12 may 2024

CHICAGO BOY

La Corte anuló el estado de excepción: abrupta caída de popularidad de Noboa

Eloy Osvalo Proaño
On May 11, 2024




En medio de varios escándalos que impactaron en su popularidad y una escalada de la violencia tras la realización de la Consulta Popular del pasado 21 de abril, la Corte Constitucional anuló por inconstitucional el decreto del presidente ecuatoriano Daniel Noboa, que el 30 de abril estableció un estado de excepción en cinco provincias -El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Santa Elena-, que le permitían acciones militares, prohibir reuniones y actos públicos, y limitar derechos constitucionales.

Las críticas medidas del gobierno produjeron la caída de la popularidad del presidente a 30 por ciento de aceptación. Tras la consulta popular del 21 de abril pasado y luego del asalto a la embajada de México en Quito, se ubicaba en 60 por ciento en promedio.

La Corte consideró que los hechos aludidos pueden ser enfrentados mediante el régimen constitucional ordinario y, sobre todo, que el gobierno no ha justificado la configuración de la causal de conflicto armado interno. Ahora, el gobierno de Noboa tendrá que combatir al crimen organizado bajo el régimen ordinario.

Además, las críticas apuntan a un hecho real: el estado de excepción y el llamado conflicto armado interno no ha reducido los índices de muertes violentas ni de secuestros y extorsiones.

El mayor golpe ocurrió tras la denuncia en contra de un negocio de su esposa, Lavinia Valbonesi, quien habría utilizado su posición para autorizar la construcción de un complejo habitacional de lujo en zonas de conservación ecológica, en la costa ecuatoriana, prohibido por las leyes y ratificado por una resolución de la Corte Constitucional del año 2021.

Capturan a hijo del ex presidente Bucaram

Además. fueron detenidos por el presunto delito de tenencia y portación de armas casi todos los invitados de una fiesta de cumpleaños (alrededor de 200), uno de los cuales era Jacobo Bucaram, hijo del ex presidente del Ecuador Abadalá Bucaram, quien aseguró que esta acción es una muestra de que comenzará otra vez la persecución política. “Mi hijo, Jacobo, simplemente estaba invitado, había orquesta y un cantante internacional, él no usa armas”, expuso.

Coincidentemente, Abadalá Bucaram viene promocionando desde noviembre último su candidatura a la presidencia en febrero de 2025 y hace pocos días lo ratificó. El operativo contra su hijo en una finca pareciera ser una jugada de distracción del gobierno: incluso se dijo que entre los invitados estaba el cantante dominicano Gilberto Santa Rosa (quien luego lo negó en redes sociales) y el jefe de una banda criminal.

Ofrecer el país a las transnacionales

Noboa se ha esforzado en ofrecer los recursos naturales del Ecuador a las trasnacionales mineras. En Canadá suscribió seis compromisos de inversión minera por USD 4.800 millones de dólares, mientras que en la parroquia Palo Quemado de la provincia de Cotopaxi, promovió la consulta ambiental para darle a la empresa canadiense Atico Mining las licencias de desarrollo a la mina La Plata,

La comunidad se opuso y la reprimió con la participación de la fuerza pública. El Grupo Nobis (propiedad de la tía del presidente) tiene intereses mineros, y cuando está de por medio sus intereses familiares, no le importa el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, para que la empresa VinAzin de propiedad de Lavinia Valbonesi (su esposa) construya el proyecto inmobiliario Echo Olón, que obtuvo el registro ambiental en tiempo récord, 
Noboa se posesionó el 23 de noviembre, y apenas cinco días después solicitaron el registro del proyecto para la obtención del Certificado de Intersección, que tardó apenas siete días en concedérselo.





Mientras, la Ley Orgánica de Competitividad Energética, más conocida como ¨no más apagones¨, viabiliza la privatización del sector eléctrico y el incremento de las tarifas. Para el tema combustibles conformó el Comité de Optimización Energética que se encargará de diseñar un esquema de precios de los combustibles, pero no para bajarlos, sino para incrementar su precio.

Para alcanzar a un nuevo acuerdo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le exige a Noboa elevar el precio de los combustibles a través de un sistema de bandas, aprobar las reformas a la Ley del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y privatizar las empresas estatales.

*Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)