11 may 2024

BUROCRACIA, GENOCIDIO Y COMPLICIDADES

La ONU votó a favor del ingreso de Palestina como miembro pleno. Tuvo 143 apoyos, 9 rechazos y 25 abstenciones pero la resolución de la Asamblea no es vinculante

11 de mayo de 2024


El resultado dela votación en la Asamblea de la ONU.. Imagen: AFP

La resolución, rechazada por Israel, Estados Unidos y Argentina, concede además a Palestina nuevas competencias que superan su estatus actual de Estado observador y que definen su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La Asamblea General de la ONU votó mayoritariamente este viernes a favor de la adhesión de Palestina como estado miembro del organismo, una decisión no vinculante aunque simbólica que generó repudio por parte del Gobierno israelí y la oposición de países como Estados Unidos y Argentina.

La resolución, presentada por Emiratos Árabes Unidos, fue aprobada por 143 votos a favor, mientras que hubo 25 abstenciones. Los nueve países que votaron en contra son: Estados Unidos, Israel, Argentina, República Checa, Hungría, Palaos, Papúa Nueva Guinea, Nauru y Micronesia. La mayoría conseguida a favor de Palestina es muy superior a los dos tercios requeridos, pero es apenas mayor que la que en 2012 consiguió la entrada de Palestina como "Estado observador no miembro", que tuvo entonces 138 votos favorables y también nueve en contra.



El detalle de la resolución


El texto aprobado, señala: "La Asamblea declara que el Estado de Palestina está habilitado para la membresía en la ONU de acuerdo con el artículo 4 de la carta fundacional, y por consiguiente debe ser admitido como miembro de Naciones Unidas; en consecuencia, se recomienda al Consejo de Seguridad reconsiderar el asunto favorablemente".


La resolución concede además a Palestina nuevas competencias que superan su estatus actual de Estado observador y que definen su participación en la Asamblea General, pero especifica que no contará con derecho a voto ni podrá presentarse como candidata a los organismos de Naciones Unidas.

El Consejo de Seguridad del organismo ya rechazó el pasado 18 de abril la membresía plena de Palestina con el único voto de bloqueo de Estados Unidos, mientras que 12 miembros la apoyaron y dos se abstuvieron; es decir, ahora se abre un periodo indeterminado en el que el Consejo podría volver a tratar el asunto, sin la menor claridad sobre el calendario.
"La bandera palestina vuela alto y con orgullo"

Una vez conocida la aprobación de la Asamblea, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, se expresó al respecto. "La resolución protege la solución de dos Estados y encarna el derecho legítimo del pueblo palestino a establecer su Estado independiente en su suelo nacional, con Jerusalén como su capital, como pilar esencial de la paz en la región", indicó Abás por medio de un comunicado. "El voto abrumador a favor sirve como prueba concluyente de que el mundo está unido detrás de los valores de justicia, libertad y paz encarnados en la cuestión palestina y contra los continuos crímenes israelíes contra el pueblo palestino", subrayó.

Abbas prometió que la ANP continuará sus esfuerzos para obtener la membresía plena en Naciones Unidas y pidió al gobierno de Estados Unidos que deje de tomar partido por la ocupación israelí y el colonialismo, ya que hasta ahora vetó todas las resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU a favor de Palestina.

Durante la sesión, se le había quebrado la voz al embajador palestino, Riyad Mansour, al decir: "La bandera palestina vuela alto y con orgullo en Palestina y en todo el globo y en el campus de la Universidad de Columbia". Además reclamó su derecho a un Estado palestino que no puede depender del veto de Israel ni es negociable, y subrayó que el votación de ese día tenía un carácter histórico.

El rechazo israelí

Por su parte, el ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, calificó como absurda la decisión de la Asamblea. "La decisión de mejorar el estatus de los palestinos en la ONU es un premio para los terroristas de Hamas tras cometer la mayor masacre de judíos desde el Holocausto y perpetrar los crímenes sexuales más atroces que el mundo haya visto", afirmó el ministro en referencia a lo ocurrido el pasado 7 de octubre, cuando el grupo islamista palestino atacó el territorio israelí y mató a unas 1.200 personas y secuestró a unas 200, entre ellos una veintena de argentinos.

Katz consideró que la medida demuestra el sesgo estructural de la ONU, que, en su opinión, bajo el liderazgo del secretario general, Antonio Guterres, se convirtió en una institución irrelevante. Además sostuvo que el mensaje que el organismo manda a Medio Oriente es que la violencia vale la pena. "Cuando se trata de medidas anti israelíes, la ONU se permite romper las reglas", subrayó.

"El teatro político llamado ONU adoptó una decisión artificial, alejada de la realidad, que sólo fomenta el terrorismo. Israel busca la paz, que sólo se logrará mediante negociaciones directas entre las partes", agregó el ministro, aunque Israel lleva décadas oponiéndose a reabrir un proceso de paz con los palestinos.

Durante la sesión, el embajador de israelí, Gilad Erdan, había dicho que la aprobación de la resolución representaba el fin de los principios que inspiraron la creación de la ONU en octubre de 1945, y para ilustrarlo sacó una pequeña trituradora de papel donde introdujo la carta fundacional del organismo. Poco antes había enarbolado ante los delegados una foto del líder de Hamas, Yahya Sinwar (quien se supone que está escondido en algún lugar de la Franja de Gaza), y advirtió que otorgarle a Palestina la condición de Estado significaba que ese sería su nuevo presidente. "Esto equivale a dar todos los privilegios al futuro Estado terrorista de Hamas", reprochó.

Reconocimiento español


Mientras tanto, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, afirmó en declaraciones a periodistas que España reconocerá muy pronto a Palestina como Estado. Sin embargo, evitó precisar si, como se apunta desde la prensa local, esa decisión se aprobará el próximo 21 de mayo. "Lo importante no es el día exacto, sino la decisión del reconocimiento", apuntó, además de reclamar un alto en fuego en la Franja de Gaza para que pueda llegar ayuda humanitaria a la población.

Según fuentes diplomáticas, el reconocimiento se establecerá a través de una resolución aprobada en el Consejo de Ministros, que no necesita el respaldo del Congreso y su alcance va más allá del hecho en sí ya que busca movilizar la conciencia internacional.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que el Gobierno reconocerá a Palestina como Estado con o sin el apoyo de la derecha: "Es de justicia y la única manera de garantizar la paz y la estabilidad de un pueblo que está sufriendo", remarcó en el marco del final del acto final de campaña del Partido de los Socialistas de Cataluña, junto al candidato socialista, Salvador Illa.


Cuatro soldados israelíes murieron en un operativo contra Hamas d
urante un asalto a un centro educativo en Ciudad de Gaza


Las tropas de Israel eliminaron en Rafah bases del grupo islamista en combates cuerpo a cuerpo y con ataques aéreos, mientras que ya ascendió a más de 100.000 la cifra de civiles desplazados a causa de la ofensiva israelí.


Un tanque israelí participa de la ofensiva en el este de Rafah. . Imagen: AFP

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron de la muerte de cuatro de sus soldados durante un operativo este viernes contra el grupo islamista Hamas en el barrio de Zeitun, en Ciudad de Gaza, en paralelo al operativo iniciado esta semana contra Rafah, la ciudad fronteriza con Egipto por donde llega la mayor parte de la ayuda humanitaria al territorio palestino.

De acuerdo con un comunicado de las FDI, los cuatro soldados, de apenas 19 años, murieron durante un asalto a un centro educativo que supuestamente estaba siendo utilizado por Hamas, después de que se toparan con artefactos explosivos en un callejón. En ese mismo incidente otro militar resultó herido. El Ejército de Israel registró hasta el momento 271 bajas desde que puso en marcha su ofensiva sobre la Franja de Gaza hace siete meses.

La ofensiva en Rafah

Mientras tanto, los ataques en Rafah se profundizaron. Según un comunicado castrense, las tropas israelíes localizaron y eliminaron bases de Hamas en combates cuerpo a cuerpo y con ataques aéreos. "Varios lugares situados en la zona de Rafah desde donde se dispararon cohetes y morteros contra Israel en los últimos días, incluso hacia el cruce de Kerem Shalom (que conecta Israel y la Franja), fueron atacados por aviones de combate", indicó.

Israel comenzó el lunes la operación en Rafah, aunque insiste en que se trata de redadas selectivas en la parte este de esa ciudad, donde viven unos 1,5 millones de desplazados, más de la mitad de la población gazatí. Desde entonces, más de 100.000 huyeron, según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo. "A medida que se intensifican los bombardeos de las fuerzas israelíes en Rafah, continúan los desplazamientos forzados. Se estima que unas 110.000 personas huyeron de Rafah en busca de seguridad. Pero ningún lugar es seguro en la Franja de Gaza y las condiciones de vida son atroces", lamentó la agencia en un comunicado.

Hacinados y sin combustibles

El coordinador de asuntos humanitarios de Naciones Unidas en Gaza, Georgios Petropoulos, advirtió que el cierre del paso de Rafah decretado por las autoridades israelíes causó una falta de combustible que podría obligar a cerrar en las próximas 24 horas las operaciones de 17 clínicas primarias de la UNRWA, así como cinco hospitales de campaña y 10 clínicas móviles. "Si no se reanuda inmediatamente la llegada de combustible, tanto las actividades humanitarias como las de comunicaciones y bancarias pueden detenerse en cuestión de días", indicó en una rueda de prensa telemática desde Rafah, subrayando además que el aislamiento de la ciudad y el resto de Gaza por extensión también pone en serio peligro la distribución de alimentos.


Su colega del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) encargado de la coordinación humanitaria en Gaza, Hamish Young, visitó a las víctimas del nuevo éxodo, muchas de ellas hacinadas en tiendas y otros alojamientos temporales en la zona desértica de Al-Mawasi, al noroeste de Rafah. También dijo que la gente se ve obligada a defecar al aire libre o en baños improvisados con un mero agujero cavado en las dunas. "Los desplazados están aún más expuestos a enfermedades, infecciones, malnutrición", aseguró.

Young advirtió que el hospital más cercano a este improvisado campamento de desplazados se encuentra a unos cuatro kilómetros de distancia, y coincidió en que la situación podría llegar a niveles límite en cuestión de unas 48 horas si no logra restablecerse el flujo de ayuda humanitaria. "Sin combustible, la maternidad de una instalación como el Hospital Emiratí, donde nacen unos 80 bebés al día, dejará de funcionar, y muchas mujeres embarazadas se están quedando sin opciones para poder dar a luz en condiciones seguras", aseguró.