peso en un año con dieta normal”, asegura la doctora.

De los cinco, el caso de Néstor Castro preocupa sobremanera. Este hombre, de 31 años, se alimentó mucho tiempo solo con líquidos porque durante la masacre del 15 de junio de 2012 le habían desarticulado la mandíbula,también al hermano, Adalberto Castro, ja “ipiruetereima”, nos cuenta la comunicadora Perla Alvarez, de la Articulación Curuguaty.
En el caso de Rubén Villalba, este señor de 49 años, ha tenido dos desmayos una semana atrás.

Néstor Castro y Rubén ya habían sobrevivido a una extendida huelga el año pasado pidiendo la libertad de las mujeres, dos de ellas embarazadas, que se encontraban en prisión.

Hasta donde se sabe, los huelguistas han dejado incluso de ponerle azúcar al mate, cosa que estaban haciendo para mantener el nivel de azúcar en el cuerpo.

El proceso de la huelga

Los primeros días de la huelga son muy complicados. Las ganas de comer atormentan. Luego, el cuerpo se acostumbra a alimentarse con las reservas de grasa. Cuando estas reservas normales terminan, el cuerpo devora las grasas más profundas. En este período vuelven otra vez todas las ganas de ingerir alimentos. En este estado están los huelguistas. Y en este estado han declarado en nota manuscrita que seguirán firmes con la medida y que responsabilizaban al Estado paraguayo y a la familia Riquelme si uno de ellos moría.

Los reclamos

Los huelguistas comenzaron la medida el 14 de febrero reclamando la libertad de todos los presos por falta de pruebas y porque ni siquiera está probado que las tierras que ocupaban en el momento de la matanza fueran de Blas N. Riquelme, como sigue sosteniendo la fiscalía. Ante la Corte Interamericana de Derechos humanos se ha pedido que este organismo recomiende como medida cautelar al Poder Judicial paraguayo liberar a los presos hasta tanto se defina el litigio entre Campos Morombi y el Estado paraguayo por la posición de esa tierra que en el 2004 fuera transferida al Indert para fines de la Reforma Agraria, por decreto del entonces presidente Nicanor Duarte Frutos. Hasta ahora ningún estamento del Poder Judicial se ha pronunciado sobre el caso.

http://ea.com.py/huelguistas-de-hambre-de-curuguaty-ingresan-a-la-recta-final/

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) lanzó su página web

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) lanzó su página web
4 abril, 2014

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) se funda a principios de 2014. Éste representa un proyecto de investigación y formación que está radicado en la Escuela de Relaciones Internacionales “José Peralta”, del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). A su vez, mantiene alianzas con instituciones de otros países (principalmente, Bolivia, Venezuela, Argentina).

Sus integrantes –la mayoría provenientes del ámbito académico, la investigación y la consultoría- constituyeron este espacio de investigación y formación con el objetivo de elaborar análisis, diagnósticos e interpretaciones sobre los principales procesos geopolíticos en marcha. Para ello, no buscará limitarse a la revisión de los indicadores institucionales y comerciales tradicionales, sino que se estará particularmente atento a la comprensión de los actores y sus interacciones, las representaciones espaciales, los discursos generadores de identidades y marcos de interpretación de la realidad, las nuevas alianzas, la economía política, o la geografía cambiante y fluida de la economía global, entre otros factores.

http://www.celag.org/presentacion/

¿Por qué miente la Casa Blanca sobre ZunZuneo?

¿Por qué miente la Casa Blanca sobre ZunZuneo?
Por Iroel Sánchez
Cuba
4 abril, 2014
El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, intentó controlar daños al comentar las revelaciones de la agencia de prensa AP sobre el hecho de que el gobierno de Estados Unidos creó secretamente una red social en Cuba para promover el “cambio de régimen” utilizando la telefonía móvil y provocar una “Primavera cubana” al estilo de lo sucedido en Egipto, Libia, Siria, o Túnez.

“Las sugerencias de que se trataba de un programa encubierto no son correctas”, dijo Carney en la conferencia de prensa diaria correspondiente a este 3 de abril, luego que AP revelara el uso de 1,6 millones de dólares en un proyecto llamado ZunZuneo que se mantuvo operando de 2009 a 2012 y cuyos detalles ya publicamos en La pupila insomne.

Pero los hechos desmienten a Carney. Si no es un programa encubierto surgen varios porqués:

· ¿Por qué los 1,6 millones de dólares que se calcula se invirtieron en ZunZuneo estaban asignados públicamente a un proyecto no especificado en Paquistán, y no salieron de los veinte millones que aprobó el Congreso para los “programas prodemocracia” en Cuba?

· ¿Por qué el senador estadounidense Patrick Leahy señaló en entrevista con AP “la naturaleza clandestina del programa, de lo que no se informó a la Subcomisión de Asignaciones que tiene la responsabilidad de hacer supervisión”?

· ¿Por qué en un documento del proyecto, obtenido por AP, se dice “No se mencionará en lo absoluto la participación del gobierno de Estados Unidos”?

En sus declaraciones, Carney se dijo y se contradijo. Afirmó no conocer a individuos en la Casa Blanca que sepan del programa, pero también declaró que el presidente Barack Obama apoya los esfuerzos por ampliar las comunicaciones en Cuba. La clave de ese comportamiento contradictorio la da este pasaje del reporte de AP: “No está claro si el proyecto es legal bajo las leyes estadounidenses, que exigen autorización por escrito del Presidente y una notificación al Congreso para adelantar cualquier operación secreta.”

Muchas cosas ponen en tela de juicio al gobierno estadounidense en este programa:

· Envío de mensajes spam masivos en violación de la legislación internacional como, según el reportaje, hicieron durante el Concierto por la paz en La Habana en septiembre de 2009.

· Uso de los datos obtenidos de más de 40 000 usuarios cubanos sin su consentimiento. Dice AP: “sus usuarios nunca supieron que el proyecto fue creado por una agencia de Estados Unidos vinculada al Departamento de Estado, ni que los contratistas estadounidenses estaban reuniendo datos personales sobre ellos con la esperanza de que algún día esa información fuera utilizada con propósitos políticos.” Agrega: “USAID creía que la información demográfica sobre los disidentes los iba a ayudar dirigir otros programas que tenían en Cuba y a “maximizar nuestras posibilidades de ampliar nuestro alcance”.

· Utilización de empresas fantasmas y servidores en terceros países contra Cuba sin el consentimiento de sus gobiernos. Esos países son: Irlanda, Nicaragua, España y Costa Rica.

· Involucramiento directo de funcionarios del Departamento de Estado. Recoge la investigación: “Suzanne Hall, funcionaria del Departamento de Estado que trabajaba en el programa de redes sociales impulsado por [Hillay] Clinton, participó en reuniones sobre ZunZuneo y encabezó un intento de conseguir que el fundador de Twitter, Jack Dorsey, se hiciera cargo del proyecto.”

La Casa Blanca intenta ganar tiempo jugando a ser Cantinflas pero la tormenta no va amainar fácilmente.

http://www.cubadebate.cu/opinion/2014/04/03/por-que-miente-la-casa-blanca-sobre-zunzuneo/#.Uz6AAGJ5Ml8

4 abr 2014

Cuestiones sobre el MH370 que los servicios de inteligencia de EE.UU. deberían responder

Cuestiones sobre el MH370 que los servicios de inteligencia de EE.UU. deberían responder

© REUTERS Damir Sagolj

Los medios de comunicación y los políticos de Malasia deberían plantear preguntas críticas a EE.UU. y sus servicios de inteligencia y no al Gobierno malasio, afirma el exsecretario político y abogado Matthias Chang.

En un extenso artículo sobre la desaparición del vuelo de MH 370 Malaysia Airlines, el prominente abogado malasio urge a que medios extranjeros como el diario 'The Financial Times' o la cadena CNN dejen de insinuar que Malasia no ha sido transparente respecto al asunto.

"¡Los medios extranjeros deben dejar de hacer política sucia!", asegura el que fuera secretario político del exprimer ministro de Malasia, Tun Dr. Mahathir Mohamad.

Citando agencias como Reuters, Chang resalta que "el único país con los recursos técnicos para recuperar el avión es EE.UU.".

"EE.UU. ha aprovechado la búsqueda de los desaparecidos del vuelo de Malaysia Airlines para probar las capacidades de los satélites de China y estimar la amenaza de los misiles chinos contra sus portaaviones, indicaba el diario chino 'Want Daily', según apunta el abogado en su artículo.

Chang plantea una serie de preguntas que, a su juicio, las familias de los pasajeros y la tripulación del MH 370 tienen todo el derecho a hacer. Estas son algunas de las cuestiones todavía sin respuesta:

-¿Ordenaron al avión que regresara? Si es así, ¿quién dio la orden?

- Los datos sobre la secuencia de la desaparición del avión de Malaysia Airlines fueron facilitados en primer lugar por Australia, Francia, Tailandia, Japón y el Reino Unido. ¿Por qué no dio EE.UU. información entonces?

- Existen satélites capaces de identificar objetos muy pequeños, ¿por qué no han entregado imágenes de los restos del avión?

- EE.UU. cuenta con los satélites-espía NROL-25 y NROL-39. El NROL-25 puede observar objetivos en cualquier lugar del mundo a la luz del día y en la oscuridad y supuestamente es capaz de ver a través de las nubes e identificar estructuras subterráneas tales como bunkers militares. El logotipo del NROL-39 es un pulpo cuyos tentáculos rodean nuestro planeta y el eslogan: "Nada está más allá de nuestro alcance". ¿Por qué estos satélites no han remitido a Malasia imágenes de los restos del MH370?

Según Chang, solo las agencias de inteligencia de países como EE.UU. pueden dar respuestas a esas preguntas.

El autor del artículo anima al Gobierno malasio a declarar públicamente que la soberanía y la seguridad nacional se han puesto en peligro a raíz de la desaparición del MH370 y culpa a las agencias de inteligencia de ser, de algún modo, cómplices de lo sucedido.

"Malasia no es más que una víctima de esta tragedia, en la que uno de sus vuelos, el MH370, fue utilizado para una agenda oculta que solo el tiempo revelará algún día", afirma.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/124220-preguntas-avion-malasia-eeuu-inteligencia

La OTAN: 65 años de crímenes 'humanitarios'

La OTAN: 65 años de crímenes 'humanitarios'

Aunque la OTAN fue fundada hace 65 años como una fuerza de seguridad colectiva, para muchos se convirtió en una mera fuente de conflictos armados en todo el mundo. ¿Por qué durante todos esos años la alianza no logró hacer del mundo un lugar mejor?

"¡Vae Victis!", '¡Ay de los vencidos!', fue la respuesta que el general galo Breno dio a los vencidos romanos cuando estos se quejaron de que la balanza con la que medían el oro que debían pagar para obtener la retirada gala estaba amañada. Con la soberbia del vencedor, Breno acompañó sus palabras lanzando su espada al plato de la balanza donde estaban los pesos, cuenta en su quinto libro el historiador romano Tito Livio.

Todo parece indicar que tanto los gobernantes de Estados Unidos como otros líderes de la OTAN aprendieron mucho de la historia, sobre todo de sus páginas más cínicas.

En su reciente discurso en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, el presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó que EE.UU. y Europa no quieren controlar Ucrania y no buscan un conflicto con Rusia, sino que la OTAN ya hace 65 años que no hace sino llevar democracia.

El Tratado de la Alianza del Atlántico Norte, más tarde Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue suscrito en 1949 y según su artículo 5.º persigue finalidades puramente defensivas y de ayuda mutua en el caso de un ataque contra alguno de los Estados miembro. Pero la historia ha vuelto a demostrar cómo saben mentir los Estados que se proclaman 'demócratas'.

Con la desaparición del bloque soviético el simple sentido común de varias personas les hizo pensar que desaparecería también la OTAN, pero ocurrió lo contrario: partiendo del viejo principio 'vae victis', el bloque incorporó países de Europa del Este pasando por alto los verdaderos e innumerables crímenes suyos.

Abajo les presentamos un breve 'guía' de los conflictos más sangrientos desatados por la OTAN en los últimos 20 años, diplomáticamente llamados por ellos "operaciones de mantenimiento de la paz".

El desprecio a la vida o a la condición humana del otro, propio de las acciones militares de la OTAN, no es una novedad para los países que ahora forman parte de este bloque. Podríamos comenzar por la primera arma bacteriológica (mantas contaminadas con viruela) utilizada por los ingleses contra los indios de Delaware en 1763, seguir con las masacres que cometieron en distintos continentes en el siglo XVIII y XIX, etc. Sin embargo, nos limitaremos a recordar lo más reciente.

Antigua Yugoslavia
Víctimas mortales: 5.700 personas, incluidos 400 niños
Heridos: cerca de 7.000 civiles, 30% de ellos niños
Desaparecidos: 821 personas

Afganistán
Víctimas mortales: 35.000 personas
Refugiados: 500.000 personas

Y también: el agravamiento de los conflictos interétnicos, terrorismo, vertiginoso aumento del tráfico de drogas, etc.

Irak
Durante la guerra en Irak murieron cerca de un millón de iraquíes: las mayores bajas de la historia moderna. Una cuarta parte de ellos eran mujeres y niños. La OTAN utilizó en su intervención algunas armas prohibidas como el fósforo blanco.

Libia
Muertos: más de 20.000 personas (entre militares y civiles)
Refugiados: más de 350.000 personas

En agosto de 2011, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, argumentó, con la misma arrogancia del 'leyendario' galo, que las acciones de los aviones de la OTAN en Libia no hicieron dañó a los civiles.


Vietnam

Como ejemplo de las estafas de EE.UU. puede servir el incidente en el golfo de Tonkin, en agosto de 1964, que sirvió de pretexto para una agresión sangrienta contra Vietnam. En 1964 el Pentágono anunció que lanchas norvietnamitas presuntamente habían atacado buques de la Marina estadounidense. Después de 40 años, el Gobierno de EE.UU. desclasificó documentos de archivos militares y se reveló que la campaña contra Vietnam del Norte fue descaradamente prefabricada. Tras el incidente de Tonkin, la Fuerza Aérea de EE.UU. emprendió una serie de bombardeos que causaron miles de víctimas entre la población civil.

Los países de la antigua Yugoslavia

La razón formal fue el descubrimiento en el pueblo kosovar de Racak, según los observadores occidentales, de una fosa común de 45 albaneses supuestamente fusilados por tropas yugoslavas. Más tarde resultó que se trataba de una falsificación organizada con la participación de las agencias de inteligencia occidentales. La gran mayoría de los enterrados eran militantes del Ejército de Liberación de Kosovo, muertos en distintas zonas de la provincia en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad yugoslavas.

Paralelamente a la preparación para el ataque sobre Yugoslavia, el entonces presidente de EE.UU., Bill Clinton, estuvo implicado en un escándalo sexual por sus relaciones con Monica Lewinsky.

Resultado: durante los bombarderos de la OTAN no solo fueron destruidas las instalaciones militares de la Fuerza Aérea de Serbia y las empresas de la industria militar, sino también la infraestructura civil del país: puentes, fábricas, transporte, centrales eléctricas y líneas de transmisión.

Quizá la mejor calificación de los crímenes de Estados Unidos y de la OTAN en Yugoslavia fue dada por el ex mejor amigo de Occidente, premio Nobel de Literatura y defensor de los derechos humanos Alexánder Solzhenitsyn, que comparó las acciones de la Alianza con los crímenes de los nazis: "Lo peor de lo que está sucediendo hoy en día no es siquiera el bombardeo a Serbia, por difícil que sea decirlo, lo peor es que la OTAN nos ha trasladado a una nueva era. Tal como lo hizo anteriormente Hitler, al lanzarse a una de sus aventuras de turno y excluyendo a Alemania de la Liga de las Naciones (...), EE.UU. y la OTAN han dejado de lado el sistema de seguridad colectiva de las Naciones Unidas, el reconocimiento de la soberanía de los Estados. Comenzaron una nueva era: el que sea más fuerte puede presionar a los demás. Eso sí que da miedo...".

Irak
Las tropas estadounidenses y británicas invadieron este país bajo el pretexto de que Irak supuestamente tenía armas de destrucción masiva, es decir, bacteriológicas (ántrax). Una razón adicional fue, como de costumbre, la 'lucha por la democracia'.

La 'democratización' de Irak ha costado la vida de un millón de iraquíes. Las armas bacteriológicas, por supuesto, no fueron halladas. Sadam Husein fue ejecutado públicamente.

En 2004 el secretario de Estado de EE.UU, Colin Powell, admitió que los datos que dieron lugar al sangriento ataque habían sido "inexactos", es decir, falsificados, en lenguaje corriente, y estaban basados en información proporcionada por la CIA. "Estoy profundamente decepcionado por esto y lo lamento", dijo Powell. Lo 'lamentamos' también, pero no lo olvidamos.

Utilización de armas inhumanas


Vietnam
El napalm es una especie de gasolina o gelatinosa, un combustible capaz de arder sin oxígeno. En otras palabras, el napalm literalmente quema a una persona aún viva y casi no hay manera de apagarlo. Más tarde, en 1980, la Convención de la ONU sobre la prohibición de armas prohibió el uso de esta terrible arma, pero antes las bombas de EE.UU. pudieron matar a miles de vietnamitas.

Los países de la antigua Yugoslavia
En la operación militar de EE.UU. contra Yugoslavia se utilizaron armas que causan grandes víctimas entre la población civil y prohibidas por la Carta de Núremberg, así como por las convenciones de La Haya y de Ginebra.

En primer lugar se trata de proyectiles de uranio empobrecido ampliamente usados en la martirizada tierra serbia. Siendo desarrolladas para destruir el material blindado, estas municiones al explotar son altamente tóxicas y radiactivas, peligrosas para los seres humanos y el entorno.

En segundo lugar, la OTAN utilizó las denominadas 'bombas de racimo', armas extremadamente peligrosas para la población civil. Una munición de racimo, o bomba 'clúster' es la que al alcanzar la altura programada por un altímetro se abre en el aire y deja caer centenares o decenas de submuniciones, normalmente de distintos tipos (antipersona, perforante, incendiaria, etc.) cubriendo una importante superficie.

Puesto que las submuniciones desperdigadas no siempre explotan, pueden convertirse en minas enterradas, conservando su peligrosidad terminada la guerra. Sobre todo presentan peligro para los niños por tener una forma llamativa, como pelotitas o latas.

Irak
La campaña militar en Irak se caracterizó por varios crímenes de guerra cometidos por la Alianza. Bastaría con recordar el escándalo de torturas y abusos de presos en la tristemente famosa cárcel Abu Ghraib.

Otra cara de esta operación democrática fue la violencia contra los civiles (asesinatos, violaciones, robos, sobre todo de museos). Y, por supuesto, el uso de uno de los peores tipos de armas químicas incendiarias: el fósforo blanco. Este tipo de arma que quema el cuerpo y disuelve la carne hasta el hueso, fue prohibido por una Convención de la ONU de 1980, aún no ratificada por EE.UU.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/123558-otan-crimenes-humanitarios-cronica

Análisis de la huelga general en Paraguay

Exclusivo para Nodal

Por Adolfo Giménez, periodista paraguayo

Ultima huelga general en Paraguay

UNA PACIFICA VICTORIA

Unos días antes de la huelga general, elementos del gobierno y organismos de seguridad comenzaron una campaña de miedo a la población con supuestas pruebas de que se estaban preparando elementos infiltrados para generar violencia. El caso más notable fue una grabación que llegó a medios periodísticos de supuestos dirigentes campesinos del departamento de San Pedro hablando de provocar víctimas, incluso, el ministro del Interior Francisco de Vargas se refirió a “numerosas pruebas” de preparativos que, sin embargo, nunca las presentó.

Con este clima previo se desarrolló la histórica huelga general del 26 de marzo pasado que no registró ningún hecho de violencia, no hubo detenidos ni heridos. Fue la movilización pacífica más exitosa nunca conocida, con un acatamiento del 70 al 80 por ciento y un alcance nacional. Las principales ciudades del país como Asunción y Ciudad del Este quedaron paralizadas, sin transporte y sin actividades comerciales. Organizaciones campesinas -con el apoyo de diversas organizaciones sociales y políticas de las ciudades- hicieron piquetes y cerraron las rutas en forma intermitente en los departamentos de San Pedro, Caaguazú, Alto Paraná, Misiones e Itapúa.

Un contingente importante de la Federación Nacional Campesina (FNC) llegó a la capital y realizó una marcha hasta la plaza frente al Congreso, en Asunción, haciendo unidad con la plenaria de Centrales Sindicales que convocó la huelga general. Todo transcurrió sin mayores incidentes, aún cuando la policía estaba sobrepasada.

Esta huelga fue una experiencia inédita de unidad entre sindicatos de trabajadores, organizaciones campesinas y estudiantiles, que deja un precedente importante en la historia de la lucha popular, las diversas organizaciones unificadas en la acción por el rechazo a la Ley de Alianza Pública Privada, contra la suba del precio del pasaje, por el reajuste salarial, por una política de empleo, por la reforma agraria, contra las fumigaciones sojeras y otras reivindicaciones. Si bien hubo manifestaciones de esta naturaleza en año anteriores, ésta fue la más importante por su alcance nacional.

CEDE EL GOBIERNO

Poco antes de las 20.00 horas el presidente Cartes hizo una declaración señalando que su gobierno atenderá las demandas de los gremios que participaron de la huelga y de esta manera cerró una larga y tensa disputa. Fue designado el vicepresidente Juan Afara a cargo de las negociaciones.

Pero la Federación Campesina, unas de las mayores organizaciones del campo, anunció que no acudirá a ninguna mesa de negociación si es que no se deroga la ley de Alianza Público Privada, mientras que los dirigentes de la centrales sindicales acudieron a la cita el día siguiente y asumieron un protagonismo que habían perdido hace muchos años por un debilitamiento del sector sindical del país por diversos factores.

El otro sector que recobró protagonismo es el movimiento estudiantil que logró convocar a jóvenes de universidades del Estado y las privadas, con un carácter diferente no solamente encuadrado en reivindicaciones académicas o sectoriales, sino más cerca de los problemas nacionales y en unidad con el movimiento popular.

Una victoria abre siempre un proceso diferente. El gobierno de Cartes para desinflar la huelga y el movimiento que se articuló a su alrededor hizo la convocatoria al diálogo, pero tiene muy pocas cosas que conceder y básicamente no transigirá en su política neoliberal, agroexportadora, de estímulo a las inversiones extranjeras con garantías especiales. Es probable que en la mesa de negociación presentará algunos proyectos sociales y promesas de cumplimiento del marco jurídico legal, sobre todo en lo que respecta a las fumigaciones, ocupaciones de tierra o despidos de trabajadores.

Pero el movimiento popular en su conjunto no está en condiciones de organizar una nueva protesta nacional a corto plazo si es que no obtiene resultados importantes en la mesa de negociaciones, aunque la apuesta está hecha. El éxito de la última huelga estuvo en la paralización de las actividades económicas, en el paro del transporte, en los piquetes en las rutas, pero existió una debilidad de las organizaciones convocantes que fue el poco arrastre de masas, las marchas y concentraciones no eran multitudinarias. A excepción de la Federación Campesina, las centrales sindicales y las otras organizaciones en unidad no pudieron demostrar una capacidad de movilización importante, además, la campaña de amedrentamiento del gobierno tuvo su efecto y mucha gente decidió quedarse en su casa ante que intentar llegar a su puesto de trabajo ante las amenazas de violencia. Lo mismo habría ocurrido con muchos patrones que prefirieron dejar que sus trabajadores no asistan.

En síntesis, una jornada de protesta victoriosa que obligó al gobierno de Cartes a sentarse en la mesa de negociación. Los próximos meses serán cruciales para ”el nuevo rumbo” que tendrá el relacionamiento de la dirigencia sindical con el gobierno que abrió 13 mesas temáticas para debatir sobre cada una de las reivindicaciones de la huelga. Al no asistir a la convocatoria la mayor parte del campesinado organizado, se abre una nueva incógnita sobre el futuro.

El gobierno logró articular provisoriamente un puente con la tradicional burocracia sindical, pero nada puede asegurarse sobre los resultados.

http://www.nodal.am/2014/04/exclusivo-para-nodal-analisis-de-la-huelga-general-en-paraguay-por-adolfo-gimenez-periodista-paraguayo/

Brasil : Quién grita ¿‘No va tener Copa’?

“Quién grita ¿‘No va tener Copa’?”.

Análisis de Ciro Barros, de la Agencia Pública de Brasil, que busca desentrañar cómo se componen los movimientos sociales que están detrás de las manifestaciones contra la Copa del Mundo.

El equipo de Pública buscó a los activistas que articularon la primera manifestación de año contra la Copa, encontró un grupo heterogéneo y decido a detener el Mundial, a base de protestas – sin “actos violentos”

El escenario es un centro académico de una universidad, en la zona oeste de São Paulo, en un inicio de noche de fin de enero, sorprendentemente seco. Sentadas en rueda están cerca de 20 personas. Mientras no comienza la reunión, las personas conversan en voz baja, haciendo críticas a la policía, a la Copa, al gobierno federal, al gobierno del Estado de São Paulo. El grupo es heterogéneo: hombres mayores, adolescentes de ambos sexos, mujeres, trabajadores, estudiantes. Todos ellos en común el hecho de pertenecer a movimientos sociales – desde los más tradicionales, con amplia experiencia en protestas de calle, a los más recientes, que alcanzaron notoriedad a partir de la ola de manifestaciones de junio del año pasado.

El domingo, 12 enero, a 13 días de la primera manifestación convocada por el colectivo, vino la reacción del PT en una nota posteada en la página oficial del partido en Facebook: “Está combinado. Una buena semana para todos los que apoyan a Brasil”. Acompañando a la frase, había una foto con el hashtag#VaiterCopa [habrá Copa].En la página oficial de la presidenta Dilma, el mismo tono: Liquido y cierto. Una buena semana para todos los que apoyan al Brasil” y una vez más el mismo hashtag. Hoy día, el hashtag usado por el gobierno y el PT es #CopadasCopas, el lema oficial.

En las redes sociales hubo quien tratase al movimiento como ‘terrorista’ o “caso a ser enfrentado por la policía”. Críticos más moderados afirman que si las protestas por la Copa, tuviesen el mismo efecto devastador sobre la popularidad de la presidenta Dilma, estarían abriendo el camino a los partidos de la derecha.

Pero finalmente, ¿en qué consiste este nuevo movimiento? ¿Qué pretende? ¿Cómo respondería a las críticas de que ha sido objeto? Estas fueron las preguntas que me llevaron a buscar aquella reunión.

Manifiesto y el crecimiento de la articulación

El 10 de diciembre del año pasado, Día Internacional de los Derechos Humanos, fue presentado el manifiesto del movimiento con el título “Si no tenemos derechos, no habrá Copa”. (…) ¡Junio de 2013, fue solo el comienzo! Las personas, los movimientos y los colectivos indignados que quieren transformar la realidad, afirman a través de diversas luchas que sin la consolidación de los derechos sociales (salud, educación, vivienda, transporte y tantos otros) no hay posibilidad de que el pueblo Brasileño admita mega-eventos como la Copa del Mundo y las Olimpiadas. Esto significa que las palabras de orden [las consignas] en el combate estos gobiernos que solo sirven a las empresas y al lucro deben ser: ¡Si no tenemos derechos, no habrá Copa!, expresa un trecho del manifiesto. Y continúa: “¡Nuestra propuesta es impedir la Copa! Mostrar nacional e internacionalmente que el poder popular ¡no quiere la Copa! Después el manifiesto se refiere a las manifestaciones contra el aumento de la tarifas de transporte que fueron el detonante de la ola de protestas de junio: “Los dirigentes políticos dijeron que era imposible atender a las demandas de las manifestaciones, por la cancelación del aumento, sin embargo el poder popular en las calles nos mostró que las realidades imposibles pueden ser transformadas, reivindicadas y conquistadas por el pueblo. Y aun así dirán: ¡pero eso es imposible! Entonces nosotros diremos, ‘¡Lo imposible, ocurre!’”

Cinco movimientos firman el manifiesto. El más conocido entre ellos tal vez sea el Movimiento Passe Livre (MPL), uno de los principales catalizadores de las protestas políticas en junio, con la agenda del modelo de transporte público. Los otros son el Foro Popular de Salud del Estado de Sao Paulo, articulación que reúne diversos colectivos en defensa de las mejorías en salud pública, el Colectivo Autónomo de los Trabajadores Sociales, que reúne, principalmente asistentes sociales que trabajan en Sao Paulo; Periferia Activa, fundada por comunidades de la zona sur y de la región metropolitana de la capital paulista; y que combate la violencia de la policía y de los grupos de exterminio ligados al comité contra el Genocidio la población; Periferia Activa, fundada por comunidades de la zona sur y de la región metropolitana de la capital paulista, y el Comité Contra el Genocidio de la Población Negra, Pobre y Periférica, que combate la violencia de la policía y de los grupos de exterminio vinculados a ella, con actuación en la periferias.

No soy afiliado a nada

Los enfoques de las organizaciones, como se ve, son diferentes, pero lo que las une es la lucha por los derechos humanos de la población excluida, que ahora consideran más amenazados por la realización de la Copa. Sergio Lima, del Foro Popular de Salud, describe así a los integrantes del movimiento: “Son gentes que ya participaron en muchas luchas, personas del movimiento social, que están cansadas [de la burocracia] de gabinetes y todo lo demás. Yo soy un caso, propuse mucho tiempo lucha de gabinete. Pero hoy no estoy afiliado a nada”, agrega. Y Explica los objetivos del grupo: “En mi modo de ver, nosotros no necesitamos de Copa en este momento, ante tantas fallas y problemas en transporte, educación y salud. Creo lo dicho, en ese sentido”.

Cuando le recuerdo que las críticas, principalmente expresadas en las redes sociales, de que “no habrá Copa”, sirven a los partidos de la derecha, el ríe, cuenta que inclusive ha sido afiliado al PT. “Ellos siempre argumentan eso”, dice con desdén.

Pregunto entonces si ellos realmente pretende impedir la Copa, y de qué manera. “Realmente es un objetivo. Enfrentar efectivamente, sabemos que es una lucha desigual y cruel, pero tenemos eso realmente como parte de nuestra agenda. Queremos ganar a las masas, ganar cuerpo y realizar enfrentamientos a través de protestas en las calles. No queremos ningún acto violento, ni se piensa en ello. Queremos impedirla realmente con las protestas”, afirma.

Además de las organizaciones citadas, el movimiento también atrajo activistas que militaban en partidos políticos a la izquierda del PT y del PSOL. Por ejemplo, el movimiento ¡Juntos!, que surgió a inicios de 2011, a partir de la juventud del PSOL, también es parte de su base de apoyo.

“Entendemos la Copa del Mundo, como parte de un aspecto crítico del crecimiento capitalista. Con el crecimiento, en lugar de tener inversiones en los sectores públicos, en salud, educación, transporte, vivienda, lo que de hecho se da, es un proceso de servil sometimiento al proyecto tradicional de acumulación, como es caso con este mega-evento dirigido por una entidad absolutamente corrupta como la Fifa. El único objetivo de la Copa es enriquecer a los socios comerciales de la Fifa y de otras grandes empresas en Brasil. Y esto ha sido efectuado con la producción de ciudades de excepción”, afirma Mauricio Costa Carvalho, de ¡Juntos!

Para Mauricio, las protestas de ahora forman parte de una secuencia de manifestaciones que vienen ocurriendo en los últimos años en todo el mundo – de los indignados en España al Occupy Wal Street en los Estados Unidos. Fueron estas protestas, explica, las que motivaron la creación de ¡Juntos! “Todos los gobernantes tuvieron su popularidad bastante desgastada después de la jornadas de junio. Ello muestra que no es un problema de un partido o de otro, solamente. Es un problema de la estructura de la vieja política partidaria en el país. Las manifestaciones mostraron que es necesario tener cambios estructurales. Y estos cambios pasan por tener una política que es completamente distinta de la política que viene siendo realizada. Es necesario que se oiga la voz de las calles y que la política no se reduzca a dar un cheque en blanco a un candidato cada dos años.

Pregunto si la coalición de ¡Juntos! con el PSOL, que va a presentar al senador amapaense Randolfe Rodrigues como candidato a la presidencia este año, compromete la independencia partidaria del grupo. “Juntos es un grupo que tiene militantes del PSOL, pero tiene además muchos militantes que no son del PSOL, tiene sus propios grupos de discusión. Existen militantes del PSOL que participan en varios grupos diferentes. Pero en este caso no hay nada vinculado a la estructura del PSOL”, responde.

Ciberactividad

Desde la redacción del manifiesto, la articulación se define como horizontal, sin que nadie reclame para a sí mismo el papel de líder u organizador del movimiento. Todos participan en la discusión de los lineamientos y estrategias de los actos. Y el colectivo sigue atrayendo a nuevos actores, como los miembros del Sindicato de los trabajadores del Metro de São Paulo, miembros de movimientos por vivienda como el Movimiento de los trabajadores Sin Techo (MTST), representantes del movimiento estudiantil, la GAPP (Grupo de Apoyo a la Protesta Popular), un colectivo que brinda primeros auxilios los manifestantes de afectados, entre otros. Un conjunto muy heterogéneo, formado básicamente por los movimientos urbanos de izquierda con demandas clásicas (vivienda, salud, educación, transporte…) y otros de ciberactivismo, como lo demuestran las páginas de Facebook “en contra de la Copa del mundo 2014″ y “Operación Copa del mundo”, el grupo Anonymous.

“Hubo un convergencia [con los grupos de ciberactividad]. Ya había un montón de jóvenes que había creado un evento en Facebook convocando a protestas contra la Copa y nosotros nos articulados con ellos, llegando a presentar una agenda más concreta”, dice Sergio Lima del Foro Popular.

Según los activistas oídos por los reporteros de Pública, los grupos que operan online tienen dos funciones básicas: ayudar a difundir las protestas y a vehicular una versión de los manifestantes sobre episodios polémicos de las protestas. El acto del día 25 de enero, por ejemplo, centrado en São Paulo, tenía como elemento aglutinador el aniversario de la ciudad. Pero su divulgación en la redes, consiguió multiplicar las protestas en otras ciudades del país.
Banderas clásicas

Hay muchos miembros de los movimientos sociales, sin embargo, que asocian al Anonymous y a otros grupos ciberactivistas con sectores conservadores, incluso con la misma policía. Se declaran no partidista. Anónymous se declara a partidario.

“Si hay alguien de derecha aquí, está muy bien escondido”, dice categóricamente Sergio Lima. Mauricio Carvalho, de ¡Juntos!, coincide: “nosotros estamos elaborando una lista de reivindicaciones por los derechos básicos referidos a algunas banderas que están comprendidas en seis ejes: salud, educación, transporte, vivienda, rechazo a la interferencia de la Fifa y A la represión. Y todas estas banderas fueron construidas y levantadas históricamente por la izquierda y los sociales”.

Otro miembro de la articulación es el activista Vítor Araújo, el “Vitinho”, que perdió un ojo en una manifestación del pasado día 7 de septiembre en Sao Paulo, mientras cubría la manifestación para ‘Basta TV’ canal de televisión independiente. Vítor dice que perdió su ojo después de que una bomba de la policía militar estalló cerca de su cara – episodio que lo motivó a salir a las calles.

“Nuestro movimiento es horizontal y no partidista o ideológico. Hay mucho debate, mucha gente con ideologías diferentes, pero tenemos un solo sello o característica definitoria que es ‘Si no hay derechos, no habrá Copa: derecho a la salud, a la educación, la vivienda a la seguridad pública. Son estos méritos que cada una de las personas lucha por un objetivo final”, afirma.



Las palabras de Vítor parecen ilustrar la crisis de representación política, tan citada por los sociólogos en el momento en que vivimos. Dice no creer en los métodos de la política clásica, aunque él no se opone a la participación de activistas que militan en los partidos. “Nuestra lucha es por los derechos básicos, que están en la Constitución y llegan a concretarse. No está vinculada a partidos, a ideologías” destaca, agregando añadiendo que también ha hecho manifestaciones en el llamado “Propinoducto Tucano” (denuncia de corrupción en los contratos para metro y trenes de São Paulo) y que no hay no hay motivos partidarios en las manifestaciones contra la Copa.

“El asunto es simple: hubo un acuerdo, que fue el gobierno montar toda una estructura para la Copa, los estadios [en otras]. Ese acuerdo no se cumplió, y por eso es que nosotros luchamos. Son siete años y ellos no cumplieron con este acuerdo, “, explica.

“Vítor también niega la presencia de “personas abiertamente de derecha”, así como de seguidores de la táctica Black Bloc en el diseño y organización de los movimientos contra la copa. “Las protestas son convocadas en internet, redes sociales, son abiertos. Ellos Vienen y se organizan para ir participar en ellas”, explica. También dice entender la actitud del Black Bloc, como una reacción a la violencia policial.

“Te puedo decir, ya fui a mucha manifestación aquí en Sao Paulo y quien comienza a reprimir es siempre la PM [Policía Militar]”. Afirma.

Varias protestas bajo el lema “Si no tenemos derechos, no habrá Copa del mundo”, están previstas a realizarse en este semestre. Cada protesta levantará la bandera de un derecho que, en opinión de activistas, se niega a la población, o también de problemas prácticos, acarreados por Copa. El 22 de febrero está programado un acto en Plaza de la República, Centro de São Paulo. El lema de la protesta es la educación.

Con cautela


Lema de las protestas contra la Copa (Foto: GAPP)

La Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa (ANCOP), apoya los actos realizados por los colectivos, pero no participa en la articulación. Cada Comité Popular, en cada ciudad sede, tiene independencia para adherir o no a los actos. ‘El lema ‘No habrá Copa’, surgió de las calles, de las manifestaciones, no fue impuesto por ningún grupo político. Claro que lo aceptamos. NO tenemos la pretensión de ser vanguardia o de monopolizar la resistencia a la Copa. Pero en el entendido que la gente ha discutido ese asunto bastante, el ‘No habrá Copa’ es mucho más una palabra de orden (una consigna) que un objetivo concreto. Entre nuestros objetivos no está que no ocurra la Copa. Tenemos objetivos concretos, como reparaciones a las víctimas de la Copa”, expresa Marina Mattar, del comité Popular de São Paulo.

“Se puede comprender que son movimientos muy heterogéneos, hay de todo en esa propuesta. Ella llega con poco debate político y algunos comités no consiguen hacer contacto efectivo con quien está proponiendo, organizando. Aquí en Porto Alegre, nosotros no conocemos a las personas que están proponiendo eso”, dice Claudia Favoro, del Comité Popular de Porto Alegre. “Cuando convocaron al acto del día 25, [la iniciativa] no fue conversada como Bloque de Luchas por el Transporte Público, tampoco con el Comité, que son los espacios donde los colectivos están organizados. Aquí nosotros no compartimos esa posición de que la movilización sea convocada por el internet. Y existe una preocupación en la izquierda en general, porque la agenda sea controlada por los sectores más conservadores. Nosotros nos sumamos al grito de “No habrá Copa” entendiendo que es un nudo en la garganta de un pueblo que está oprimido hace bastante tiempo, pero todavía vemos la situación con cautela”, explica ella.



“En todos los debates que hemos tenido, nos parece equivocado que el debate quede polarizado entre las alternativas ‘Habrá Copa’ y ‘No habrá Copa’. Así, la discusión permanece en un nivel superficial, sin discutir las violaciones. Y lo que queremos discutir son justamente las violaciones”, expresa Renato Cosentino, del Comité Popular de Rio de Janeiro. “Tanto las violaciones directas como consecuencia de la Copa, como las del modelo de ciudad que la Copa del Mundo, supone y sostiene. Esta es la posición que nosotros venimos tratando de destacar. Pero debe quedar claro que apoyamos el lema de las movilizaciones contra la Copa”, concluye.



http://site.adital.com.br/site/noticia.php?boletim=1&lang=ES&cod=79555

3 abr 2014

México: Cae líder de Los Caballeros Templarios

BATIDO
México: Cae líder de Los Caballeros Templarios

MÉXICO (Uypress)
Autoridades mexicanas confirmaron la muerte de Enrique 'Kike' Plancarte, uno de los líderes del cártel narco michoacano de Los Caballeros Templarios, quien fue abatido el lunes durante un operativo de las fuerzas de seguridad.
La Procuraduría General de la República (PGR) mexicana acreditó este martes la identidad de Plancarte y confirmó su muerte durante un operativo llevado adelante el 31 de marzo por personal de la Secretaría de Marina y de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, en el estado de Querétaro.

Enrique Plancarte compartía el liderazgo de Los Caballeros Templarios con Nazario El Chayo Moreno, y Servando Gómez Martínez, La Tuta, por lo que ahora éste último podría asumir el control total de la organización que opera en el estado de Michoacán, Jalisco, Colima, México, Puebla, Querétaro y Guanajuato, informó el diario La Jornada.

Los Caballeros Templarios surgieron en diciembre de 2010 tras el supuesto abatimiento de Nazario 'El Chayo' Moreno, en esa fecha, aunque en realidad el líder de la organización cayó en el estado de Michoacán durante un ataque de efectivos de la Marina a comienzos de marzo.

Melissa Plancarte, conocida como La Barbie Grupera, hija de Enrique Plancarte, subió un mensaje a su cuenta de Twitter en la que señala que "nadie es eterno en este mundo", en referencia al fallecimiento de su padre.

La Barbie Grupera y su hermano Kike Plancarte han sido financiados a través de la empresa Plan Record Entertainment, compañía que presuntamente podría haber estado financiada con recursos procedentes de la venta de narcóticos que realiza el cártel de Los Caballeros Templarios.

La acción violenta llevada adelante por este cartel en el estado de Michoacán ha derivado en febrero de 2013 en el surgimiento de grupos de autodefensas armados por vecinos hartos del maltrato de los narcos.

2 abr 2014

“Ni el monstruo más cruel haría eso”: la OTAN en Yugoslavia


“Ni el monstruo más cruel haría eso”: la OTAN en Yugoslavia


Este 24 de marzo se cumplieron 15 años del inicio de los bombardeos de la OTAN en Yugoslavia.

Con motivo de la fecha, dos periodistas de RT —la serbia Jelena Milincic y la estadounidense Anissa Naouai— tratan de describir los horrores de la guerra.

Durante la Operación Fuerza Aliada, que duró 78 días entre el 24 de marzo y el 10 de junio de 1999, la OTAN lanzó un total de 2.300 misiles contra 990 objetivos y 14.000 bombas sobre el territorio de Yugoslavia, un país que se desintegró tras una serie de conflictos étnicos en los años 90 y que en 1999 formaban solo las actuales Serbia y Montenegro. Sólo en la capital, Belgrado, cayeron 212 bombas.
Conocíamos todo tipo de bombas y de aviones”Se podía saber por el sonido si un avión llevaba armas a bordo o no. Conocíamos todo tipo de armas, todo tipo de bombas y de aviones. Todos nosotros nos convertimos en expertos”, cuenta la corresponsal de RT Jelena Milincic, quien junto con su familia y sus amigos está entre los que vivieron los horrores de aquellos días de guerra. 15 años después viajó a Serbia junto con su compañera de trabajo, la estadounidense Anissa Naouai, para tratar de desvelar una verdad sobre aquellos sangrientos días que hasta ahora permanece oculta para muchos. Su búsqueda quedó recogida en el documental exclusivo de RT ‘Зашто? ¿Por qué?’.


“Una importante ciudad europea fue sometida a un ataque aéreo y me cuesta mucho imaginar que tan solo unos pocos estadounidenses sabían lo que estaba ocurriendo. Incluso ahora, 15 años después del ataque, no creo que muchos estadounidenses sean capaces de señalar a Serbia en el mapa y explicar por qué bombardearon este país”, comenta Anissa.


Estos dos meses y medio de ataques aéreos incesantes se cobraron la vida de más de 2.000 civiles, 88 niños entre ellos, y dejaron 6.000 heridos. Pero estos datos no son más que frías cifras. Detrás están las tragedias humanas y 15 años después estas heridas abiertas siguen doliendo. “Se suele pensar que con el tiempo todo se hace más leve, un hombre es capaz de olvidarse de muchas cosas insignificantes, pero de esto, no sé… no es lo mismo que cerrar un libro y decir ‘es horrible’. Es imposible olvidarlo”, cuenta Zoran, uno de los testigos de los bombardeos de Belgrado.

No es lo mismo que cerrar un libro y decir ‘es horrible’. Es imposible olvidarlo

Un taxista capitalino recuerda cómo la guerra entró en su vida: “Vivo en el barrio donde cayó la primera bomba. Mi mujer estaba viendo una serie mexicana y yo estaba en la terraza. De repente, escuché una explosión y vi humo. La alarma aérea empezó a sonar solo 20 minutos más tarde”.



El 12 de abril de 1999 la OTAN bombardeó un tren de pasajeros que pasaba por un puente en las cercanías de la ciudad de Niš. “Sentimos el impacto de la explosión y vimos las llamas y las chispas que salían de las ruedas del tren. Iba a tanta velocidad que se levantó medio metro por encima del suelo. No sé cómo pudimos quedarnos sobre los raíles. Oí el ruido de la explosión y salté del tren. En aquel momento la explosión hizo estallar los cristales. No vi nada más que polvo. Solo quería sobrevivir. Me eché a correr y oí acercarse los aviones de nuevo. Luego una explosión más y gritos y gemidos de la gente que pedía socorro. ¿Qué pasaría si sus civiles sufrieran lo mismo? No lo entiendo y no hay respuesta para esto. No hay excusa”, cuenta uno de los pasajeros.

“Nuestro compañero se tiró del tren conmigo. Tenía mucho miedo. En aquel momento, le cayó encima una bomba y lo hizo volar en pedazos. Es algo que me atormenta: si el primer misil fue un error, ¿por qué se lanzaron otros tres después?”, comenta su amigo. En el ataque fallecieron 15 personas (al menos esas fueron las que los médicos lograron identificar) y otras 44 resultaron heridas. Hasta ahora muchos pasajeros de aquel tren continúan dándose por desaparecidos.

“La televisión serbia forma parte de la máquina de matar de Milosevic igual que los militares”, declaró el entonces portavoz del Pentágono, Kenneth Bacon, y el 23 de abril de 1999 misiles de crucero destrozaron la sede de la cadena RTS en Belgrado, matando a 16 trabajadores del canal, principalmente personal técnico. “Yo estaba a 10 metros de la sala de control donde impactó la bomba. Estábamos en una sala de redacción grande y entonces el marco de la puerta cayó encima de mi mesa y sobre mis piernas. Era terrible. Como si fuera un terremoto. Enseguida empezó a caer polvo por todas partes. Entonces nos dimos cuenta de que era un ataque contra nosotros… Un par de minutos antes, me estaba comiendo un pastel de manzana con un muchacho que murió”, recuerda una de las empleadas de RTS por aquel entonces. La cadena volvió a emitir desde una localización secreta unas 24 horas después del ataque. En honor a las 16 víctimas mortales, frente al edificio están plantados 16 árboles.

Según Anissa, una situación así a finales del siglo XX “es algo inconcebible”. “Trato de imaginar qué sensación produciría llegar al trabajo, entrar en la sala de redacción y convertirse en el objetivo de un ataque. Eso es traspasar el límite entre la guerra de información mediática y la guerra real”, comenta.




Lo peor para mí es ver a los niños morir

Los bombardeos de la OTAN afectaron a unas 40.000 casas residenciales, más de 300 escuelas y más de 20 hospitales, entre ellos el hospital capitalino Dr. Dragiša Mišović–Dedinje. “Vivíamos en la zona de Nuevo Belgrado, en la orilla del río Sava. Cuando empezó el bombardeo, mi mujer estaba embarazada de siete meses. Estaba preparado para todo: si hubieran destruido el puente, la habría llevado en lancha. El día que mi mujer dio a luz a nuestro segundo hijo, yo estaba en el hospital con ella. Salí a la calle y me quedé a la espera de que me dijeran que todo estaba bien. De repente, oí el sonido de la bomba que se acercaba cada vez más y más en dirección al hospital. Al final pude localizarlos: mi mujer estaba llorando. Una enfermera me agarró de la mano, me llevó con ella y me enseñó a unos seis o siete bebés. Me entregó a dos bebés y me dijo: ‘Venga, ayúdame a llevarlos al sótano’”, cuenta un hombre que estuvo aquel día 20 de mayo de 1999 en la clínica. Según él, su segundo hijo, que nació durante aquel bombardeo, asegura que se acuerda de lo que sucedió y que en sus sueños a veces aparece en medio de una batalla.

En el ataque murieron 10 personas, la sección infantil y la de maternidad sufrieron daños. “Lo peor para mí es ver a los niños morir cuando quedan heridos tras un bombardeo. Vi a niños que se quedaron sin brazos, sin piernas, con la cabeza sangrando. Soy un profesional, pero me lo tomo muy a pecho. Es difícil superar esto”, confiesa uno de los médicos que trabajaba en el lugar.

La OTAN no es más que la organización terrorista de EE.UU.

Múrino es un pueblo diminuto en el territorio del actual Montenegro. Un bombardeo de la OTAN se cobró las vidas de seis de sus vecinos, incluidos tres niños. Ocho más resultaron heridos. “La OTAN para mí no es más que la organización terrorista de EE.UU. ¡¿Por qué nos bombardearon?! No éramos un blanco militar, no hicimos nada para provocarles. Era un lugar pequeño y pacífico. Y mataron a nuestros niños”, exclama el padre de Miroslav, uno de los niños muertos.
“Vivíamos en Pristina [la capital de Kosovo]. Lo que me daba más miedo eran los terroristas del Ejército de Liberación de Kosovo que operaban en esta zona. Y fui yo, yo insistí en que fueran las cuatro a Múrino. Por eso estaban allí. Dos hijas mías y dos de mi cuñada. Yo organicé el viaje y las llevé”, explica el hombre, que perdió en el ataque a una de sus hijas y a su sobrina, con lágrimas en los ojos. “Las dos niñas más pequeñas estaban cerca de la escuela y las otras dos corrieron junto a Miroslav que también murió. A eso de las 21 horas, escuché por la radio que habían bombardeado Múrino y que habían muerto seis personas, incluyendo refugiados de Pristina. Y allí fue cuando me enteré. ¡¿Por qué tuvo que pasar?!”, dice.


© REUTERS
“No querían dejarme verlo. Me decían que mejor que lo recordara como era antes. Su padre fue a verlo. Pero todo lo que vio fueron pedazos. Le faltaba un trozo de la cabeza. No tenía brazos ni piernas. ¡Malditos! ¡Ni el monstruo más cruel haría tal cosa! Lo pusieron en una bolsa de plástico y la bolsa la pusieron en un ataúd, sin ropa, sin zapatos. Esto es lo que más me duele. Lo enterramos como a un animal”, llora la madre de Miroslav.

El 11 de septiembre fue el castigo de Dios por lo que hicieron

“Los medios estaban tergiversándolo todo”, insiste por su parte el padre del joven muerto y muestra un periódico croata de la fecha. “Miren lo distorsionada que está la información. El titular dice: ‘Milošević está perdiendo entre 70 y 100 soldados diarios’. ¡Y esta foto es del funeral de Miroslav! Y escribieron que era el funeral de un soldado. Y era el funeral de nuestro hijo muerto. Pero publican estas mentiras en los periódicos croatas. Les dimos la foto y nunca pensábamos que publicarían algo así”, exclama.

“¡Que el diablo se lleve a todos los de la OTAN! Mataron a tres niños hermosos y dijeron que fue un error. Los tres grandes edificios que destruyeron el 11 de septiembre fueron el castigo de Dios por lo que hicieron. Disfruté de verlo. Lamento mucho que la gente no sepa lo que ocurrió aquí. […] ¡Cuéntenles la verdad! ¡Cuenten lo que vieron! [...].
¡Malditos! ¡Sufrirán huracanes y tsunamis, estoy segura! ¡Ojalá los terroristas consiguiesen atacar la Casa Blanca!”, exclama su esposa y pide que se cuente toda la verdad sobre los bombardeos de la OTAN en Yugoslavia.


© RT / Victoria Vorontsova
“No entiendo cómo el mundo puede permitir que la OTAN ni siquiera pida perdón por todo esto”, insiste la estadounidense Anissa Naouai y puntualiza que la imagen de la guerra en Yugoslavia que presentaban los medios de EE.UU. era muy diferente del retrato que hacían de ella los medios serbios.

Una movida desestabilizadora que incluyó al Gobierno

Futbol en Uruguay

Una movida desestabilizadora que incluyó al Gobierno

Francisco Casal quería fuera de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) a Sebastián Bauzá porque éste quería licitar los derechos televisivos de la selección. Y movió todos sus contactos. También los del Gobierno, que terminó jugando para que el empresario más poderoso del país se saliera con la suya.

Publicado el: 1 de abril de 2014
Por: Diego Muñoz

En la reunión del viernes entre el presidente de la República, José Mujica, con el entonces presidente de la AUF, Sebastián Bauzá, y los presidentes de los grandes, se había resuelto que en los partidos del Estadio Centenario y del Parque Central no habría guardia policial. Parecía el punto final, aunque provisorio, a una decisión que Mujica había tomado el jueves en diálogo telefónico con el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, y que fue comunicada públicamente a través del subsecretario de la cartera, Jorge Vázquez, en medio de una entrevista con Subrayado. El presidente supo tras su diálogo con el ministro que al único al que alcanzaba la medida era al de Miramar-Peñarol, fijado para el domingo a las 16 horas.

Pocas horas después de esa reunión en la Torre Ejecutiva Mujica se juntó con el presidente de la Mutual de Futbolistas, Enrique Saravia. Era el segundo encuentro reciente ya que pocos días antes Saravia había ido junto a Gustavo “El Pato Celeste” Torena a la Torre Ejecutiva para entrevistarse con el presidente.

El viernes por la noche Mujica le comunicó a Saravia la decisión de no mandar policías al Estadio y al Parque.

Sin embargo, la Mutual dejó que se jugará el partido de Liverpool-Nacional el sábado por la tarde y a última hora de la noche decidió comunicarle a Bauzá que sus asociados no se presentarían a jugar el domingo en el Estadio si no había guardia policial para ellos.

Esto desacomodó a Bauzá que se había comprometido con el presidente de Nacional, Eduardo Ache, a que se jugaría toda la fecha. El domingo por la mañana el presidente de la AUF intentó comunicarse con integrantes del gobierno pero no obtuvo respuesta.

“Parece mentira pero lo único que sabemos es que Vázquez va a estar en Punto Penal al mediodía. Tal vez ahí anuncie que mandan policías y se juega. Pero no hemos podido hablar con nadie del Gobierno en lo que va del día”, dijo a 180 el domingo a mediodía un neutral.

Así que todos se sentaron a ver qué decía Vázquez en canal 10 para saber si había fútbol. Cuando el subsecretario comunicó que no se cambiaba la decisión del presidente, el partido de Miramar-Peñarol se cayó. Y con él, el Ejecutivo.

El lunes por la mañana Bauzá y sus compañeros se fueron de la AUF y un rato más tarde Nelson Gutiérrez, uno de los dueños de Tenfield, entró a la Torre Ejecutiva. Lo esperaba el presidente de la República. A la salida Gutiérrez, quien trató al ex ministro Héctor Lescano de haber “despilfarrado, sin ton ni son, los cuantiosos fondos públicos”, dijo que no había hablado con Mujica de fútbol.

Por la noche, mientras en la sede de Daecpu se trabajaba en la lista a Diputados que Saravia encabezará por el Espacio 609, los presidentes de los clubes se reunían en un salón del Náutico reservado por Osvaldo Giménez, principal operador de Tenfield, para hablar de los pasos a seguir.


Mujica respaldó a Casal ante los grandes

El presidente de la República, José Mujica, dio un respaldo explícito a la continuidad de la empresa Tenfield en el fútbol uruguayo. Lo hizo en una reunión organizada por Francisco Casal, de la que Mujica participó junto a los presidentes de Peñarol y Nacional.

Por: Diego Muñoz

A mitad de semana, el presidente de Peñarol, Juan Pedro Damiani, y el de Nacional, Ricardo Alarcón, recibieron la llamada de Casal quien los invitó a un almuerzo el viernes al mediodía con la intención de hablar de la prolongación del contrato entre la empresa Tenfield y los clubes del fútbol uruguayo. Antes de cortar, el empresario les comunicó que también estaría presente Mujica.

Esa reunión se dio en un restaurante de la zona de Carrasco y en ella, según confirmaron a 180 fuentes cercanas a los participantes, integrantes de la empresa Tenfield explicaron a Damiani y a Alarcón por qué los derechos deben continuar en poder de la empresa de Casal. El presidente de la República avaló los dichos.

No hubo propuesta económica sobre la mesa ni otros temas puntuales respecto de la extensión del vínculo. “El encuentro fue para mostrar que Mujica respalda a Casal y a buen entendedor, pocas palabras bastan”, dijo la fuente.

La reunión en la que Mujica apoyó al empresario acusado por Impositiva como el mayor defraudador de la historia del Uruguay, se produjo un día después de la intervención del ministro de Turismo y Deporte, Héctor Lescano, en ADM.

Allí, Lescano pidió que la Asociación Uruguaya de Fútbol tenga “soberanía y autonomía” y se refirió específicamente a los derechos televisivos. “La AUF tiene un formidable instrumento que tiene que ver con los derechos de televisación de los campeonatos locales, internacionales y, muy particularmente, de los partidos de la celeste”, dijo el ministro.

Lescano agregó que “la retoma de la soberanía no es contra nadie en particular, sino a favor de razones de competencia y posibilidades de apertura que garanticen los recursos necesarios para una camiseta que no tiene dueño, que es de todos”.

Las declaraciones del ministro motivaron la respuesta del director de Tenfield, Nelson Gutiérrez, quien en una entrevista (sin preguntas) publicada este lunes en El País, atacó fuertemente contra la gestión de Lescano. “Ha despilfarrado, sin ton ni son, los cuantiosos fondos que recibió en volumen histórico demostrando el daño que manos inexpertas le pueden ocasionar al Estado”, dijo Gutiérrez.

El directivo de la empresa dueña de los derechos televisivos dijo que “no es nada nueva esta persecución contra Tenfield por parte de Lescano y de muy poderosos intereses económicos privados”.

El espejo: El dueño del circo

VENEZUELA.

José Vicente RANGEL

El espejo: El dueño del circo

1 A medida que languidece el guarimbeo la situación tiende a aclararse. Se puede decir que la conspiración de los EEUU y de la derecha, fracasó -claro, por ahora, porque la amenaza sigue en pie-. Luego de casi dos meses de intensa violencia protagonizada por grupos de choque apoyados, descaradamente, por alcaldes de oposición; de la ofensiva contra la economía y la bestial campaña mediática montada en el exterior, el gobierno de Maduro no sólo sobrevivió sino que, como lo indican las encuestas, aumentó su apoyo popular en tanto que la oposición se desplomó. El dato confirma la calidad democrática del pueblo venezolano, su rechazo a la aventura golpista, la lealtad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la capacidad de conducción del liderazgo chavista que asumió la difícil tarea de suceder a Chávez y de ejecutar su legado.

2 Lo sucedido en el lapso febrero/marzo, cuya característica ha sido la crispación, augurios terribles e insólitas provocaciones, confirma la irresponsabilidad opositora. En una coyuntura compleja fue incapaz de actuar con sindéresis. Pretendió, como siempre lo hace, nadar en dos aguas al mismo tiempo, la legalidad y la subversión. ¿Resultado? Fracasó en el intento, como quedó en evidencia. De nuevo la oposición se embarcó en la temeraria aventura de mezclar actividad cívica y violencia, y como suele suceder en tales circunstancias cosechó derrotas. Las dos líneas hicieron crisis, la violenta en su versión guarimba y la pacífica en su expresión más acabada, la MUD.

3 Pero los poderes fácticos que se trazaron la meta de derrocar al gobierno constitucional de Venezuela, reaccionaron con rapidez ante la hecatombe. Están convencidos de que es el momento de acabar con el proceso bolivariano ahora. Que la decisión no puede ser diferida. Porque hacerlo equivale a dejar que Maduro se consolide. El imperio y la derecha tuvieron que calarse a Chávez -tascando el freno-, pero no están dispuestos a hacer lo mismo con la sucesión. Por eso estoy convencido que el binomio gobierno EEUU/derecha venezolana intenta, con motivo de lo que ocurrió en el país durante las últimas semanas, un importante cambio. Los organismos que en EEUU tienen a su cargo la carpeta Venezuela -Departamento de Estado, Pentágono-; los que apoyan a la oposición y están involucrados en los planes desestabilizadores -CIA y otros-, arribaron a la conclusión que tienen que asumir la conducción de la conjura en territorio venezolano. Es decir, la ejecución práctica de los operativos previstos, a partir del convencimiento de que la oposición interior no acierta. Que carece de política. Que está minada por las contradicciones. Las sucesivas derrotas electorales son reveladoras de su debilidad para competir con el chavismo, y lo que acaba de suceder con el fracaso del golpe guarimbero, en el que cifraban esperanzas, confirma que esa oposición, su liderazgo, no tiene capacidad para derrocar a Maduro.

4 La MUD está casi desaparecida. Capriles está por el piso. López sufrió un rudo golpe con su detención. Ledezma y Machado restan en vez de sumar, y las encuestas lo confirman. La guarimba abrió una brecha entre sectores de clase media -los más afectados por la violencia- y la cúpula opositora. En tanto, el gobierno de Maduro se fortalece con el dinamismo de su gestión administrativa, su mensaje a favor del diálogo y la ofensiva por la paz que logró incorporar a personajes del mundo económico, empresarial, profesional, político, cultural. ¿Qué hacer?, se plantean en Washington. La presión de los halcones sobre Obama, del lobby cubano de Miami, de los senadores de la ultraderecha y de algunas corporaciones, obliga a reajustar la línea de acción. Ejemplo: asumir, de una vez por todas, el mando de la política hacia Venezuela. O sincerarlo. Por consiguiente, relegar a un segundo plano el papel que hasta ahora cumplen la MUD y otros factores. El sello que se le imprimiría al viraje está delineado en las declaraciones del Vicepresidente Joe Biden contra Maduro en Santiago -con ocasión de su asistencia a la toma de posesión de Michel Bachelet-; en las reiteradas provocaciones del Secretario de Estado, John Kerry, y en las sibilinas afirmaciones del Jefe del Comando Sur, general John Kelly. Todas cargadas de amenazas, abiertas y veladas. Reveladoras de que ahora el problema de Venezuela es directamente con el gobierno de los EEUU y no con quienes conducen la oposición al interior del país. O sea, que la cosa es con el dueño del circo y no con los subordinados. Maduro lo entendió así. Lo intuía. Manejaba buena información. Por eso los pasos que está dando: la alerta al pueblo y a la Fanb, así como la movilización de los amplios y leales apoyos con que cuenta Venezuela en el exterior. En síntesis: la pelea es peleando. Pero, eso sí, con inteligencia. Sin dejarse provocar.

Laberinto
Tres generales de la Fuerza Aérea detenidos por tramar un golpe. Hace tiempo lo venía advirtiendo. Hay un trabajo militar de la oposición de carácter subversivo, al cual hay que pararle. Quienes gobiernan deben tener “ojo pelao”, como se dice en criollo. La institución armada es leal, pero siempre hay tentaciones y desviaciones…La encuestadora “Pronóstico”, sobre la cual no tengo información de compromisos con el gobierno o la oposición trae, en su entrega de marzo -el trabajo de campo se realizó en la Gran Caracas los días 8 y 9 de marzo-, el siguiente resultado a la pregunta “de realizarse elecciones presidenciales, ¿por quién votaría?”: Ledezma 1,3%; Capriles 16,5%; López 17,1%; Machado 0,6%, Maduro 40,3%; candidato no radical 16,5%; otro, ¿cuál?, 7,7%. Como se puede ver, las opciones más radicales, Ledezma y Machado, aparecen con un porcentaje desolador. La otra, López, no responde a las expectativas de algunos medios y analistas…

Por cierto, los peores resultados en todas las encuestas que se hacen en el país, son los de los convocantes a la marcha contra Cuba. Conclusión: la xenofobia no da dividendos…

La madre de todas las guarimbas, de la violencia consumada contra la ciudadanía, son los alcaldes de oposición. Su negligencia, inhibición, dualidad o abierta connivencia con los guarimberos durante los acontecimientos de febrero y marzo, facilitó el desbordamiento del terror en sus municipios. Como consecuencia de su felonía deberían responder por los costosos daños a propiedades públicas y privadas, y la administración de justicia debe establecer responsabilidades por el saldo trágico de muertos y heridos. Se está haciendo, pero hay que ir más a fondo…

Asumí en la IV República una responsabilidad que me condujo al “corazón de las tinieblas”, para decirlo con palabras de Conrad. Es decir, al submundo de la represión más brutal -torturas, desapariciones, detenciones arbitrarias, campos de concentración, eliminación del debido proceso, en fin, terrorismo de Estado-. O sea, violación absoluta, deliberada, consciente de los derechos humanos como nunca había ocurrido en el país. Con el agravante de que todo se consumó en democracia, con asesoría y entrenamiento de expertos norteamericanos en contrainsurgencia y de esbirros cubanos como Posada Carriles. Por eso sorprende el cinismo -¿o desinformación?- de algunas ONG que afirman que ahora ocurren en el país las mayores violaciones de los DDhh de los últimos 50 años. Igual pasa con la asqueante campaña de ciertos medios que difunden falsas versiones sobre actos de tortura, con lo cual degradan la denuncia…

Ojo: Se profundiza brecha en la oposición y aumenta su desesperación. Se torna más peligrosa

Los neonazis patrullan Kiev

Los neonazis patrullan Kiev
Publicado el 3/31/14

UNAI ARANZADI / REBELION – Es media noche y la columna de encapuchados sale de uno de los aledaños de la plaza de la Independencia, hoy más conocida como “Euromaidán”. Son unos sesenta, con ropa militar, chalecos antibalas, barras de acero, cascos y hasta cartucheras que podrían albergar pistolas. Aquí fue donde el pasado veintiuno de noviembre se iniciaron las protestas a favor de la asociación de Ucrania con la Unión Europea, las cuales terminaron en golpe de Estado contra Viktor Yanukóvich, un presidente electo pero corrupto.

Según Oleksander, un vecino que aplaude al paso de lo que él llama “brigadas de luchadores”, la actividad de estos hombres alzados en armas comienza a las doce y termina a las seis de la mañana, y como esta “brigada”, horas antes se divisaban con facilidad otras columnas de los diferentes grupos ultraderechistas que dominan la zona durante las veinticuatro horas. “Tienen dividido todo el centro histórico de Kiev para evitar la presencia de extranjeros, comunistas, homosexuales y rusos”, afirma este vecino que dice ser “un simple defensor de una Ucrania unida y disciplinada a la que le hace falta orden y honor”. Desde hace unos días, en Internet ya se pueden ver los videos de violentos “operativos de limpieza” llevados a cabo por estos grupos contra simples transeúntes, cargos públicos y hasta un blindado del ejército paseándose por el centro de la ciudad con la bandera de Svoboda, el partido neonazi que hoy está en el gobierno con un vice primer ministro, tres ministros, el fiscal general del Estado y cinco gobernadores de provincias entre otras decenas de importantes cargos públicos con responsabilidades en el Estado.

“Pero ellos no son los únicos que están luchando. Nosotros somos tan patriotas como ellos o más. De hecho muchos militantes de Svoboda se han cambiado a nuestro movimiento”. Mykola, que se encarga de “evitar que vengan espías extranjeros” a la plaza de la Independencia, viste ropa militar, dice esconder una Makarov de 9mm y lleva un radio transmisor adherido al pecho. Es miembro del nuevo partido Pravy Sektor (Sector Derecho) y se acerca a hacer preguntas “a todo aquel que pueda suponer una amenaza para la revolución que hemos comenzado”. Sereno a pesar de un aliento que destila vodka, enumera las alianzas que hasta el momento les han ayudado. “La Unión Europea nos ha sido favorable y sería bueno ingresar en ella más adelante, por eso algunos ponen las estrellitas alrededor de nuestro escudo nacional.

Sin embargo nosotros somos más bien tercera vía, eso sí, dentro de la OTAN. Si nos apoyan los americanos hasta lucharíamos contra Rusia”. El partido nacionalsocialista Svoboda, aunque en este momento vive el punto álgido de su historia lleva desde principios de los noventa en activo (bajo las siglas de partido “nacional social”) y tiempo en las instituciones, pero otros, como Pravy Sektor, se fundó al calor de las primeras protestas europeístas del pasado noviembre, y se estima que hoy cuenta con más de cinco mil miembros entrenados y bien pertrechados de su característica indumentaria bélica. No obstante, desde finales del año pasado ambos se han beneficiado de una articulación, financiación y crecimiento difícil de explicar, y atribuida por el exjefe de los servicios de inteligencia, Alexánder Yakimenko, “a la obvia llegada de donantes extranjeros que a través de algunas embajadas que distribuyeron grandes cantidades de divisas.

Eso se pudo comprobar por sus visitas a embajadas como la de Polonia y Estados Unidos o en cómo se cambiaron dólares alrededor de Maidan”. Miles de chalecos antibalas a 1200 dólares la unidad, equipos de radio para comunicarse, ranchos con los que alimentar a todas sus “brigadas” o los rifles con mira telescópica que utilizaron durante el “Euromaidán” suponen un gasto muy considerable que choca con la realidad de unos grupos surgidos de la marginalidad y el paro. Precisamente en uno de esos ranchos, “la patriota Sofiya”, como le llaman sus compañeros, sirve sopa, café y bocadillos a los militantes de guardia. Al ser preguntada por quien financia estas cantinas que abastecen veinticuatro horas al día a unos pocos miles de neonazis, responde con un escueto, “nos quiere mucha gente, dentro y fuera”.

La plaza del “Euromaidán” es un rosario de tiendas de campaña color caqui, remolques-caldera del ejército que sirven para calentar las estancias de los paramilitares, barricadas tan altas como casas, fogatas donde se cocina las veinticuatro horas y edificios ocupados en los que los centinelas son jóvenes y adultos con cascos militares, pasamontañas y rosarios colgados de los antebrazos.

En la puerta de lo que antes era un edificio de la administración pública, los hombres de Pravy Sektor que lo ocupan ya están borrachos, y han dejado sus porras y escudos sobre una suerte de sacos terreros que a modo de trinchera protegen la entrada. Sobreexcitados, cada uno de ellos tiene su propia versión de lo que sucedió durante lo que ellos llaman “la revolución”, y aunque casi todos hablan a favor de continuar en alianza con Estados Unidos o Alemania (países que tuvieron y vuelven a tener conexión directa con estos grupos ultras) otros prefieren mantener relaciones internacionales de un perfil más bajo, lo que llaman “la solidaridad de las naciones europeas”, en alusión a las alianzas que han construido tras recibir las visitas de emergentes grupos neonazis como los Nordisk Ungdom de Suecia, el NPD de Alemania o Jobbik de Hungría entre otras docenas de organizaciones de extrema derecha que han hecho de Kiev su nueva meca.

A pocos metros de ahí, tras el check point paramilitar que a falta de autoridad legal controla uno de los accesos a la plaza, Vasyl vende recuerdos de “la revolución ucraniana”, así como souvenirs de Svoboda, banderas de Ucrania mezcladas con la de la Unión Europea y parches de Pravy Sektor. Los compradores de dicha simbología ultranacionalista no son tanto los skin heads venidos de todo el mundo o uniformados locales, sino familias con niños, visitantes de provincias y algunos jóvenes que dicen no estar de acuerdo con Pravy Sektor o Svoboda, ”aunque son patriotas y en cierta medida les entendemos”, asegura Nataliya, estudiante de bellas artes y fervorosa defensora “de los valores que representa la Unión Europea”.

Uno de los productos que más se vende en estos puestos es la efigie que en la nueva Kiev ha desplazado el escaso culto que aún se rendía a la figura de Lenin. Se trata de Stepan Bandera, héroe nacional para gran parte del nuevo Gobierno y fundador del “Ejército Insurgente Ucraniano”, la agrupación armada que durante la segunda guerra mundial colaboró con los nazis alemanes en el extermino de polacos, comunistas y sobre todo judíos, el colectivo minoritario más contradictorio bajo el nuevo Gobierno. Días después de que un líder de Pravy Sektor, Aleksandr Muzychko –fallecido esta semana en un tiroteo aún por aclarar- diese un discurso incendiario –Kalashnikov en mano- sobre los judíos, Reuven Din El, el embajador de Israel en Ucrania se reunió con Dmytro Yaros (otra cabeza visible de Pravy Sektor) zanjando en algún tipo de acuerdo no revelado toda posible confrontación entre la comunidad judía y los ultraderechistas que hoy gobiernan el país.

En este sentido, la “Agencia de Noticias Judía” llega aún más lejos, publicando informaciones (que diarios israelíes como Haaretz también han difundido) según las cuales varios miembros relacionados con el ejército israelí estuvieron bajo las ordenes de Svoboda durante los combates acaecidos en el “Euromaidán”, destacando una pequeña unidad israelí llamada “los cascos azules” que eran de origen ucraniano (como tantos israelíes) lo cual facilitaba su perfecta mimetización en la sociedad. Su líder, un exmilitar que hablando en hebreo no quiso aclarar si acudió a Kiev como contratista del gobierno sionista o como voluntario, declaró, “no pertenezco a Svoboda aunque he operado bajo sus ordenes. Para mí, son como hermanos, y no olvidemos que en las protestas había muchos judíos”, extremo confirmado desde diciembre por el diario conservador, Jerusalem Post quien publicó un reportaje en el que afirmaban que “judíos jóvenes de organizaciones internacionales han prestado apoyo logístico así como organizativo en las barricadas”.

El encuentro entre el embajador israelí en Kiev con Dymitro Yarosh (que se produjo poco antes del de Netanyahu con Obama en la Casa Blanca) es posible que responda, no sólo a contener cualquier posible ataque descontrolado contra miembros de la comunidad judía, si no a tratar el tema de “la seguridad” como una estrategia local de participación internacional, pues hoy, Dymitro Yarosh no sólo es un alto cargo en Pravy Sektor, sino secretario para la seguridad nacional, y por ende, responsabilidad de gran interés para Estados Unidos y Europa Occidental.



Ya de madrugada, a varias manzanas del “Euromaidán”, donde las pintadas de las SS (en clara alusión a las Waffen-SS de Hitler) son menos frecuentes, algunas oscuras calles son controladas por “pequeñas unidades patrióticas” de cuatro o cinco hombres en estado de embriaguez, como la que lidera esta madrugada de sábado el joven Bodan. “A veces tenemos discusiones con ellos, pero casi toda la policía confía en nosotros. Donde nosotros estamos no se roba, no hay crimen sino orden y respeto por la verdadera Ley”. A la pregunta de cuál es la verdadera ley, responde. “Nosotros somos la ley.

Tenemos la fiscalía del Estado con Svoboda, la jefatura de seguridad nacional con Pravy Sektor y a Ihor tenyukh también de Svoboda como Ministro de Defensa. ¿Qué más quieres?”. La pandilla paramilitar continúa su errático tránsito en busca de un que hacer. En la zona no se divisa policía, tan sólo una coche patrulla vacío que tratan como si fuese suyo. Tampoco se aprecia ni un décimo de toda la prensa extranjera que desde esta plaza y estas calles legitimó “la revolución” contra el anterior gobierno. Así, el fascismo campa por Kiev a sus anchas, sin policía que los reduzca ni prensa que lo denuncie.

www.independentdocs.com

¿Puede Europa vivir sin el gas ruso?

¿Puede Europa vivir sin el gas ruso?
Estados Unidos y la Unión Europea, liderada por Alemania, decidieron aislar económicamente a Rusia, aunque eso implicara reducir su dependencia del gas y el petróleo ruso.
La declaración del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, sobre la dependencia del gas y el petróleo ruso tuvo repercusiones en todo el continente: “Esta crisis ha sido un llamado de atención sobre este asunto”.
La crisis a la que se refiere es la anexión a la Federación Rusa de la península de Crimea, un hecho que suscitó el bloqueo comercial y económico al gobierno de Vladimir Putin por parte de la Unión Europea y Estados Unidos. Y eso incluye la reducción de la importación de estos recursos energéticos
Pero toda acción tiene una reacción
El 70% por ciento del petróleo que exporta Rusia al mundo va a parar a Europa. Lo mismo ocurre con el gas –del que tiene inmensas reservas-: el 65% de su producción está destinada a los países de un continente que importa la mitad de la energía que consume.
En principio, si Vladimir Putin quisiera cerrar la llave y dejar a Europa sin el suministro de estos dos recursos fundamentales para su funcionamiento, podría hacerlo sin mayores problemas.
Sin embargo, no venderle ese gas a Europa, significa perder el 54% de los ingresos por exportaciones del país y algo más complicado: tendría que salir a buscar cómo financiar el 47% del presupuesto federal ruso que representan estas exportaciones, según informes publicados por los gobiernos de Rusia y de la Comisión Europea.
Con estas cifras en la mano, es posible que ahora Europa haya decidido “despertar” y buscar otras opciones.
Pero como todo cambio, no se puede hacer de la noche a la mañana. ¿Cómo podría vivir Europa sin los 130.000 millones de metros cúbicos de gas que importa cada año de Rusia? y ¿puede Estados Unidos suplir ese puesto y convertirse en el nuevo proveedor para el continente?
BBC Mundo repasa cuáles son las posibilidades de Europa ahora que, debido a la crisis en Crimea, se ha visto obligada a mirar otras alternativas en cuestiones energéticas.
Los grupos ecologistas se oponen a la extracción de gas mediante el uso del fracking/1, señalando que podría ser perjudicial para el subsuelo y el medio ambiente.
Una de las posibles razones por las que Europa “despertó” de su relación energética con Rusia podrían ser las cifras publicadas por el Centro Europeo de Estudios Políticos, liderado por Daniel Gros.
En un estudio difundido por varios medios internacionales, se revela que sólo el 6% del consumo total de energía del continente depende del gas. Sin embargo, no se puede cerrar esa puerta sin tener la otra abierta.
Además, países como Estonia, Lituania, Finlandia y Letonia dependen totalmente del gas que llega de Rusia.
Durante su visita a Bruselas el miércoles 14/03/14, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ofreció un tratado comercial que permita la exportación de su país de gas de esquisto obtenida a través de la técnica de fracking, que supliría lo que llegaba desde Moscú.
La oferta tiene sentido: antes de 2020, se prevé que EE.UU. se convierta en el principal productor de petróleo y gas esquisto del mundo que podría exportar sin problema.
Sin embargo, el mismo Obama lo advirtió: “Europa tiene que hacer mejor uso de sus recursos naturales para no depender de nadie”.
Tal vez algo que pasó por alto el presidente estadounidense son las políticas que regulan fracking en la UE, que algunos países y grupos ecologistas califican como el diablo en persona.
¿La razón? El fracking es una técnica de extracción de gas de una forma no convencional, a través de métodos expansivos y con la ayuda de algunos químicos, que podría afectar el subsuelo.
Putin con uno de sus generales
La actitud del gobierno de Vladimir Putin en la Crisis de Crimea le ha valido sanciones de Occidente.
Sin embargo, optimiza cuantiosamente el recurso natural extraído y es mucho más barato que otros métodos.
En Estados Unidos, la política ha sido apoyar el fracking, pero en Europa la técnica ha encontrado una fuerte oposición de los grupos ecologistas que señalan que su implementación resultaría en un daño irreparable para el suelo donde se lleguen a realizar las extracciones.
De hecho, en una resolución conocida el pasado 24 de enero, la Comisión Europea no legisló de forma contundente sobre el tema, sino que dio recomendaciones a los países miembros para que sean ellos los que tomen la decisión final al respecto.
En ese sentido, Reino Unido ha ido al frente. Este jueves, el primer ministro británico, David Cameron, le dijo a la agencia Reuters: “si algo positivo podemos sacar de esta situación es una revisión profunda de la dependencia energética de Europa”.
“La extracción de gas esquisto debe convertirse en el punto número uno de la agenda energética”, añadió. Sin embargo, aclaró que la isla no depende del gas ruso.
Por ello, en este caso, tendrán más relevancia las medidas que puedan tomar al respecto otras naciones como, por ejemplo, Alemania, que importa desde Rusia el 36% del gas que consume.
Energías renovables
La energía eólica es una de las mejores vías para la autonomía energética de Europa. Actualmente significa el 8% del consumo general del bloque económico.
Por supuesto en esta búsqueda de salidas, se deben revisar las posibilidades que ofrecen las energías renovables. Según los datos entregados por la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA por sus siglas en inglés), esta crisis los encuentra a mitad de camino.
Se espera que para 2030, el 30% de la electricidad del continente llegue del viento.
Pero aquí surge un problema: la energía eólica por ahora sólo sirve para los circuitos de energía eléctrica que consume la UE.
“Somos una tecnología madura, competitiva y barata en Europa. Sin embargo, para su desarrollo, es fundamental que se dejen de importar combustibles fósiles como el gas y el petróleo”, le dijo a BBC Mundo Jacobo Moccia, director de asuntos políticos de la EWEA.
Actualmente, el 8% de la energía eléctrica de Europa proviene de la energía eólica, pero al revisar el consumo país por país, se encuentran datos diversos. Y mientras que Dinamarca basa un 30% de su consumo en este tipo de energía, Malta no la usa en absoluto.
Para Moccia, “los países del este de Europa necesitan diversificar sus suministros de recursos energéticos”.
“Personalmente creo que esta crisis es una oportunidad para que eso ocurra”, explica el directivo de la EWEA.
La energía nuclear, un paso al frente
Reino Unido tiene planeado rehabilitar su planta nuclear de Somerset y construir otra para aumentar su producción energética.
Aunque la primera idea que viene a la cabeza al pensar en la crisis con Rusia, en el sentido económico, es el gas y el petróleo, no se puede dejar de lado que este país es el principal productor de uranio enriquecido, que es fundamental para la producción de energía nuclear.
Y por supuesto, es también el principal proveedor de Europa. Actualmente en el territorio de la Unión Europea existen 132 reactores nucleares que se encargan de un tercio de la energía que necesita la UE.
Sin embargo, Rusia, principal proveedor europeo de uranio enriquecido, ya amenazó con este asunto: “En vista de las medidas tomadas en contra del gobierno ruso, vemos que nuestros contratos actuales podrían ser cancelados bajo estas instancias políticas”, dijo a medios rusos el jefe de la empresa estatal nuclear rusa, Rosatom, Sergei Kiriyenko.
Por ahora el único proyecto que podría resultar afectado por este tema en Europa serían las dos plantas que se planean construir en Reino Unido, una de ellas en la localidad de Somerset y que fueron anunciadas por David Cameron el año anterior.
Argelia y Qatar, el as bajo la manga
Las decisiones políticas recientes han hecho que Europa tenga que mirar otros mercados externos como Argelia o Qatar para el suministro de gas.
Aunque la realidad de una Europa sin el gas y el petróleo ruso es un reto importante, algunos críticos afirman que no se trata solo de cambiar el proveedor.
Sin embargo, en el panorama aparecen dos países que hasta ahora jugaban un papel importante, pero no protagónico en el mapa energético europeo: Qatar y Argelia.
En este momento, Argelia es el tercer proveedor de gas de Europa. De hecho, el 38% de lo que consume España llega a través del país del norte de África.
Además cuenta con una ventaja: el producto que llega desde Argelia es conocido como Gas Natural Licuado, GNL, que no tiene la oposición política del fracking.
En esa posición también está Qatar, el mayor productor de GNL en el mundo y que también se ha convertido en un importante socio de Europa. Sin embargo el gas de Qatar tiene un serio problema: uno de sus principales gasoductos pasa por Siria y se ha visto seriamente afectado por el conflicto interno que afecta al país árabe.
“El problema de la dependencia de otros países afuera de la zona es que no incidimos en su situación política que algunas veces puede ser muy volátil como el caso de Siria, Argelia u otro país de Medio Oriente”, afirmó Mocha.

BBC Mundo

La India se arma contra China con tanques rusos y misiles israelíes

La India se arma contra China con tanques rusos y misiles israelíes

© wikimedia.org
La India planea crear un nuevo cuerpo montañoso de ataque para desplegarlo en la frontera con China: los dos países tienen un territorio de 140.000 kilómetros cuadrados en disputa. Lo va a armar con equipamiento que comprará sobre todo en Rusia.

El nuevo cuerpo consistirá en unos 90.000 efectivos, entre 32 batallones de infantería, tres divisiones de tanques y unidades de artillería y de defensa antiaérea, según detalla el diario 'The Times of India'. Se espera que en caso de recibir la financiación necesaria, el proceso para completar el nuevo cuerpo finalice dentro de los próximos siete años.

Mientras tanto, el general Bikram Singh, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de la India, destacó el déficit profundo de municiones que sufre el Ejército del país: de momento no tiene reservas suficientes ni para 20 días de guerra a plena escala, mientras que la normativa prevé que las reservas bélicas de desperdicio deben corresponder a 40 días de combates intensos. Solicitó un apoyo presupuestario para la nueva hoja de ruta de las municiones que cubra el déficit para el año 2019. Dado que un 70% del existente armamento indio es de producción rusa, el plan prevé nuevos contratos con Moscú, destaca el diario 'Izvestia'.

La India tiene prevista también la compra de nuevos helicópteros, misiles antitanque guiados (ATGM), sistemas de defensa aérea y obuses. En cuanto al nuevo cuerpo montañoso 'antichino', este se armará con tanques Т-90S de producción rusa, obuses remolcados estadounidenses M777 y helicópteros de ataque AH-64 Apache, más sistemas antiaéroas con misiles israelíes tierra-aire Barak. Con el fin de cumplir con todos estos objetivos, Singh solicitó 192.000 millones de rupias adicionales (unos 3.200 millones de dólares) del presupuesto estatal.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/123547-india-conflicto-china-tanques-rusia

1 abr 2014

Cincuenta años de regímenes de terror

Cincuenta años de regímenes de terror

Por Emir Sader

31 marzo, 2014

El golpe militar de 1964 en Brasil dio inicio a la implantación de dictaduras militares en el cono sur latinoamericano, que constituirían un círculo de terror como nunca se había conocido en Latinoamérica. Desde el final de la Segunda Guerra, con la instalación de la Guerra Fría, Estados Unidos promovió en el continente la Doctrina de Seguridad Nacional, su ideología de lucha “contra la subversión”, que en realidad desembocaría en la instauración de esas dictaduras militares.

La Doctrina, elaborada por el Departamento de Estado de los EE.UU. y propagada en la Escuela de las Américas y en cursos administrados directamente por oficiales norteamericanos, propugnaba la militarización de los Estados, que se volverían Estados mayores, conducidos por la oficialidad de las fuerzas armadas latinoamericanas, en el combate contra todas las fuerzas que la Doctrina consideraba que ponían en riesgo las “democracias” del continente.

La concepción totalitaria de la Doctrina se materializó en la época de la dictadura brasileña con el slogan: “Brasil, ame-o ou deixe-o” (Brasil, ámalo o déjalo), es decir, o te identificas con el régimen o tienes que irte del país. Era coherente con la concepción ideológica según la cual toda forma de conflicto era un virus externo infiltrado en el cuerpo nacional, para sabotear y subvertir su buen funcionamiento. Al estilo de las concepciones positivistas importadas de la biología, según la cual el buen funcionamiento de la sociedad se asemejaría al funcionamiento de un cuerpo sano, en el que cada célula funciona en función de la totalidad. Cualquier parte del cuerpo que deja de funcionar así, representa una enfermedad, la introducción de un virus externo, que debe ser extirpado.

Así han actuado los regímenes militares –después del brasileño, los de Uruguay, de Chile y de Argentina– respecto de cualquier forma de expresión que les pareciera que estuviera saboteando el libre funcionamiento del cuerpo social. Era una concepción totalmente intolerante respecto de las diversidades, de las divergencias, de los conflictos sociales. La eliminación física de los opositores o considerados opositores tenía ese origen, de depuración “democrática” de elementos perturbadores.

Cuando se instauró la primera de las dictaduras militares, la brasileña, se desarrollaba una lucha de modelos para un continente que veía agotarse el impulso económico de las décadas anteriores. La Revolución Cubana vino a radicalizar el horizonte de alternativas, al plantear la posibilidad de ruptura de la dominación norteamericana y del mismísimo capitalismo.

EE.UU. intentó forjar una alternativa a Cuba, con el gobierno del demócrata cristiano Eduardo Frei, en Chile, que sería una “revolución en libertad”, con una reforma agraria que fortalecería a los pequeños propietarios, para intentar evitar otras victorias de movimientos guerrilleros, que se desarrollaban en Guatemala, Venezuela, Perú, Colombia. Todo en el marco del programa llamado Alianza para el Progreso.

El golpe brasileño sería ejemplar en el sentido de que lograría derrotar de forma más o menos rápida a la resistencia armada, y porque fue un golpe temprano, que agarró al movimiento popular brasileño todavía en proceso de desarrollo. Además, ese carácter temprano ayuda también a entender el porqué de su éxito económico: pudo disfrutar del final del ciclo largo expansivo del capitalismo en la segunda posguerra, para canalizar gran cantidad de inversiones, que diversificaron la dependencia brasileña.

Pero el santo del llamado “milagro brasileño” fue la intervención militar en todos los sindicatos y la prohibición de cualquier campaña salarial, lo cual promovió una luna de miel para las grandes empresas nacionales y extranjeras, en base a la superexplotación de los trabajadores.

El éxito de la dictadura militar brasileña, con su capacidad de imponer –en base a una feroz represión– el orden y de retomar la expansión económica, ha hecho del modelo militar brasileño la referencia para los otros regímenes de terror que se implantaron en los otros países de la región. Fue el período más terrible de la historia de esos países y de toda la historia latinoamericana. Todo empezó hace 50 años, con el golpe brasileño del 1º de abril de 1964.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-242992-2014-03-30.html