31 may 2024

CONTRA VIENTO Y MAREA

México: Sheinbaum versus la derecha global


Por Jorge Elbaum

31 de mayo de 2024 


. Imagen: AFP



El 2 de junio se llevarán a cabo las elecciones en México, el segundo Estado más poblado de América Latina y el Caribe, con alrededor de 130 millones de habitantes. Dentro de Estados Unidos habitan otros 11 millones de mexicanos. Alrededor de 98 millones están habilitados para elegir entre tres candidatos: Claudia Sheinbaum Pardo (foto) –continuadora del legado del actual presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)–, la representante de la alianza de la derecha conservadora, Xóchitl Gálvez, y el socialdemócrata Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano. Las distintas encuestan conjeturan un abrumador triunfo de quien fuera la Jefa de Gobierno de Ciudad de México hasta el 16 de junio de 2023.

Las causas de este posible triunfo del oficialismo se relacionan con el éxito de AMLO en su lucha contra la pobreza. Según los indicadores compartidos por las agencias locales e internacionales, nueve millones de mexicanos han salido de la situación de pobreza por las mejoras del ingreso motivadas por dos factores: el incremento de las pensiones y el crecimiento sostenido de los salarios, que en el sexenio mejoraron un 3,3 por ciento respecto a la inflación. El Producto Bruto Interno creció el 5,7 por ciento en 2021, luego de la pandemia, el 3,9 en 2022 y el 3,2 en 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se prevé que el incremento del año en curso alcance el 2.8 por ciento.

Los sectores conservadores están en guerra contra AMLO y contra Sheinbaum, y dicha ofensiva tiene socios exteriores. El principal reside en Estados Unidos, para quien el actual gobierno es una pesadilla porque ha roto los acuerdos que la narco-oligarquía del PRI y el PAN habían establecido con las trasnacionales. Tres de las dimensiones a través de las cuales se instituye la injerencia desde el norte son: el tráfico ilegal de armas, los procesos migratorios y el narcotráfico. 

En enero pasado logró interponer una demanda contra los fabricantes de armas estadounidense que motorizan el contrabando de fusiles para beneficio de los carteles del narcotráfico.

En 2021, el gobierno de AMLO inició una acción judicial en los tribunales de Estados Unidos por las “prácticas comerciales negligentes e ilícitas que facilitan el tráfico ilegal de armas, generando enormes daños humanos y materiales". La demanda se presentó contra Smith & Wesson, Beretta, Glock y Colt, entre otras. Según el comunicado del gobierno mexicano, la comercialización ilegal supone el ingreso de 342.000 a 597.000 armas cada año. Cuando México realizó la presentación original en los tribunales de Estados Unidos, su entonces canciller, Marcelo Ebrard, adelantó que su país buscaría una compensación de al menos 10 mil millones de dólares, vinculando el tráfico ilegal de armas al número de homicidios, que en 2020 alcanzó los 36 579 asesinatos.


Respecto al tema migratorio, entre 2018 y 2023 se ha producido el ingreso de 1.2 millones de mexicanos a Estados Unidos, un 58 por ciento más, en promedio, que los años anteriores. La inmensa mayoría de quienes emigran hacia el norte son contratados con salarios paupérrimos y contribuyen de forma exponencial a la explotación de la fuerza de trabajo, reduciendo el denominado “costo laboral” de los empresarios: mientras Washington despotrica contra la inmigración, los empresarios amplían la exacción de valor a los trabajadores latinos. Casi un 79 por ciento de los migrantes son varones y la mitad de ellos tienen entre 15 y 29 años.

El narcotráfico es otra de las dimensiones que aparecen tematizadas en las elecciones. El Departamento de Estado se empecina en visibilizar la oferta (exterior) que tiene a los carteles mexicanos como responsables del tráfico fronterizo. Pero se niega a visibilizar la comercialización dentro de los Estados Unidos, ligada a las mafias locales que se articulad con el lavado de activos en las guaridas financieras controladas por Wall Street. Para enfrentar parte de esos flagelos, el gobierno de AMLO ha decidido aplicar medidas contra las denominadas FINTECH, empresas de plataforma que son utilizadas por los carteles para lavar activos.


Una de las últimas medidas consistió en quitarle a la empresa del argentino Marcos Galperin la licencia para realizar actividades crediticias sin ser un banco. Desde junio de 2024, Mercado Libre debe convertirse en México en un Banco si pretende continuar realizando operatorias en ese país. Esta es una de las medidas por las que la derecha global intentan demonizar a Claudia Sheinbaum. 

Para lograrlo, incluso, no dudaron en difundir varias informaciones falsas en las que acusan a la candidata de MORENA de querer instituir un México Pluricultural como paso previo para promover el fin de la propiedad privada. La apelación judeofóbica hacia la candidata también se hizo presente al divulgarse afiches falsos en la que Sheinbaum proponía la “circuncisión gratuita y obligatoria para los recién nacidos”. La derecha global no escatima esfuerzos para evitar que sus lucrativos negocios sean frustrados por la movilización popular.