7 ago 2013

TESTIMONIO X :Los Bondis y la Huelga del 73

Los Bondis y la Huelga del 73 Sr. Director de "La Posta" Cierto corresponsal que firma LL, (nº anterior) sacó un sueltito muy chiquito y sin argumentos. Mi artículo se refería a lo que Iván Altesor, hizo conocer recientemente en un Simposio Internacional en México, respecto a un episodio de la mencionada ocupación: la caída del Transporte, la salida de unidades a las calles, con lo que eso significaba para los trabajadores huelguistas ocupando. Eso había QUE PARARLO, porque los "camaradas" de LL habían fallado, como es público, notorio Y ADEMÁS ha sido reconocido después cuando hubo que hacer dentro de la Convención un balance crítico. Pero LL, lee con un ojo solo: EL DEL SECTARISMO PARTIDARIO, y además REPITE el viejo verso del REFORMISMO URUGUAYO. La mayor parte de la clase ocupó sus lugares de trabajo, pero además LA PARTE COMBATIVA, cumplió el papel fundamental de parar al Transporte y sacarlo de la calle. Eso le duele porque la cosa NO se hizo por los reformistas, de cuales sigue siendo partidario. Y entonces sale por peteneras, con el verso de LA CLASE (o sea los afiliados al PCU, de acuerdo a esas visiones. Un datito más que confirma lo que dijo Iván Altersor: cuando en la planta 2 de Coca-Cola (FOEB) se contactó a uno de esos dirigentes (un hijo de él trabajaba en la Planta y nos facilitó como localizarlo) el hombre que se refugiaba en la casa de un familiar en el Buceo, nos respondió: "QUE EL PARTIDO LE HABÍA DADO ORDEN DE FONDEARSE". Ahí tiene LL otro elementito para ir anotando. POR ESO EL TESTIMONIO DE Iván Altesor tiene todas las garantías de ser cierto. Su padre recibió la orden de entregar el Transporte, como una cortesía del Sr. Sec. Gral. del PCU, Rodney Arismendi, en busca de una "salida" a la Huelga General. ES TIEMPO DE SACARSE LAS ANTEOJERAS, VER LAS COSAS DE FRENTE, Y SABER QUE EL REFORMISMO FUE UN AZOTE REAL DEL MOVIMIENTO OBRERO URUGUAYO Y UNA RÉMORA EN EL PROCESO DE –CONCIENTIZACIÓN COLECTIVA. c.e.r. - postaporteñ@ 1005 - 2013-08-06

El secuestro del grupo de la villa

EL PAIS › EL TESTIMONIO DE MERCEDES MIGNONE EN EL JUICIO POR LOS CRIMENES COMETIDOS EN LA ESMA El secuestro del grupo de la villa La hija de Emilio Mignone contó cómo fue secuestrada en 1976 su hermana Mónica. Explicó cuál era su trabajo social en el Bajo Flores y cómo estaba organizada la militancia en la villa, la experiencia que los marinos buscaron destruir. Por Alejandra Dandan Mercedes Mignone es una de las hijas de Emilio Mignone y Angélica Paula Sosa de Mignone. Hermana de Mónica Mignone, detenida desaparecida el 14 de mayo de 1976. Ayer declaró en la audiencia por los crímenes de la Escuela de Mecánica de la Armada. Antes de empezar, sacó una foto y les pidió a los jueces proyectarla. Al lado de Mónica Mignone, en la foto, estaban los que fueron secuestrados ese día: César Lugones y Horacio Pérez Weiss. Y arrodilladas, Mónica Quinteiro, María Marta Vásquez de Lugones y Beatriz Carbonell de Perez Weiss. Ellos eran parte del movimiento villero peronista, militaban en la villa del Bajo Flores. Cuando terminó de nombrarlos, Mercedes sacó otra foto. Esta vez de María Esther Lorusso Lammle. María Esther no militaba con ellos, pero había sido compañera de escuela de las chicas. En su casa paraba Mónica Quinteiros. “Mónica se quedaba a dormir en la casa de María Esther –dijo Mercedes–, probablemente el grupo se reunió a veces en la casa de ellas y después lamentablemente pasó todo lo que pasó. Ellos no tuvieron el derecho que están teniendo ustedes, los represores, a tener una defensa”, dijo. En la sala estaba Sérpico, el marino Ricardo Cavallo. El juicio por los crímenes de la Armada se reanudó con la reconstrucción del secuestro del grupo del Bajo Flores. Varios familiares ya narraron lo que pudieron saber y no saber del secuestro. Mercedes, que había militado con Mónica en el Bajo Flores, articuló aspectos que parecían desligados, como la línea con María Esther, pero sobre todo reconstruyó en clave de “organización” el trabajo de militancia en la villa que los marinos buscaron deshacer. Emilio Mignone y las estrategias colectivas para el impulso de las primeras denuncias entre los grupos de familiares, el comienzo del CELS y la detención de su padre fueron otros tramos de la declaración. “Ese día 14 de mayo a las 5 de la mañana empezamos a escuchar el timbre, sonaba sin parar. Yo me desperté, mis padres también, fueron hacia la puerta, preguntaron qué pasaba y dijeron que eran de las Fuerzas Armadas, a los gritos. Mi padre les pide la credencial y ellos le mostraron una ametralladora.” La familia creyó que buscaban a Mignone, que había sido rector en la Universidad de Luján y defendía presos políticos. Estaban Mercedes, Javier, Mónica durmiendo y dos primas. “Cuando entran todos armados con ametralladoras, vestían pantalones verdes de fajina, borceguíes, camperas. Se distribuyeron por la casa. Uno de ellos se quedó con mi hermano Javier en la cocina y yo pude escuchar cuando preguntaron por Mónica.” Le dijeron a Mónica que se vistiera. Y Mercedes alcanzó a sacar de la cartera de su hermana unas agendas para que no se las llevaran. “Entramos al baño juntas mientras ella se cambiaba. Nos miramos, una mirada profunda, esa mirada de pánico que te queda para toda la vida. Ella me dice que les vaya a avisar a María Marta y César. Y cuando se cambia en un momento veo que mi papá habla con uno en el escritorio.” Mónica sacó de su cartera un portacosméticos. “Esto no lo voy a necesitar”, dijo. “Nos saludamos todos con un beso, un beso muy dulce, siempre saludaba así, pero se notaba como que no se quería despedir.” María Esther, María Marta, Mónica Mignone y Mónica Quinteiros se habían conocido en el Colegio de la Misericordia. Mónica Quinteiro había sido religiosa. En el verano de 1971, empezaron a viajar al sur con la escuela a través de Misiones Rurales. Hacían trabajos sociales y de catequesis. En el segundo viaje, el grupo conoce a César Lugones y a Horacio Pérez Weiss. “En el sur palpamos la pobreza. Mónica siempre había sido protectora de los desposeídos, lo mamábamos de nuestros padres, de estar siempre pendientes del prójimo, del más vulnerable.” El grupo se articuló con otro más grande y comenzaron a dar clases de apoyo y recreación en el Bajo Flores. Así empezaron el trabajo en la villa. “Mi mamá iba también, la familia colaboraba en lo que podía; el papá de César también, era médico.” En 1972, daban clases de apoyo en una habitación del barrio. Llegaron dos sacerdotes, Tito González y Esteban Felgueras. “Se instalan a vivir ahí, eran salesianos. Tito organiza una ida a Luján con la gente joven de la villa y nosotros. En Luján nos hicimos amigos y empezamos a trabajar todos juntos. Se arman comisiones vecinales con adultos.” En 1973, con las elecciones “optamos todos juntos, los chicos que vivían ahí y nosotros, por el peronismo. Empezamos a formar parte de la JP. Empieza en ese momento el movimiento villero peronista. Tiene muchas mesas de trabajo. Mi mamá, desde su trabajo como trabajadora social y docente, también participaba en las mesas. Y las mesas integradas por las gente de las villas y los de afuera como colaboradores. Mónica estaba activamente ahí y fueron momentos de mucho progreso en la villa”. Luego del 1º de mayo del ’74, después del discurso de Perón y la división de la JP, la gente de la villa, Mónica y otros optan por Lealtad y siguen con el movimiento villero peronista. Entre 1975 y 1976, Mónica le dijo a Mercedes que iban a empezar a reunirse con gente amiga para seguir trabajando políticamente. Mercedes enlaza ese momento con la desaparición. En la audiencia de ayer declaró además el hermano de María Esther Lorusso, Luis María Lorusso Lammle. Dijo que en 2010 supieron que el nombre de su hermana aparece en los archivos del terror de Paraguay. María Esther era peruana. “Hace 37 años desapareció mi hermana, la sigo buscando y la voy a seguir buscando”, dijo él y mostró en la sala una imagen de esos documentos.

6 ago 2013

EL CONSUMISMO ATURDIDO

EL CONSUMISMO ATURDIDO por Juan Luis Berterretche “Aparentemente, el consumo es un hecho banal, incluso trivial. Todos lo hacemos a diario...” “Pero la mayor parte del tiempo consumimos de hecho, se diría que rutinariamente y sin demasiada planificación y sin pensarlo dos veces. En realidad, si se lo reduce a su forma arquetípica en tanto ciclo metabólico de ingesta, digestión y excreción, el consumo es una condición permanente e inamovible de la vida y un aspecto inalienable de ésta, y no está atado ni a la época ni a la historia. Desde ese punto de vista, se trata de una función imprescindible para la supervivencia biológica que nosotros, los seres humanos, compartimos con el resto de los seres vivos, y sus raíces son tan antiguas como la vida misma. Pero en el momento que el capital no sólo separa el valor de uso del producto -que corresponde a la necesitad humana de él-, del valor de cambio -que es el valor que adopta el producto en el mercado-, sino que también subordina nuestras necesidades al valor que se puede realizar en el mercado, el consumo adquiere un sentido diferente e incluso opuesto a su inicial destino de garantizar la sobrevivencia biológica humana. El consumo subordinado al lucro del Capital, ya ha puesto en peligro la existencia del planeta y de nuestra especie. La Huella Ecológica La tierra es un planeta finito. En ella los seres vivos poseen un espacio común y limitado. El crecimiento exponencial de una especie, reduce el espacio para la vida de las demás y ha conducido en nuestro mundo a la extinción de múltiples especies. De la misma manera el crecimiento ilimitado de la demanda de materias primas y alimentos que la economía capitalista exige para su paradigma de “progreso”, conduce a una destrucción cada vez mayor de los recursos naturales. La Huella Ecológica analiza las demandas humanas sobre la biosfera comparando el consumo de la humanidad con la capacidad regenerativa de la Tierra, o biocapacidad. Se formula calculando el área requerida para producir los recursos que consume la gente, el área ocupada por infraestructuras y el área de bosques que se necesita para secuestrar el CO2 que no es absorbido por los océanos. Todas las actividades humanas utilizan tierra biológicamente productiva y/o zonas pesqueras. La Huella Ecológica es la suma de estas áreas, independientemente de su situación en el planeta. La Huella Ecológica no incluye directamente el uso de agua; sin embargo, esto es algo intrínseco a la biocapacidad, puesto que la falta de agua o el agua contaminada tiene un impacto directo sobre la disponibilidad y estado de la biocapacidad. Tanto la Huella Ecológica como la biocapacidad se expresan en una unidad común denominada hectárea global (hag), donde 1hag representa una hectárea biológicamente productiva de tierra de productividad media. En 2008 la biocapacidad total de la Tierra era de 12.000 millones de hag (1,8 hag por persona), mientras que la Huella Ecológica de la humanidad era de 18.200 millones de hag (2,7 hag por persona). Desde los años 70, la demanda anual de la humanidad sobre el mundo natural ha superado lo que la Tierra puede renovar en un año. Esta “translimitación ecológica” ha seguido creciendo con los años, alcanzando un déficit del 50 por ciento en 2008. Esto significa que la Tierra tarda 1,5 años en regenerar los recursos renovables que utiliza la gente y en absorber el CO2 que producen ese mismo año. ¿Cómo es posible esto si solo hay una Tierra?...Ahora es frecuente que la gente cambie de fuente de recursos cuando pasa esto; sin embargo, con las actuales tasas de consumo, estas fuentes dejarán también de dar recursos y algunos ecosistemas colapsarán antes incluso de que se terminen completamente. Las consecuencias del exceso de gases de efecto invernadero que no pueden ser absorbidos por la vegetación se están notando ya, con los aumentos de los niveles de CO2 atmosférico que provoca un aumento de las temperaturas globales, cambio climático y acidificación de los océanos El ejemplo más destacado de “translimitación ecológica” es el de EEUU. Si todos los pobladores del mundo consumieran recursos como un ciudadano estadounidense, se necesitarían 4 planetas para regenerar todos los años la demanda de la humanidad. Del consumo elitista al consumo de masas. Para focalizar los atributos del consumismo actual es necesario tener una visión que nos permita descifrar las transformaciones en el mercado de mercancías, de capitales y de trabajo a escala mundial y tratar de encontrar las leyes que, en la actualidad, rigen estos procesos. David Harvey nos brinda al respecto un panorama histórico esclarecedor. En el mismo año de la caída del muro de Berlín, D. Harvey editó La Condición Posmoderna;un libro que codificó los enormes cambios económicos-sociales-políticos-culturales de las últimas décadas. Superando la visión esclerosada de la mayoría de los sociólogos y economistas predominantes de esos años, abrió un camino de interpretación sobre el nuevo fenómeno de la posmodernidad, permitiendo empezar a entender las modificaciones en los mercados de trabajo, de mercancías y de capitales, que condujeron hacia una nueva modalidad de acumulación de capital y como consecuencia a un cambio cultural y a la predominancia de una nueva subjetividad sometida al consumismo irresponsable. Para Harvey las transformaciones de las últimas décadas manifestadas en todos los planos de la sociedad se corresponden con profundas modificaciones en el sistema de producción, que pueden ubicarse temporalmente en los inicios de la década del setenta. Más precisamente, él señala a 1973 -año de recesión generalizada a nivel mundial- como el punto de inflexión de estos cambios. Afirma que se abre un nuevo período de acumulación de capital -o de incremento en el valor del capital- que él denomina Acumulación Flexible Esta nueva forma de acumulación de capital vino a sustituir al fordismo-keynesianismo, que combinó innovaciones tecnológicas impuestas por esta modalidad de producción (línea automática de montaje) y organizacionales (forma corporativa de organización de negocios, separación entre gerencia, concepción, control y ejecución y detallada división del trabajo) con cambios en los modos y mecanismos de intervención estatal permitiendo atender en forma efectiva los requisitos de la producción fordista. El reconocimiento explícito por el fordismo de que producción de masas significaba consumo de masas, lo hizo introducir la jornada de ocho horas con un pago de cinco dólares, estableciendo un nuevo sistema de reproducción generacional de la fuerza de trabajo. Y también un nuevo modelo de consumo que abarcó nuevas capas y clases sociales. Todo esto condujo, al decir de Harvey, a "una nueva estética y una nueva sicología, en suma un nuevo tipo de sociedad democrática, racionalizada, modernista y populista". La configuración y el uso propio de los poderes del Estado sólo fueron resueltos después de 1945. Desde ese momento el fordismo se alió firmemente al keynesianismo. El fordismo, entonces, combinado con la administración económica keynesiana, produjo lo que dio en llamarse estado de bienestar social (welfare state) en los países capitalistas avanzados. Es ésta la base de un largo período de expansión económica pos guerra. Del consumo de masas al consumismo aturdido Pero a partir de 1966 hay una caída de la productividad y lucratividad de las corporaciones. Entre 1965 y 1973 se hizo evidente la incapacidad del fordismo-keynesianismo de contener las contradicciones inherentes al sistema. Para Harvey, en la superficie, todas esas dificultades eran sintetizadas por la palabra "rigidez". Rigidez en las inversiones de capital fijo de gran escala y de largo plazo y por tanto rigidez en la planificación, presumiendo crecimiento estable en mercados de consumo estancado o de franca saturación. Rigidez en los mercados, en la localización y en los contratos de trabajo. Resistencia de los trabajadores a toda tentativa de superar estos problemas de rigidez que llevaron a las grandes huelgas de 1968-1972. Rigidez en los compromisos del Estado por aumento de los programas de asistencia social en momento que la rigidez en la producción restringía expansiones de la base fiscal para gastos públicos. El único instrumento flexible que tenían los estados estaba en la política monetaria, imprimir moneda para estabilizar la economía. El resultado fue una onda inflacionaria que acabó con la expansión pos guerra. La recesión generalizada de 1973 dejó a las corporaciones con mucha capacidad excedente inutilizable, en condiciones de acentuación de la competencia. Esto obligó a abrir un período de racionalización, reestructuración y aumento del control del trabajo. La mudanza tecnológica, la automatización, la búsqueda de nuevas líneas de productos y nichos de mercado, la dispersión geográfica para zonas donde se podían imponer condiciones de trabajo más rigurosas y las fusiones y medidas para acelerar el tiempo de giro del capital, pasaron al primer plano de las estrategias corporativas de sobrevivencia en condiciones generales de deflación En consecuencia las décadas del setenta y ochenta fueron un conturbado período de reestructuración económica y reajuste social y político, que continuó en los años siguientes. En el espacio social creado por todas esas oscilaciones e incertezas, una serie de nuevas experiencias en los dominios de la organización industrial y de la vida social y política comenzó a tomar forma. Esas experiencias pueden representar los primeros ímpetus del pasaje para un régimen de acumulación de capital enteramente nuevo, asociado con un sistema de regulación política y social bien distinta. El mercado de trabajo pasó por una radical reestructuración. La desocupación -gran cantidad de mano de obra excedente tanto de desempleados como subempleados- y precarización del trabajo y el debilitamiento del poder sindical fueron aprovechados para imponer "regímenes y contratos de trabajo más flexibles Lo mismo que el traslado de las plantas de producción a zonas con menos exigencias salariales o de beneficios sociales. Y lo que es más importante "una reducción del empleo regular (formal) en favor del creciente uso del trabajo en tiempo parcial, temporario o subcontratado (o tercerizado)."Las economías de fines determinados derrotaron a las economías de escala." La industria debió adaptarse a la producción en pequeños lotes."Estos sistemas de producción flexible permitieron una aceleración del ritmo de innovación del producto, al lado de la exploración de nichos de mercado altamente especializados y de pequeña escala."."El tiempo de giro (del capital) -que siempre es una llave de la lucratividad del capital- fue reducido de modo dramático por el uso de nuevas tecnologías productivas (informática y programación, automatización, robots) y de nuevas formas organizacionales (como el sistema de gerenciamiento de estoques 'just-in-time', que disminuye la cantidad de materia prima necesaria para mantener la producción fluyendo en forma continua).” Pero la aceleración del tiempo de giro en la producción hubiera sido inútil sin una reducción del tiempo de giro en el consumo. La vida media de un producto fordista típico, por ejemplo, era de cinco a siete años, pero la acumulación flexible disminuyó ese tiempo, en un primer momento a menos de la mitad en el sector textil o vestuario. Hoy en esas ramas –en los grandes mercados de consumo- la vida media se mide en meses y aún en semanas), mientras que en otros sectores -hardware, software, videogames, telefonía móvil, MP3, MP4, MPn, , etc.- la obsolescencia se alcanza antes de los dieciocho meses y para los tablet e i-Pad, los lanzamientos de nuevos modelos son cada 12 meses. La acumulación flexible fue acompañada en la punta del consumo, por una atención mucho mayor a las modas fugaces y por la movilización de todos los artificios de inducción de necesidades ficticias -con apoyo de la publicidad- y de la transformación cultural que eso implica. La estética relativamente estable del modernismo fordista cedió lugar a todo el fermento, inestabilidad y cualidades huidizas de una estética posmoderna que celebra la diferencia y en especial lo efímero en términos de utilización de mercancías, de apetitos y aspiraciones individuales, así como en el espectáculo, la moda y la mercantilización de las formas culturales. El mundo capitalista se zambullía en el consumismo aturdido concerniente a la crisis estructural crónica del capital, en su etapa senil Como lo define Z. Bauman respecto al individuo:“Se puede decir que el 'consumismo' es un tipo de acuerdo social que resulta de la reconversión de los deseos, ganas o anhelos humanos (si se quiere 'neutrales' respecto del sistema) en la principal fuerza de impulso y de operaciones de la sociedad, una fuerza que coordina la reproducción sistémica, la integración social y la formación del individuo humano, así como también desempeña un papel preponderante en los procesos individuales y grupales de auto-identificación, y en la selección y consecución de políticas de vida individuales. La tasa de utilización decrecienteA mediados de la década de los 90 István Mészáros publicó Beyond Capital;y desde una teoría socio política y económica renovada esclareció muchas cuestiones actuales. Su formulación de la ley tendencial de la tasa de utilización decreciente y la ubicación del rol del complejo industrial-militar en la economía capitalista actual son dos significativos aportes que nos esclarecen respecto a la crisis estructural crónica del capital en su etapa senil. La primera rige el consumo individual y social; y el nuevo rol del complejo industrial-militar se impone como determinante en el consumo estatal. La tasa de utilización decreciente es una de las leyes tendenciales más importantes que engloban el desenvolvimiento del capitalismo. Tiene como condición sine qua non y origen directo, la separación del trabajador de sus medios de producción (herramientas, maquinaria, materias primas e instalaciones) y la conversión de esos medios en capital. No podemos extendernos en los atributos y el desarrollo de este proceso que llevó centenares de años y sólo resaltaremos que realizada la separación del trabajador de sus medios de producción, los objetivos de la producción ya no están directamente atados y subordinados a las limitaciones de un consumo determinado. A partir de ese momento la producción puede anticiparse al consumo e imponer una"demanda mayor, conducida no por las necesidades reales de uso del producto, sino por la oferta de ese producto en el mercado.”De esta forma la producción remueve los antiguos obstáculos al consumo y a través de la oferta, adopta un papel“activo/estimulador”de la demanda y con el pasar del tiempo, crecientemente manipulador de ella. Como contrapartida:“la remoción de los antiguos obstáculos al consumo, en relación a la demanda, para el capital también significa simultáneamente la pérdida de su capacidad de poner límites a sus propios procedimientos productivos (que en los sistemas de producción más antiguos eran circunscritos por la demanda equivalente al uso directo), evitando hundirse en la inactividad y la crisis” Por eso como contrapartida de la subordinación del valor de uso al valor de cambio tenemos las crisis de sobreproducción cuando la oferta de mercancías no logra realizarse en el mercado. Como es evidente, no se trata de sobreproducción respecto a las necesidades humanas sino a las posibilidades del consumidor de adquirir el producto en el mercado. Por ejemplo: “sobreproducción” de alimentos que puede convivir con hambrunas o sobreproducción de viviendas que coexiste con millones de “sin techo”. La innovación de subordinar el valor de uso del producto, al valor que se puede obtener en el mercado, se basa en la percepción“de que cualquier mercancía, en un extremo de la escala, puede estar constantemente en uso o, en el otro extremo de las posibles tasas de utilización, absolutamente nunca ser usada, sin perder con eso su utilidad en lo que se refiere a las exigencias expansionistas del modo de producción capitalista.” “Como resultado, nuevas potencialidades productivas se abren al capital, cuyo sistema no sufrirá cualquier consecuencia si la relación de alguien con un producto dado, es caracterizada por la tasa de utilización mínima o máxima, pues esa tasa no afecta en absoluto la única cosa que realmente importa desde el punto de vista del capital: que una cierta cantidad de valor de cambio sea realizada en la mercancía en cuestión, a través del propio acto de venta, independientemente de ser ella sujeta a uso constante, a poco, o a ningún uso conforme el caso. El capital define “útil” y “utilidad” en términos de vendible, un imperativo que puede ser realizado bajo la hegemonía y el dominio del propio valor de cambio. O dicho de otra forma por Marx:“el valor de cambio de una mercancía no aumenta si su valor de uso es más consumido y con mayor provecho"Es quizá esta afirmación de Marx en El Capital, la que fundamenta la ley tendencial de la tasa de utilización decreciente formulada por Mészáros. “Por el contrario-afirma Mészáros-cuanto menos una mercancía es realmente usada y re-usada (en vez de rápidamente consumida, lo que es perfectamente aceptable para el sistema) mejor es desde el punto de vista del capital: ya que tal subutilización torna vendible otra pieza de mercancía.” “De hecho esa tendencia a reducir la tasa de utilización real ha sido precisamente uno de los principales medios por los cuales el capital consiguió alcanzar su crecimiento inconmensurable en el curso del desenvolvimiento histórico. La subutilización de los productos se impone por la manipulación de la demanda (publicidad y prédica cotidiana de los grandes medios), los imperativos de la moda, la obsolescencia programada, o inducida para la mayoría de las mercancías y la creación de necesidades ficticias, entre otros mecanismos. Cuánto más efímera es la utilización de un producto, cuánto más fugaz es su pasaje por el mercado, mejor para el funcionamiento de la economía capitalista. Con las consecuencias de despilfarro de materias primas y de horas de trabajo que esto implica y con el crecimiento exponencial del desperdicio y el aumento geométrico de la producción de basura y chatarra La tasa de utilización decreciente se evidencia en la producción de bienes y servicios tanto como en la producción de bienes de producción (maquinaria e instalaciones).“Paradojalmente, cuanto mayor la magnitud del capital dedicado a los medios de producción... tanto mayor es la presión para suplantarlo por una magnitud siempre creciente de capital destinado al mismo tipo de existencia... Dicha tasa se expresa en la fábrica en forma de subutilización crónica acoplada a una presión creciente para acortar el ciclo de amortización de la maquinaria. En relación al propio trabajo vivo la tasa de utilización decreciente asume, con el pasar del tiempo, la forma de desempleo creciente. La técnica y la ciencia realizan la doble tarea de“inventar más y más maquinaria productiva eficaz en relación al costo, lo que quiere decir, primordialmente economizadora de trabajo, y de encontrar los métodos y procesos adecuados para la lucrativa producción en masa de mercancías.” La expansión de la agro-industria y la minería a cielo abierto en Latinoamérica utiliza nueva y mayor cantidad de maquinaria desplazando el trabajo vivo tanto en la agricultura como en la minería. La ciencia y la tecnología lejos de tener un sentido neutro está subordinada a la acumulación de capital y por tanto, sus objetivos se expresan en la búsqueda del cumplimiento de la tasa de utilización decreciente. En la tasa de utilización decreciente confluyen las tres mercancías, tanto los bienes y servicios, como los bienes de producción, como la mercancía trabajo. Mészáros lo sintetiza de esta forma: “...cuanto más el modo establecido de producción y consumo pueda aproximarse a la tasa cero de uso, habiendo removido completamente el ‘trastorno disfuncional’ (...) del consumo real, mayor alcance se confiere automáticamente por esta aproximación a la producción continua y la expansión ilimitada. No importa cuán absurda pueda ser la suposición en sus implicaciones finales (...) Siendo así, el objetivo y el principio orientador de la producción se tornan: cómo asegurar la máxima expansión posible (y el correspondiente lucro) sobre la base de una tasa de utilización mínima que mantenga la continuidad de una reproducción ampliada" Perspectivas Para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Red de la Huella Global (GFN) y las demás instituciones que elaboraron el Informe Planeta Vivo 2012, la propuesta de futuro es mantener la Huella Ecológica sin sobrepasar los límites planetarios, es decir gestionar, gobernar y compartir el capital natural por debajo de las fronteras ecológicas. Esto implica reducir la huella ecológica y llevarla de 1 ½ planeta actual a 1; reorientar los flujos financieros recompensando la gestión sostenible de los recursos y la innovación; producir mejor reduciendo insumos y desechos en la producción y aumentando la generación de energía renovable; distribuir con equidad los recursos y abandonar el PBI como medida privilegiada de desarrollo de los países; y consumir de forma más responsable cambiando el estilo de vida, mudando el modelo energético y promoviendo el consumo humano saludable. Es una perspectiva loable y tambi&eacu te;n inalcanzable bajo el sistema capitalista. Pero imprescindible en un programa social-político de transformaciones radicales. El Capital es sinónimo de más desocupación, desigualdad y pobreza y una mayor destrucción ambiental. Las perspectivas que tiene el capitalismo para nuestro planeta: son acelerar cada vez más el giro del capital en la producción y acumulación, centrar los flujos financieros en la especulación y el fraude, despilfarrar las riquezas naturales comunes e incentivar la generación de desechos de todo tipo, empeorar la matriz energética global con nuevas tecnologías más destructivas -como el fracking-, deteriorar la alimentación mundial con la expansión de las semillas transgénicas y todo tipo de organismos genéticamente modificados y empeorar la salud global a través de la actual industria de la alimentación y del monopolio de la medicina por las transnacionales de los laboratorios. Y está implícito en su dinámica actual acelerar el vértigo del consumismo atolondrado e irresponsable. Aunque aún el consumismo aturdido pueda confundir por períodos a nuestras poblaciones, décadas de sacrificios y luchas han hecho que nuestro c ontinente tenga, como ningún otro, miles de movimientos sociales y social-poli ticos confrontando en la actualidad, en distintos niveles, todas esas lacras que impulsa el capital. Para aquellos individualistas fanáticos que han abrazado al consumismo como su medular filosofía de vida les advierto con un aforismo de Heráclito de Éfeso“La compulsión por satisfacer todos nuestros deseos, se paga con pedazos del alma.” Notas Zygmunt Bauman, Vida de consumo, Trad. de M. Rosenberg y J. Arrambide, FCE, México, 2007, p. 44 y siguientes. Planeta Vivo, Informe 2012. Biodiversidad, biocapacidad y propuesta de futuro.WWF. p.40. Ver en: "http://d3nehc6yl9qzo4.cloudfront.net/downloads/informe_planeta_vivo_2012.pdf" "http://d3nehc6yl9qzo4.cloudfront.net/downloads/informe_planeta_vivo_2012.pdf" p. 42. David Harve The Condition of Postmodernity. 1989. Todos los entrecomillados de este subtítulo y el siguiente pertenecen al libro mencionado Otros autores ampliaron y enriquecieron el concepto de flexibilidad en la producción capitalista enunciado por Harvey. Podemos mencionar a Tony Smith La Production Flexible: une Utopie Capitalista?;Cahier d’étude et de recherche Nº 23, Institut International de Recherche et de Formation, 1996 y Alain Bihr La Novlangue Néolibérale (La rhétorique du fétichisme capitaliste;capítulo sobre la Flexibilité (p.61) Cahiers libres, Editions Page deux, 2007. Por su parte Richard Sennett La corrosión del carácter, (Editorial Anagrama, Barcelona 2000.) desarrolla los estragos en el carácter de las personas, de la nueva forma flexible de producción. La deflación es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación. Zygmunt Bauman, Ibíd. István Mészáros Beyond Capital, Towards a Theory of Transition, Merlin Press, Londres, 1995. Las citas entrecomilladas en e ste subtítulo pertenecen a la versión en portugués del libro de Mészáros: Para Além do Capital, Editorial Boitempo, Sao Paulo, 2002 István Mészáros, Para Além do Capital. p. 660. Ibíd. p. 660-661. Karl Marx;O Capital, São Paulo, Abril Cultural, 1983 v. 1/1, p. 282. 12/ Mészáros, Ibíd. p. 661. 13/Para entender la obsolescencia programada ver el documental de Cosima Dannoritzer Comprar, tirar, comprar, en: "http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/" http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/ 14/Mészáros, Ibíd. p. 665. 15/Ibíd. p. 668. 16/Ibíd. p. 684. 17/Heráclito de Éfeso, filósofo griego, nació hacia el año 535 A.C. y fallecio hacia el 484 A.C. JL.BERTERRECHE - postaporteñ@ 999 - 2013-07-28

5 ago 2013

TESTIMONIO IX: Divague sobre Amodio

Divague sobre Amodio Aragon Tercero Ante la crisis de la “política” entendida como actividad llevada a cabo por los partidos políticos y no como debate del Zoon Politikón aristotélico (único animal que le compete discutir los asuntos de la “polis”; es decir “ciudad”); nos encontramos con una pieza tragicómica que quiere entibiar el frio invierno del paisito pero sin hacer despertar la catarsis del público en general La puesta en escena fue patética; desde el personaje entrevistado hasta el neófito y superficial periodista fueron de mal en peor y se termino con más preguntas que respuestas dejando a la audiencia con muchos signos de interrogación de querer saber los motivos de dicha entrevista El entrevistado fue Héctor Amodio Pérez y se puede decir que los cinco bloques de la entrevista tuvieron como común denominador una épica aparatista absoluta donde los proyectos políticos brillaron por su ausencia; solo era el accionar del aparato por el aparato mismo (esto es a lo mejor cierto como característica particular en la historia del MLN; pero no viene al caso en este contexto) Lejos de ser una organización político-militar Amodio la presento como una organización militarista que tuvo una forma de operar desvinculada del entorno social del momento y pienso que es vital tener ese entorno como base de apoyatura para los distintos niveles de acción. De no considerar esta relación el modo de operar no se diferencia del común modo de operar de cualquier banda delictiva Aun si nos centramos en ese modo militarista de operar las respuestas sin sentido y justificaciones retoricas estuvieron a lo largo de toda la entrevista y Amodio cayó en contradicciones que no tienen ninguna coherencia lógica como ser las libras de Mailhos (es difícil creer que una persona con los antecedentes de Amodio hubiera tenido ese desliz) y cuando vestido de milico lo llevan a ver a un familiar enfermo se encuentran “por accidente” con Marenales y lo apresan (a Marenales); por amor a la coherencia no es creíble aunque sea cierto Estas son pequeñas muestras de la inconsistencia de sus respuestas, sumado al hecho de su actitud insegura, titubeante y evasiva a lo largo de los monótonos cinco bloques de entrevista (casi dos horas) haciendo de la misma un gran acierto periodístico en cuanto al sensacionalismo espectaculista pero es un gran revés para el periodismo crítico, confrontativo y participativo (es decir buscando la simbiosis con la audiencia) Ninguna de las respuestas de Amodio tuvo un cariz político y este hecho nos lleva a otro aspecto de esta fantochada y es el por qué se da esta “aparición amodística” luego de cuarenta años de voto de silencio medieval. No creo que sea cuestión de los Illuminati, de los Caballeros Templarios ni tampoco del propio Amodio tratando de expiar culpas, pero tiene que haber una buena razón para dejar bien en claro la separación entre el caos fierrero de “antes” y el “orden” gestionario actual. Entremos en el terreno que me seduce ya que trata con la estocacidad (no previsible) de lo posible 1) Que era el MLN y que es ahora (MPP y acólitos) 2) Que proyecto político tenia (recordemos que hay diferencias entre el Documento 1 de marcado cariz socialista y el más conocido Documento 5 de marcada orientación nacional-populista) 3) Cual fue el rol político de Amodio Este hecho se da en momentos en que es preciso reafirmar la administración frentista y se necesita precisamente por una sencilla razón de propaganda preelectoral ya que los tradicionales partidos (blancos y colorados) por su condición conservadora y dinosáurica son incapaces de flexibilizar las relaciones entre los distintos sectores de la sociedad (no uso el concepto de “clase” para evitar caer en muletillas obsoletas) Quien sale favorecido es el Frente Amplio ya que con las incoherencias y contradicciones de Amodio se trata de sepultar cualquier semejanza entre este presente y el pasado caótico de la lucha armada consolidando al Frente (principalmente al mayoritario MLN) como uno de los administradores confiables del sistema El Frente integra al pueblo bajo el comando imperial-global y las reales contradicciones son soslayadas por una falsa actitud antiimperialista que potencia una actitud errónea respecto a un “afuera” que no existe; es decir no hay opción a una lucha antiimperialista (ya que estrictamente hablando los territorios están todos repartidos); y un “adentro” que necesita ser mejor reglamentado para aceitar la maquina imperial (llámese neoliberalismo, globalización etc.) Sera en otra oportunidad que convendría ahondar un poco en la relación “afuera” “adentro” ya que nos daría elementos de análisis para desmistificar la sutil pseudo diferencia entre ambos. Es decir se contrapone falsamente algo que se complementa; lo de “afuera” es la macroeconomía globalizante de las inversiones, de los acuerdos culturales, legales es decir lo que trasciende la esfera estatal (se podría denominar como “ todo lo pos -estatal”); lo de “adentro” seria consolidar valores “nacionales” (estilo de vida, música , deporte, etc.) y agregando por supuesto un cambio en el paradigma racista; de lo biológico (blanco-negro referido a la etnicidad) a lo cultural (nosotros-ellos) donde la dupla nosotros-ellos se presenta como mejor asimilable al modo de producción actual ya que es más redituable integrar un nosotros-ellos que un blanco-negro (y es políticamente “más correcto”) De todas formas posibles hay que poner frenos a cualquier alternativa de salirse de los carriles (sería algo como una política preventiva) Las razones de este hecho sensacionalista a lo mejor no se sabrán nunca; las consecuencias tampoco tendrán un carácter decisorio; lo negativo es el tiempo invertido (y perdido) en algo banal e irrelevante Concluyendo; no creo que el caso Amodio haya sido orquestado por la supuesta derecha ni tampoco por la supuesta izquierda ya que está haciendo el prolijo trabajo que el sistema necesita Una de las pocas cosas positivas que tuvo esta entrevista es el hecho de que al abrir esta caja de Pandora se da pie a una miriada de reflexiones que espero ayuden a considerar que hay otros mundos posibles Po último invoquemos al diablo para que no se cumpla la profecía del otrora y tristemente célebre Francis Fukuyama que bajo el capitalismo se está viviendo el “fin de la historia” Omnia sunt communia aragon3º - postaporteñ@ 1002 - 2013-08-02

4 ago 2013

Nos habíamos amado tanto

Víctor H Abelando Nos habíamos amado tanto Tormenta en la principal corriente del PIT-CNT La Federación de la Bebida, junto a otros sindicatos y con un papel protagónico de Richard Read, comenzó a juntar a diferentes dirigentes gremiales para intercambiar sobre la realidad de la central obrera. De este movimiento estuvo ajena Articulación, la corriente en que fincaba la militancia de Read, a la hora de posicionarse dentro del pit-cnt. Desde esa agrupación lo acusan de juntarse con la "barra loca" de la central, por ejemplo con los dirigentes de cofe, e insinúan que debería dejar su cargo en el Ejecutivo del pit-cnt porque fue Articulación que lo puso allí. Ha fines del año pasado hubo un fuerte conflicto en la bebida. La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (foeb) había firmado un convenio con las empresas del ramo, que se distanciaba de la fijación del rango meta de la inflación planteada por el Poder Ejecutivo. El acuerdo establecía una inflación prevista del 7 por ciento, mientras la pauta del gobierno se ubicaba en 5 por ciento. Esa diferencia de dos puntos -entendía el gobierno- haría que todos los convenios a firmar modificaran la pauta oficial e incidieran negativamente en el combate a la inflación. La foeb se mantuvo en su postura y finalmente se acordó una partida fija de dinero que supliera los dos puntos de diferencia. Pero más allá de la resolución satisfactoria del conflicto, la postura de la foeb cuestionó en forma concreta cómo debían ser las relaciones entre los sindicatos (mayoritariamente dirigidos por la izquierda frenteamplista) y el gobierno progresista. Y también cambió el relacionamiento dentro de la principal corriente sindical del pit-cnt: Articulación. El secretario general de la foeb es Read, miembro del Secretariado Ejecutivo de la central de trabajadores e integrante (o lo era) de Articulación. Esta corriente está conformada por militantes con raíces sectoriales en el Frente Liber Seregni, el Partido Socialista, la Vertiente Artiguista e independientes. Read confesó a Brecha que tuvo "un crack emocional en el conflicto", que la movilización y los aspectos que la rodearon provocaron que su federación decidiera iniciar una serie de movimientos, con otros gremios, para reactivar la vida sindical (Ese fin de año algunos integrantes de Articulación insinuaron que la foeb debía ceder ante el planteo del gobierno y aceptar el rango meta de inflación del 5 por ciento.) Read comentó que la intención es "ayudar en los conflictos si es posible desde el arranque para que no haya desmadres. Yo comparto la visión de que hay procesos, que hay gradualidad, uno no puede ocupar la planta porque se rompió la cisterna del baño". El Club Cervecería fue el primer lugar de encuentro. Allí participaron la foeb, los molineros y el sindicato de la carne. La última se realizó el miércoles pasado en el local de los tabacaleros con una participación de trabajadores de todas las corrientes. Entre los reunidos estuvieron, entre otros, Jorge Bermúdez -de la Federación Uruguaya de la Salud (fus)-, Joselo López (cofe), Aldo Gili (aebu) y Pablo Cabrera (ffsp). Un día, relató Read, "nos enteramos de que había un conflicto en Saman y dijimos 'vamos a concretar lo que se planteó el Primero de Mayo'. Paramos y fuimos. Se juntaron 3.800 personas. Fueron el sindicato de los trabajadores del mar, de los aceiteros; vino toda la dirección de cofe, los del gas. Todos tuvieron micrófono para denunciar su conflicto, para pedir solidaridad. Es así que compañeros que nunca habían tenido la posibilidad de trasmitir su preocupación ante tantas personas, la tuvieron". Para ese dirigente, ese hecho, junto a otros, demuestra que hay un vacío que no está ocupado, que "la lucha de clases vive y lucha", que a la gente hay que organizarla, continentarla, "que no se arreglan los temas sólo con buenos negociadores, o con buenos componedores, con buenos coordinadores, o con buenos gestores". Read se preguntó cuál debe ser el comportamiento de los sindicatos ante un gobierno progresista. Y respondió, "en Brasil cuando asume Lula había tres centrales, cuando le entrega el mando a Dilma, eran 11. ¿Qué pasó? No es que se crearon nuevas, se fueron rompiendo las que había. En 2003 tuve un debate con la cut y eran más lulistas que Lula. Y hay que tener mucho cuidado con el rol de los sindicatos en un gobierno progresista, lo vemos en América Latina, en la urss. Eran brazo ejecutor. Lo veo como un peligro. yo me sumo al miedo y el temor de la ruptura. Por eso dijimos independientes pero no prescindentes. Sólo un miope puede ser prescindente de los cambios que ha habido desde 2005 a la fecha. Ahora, cuidado., porque la independencia de clase lleva, desde el palo de izquierda, a que se observen desvíos, errores y retrocesos. Si fuera dependiente hago el discurso, y si el gobierno dice tal cosa, bueno, me callo. Hay gente tan independiente que no ve los cambios reales que ha habido en el país. Y quizás otros tan oficialistas que no resguardan el núcleo sindical que hay que preservar". De sus palabras se desprende, por deducción, que en Articulación hay una predisposición a no generarle problemas al gobierno Reacciones Las movidas de Read y su sindicato provocaron la reacción de Articulación. La corriente emitió un comunicado que, aunque no lo nombra, aparece como respuesta ante su accionar. El mismo está firmado por el Secretariado Ejecutivo de la agrupación, integrado por Fernando Pereira, Fernando Gambera, Ismael Fuentes, José Fazio, Gustavo Signorelle y Milton Castellano. En sus distintos párrafos se reafirma la vigencia de Articulación, se desmiente que exista una fractura y aparece una frase que parece aludir al dirigente de la bebida, ya que adjudica esa campaña al exceso "de protagonismo al que la condición humana muchas veces nos induce". Pero más allá de lo que pueda haber de elíptico en la declaración, Signorelle (dirigente de los judiciales y miembro del Secretariado del pit-cnt) dijo a Brecha que "en principio, las diferencias aparentemente, por una conversación que tuve con él, radican en que no cree que Articulación sea la herramienta que dentro de la central permita cumplir los objetivos que se ha fijado el pit-cnt. Yo sigo creyendo que es una herramienta de pluralidad, que reúne a todos los compañeros que no pertenecen a partidos sino a corrientes dentro de la propia central. Articulación es un lugar donde poder expresarse, hablar, concretar cosas y llevar proyectos adelante". Según Signorelle, Read se ha juntado con la "barra loca". Gente a la que, añadió, le es indiferente un gobierno de izquierda. De ahí que no entienda que, cómo no siendo prescindente respecto a un gobierno de izquierda, "está con los que han sido completamente indiferentes". Signorelle dijo haber sido invitado a las reuniones, pero decidió no concurrir porque no comparte la posición ideológica de Gili en AEBU, ni la de López en COFE. Además piensa que es innecesario crear una nueva corriente, porque lo que hace "es atomizar más a la central en un momento complejo". Respecto a la posible desvinculación de Read de Articulación dijo que no ha participado de las dos últimas reuniones, pero que oficialmente no ha informado nada. En cuanto a la historia del conflicto en la bebida, sostuvo que este no fue ni es el "ombligo del pit-cnt. Yo he tenido un enfrentamiento muy fuerte con el Ministerio del Interior, con Bonomi, por ser coordinador de los sindicatos policiales. Como judicial ocupé la Suprema Corte de Justicia. Los maestros de Fernando Pereira, también integrantes de Articulación, están en una huelga feroz. Fuecys ha tenido un conflicto con las grandes superficies y son de Articulación. La unott, de Fazio, tuvo un enfrentamiento pesado en estos días con varios integrantes del gobierno, con varios ministros. No sé a lo que hace referencia cuando habla de lo pegado que estamos al gobierno. Está claro que somos una central de izquierda y está claro que no somos indiferentes a tener un gobierno de esa orientación. ¿Cuál es la diferencia entre el conflicto de la bebida o la ocupación de la Corte o el enfrentamiento con el ministro Bonomi, a partir de los sindicatos policiales? Que no creamos sindicatos, por favor... Soy el coordinador de los sindicatos policiales, y los agarré con 1.500 afiliados y hoy tienen 11 mil". También, Signorelle dejó entrever que si Read se separa de la agrupación debería dejar su cargo en el secretariado de la central de trabajadores, porque a ese organismo "ingresó por Articulación. Es más, fuimos quienes lo impulsamos como orador el Primero de Mayo. La corriente ha sido su paraguas hasta el momento. Se ha instalado un problema ético". BRECHA Digital 02 agosto 2013

3 ago 2013

MONSANTO Y LA DESPENALIZACION DE LA MARIHUANA...

Denuncian a Monsanto tras campaña pro legalización de marihuana transgénica La campaña televisiva en Uruguay para la “regulación responsable” de la marihuana, a un costo de U$S100.000 estaría siendo financiada en parte por fondos del exterior, provenientes de organizaciones directamente vinculadas con la multinacional Monsanto que, a su vez, planea patentar una nueva semilla de marihuana transgénica en su beneficio. Tras la marihuana pujan fuertes intereses comerciales Las asociaciones Drug Policy Alliance y Open Society Foundation, fueron reconocidas en el programa Entrelíneas de canal 20 del cable TCC, como las que solventan parte de la campaña en Uruguay. Open Society Foundation, está bajo el mando del multimillonario George Soros, uno de los accionistas de Monsanto, y que también apoya públicamente a Drug Policy Alliance. La evolución que ha tenido el proyecto de ley de regularización en Uruguay, que apunta a que el fuerte de la producción quede en manos privadas, podría ser un negocio multimillonario, además de proyectable en otros países, para Monsanto, que ya logró que sus semillas “registradas”, constituyan el principal rubro exportador uruguayo: la soja transgénica. Según publica el periodista Leonardo Haberkorn (http://leonardohaberkorn.blogspot.com), el vínculo entre los intereses de la multinacional, la campaña publicitaria, y los intereses por la patente sobre la marihuana, son al menos, coincidentes. Otro fenómeno “coincidente” se registra en México-EE.UU El ex director de estrategia corporativa de Microsoft, Jamen Shively, anunció que planea la creación de la primera marca nacional de marihuana en los Estados Unidos, con cannabis que espera importar desde México. La nueva empresa tiene ya sede en Seattle, y espera convertirse en líder del cannabis tanto recreativo como medicinal en la nación norteamericana. El empresario señaló que tendrá una financiación inicial de U$S10 millones para su proyecto, que abarcaría en principio a los dos estados americanos que legalizaron la marihuana recreativa y a los 18 que la permiten para uso medicinal. “Es un mercado gigante en busca de una marca. Estaríamos felices si tenemos el 40% de la marihuana en todo el mundo”, dijo Shively en declaraciones que publica El Mundo, de España.

2 ago 2013

OPINION:(Ante la posibilidad de una división del PIT-CNT)

NO MIENTAS Gabriel Molina!!!! (Ante la posibilidad de una división del PIT-CNT) “A nosotros nos tocó perder y ganar, pero nunca se nos ocurrió formar una central paralela a la que históricamente caracterizó al país en el mundo” Gabriel Molina,a la prensa uruguaya luego del acto reciente en el Palacio Legislativo, después de la marcha. El Secretario de Propaganda del PIT-CNT, miembro del PCU, simplemente, no dice la verdad. Su partido, impulsó la creación de la UGT (Unión General de Trabajadores) y la creación de “sellitos” sindicales en las ramas industriales en las que no tenían mayoría. De aquella lamentable época, provienen el sectarismo y las maniobras como método que los comunistas introdujeron en el movimiento sindical uruguayo. En ella hicieron sus primeros pininos, la “guardia vieja” desde el “zapatero” Enrique Rodríguez al Sr. Rosario Pietrarroia (que entonces combatía denodadamente a Gerardo Cuestas, el Secretario General de la FOMU (Federación de Obreros Metalúrgicos del Uruguay) y por ese tiempo anarquista. Esa misma actitud protagonizaron los partidos comunistas tanto en América como en Europa. Era la “línea general” que le bajaban, y con la misma cambiaron de camiseta, rompieron huelgas, mandaron sus afiliados a carnerear, y por atrás de las asambleas y de la decisión de los trabajadores negociaron con patrones y gobierno, quebrando huelgas, con la finalidad de partir sindicatos. Así que no es cierto “que nunca se les ocurrió formar una central paralela”, la UGT lo fue. Es por eso también, que en los tiempos del Congreso del Pueblo, que después darían origen a la Convención Nacional de Trabajadores, hubo que disolver aquel engendro sectario, tirarlo al tacho de la basura del divisionismo y hacer una historia nueva, donde el viejo delito se ocultaba. En la vida de la Convención Nacional de Trabajadores, instancia de unidad que había que pelearla congreso a congreso, el partido comunista llevó adelante una línea de agitación sindical y de luchas que servía solo a la agenda política del Partido. Y en la “diaria” había siempre la tendencia de volver al recurso del “sindicato paralelo” como lo tuvieron que soportar muchos gremios combativos, entre ellos los “cañeros” de Artigas que marchaban “por la Tierra y con Sendic” lo cual irritaba profundamente a las cúpulas políticas de ese mismo partido. La instancia de la Huelga General, donde hoy día, por testimonios de militantes comunistas que superaron los tabúes que “la disciplina” imprimía han aportado el elemento (desde México) ilustra claramente el episodio “del fracaso del Transporte”. Fue una concesión a los militares golpistas, decretada desde la misma jefatura del Secretariado que ejercía entonces el Sr. Rodney Arismendi. Y “el asunto” era una red que cubrían diligentemente personajes como Enrique Rodríguez (el senador “zapatero”) en las instancias de antesala ante los golpistas con la cobertura de que gestionaban sus “espacios radiales” reprimidos. Después, a lo largo de todo lo que duró la tiranía, los mismos comunistas sostenían que la CNT estaba “organizada clandestinamente y en lucha” como instrumento para obtener posiciones en el frente popular en “representación sindical” en la búsqueda de mayorías y consensos. A todas aquellas mentiras, entreveros, y ficciones le puso fin la actuación pública en plena dictadura, de la clase obrera uruguaya organizada en Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT). Su mitin, que convocó a miles, marcó claramente que la clase que había marcado a fuego a la dictadura desde su mismo comienzo, tenía resto y voluntad de darles también el golpe final que los precipitara al llano. Es por eso que los comunistas han tenido que tragarse todas sus mentiras de siempre y el organismo se llama PIT-CNT y no CNT a secas. Pero apenas restaurada la legalidad, los comunistas han vuelto a sus viejos estilos: el sectarismo y las maniobras, a efectos de garantizarse una mayoría que les permita después ejercer la hegemonía. Y como cada vez que lo han intentado (y fracasado) ponen al movimiento sindical al borde de la ruptura. En este año del 2013, el tema se ha puesto nuevamente en el tapete. La política de poner al movimiento sindical al servicio del gobierno, para fortalecer el ala política del partido que en la puja interna, no tiene votos del electorado que lo respalde y está dividido. Se vuelven así a ver los mismos episodios que se han visto antes: tanto en el movimiento sindical, como en los Comités de Base del Frente. Donde el sectarismo y las maniobras comienzan a tomar la mano alta, la gente se aparta. Se va de los organismos que los comunistas corrompen y envilecen, con sus burdas maniobras. Y obligan a los necesarios (y oportunistas) “ajustes” para que rumbo equivocado que se adopta no termine en una catástrofe. Ayer fueron las políticas reformistas “de la transición pacífica del capitalismo al socialismo”, hoy es el “seguidismo” al gobierno que es la cobertura para los chalaneos y repartijas por detrás de las bambalinas, para mantener “la presencia” que los votos del electorado le niegan en la interna nacional. c.e.r. postaporteñ@ 999 - 2013-07-28

31 jul 2013

TESTIMONIO VIII :Cosas Que Pasan en los Procesos Revolú de los Pueblos

Cosas Que Pasan en los Procesos Revolú de los Pueblos Hoy lunes julio 28 temprano por la matina me encuentro leyendo la posta Nº 999. Leyendo los artículos por el orden de portada. En fin...termino más caliente que el Mau Mau. En esto de bajar la temperatura no conté hasta 10...solo tome unos mates mirando por la ventana como el Sol pecheriaba el ramaje de los arboles pa alumbrar con su Luz. Fue releyendo la cortita del Mau, pa adentrarme en tema ya mas calmao, me dije bueno...pa que el Bebe golpeara a un cro., tenía por fuerza, ver en este, a un enemigo del pueblo trabajador, no hay otra y, es más; el tiempo lo ha confirmado, estoy haciendo referencia al tiempo histórico que es una constante de lucha de vida y muerte natural o manipulada como l@s, que murieron en la tortura o de frio en este invierno cruel y se muy bien quienes son los responsables pero aquí no tratare del origen de las desgracias de mi pueblo trabajador. Allá por 1970 estando en el cantón del Bebe fuimos rodeados por las fuerzas mercenarias, con la Marisa rompimos el cerco pero nos cazaron a tiros El operativo era groso, iban por el Bebe, pero solo cazaron militantes de base del hoy, desaparecido MLN T. ya en Punta Carretas no me integre al Movimiento porque me di cuenta que lo que estaba pasando, era una proyección del despelote que intuí en el 1966. Estando en el cantón del Bebe en el Pinar, donde se daban discusiones que yo y otros Peludos, no entendíamos realmente, solo teníamos la intuición de que había contradicciones de groso calibre con nuestro líder Raul Sendic. O sea que los que intuíamos en el 66 tomaba vida en Punta Carretas donde estaba en cana la dirección incluidos los relevos. Cuando cayó en cana el Bebe le informe de mis razones de los porque de no aceptar las ordenes de la dirección; este asunto en el que me vi envuelto, no se arregló, pero si me di cuenta, una sola cosita, EL BEBE SENDIC LIDERABA PERO NO DIRIGÍA; de ahí es que entiendo los porque de Bebe cuando le dio una trompada al hoy Sr. presidente. Vale recordar que el Bebe comenzó a organizar la lucha revolucionaria, con nosotros los LABURANTES de la tierra y las fabricas allá por Paysandú (huelga en Paycueros 63)La mayoría éramos jóvenes, mujeres y hombres con familia y sin, también mucha gente que eran bien entraditos en años. No nos inspiraba el aventurismo juvenil, teníamos razones de peso, que tenía que ver con el trabajo, el salario, la salud, la educación y otro montón de yerbas que hacían nuestras vidas muy desgraciadas pero, no tantas como hoy. Teníamos muy clarito que debíamos tomar el poder y cambiar la Constitución de 1830 y su Ejército genocida. También es muy cierto que a la Luz de nuestra desgracia como laburantes influyo a su manera la lucha revolucionaria de las fuerzas guerrilleras comandadas por Fidel y su equipo de dirección. Estábamos informados, podíamos comprar diarios y revistas los peludos TAMBIÉN TENÍAMOS RADIOS A TRANSISTOR (SPICA) o sea que a nivel nacional estábamos muy bien informados, o sea que la Radio SPICA, era para nosotros lo que es TELESUR Y LOS DIARIOS, QUE EN URUGUAY NO LLEGA A TODO EL PUEBLO, POR QUE EL POBRERÍO NO TIENE COMPUTA NI EL GOBIERNO BAJA LA SEÑAL a un canal estatal, Y NADIE que yo sepa patea por esto. Teníamos una izquierda pueblerina y pensadores potables con planteos diferentes, pensamientos estructurados en partidos y corrientes. Pensamientos que por medio de sus cuadros influían en el movimiento obrero a nivel nacional como LA CGT del partido Comunista que lucha mediante fue sustituida por la CNT que también practica y tiempo mediante la dirección de esta central de trabajadores pasara a manos del PCU y PS hasta nuestros días esto hizo que el programa que dio vida a esta central de los trabajadores, no paso del papel,por que así lo dispusieron los bolches y el PS que eran las fuerzas mayoritarias como lo es, hasta hoy en estos días UNA CENTRAL LIGADA AL ESTADO Y GOBERNANTES, algo tan conocido que casi ni vale la pena escribirlo. Para hacer un achique en esto de escribir, LO QUE REALMENTE RESALTA HOY DÍA CON CLARIDAD PALMARIA, ES QUE NADIE PLANTEA NI PIENSA CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN Y SUS LEYES, bueno no olvido a LOS COMPAÑEROS DE PUNTO A PUNTO QUE PLANTEAN ESTOS ASUNTOS mucho mejor que mis mal escritos rebuznos de burro tirador de la noria o matungo viejo que pisa barro, que con las manos laboriosas juveniles, que construirán adobes que serán, ladrillos y estos serán paredes de futuras casitas dando abrigo a la vida que berrea por la teta, o de viejos que gritan lo miserable de sus pensiones, ahorros que fueron acumulando con sus laboriosas manos, esto entre las muchas yerbas, que hacen nuestras desgracias de ser pobres siendo los hacedores de las riquezas, es una contradicción salvaje insufrible de bancar; pero la bancan bien los escribas pequebuses, que comen, cagan, y duermen bien abrigaditos, calefaccionados en invierno y con aparatos que revuelven el viento en el verano. En Uruguay y exilio, fruto de las luchas del pueblo por los DDHH, salieron con vida dirección y cuadros medios con bien pocas bajas si lo comparamos con Argentina y Chile sin ir más lejos, hubieron algunas bajas pero no de la llamada Dirección histórica. al principio en esta salida de las cárceles Hombres y Mujeres, los machos estuvieron amontonados en CONVENTUALES menos el Bebe, es todo una historia pero aquí solo apuntare a una sola cosa, recibí un video donde Huidobro gritaba entusiasmado -QUÉDENSE DONDE ESTÉN AQUÍ LO QUE SOBRA ES GENTE-.esto me puso los pelos de punta no sé si eso pasó en toda la militancia, lo cierto es que yo me sentí USADO, si bien fui uno, entre tantos laburantes que fundamos el movimiento con el Bebe, resulta que ahora éramos material descartable. SOBRA GENTE DECÍA Huidobro, en un país vaciado demográficamente. Muchos rajaron presa del terror,le llamaron exiliados económicos, claro esta buscaban trabajo para seguir viviendo, los refugiados políticos algunos como yo fueron expulsados de Uruguay y argentina, para mí no hay diferencia entre refugiados,si bien las causales son diferentes esto son dos cosas parido de una sola matriz, la dictadura cívico militar. Por entonces pensé que los liberados junto al Bebe Sendic, proseguirían la lucha revolucionaria ajustándose a la nueva situación- LA LEGALIDAD DEL QUEHACER POLÍTICO SOCIAL- Ya el Bebe en el 70 en Punta Carretas, nos había planteado esta posibilidad del trabajo en legalidad, había surgido el FA con un programa que el MLN T no tenia, o sea que para mí era un asunto sabido incluso aun salido a las salida de las prisiones y estando en libertad bueno, desde la salida de prisión hasta estos días todos sabemos lo que paso y está pasando. A mí no me sorprende el discurso del presidente Uruguayo en Cuba, ni que fuera invitado. Si bien soy campesino creo no ser tan burro que no pueda entender las razones de esta invitación que extendió el gobierno Cubano al uruguayo. Esta política de mano tendida entre gobiernos de la América del sur y del mundo, fue creación del comandante presidente de Venezuela, Hugo Chávez y la continua el presidente Maduro, a todo esto Fidel y, Raul Castro, continúan aprendiendo con humildad de revolucionarios, A que apunto, es así, porque pienso y creo ver la química de ideas entre grandes revolucionarios donde, el que hacer y el hacer, surge una PRAXIS como resultante de toda política de Estado en lo interno y hacia afuera. Mi primera sorpresa, la tuve cuando la cumbre del ALCA donde el imperio perdió su primera batalla en el campo económico,-en esta victoria estuve envuelto-, como gobernante Tabaré, un gobernante igual que el actual, al servicio del imperio hegemónico en el campo económico y militar. Fue cuando empecé a sospechar de las presiones sobre el gobierno uruguayo por sus pares gobernantes de nuestra América. Recuerdo que Tabaré salió disparando de esta Cumbre,en su raje no se dio tiempo ni pa la foto final del encuentro. Siempre me sorprendió el Comandante Chávez hasta en los momentos previos a su muerte, volvió ya para morir en su tierra y entre su pueblo Bolivariano, una decisión revolucionaria, como combatiente EL DE MORIR EN LA TRINCHERA. En un evento de las características y grande como lo fue y lo sigue siendo LA TOMA DEL MONCADA la lógica dice de la exaltación sin entrar a la crítica de errores si lo hubieron. El único que saco los pies del plato fue el presidente de Uruguay con las calificaciones idealismo infantil (no recuerdo los términos que usó) un insulto a la juventud de nuestra generación revolucionaria del 60.los errores no fueron ni son patrimonio de la juventud de la época, sino de la concepción burguesa que deviene de una mentalidad europeísta de trepadores como fue la dirección auto llamada histórica. Esto es tan cierto como que hoy están gobernando, una casta que conforma la clase político partidaria, qué nos robo el Movimiento convirtiéndolo en partido, ver (foco o partido falso dilema) no era un falso dilema, tenemos que ver los comportamientos estructurales de cada caso. En Cuba la revolución empezó con el foco en la Sierra Maestra y con esta estructura ideológica tomó el poder. El partido centralista ideado por Lenin vino después, y junto con este, EL PARTIDO MARXISTA LENINISTA apareció el centralismo, el mismo que hundió a LOS PUEBLOS de la UNIÓN SOVIÉTICA. Yo pienso que había razones para que Fidel recurriera al apoyo del partido dominante entonces de la URSS . La revolución estaba siendo atacada por el imperialismo, las guerrillas en nuestra América no estaban en condiciones de responder a estos ataque y la mayoría de los gobiernos eran pro yanki. El heroico pueblo cubano ya estaba cercado económicamente y recibía el hostigamiento militar de las insurgentes hordas de los gusanos, un hostigamiento por mar y aire que no solo usaban armas convencionales, también químicos y pesticidas matando la producción de animales. Mierda, creo que ningún país a resistido una guerra tan larga como Cuba lo está resistiendo, aun hoy día. Según la criticas que hace Fidel cuando aún era gobierno, directamente acusaba al partido si la revolución se iba al carajo, planteando la dulzura del poder que algunos paladeaban seguramente, esta dulzura del poder partidario; (no tengo el discurso a mano) una última cosa sobre este tema, de lo que estoy seguro sin lugar a dudas es que tanto Raul como Fidel aleccionaban al comandante Chávez de estos errores cometido por el partido gobernante, este pensar me explica un poco algunos porque; que, Chaves empuja en la creación del grupo Promotar del Gran Polo Patriótico GPP, tomando conceptos de Gramsci, como TRASCENDER. HEGEMONÍA, alguna ves leí a Mao algo así como que el PARTIDO nace se desarrolla y se disuelve en el pueblo, bueno, era un planteo teórico que no se dio en China (por supuesto no es textual a todo esto para hacerla cortita, la crisis de los partidos políticos es mundial. El partido Único y el Multipartidismo son cuestionados por los pueblos del mundo, en uno más que en otro. , planteo este problema en Uruguay donde la Izquierda tupa en oposición y gente de otras Orgas revolú, perdió la brújula y el mapa ja ja... La brújula apuntaba en dirección a cambiar el sistema lo que traería como consecuencia una nueva Constitución y nuevas Leyes, Obvio. El Mapa era y es, tener un programa donde se planteara el derecho a la tierra y demás en que se inscriben los DDHH y la Justicia para todos, En este Mapa programa que debe empezar por el diagramado de una nueva constitución. Todos se olvidaron bueno, no todos. pero lo cierto es que el grueso de la oposición al gobierno olvidaron totalmente que un día unos gritaban contra el sistema burgués y hoy claman por justicia bien metidos en este sistema, que ayer o hace un ratito históricamente, lo queríamos voltear a tiros ahora resulta que el sistema sirve aunque la justicia viene en cuenta gotero y sacar esta gota lleva décadas, como dice el tango cambalache,...que falta de respeto que atropeyo a la razón...en cuanto termine esta nota buscare este tango en youtube, pa amasijiar mi bronca créanme, porque pienso cuando este muerto ya no sentiré nada ni tendré que bancar a semejantes revolucionarios. Unos revolucionarios muy buenos para la crítica y los culebrones pero no proponen nada o si, proponen algo, los marxista leninista de la AP Asamblea Popular son tan revo, que solo se proponen el tener un cuadro dirigente ,no recuerdo si en la colina Parlamento o, la colina Senadores y de esa colina poner toda la batería en dirección al enemigo, un plan muy ambicioso por cierto yo estuve en alguna maniobra militar alguna vez y sé que es muy difícil el tomar una colina fortificada en este caso por la Asamblea Popular!!!. Bueno pa estos fines plantean unas reformas, que parecen buenazas como estrategia, es algo pa engañar al enemigo sin vuelta de hoja, muy inteligente, lástima que yo no tengo credencial cívica que es la munición de guerra del reformismo revo, de tenerla se la alcanzaba por correo posta pero no tengo credencial. Sobre o acerca de estas cuestiones estoy escribiendo hace algunas semanas, hoy deje para improvisar estas respuestas, pero la seguiré DANTELGRINGO DANTE - postaporteñ@ 1000 - 2013-07-30

30 jul 2013

La izquierda uruguaya en su laberinto

La izquierda uruguaya en su laberinto José Luis Perera Rebelión Luego de 8 años en el gobierno, el progresismo parece haber dado todo de sí, y ya no tiene demasiado que ofrecer a los votantes de izquierda. El primer período mostró logros indudables en varios terrenos: recuperación de salarios, reducción de la pobreza y la indigencia, mejoras en el nivel del empleo, etc. Pero también retrocesos en otros, como una concentración y extranjerización de la tierra como jamás se había visto, al punto que podría hablarse de una reforma agraria pero en sentido contrario. Sin embargo, desde el punto de vista de la izquierda, los elementos más decepcionantes se dieron en el terreno de lo político. Fue allí donde las señales fueron más claras, en el sentido de hacia donde apuntaba el proyecto de futuro. Nadie esperaba ya, desde luego, que el Frente Amplio en el gobierno concretara en el 2005 lo que había sido su programa en 1971. Ya habían sido descartadas progresivamente medidas radicales como la reforma agraria o la estatización de la banca mucho tiempo antes. Pero tampoco era factible esperar retrocesos, que sin embargo se dieron. Muchas de las medidas que el Frente Amplio criticaba mientras estuvo en la oposición, fueron llevadas adelante luego como la cosa más natural. De esa manera, se hicieron maniobras conjuntas con tropas yankis, se enviaron tropas a Haití, se concretó en el primer año de gobierno un Tratado de Protección de Inversiones con los EEUU (traducido al español: se le protegieron las inversiones al imperio), y se intentó por todos los medios un Tratado de Libre Comercio con ese país a pesar de que el programa planteaba exactamente lo opuesto. Puede decirse, como bien lo señalaba un militante frenteamplista (contado por Constanza Moreira), que el FA en el gobierno mejoró muchas cosas pero no transformó absolutamente nada. Sin duda fue una administración mucho más eficiente que las anteriores de blancos y colorados, aunque mostró también diversas desprolijidades y oscuridades (por llamarles de una manera suave) cuyo caso más notorio fue el de PLUNA. Se avanzó mucho en el tema de las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, aunque sin dudas más a impulsos de las organizaciones de derechos humanos, de familiares, etc.., que a la propia acción del gobierno, que se limitó a la aplicación del art.4 de la ley de impunidad. Sin olvidar algunas cuestiones como las directivas concretas por parte del presidente Vázquez a sus ministros de no involucrarse en la campaña por la anulación de la ley de impunidad, o el ascenso a general del asesino de Nibia Sabalzagaray a pesar de habérsele advertido de quien se trataba; o el impulso al proyecto del “nunca más”, de cuño ultraderechista, solo por mencionar algunos ejemplos. Otras perlas personales del presidente Vázquez fueron sin dudas dos vetos a leyes votadas por su propia fuerza política. Quizá el menos recordado sea el veto a la ley de seguros por accidentes laborales (que beneficiaba a los trabajadores), que había obtenido amplias mayorías en el Parlamento, y que el presidente vetó porque encarecía los seguros a los empresarios. Y luego el veto a la ley de salud sexual y reproductiva (conocida popularmente como ley del aborto). SEGUNDAS PARTES No obstante, la izquierda siguió apostando a generar cambios profundos. Para lo que sería el segundo período de gobierno, trabajó en la generación de un programa que de alguna manera pusiera proa hacia la izquierda, y logró introducir algunas medidas que, si bien no eran el socialismo, podían ser consideradas anticapitalistas. Sin dudas las más importantes, y que generaban mayores expectativas, eran la creación de un frigorífico multimodal y una flota pesquera, y la convocatoria en el primer año de gobierno de una Convención Nacional Constituyente. Las primeras generaban cambios sustanciales en lo productivo, y la Constituyente permitía generar una discusión y participación a nivel popular donde todo estaría a consideración, y donde se podían establecer nuevas reglas de juego, diferentes a las que históricamente las clases en el poder habían establecido. La candidatura de un ex guerrillero, perteneciente además al grupo mayoritario dentro de la fuerza política gobernante, apoyado por el Partido Comunista, sin duda podía albergar expectativas de un viraje a la izquierda. Sin embargo, nada de eso sucedió. En primer lugar, porque desde el inicio, al conformarse la fórmula presidencial, se pactó que la economía quedara a cargo del mismo equipo económico que en el primer gobierno: el equipo de Danilo Astori, premiado como el mejor ministro del mundo por los grandes grupos del capital trasnacional (premio que ya había recibido antes el ministro colorado Alfie). De manera que con la economía en manos de Astori, y la mayor parte de las reformas ya efectuadas en el primer gobierno, fue muy poquito lo que se hizo en este segundo período. Hubo una mejora sustancial en la política internacional, se aprobaron leyes como la del aborto y la del matrimonio igualitario y poca cosa más. El buque insignia del presidente, el Plan Juntos, no ha contado con los recursos necesarios y el presidente parece querer llevarlo adelante con mucho voluntarismo y nada más. Quien sabe si pueda apuntarse un porotito más con la legalización de la marihuana. DE AQUÍ EN MAS Para el futuro, el panorama para la izquierda no puede ser más desolador. Para lograr un viraje hacia la izquierda, necesita al menos dos cosas: un programa de izquierda y un candidato de izquierda. Ambas cosas parecen difíciles de lograr. Porque además no alcanza con que el programa tenga aspectos de izquierda...además tienen que llegar a concretarse, cosa que como hemos dicho no necesariamente sucede. Si bien la comisión de programa viene trabajando y es poco lo que se conoce, algunos síntomas señalan que el rumbo no ha de variar sustancialmente. El economista Jorge Notaro (economista con concepciones avanzadas y de cambio) que estaba trabajando en esa comisión en el área temática de la economía, acaba de retirarse porque lo que se viene imponiendo es la concepción del ministerio de economía, y porque además no se le permitía hacer públicas sus diferencias. En cuanto a candidaturas, más allá de un fuerte movimiento desde las bases por candidaturas múltiples o alternativas, es más que evidente que el ex presidente Tabaré Vázquez contará con el apoyo mayoritario de los sectores y grupos del FA (recientemente el MPP, grupo fundado por el presidente Mujica, decidió su apoyo a Vázquez). Un Vázquez que, desde que dejó su investidura, no ha hecho más que mostrar a todo el mundo que es más conservador que lo que uno podía llegar a imaginarse. Su confesión de haber pedido ayuda a Bush contra Argentina, su participación descarada en el plebiscito por la derogación de la ley del aborto, sus planteamientos en torno al cambio de “actitud imperialista” de los EEUU y su llamado a una agenda común con el imperialismo, amén de sus disquisiciones acerca de lo obsoleto de los términos derecha e izquierda, son claras muestras de ello. De manera que la situación es clara. Un Frente Amplio que se ha modificado sustancialmente desde lo que fue en su origen -una fuerza de izquierda que pretendía ser la alternativa al conservadurismo de la derecha- hasta transformarse en un partido tradicional más. Que como alternativa hacia el futuro presentará un programa conservador con un candidato más que conservador (tal vez el más conservador de los posibles) para llevarlo adelante. Hace unos años, en Italia, se constituyó el Partido Demócrata, como fusión de los Demócratas de Izquierda (DS, social-liberales) y de la Margarita (ex -democristianos), conformación que sellaba definitivamente la mutación profunda de la izquierda proveniente del Partido Comunista Italiano. Al mismo tiempo, otros proyectos intentaban reconstruir los pedazos de la socialdemocracia dispersos por ahí. Lo que importa traer a colación, es que el proceso nacía marcado por su subalternidad a las fuerzas social-liberales en el gobierno y que se configuraría como izquierda complementaria de gobierno, revelando la actitud de unos grupos dirigentes que redescubrían el valor de la realpolitik. Del otro mundo posible se pasaba al otro gobierno posible…que vota la guerra, privatiza los servicios y las empresas públicas etc. Un camino incapaz de modificar las relaciones de fuerza, y que mostraba la consecuencias de una izquierda encerrada en la perspectiva de gobierno, fundada en una lógica de mediación e incompetente para pensar una alternativa a la izquierda liberal. Hace pocos meses hubo en Italia elecciones municipales. El dato más relevante es que la abstención superó a los votantes. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. Envía esta noticia Compartir esta noticia: delicious digg meneame twitter

FRENTEAMPLISTAS POR UN DEBATE PROGRAMÁTICO

FRENTEAMPLISTAS POR UN DEBATE PROGRAMÁTICO

- 26 de Julio 2013-
Los compañeros no sectorizados de Frenteamplistas por un Debate Programático saludamos al Frente Amplio en la presencia de los integrantes del panel, reafirmando la vigencia de la Declaración Constitutiva:
“la construcción de una sociedad justa, con sentido nacional y progresista, liberada de la tutela imperial es imposible en los esquemas de un régimen dominado por el gran capital. La ruptura con ese sistema es una condición ineludible de un proceso de cambio de sus caducas estructuras y de conquista de la efectiva independencia nacional”...
Somos conscientes que el mundo ha cambiado del 71 hasta acá, pero nacimos como una fuerza transformadora y queremos seguirlo siendo, no resignarnos a maquillar el sistema. Cada nueva situación, la estudiaremos con rigor científico anclados en la realidad.
En materia económica, ser de izquierda es incompatible con defender el libre mercado. Sólo la derecha puede decir, y trata de imponerlo como paradigma, que el mercado libre es el mejor asignador de los recursos económicos
.El Estado no debe ser un espectador sino protagonista fundamental del desenvolvimiento económico y social.
Queremos un FA que se presente a la ciudadanía con una nítida propuesta de izquierda, que no acepte las desigualdades como algo natural o inevitable, conscientes de la necesidad de revertir el sistema, para construir una patria solidaria, con libertad, igualdad, bienestar, cultura y amplia participación social.
Ante la crisis del sistema capitalista que se muestra en el mundo desarrollado, la conducta de las trasnacionales, de los organismos internacionales y de los gobiernos de las grandes potencias, sostenemos que es imprescindible para la liberación nacional de los países de América Latina y  la liberación social de las clases y capas populares,  la acción tendiente a fortalecer el Mercosur y la integración latinoamericana, y enfrentar los planes de dependencia como el ALCA o la versión revivida de aquélla, la Alianza del Pacífico  y los convenios militares con EE.UU.
Algunos quieren que seamos socios y cómplices, pero la triste realidad de las acciones sobre el Presidente Evo Morales, demuestran que el imperialismo cambia su rostro pero no sus métodos.
Trabajamos para que el FA se proyecte en defensa de los trabajadores, de los pequeños y medianos propietarios de la ciudad y el campo, de  los cooperativistas, de las empresas auto-gestionadas, de los jubilados y pensionistas, de los estudiantes, de los componentes del bloque social alternativo al dominio de la burguesía  trasnacional y de sus asociados nacionales.
Por una orientación económica atenta a las necesidades populares,  que acote  los márgenes de ganancia del gran capital, que permita al FA  volver a ser vocero de las luchas obreras y populares que vibran en las calles, campos, barrios y sindicatos, consciente de que el poder dominante no se doblega sólo con medidas de gobierno a menos que estén respaldadas por la movilización popular. Ningún cambio importante se podrá obtener sin dicha movilización, tal como lo demuestra la historia reciente.
Una propuesta de izquierda  evitará gobiernos divorciados con vallas de la sociedad, “soluciones” electorales de “ganar” como sea, trasmitiendo mensajes conservadores, maniatados en los estrechos márgenes que el sistema ofrece a los pueblos. Queremos ganar el gobierno pero para  transformar las estructuras inalteradas de poder,  tales como la propiedad de la tierra, de los medios masivos de comunicación, de fuerzas armadas cerradas en defensa de la impunidad, de jueces y Suprema Corte de Justicia levantados como murallas a los reclamos del pueblo.
El compromiso de los militantes, dirigentes y representantes en los cargos políticos, debe ser con el programa, con la unidad, la participación y una ética de izquierda y de austeridad.
Sabemos de compañeros independientes, partidos históricos, agrupamientos del interior y sectores del fa, intelectuales, trabajadores y estudiantes, que comparten muchas de nuestras inquietudes.
Hoy sumamos nuestras modestas fuerzas en la dirección de construir en el  FA,  un espacio de izquierda con estos contenidos, que permitan la expresión y participación de un amplio sector de la militancia, que fortalezca la fuerza política para el seguimiento de la aplicación del programa y del que surja un precandidat@ comprometid@ con estas bases fundamentales.
En el camino a esa construcción, los invitamos a la próxima conferencia que realizaremos con los compañeros de Alternativa, como un aporte hacia el congreso programático de noviembre


Nuestra próxima actividad:
"¿Es posible otra política económica de izquierda?
¿Cuál debe ser la relación del gobierno,  fuerza política y movimiento social en el nuevo período?
Sábado 17 de agosto Hora 15

FDP- ALTERNATIVA

28 jul 2013

TODOS FICHADOS !!!

Todos fichados!

Le Monde Diplomatique


Nos lo temíamos (1). Y tanto la literatura (1984, de George Orwell) como el cine de anticipación (Minority Report, de Steven Spielberg) nos habían avisado: con los progresos de las tecnologías de comunicación todos acabaríamos siendo vigilados. Claro, intuíamos que esa violación de nuestra privacidad la ejercería un Estado neototalitario. Ahí nos equivocamos. Porque las inauditas revelaciones efectuadas por el valeroso Edward Snowden sobre la vigilancia orwelliana de nuestras comunicaciones acusan directamente a Estados Unidos, país antaño considerado como “la patria de la libertad”. Al parec er, desde la promulgación en 2001 de la ley “Patriot Act” (2), eso se acabó. El propio presidente Barack Obama lo acaba de admitir: “No se puede tener un 100% de seguridad y un 100% de privacidad”. Bienvenidos pues a la era del ‘Gran Hermano’...

¿Qué revelaciones ha hecho Snowden? Este antiguo asistente técnico de la CIA, de 29 años, y que últimamente trabajaba para una empresa privada –la Booz Allen Hamilton (3)– subcontratada por la Agencia estadounidense de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), reveló mediante filtraciones a los diarios The Guardian y The Washington Post, la existencia de programas secretos que permiten la vigilancia de las comunicaciones de millones de ciudadanos por parte del Gobierno de Estados Unidos.

Un primer programa entró en vigor en 2006. Consiste en espiar todas las llamadas telefónicas que se efectuan, a través de la compañía Verizon, dentro de Estados Unidos, y las que se hacen desde allí hacia el extranjero. Otro programa, llamado PRISM, fue puesto en marcha en 2008. Supone la recolección de todos los datos enviados por Internet –correos electrónicos, fotos, vídeos, chats, redes sociales, tarjetas de crédito...– únicamente (en principio) por extranjeros que residen fuera del territorio norteamericano. Ambos programas han sido aprobados en secreto por el Congreso de Estados Unidos, al que se hab= ría mantenido, según Barack Obama, “constantemente informado” sobre su desarrollo.

Sobre la dimensión de la increíble violación de nuestros derechos civiles y de nuestras comunicaciones, la prensa ha aportado detalles espeluznantes. El 5 de junio, por ejemplo, The Guardian publicó la orden emitida por el Tribunal de Supervisión de Inteligencia Extranjera, que exigía a la compañía telefónica Verizon la entrega a la NSA del registro de decenas de millones de llamadas de sus clientes. El mandato no autoriza, al parecer, a conocer el contenido de las comunicaciones ni los titulares de los números de teléfono, pero sí permite el control de la duración y el destino de esas llamadas. El día siguiente The Guardian y The Washington Post revelaron la realidad del programa secreto de vigilancia PRISM, que autoriza a la NSA y al FBI a acceder a los servidores de las nueve principales empresas de Internet (con la notable excepción de Twitter): Microsoft, Yahoo, Google, Facebook (4), PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple.

Mediante esta violación de las comunicaciones, el Gobierno estadounidense puede acceder a archivos, audios, vídeos, correos electrónicos o fotografías de sus usuario s. PRISM se ha convertido de ese modo en la herramienta más útil de la NSA a la hora de elaborar los informes que diariamente entrega al presidente Obama. El 7 de junio, los mismos diarios publicaron una directiva de la Casa Blanca en la que el presidente ordenaba a sus agencias de inteligencia (NSA, CIA, FBI) establecer una lista de posibles países susceptibles de ser ‘ciberatacados’ por Washington. Y el 8 de junio, The Guardian filtró la existencia de otro programa que permite a la NSA clasificar los datos que recopila en función del origen de la información. Esta práctica, orientada al ciberespionaje en el exterior, permitió recopilar –sólo en marzo pasado– unos 3.000 millones de datos de ordenadores en Estados Unidos...

Durante estas últimas semanas, ambos periódicos han ido revelando, gracias a filtraciones de Edward Snowden, nuevos programas de ciberespionaje y vigilancia de las comunicaciones en países del resto del mundo. “La NSA –explicó Edward Snowden– ha construido una infraestructura que le permite interceptar prácticamente cualquier tipo de comunicación. Con estas técnicas, la mayoría de las comunicaciones humanas se almacenan para servir en algún mo mento a un objetivo determinado”.

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA), cuyo cuartel general se halla en Fort Meade (Maryland), es la más importante y la más desconocida agencia de inteligencia norteamericana. Es tan secreta que la mayoría de los estadounidenses ignora su existencia. Controla la mayor parte del presupuesto destinado a los servicios de inteligencia, y produce más de cincuenta toneladas de material clasificado al día... Ella –y no la CIA– es quien posee y opera el grueso de los sistemas estadounidenses de recogida secreta de material de inteligencia: desde una red mundial de satélites hasta las decenas de puestos de escucha, miles de ordenadores y los masivos bosques de antenas situados en las colinas de Virginia Occidental. Una de sus especialidades es espiar a los espías, o sea a los servicios de inteligencia de todas las potencias, amigas o enemigas. Durante la guerra de las Malvinas (1982), por ejemplo, la NSA descifró el código secreto de los servicios de inteligencia argentinos, haciendo así posible la transmisión de información crucial a los británicos sobre las fuerzas argentinas...

Todo el sistema de interceptación de la NSA puede captar discretamente cualquier e-mail, cualquier consulta de Internet o conversación telefónica internacional. El conjunto total de comunicaciones interceptadas y descifradas por la NSA constituye la principal fuente de información clandestina del Gobierno estadounidense.

La NSA colabora estrechamente con el misterioso sistema Echelon. Creado en secreto, después de la Segunda Guerra Mundial, por cinco potencias (los “cinco ojos”) anglosajonas: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Echelon es un sistema orwelliano de vigilancia global que se extiende por todo el mundo y está orientado hacia los satélites que se utilizan para transmitir la mayor parte de las llamadas telefónicas, comunicaciones por Internet, correos electrónicos y redes sociales. Echelon puede captar hasta dos millones de conversaciones al minuto. Su misión clandestina es el espionaje de Gobiernos, partidos políticos, organizaciones y empresas. Seis bases a través del mundo recopilan las informaciones e interceptan de forma indiscriminada enormes cantidades de comunicaciones que los superordenadores de la NSA posteriormente criban mediante la introducción de palabras clave en varios idiomas.

En el marco de Echelon, los servicios de inteligencia estadounidense y británico h an establecido una larga colaboración secreta. Y ahora hemos sabido, gracias a nuevas revelaciones de Edward Snowden, que el espionaje británico también pincha clandestinamente cables de fibra óptica, lo que le permitió espiar las comunicaciones de las delegaciones que acudieron a la Cumbre del G-20 de Londres en abril de 2009. Sin distinguir entre amigos y enemigos (5).

Mediante el programa Tempora, los servicios británicos no dudan en almacenar colosales cantidades de información obtenida ilegalmente. Por ejemplo, en 2012, manejaron unos 600 millones de “conexiones telefónicas” al día y pincharon, en perfecta ilegalidad, más de 200 cables... Cada cable transporta 10 gigabytes (6) por segundo. En teoría, podrían procesar 21 petabytes (7) al día; lo que equivale a enviar toda la información que contiene la Biblioteca Británica 192 veces al día...

Los servicios de inteligencia constatan que ya hay más de 2.000 millones de usuarios de Internet en el mundo y que casi más de mil millones utilizan Facebook de forma habitual. Por eso se han fijado como objetivo, transgrediendo leyes y principios éticos, controlar todo lo que circula por Internet. Y lo están consiguiendo: “Estamos empez ando a dominar Internet”, confesó un espía inglés, “y nuestra capacidad actual es bastante impresionante”. Para mejorar aún más ese conocimiento de Internet, la Government Communications Headquarters (GCHQ, Agencia de inteligencia británica) lanzó recientemente dos nuevos programas: Mastering The Internet (MTI) sobre cómo dominar Internet, e Interception Modernisation Programme para una explotación orwelliana de las telecomunicaciones globales. Según Edward Snowden, Londres y Washington acumulan ya, diariamente, una cantidad astronómica de datos interceptados clandestinamente a través de las redes mundiales de fibra óptica. Ambos países destinan en total a unos 550 especialistas a analizar esa titánica información.

Con la ayuda de la NSA, la GCHQ se aprovecha de que gran parte de los cables de fibra óptica que conducen las telecomunicaciones planetarias pasan por el Reino Unido, y los ha interceptado con sofisticados programas informáticos. En síntesis, miles de millones de llamadas telefónicas, mensajes electrónicos y datos sobre visitas a Internet son acumulados sin que los ciudadanos lo sepan, bajo pretexto de reforzar la seguridad y combatir el terrorismo y el crimen organizad o.

Washington y Londres han puesto en marcha un orwelliano plan ‘Gran Hermano’ con capacidad de saber todo lo que hacemos y decimos en nuestras comunicaciones. Y cuando el presidente Obama apela a la ‘legitimidad’ de tales prácticas de violación de la privacidad, está defendiendo lo injustificable. Además, hay que recordar que por haber realizado labores de información sobre peligrosos grupos terroristas con base en Florida –o sea, una misión que el presidente Obama considera hoy como ‘perfectamente legítima’– cinco cubanos fueron detenidos en 1998 y condenados por la Justicia estadounidense a largas e inmerecidas penas de prisión (8). Un escándalo judicial que es hora de reparar liberando a esos cinco héroes (9).

El presidente Barack Obama está abusando de su poder y restando libertad a todos los ciudadanos del mundo. “Yo no quiero vivir en una sociedad que permite este tipo de actuaciones”, protestó Edward Snowden cuando decidió hacer sus impactantes revelaciones. Las divulgó, y no es casualidad, justo cuando empezaba el juicio contra el soldado Bradley Manning, acusado de filtrar secretos a WikiLeaks, la organización internacional que publica inform aciones secretas de fuentes anónimas. Y cuando el cibermilitante Julian Assange lleva un año refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres... Snowden, Manning, Assange, son paladines de la libertad de expresión, luchadores en beneficio de la salud de la democracia y de los intereses de todos los ciudadanos del planeta. Hoy acosados y perseguidos por el ‘Gran Hermano’ estadounidense (10).

¿Por qué estos tres héroes de nuestro tiempo aceptaron semejante riesgo que les puede hasta costar la vida? Edward Snowden, obligado a pedir asilo político en Ecuador, contesta: “Cuando te das cuenta de que el mundo que ayudaste a crear va a ser peor para la próxima generación y para las siguientes, y que se extienden las capacidades de esa arquitectura de opresión, comprendes que es necesario aceptar cualquier riesgo. Sin que te importen las consecuencias”.
Notas:
(1) Véase Ignacio Ramonet, “Vigilancia total” y “Control social total”, en Le Monde diplomatique en español, respectivamente agosto de 2003 y mayo de 2009.
(2) Propuesta por el presidente George W. Bush y adoptada en el contexto emocional que sucedió a los atentados del 11 de s eptiembre de 2001, la ley “Patriot Act” autoriza controles que interfieren en la vida privada, suprimen el secreto de la correspondencia y la libertad de información. Ya no se exige una autorización para las escuchas telefónicas. Y los investigadores pueden acceder a las informaciones personales de los ciudadanos sin orden de registro.
(3) En 2012, esta empresa le facturó a la Administración estadounidense 1.300 millones de dólares por “asistencia en misiones de inteligencia”.
(4) Hemos sabido recientemente que Max Kelly, el responsable principal de seguridad de Facebook, encargado de proteger la información personal de los usuarios de esta red social contra ataques externos, dejó esta empresa en 2010 y fue reclutado... por la NSA.
(5) Espiar a diplomáticos extranjeros es legal en el Reino Unido: lo ampara una ley aprobada por los conservadores británicos en 1994 que pone el interés económico nacional por encima de la cortesía diplomática.
(6) El byte es la unidad de información en informática. Un gigabyte es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es GB, y equivale a 10 9 bytes, o sea mil millones de bytes, equivalente, en texto escrito, a una furgoneta llena de páginas con texto. (7) Un petabyte (PT) equivale a 1015 bytes.
(8) La misión de los cinco –Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González– consistía en infiltrar y observar las actuaciones de grupos de exiliados cubanos para prevenir actos de terrorismo contra Cuba. A propósito del juicio que condenó a varios de ellos a penas de cadena perpetua, Amnistía Internacional declaró en un comunicado que “durante el juicio no se presentó ninguna prueba que demostrase que los acusados realmente hubieran manejado o transmitido información clasificada”.
(9) Véase Fernando Morais, Los últimos soldados de la guerra fría, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2013.
(10) Edward Snowden corre el riesgo de ser condenado a 30 años de prisión después de haber sido acusado oficialmente por la Administración de Estados Unidos de “espionaje”, “robo” y “utilización ilegal de bienes gubernamentales”.

LULA Y LOS JOVENES

Sábado 27 de julio de 2013 | 11:17
Los jóvenes, conectados a través de los medios sociales, sus ágiles dedos en su celular, han tomado las calles para protestar en varias partes del mundo.
Parecería más fácil explicar estas protestas cuando ocurrían en países no democráticos, como en Egipto y Túnez en 2011, o en países donde la crisis económica ha elevado el número de jóvenes desempleados a alturas atemorizantes, como en España y Grecia. Pero no es tan fácil cuando estallan en países con gobiernos populares y democráticos, como Brasil, donde ahora disfrutamos de uno de los índices de desempleo más bajos de nuestra historia y experimentamos una expansión sin paralelo de los derechos económicos y sociales. Esto requiere una reflexión muy profunda por parte de todos los dirigentes políticos.
Muchos analistas atribuyen las recientes protestas en Brasil al rechazo de la política. Yo pienso que es precisamente lo contrario. Las protestas reflejan la necesidad de ampliar la democracia y aumentar la participación ciudadana; de renovar la política, acercándola más al pueblo y a sus aspiraciones cotidianas.
Yo sólo puedo hablar con autoridad acerca de mi propio país, Brasil, donde existe una ávida generación nueva. Pienso que las manifestaciones son en gran medida el resultado de los éxitos sociales, económicos y políticos alcanzados los últimos años. En el último decenio, Brasil duplicó el número de estudiantes universitarios y muchos de ellos provienen de familias pobres. Redujimos marcadamente la pobreza y también las desigualdades.
Estos son logros colectivos muy significativos, pero también es completamente natural que los jóvenes de hoy deseen todavía más, en especial aquellos que están obteniendo cosas que sus padres jamás pudieron tener.
Estos jóvenes tendrían quizá 8, 10 o 12 años cuando el Partido de los Trabajadores, en cuya fundación participé, llegó al poder junto con sus aliados. Ellos no vivieron la represión de la dictadura militar de los años 60 y 70. No vivieron la inflación de los años 80, cuando lo primero que hacíamos al recibir nuestro sueldo era correr al mercado y comprar todo lo posible, antes de que los precios subieran más al día siguiente. Recuerdan muy poco de los años 90, cuando el estancamiento y el desempleo deprimieron a nuestro país. Ellos quieren más.
Es comprensible que sea así. A los jóvenes se les abrieron las puertas de la educación universitaria y ahora quieren mejores empleos para empezar a aplicar lo que aprendieron. Empezaron a usar servicios públicos de los que no disponían antes y ahora quieren que se eleve su calidad. Millones de brasileños, especialmente los de las capas más populares, compraron su primer auto y viajaron en avión por primera vez. Ahora, el transporte público debe ser eficiente y digno, debe facilitar la movilidad urbana, haciendo la vida en las grandes ciudades menos difícil y menos estresante.
Los anhelos de los jóvenes no son meramente materiales. También quieren tener más acceso a actividades recreativas y culturales. Sobre todo, sin embargo, exigen que las instituciones políticas sean más limpias y transparentes, sin las distorsiones del anacrónico sistema electoral y de partidos políticos de Brasil, que recientemente ha demostrado su incapacidad de manejar la reforma política .
No puede negarse la legitimidad de estas demandas, aunque sea imposible satisfacerlas todas de inmediato. Primero es necesario encontrar los fondos, trazar las metas y definir cómo se alcanzarán.
La democracia no es un pacto de silencio. Una sociedad democrática siempre está en movimiento, debatiendo y definiendo sus prioridades y sus desafíos, anhelando nuevos logros continuamente. Sólo en una democracia un indígena podría haber sido elegido presidente de Bolivia y un afroamericano presidente de Estados Unidos.
Sólo en una democracia un obrero metalúrgico y después una mujer podrían haber sido elegidos presidentes de Brasil.
La historia nos enseña que cuando se acallan la política y los partidos políticos, los resultados son desastrosos: guerras, dictaduras y la persecución de las minorías. Todos sabemos que sin partidos políticos no puede haber una democracia verdadera.
Pero como se ha hecho más evidente cada día, la gente no quiere simplemente votar cada cuatro años, delegando su futuro en los funcionarios elegidos.
Quiere una interacción cotidiana con los gobiernos, tanto locales como nacionales, quiere tomar parte en la definición de las políticas públicas, ofreciendo opiniones en las decisiones que la van a afectar en la vida cotidiana.
En pocas palabras, el pueblo quiere no solo votar, sino ser escuchado. Esto representa un tremendo desafío para los partidos y los dirigentes políticos. Requiere mejores formas de escuchar y consultar, así como el compromiso de un diálogo permanente con la sociedad, a través de los medios sociales y en las calles, en los centros de trabajo y estudio, reforzando la interacción con los grupos de trabajadores, las entidades civiles, los intelectuales y los líderes de opinión, pero también con los llamados ‘sectores desorganizados’, cuyos deseos y necesidades no tienen por qué ser ignorados sólo por su falta de organización.
Todo esto debe efectuarse no sólo en los años electorales. Se ha dicho, y con justa razón, que mientras que la sociedad ha entrado en la era digital, la política se ha quedado en la analógica. Si las instituciones democráticas usan con creatividad las nuevas tecnologías de comunicación, como instrumentos de diálogo y participación, y no meramente para propaganda, podrán inyectarles aire fresco – y mucho aire fresco – a sus operaciones. Y eso las pondría en sintonía más efectivamente con los jóvenes y todos los sectores de la sociedad.
Incluso el Partido de los Trabajadores, que ha contribuido tanto a modernizar y democratizar la política en Brasil y ha gobernado mi país los últimos 10 años, necesita una renovación profunda. Debe recuperar sus vínculos cotidianos con los movimientos sociales, ofrecer nuevas soluciones a los nuevos problemas y hacer todo esto sin tratar a los jóvenes de manera paternalista.
Lo bueno es que los jóvenes no son conformistas, apáticos o indiferentes a la vida pública. Incluso los que piensan que odian la política ya empiezan a participar en política a más temprana edad que cuando yo mismo empecé.
Cuando yo tenía su edad, nunca imaginé que llegaría a ser militante político. Empero, terminamos creando un partido político cuando descubrimos que el Congreso nacional prácticamente no tenía representantes de la clase trabajadora.
Al principio nunca imaginé que sería candidato a ningún puesto; terminé siendo presidente de Brasil. A través de la política logramos restablecer la democracia, consolidar la estabilidad económica y regresar al crecimiento, crear millones de empleos nuevos y reducir las desigualdades.
Es evidente que queda mucho por hacer todavía.
Lo bueno es que nuestros jóvenes quieren luchar para que el cambio social siga profundizándose y avanzando a un ritmo más intenso.
La otra buena noticia es que la presidenta Dilma Rousseff sabe escuchar la voz de la calle y brindó una respuesta audaz e innovadora.
Propuso un plebiscito para llevar a cabo las reformas políticas que son tan necesarias. También propuso el compromiso nacional con la educación, la atención médica y el transporte público, ámbitos en los que el gobierno federal aportará un sustancial apoyo financiero y técnico a los estados y municipios.
Al hablar con jóvenes de Brasil, suelo decirles: Aun cuando estén insatisfechos con la situación de su ciudad, de su estado o de su país; decepcionados con todo y con todos, no rechacen la política. Por el contrario, ¡participen! Porque si ustedes no encuentran en los demás al político que anhelan, quizá lo encuentren en sí mismos. (EL FINANCIERO)
luladasilva
Escrito por: Luiz Inácio Lula da Silva