Uruguay ofrece refugio a niños y mujeres sirias
Uruguay ofrecerá ser refugio de niños y mujeres sirias que se encuentran en calidad de refugiados en Jordania, en el campo de Zaatari. El campo fue inaugurado el 28 de julio del año 2012. Allí hay más de 140 mil refugiados y, según pudo comprobar el ministro de relaciones exteriores Luis Almagro que recientemente visitó países del cercano Oriente, “el 25% de los refugiados son menores de 8 años” y algunos de ellos están acompañados únicamente por su madre “y otros son huérfanos”.
Según ilustró desde la apertura del campamento se han producido reiteradas manifestaciones llevadas a cabo por la población de refugiados. La principal preocupación se refiere a la falta de suministros de alimentos y de alojamiento. El campamento ha sido testigo de un creciente número de denuncias de delitos, como la prostitución y el tráfico de drogas.
Estos hechos han despertado el interés del presidente Mujica que en la pasada sesión del Consejo de Ministros propuso la medida de “tender una mano” a estas personas.
Ayer, el canciller luego de comparecer en régimen de comisión general del Senado (ver nota aparte), confirmó a LA REPÚBLICA que “la idea del Presidente es brindar opciones de salida de los niños y viudas con hijos, aplicando los principios artiguistas para que tengan una mejor condición de vida”.
Adelantó que el gobierno implementará el mecanismo conjuntamente con Acnur, la oficina internacional de refugiados “para dar una implementación de la mejor manera. Nuestra idea es que vengan a Uruguay en calidad de refugiados; están refugiados en Jordania y pasarían a ser refugiados en Uruguay”, detalló el canciller.
Ayer, en su audición semanal por radios del Estado, Mujica interpeló a los uruguayos aludiendo al valor de la solidaridad y apelando a la “madurez de nuestra sociedad”. El Presidente lanzó la posibilidad de “consultar” a la ciudadanía sobre si “no estamos en condiciones de socorrer en algo a los niños sirios abandonados en los campos de refugiados a consecuencia de la guerra”. “Ofrecer al mundo una mano no significa tener hijos robados del dolor, sino una práctica familiar de la solidaridad”, aclaró.
Y públicamente si no valdría la pena que “nuestra sociedad levante un poco la cabeza y sea capaz de socorrerlos”.
Almagro agregó que otra vía de ayuda a los refugiados sirios sería el envío de provisiones. Esto se implementaría a través del Sistema Nacional de Emergencia y en coordinación con organismos internacionales de ayuda a poblaciones en riesgo.
http://www.republica.com.uy/una-mano-al-mundo/
5 may 2014
¿Qué Panamá somos hoy?
¿Qué Panamá somos hoy?
Por Ernesto A. Holder
5 mayo, 2014 Opinión
Todos los candidatos expresaron que hoy, 5 de mayo, después de los comicios realizados ayer, todos somos Panamá. La pregunta que cabe es: ¿Qué Panamá somos?
Anteriormente había dejado claro que ninguna de las tres principales propuestas electoreras podían resolver los problemas más profundas de la sociedad panameña. Problemas que no tienen que ver con cemento ni repartición de dinero, sino con nuestra condición humana.
Si este proceso politiquero es la medida de lo que somos a inicios del aún naciente milenio, una imagen cuestionada tendrán los que nos estudian en el futuro. Deberíamos estar preocupados por lo que estas elecciones han expuesto. Línea por línea ha dibujado claramente nuestra conducta malsana y la excesiva tolerancia que la mayoría le tiene o, con que acepta los comportamientos perversos e irrespetuosos. El momento debe servir de reflexión introspectiva. Decía José Ingenieros: ‘Cuando las miserias morales asolan a un país, culpa es de todos los que por falta de cultura y de ideal no han sabido amarlo como patria…’.
Para el nuevo presidente, Juan Carlos Varela, es urgente dar inicio a lo que será una labor escabrosa y de cuidado para recobrar y perfeccionar el respeto por la institucionalidad. Una institucionalidad, hasta hace cinco años imperfecta, que sucumbió totalmente en este último quinquenio a las ansias de poder y control del Órgano Ejecutivo, comprometiendo peligrosamente el balance social. Habrán cuestionamientos, retos y amenazas, pero la tarea la debe cumplir.
Lo que más debemos saber en la intención de hacer lo justo por adecentar el país, es que de todas las cosas que hemos experimentado de esta proceso electorero, hay una que nos ha definido y que habla claramente de la sociedad que tenemos.
A pesar de que la elección pareciera un giro correctivo, la realidad es otra. Por no hablar del comportamiento juegavivo de nuestros coterráneos del barrio, los de mayores retos en el día a día, en muchos círculos sociales, entre personas que atienden sus deberes con seriedad, profesionales y con un grado aceptable de educación social, ha sido aceptado sin resquemor que ‘estos roban, pero dejan obras’. He perdido la cuenta de la cantidad de veces que escuché esto, por la vergüenza que me da la aceptación. Es como aceptar que ‘La señora que limpia en mi casa se lleva las cosas, pero limpia bien’, o el que lava el carro, ‘se lleva lo que hay en el monedero, pero lava bien el auto’. Sufren del síndrome del esclavo, muy bien planteado hace años en un escrito de Pedro Rivera titulado: ‘La nostalgia por el Látigo’, donde esbozó la conducta de aceptación inequívoca del abuso bajo el alegato de que ‘amo dar latigazo, pero dar comida’.
A pesar de mi modo reservado y silencioso, lo he tenido que ser mucho más con gente que quiero mucho, familiares y amigos. Por más educados que se piensan. La ignorancia histórico-política, selectiva o consciente, no les permite ver las cosas desde la perspectiva del bien común. De lo que nos conviene a todos.
Revertir esa mentalidad, quizás sea el mayor reto. Lo dicen con seriedad, convencido de que es lo justo y lo mejor para el país. Enclaustrados en sus concepciones más intransigentes sobre sucesos del pasado, descalificando las otras ofertas electoreras, aunque tengan propuestas de adecentamiento de la cosa pública con algún valor evidente y de seriedad moral.
Con eso amanecemos hoy. Eso es lo que es Panamá. Los que buscaron el poder para seguir enriqueciéndose, los que aceptaron como bueno el transfugismo, la regaladera de cosas en los barrios y como noble la conducta del que regaló.
Guardemos los colores, las gorras y las banderas partidarias y junto a la bandera nacional sequemos la vergüenza.
Mucha responsabilidad tiene el presidente electo de la República, Juan Carlos Varela, con lo ocurrido en estos últimos cinco años. Él y su partido facilitaron el triunfo del actual gobierno y deben compartir la responsabilidad.
Pero tienen la oportunidad de enmendar, tienen que cumplir con todo lo prometido en campaña para iniciar el proceso de reconstrucción de nuestra condición de seres sociales respetuosos de las leyes y de la relación en sociedad. Por la votación emitida, en concreto, la propuesta del Movimiento Nueva República esa opción ha sido descartada a mucho pesar. Espero la considere como necesario para adecentar el país.
http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/panama-somos/23454364
Por Ernesto A. Holder
5 mayo, 2014 Opinión
Todos los candidatos expresaron que hoy, 5 de mayo, después de los comicios realizados ayer, todos somos Panamá. La pregunta que cabe es: ¿Qué Panamá somos?
Anteriormente había dejado claro que ninguna de las tres principales propuestas electoreras podían resolver los problemas más profundas de la sociedad panameña. Problemas que no tienen que ver con cemento ni repartición de dinero, sino con nuestra condición humana.
Si este proceso politiquero es la medida de lo que somos a inicios del aún naciente milenio, una imagen cuestionada tendrán los que nos estudian en el futuro. Deberíamos estar preocupados por lo que estas elecciones han expuesto. Línea por línea ha dibujado claramente nuestra conducta malsana y la excesiva tolerancia que la mayoría le tiene o, con que acepta los comportamientos perversos e irrespetuosos. El momento debe servir de reflexión introspectiva. Decía José Ingenieros: ‘Cuando las miserias morales asolan a un país, culpa es de todos los que por falta de cultura y de ideal no han sabido amarlo como patria…’.
Para el nuevo presidente, Juan Carlos Varela, es urgente dar inicio a lo que será una labor escabrosa y de cuidado para recobrar y perfeccionar el respeto por la institucionalidad. Una institucionalidad, hasta hace cinco años imperfecta, que sucumbió totalmente en este último quinquenio a las ansias de poder y control del Órgano Ejecutivo, comprometiendo peligrosamente el balance social. Habrán cuestionamientos, retos y amenazas, pero la tarea la debe cumplir.
Lo que más debemos saber en la intención de hacer lo justo por adecentar el país, es que de todas las cosas que hemos experimentado de esta proceso electorero, hay una que nos ha definido y que habla claramente de la sociedad que tenemos.
A pesar de que la elección pareciera un giro correctivo, la realidad es otra. Por no hablar del comportamiento juegavivo de nuestros coterráneos del barrio, los de mayores retos en el día a día, en muchos círculos sociales, entre personas que atienden sus deberes con seriedad, profesionales y con un grado aceptable de educación social, ha sido aceptado sin resquemor que ‘estos roban, pero dejan obras’. He perdido la cuenta de la cantidad de veces que escuché esto, por la vergüenza que me da la aceptación. Es como aceptar que ‘La señora que limpia en mi casa se lleva las cosas, pero limpia bien’, o el que lava el carro, ‘se lleva lo que hay en el monedero, pero lava bien el auto’. Sufren del síndrome del esclavo, muy bien planteado hace años en un escrito de Pedro Rivera titulado: ‘La nostalgia por el Látigo’, donde esbozó la conducta de aceptación inequívoca del abuso bajo el alegato de que ‘amo dar latigazo, pero dar comida’.
A pesar de mi modo reservado y silencioso, lo he tenido que ser mucho más con gente que quiero mucho, familiares y amigos. Por más educados que se piensan. La ignorancia histórico-política, selectiva o consciente, no les permite ver las cosas desde la perspectiva del bien común. De lo que nos conviene a todos.
Revertir esa mentalidad, quizás sea el mayor reto. Lo dicen con seriedad, convencido de que es lo justo y lo mejor para el país. Enclaustrados en sus concepciones más intransigentes sobre sucesos del pasado, descalificando las otras ofertas electoreras, aunque tengan propuestas de adecentamiento de la cosa pública con algún valor evidente y de seriedad moral.
Con eso amanecemos hoy. Eso es lo que es Panamá. Los que buscaron el poder para seguir enriqueciéndose, los que aceptaron como bueno el transfugismo, la regaladera de cosas en los barrios y como noble la conducta del que regaló.
Guardemos los colores, las gorras y las banderas partidarias y junto a la bandera nacional sequemos la vergüenza.
Mucha responsabilidad tiene el presidente electo de la República, Juan Carlos Varela, con lo ocurrido en estos últimos cinco años. Él y su partido facilitaron el triunfo del actual gobierno y deben compartir la responsabilidad.
Pero tienen la oportunidad de enmendar, tienen que cumplir con todo lo prometido en campaña para iniciar el proceso de reconstrucción de nuestra condición de seres sociales respetuosos de las leyes y de la relación en sociedad. Por la votación emitida, en concreto, la propuesta del Movimiento Nueva República esa opción ha sido descartada a mucho pesar. Espero la considere como necesario para adecentar el país.
http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/panama-somos/23454364
EEUU instalará 5 bases militares en Filipinas
EEUU instalará 5 bases militares en Filipinas
Publicado el 5/04/14 •
El gobierno filipino puede entregar cinco bases militares a Estados Unidos, según los primeros detalles conocidos de un convenio bilateral de defensa y seguridad, informó hoy un funcionario de la nación asiática.
De acuerdo con el vicesecretario filipino de Defensa Pío Batino, jefe del equipo negociador, el diálogo Manila-Washington entró en una fase que incluye la selección de instalaciones.
Lo estipulado de manera general en el pacto, facilitará a los militares estadounidenses el uso por 10 años de territorios filipinos para avituallar, reparar o de descanso de tripulaciones de aeronaves o buques de guerra.
En ese convenio, partes del cual las revelaron durante la visita del presidente Barack Obama a principios de semana, se menciona el enclave de la bahía de Subic como una de las plazas posibles.
Se trata de un antiguo local de reparaciones de la flota estadounidense con base en Japón y que por su ubicación estratégica (linda con el Mar de China Oriental) entra dentro de la estrategia del Pentágono en la región.
Batino solo mencionó a la instalación de Subic y eludió las otras cuatro, aunque se conoce del interés por el Fuerte Magsaysay, 100 kilómetros al norte de Manila, que con anterioridad acogió los participantes en ejercicios bélicos conjuntos Filipinas-EE.UU.
El gobierno del país asiático desea sellar todo lo referente al tratado antes del 30 de septiembre próximo.
En 1992, Manila rehusó extender un convenio similar con Washington, lo cual puso fin a casi 100 años de presencia militar norteamericana en esta nación asiática.
Esa decisión la adoptó el Parlamento filipino que incluyó dentro de la Carta Magna, un acápite contra la utilización del territorio nacional por tropas extranjeras.
De ahí que varios diputados rechazaron la medida del Gobierno de dar curso a las negociaciones del pacto militar con Estados Unidos y obviar el espíritu y la letra de la Constitución.
PL
Publicado el 5/04/14 •
El gobierno filipino puede entregar cinco bases militares a Estados Unidos, según los primeros detalles conocidos de un convenio bilateral de defensa y seguridad, informó hoy un funcionario de la nación asiática.
De acuerdo con el vicesecretario filipino de Defensa Pío Batino, jefe del equipo negociador, el diálogo Manila-Washington entró en una fase que incluye la selección de instalaciones.
Lo estipulado de manera general en el pacto, facilitará a los militares estadounidenses el uso por 10 años de territorios filipinos para avituallar, reparar o de descanso de tripulaciones de aeronaves o buques de guerra.
En ese convenio, partes del cual las revelaron durante la visita del presidente Barack Obama a principios de semana, se menciona el enclave de la bahía de Subic como una de las plazas posibles.
Se trata de un antiguo local de reparaciones de la flota estadounidense con base en Japón y que por su ubicación estratégica (linda con el Mar de China Oriental) entra dentro de la estrategia del Pentágono en la región.
Batino solo mencionó a la instalación de Subic y eludió las otras cuatro, aunque se conoce del interés por el Fuerte Magsaysay, 100 kilómetros al norte de Manila, que con anterioridad acogió los participantes en ejercicios bélicos conjuntos Filipinas-EE.UU.
El gobierno del país asiático desea sellar todo lo referente al tratado antes del 30 de septiembre próximo.
En 1992, Manila rehusó extender un convenio similar con Washington, lo cual puso fin a casi 100 años de presencia militar norteamericana en esta nación asiática.
Esa decisión la adoptó el Parlamento filipino que incluyó dentro de la Carta Magna, un acápite contra la utilización del territorio nacional por tropas extranjeras.
De ahí que varios diputados rechazaron la medida del Gobierno de dar curso a las negociaciones del pacto militar con Estados Unidos y obviar el espíritu y la letra de la Constitución.
PL
Chile es el Estado de peor distribución de ingresos de la OCDE
Chile es el Estado de peor distribución de ingresos de la OCDE
Los indicadores sociales comparados de los 34 países integrantes de la OCDE, que en el caso de Chile muestran lo sucedido entre 2006 y 2011, ratifica la gravedad de los problemas del país en esta esfera y los muy escasos esfuerzos efectuados por cambiar esta realidad: es el Estado de peor distribución de ingresos entre los integrantes de la organización, lejos del promedio de ellos; muestra el alto porcentaje de la población que consigna haber experimentado el problema de no disponer recursos monetarios suficientes para su alimentación o la de su núcleo familiar; el nivel de protección social es extraordinariamente insuficiente si se considera el porcentaje del PIB que el fisco destina a este objetivo; en 2011 –durante la administración Piñera- la confianza de la población en el gobierno y en las organizaciones financieras cayó bruscamente, están entre los más graves consignados en el documento. Ello es necesario tenerlo en cuenta cuando el país se encuentra en la víspera de que se conozca el proyecto de ley de reforma tributaria que no solo debe proporcionar recursos para el cumplimento del programa sino además debe aportar a mejorar la distribución de los ingresos. Es inaceptable que Chile figure entre los países de la OCDE en que la distribución empeora en vez de mejorar después de aplicar impuestos.
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) hizo público sus indicadores Sociales Comparados para sus países miembros, entre los cuales se encuentra Chile desde la anterior administración de Michelle Bachelet. En el caso del país la comparación se efectuó entre los años 2006, previo a la crisis global y a la recesión chilena de 2008-2009, y 2011, o sea en la mitad de la administración de Sebastián Piñera. En general, las comparaciones fueron en un lapso de cinco años, preferentemente entre 2007 y 2012. En el análisis, Chile ocupó el último lugar en distribución del ingreso, con el agravante que en el lapso considerado no se registró prácticamente ningún mejoramiento, ya que se pasó de un coeficiente de Gini de 0,509 a 0,501, en un indicador donde cero es la perfecta igualdad y uno la perfecta desigualdad. En el período el coeficiente promedio de la OCDE tampoco tuvo modificación permaneciendo en 0,313 muy inferior al del país. La no modificación de la OCDE ratifica que la mala distribución del ingreso es un problema global, que no ha tenido mejoría en el lapso considerado. El otro país latinoamericano integrante de la OCDE, México, registró 0,46. El Panorama Social 2013 de la Cepal mostró que América Latina es la región del mundo de peor distribución del ingreso, existiendo países que tienen indicadores aún peores que los de Chile, como Brasil (coeficiente Gini 0,55) y Colombia (0,53).
Los datos negativos de Chile y México en distribución deben analizarse teniendo en cuenta que este último tiene el nivel de ingreso per cápita más reducido de todos los países integrantes de la OCDE y el de Chile corresponde solo a un 60% del promedio de sus miembros. “Chile es el único país OCDE –expresó Oscar Landerretche- cuyos impuestos no mejoran la distribución y donde predominan mecanismos (con el FUT y el DL 600) que en la práctica favorecen a la gran empresa, al conglomerado y a la multinacional por sobre los innovadores, los nuevos empresarios y los emprendedores populares” (21/03/14). Es un problema de larga data. “Existe un sistema sociopolítico que mantiene las condiciones de distribución en los ingresos –señaló Eugenio Figueroa, académico de la Universidad de Chile- y eso quiere decir que los sectores dominantes y los grandes poderes económicos tienen enormes poderes de decisión”. Esta realidad tributaria conduce, agregó Figueroa, a resultados que acentúan el problema “porque usa tributos que cargan muy fuertemente a los sectores más desposeídos y no usa tributos importantes o eficientes como aquellos que capturan la renta económica de los sectores más ricos” (24/03/14).
Esta es la realidad que debe modificarse. Además debe considerarse que la desigualdad distributiva es muy superior a lo anotada en el coeficiente de Gini, ya que la concentración del ingreso y de la riqueza es aún muy superior si la comparación se efectúa tomando segmentos menores de la población, permitiendo visualizar así la magnitud por ejemplo de la participación del 1%, 0,1% y 0,01% considerado en otros estudios. La OCDE no entregó información sobre la concentración de la riqueza, pero su economista Horacio Levy considera que siendo “la riqueza (…) mucho más difícil de medir (…) sería razonable pensar que las desigualdades de ingresos se correlacionan con las de riqueza” (20/03/14).
Los indicadores OCDE entregan una cifra no presente en otros estudios consignando el porcentaje de las personas que constatan no tener dinero suficiente para adquirir comida de acuerdo a las necesidades personales o familiares. En Chile su porcentaje se mantuvo también en los hechos inmodificado, ya que en 2006 era de 27,6% y en 2011 fue de 27,8%. En México, el registro es aún peor, alcanzando al 38,3%. El promedio de los 34 subió en dos puntos porcentuales de 11,2% a 13,2%. Estos datos los extrajo la OCDE de la Encuesta Mundial Gallup y responde directamente a la pregunta: ¿Ha habido oportunidad en los últimos doce meses en que usted no haya tenido suficiente dinero para comprar la comida que usted o su familia necesitaba?
“Pero quizá el dato más preocupante del informe OCDE –escribió el director ejecutivo de la Fundación de Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno-, tiene que ver con que la protección social que procura el Estado representó (…) solo el 10.2% de nuestro PIB Bruto, el tercero más bajo luego del de México y Corea del Sur, frente a un 21,9% de media entre los países de la organización. Hemos escuchado -añadió- muchas voces entusiastas repitiendo que la protección social está en el centro de la política social chilena (…) pero las cifras duras no avalan esas declaraciones” (21/03/14). Igualmente preocupante es que la tasa de jóvenes que no estudian ni trabajan, los llamados ni ni, sea de 23%, siendo el quinto país con el peor registro, cuando se sabe que este problema es uno de los peores flagelos en varios países de la eurozona, miembros de la OCDE.
Otros datos relevantes del documento son los de porcentajes de confianza de la población en el gobierno y en las instituciones financieras, las cuales cayeron fuertemente en 2011 durante la administración Piñera, los del gobierno bajaron del 45% al 33% y los de las instituciones financieras de 53% a 29%. Estos indicadores también disminuyeron, constató el cuadro comparativo de la OCDE, en los países desarrollados, pero en Chile se redujo mucho más que el promedio de sus 34 miembros.
El estudio ratificó una realidad que el país vivió directamente durante la administración Piñera. “En general, y esto es cierto para todos los países –observó Horacio Levy-, el crecimiento por sí solo no es suficiente para luchar contra las desigualdades”. Ello es obvio, ya que depende de cómo, en definitiva, “se reparta la torta”. Como concluye un estudio del FMI sobre el tema, la redistribución del ingreso generalmente tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico. El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, con razón en una reunión con la Sofofa planteó que el crecimiento económico y la distribución del ingreso “no son objetivos antagónicos, sino que por el contrario, contribuyen al desarrollo económico de los países”. (21/03/14).
Ante el cuadro descrito por la OCDE resulta desconcertante que la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, considere escribiendo sobre el informe de la OCDE que “los resultados son optimistas, ya que muestra la línea de consistencia entre los datos que manejamos oficialmente con los datos internacionales, en el sentido de que desde los noventa en adelante han ido descendiendo los niveles de pobreza” (26/03/14). La comisión encargada de diseñar una nueva metodología para calcular la pobreza, ante los cuestionamientos a sus cifras, estimó que en 2011 –último año considerado para Chile en los indicadores de la OCDE- utilizando la nueva forma que proponen de hacerlo, los habitantes del país en situación de pobreza o vulnerabilidad de caer en ella fue de 42,2%[1].
Peor aún, se declara optimista la ministra de un Gobierno que con razón proclama modificar la regresiva distribución del ingreso como uno de sus objetivos centrales cuando el informe de la OCDE coloca a Chile como el país de peor distribución entre todos sus integrantes. La ministra además afirma que “para combatir la desigualdad y pobreza (se) requiere sostener el gasto público en protección social” cuando el porcentaje destinado a este propósito nos dice el informe fue uno de los más bajos de la OCDE. La distribución del ingreso, por lo demás, no se resuelve únicamente con protección social sino que requiere una política tributaria redistributiva y otras medidas que vayan en la misma dirección.
En la polémica existente en el país sobre los objetivos a perseguir con la reforma tributaria está si ella, además de generar recursos para fines sociales, entre ellos la educación, debe tener además un carácter redistributivo. La respuesta solo puede ser –como reiteró el ministro Arenas- una sola dado que Chile es un país en que la distribución de los ingresos es peor después que antes de considerar el efecto tributario. Para ello debe gravarse a la reducida capa de la población de más altos ingresos. A lo cual contribuye poner término al flujo hacia el Fondo de Utilidades Tributables en el lapso más breve posible, e incrementar como se plantea el impuesto de primera categoría. En cambio resulta contradictoria la formulación contenida en el programa de gobierno, de reducir en cinco puntos porcentuales el tramo más alto de los impuestos a la renta. Al mismo tiempo deberían reducirse los impuestos más regresivos, ante todo el IVA, en el cual pagan más en relación a sus ingresos las capas de la población mayoritarias que deben destinar el total de ellos a consumo, de lo cual en la propuesta no se habla.
http://www.elciudadano.cl/2014/04/21/104450/ocde-ratifico-la-mala-distribucion-del-ingreso-en-chile/
Los indicadores sociales comparados de los 34 países integrantes de la OCDE, que en el caso de Chile muestran lo sucedido entre 2006 y 2011, ratifica la gravedad de los problemas del país en esta esfera y los muy escasos esfuerzos efectuados por cambiar esta realidad: es el Estado de peor distribución de ingresos entre los integrantes de la organización, lejos del promedio de ellos; muestra el alto porcentaje de la población que consigna haber experimentado el problema de no disponer recursos monetarios suficientes para su alimentación o la de su núcleo familiar; el nivel de protección social es extraordinariamente insuficiente si se considera el porcentaje del PIB que el fisco destina a este objetivo; en 2011 –durante la administración Piñera- la confianza de la población en el gobierno y en las organizaciones financieras cayó bruscamente, están entre los más graves consignados en el documento. Ello es necesario tenerlo en cuenta cuando el país se encuentra en la víspera de que se conozca el proyecto de ley de reforma tributaria que no solo debe proporcionar recursos para el cumplimento del programa sino además debe aportar a mejorar la distribución de los ingresos. Es inaceptable que Chile figure entre los países de la OCDE en que la distribución empeora en vez de mejorar después de aplicar impuestos.
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) hizo público sus indicadores Sociales Comparados para sus países miembros, entre los cuales se encuentra Chile desde la anterior administración de Michelle Bachelet. En el caso del país la comparación se efectuó entre los años 2006, previo a la crisis global y a la recesión chilena de 2008-2009, y 2011, o sea en la mitad de la administración de Sebastián Piñera. En general, las comparaciones fueron en un lapso de cinco años, preferentemente entre 2007 y 2012. En el análisis, Chile ocupó el último lugar en distribución del ingreso, con el agravante que en el lapso considerado no se registró prácticamente ningún mejoramiento, ya que se pasó de un coeficiente de Gini de 0,509 a 0,501, en un indicador donde cero es la perfecta igualdad y uno la perfecta desigualdad. En el período el coeficiente promedio de la OCDE tampoco tuvo modificación permaneciendo en 0,313 muy inferior al del país. La no modificación de la OCDE ratifica que la mala distribución del ingreso es un problema global, que no ha tenido mejoría en el lapso considerado. El otro país latinoamericano integrante de la OCDE, México, registró 0,46. El Panorama Social 2013 de la Cepal mostró que América Latina es la región del mundo de peor distribución del ingreso, existiendo países que tienen indicadores aún peores que los de Chile, como Brasil (coeficiente Gini 0,55) y Colombia (0,53).
Los datos negativos de Chile y México en distribución deben analizarse teniendo en cuenta que este último tiene el nivel de ingreso per cápita más reducido de todos los países integrantes de la OCDE y el de Chile corresponde solo a un 60% del promedio de sus miembros. “Chile es el único país OCDE –expresó Oscar Landerretche- cuyos impuestos no mejoran la distribución y donde predominan mecanismos (con el FUT y el DL 600) que en la práctica favorecen a la gran empresa, al conglomerado y a la multinacional por sobre los innovadores, los nuevos empresarios y los emprendedores populares” (21/03/14). Es un problema de larga data. “Existe un sistema sociopolítico que mantiene las condiciones de distribución en los ingresos –señaló Eugenio Figueroa, académico de la Universidad de Chile- y eso quiere decir que los sectores dominantes y los grandes poderes económicos tienen enormes poderes de decisión”. Esta realidad tributaria conduce, agregó Figueroa, a resultados que acentúan el problema “porque usa tributos que cargan muy fuertemente a los sectores más desposeídos y no usa tributos importantes o eficientes como aquellos que capturan la renta económica de los sectores más ricos” (24/03/14).
Esta es la realidad que debe modificarse. Además debe considerarse que la desigualdad distributiva es muy superior a lo anotada en el coeficiente de Gini, ya que la concentración del ingreso y de la riqueza es aún muy superior si la comparación se efectúa tomando segmentos menores de la población, permitiendo visualizar así la magnitud por ejemplo de la participación del 1%, 0,1% y 0,01% considerado en otros estudios. La OCDE no entregó información sobre la concentración de la riqueza, pero su economista Horacio Levy considera que siendo “la riqueza (…) mucho más difícil de medir (…) sería razonable pensar que las desigualdades de ingresos se correlacionan con las de riqueza” (20/03/14).
Los indicadores OCDE entregan una cifra no presente en otros estudios consignando el porcentaje de las personas que constatan no tener dinero suficiente para adquirir comida de acuerdo a las necesidades personales o familiares. En Chile su porcentaje se mantuvo también en los hechos inmodificado, ya que en 2006 era de 27,6% y en 2011 fue de 27,8%. En México, el registro es aún peor, alcanzando al 38,3%. El promedio de los 34 subió en dos puntos porcentuales de 11,2% a 13,2%. Estos datos los extrajo la OCDE de la Encuesta Mundial Gallup y responde directamente a la pregunta: ¿Ha habido oportunidad en los últimos doce meses en que usted no haya tenido suficiente dinero para comprar la comida que usted o su familia necesitaba?
“Pero quizá el dato más preocupante del informe OCDE –escribió el director ejecutivo de la Fundación de Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno-, tiene que ver con que la protección social que procura el Estado representó (…) solo el 10.2% de nuestro PIB Bruto, el tercero más bajo luego del de México y Corea del Sur, frente a un 21,9% de media entre los países de la organización. Hemos escuchado -añadió- muchas voces entusiastas repitiendo que la protección social está en el centro de la política social chilena (…) pero las cifras duras no avalan esas declaraciones” (21/03/14). Igualmente preocupante es que la tasa de jóvenes que no estudian ni trabajan, los llamados ni ni, sea de 23%, siendo el quinto país con el peor registro, cuando se sabe que este problema es uno de los peores flagelos en varios países de la eurozona, miembros de la OCDE.
Otros datos relevantes del documento son los de porcentajes de confianza de la población en el gobierno y en las instituciones financieras, las cuales cayeron fuertemente en 2011 durante la administración Piñera, los del gobierno bajaron del 45% al 33% y los de las instituciones financieras de 53% a 29%. Estos indicadores también disminuyeron, constató el cuadro comparativo de la OCDE, en los países desarrollados, pero en Chile se redujo mucho más que el promedio de sus 34 miembros.
El estudio ratificó una realidad que el país vivió directamente durante la administración Piñera. “En general, y esto es cierto para todos los países –observó Horacio Levy-, el crecimiento por sí solo no es suficiente para luchar contra las desigualdades”. Ello es obvio, ya que depende de cómo, en definitiva, “se reparta la torta”. Como concluye un estudio del FMI sobre el tema, la redistribución del ingreso generalmente tiene un efecto positivo sobre el crecimiento económico. El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, con razón en una reunión con la Sofofa planteó que el crecimiento económico y la distribución del ingreso “no son objetivos antagónicos, sino que por el contrario, contribuyen al desarrollo económico de los países”. (21/03/14).
Ante el cuadro descrito por la OCDE resulta desconcertante que la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, considere escribiendo sobre el informe de la OCDE que “los resultados son optimistas, ya que muestra la línea de consistencia entre los datos que manejamos oficialmente con los datos internacionales, en el sentido de que desde los noventa en adelante han ido descendiendo los niveles de pobreza” (26/03/14). La comisión encargada de diseñar una nueva metodología para calcular la pobreza, ante los cuestionamientos a sus cifras, estimó que en 2011 –último año considerado para Chile en los indicadores de la OCDE- utilizando la nueva forma que proponen de hacerlo, los habitantes del país en situación de pobreza o vulnerabilidad de caer en ella fue de 42,2%[1].
Peor aún, se declara optimista la ministra de un Gobierno que con razón proclama modificar la regresiva distribución del ingreso como uno de sus objetivos centrales cuando el informe de la OCDE coloca a Chile como el país de peor distribución entre todos sus integrantes. La ministra además afirma que “para combatir la desigualdad y pobreza (se) requiere sostener el gasto público en protección social” cuando el porcentaje destinado a este propósito nos dice el informe fue uno de los más bajos de la OCDE. La distribución del ingreso, por lo demás, no se resuelve únicamente con protección social sino que requiere una política tributaria redistributiva y otras medidas que vayan en la misma dirección.
En la polémica existente en el país sobre los objetivos a perseguir con la reforma tributaria está si ella, además de generar recursos para fines sociales, entre ellos la educación, debe tener además un carácter redistributivo. La respuesta solo puede ser –como reiteró el ministro Arenas- una sola dado que Chile es un país en que la distribución de los ingresos es peor después que antes de considerar el efecto tributario. Para ello debe gravarse a la reducida capa de la población de más altos ingresos. A lo cual contribuye poner término al flujo hacia el Fondo de Utilidades Tributables en el lapso más breve posible, e incrementar como se plantea el impuesto de primera categoría. En cambio resulta contradictoria la formulación contenida en el programa de gobierno, de reducir en cinco puntos porcentuales el tramo más alto de los impuestos a la renta. Al mismo tiempo deberían reducirse los impuestos más regresivos, ante todo el IVA, en el cual pagan más en relación a sus ingresos las capas de la población mayoritarias que deben destinar el total de ellos a consumo, de lo cual en la propuesta no se habla.
http://www.elciudadano.cl/2014/04/21/104450/ocde-ratifico-la-mala-distribucion-del-ingreso-en-chile/
3 may 2014
ONU lamenta muertes provocadas por neonazis en Odessa, Ucrania
ONU lamenta muertes provocadas por neonazis en Odessa, Ucrania
Publicado el 5/04/14 •
PL – El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó hoy la muerte de decenas de personas la víspera en Odessa, Ucrania, donde grupos fascistas incendiaron una instalación con federalistas refugiados en su interior. En un mensaje, el diplomático calificó de trágicos los incidentes, trasladó sus condolencias a los familiares de las víctimas y demandó investigaciones.
Organizaciones neonazis participan junto a militares en una ofensiva ordenada por el gobierno de facto contra sectores populares que reclaman en el sureste ucraniano la federalización y se ponen a las autoridades que tomaron el poder en Kiev tras el derrocamiento, en febrero pasado, del presidente electo Víktor Yanukóvich.
Ban dio la bienvenida a la liberación de observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), detenidos a finales de abril por milicianos en Slaviansk, oriente del país, bajo sospecha de espionaje.
El Secretario General pidió responsabilidades penales por la captura y detención de los monitores, y agradeció las gestiones para su libertad, entre ellas las realizadas por Rusia.
Además, reiteró sus llamados a la solución pacífica a la crisis en Ucrania, devenida enfrentamiento político entre Moscú y occidente.
Rusia rechaza a las autoridades interinas -las cuales considera fruto de un golpe de Estado- y su ofensiva contra los federalistas.
Por su parte, Estados Unidos y la Unión Europea respaldan al nuevo Gobierno en Kiev, y establecieron sanciones económicas contra Moscú, a la que acusan de promover la rebelión en el sureste del país.
La víspera, el representante permanente ruso ante la ONU, Vitaly Churkin, denunció el apoyo de occidente a la represión, postura que tildó de obstáculo para cualquier negociación.
“Occidente corta los caminos a la solución pacífica, al respaldar a las autoridades de Kiev en su violenta arremetida contra las protestas”, advirtió el embajador
Publicado el 5/04/14 •
PL – El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó hoy la muerte de decenas de personas la víspera en Odessa, Ucrania, donde grupos fascistas incendiaron una instalación con federalistas refugiados en su interior. En un mensaje, el diplomático calificó de trágicos los incidentes, trasladó sus condolencias a los familiares de las víctimas y demandó investigaciones.
Organizaciones neonazis participan junto a militares en una ofensiva ordenada por el gobierno de facto contra sectores populares que reclaman en el sureste ucraniano la federalización y se ponen a las autoridades que tomaron el poder en Kiev tras el derrocamiento, en febrero pasado, del presidente electo Víktor Yanukóvich.
Ban dio la bienvenida a la liberación de observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), detenidos a finales de abril por milicianos en Slaviansk, oriente del país, bajo sospecha de espionaje.
El Secretario General pidió responsabilidades penales por la captura y detención de los monitores, y agradeció las gestiones para su libertad, entre ellas las realizadas por Rusia.
Además, reiteró sus llamados a la solución pacífica a la crisis en Ucrania, devenida enfrentamiento político entre Moscú y occidente.
Rusia rechaza a las autoridades interinas -las cuales considera fruto de un golpe de Estado- y su ofensiva contra los federalistas.
Por su parte, Estados Unidos y la Unión Europea respaldan al nuevo Gobierno en Kiev, y establecieron sanciones económicas contra Moscú, a la que acusan de promover la rebelión en el sureste del país.
La víspera, el representante permanente ruso ante la ONU, Vitaly Churkin, denunció el apoyo de occidente a la represión, postura que tildó de obstáculo para cualquier negociación.
“Occidente corta los caminos a la solución pacífica, al respaldar a las autoridades de Kiev en su violenta arremetida contra las protestas”, advirtió el embajador
EEUU: desinformación y operaciones encubiertas en Ucrania
ROBERTO GARCAI HERNANDEZ / PL
Estados Unidos desarrolla una campaña de desinformación sobre el conflicto en Ucrania, dirigida a desvirtuar la imagen de Rusia, ocultar sus actividades dentro del país europeo y justificar el reforzamiento de sus unidades en Europa. Para confundir a la opinión pública existe una estrecha coordinación en toda la estructura de mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y otras naciones involucradas en esta crisis, donde el Pentágono y las agencias de espionaje estadounidenses llevan el control de las mentiras.
Aquí ponen en práctica las llamadas Operaciones de Información (OI), regidas por el manual del mismo nombre codificado como JP 3-13 aprobado el 27 de noviembre de 2012, típico en este tipo de acciones de Guerra No Convencional, aunque se aplica en otras categorías de lucha.
El reglamento señala que las OI tienen como objetivo “influir, desestabilizar, corromper o usurpar el proceso de toma de decisiones del adversario”.
Estas misiones en el caso de Ucrania están bajo el control del jefe del Comando Supremo Aliado en Europa, general Philip Breedlove, quien en las últimas semanas desarrolla una intensa actividad de “relaciones públicas”, que incluye varias sesiones “secretas” en el Congreso norteamericano a principios de mayo.
A estas tareas desinformativas se han sumado medios de prensa supuestamente serios en Estados Unidos, que reproducen “filtraciones” de fuentes gubernamentales.
En ese sentido, un artículo del diario The New York Times del pasado 22 de abril acusó a Rusia de desarrollar maniobras típicas de guerra no convencional para neutralizar las acciones de Occidente dentro de Ucrania.
Con la intención de culpar al Kremlin de la actual situación, el artículo menciona “expertos” que aseguran la estrategia de Moscú combina el empleo de la ciberguerra, las fuerzas especiales y unidades convencionales.
Sin embargo, estas afirmaciones reflejan en realidad las estrategias de Washington y sus aliados, como el uso de unidades irregulares contra los rebeldes partidarios de la federalización en el este de Ucrania, entrenadas por las FOE estadounidenses y de sus socios europeos
Pero al parecer el monopolio informativo no es absoluto a favor de Washington, como demostró la declaración este jueves del secretario de Estado norteamericano, John Kerry, quien trató de desacreditar la cobertura que realiza la televisora Rusia Today sobre el conflicto ucraniano.
Durante una conferencia de prensa, Kerry acusó a la cadena rusa de “amplificar la propaganda del Kremlin” en torno al diferendo con Moscú por la crisis, lo que según expertos denota la incomodidad de Estados Unidos ante la existencia de información alternativa sobre el tema.
Por otra parte, especialistas que se suman a esta guerra desinformativa, acusan a la Casa Blanca de debilidad ante el agravamiento del conflicto, a pesar de la intromisión a fondo del Gobierno en los asuntos internos ucranianos.
Para Anne-Marie Slaughter, presidenta de la organización derechista The New America Foundation, el presidente Barack Obama debe agredir a Siria para neutralizar la supuesta amenaza de Rusia contra el régimen de Kiev.
En un artículo publicado el 24 de abril en el sitio digital de ese grupo, Slaughter emplazó a Obama a demostrar que puede ordenar el uso de la fuerza contra el país árabe, para que Moscú cambie sus planes en Europa.
Entretanto,hasta la fecha no ha habido una intervención militar directa de Washington en Ucrania, aunque según medios de prensa existen fuertes evidencias de una participación de fuerzas de operaciones especiales del Pentágono en actividades de entrenamiento de unidades locales y de asesoría en la represión.
El Departamento de Defensa se las arregla para informar a la opinión pública internacional -como lo ha hecho en otras ocasiones- sobre aspectos colaterales del conflicto y solo hacen énfasis en el envío “limitado” de unidades aerotransportadas, aviación de combate a Europa del Este. Sin embargo, por razones obvias el silencio es casi absoluto sobre el accionar subversivo estadounidense dentro del territorio ucraniano en apoyo a las autoridades establecidas en Kiev tras la caída del presidente Víctor Yanukovich.
ROBERTO GARCAI HERNANDEZ / PL
Estados Unidos desarrolla una campaña de desinformación sobre el conflicto en Ucrania, dirigida a desvirtuar la imagen de Rusia, ocultar sus actividades dentro del país europeo y justificar el reforzamiento de sus unidades en Europa. Para confundir a la opinión pública existe una estrecha coordinación en toda la estructura de mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y otras naciones involucradas en esta crisis, donde el Pentágono y las agencias de espionaje estadounidenses llevan el control de las mentiras.
Aquí ponen en práctica las llamadas Operaciones de Información (OI), regidas por el manual del mismo nombre codificado como JP 3-13 aprobado el 27 de noviembre de 2012, típico en este tipo de acciones de Guerra No Convencional, aunque se aplica en otras categorías de lucha.
El reglamento señala que las OI tienen como objetivo “influir, desestabilizar, corromper o usurpar el proceso de toma de decisiones del adversario”.
Estas misiones en el caso de Ucrania están bajo el control del jefe del Comando Supremo Aliado en Europa, general Philip Breedlove, quien en las últimas semanas desarrolla una intensa actividad de “relaciones públicas”, que incluye varias sesiones “secretas” en el Congreso norteamericano a principios de mayo.
A estas tareas desinformativas se han sumado medios de prensa supuestamente serios en Estados Unidos, que reproducen “filtraciones” de fuentes gubernamentales.
En ese sentido, un artículo del diario The New York Times del pasado 22 de abril acusó a Rusia de desarrollar maniobras típicas de guerra no convencional para neutralizar las acciones de Occidente dentro de Ucrania.
Con la intención de culpar al Kremlin de la actual situación, el artículo menciona “expertos” que aseguran la estrategia de Moscú combina el empleo de la ciberguerra, las fuerzas especiales y unidades convencionales.
Sin embargo, estas afirmaciones reflejan en realidad las estrategias de Washington y sus aliados, como el uso de unidades irregulares contra los rebeldes partidarios de la federalización en el este de Ucrania, entrenadas por las FOE estadounidenses y de sus socios europeos
Pero al parecer el monopolio informativo no es absoluto a favor de Washington, como demostró la declaración este jueves del secretario de Estado norteamericano, John Kerry, quien trató de desacreditar la cobertura que realiza la televisora Rusia Today sobre el conflicto ucraniano.
Durante una conferencia de prensa, Kerry acusó a la cadena rusa de “amplificar la propaganda del Kremlin” en torno al diferendo con Moscú por la crisis, lo que según expertos denota la incomodidad de Estados Unidos ante la existencia de información alternativa sobre el tema.
Por otra parte, especialistas que se suman a esta guerra desinformativa, acusan a la Casa Blanca de debilidad ante el agravamiento del conflicto, a pesar de la intromisión a fondo del Gobierno en los asuntos internos ucranianos.
Para Anne-Marie Slaughter, presidenta de la organización derechista The New America Foundation, el presidente Barack Obama debe agredir a Siria para neutralizar la supuesta amenaza de Rusia contra el régimen de Kiev.
En un artículo publicado el 24 de abril en el sitio digital de ese grupo, Slaughter emplazó a Obama a demostrar que puede ordenar el uso de la fuerza contra el país árabe, para que Moscú cambie sus planes en Europa.
Entretanto,hasta la fecha no ha habido una intervención militar directa de Washington en Ucrania, aunque según medios de prensa existen fuertes evidencias de una participación de fuerzas de operaciones especiales del Pentágono en actividades de entrenamiento de unidades locales y de asesoría en la represión.
El Departamento de Defensa se las arregla para informar a la opinión pública internacional -como lo ha hecho en otras ocasiones- sobre aspectos colaterales del conflicto y solo hacen énfasis en el envío “limitado” de unidades aerotransportadas, aviación de combate a Europa del Este. Sin embargo, por razones obvias el silencio es casi absoluto sobre el accionar subversivo estadounidense dentro del territorio ucraniano en apoyo a las autoridades establecidas en Kiev tras la caída del presidente Víctor Yanukovich.
Hombre de la CIA fue designado para comandar la represión contra el este insurrecto de Ucrania.
Hombre de la CIA fue designado para comandar la represión contra el este insurrecto de Ucrania.
Un reconocido agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, el jefe del Servicio de Seguridad, Valentín Naliváichenko, fue designado hoy para comandar la represión contra las milicias populares en el este de Ucrania.
02 de mayo de 2014
Naliváichenko fue contratado cuando era cónsul general de la Embajada de Ucrania.
El presidente interino, Alexánder Turchínov, destituyó de esa responsabilidad al ministro de Interior, Arsén Avákov, y encomendó a Naliváichenko asaltar en las próximas horas las sedes públicas ocupadas y los puestos de control de los milicianos, informó el Estado Mayor (EM) ucraniano.
Alexánder Yakimenko, exjefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, denunció que Naliváichenko, designado su sustituto tras el derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich, fue reclutado por la CIA hace varios años.
Fue contratado cuando era cónsul general de la Embajada de Ucrania en Washington, y mantuvo contactos con la CIA después de dejar el trabajo diplomático, aclaró Yakimenko.
Esa relación se fortaleció entre 2006 y 2010, etapa en que por primera vez Naliváichenko dirigió el Servicio de Seguridad de Ucrania, detalló el denunciante.
Para romper la inercia del fracaso de la primera etapa de la operación militar de gran envergadura en el sureste ucraniano, reconocido públicamente por Turchínov y el Parlamento, el nuevo jefe de la represión ya dio los primeros pasos.
Tras celebrar consultas con Dmitri Yarosh, jefe de los escuadrones neonazis de Sector Derecho, organizó el adiestramiento de batallones especiales de esa tropa de asalto con instructores presentados como miembros del SBU, confirmó la fuente del EM.
Se les asigna la misión de tomar por asalto las sedes ocupadas por los separatistas ante todo en la provincia de Lugansk, declaró Naliváichenko al agregar que los escuadrones tienen el plazo de un día para retomar el control de esta región.
“Junta golpista de Kiev”
Declarada República Popular como Donetsk, esa ciudad cabecera regional da nombre a un extenso territorio que permanece bajo dominio de grupos de autodefensa partidarios de un referendo sobre la federalización, el estatus del idioma ruso y una mayor autonomía.
Miles de ciudadanos colmaron hoy plazas públicas en Donetsk, Lugansk y Slaviansk en demanda de la retirada de las fuerzas leales a quienes denominaron “junta golpista de Kiev” y en apoyo a los milicianos dispuestos a resistir contra la anunciada ofensiva militar.
En Moscú, el presidente Vladimir Putin instó a poner fin a la violencia, retirar las tropas del sureste ucraniano y entablar con urgencia un diálogo nacional para salir de la crisis.
Putin conversó telefónicamente con la canciller alemana, Ángela Merkel, a quien reiteró la importancia de las negociaciones como parte de una reforma constitucional con la implicación en este proceso de todas las regiones y fuerzas políticas ucranianas.
La plática fue originada por la parte alemana, según el servicio de prensa del Kremlin.
En tanto, la cancillería rusa advirtió que los planes de realizar una operación de fuerza en las regiones surorientales de Ucrania traerán consecuencias nefastas.
Kiev, Estados Unidos y la Unión Europea como firmantes de los acuerdos de Ginebra no deben cometer actos delictivos y tienen que abstenerse del empleo de la fuerza contra el pueblo ucraniano, concluye el texto publicado en la web ministerial. PL
Un reconocido agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, el jefe del Servicio de Seguridad, Valentín Naliváichenko, fue designado hoy para comandar la represión contra las milicias populares en el este de Ucrania.
02 de mayo de 2014
Naliváichenko fue contratado cuando era cónsul general de la Embajada de Ucrania.
El presidente interino, Alexánder Turchínov, destituyó de esa responsabilidad al ministro de Interior, Arsén Avákov, y encomendó a Naliváichenko asaltar en las próximas horas las sedes públicas ocupadas y los puestos de control de los milicianos, informó el Estado Mayor (EM) ucraniano.
Alexánder Yakimenko, exjefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, denunció que Naliváichenko, designado su sustituto tras el derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich, fue reclutado por la CIA hace varios años.
Fue contratado cuando era cónsul general de la Embajada de Ucrania en Washington, y mantuvo contactos con la CIA después de dejar el trabajo diplomático, aclaró Yakimenko.
Esa relación se fortaleció entre 2006 y 2010, etapa en que por primera vez Naliváichenko dirigió el Servicio de Seguridad de Ucrania, detalló el denunciante.
Para romper la inercia del fracaso de la primera etapa de la operación militar de gran envergadura en el sureste ucraniano, reconocido públicamente por Turchínov y el Parlamento, el nuevo jefe de la represión ya dio los primeros pasos.
Tras celebrar consultas con Dmitri Yarosh, jefe de los escuadrones neonazis de Sector Derecho, organizó el adiestramiento de batallones especiales de esa tropa de asalto con instructores presentados como miembros del SBU, confirmó la fuente del EM.
Se les asigna la misión de tomar por asalto las sedes ocupadas por los separatistas ante todo en la provincia de Lugansk, declaró Naliváichenko al agregar que los escuadrones tienen el plazo de un día para retomar el control de esta región.
“Junta golpista de Kiev”
Declarada República Popular como Donetsk, esa ciudad cabecera regional da nombre a un extenso territorio que permanece bajo dominio de grupos de autodefensa partidarios de un referendo sobre la federalización, el estatus del idioma ruso y una mayor autonomía.
Miles de ciudadanos colmaron hoy plazas públicas en Donetsk, Lugansk y Slaviansk en demanda de la retirada de las fuerzas leales a quienes denominaron “junta golpista de Kiev” y en apoyo a los milicianos dispuestos a resistir contra la anunciada ofensiva militar.
En Moscú, el presidente Vladimir Putin instó a poner fin a la violencia, retirar las tropas del sureste ucraniano y entablar con urgencia un diálogo nacional para salir de la crisis.
Putin conversó telefónicamente con la canciller alemana, Ángela Merkel, a quien reiteró la importancia de las negociaciones como parte de una reforma constitucional con la implicación en este proceso de todas las regiones y fuerzas políticas ucranianas.
La plática fue originada por la parte alemana, según el servicio de prensa del Kremlin.
En tanto, la cancillería rusa advirtió que los planes de realizar una operación de fuerza en las regiones surorientales de Ucrania traerán consecuencias nefastas.
Kiev, Estados Unidos y la Unión Europea como firmantes de los acuerdos de Ginebra no deben cometer actos delictivos y tienen que abstenerse del empleo de la fuerza contra el pueblo ucraniano, concluye el texto publicado en la web ministerial. PL
Resistencia en Slaviansk derriba tres helicópteros
Publicado el 5/02/14 •
Tres helicópteros derribados, un muerto y varios heridos, entre ellos un piloto en estado de gravedad hecho prisionero, fue el saldo hoy del reinicio de la ofensiva ordenada por los gobernantes ucranianos contra Slaviansk. Los milicianos populares reportaron un muerto y varios heridos durante los ataques del Ejército, fuerzas del Ministerio de Interior y la Guardia Nacional formada por elementos neonazis del bloque Sector Derecho y Autodefensa de Maidán.
Arsén Avákov, ministro de Interior destituido la víspera de la comandancia de la operación denominada “antiterrorista” por los gobernantes de Kiev, informó por su parte que fueron ocupados nueve puestos de control de los milicianos partidarios de la federalización del país.
Tropas gubernamentales estrecharon el cerco sobre la ciudad, escribió Avákov en su cuenta de Facebook, al tiempo que admitió la resistencia que ofrecen los milicianos populares respaldados por la población reacia a los gobernantes de Kiev.
“Los terroristas dispararon contra unidades especiales con armas pesadas, incluidas lanzagranadas y lanzamisiles portátiles. Un piloto ha muerto y también hay heridos”, detalló el ministro del Gobierno impuesto tras el derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich.
Advirtió el titular que en la zona de operaciones próximamente será suspendido el tráfico ferroviario y la transportación por carretera.
La víspera, los federalistas ocuparon la Fiscalía de la región de Donetsk, en la ciudad del mismo nombre, tras enfrentarse a policías y elementos del bloque Sector Derecho, con saldo de 26 heridos, de los que 24 recibieron asistencia médica en el lugar de los hechos.
Representantes de la autoproclamada República Popular de Donetsk reiteraron la disposición de canjear a tres oficiales del Servicio de Seguridad de Ucrania capturados recientemente por activistas que las fuerzas leales a Kiev detuvieron y mantienen encarcelados.
En tanto, la incapacidad de los actuales gobernantes ucranianos para imponer por la fuerza su política al resto del país volvió a evidenciarse cuando el autoproclamado presidente Alexander Turchínov decretó el servicio militar obligatorio.
Turchínov firmó un decreto que establece para todos los ciudadanos aptos la obligatoriedad de servir en los cuerpos armados.
En medio de la creciente crisis nacional surgida después del golpe de Estado del 22 de febrero, el mandatario provisional ordenó al Gobierno determinar el número de ucranianos que cumplen los requisitos y evaluar los costos de esa operación.
De acuerdo con el texto, para mejorar la capacidad castrense del Estado, los ciudadanos varones mayores de 18 años de edad libres de problemas de salud tendrán que alistarse en las Fuerzas Armadas y en otras formaciones militares del país.
La norma prevé llamar a filas a quienes han recibido educación superior y ya concluyeron el programa completo de preparación militar para oficiales de la reserva.
El mandatario aseguró que el Ejército está en máxima alerta.
PL
Publicado el 5/02/14 •
Tres helicópteros derribados, un muerto y varios heridos, entre ellos un piloto en estado de gravedad hecho prisionero, fue el saldo hoy del reinicio de la ofensiva ordenada por los gobernantes ucranianos contra Slaviansk. Los milicianos populares reportaron un muerto y varios heridos durante los ataques del Ejército, fuerzas del Ministerio de Interior y la Guardia Nacional formada por elementos neonazis del bloque Sector Derecho y Autodefensa de Maidán.
Arsén Avákov, ministro de Interior destituido la víspera de la comandancia de la operación denominada “antiterrorista” por los gobernantes de Kiev, informó por su parte que fueron ocupados nueve puestos de control de los milicianos partidarios de la federalización del país.
Tropas gubernamentales estrecharon el cerco sobre la ciudad, escribió Avákov en su cuenta de Facebook, al tiempo que admitió la resistencia que ofrecen los milicianos populares respaldados por la población reacia a los gobernantes de Kiev.
“Los terroristas dispararon contra unidades especiales con armas pesadas, incluidas lanzagranadas y lanzamisiles portátiles. Un piloto ha muerto y también hay heridos”, detalló el ministro del Gobierno impuesto tras el derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich.
Advirtió el titular que en la zona de operaciones próximamente será suspendido el tráfico ferroviario y la transportación por carretera.
La víspera, los federalistas ocuparon la Fiscalía de la región de Donetsk, en la ciudad del mismo nombre, tras enfrentarse a policías y elementos del bloque Sector Derecho, con saldo de 26 heridos, de los que 24 recibieron asistencia médica en el lugar de los hechos.
Representantes de la autoproclamada República Popular de Donetsk reiteraron la disposición de canjear a tres oficiales del Servicio de Seguridad de Ucrania capturados recientemente por activistas que las fuerzas leales a Kiev detuvieron y mantienen encarcelados.
En tanto, la incapacidad de los actuales gobernantes ucranianos para imponer por la fuerza su política al resto del país volvió a evidenciarse cuando el autoproclamado presidente Alexander Turchínov decretó el servicio militar obligatorio.
Turchínov firmó un decreto que establece para todos los ciudadanos aptos la obligatoriedad de servir en los cuerpos armados.
En medio de la creciente crisis nacional surgida después del golpe de Estado del 22 de febrero, el mandatario provisional ordenó al Gobierno determinar el número de ucranianos que cumplen los requisitos y evaluar los costos de esa operación.
De acuerdo con el texto, para mejorar la capacidad castrense del Estado, los ciudadanos varones mayores de 18 años de edad libres de problemas de salud tendrán que alistarse en las Fuerzas Armadas y en otras formaciones militares del país.
La norma prevé llamar a filas a quienes han recibido educación superior y ya concluyeron el programa completo de preparación militar para oficiales de la reserva.
El mandatario aseguró que el Ejército está en máxima alerta.
PL
PARAGUAY: SE LA COMIÓ EL LOBO
SE LA COMIÓ EL LOBO
José Antonio Vera
Una de las “caperucitas rojas”, como se le conocía a las camionetas que utilizaba la tiranía estronista para arrear y desaparecer presos políticos, ha sido rescatada y está en exhibición desde este miércoles 23 de abril, en la sede del Museo de la Memoria, en el centro de Asunción.
El vehículo, que estaba en posesión de un particular, es una Chevrolet Custom, de lujo, motor naftero de seis cilindros, fabricado en Argentina, y con su matrícula original Número 15264 fue trasladado en la mañana desde la Fiscalía de San Lorenzo, ciudad a 20 kilómetros de la capital, en un recorrido que duró cuatro horas y se convirtió en una jornada política, aplaudida por numerosas personas que transitaban por la ciudad.
El Abogado y Premio Nobel Alternativo, Martín Almada, acompañado por muchos activistas de los derechos humanos, y responsables del Museo, encabezó el rescate y el traslado de la “caperucita”, todo un símbolo que hace recordar a miles de paraguayos el terror imperante en esas tres décadas y medio (1954/89).
La pintura colorada de la camioneta representa, en sí, el color del Partido, gobernante aún, que fue una de las patas del trípode, cuyo vértice era el General Alfredo Stroessner y las otras dos el Ejército y los grandes comerciantes, dúo que acunaba a uno de los núcleos más fuertes del corrupto empresariado, arropados todos en una impunidad total.
El vehículo había sido encontrado por Almada y un grupo de víctimas de la dictadura, en un estacionamiento asunceno hace tres años y, tras su incautación, producto del empeño de la dirección del Museo y de la Dirección General Verdad, Justicia y Reparación, “comenzó la difícil gestión ante la Fiscalía para destinarlo al Museo y ponerlo en exhibición, con el fin de contribuir a que la ciudadanía tome cada día mayor conciencia del horror que significó el estronismo, cuya ideología sigue vigente en el país”, declaró Almada.
Esas camionetas, “igual que los Ford Falcon en Argentina, fungieron durante años de centros itinerantes de torturas, en el llamado ablande, en el lenguaje de los asesinos, que hoy viven confortablemente en todos los barrios de Asunción, cobrando una buena jubilación, asisten a las misas todos los domingos y hasta, en ocasiones, son vistos como buenos vecinos”, añadió el profesional.
“La sola presencia de las caperucitas en los barrios, resultaba traumática para cualquier ciudadano”, dice el Diario ABC del 29 de julio de 1997, cuyo propietario es Aldo Zucolillo, quizás el hombre más rico del país y uno de los que más se benefició financieramente en los 35 años del régimen, a pesar de sufrir la clausura al final de la dictadura.
Zucolillo “era quien le vendía las caperucitas a Stroessner”, afirma el periodista Nemesio Barreto en su libro “Historia sincera de Paraguay”, en el que recuerda que el dictador apadrinó la apertura de la publicación, el 08 de agosto de 1967, como “un diario joven que confía en la patria”, y cuya presencia en el acto fue resaltada en primera página.
Es tal el poder económico y político que acumula Zucolillo desde sus numerosas empresas de prensa, comercios, inmobiliarias y agrícolas-ganaderas, que en muchos ambientes se le considera la persona que marca la agenda de los tres poderes del Estado.
Sus editoriales, identificados con la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), manifiestan admiración por el imperialismo norteamericano y odio a los procesos políticos de Cuba, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y Brasil. Uruguay es menos vilipendiado.
J.A.Vera - postaporteñ@ 1156
José Antonio Vera
Una de las “caperucitas rojas”, como se le conocía a las camionetas que utilizaba la tiranía estronista para arrear y desaparecer presos políticos, ha sido rescatada y está en exhibición desde este miércoles 23 de abril, en la sede del Museo de la Memoria, en el centro de Asunción.
El vehículo, que estaba en posesión de un particular, es una Chevrolet Custom, de lujo, motor naftero de seis cilindros, fabricado en Argentina, y con su matrícula original Número 15264 fue trasladado en la mañana desde la Fiscalía de San Lorenzo, ciudad a 20 kilómetros de la capital, en un recorrido que duró cuatro horas y se convirtió en una jornada política, aplaudida por numerosas personas que transitaban por la ciudad.
El Abogado y Premio Nobel Alternativo, Martín Almada, acompañado por muchos activistas de los derechos humanos, y responsables del Museo, encabezó el rescate y el traslado de la “caperucita”, todo un símbolo que hace recordar a miles de paraguayos el terror imperante en esas tres décadas y medio (1954/89).
La pintura colorada de la camioneta representa, en sí, el color del Partido, gobernante aún, que fue una de las patas del trípode, cuyo vértice era el General Alfredo Stroessner y las otras dos el Ejército y los grandes comerciantes, dúo que acunaba a uno de los núcleos más fuertes del corrupto empresariado, arropados todos en una impunidad total.
El vehículo había sido encontrado por Almada y un grupo de víctimas de la dictadura, en un estacionamiento asunceno hace tres años y, tras su incautación, producto del empeño de la dirección del Museo y de la Dirección General Verdad, Justicia y Reparación, “comenzó la difícil gestión ante la Fiscalía para destinarlo al Museo y ponerlo en exhibición, con el fin de contribuir a que la ciudadanía tome cada día mayor conciencia del horror que significó el estronismo, cuya ideología sigue vigente en el país”, declaró Almada.
Esas camionetas, “igual que los Ford Falcon en Argentina, fungieron durante años de centros itinerantes de torturas, en el llamado ablande, en el lenguaje de los asesinos, que hoy viven confortablemente en todos los barrios de Asunción, cobrando una buena jubilación, asisten a las misas todos los domingos y hasta, en ocasiones, son vistos como buenos vecinos”, añadió el profesional.
“La sola presencia de las caperucitas en los barrios, resultaba traumática para cualquier ciudadano”, dice el Diario ABC del 29 de julio de 1997, cuyo propietario es Aldo Zucolillo, quizás el hombre más rico del país y uno de los que más se benefició financieramente en los 35 años del régimen, a pesar de sufrir la clausura al final de la dictadura.
Zucolillo “era quien le vendía las caperucitas a Stroessner”, afirma el periodista Nemesio Barreto en su libro “Historia sincera de Paraguay”, en el que recuerda que el dictador apadrinó la apertura de la publicación, el 08 de agosto de 1967, como “un diario joven que confía en la patria”, y cuya presencia en el acto fue resaltada en primera página.
Es tal el poder económico y político que acumula Zucolillo desde sus numerosas empresas de prensa, comercios, inmobiliarias y agrícolas-ganaderas, que en muchos ambientes se le considera la persona que marca la agenda de los tres poderes del Estado.
Sus editoriales, identificados con la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), manifiestan admiración por el imperialismo norteamericano y odio a los procesos políticos de Cuba, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y Brasil. Uruguay es menos vilipendiado.
J.A.Vera - postaporteñ@ 1156
GRUPOS DE TAREAS EN LA ESPAÑA DE FRANCO
Dictador Videla mató en Madrid y España ocultó las pruebas
Publicado el 4/29/14 •
DANILO ALBIN
PROCESO – Paciencia, coraje y, sobre todo, una fuerza brutal contra el olvido. Así podría resumirse la vida de los Molfino, una familia argentina que lleva más de tres décadas esperando algo tan elemental como humano: saber quiénes fueron los asesinos de Noemí Gianotti de Molfino, una madre de desaparecidos que quería encontrar a los suyos en el Buenos Aires de Videla y acabó hallando la muerte en la España de Adolfo Suárez. Una muerte extraña e impune, registrada en el mismísimo corazón de un Madrid que seguía apestando a franquismo.
“Queremos saber quiénes la mataron, pero también quiénes encubrieron el crimen”, afirma a Público Gustavo Molfino. Al igual que otros tantos miles de argentinos, este hombre proviene de una familia desgarrada por la última dictadura cívico-militar de ese país (1976-1983). En octubre de 1979, uno de los siniestros grupos de tareas del régimen secuestró a su hermana Marcela y su esposo Guillermo Amarilla, un militante peronista que estaba en la diana del terrorismo de Estado. Nadie lo sabía, pero Marcela se encontraba embarazada de apenas un mes.
Otro de los Molfino, Miguel Ángel, había sido encarcelado algún tiempo antes, tras soportar todo tipo de torturas. Alejandra, otra de sus hermanas, había tenido que abandonar el país por su militancia en el sindicato de maestros. Con estos dolorosos antecedentes, Noemí se entregó en cuerpo y alma para tratar de salvar a sus hijos. Con ese objetivo, la “madre coraje” se trasladó a Europa, recorrió despachos y llegó a la propia Comisión Europea, donde advirtió sobre el genocidio que sufrían sus compatriotas. De allí marchó a Perú, un país que estaba por retornar a la democracia, para seguir con sus denuncias. Su voz era la de miles de asesinados. Sin embargo, ella tampoco escaparía del horror.
Morir en España
12 de junio de 1980, Lima, Perú. Un comando de la dictadura de Videla desplegado en la capital peruana secuestra a Noemí y a otros dos ciudadanos argentinos, que pasan a engrosar las largas listas de desaparecidos. Cinco semanas más tarde, Noemí era trasladada por sus captores a Madrid. De esa manera, la dictadura pretendía montar una operación propagandística que desacreditase las denuncias sobre la terrible realidad que vivía Argentina, alegando que los desaparecidos, en realidad, habían huido a Europa.
El plan fue trazado casi a la perfección. Noemí llegó al aeropuerto de Barajas el 18 de julio de 1980, custodiada por dos integrantes del Batallón 601 de Inteligencia, uno de los cuerpos más temibles del videlismo. Otros dos agentes que ya se encontraban en Madrid la trasladaron hasta el apartotel Muralto, situado en la calle Tutor. Allí la envenenaron mediante pastillas, cubrieron su cadáver con mantas para acelerar su putrefacción -lo que permitía eliminar cualquier rastro de la sustancia empleada para su envenenamiento- y huyeron por la puerta principal. Antes de partir, los asesinos de la habitación 604 colgaron el cartel de “No molestar”.
Tres días después, una de las empleadas de la limpieza decidió entrar al dormitorio, alarmada por el mal olor. Entonces descubrió una escena dantesca: el cadáver de Noemí, visiblemente hinchado, yacía sobre la cama. Junto a ella había algunos pasaportes falsos y un ejemplar del periódico Cambio16. Según consta en la documentación judicial de la época, la Policía española comprobó que los asesinos habían tratado de limpiar hasta la más mínima huella de ese escenario. Sin embargo, los peritos encontraron restos dactiloscópicos en un vaso y en unas colillas de tabaco. Todo indicaba que el crimen se aclararía en cuestión de días… Pero ocurrió exactamente lo contrario.
Pruebas olvidadas
Casi 34 años más tarde, aún se desconoce de quiénes eran aquellas huellas. Tal como ha podido comprobar Público, el juez que estuvo a cargo de este caso en 1980, Luis Lerga, decretó el cierre de la causa algunos meses después, sin preocuparse por estas pruebas. El caso volvió a ser reabierto en 1997 por el juez Baltasar Garzón, que por entonces investigaba los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura argentina. El magistrado realizó algunas gestiones ante el CESID -el entonces servicio secreto del ministerio de Defensa-, pero no sirvió de nada: al igual que había ocurrido en 1980, las huellas dejadas por los asesinos siguieron sin ser cotejadas.
Fuentes conocedoras de este caso han señalado a Público que las huellas continuarían guardadas en el Juzgado de Instrucción Número 1 de Madrid. “En principio, alcanzaría con acceder a ellas para realizar las comprobaciones correspondientes en Argentina y España”, comentaron. Sin embargo, todos los intentos realizados hasta ahora por encontrarlas han resultado infructuosos. Gracias a ello, los asesinos continúan -tres décadas después- en las tinieblas.
A pesar de tantos años de impunidad, la familia Molfino confía en que la verdad pueda estar algo más cerca. Actualmente, el asesinato de Noemí forma parte de una causa judicial conocida como Contraofensiva, en la que se investigan las desapariciones y asesinatos de más de 100 ciudadanos argentinos entre agosto de 1979 y septiembre de 1980. La jueza argentina a cargo del expediente, Alicia Vence, se negó a hablar con este periódico sobre el caso de la madre de desaparecidos asesinada en España.
Su silencio no es casual. Aún son muchas las preguntas que rodean este crimen y que la jueza Vence, si así lo decide, podría aclarar. Para ello, alcanza con sumergirse en los papeles amarillentos que se escribieron durante aquellos aciagos días, en los que la justicia, tanto en Argentina como en España, brillaba por su ausencia. En aquellos viejos folios aparecen varias claves que ayudan a comprender este asesinato, el único cometido por la dictadura argentina en territorio europeo.
Entre otros aspectos, Público ha accedido a varios documentos que demuestran que el gobierno de Estados Unidos siguió de cerca las investigaciones realizadas en España tras el hallazgo del cadáver de Noemí. A través de distintos cables, las embajadas americanas en Madrid y Buenos Aires intercambiaron información sobre este caso, comparado por los diplomáticos estadounidenses con una “buena novela de espionaje”.
El penúltimo capítulo de esta suculenta historia se escribió a finales de 2009, cuando los Molfino recibieron una noticia impactante: antes de ser asesinada, Marcela -una de las hijas de Noemí que habían sido secuestradas por el régimen- había dado a luz un niño. Al igual que en otros cientos de casos, la criatura fue apropiada por un agente de la dictadura, que le cambió el apellido y lo crió como propio.
Gracias a la incesante lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, el joven logró recuperar su verdadera identidad. Su nombre es Guillermo Amarilla Molfino.
http://www.contrainjerencia.com/
Publicado el 4/29/14 •
DANILO ALBIN
PROCESO – Paciencia, coraje y, sobre todo, una fuerza brutal contra el olvido. Así podría resumirse la vida de los Molfino, una familia argentina que lleva más de tres décadas esperando algo tan elemental como humano: saber quiénes fueron los asesinos de Noemí Gianotti de Molfino, una madre de desaparecidos que quería encontrar a los suyos en el Buenos Aires de Videla y acabó hallando la muerte en la España de Adolfo Suárez. Una muerte extraña e impune, registrada en el mismísimo corazón de un Madrid que seguía apestando a franquismo.
“Queremos saber quiénes la mataron, pero también quiénes encubrieron el crimen”, afirma a Público Gustavo Molfino. Al igual que otros tantos miles de argentinos, este hombre proviene de una familia desgarrada por la última dictadura cívico-militar de ese país (1976-1983). En octubre de 1979, uno de los siniestros grupos de tareas del régimen secuestró a su hermana Marcela y su esposo Guillermo Amarilla, un militante peronista que estaba en la diana del terrorismo de Estado. Nadie lo sabía, pero Marcela se encontraba embarazada de apenas un mes.
Otro de los Molfino, Miguel Ángel, había sido encarcelado algún tiempo antes, tras soportar todo tipo de torturas. Alejandra, otra de sus hermanas, había tenido que abandonar el país por su militancia en el sindicato de maestros. Con estos dolorosos antecedentes, Noemí se entregó en cuerpo y alma para tratar de salvar a sus hijos. Con ese objetivo, la “madre coraje” se trasladó a Europa, recorrió despachos y llegó a la propia Comisión Europea, donde advirtió sobre el genocidio que sufrían sus compatriotas. De allí marchó a Perú, un país que estaba por retornar a la democracia, para seguir con sus denuncias. Su voz era la de miles de asesinados. Sin embargo, ella tampoco escaparía del horror.
Morir en España
12 de junio de 1980, Lima, Perú. Un comando de la dictadura de Videla desplegado en la capital peruana secuestra a Noemí y a otros dos ciudadanos argentinos, que pasan a engrosar las largas listas de desaparecidos. Cinco semanas más tarde, Noemí era trasladada por sus captores a Madrid. De esa manera, la dictadura pretendía montar una operación propagandística que desacreditase las denuncias sobre la terrible realidad que vivía Argentina, alegando que los desaparecidos, en realidad, habían huido a Europa.
El plan fue trazado casi a la perfección. Noemí llegó al aeropuerto de Barajas el 18 de julio de 1980, custodiada por dos integrantes del Batallón 601 de Inteligencia, uno de los cuerpos más temibles del videlismo. Otros dos agentes que ya se encontraban en Madrid la trasladaron hasta el apartotel Muralto, situado en la calle Tutor. Allí la envenenaron mediante pastillas, cubrieron su cadáver con mantas para acelerar su putrefacción -lo que permitía eliminar cualquier rastro de la sustancia empleada para su envenenamiento- y huyeron por la puerta principal. Antes de partir, los asesinos de la habitación 604 colgaron el cartel de “No molestar”.
Tres días después, una de las empleadas de la limpieza decidió entrar al dormitorio, alarmada por el mal olor. Entonces descubrió una escena dantesca: el cadáver de Noemí, visiblemente hinchado, yacía sobre la cama. Junto a ella había algunos pasaportes falsos y un ejemplar del periódico Cambio16. Según consta en la documentación judicial de la época, la Policía española comprobó que los asesinos habían tratado de limpiar hasta la más mínima huella de ese escenario. Sin embargo, los peritos encontraron restos dactiloscópicos en un vaso y en unas colillas de tabaco. Todo indicaba que el crimen se aclararía en cuestión de días… Pero ocurrió exactamente lo contrario.
Pruebas olvidadas
Casi 34 años más tarde, aún se desconoce de quiénes eran aquellas huellas. Tal como ha podido comprobar Público, el juez que estuvo a cargo de este caso en 1980, Luis Lerga, decretó el cierre de la causa algunos meses después, sin preocuparse por estas pruebas. El caso volvió a ser reabierto en 1997 por el juez Baltasar Garzón, que por entonces investigaba los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura argentina. El magistrado realizó algunas gestiones ante el CESID -el entonces servicio secreto del ministerio de Defensa-, pero no sirvió de nada: al igual que había ocurrido en 1980, las huellas dejadas por los asesinos siguieron sin ser cotejadas.
Fuentes conocedoras de este caso han señalado a Público que las huellas continuarían guardadas en el Juzgado de Instrucción Número 1 de Madrid. “En principio, alcanzaría con acceder a ellas para realizar las comprobaciones correspondientes en Argentina y España”, comentaron. Sin embargo, todos los intentos realizados hasta ahora por encontrarlas han resultado infructuosos. Gracias a ello, los asesinos continúan -tres décadas después- en las tinieblas.
A pesar de tantos años de impunidad, la familia Molfino confía en que la verdad pueda estar algo más cerca. Actualmente, el asesinato de Noemí forma parte de una causa judicial conocida como Contraofensiva, en la que se investigan las desapariciones y asesinatos de más de 100 ciudadanos argentinos entre agosto de 1979 y septiembre de 1980. La jueza argentina a cargo del expediente, Alicia Vence, se negó a hablar con este periódico sobre el caso de la madre de desaparecidos asesinada en España.
Su silencio no es casual. Aún son muchas las preguntas que rodean este crimen y que la jueza Vence, si así lo decide, podría aclarar. Para ello, alcanza con sumergirse en los papeles amarillentos que se escribieron durante aquellos aciagos días, en los que la justicia, tanto en Argentina como en España, brillaba por su ausencia. En aquellos viejos folios aparecen varias claves que ayudan a comprender este asesinato, el único cometido por la dictadura argentina en territorio europeo.
Entre otros aspectos, Público ha accedido a varios documentos que demuestran que el gobierno de Estados Unidos siguió de cerca las investigaciones realizadas en España tras el hallazgo del cadáver de Noemí. A través de distintos cables, las embajadas americanas en Madrid y Buenos Aires intercambiaron información sobre este caso, comparado por los diplomáticos estadounidenses con una “buena novela de espionaje”.
El penúltimo capítulo de esta suculenta historia se escribió a finales de 2009, cuando los Molfino recibieron una noticia impactante: antes de ser asesinada, Marcela -una de las hijas de Noemí que habían sido secuestradas por el régimen- había dado a luz un niño. Al igual que en otros cientos de casos, la criatura fue apropiada por un agente de la dictadura, que le cambió el apellido y lo crió como propio.
Gracias a la incesante lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, el joven logró recuperar su verdadera identidad. Su nombre es Guillermo Amarilla Molfino.
http://www.contrainjerencia.com/
Violencia llega al salvajismo en Sudán del Sur
IPS
Violencia llega al salvajismo en Sudán del Sur
NACIONES UNIDAS (IPS/Samuel Oakford)
Tras una semana en la que se sucedieron una masacre dentro de un campamento de la ONU y una matanza étnica en una zona petrolera, la comunidad internacional se pregunta si queda alguna posibilidad de salvar vidas en Sudán del Sur.
A puertas cerradas, el Consejo de Seguridad de la ONU observó un reporte filmado en el norteño poblado de Bentiu, donde entre el martes 22 y el miércoles 23 grupos de rebeldes ejecutaron a cientos de civiles en una mezquita y en un hospital.
Luego de tomar Bentiu, los rebeldes se hicieron del control de la radioemisora local desde la que emitieron mensajes reclamando a sus seguidores que se vengaran de los dinkas y los darfuríes, violando a las mujeres de esas comunidades étnicas, según el reporte de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
Los miembros del Consejo de Seguridad manifestaron en una declaración el "horror y la rabia por la violencia generalizada en Bentiu" y condenaron el ataque del viernes 18 contra un campamento del foro mundial en la central ciudad de Bor, en el que murieron al menos 48 de las 5.000 personas que se refugiaban en él, la mayoría de la etnia nuer. Una turba armada hasta los dientes ingresó al complejo y abrió fuego contra la población.
Los Estados que forman parte del Consejo de Seguridad "reiteraron su firme demanda de que cesen de inmediato todos los abusos a los derechos humanos y las violaciones al derecho humanitario internacional y expresaron que están listos para adoptar medidas contra los responsables", dice la declaración.
Esas medidas podrían ser sanciones selectivas contra los jefes de los grupos acusados de cometer atrocidades como las de Bentiu y Bor.
El miércoles 23, la organización Human Rights Watch (HRW) llamó públicamente al Consejo a "imponer sanciones a individuos tanto del gobierno como de la oposición que sean responsables de abusos graves".
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mencionó este mes la posibilidad de prohibir los viajes y de congelar los activos de dirigentes políticos y militares de Sudán del Sur, pero su gobierno todavía debe definir quiénes serían los castigados.
En ocasiones, la simple amenaza estadounidense de acción basta para disuadir, pero las medidas de la ONU deberían ir mucho más allá en Sudán del Sur, dijo Philippe Bolopion, de HRW.
"Las sanciones de Estados Unidos son bienvenidas, pero no serían suficientes porque muchos de los jefes involucrados en la violencia tienen cuentas bancarias en los países vecinos", dijo Bolopion. "Si las adopta la ONU, constituirán un firme mensaje a todos de que tendrán que pagar un precio por sus crímenes".
En este novísimo país, cuya vida independiente comenzó en 2011 con la separación de Sudán, la crisis estalló el 15 de diciembre, con un enfrentamiento en la capital, Yuba, entre facciones del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, que desde la independencia conforma el núcleo de las Fuerzas Armadas.
El presidente Salva Kiir ordenó el arresto inmediato de 11 importantes líderes opositores y acusó al ex vicepresidente Riek Machar de orquestar un golpe de Estado. Este negó la imputación y se trasladó a Yuba para asumir el mando de las fuerzas rebeldes.
Kiir es dinka y Machar es nuer. Pero el conflicto, que obedece en esencia a problemas no resueltos de poder y de acceso a los recursos petroleros, ha dividido al país según fronteras étnicas.
En diciembre, el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de 5.500 cascos azules para reforzar la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS, por sus siglas en inglés), que cuenta con 7.000 efectivos militares.
Pero para este mes no habían arribado más de 700 por cuestiones burocráticas, disputas entre estados miembros y la sobrecarga que vive el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz.
Aunque se desplegaran rápidamente los 12.500 cascos azules que debe tener la UNMISS, no está claro qué podrían hacer fuera de las bases y campamentos en los que han prestado refugio a decenas de miles de personas desplazadas desde diciembre.
Pero incluso esta protección quedó en cuestión luego del ataque a Bor. "Ni la misión ni los campamentos se crearon para eso", dijo a periodistas el portavoz del secretario general de la ONU, Stephane Dujarric.
El Consejo de Seguridad apoya la Comisión de Investigación sobre Sudán del Sur, creada por la Unión Africana, pese a su lentitud para ponerse en marcha.
Este mes, la Comisión anunció que se reuniría con autoridades regionales para discutir sobre el conflicto, incluyendo a los presidentes Omar al Bashir, de Sudán, y Uhuru Kenyatta, de Kenia, los dos bajo investigación de la Corte Penal Internacional.
La Comisión también celebrará encuentros con el mandatario de Uganda, Yoweri Museveni, cuyas tropas han estado peleando junto a las fuerzas gubernamentales de Sudán del Sur, mientras delegados de Uganda intentan facilitar un acuerdo de paz en unas cada vez más fútiles negociaciones en Addis Abeba.
En el marco de esas conversaciones, el 23 de enero se firmó un cese del fuego, violado a las pocas horas.
"Ninguna de las partes parece lista para detener las hostilidades", dijo a la prensa el jefe de operaciones de paz de la ONU, Herve Ladsous.
"El acuerdo, que se firmó hace tres meses, nunca se ha aplicado. Y no dan señales de que quieran realmente participar en conversaciones de paz", agregó.
En la ONU se pudo percibir que las ejecuciones en Bentiu habían alterado a delegados acostumbrados al fuego lento, si bien mortal, de una guerra civil que se puede discutir mañana o la semana que viene.
El Consejo solicitó rápidamente a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que envíe expertos a Bentiu para iniciar una investigación.
"Los civiles son sacados de una mezquita y asesinados, se llama a la gente por la radio a violar a mujeres de cierta etnia... hemos llegado a un punto en el que puede pasar cualquier cosa", dijo Bolopion a IPS.
Pero, pese a las señales de que hay vida en el Consejo de Seguridad, la solución para Sudán del Sur probablemente dependa de los gobiernos de la región que, hasta ahora, no han expresado ni neutralidad ni voluntad de ejercer verdadera presión sobre Kiir y Machar.
La Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD por sus siglas en inglés), que reúne a los países de África oriental, ha dicho que tiene intenciones de reemplazar a las tropas ugandesas por una fuerza regional, pero ese plan tampoco se ha materializado y no necesariamente resuelva la falta de imparcialidad hacia las partes en conflicto.
"Estas sanciones pueden ayudar, pero no van a resolver el problema", dijo a IPS un alto funcionario de derechos humanos que pidió no revelar su nombre. "Los principales jugadores en la ONU saben que la clave es que las potencias regionales se muestren más activas y hagan lo correcto", añadió.
"La IGAD y los vecinos son cruciales. Si no encuentran una solución política, el conflicto se pondrá mucho peor", dijo la fuente.
Violencia llega al salvajismo en Sudán del Sur
NACIONES UNIDAS (IPS/Samuel Oakford)
Tras una semana en la que se sucedieron una masacre dentro de un campamento de la ONU y una matanza étnica en una zona petrolera, la comunidad internacional se pregunta si queda alguna posibilidad de salvar vidas en Sudán del Sur.
A puertas cerradas, el Consejo de Seguridad de la ONU observó un reporte filmado en el norteño poblado de Bentiu, donde entre el martes 22 y el miércoles 23 grupos de rebeldes ejecutaron a cientos de civiles en una mezquita y en un hospital.
Luego de tomar Bentiu, los rebeldes se hicieron del control de la radioemisora local desde la que emitieron mensajes reclamando a sus seguidores que se vengaran de los dinkas y los darfuríes, violando a las mujeres de esas comunidades étnicas, según el reporte de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
Los miembros del Consejo de Seguridad manifestaron en una declaración el "horror y la rabia por la violencia generalizada en Bentiu" y condenaron el ataque del viernes 18 contra un campamento del foro mundial en la central ciudad de Bor, en el que murieron al menos 48 de las 5.000 personas que se refugiaban en él, la mayoría de la etnia nuer. Una turba armada hasta los dientes ingresó al complejo y abrió fuego contra la población.
Los Estados que forman parte del Consejo de Seguridad "reiteraron su firme demanda de que cesen de inmediato todos los abusos a los derechos humanos y las violaciones al derecho humanitario internacional y expresaron que están listos para adoptar medidas contra los responsables", dice la declaración.
Esas medidas podrían ser sanciones selectivas contra los jefes de los grupos acusados de cometer atrocidades como las de Bentiu y Bor.
El miércoles 23, la organización Human Rights Watch (HRW) llamó públicamente al Consejo a "imponer sanciones a individuos tanto del gobierno como de la oposición que sean responsables de abusos graves".
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mencionó este mes la posibilidad de prohibir los viajes y de congelar los activos de dirigentes políticos y militares de Sudán del Sur, pero su gobierno todavía debe definir quiénes serían los castigados.
En ocasiones, la simple amenaza estadounidense de acción basta para disuadir, pero las medidas de la ONU deberían ir mucho más allá en Sudán del Sur, dijo Philippe Bolopion, de HRW.
"Las sanciones de Estados Unidos son bienvenidas, pero no serían suficientes porque muchos de los jefes involucrados en la violencia tienen cuentas bancarias en los países vecinos", dijo Bolopion. "Si las adopta la ONU, constituirán un firme mensaje a todos de que tendrán que pagar un precio por sus crímenes".
En este novísimo país, cuya vida independiente comenzó en 2011 con la separación de Sudán, la crisis estalló el 15 de diciembre, con un enfrentamiento en la capital, Yuba, entre facciones del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, que desde la independencia conforma el núcleo de las Fuerzas Armadas.
El presidente Salva Kiir ordenó el arresto inmediato de 11 importantes líderes opositores y acusó al ex vicepresidente Riek Machar de orquestar un golpe de Estado. Este negó la imputación y se trasladó a Yuba para asumir el mando de las fuerzas rebeldes.
Kiir es dinka y Machar es nuer. Pero el conflicto, que obedece en esencia a problemas no resueltos de poder y de acceso a los recursos petroleros, ha dividido al país según fronteras étnicas.
En diciembre, el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de 5.500 cascos azules para reforzar la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS, por sus siglas en inglés), que cuenta con 7.000 efectivos militares.
Pero para este mes no habían arribado más de 700 por cuestiones burocráticas, disputas entre estados miembros y la sobrecarga que vive el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz.
Aunque se desplegaran rápidamente los 12.500 cascos azules que debe tener la UNMISS, no está claro qué podrían hacer fuera de las bases y campamentos en los que han prestado refugio a decenas de miles de personas desplazadas desde diciembre.
Pero incluso esta protección quedó en cuestión luego del ataque a Bor. "Ni la misión ni los campamentos se crearon para eso", dijo a periodistas el portavoz del secretario general de la ONU, Stephane Dujarric.
El Consejo de Seguridad apoya la Comisión de Investigación sobre Sudán del Sur, creada por la Unión Africana, pese a su lentitud para ponerse en marcha.
Este mes, la Comisión anunció que se reuniría con autoridades regionales para discutir sobre el conflicto, incluyendo a los presidentes Omar al Bashir, de Sudán, y Uhuru Kenyatta, de Kenia, los dos bajo investigación de la Corte Penal Internacional.
La Comisión también celebrará encuentros con el mandatario de Uganda, Yoweri Museveni, cuyas tropas han estado peleando junto a las fuerzas gubernamentales de Sudán del Sur, mientras delegados de Uganda intentan facilitar un acuerdo de paz en unas cada vez más fútiles negociaciones en Addis Abeba.
En el marco de esas conversaciones, el 23 de enero se firmó un cese del fuego, violado a las pocas horas.
"Ninguna de las partes parece lista para detener las hostilidades", dijo a la prensa el jefe de operaciones de paz de la ONU, Herve Ladsous.
"El acuerdo, que se firmó hace tres meses, nunca se ha aplicado. Y no dan señales de que quieran realmente participar en conversaciones de paz", agregó.
En la ONU se pudo percibir que las ejecuciones en Bentiu habían alterado a delegados acostumbrados al fuego lento, si bien mortal, de una guerra civil que se puede discutir mañana o la semana que viene.
El Consejo solicitó rápidamente a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que envíe expertos a Bentiu para iniciar una investigación.
"Los civiles son sacados de una mezquita y asesinados, se llama a la gente por la radio a violar a mujeres de cierta etnia... hemos llegado a un punto en el que puede pasar cualquier cosa", dijo Bolopion a IPS.
Pero, pese a las señales de que hay vida en el Consejo de Seguridad, la solución para Sudán del Sur probablemente dependa de los gobiernos de la región que, hasta ahora, no han expresado ni neutralidad ni voluntad de ejercer verdadera presión sobre Kiir y Machar.
La Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD por sus siglas en inglés), que reúne a los países de África oriental, ha dicho que tiene intenciones de reemplazar a las tropas ugandesas por una fuerza regional, pero ese plan tampoco se ha materializado y no necesariamente resuelva la falta de imparcialidad hacia las partes en conflicto.
"Estas sanciones pueden ayudar, pero no van a resolver el problema", dijo a IPS un alto funcionario de derechos humanos que pidió no revelar su nombre. "Los principales jugadores en la ONU saben que la clave es que las potencias regionales se muestren más activas y hagan lo correcto", añadió.
"La IGAD y los vecinos son cruciales. Si no encuentran una solución política, el conflicto se pondrá mucho peor", dijo la fuente.
Los anacronismos de Vargas Llosa
Los anacronismos de Vargas Llosa
Publicado el 4/26/14
JUAN MANUEL KARG
A una semana del fallecimiento de Gabriel García Márquez, que conmocionó a toda América Latina, otro Premio Nobel de Literatura fue noticia: esta vez el conservador Mario Vargas Llosa, en las antípodas ideológicas de Gabo, inauguró en Caracas un encuentro titulado “América Latina: la libertad es el futuro”, realizado en conmemoración los 30 años de la organización Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice).
Antes de su llegada a Caracas, Vargas Llosa manifestó que “mi impresión es que Venezuela ha dejado de ser una democracia, el régimen se ha ido endureciendo y ha reduciendo el espacio que le permitía a la oposición manifestarse, sobre todo a través de los medios audiovisuales y la prensa”. Días después, a su arribo al aeropuerto de Maiquetía, situado a unos 20 km del centro de Caracas, lo esperaban una decena de medios de comunicación, los cuales difundieron en vivo y en directo –y luego en reiteradas ocasiones- todas sus ideas, demostrando a todas luces la incongruencia entre el mensaje que pretendía dar y la realidad que allí acontecía.
El “manual” de la desestabilización política en nuestra región ha seguido algunos parámetros determinados, tal como lo ha ilustrado el propio Gene Sharp, entre ellos la denuncia de la ausencia de libertad de prensa y el rechazo a una supuesta “única voz”, que estaría constituida, precisamente, por los gobiernos posneoliberales. El dato no es casual: han sido estos gobiernos los que impulsaron precisamente legislaciones que han ampliado el acceso a la generación de medios de comunicación populares, en detrimento de diversos monopolios informativos privados. Son estos medios masivos, entonces, los que bajo un pretexto de “ausencia de libertad de prensa” siguen pujando por mantener –o incluso ampliar- la concentración mediática que tienen, intentando “no perder” los privilegios conquistados durante las administraciones neoliberales.
¿Cómo es el “mapa de medios” de Venezuela hoy? 65% medios privados, 31% medios comunitarios, y sólo 3% de medios estatales, según informó recientemente el analista Luis Britto García, un reconocido estudioso del tema, referencia en el ámbito nacional e internacional. Son estos fríos –y sólidos- datos que rebaten velozmente el argumento de una concentración mediática “monstruosa” en manos del Ejecutivo. De esto, vaya a saber si por falta de información o simplemente para ocultar una realidad, Vargas Llosa no ha dicho nada durante su paso por Caracas.
Cuando hablar de futuro significa hablar de pasado
Alguna vez Hugo Chávez, polemizando en un programa de televisión con el empresario argentino Mauricio Macri –ahora Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-, afirmó que “el pasado es parte del presente. No se puede manejar en el presente sin entender el pasado. Y sobre todo hoy en América Latina, porque el pasado es terrible. Todo ese plan neoliberal que nos vendieron: vendían a Argentina como el modelo, y ahí está el resultado”. Esas palabras, en mayo de 2003, tras la asunción de Kirchner, eran respuesta a una idea que Macri había llevado allí en plan propositivo: “hay que dar vuelta la página, mirar al futuro”.
¿Por qué este ejemplo? Porque es indudable a esta altura que las fuerzas conservadoras de la región han cambiado el discurso, y tras un velo de “novedad” -y a veces hasta “apolítica”-, apuntan a intentar frenar el proceso de cambios abierto por distintos gobiernos de orden posneoliberal. El discurso pronunciado por Vargas Llosa en el evento es interesante para analizar: allí, tras denunciar un supuesto “anacronismo radical” por parte del gobierno de Maduro, el escritor peruano advirtió que “hay una peste que se puede extender por la región (…) La utopía estatista tiende a ser expansiva”. Es decir: de ese pensamiento se deduce que la política “novedosa” que nos brindaría la libertad es una masiva liberalización comercial, frente a una supuesta concentración estatal que es, de acuerdo a esta lógica de razonamiento, “ineficiente”.
¿No ha experimentado ya América Latina las consecuencias de una amplia política de liberalización comercial, durante la década del 90´, que vino acompañada de una oleada de reformas estatales, privatización de servicios públicos y aumento de desempleo en la mayor parte de nuestros países? ¿Hay algo más “anacrónico” que creer en las supuestas bondades de la “teoría del derrame”, criticada por Francisco por no haber sido demostrada en los hechos -tal como afirmó el primer Papa latinoamericano en su Exhortación Apostólica-? Los conceptos de “futuro” y “libertad”, que pomposamente ha utilizado Cedice para el evento, no son el problema; el problema es si ese “futuro” y esa “libertad” están pensados para las mayorías populares de nuestros países, o sólo para aquellas elites que quieren volver a ejercer su pleno dominio sobre todas las área de la vida social, económica y política de la región, tal como hicieron en la década del 90´. Vargas Llosa, de acuerdo a sus constantes diatribas en contra de los gobiernos posneoliberales, y a su participación en este tipo de eventos, se inclina con claridad por esta segunda –y anacrónica- opción.
Publicado el 4/26/14
JUAN MANUEL KARG
A una semana del fallecimiento de Gabriel García Márquez, que conmocionó a toda América Latina, otro Premio Nobel de Literatura fue noticia: esta vez el conservador Mario Vargas Llosa, en las antípodas ideológicas de Gabo, inauguró en Caracas un encuentro titulado “América Latina: la libertad es el futuro”, realizado en conmemoración los 30 años de la organización Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice).
Antes de su llegada a Caracas, Vargas Llosa manifestó que “mi impresión es que Venezuela ha dejado de ser una democracia, el régimen se ha ido endureciendo y ha reduciendo el espacio que le permitía a la oposición manifestarse, sobre todo a través de los medios audiovisuales y la prensa”. Días después, a su arribo al aeropuerto de Maiquetía, situado a unos 20 km del centro de Caracas, lo esperaban una decena de medios de comunicación, los cuales difundieron en vivo y en directo –y luego en reiteradas ocasiones- todas sus ideas, demostrando a todas luces la incongruencia entre el mensaje que pretendía dar y la realidad que allí acontecía.
El “manual” de la desestabilización política en nuestra región ha seguido algunos parámetros determinados, tal como lo ha ilustrado el propio Gene Sharp, entre ellos la denuncia de la ausencia de libertad de prensa y el rechazo a una supuesta “única voz”, que estaría constituida, precisamente, por los gobiernos posneoliberales. El dato no es casual: han sido estos gobiernos los que impulsaron precisamente legislaciones que han ampliado el acceso a la generación de medios de comunicación populares, en detrimento de diversos monopolios informativos privados. Son estos medios masivos, entonces, los que bajo un pretexto de “ausencia de libertad de prensa” siguen pujando por mantener –o incluso ampliar- la concentración mediática que tienen, intentando “no perder” los privilegios conquistados durante las administraciones neoliberales.
¿Cómo es el “mapa de medios” de Venezuela hoy? 65% medios privados, 31% medios comunitarios, y sólo 3% de medios estatales, según informó recientemente el analista Luis Britto García, un reconocido estudioso del tema, referencia en el ámbito nacional e internacional. Son estos fríos –y sólidos- datos que rebaten velozmente el argumento de una concentración mediática “monstruosa” en manos del Ejecutivo. De esto, vaya a saber si por falta de información o simplemente para ocultar una realidad, Vargas Llosa no ha dicho nada durante su paso por Caracas.
Cuando hablar de futuro significa hablar de pasado
Alguna vez Hugo Chávez, polemizando en un programa de televisión con el empresario argentino Mauricio Macri –ahora Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-, afirmó que “el pasado es parte del presente. No se puede manejar en el presente sin entender el pasado. Y sobre todo hoy en América Latina, porque el pasado es terrible. Todo ese plan neoliberal que nos vendieron: vendían a Argentina como el modelo, y ahí está el resultado”. Esas palabras, en mayo de 2003, tras la asunción de Kirchner, eran respuesta a una idea que Macri había llevado allí en plan propositivo: “hay que dar vuelta la página, mirar al futuro”.
¿Por qué este ejemplo? Porque es indudable a esta altura que las fuerzas conservadoras de la región han cambiado el discurso, y tras un velo de “novedad” -y a veces hasta “apolítica”-, apuntan a intentar frenar el proceso de cambios abierto por distintos gobiernos de orden posneoliberal. El discurso pronunciado por Vargas Llosa en el evento es interesante para analizar: allí, tras denunciar un supuesto “anacronismo radical” por parte del gobierno de Maduro, el escritor peruano advirtió que “hay una peste que se puede extender por la región (…) La utopía estatista tiende a ser expansiva”. Es decir: de ese pensamiento se deduce que la política “novedosa” que nos brindaría la libertad es una masiva liberalización comercial, frente a una supuesta concentración estatal que es, de acuerdo a esta lógica de razonamiento, “ineficiente”.
¿No ha experimentado ya América Latina las consecuencias de una amplia política de liberalización comercial, durante la década del 90´, que vino acompañada de una oleada de reformas estatales, privatización de servicios públicos y aumento de desempleo en la mayor parte de nuestros países? ¿Hay algo más “anacrónico” que creer en las supuestas bondades de la “teoría del derrame”, criticada por Francisco por no haber sido demostrada en los hechos -tal como afirmó el primer Papa latinoamericano en su Exhortación Apostólica-? Los conceptos de “futuro” y “libertad”, que pomposamente ha utilizado Cedice para el evento, no son el problema; el problema es si ese “futuro” y esa “libertad” están pensados para las mayorías populares de nuestros países, o sólo para aquellas elites que quieren volver a ejercer su pleno dominio sobre todas las área de la vida social, económica y política de la región, tal como hicieron en la década del 90´. Vargas Llosa, de acuerdo a sus constantes diatribas en contra de los gobiernos posneoliberales, y a su participación en este tipo de eventos, se inclina con claridad por esta segunda –y anacrónica- opción.
2 may 2014
Argentina y Brasil avanzan en soluciones al conflicto comercial bilateral
Argentina y Brasil avanzan en soluciones al conflicto comercial bilateral
30 abril, 2014
Más autos y autopartes hacia Brasil
Los gobiernos de Argentina y Brasil acordaron ayer incrementar el flujo de exportaciones de automotores y autopartes locales al país vecino, mientras se delinea un nuevo protocolo comercial para aplicar a partir de junio del año próximo. El compromiso surgió durante la cumbre entre funcionarios y empresarios de ambos países que se realizó en Brasilia. La comitiva argentina estuvo encabezada por los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, quienes se reunieron con sus pares brasileños para analizar el desempeño del comercio bilateral, en particular del sector automotor. Allí surgió un preacuerdo para que las terminales brasileñas incrementen progresivamente la compra de autopartes y unidades terminadas argentinas. Por su parte, el compromiso argentino es reducir el mecanismo flex el año próximo –que establece una relación de exportación e importación que busca resguardar a la Argentina– y la posibilidad de aceptar financiamiento comercial de Brasil. El martes y miércoles de la semana que viene continuarán las reuniones a nivel de secretarías y empresarios.
La delegación argentina estuvo secundada por el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, y también por empresarios locales del sector automotor, metalúrgicos y electrónicos. El objetivo de la misión era buscar un acuerdo que equilibre el comercio bilateral, que el año pasado exhibió un saldo negativo para el país de 3100 millones de dólares, mientras se mantiene el riesgo de ampliar esa brecha por la baja de la demanda brasileña de automotores argentinos. El encuentro comenzó a las 16.30 en la sede de la cartera de Hacienda brasileña y se extendió por casi tres horas. Por los locales estuvieron el ministro de Hacienda, Guido Mantega; el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Mauro Borges, y el secretario ejecutivo del Ministerio de Hacienda, Paulo Cafarelli, entre otros.
La retracción del mercado brasileño impacta seriamente la producción de automóviles locales, dado que el 90 por ciento de las exportaciones argentinas tiene como destino ese mercado. Esta crisis derivó en que distintas terminales resolvieran paralizar durante esta semana sus operaciones u otorgaran licencias a sus empleados (ver aparte). El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, atribuyó anteayer los problemas en la industria automotriz doméstica a la caída de las exportaciones a Brasil. “La afectación de la producción local tiene varios componentes y uno de ellos tiene que ver con la caída abrupta de la demanda de Brasil”, explicó el jefe de ministros.
Durante el encuentro de ayer se avanzó en un acuerdo público-privado para incrementar progresivamente la compra de autopartes locales por parte de terminales brasileñas, en muchos casos para unidades que “puedan volver a la Argentina como vehículos terminados”, explicaron fuentes oficiales. También se acordó un aumento en la exportación de unidades, al tiempo que la Argentina aceitará el mecanismo de declaraciones juradas para el ingreso de vehículos brasileños. “El objetivo es incrementar el flujo de comercio, pero siempre que se estabilice la relación”, explicaron. Mientras tanto, se convino delinear un nuevo esquema para el sector automotor para el 30 de junio de 2015, cuando venza la nueva prórroga que estará vigente –en el Gobierno confían en su renovación– por un año desde el 30 junio próximo. Ese nuevo esquema permitirá una reducción del flex en favor de Argentina, que establece los términos del intercambio bilateral. Actualmente, esa relación es de 1,95, lo que implica que por cada dólar que exporte la Argentina puede importar 1,95 sin arancel, y se espera que pueda llevarse a 1,25.
De conseguir estabilizar el mercado bilateral, la Argentina aceptaría tomar el crédito que ofrecen los funcionarios brasileños para financiar el comercio bilateral. El equipo económico argentino considera que esa línea, con el actual desequilibrio comercial, sólo potenciaría la brecha, pero podría ser un buen instrumento si se reduce el saldo favorable a Brasil.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-245193-2014-04-30.html
30 abril, 2014
Más autos y autopartes hacia Brasil
Los gobiernos de Argentina y Brasil acordaron ayer incrementar el flujo de exportaciones de automotores y autopartes locales al país vecino, mientras se delinea un nuevo protocolo comercial para aplicar a partir de junio del año próximo. El compromiso surgió durante la cumbre entre funcionarios y empresarios de ambos países que se realizó en Brasilia. La comitiva argentina estuvo encabezada por los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, quienes se reunieron con sus pares brasileños para analizar el desempeño del comercio bilateral, en particular del sector automotor. Allí surgió un preacuerdo para que las terminales brasileñas incrementen progresivamente la compra de autopartes y unidades terminadas argentinas. Por su parte, el compromiso argentino es reducir el mecanismo flex el año próximo –que establece una relación de exportación e importación que busca resguardar a la Argentina– y la posibilidad de aceptar financiamiento comercial de Brasil. El martes y miércoles de la semana que viene continuarán las reuniones a nivel de secretarías y empresarios.
La delegación argentina estuvo secundada por el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, y también por empresarios locales del sector automotor, metalúrgicos y electrónicos. El objetivo de la misión era buscar un acuerdo que equilibre el comercio bilateral, que el año pasado exhibió un saldo negativo para el país de 3100 millones de dólares, mientras se mantiene el riesgo de ampliar esa brecha por la baja de la demanda brasileña de automotores argentinos. El encuentro comenzó a las 16.30 en la sede de la cartera de Hacienda brasileña y se extendió por casi tres horas. Por los locales estuvieron el ministro de Hacienda, Guido Mantega; el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Mauro Borges, y el secretario ejecutivo del Ministerio de Hacienda, Paulo Cafarelli, entre otros.
La retracción del mercado brasileño impacta seriamente la producción de automóviles locales, dado que el 90 por ciento de las exportaciones argentinas tiene como destino ese mercado. Esta crisis derivó en que distintas terminales resolvieran paralizar durante esta semana sus operaciones u otorgaran licencias a sus empleados (ver aparte). El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, atribuyó anteayer los problemas en la industria automotriz doméstica a la caída de las exportaciones a Brasil. “La afectación de la producción local tiene varios componentes y uno de ellos tiene que ver con la caída abrupta de la demanda de Brasil”, explicó el jefe de ministros.
Durante el encuentro de ayer se avanzó en un acuerdo público-privado para incrementar progresivamente la compra de autopartes locales por parte de terminales brasileñas, en muchos casos para unidades que “puedan volver a la Argentina como vehículos terminados”, explicaron fuentes oficiales. También se acordó un aumento en la exportación de unidades, al tiempo que la Argentina aceitará el mecanismo de declaraciones juradas para el ingreso de vehículos brasileños. “El objetivo es incrementar el flujo de comercio, pero siempre que se estabilice la relación”, explicaron. Mientras tanto, se convino delinear un nuevo esquema para el sector automotor para el 30 de junio de 2015, cuando venza la nueva prórroga que estará vigente –en el Gobierno confían en su renovación– por un año desde el 30 junio próximo. Ese nuevo esquema permitirá una reducción del flex en favor de Argentina, que establece los términos del intercambio bilateral. Actualmente, esa relación es de 1,95, lo que implica que por cada dólar que exporte la Argentina puede importar 1,95 sin arancel, y se espera que pueda llevarse a 1,25.
De conseguir estabilizar el mercado bilateral, la Argentina aceptaría tomar el crédito que ofrecen los funcionarios brasileños para financiar el comercio bilateral. El equipo económico argentino considera que esa línea, con el actual desequilibrio comercial, sólo potenciaría la brecha, pero podría ser un buen instrumento si se reduce el saldo favorable a Brasil.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-245193-2014-04-30.html
Aumentó desempleo y pronostican cifras aún peores en España
CRISIS: PARO LLEGÓ A 25,93% EN EL TRIMESTRE
Aumentó desempleo y pronostican cifras aún peores en España
Pese a las declaraciones del Gobierno de que terminó la recesión y España se recupera, la tasa del desempleo en el país volvió a aumentar en el primer trimestre de 2014 hasta el 25,93%, una cifra cercana a su récord histórico.
MADRID DANIEL BELTRÁN ROHR -
30 abr 2014
La reducción de la población activa, en un país que viene perdiendo población en los últimos años debido a la emigración, contrarrestó la pequeña bajada del número de desempleados.
Las perspectivas pueden ser todavía peores, pues un informe de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) estima que España seguirá en recesión hasta 2016 y la tasa de desocupación subirá al 27,1%.
La Encuesta de Población Activa (EPA) dada a conocer ayer por el Instituto Nacional de Empleo (INE) indica que la ocupación retrocedió en 184.600 personas en el trimestre y en 79.600 en un año, lo cual baja el número de personas trabajando en España a 16.950.600, la cifra más baja desde 2002.
Si bien es cierto que hay indicios de recuperación económica, no son tan vigorosos como para trasladarse a la ocupación y el número de desempleados cayó, como lo refleja el hecho de que haya 2.300 parados menos que hace un año y su número quede en 5.933.300. Este retroceso, el primero en un comienzo de año desde 2005, se debe a la reducción de población activa (424.500 personas menos en edad y disposición de trabajar, debido fundamentalmente a la emigración), lo que no ha evitado que la tasa de desocupados suba hasta el 25,93%.
La situación de la oferta laboral sigue siendo dramática para los jóvenes de menos de 25 años, los más afectados por el desempleo con una tasa del 55,5%, mientras que cerca de 2 millones (1,979 millones) de hogares en España tienen a todos sus miembros activos en paro.
Ninguna de las 17 regiones autónomas españolas registra un desempleo inferior al 17%, y, entre ellas, las que más sufren son Andalucía, con un 34,94% de desempleo, las islas Canarias con un 32,55%, y Extremadura con un 32,14%.
Por sectores, el número de personas trabajando aumenta este trimestre en Agricultura en 31.800 personas y desciende en los Servicios (-126.000), la Construcción (-42.800) y la Industria (-42.200). Por tipo de jornada, la destrucción de empleo se sigue cebando entre los trabajadores a tiempo completo, con la desaparición de 176.800 puestos, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial lo hace en 7.800, por lo que el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial se incrementa en 1,3 centésimas hasta 16,20%.
Por otra parte, los hogares con todos sus miembros en paro subieron en el primer trimestre del año en 53.100, lo que supone un 2,7% más que en el trimestre anterior. No obstante, en el último año los hogares con todos sus miembros en paro se han reducido en 33.900, un 1,7% menos.
Pronóstico.
La economía española, según un informe de la EBA hecho público ayer a petición del Banco Central Europeo (BCE), se contraerá este año un 0,3%, frente al crecimiento del 1% previsto por la Comisión Europea.
La EBA prevé que la economía española retroceda un 1% en 2015.
Las previsiones del Banco de España apuntan mientras tanto un crecimiento del 1,2% en 2014 y del 1,7% en 2015.
La tasa de desocupación llegará hasta el 27,1% en 2016, después de subir al 26,3% este año y al 26,8% en 2015, según las previsiones de la EBA.
Aumentó desempleo y pronostican cifras aún peores en España
Pese a las declaraciones del Gobierno de que terminó la recesión y España se recupera, la tasa del desempleo en el país volvió a aumentar en el primer trimestre de 2014 hasta el 25,93%, una cifra cercana a su récord histórico.
MADRID DANIEL BELTRÁN ROHR -
30 abr 2014
La reducción de la población activa, en un país que viene perdiendo población en los últimos años debido a la emigración, contrarrestó la pequeña bajada del número de desempleados.
Las perspectivas pueden ser todavía peores, pues un informe de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) estima que España seguirá en recesión hasta 2016 y la tasa de desocupación subirá al 27,1%.
La Encuesta de Población Activa (EPA) dada a conocer ayer por el Instituto Nacional de Empleo (INE) indica que la ocupación retrocedió en 184.600 personas en el trimestre y en 79.600 en un año, lo cual baja el número de personas trabajando en España a 16.950.600, la cifra más baja desde 2002.
Si bien es cierto que hay indicios de recuperación económica, no son tan vigorosos como para trasladarse a la ocupación y el número de desempleados cayó, como lo refleja el hecho de que haya 2.300 parados menos que hace un año y su número quede en 5.933.300. Este retroceso, el primero en un comienzo de año desde 2005, se debe a la reducción de población activa (424.500 personas menos en edad y disposición de trabajar, debido fundamentalmente a la emigración), lo que no ha evitado que la tasa de desocupados suba hasta el 25,93%.
La situación de la oferta laboral sigue siendo dramática para los jóvenes de menos de 25 años, los más afectados por el desempleo con una tasa del 55,5%, mientras que cerca de 2 millones (1,979 millones) de hogares en España tienen a todos sus miembros activos en paro.
Ninguna de las 17 regiones autónomas españolas registra un desempleo inferior al 17%, y, entre ellas, las que más sufren son Andalucía, con un 34,94% de desempleo, las islas Canarias con un 32,55%, y Extremadura con un 32,14%.
Por sectores, el número de personas trabajando aumenta este trimestre en Agricultura en 31.800 personas y desciende en los Servicios (-126.000), la Construcción (-42.800) y la Industria (-42.200). Por tipo de jornada, la destrucción de empleo se sigue cebando entre los trabajadores a tiempo completo, con la desaparición de 176.800 puestos, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial lo hace en 7.800, por lo que el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial se incrementa en 1,3 centésimas hasta 16,20%.
Por otra parte, los hogares con todos sus miembros en paro subieron en el primer trimestre del año en 53.100, lo que supone un 2,7% más que en el trimestre anterior. No obstante, en el último año los hogares con todos sus miembros en paro se han reducido en 33.900, un 1,7% menos.
Pronóstico.
La economía española, según un informe de la EBA hecho público ayer a petición del Banco Central Europeo (BCE), se contraerá este año un 0,3%, frente al crecimiento del 1% previsto por la Comisión Europea.
La EBA prevé que la economía española retroceda un 1% en 2015.
Las previsiones del Banco de España apuntan mientras tanto un crecimiento del 1,2% en 2014 y del 1,7% en 2015.
La tasa de desocupación llegará hasta el 27,1% en 2016, después de subir al 26,3% este año y al 26,8% en 2015, según las previsiones de la EBA.
Aprueban polémico ajuste en Francia
VALLS LOGRA APOYO PESE A CRÍTICAS DE LA IZQUIERDA SOCIALISTA
El premier de Francia, Manuel Valls, logró ayer el respaldo de la Asamblea Nacional a su plan de ajuste que prevé recortes por 50.000 millones de euros, mientras el presidente François Hollande obtenía un nuevo récord de impopularidad en los sondeos.
abr 2014
"Gracias a la mayoría por este apoyo importante", dijo Valls, tras la votación que contó con 265 sufragios a favor, 232 en contra y 67 abstenciones, entre ellas 41 diputados del ala izquierda del gobernante Partido Socialista.
Valls, en su primera batalla desde que asumió la jefatura de Gobierno para dar efectividad a la gestión, instó a los legisladores a respaldar el ajuste fiscal en los próximos tres años y afirmó que la votación es "decisiva" y "marcará profundamente el futuro de nuestro país".
"Es un voto de confianza para mi gobierno", afirmó Valls ante la Asamblea, dirigiéndose especialmente a los diputados socialistas.
Para atenuar los cuestionamientos, Valls modificó el proyecto inicial eliminando, por ejemplo, el congelamiento de las pensiones más bajas.
La norma aprobada prevé recortes y sacrificios sin precedentes en Francia (50 mil millones de euros desde ahora y hasta 2017) y se complementará con el pacto de responsabilidad, el acuerdo polémico que incluye 40 mil millones de alivio fiscal para las empresas y cinco mil millones de descarga para las familias.
Un plan que la derecha consideró poco incisivo pero que costó una dolorosa fractura en la mayoría de gobierno, el bloque del Partido Verde y 41 socialistas, una afrenta no tanto contra Valls sino contra Hollande y su vuelco "liberal" de enero, tras dos años de fracasos en el crecimiento y el empleo.
Precisamente, un nuevo sondeo divulgado ayer ubicó a Hollande en una nueva caída de popularidad, el más bajo desde 1981 cuando el instituto BVA creó ese barómetro. El jefe de Estado logró un 21% de opinión favorable, siete puntos menos que en el sondeo anterior. Es decir, sólo uno de cada cinco franceses aprueba su gestión
El premier de Francia, Manuel Valls, logró ayer el respaldo de la Asamblea Nacional a su plan de ajuste que prevé recortes por 50.000 millones de euros, mientras el presidente François Hollande obtenía un nuevo récord de impopularidad en los sondeos.
abr 2014
"Gracias a la mayoría por este apoyo importante", dijo Valls, tras la votación que contó con 265 sufragios a favor, 232 en contra y 67 abstenciones, entre ellas 41 diputados del ala izquierda del gobernante Partido Socialista.
Valls, en su primera batalla desde que asumió la jefatura de Gobierno para dar efectividad a la gestión, instó a los legisladores a respaldar el ajuste fiscal en los próximos tres años y afirmó que la votación es "decisiva" y "marcará profundamente el futuro de nuestro país".
"Es un voto de confianza para mi gobierno", afirmó Valls ante la Asamblea, dirigiéndose especialmente a los diputados socialistas.
Para atenuar los cuestionamientos, Valls modificó el proyecto inicial eliminando, por ejemplo, el congelamiento de las pensiones más bajas.
La norma aprobada prevé recortes y sacrificios sin precedentes en Francia (50 mil millones de euros desde ahora y hasta 2017) y se complementará con el pacto de responsabilidad, el acuerdo polémico que incluye 40 mil millones de alivio fiscal para las empresas y cinco mil millones de descarga para las familias.
Un plan que la derecha consideró poco incisivo pero que costó una dolorosa fractura en la mayoría de gobierno, el bloque del Partido Verde y 41 socialistas, una afrenta no tanto contra Valls sino contra Hollande y su vuelco "liberal" de enero, tras dos años de fracasos en el crecimiento y el empleo.
Precisamente, un nuevo sondeo divulgado ayer ubicó a Hollande en una nueva caída de popularidad, el más bajo desde 1981 cuando el instituto BVA creó ese barómetro. El jefe de Estado logró un 21% de opinión favorable, siete puntos menos que en el sondeo anterior. Es decir, sólo uno de cada cinco franceses aprueba su gestión
1 may 2014
DELINCUENTES CON ESTILO
MODA
Condenan a Dolce & Gabbana a 18 meses de cárcel
Los diseñadores Domenico Dolce y Stefano Gabbana fueron condenados a un año y seis meses de cárcel por ocultar cientos de millones de euros a las autoridades fiscales.
Reutersmié abr 30 2014
El tribunal de apelación italiano mantuvo la condena de junio pasado contra ambos, por usar el holding Gado, con sede en Luxemburgo, para evitar pagar impuestos por regalías de unos 1.000 millones de euros (1.380 millones de dólares).
La decisión anterior, de un tribunal inferior, condenó a ambos a penas de cárcel de 20 meses cada uno y les impuso una multa de hasta 10 millones de euros por evitar pagos en Italia, donde los impuestos corporativos son de los más altos en Europa.
Un abogado de Dolce y Gabbana, que siempre han negado haber actuado contra la ley, dijo que sus clientes apelarían la decisión.
"Estoy sin palabras. Todos estamos sorprendidos. La decisión es inexplicable y apelaremos", dijo Massimo Dinoia después del veredicto.
Un fiscal de Milán había pedido al tribunal en marzo exculpar a la pareja, quienes en una protesta por ser "puestos en ridículo" cerraron las tiendas en Milán donde vendían ropa y accesorios inspirados en la Sicilia natal de Dolce.
Los antecedentes
El caso se originó en una investigación que comenzó en 2008 cuando las autoridades fiscales italianas aumentaron su lucha contra la evasión fiscal al comenzar la crisis financiera global.
Las compañías de moda han estado bajo el escrutinio de las autoridades fiscales italianas en parte debido a que el sector ha tenido buenos resultados durante la mayor recesión del país desde la Segunda Guerra Mundial.
"El lujo es uno de los pocos sectores que lo ha hecho bien en los últimos años", dijo un socio especializado en impuestos en Grant Thornton en Milán que pidió no ser identificado.
"Es más fácil ir y preguntar por dinero donde hay dinero en vez de ir a un sector problemático", agregó.
Sin embargo, los casos no suelen llegar a los tribunales.
Giorgio Armani pagó 270 millones de euros a las autoridades fiscales a principios de abril para acabar con una disputa sobre pagos de subsidiarias del grupo en el extranjero.
Prada Holdings, que controla Prada, canceló entre 400 y 420 millones de euros para pagar sus impuestos en Italia, después de acabar un proceso de transparencia voluntaria en diciembre.
Condenan a Dolce & Gabbana a 18 meses de cárcel
Los diseñadores Domenico Dolce y Stefano Gabbana fueron condenados a un año y seis meses de cárcel por ocultar cientos de millones de euros a las autoridades fiscales.
Reutersmié abr 30 2014
El tribunal de apelación italiano mantuvo la condena de junio pasado contra ambos, por usar el holding Gado, con sede en Luxemburgo, para evitar pagar impuestos por regalías de unos 1.000 millones de euros (1.380 millones de dólares).
La decisión anterior, de un tribunal inferior, condenó a ambos a penas de cárcel de 20 meses cada uno y les impuso una multa de hasta 10 millones de euros por evitar pagos en Italia, donde los impuestos corporativos son de los más altos en Europa.
Un abogado de Dolce y Gabbana, que siempre han negado haber actuado contra la ley, dijo que sus clientes apelarían la decisión.
"Estoy sin palabras. Todos estamos sorprendidos. La decisión es inexplicable y apelaremos", dijo Massimo Dinoia después del veredicto.
Un fiscal de Milán había pedido al tribunal en marzo exculpar a la pareja, quienes en una protesta por ser "puestos en ridículo" cerraron las tiendas en Milán donde vendían ropa y accesorios inspirados en la Sicilia natal de Dolce.
Los antecedentes
El caso se originó en una investigación que comenzó en 2008 cuando las autoridades fiscales italianas aumentaron su lucha contra la evasión fiscal al comenzar la crisis financiera global.
Las compañías de moda han estado bajo el escrutinio de las autoridades fiscales italianas en parte debido a que el sector ha tenido buenos resultados durante la mayor recesión del país desde la Segunda Guerra Mundial.
"El lujo es uno de los pocos sectores que lo ha hecho bien en los últimos años", dijo un socio especializado en impuestos en Grant Thornton en Milán que pidió no ser identificado.
"Es más fácil ir y preguntar por dinero donde hay dinero en vez de ir a un sector problemático", agregó.
Sin embargo, los casos no suelen llegar a los tribunales.
Giorgio Armani pagó 270 millones de euros a las autoridades fiscales a principios de abril para acabar con una disputa sobre pagos de subsidiarias del grupo en el extranjero.
Prada Holdings, que controla Prada, canceló entre 400 y 420 millones de euros para pagar sus impuestos en Italia, después de acabar un proceso de transparencia voluntaria en diciembre.
EEUU mejora tecnología para matar a distancia (Parte I)
EEUU mejora tecnología para matar a distancia (Parte I)
Publicado el 4/30/14 •
ERNESTO CARMONA
La industria bélica de alta tecnología desarrolla, para el gobierno de Estados Unidos, mini-satélites del tamaño de una botella de licor para rastrear y matar “terroristas”, de manera rápida y barata, en cualquier parte del planeta.
La industria bélica de alta tecnología desarrolla, para el gobierno de Estados Unidos, mini-satélites del tamaño de una botella de licor para rastrear y matar “terroristas”, de manera rápida y barata, en cualquier parte del planeta.
Los satélites pequeños ayudarán al Comando de Operaciones Especiales (Socom, por su sigla en inglés) a seguir y eliminar personas de cualquier nacionalidad consideradas “amenazas” para Estados Unidos, de acuerdo a un reporte de Noah Shachtman publicado el 21 de mayo 2013 en Wired.com y nominado por Proyecto Censurado para el nuevo ranking anual de “las 25 noticias más censuradas 2014”.
Un objetivo clave del espionaje masivo, destapado por doquier desde las revelaciones de Snowden, es la acumulación de datos sobre eventuales futuros blancos para después hacer más fácil matarlos. A las personas vigiladas en montañas o selvas, alguien debe instalarle físicamente un dispositivo para rastrearlos después a distancia, como ocurrió en Colombia con el chip inserto en el calzado del líder FARC Víctor Julio Suárez Rojas (“Mono Jojoy”), abatido en 2010. Estos nuevos mini-satélites facilitan y abaratan el rastreo con su capacidad de identificar y vigilar blancos conectados a Internet, usuarios de e-mail, telefonía móvil o de cualquier aparato inalámbrico nuevo.
Los mini satélites complementan la tarea letal que a diario realizan los “drones”, esos pequeños aviones de bombardeo no tripulados que operan en Pakistán y otros lugares. Mejoran la identificación de blancos en regiones poco cubiertas por satélites convencionales y optimizan la precisión artillera de la aviación convencional, como en el asesinato de líder FARC Luis Edgar Devia Silva (“Raúl Reyes”), cuyo campamento fue primero bombardeado por aire y luego ocupado por tierra en el ataque de 2008 en territorio de Ecuador.
Los llamados “operadores especiales” de Estados Unidos vienen utilizando por años pequeñas “etiquetas” óptico-dinámicas para marcar clandestinamente sus presas y emplean satélites para retransmitir la información de esas balizas, como informaron David Hambling y Noah Shachtman en Wired.com en 2009. El tamaño de las etiquetas cada vez es menor.
Las etiquetas GPS, que miden menos de 8 cm y pesan unos 70 grs, puede enviar mensajes SMS cuando alguien camina o conduce cerca (SMS el acrónimo del servicio de mensajes cortos, que la mayoría de la gente envía y recibe en teléfonos móviles). Hambling y Shachtman informaron que el brazo de investigación del Pentágono, la Agencia de Proyectos de Investigación de Defensa Avanzada (Darpa, por su sigla en inglés ) lleva años desarrollando “etiquetas pequeñas y resistentes al medio ambiente, basadas en retro-reflectores, que puede ser leídas por sensores de mano y a distancias significativas desde el aire”.
Los nuevos satélites de comunicación en miniatura de Socom proporcionarán mayor control electrónico, rastreo y localización (TTL) para sus operaciones en las zonas del mundo donde la cobertura satelital es deficiente y las torres de celulares no garantizan una retransmisión alternativa, en otras palabras, los países pobres del tercer mundo.
Según Cobham Pic, una firma británica que suministra equipos TTL a los “operadores especiales” estadounidenses, “estas soluciones proveen inteligencia sobre el ‘modo de vida’ de los sujetos vigilados, además de servir para el seguimiento en vivo y en tiempo real, localizar y aprehender [o ejecutar] a ‘criminales’”. La tecnología TTL también permite seguir como objetivos e-mails, mensajería instantánea y actividad en Internet.
La base de datos de compras del gobierno federal estadounidense indica que empresas de tecnología TTL, como Cobham Pic, Blackbird Technologies Inc. y EWA Government Solutions, en los últimos años han firmado varios contratos millonarios con el ejército, la marina y el Socom.
Fuentes:
-Noah Shachtman: “Con el nuevo mini-satélites, Special Ops toma su Manhunt Into Space”, Wired, 21 de mayo de 2013, http://www.wired.com/dangerroom/2013/05/special-ops-mini- SATS-cacerías humanas /.
-David Hambling y Noah Shachtman, “Inside Secret Terror-Tagging Tech de los militares”, Wired , 3 de junio del 2009, http://www.wired.com/dangerroom/2009/06/inside-the-militarys-secret-terror- tagging-tech /.
-US Mini-Satellites to Track and Kill Terrorists
http://www.projectcensored.org/us-mini-satellites-track-kill-terrorists/
Investigador Estudiante: Lejon Butcher (Universidad del Estado de Sonoma)
Facultad Evaluador: Sandra Shand (Universidad del Estado de Sonoma)
• “Drones” matan miles de civiles en Pakistán desde 2006
2.371 personas, en su mayoría civiles, mujeres y niños, han muerto en Pakistán desde 2006 a septiembre 2013 en 330 ataques secretos con aviones no tripulados (“drones”) lanzados por el programa ‘secreto’ de largo aliento que lleva a cabo la CIA contra la población que vive en el borde fronterizo con Afganistán, según un informe oficial pakistaní filtrado a la Oficina de Periodismo de Investigación (Bureau of Investigative Journalism, BIJ) del Reino Unido, organización independiente sin fines de lucro establecida en 2010. Esta información, divulgada por el BIJ desde el 29 de enero 2014 y firmada en sucesivas entregas por Alice K. Ross y Patrick Galey, fue nominada por el Proyecto Censurado para el ranking Censurado 2014/2015.
El extenso documento muestra la real naturaleza y amplitud del programa estadounidense de ataques con aviones no tripulados. También revela que esta guerra encubierta está en pleno conocimiento –y consentimiento- del gobierno de Pakistán, porque el reporte fue elaborado con información recogida en terreno, en cada episodio, por agentes políticos locales y altos funcionarios que trabajan para la Secretaría de FATA, sigla en inglés de Áreas Tribales bajo Administración Federal, nombre oficial de la región semiautónoma conocida como Pashto, habitada principalmente por musulmanes y limítrofe con Afganistán. Las FATA engloban siete distritos tribales manejados directamente por el gobierno federal de Pakistán mediante leyes especiales.
El registro oficial de FATA constituye el informe más detallado disponible hasta hoy sobre la actividad de los drones contra Pakistán. Presenta una relación “golpe por golpe”, incluye la hora y el lugar de cada ataque, y en algunos casos entrega la identidad del jefe, o jefa, de hogar de la vivienda que fue blanco del ataque. El documento resulta significativo porque permite entender el punto de vista gubernamental de Pakistán ante cada incidente y compararlo con el de otras organizaciones.
Este registro es una de las numerosas fuentes de información del gobierno de Pakistán respecto a la actividad de los drones norteamericanos en esa nación. Los datos recuperados curiosamente detienen el registro de víctimas civiles después de 2008, mientras omiten mencionar detalles de muertes de civiles ampliamente reconocidas por las autoridades paquistaníes. También resulta extraño que omita información desde el año 2007. Alice K. Ross, del BIJ, dijo que el gobierno paquistaní sabía de cientos de víctimas civiles, incluso en ataques en que oficialmente se había negado muertes de civiles.
El gobierno de Obama informa una caída en los incidentes con drones, pero el BIJ mostró que tal disminución no es tan grande como Estados Unidos quiere hacer creer al público. Contradicen la versión presidencial una información suministrada a Los Ángeles Times por asesores del Congreso sobre el ataque que en junio 2012 mató a Abu Yahya al Libi, identificado como el segundo de Al Qaeda, y otro informe del New York Times sobre el bombardeo a una reunión de presuntos “terroristas” en Dattakhel, en marzo de 2011. A principios de febrero 2014 no se habían producido ataques desde diciembre de 2013. Patrick Galey, del BIJ, dijo que la pausa más larga de ataques durante la presidencia de Obama pudo deberse a las conversaciones de paz entre el gobierno paquistaní y los talibanes.
Mark Mazetti, del New York Times, escribió el 10 de febrero 2014: “Durante un discurso en mayo pasado, Obama dijo que tenía la intención de traspasar gradualmente las operaciones de aviones no tripulados de la CIA al Pentágono, en parte para hacerlas más transparentes. Funcionarios estadounidenses dijeron entonces que los ataques con aviones no tripulados en Pakistán seguirán siendo puestos en marcha por la CIA porque Pakistán se niega a permitir operaciones militares estadounidenses abiertas en su suelo”.
Fuentes:
-Alice K. Ross, “Leaked Official Document Records 330 Drone Strikes in Pakistan,” Bureau of Investigative Journalism, January 29, 2014,
http://www.thebureauinvestigates.com/2014/01/29/leaked-official-document-records-330-drone-strikes-in-pakistan/.
-“Over 300 US Drone Strikes in Pakistan Since 2006,” RT.com, January 30, 2014,
http://rt.com/news/drones-pakistan-us-cia-military-408/.
-Over 300 US Drone Strikes in Pakistan Since 2006
http://www.projectcensored.org/300-us-drone-strikes-pakistan-since-2006/
-Alice K. Ross and Jack Serle, “A changing drone campaign: US covert actions in 2013,” Bureau of Investigative Journalism, January 6, 2014, http://www.thebureauinvestigates.com/2014/01/06/a-changing-drone-campaign-us-covert-actions-in-2013/.
-Alice K. Ross, “Leaked official document records 330 drone strikes in Pakistan,” Bureau of Investigative Journalism, January 29, 2014, http://www.thebureauinvestigates.com/2014/01/29/leaked-official-document-records-330-drone-strikes-in-pakistan/.
-Alice K. Ross, “Leaked Pakistani document contradicts US accounts of drone strikes,” Bureau of Investigative Journalism, January 31, 2014, http://www.thebureauinvestigates.com/2014/01/31/leaked-pakistani-document-contradicts-us-accounts-of-drone-strikes/.-Patrick Galey, “Is Pakistan drone strike hiatus linked to peace talks?.” Bureau of Investigative Journalism, February 6, 2014, http://www.thebureauinvestigates.com/2014/02/06/is-pakistan-drone-strike-hiatus-linked-to-peace-talks/.
-US Misinterprets Drone Strike Data in Pakistan
http://www.projectcensored.org/us-misinterprets-drone-strike-data-pakistan/
Student Researcher: Kathryn Wohlpart (Florida Atlantic University), Holly Day and Gabriela Garcia (Sonoma State University) / Faculty Evaluator: James F. Tracy (Florida Atlantic University), James J. Dean (Sonoma State University)
Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, jurado internacional de Proyecto Censurado.
Publicado el 4/30/14 •
ERNESTO CARMONA
La industria bélica de alta tecnología desarrolla, para el gobierno de Estados Unidos, mini-satélites del tamaño de una botella de licor para rastrear y matar “terroristas”, de manera rápida y barata, en cualquier parte del planeta.
La industria bélica de alta tecnología desarrolla, para el gobierno de Estados Unidos, mini-satélites del tamaño de una botella de licor para rastrear y matar “terroristas”, de manera rápida y barata, en cualquier parte del planeta.
Los satélites pequeños ayudarán al Comando de Operaciones Especiales (Socom, por su sigla en inglés) a seguir y eliminar personas de cualquier nacionalidad consideradas “amenazas” para Estados Unidos, de acuerdo a un reporte de Noah Shachtman publicado el 21 de mayo 2013 en Wired.com y nominado por Proyecto Censurado para el nuevo ranking anual de “las 25 noticias más censuradas 2014”.
Un objetivo clave del espionaje masivo, destapado por doquier desde las revelaciones de Snowden, es la acumulación de datos sobre eventuales futuros blancos para después hacer más fácil matarlos. A las personas vigiladas en montañas o selvas, alguien debe instalarle físicamente un dispositivo para rastrearlos después a distancia, como ocurrió en Colombia con el chip inserto en el calzado del líder FARC Víctor Julio Suárez Rojas (“Mono Jojoy”), abatido en 2010. Estos nuevos mini-satélites facilitan y abaratan el rastreo con su capacidad de identificar y vigilar blancos conectados a Internet, usuarios de e-mail, telefonía móvil o de cualquier aparato inalámbrico nuevo.
Los mini satélites complementan la tarea letal que a diario realizan los “drones”, esos pequeños aviones de bombardeo no tripulados que operan en Pakistán y otros lugares. Mejoran la identificación de blancos en regiones poco cubiertas por satélites convencionales y optimizan la precisión artillera de la aviación convencional, como en el asesinato de líder FARC Luis Edgar Devia Silva (“Raúl Reyes”), cuyo campamento fue primero bombardeado por aire y luego ocupado por tierra en el ataque de 2008 en territorio de Ecuador.
Los llamados “operadores especiales” de Estados Unidos vienen utilizando por años pequeñas “etiquetas” óptico-dinámicas para marcar clandestinamente sus presas y emplean satélites para retransmitir la información de esas balizas, como informaron David Hambling y Noah Shachtman en Wired.com en 2009. El tamaño de las etiquetas cada vez es menor.
Las etiquetas GPS, que miden menos de 8 cm y pesan unos 70 grs, puede enviar mensajes SMS cuando alguien camina o conduce cerca (SMS el acrónimo del servicio de mensajes cortos, que la mayoría de la gente envía y recibe en teléfonos móviles). Hambling y Shachtman informaron que el brazo de investigación del Pentágono, la Agencia de Proyectos de Investigación de Defensa Avanzada (Darpa, por su sigla en inglés ) lleva años desarrollando “etiquetas pequeñas y resistentes al medio ambiente, basadas en retro-reflectores, que puede ser leídas por sensores de mano y a distancias significativas desde el aire”.
Los nuevos satélites de comunicación en miniatura de Socom proporcionarán mayor control electrónico, rastreo y localización (TTL) para sus operaciones en las zonas del mundo donde la cobertura satelital es deficiente y las torres de celulares no garantizan una retransmisión alternativa, en otras palabras, los países pobres del tercer mundo.
Según Cobham Pic, una firma británica que suministra equipos TTL a los “operadores especiales” estadounidenses, “estas soluciones proveen inteligencia sobre el ‘modo de vida’ de los sujetos vigilados, además de servir para el seguimiento en vivo y en tiempo real, localizar y aprehender [o ejecutar] a ‘criminales’”. La tecnología TTL también permite seguir como objetivos e-mails, mensajería instantánea y actividad en Internet.
La base de datos de compras del gobierno federal estadounidense indica que empresas de tecnología TTL, como Cobham Pic, Blackbird Technologies Inc. y EWA Government Solutions, en los últimos años han firmado varios contratos millonarios con el ejército, la marina y el Socom.
Fuentes:
-Noah Shachtman: “Con el nuevo mini-satélites, Special Ops toma su Manhunt Into Space”, Wired, 21 de mayo de 2013, http://www.wired.com/dangerroom/2013/05/special-ops-mini- SATS-cacerías humanas /.
-David Hambling y Noah Shachtman, “Inside Secret Terror-Tagging Tech de los militares”, Wired , 3 de junio del 2009, http://www.wired.com/dangerroom/2009/06/inside-the-militarys-secret-terror- tagging-tech /.
-US Mini-Satellites to Track and Kill Terrorists
http://www.projectcensored.org/us-mini-satellites-track-kill-terrorists/
Investigador Estudiante: Lejon Butcher (Universidad del Estado de Sonoma)
Facultad Evaluador: Sandra Shand (Universidad del Estado de Sonoma)
• “Drones” matan miles de civiles en Pakistán desde 2006
2.371 personas, en su mayoría civiles, mujeres y niños, han muerto en Pakistán desde 2006 a septiembre 2013 en 330 ataques secretos con aviones no tripulados (“drones”) lanzados por el programa ‘secreto’ de largo aliento que lleva a cabo la CIA contra la población que vive en el borde fronterizo con Afganistán, según un informe oficial pakistaní filtrado a la Oficina de Periodismo de Investigación (Bureau of Investigative Journalism, BIJ) del Reino Unido, organización independiente sin fines de lucro establecida en 2010. Esta información, divulgada por el BIJ desde el 29 de enero 2014 y firmada en sucesivas entregas por Alice K. Ross y Patrick Galey, fue nominada por el Proyecto Censurado para el ranking Censurado 2014/2015.
El extenso documento muestra la real naturaleza y amplitud del programa estadounidense de ataques con aviones no tripulados. También revela que esta guerra encubierta está en pleno conocimiento –y consentimiento- del gobierno de Pakistán, porque el reporte fue elaborado con información recogida en terreno, en cada episodio, por agentes políticos locales y altos funcionarios que trabajan para la Secretaría de FATA, sigla en inglés de Áreas Tribales bajo Administración Federal, nombre oficial de la región semiautónoma conocida como Pashto, habitada principalmente por musulmanes y limítrofe con Afganistán. Las FATA engloban siete distritos tribales manejados directamente por el gobierno federal de Pakistán mediante leyes especiales.
El registro oficial de FATA constituye el informe más detallado disponible hasta hoy sobre la actividad de los drones contra Pakistán. Presenta una relación “golpe por golpe”, incluye la hora y el lugar de cada ataque, y en algunos casos entrega la identidad del jefe, o jefa, de hogar de la vivienda que fue blanco del ataque. El documento resulta significativo porque permite entender el punto de vista gubernamental de Pakistán ante cada incidente y compararlo con el de otras organizaciones.
Este registro es una de las numerosas fuentes de información del gobierno de Pakistán respecto a la actividad de los drones norteamericanos en esa nación. Los datos recuperados curiosamente detienen el registro de víctimas civiles después de 2008, mientras omiten mencionar detalles de muertes de civiles ampliamente reconocidas por las autoridades paquistaníes. También resulta extraño que omita información desde el año 2007. Alice K. Ross, del BIJ, dijo que el gobierno paquistaní sabía de cientos de víctimas civiles, incluso en ataques en que oficialmente se había negado muertes de civiles.
El gobierno de Obama informa una caída en los incidentes con drones, pero el BIJ mostró que tal disminución no es tan grande como Estados Unidos quiere hacer creer al público. Contradicen la versión presidencial una información suministrada a Los Ángeles Times por asesores del Congreso sobre el ataque que en junio 2012 mató a Abu Yahya al Libi, identificado como el segundo de Al Qaeda, y otro informe del New York Times sobre el bombardeo a una reunión de presuntos “terroristas” en Dattakhel, en marzo de 2011. A principios de febrero 2014 no se habían producido ataques desde diciembre de 2013. Patrick Galey, del BIJ, dijo que la pausa más larga de ataques durante la presidencia de Obama pudo deberse a las conversaciones de paz entre el gobierno paquistaní y los talibanes.
Mark Mazetti, del New York Times, escribió el 10 de febrero 2014: “Durante un discurso en mayo pasado, Obama dijo que tenía la intención de traspasar gradualmente las operaciones de aviones no tripulados de la CIA al Pentágono, en parte para hacerlas más transparentes. Funcionarios estadounidenses dijeron entonces que los ataques con aviones no tripulados en Pakistán seguirán siendo puestos en marcha por la CIA porque Pakistán se niega a permitir operaciones militares estadounidenses abiertas en su suelo”.
Fuentes:
-Alice K. Ross, “Leaked Official Document Records 330 Drone Strikes in Pakistan,” Bureau of Investigative Journalism, January 29, 2014,
http://www.thebureauinvestigates.com/2014/01/29/leaked-official-document-records-330-drone-strikes-in-pakistan/.
-“Over 300 US Drone Strikes in Pakistan Since 2006,” RT.com, January 30, 2014,
http://rt.com/news/drones-pakistan-us-cia-military-408/.
-Over 300 US Drone Strikes in Pakistan Since 2006
http://www.projectcensored.org/300-us-drone-strikes-pakistan-since-2006/
-Alice K. Ross and Jack Serle, “A changing drone campaign: US covert actions in 2013,” Bureau of Investigative Journalism, January 6, 2014, http://www.thebureauinvestigates.com/2014/01/06/a-changing-drone-campaign-us-covert-actions-in-2013/.
-Alice K. Ross, “Leaked official document records 330 drone strikes in Pakistan,” Bureau of Investigative Journalism, January 29, 2014, http://www.thebureauinvestigates.com/2014/01/29/leaked-official-document-records-330-drone-strikes-in-pakistan/.
-Alice K. Ross, “Leaked Pakistani document contradicts US accounts of drone strikes,” Bureau of Investigative Journalism, January 31, 2014, http://www.thebureauinvestigates.com/2014/01/31/leaked-pakistani-document-contradicts-us-accounts-of-drone-strikes/.-Patrick Galey, “Is Pakistan drone strike hiatus linked to peace talks?.” Bureau of Investigative Journalism, February 6, 2014, http://www.thebureauinvestigates.com/2014/02/06/is-pakistan-drone-strike-hiatus-linked-to-peace-talks/.
-US Misinterprets Drone Strike Data in Pakistan
http://www.projectcensored.org/us-misinterprets-drone-strike-data-pakistan/
Student Researcher: Kathryn Wohlpart (Florida Atlantic University), Holly Day and Gabriela Garcia (Sonoma State University) / Faculty Evaluator: James F. Tracy (Florida Atlantic University), James J. Dean (Sonoma State University)
Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, jurado internacional de Proyecto Censurado.
Moscú y Teherán refuerzan lazos y desafían las sanciones de Occidente
Moscú y Teherán refuerzan lazos y desafían las sanciones de Occidente
Rusia e Irán discuten nuevos proyectos energéticos y se disponen a desarrollar la cooperación bilateral ante la mirada impotente de Occidente que impuso sanciones contra ambos países, escribe hoy Nezavisimaya Gazeta.
El domingo pasado el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, se reunió en Teherán su colega iraní, Hamid Chitchian, y también fue recibido por el presidente de la República Islámica, Hasan Rohani. Según la prensa local, Novak dijo a Rohani que el presidente ruso Vladímir Putin presta especial atención al desarrollo de las relaciones entre Moscú y Teherán.
De acuerdo a Wall Street Journal, Moscú y Teherán tienen entre manos un proyecto de 10.000 millones de dólares, pero los detalles del contracto se desconocen.
Las partes también estudian otro acuerdo por valor de 20.000 millones de dólares, asegura New York Times, que versaría en torno al suministro de petróleo a Rusia.
Todo ello provoca un fuerte malestar en Washington puesto que la cooperación económica entre Moscú y Teherán pone en entredicho la eficiencia de las sanciones impuestas contra ambos países.
“Los aliados políticos de Irán –Rusia y China– se esfuerzan para restaurar los lazos económicos por temor a perder sus relaciones privilegiadas con la República Islámica a raíz de sus posibles acuerdos con Occidente”, escribe Wall Street Journal.
Nezavisimaya Gazeta subraya que Moscú nunca le dio la espalda a Teherán y continuó cooperando con el país persa después de la Revolución de 1979, cuando el régimen de los ayatolás prohibió a países occidentales el acceso a sus recursos naturales.
En la actualidad, el volumen del intercambio comercial entre Moscú y Teherán alcanza los 5.000 millones de dólares al año, pero tanto en Rusia, como en Irán creen posible cuadriplicar esa cifra, por mucho que eso pueda disgustar a Washington
Rusia e Irán discuten nuevos proyectos energéticos y se disponen a desarrollar la cooperación bilateral ante la mirada impotente de Occidente que impuso sanciones contra ambos países, escribe hoy Nezavisimaya Gazeta.
El domingo pasado el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, se reunió en Teherán su colega iraní, Hamid Chitchian, y también fue recibido por el presidente de la República Islámica, Hasan Rohani. Según la prensa local, Novak dijo a Rohani que el presidente ruso Vladímir Putin presta especial atención al desarrollo de las relaciones entre Moscú y Teherán.
De acuerdo a Wall Street Journal, Moscú y Teherán tienen entre manos un proyecto de 10.000 millones de dólares, pero los detalles del contracto se desconocen.
Las partes también estudian otro acuerdo por valor de 20.000 millones de dólares, asegura New York Times, que versaría en torno al suministro de petróleo a Rusia.
Todo ello provoca un fuerte malestar en Washington puesto que la cooperación económica entre Moscú y Teherán pone en entredicho la eficiencia de las sanciones impuestas contra ambos países.
“Los aliados políticos de Irán –Rusia y China– se esfuerzan para restaurar los lazos económicos por temor a perder sus relaciones privilegiadas con la República Islámica a raíz de sus posibles acuerdos con Occidente”, escribe Wall Street Journal.
Nezavisimaya Gazeta subraya que Moscú nunca le dio la espalda a Teherán y continuó cooperando con el país persa después de la Revolución de 1979, cuando el régimen de los ayatolás prohibió a países occidentales el acceso a sus recursos naturales.
En la actualidad, el volumen del intercambio comercial entre Moscú y Teherán alcanza los 5.000 millones de dólares al año, pero tanto en Rusia, como en Irán creen posible cuadriplicar esa cifra, por mucho que eso pueda disgustar a Washington
Paul Auster: “Nos guste o no el marxismo, el hecho es que dio esperanzas”
Paul Auster: “Nos guste o no el marxismo, el hecho es que dio esperanzas”
POR BÁRBARA ALVAREZ PLÁ
26/04/14
Su relación con la literatura empezó pronto. A los 9 años, comenzó a leer gracias a la enorme biblioteca que tenía su tío y a los 12 ya escribía, “aunque lo hacía porque me divertía, no porque quisiera ser escritor, de eso no me di cuenta hasta los 25”, afirma. Así describe el escritor estadounidense Paul Auster su acercamiento al mundo de las letras. En el medio, una agitada vida: trabajó en un barco petrolero, vivió en París, donde fue traductor y cuidador de una granja y después volvió a la Gran Manzana para instalarse en Brooklyn, de donde no se movió más. Desde entonces, este “cronista de Nueva York”, como le llaman algunos, le ha regalado al mundo novelas en las que la autobiografía y la ficción van configurando laberintos e historias que se cruzan como La trilogía de Nueva York, Sunset Park, La invención de la soledad, La ciudad de cristal, El libro de las ilusiones o Diario de invierno.
Estas son sólo algunas de las obras del prolífico Auster, ganador del Premio Príncipe de Asturias de la Letras en 2006. La última de ellas, Aquí y ahora (Mondadori), es una recopilación de las cartas que, durante tres años, se envió con el escritor sudafricano John M. Coetzee, premiado con el Nobel en 2006, y es también el motivo por el que ambos están estos días en Buenos Aires. Mañana seguirán en la Feria del Libro sus conversaciones epistolares, ahora, en voz alta. Dos años de reflexiones de ida y vuelta sobre el deporte, la crisis global, el racismo y la escritura, entre muchos otros temas. “Son las conversaciones que tendríamos si pudiéramos cenar juntos una vez al mes”, afirma el autor, “cosa que se hace imposible viviendo uno en Australia y otro en Nueva York”.
En la Universidad de San Martín , Clarín conversó con el escritor, cuyas obras provienen, según él afirma, “de un profundo nihilismo, la desesperación por el futuro del mundo y ciertos aspectos del ser humano”. Auster, que esperaba sentado con la mirada perdida hacia adentro y un cigarrillo en la mano, habló sobre su relación con la literatura y con el mundo, y sobre todo, le pegó duro a su país en el que, dice, “al menos un 30% de la población no puede aceptar que una persona negra haya llegado a presidente”.
–¿Cuáles fueron los cambios más importantes en los Estados Unidos en la última década?
–Lo que vivimos ahora se generó en la época de dos criminales que deberían estar en la cárcel: George Bush y Dick Cheney, y van a hacer falta más de 30 años para revertirlo, si es que se puede. Le han hecho demasiado daño a la idea de “Norteamérica”. Luego llegó Obama, y ese es uno de los grandes momentos de nuestra historia, pero la reacción de los conservadores ha sido tan furiosa que prácticamente lo han destruido. No creo que alguien que no sea estadounidense pueda llegar a comprender lo que es el racismo en mi país. Es algo miserable.
-¿Y hacia dónde va ahora?
–No está mejorando. El ala conservadora ha destruido el sistema electoral, ya no hay límite de fondos para apoyar a un candidato, con la propaganda sólo mienten y destruyen al otro. Tenemos grandes problemas pero no estamos encarándolos, así que el país se está derrumbando literalmente: puentes, carreteras, desastres ecológicos... la brecha entre los pobres y los ricos es la mayor en los últimos cien años. Al menos un 30% de los chicos estadounidenses viven bajo el umbral de la pobreza, y ahora también les sacaron los vales de comida. Lo cierto es que están matando gente, si le sacas la comida y el sistema de salud a los pobres, van a morir, y está pasando, y no les importa.
–Pero esa derechización está ocurriendo en todo el mundo, mire Europa...
–Sí, pero en los Estados Unidos además hay armas: hay al menos un tiroteo masivo al día y la Asociación del Rifle es cada vez más fuerte. Para los republicanos, la palabra “libertad” significa que uno debe poder llevar un arma a donde quiera, o darle 25 millones de dólares a un candidato para que gane las elecciones.
–En una de las cartas de “Aquí y ahora” Coetzee dice que tanto la crisis como las protestas pasarán y todo volverá a ser lo mismo, que al final, nunca cambia nada. ¿Estás de acuerdo?
–No, la lucha tiene que continuar, lo que pasa es que para ver si sirve hay que mirar a lo grande. En los últimos cien años, por ejemplo, cada cambio conseguido –la abolición de la esclavitud, el voto femenino, por ejemplo– es consecuencia de la lucha de miles de personas que dejaron la vida en el intento y no llegaron a ver los resultados. Pero cada tanto, las siguientes generaciones toman algo y alguna cosa cambia para mejor. Por eso no debemos dejar de pelear.
–Pero los jóvenes que protestaban, como los de Occupy Wall Street, los indignados españoles, ya no están...
–Ese es otro problema. En su momento, los jóvenes tomaron la calle para decirles a sus padres: “el mundo no funciona, lo hicieron todo mal, tenemos que cambiar el modo en que vivimos”, pero tras las protestas espontáneas se volvieron a su casas deprimidos. ¿Por qué? Porque no tienen detrás una filosofía ni una organización política, saben que hay que cambiar pero no saben cómo ni hacia qué, viven en una sociedad que está rota. Con el final de la Guerra Fría y la muerte del marxismo como idea alternativa quedamos indefensos, porque no hay ninguna teoría que discuta con el capitalismo. Nos guste el marxismo o no, el hecho es que le dio a la gente esperanza. Pensaban: “cuando venga la revolución estaremos bien”. ¿Qué esperanza hay ahora? Son problemas globales y habría que tomar decisiones políticas, pero nadie lo hace. Vivimos un momento de gran confusión, pero no significa que vaya a durar siempre, nada lo hace.
–Hablemos de literatura, ¿cómo nacen tus libros?
–Depende, pero en general mis novelas comienzan por la gente más que por la historia, lo primero suele ser el personaje principal. Luego pienso cómo va a hablar y el tono que tendrá la historia. Por ejemplo, durante un tiempo tuve en la cabeza la imagen de un anciano, en pijama, sentado en el borde de la cama mirándose las pantuflas. Luego pensé que era yo en el futuro y meses después, de ahí salió Viajes por el Scriptorium. En Brooklyn follie s fue otra cosa, quería escribir una comedia en la que la mayoría de los personajes estuviera mejor al final de lo que estaba al principio. Quería escribir sobre lo que es estar bien y disfrutar de las cosas simples. Y en Diario de Invierno quería mirar hacia atrás, al hacerme grande, cada vez miro más a la infancia, son momentos de reflexión. Yo lo veo como una pieza musical compuesta de fragmentos autobiográficos. Además, no estaba demasiado contento con la ficción que escribía en ese momento, estuve mucho tiempo haciendo un libro por año y escribir sobre la realidad me dio aire. Ese libro habla de placeres y dolores que todos experimentamos y claro, tenía que ejemplificar con los míos, pero la idea era que cada lector se animara, a partir de ahí, a pensar en los suyos.
–¿Cómo surgió “Aquí y ahora”?
–Fue idea de John (Coetzee). Cuando nos conocimos nos dimos cuenta de que nos llevábamos bien, pero nuestras ideas eran muy distintas, así que nos pareció que sería interesante contrastarlas. Como no podíamos vernos ni hablarnos tanto como nos hubiera gustado, decidimos hacerlo así. Claro, al hacerlo por escrito el nivel de profundidad creció. Pensamos en escribirnos durante dos años y cuando pasaron dijimos: “Sigamos un año más”, y desde el principio más o menos sabíamos que, en algún momento esas cartas se convertirían en un libro. Hay muchísimas cartas que se han quedado afuera del libro, incluímos las que nos parecieron más interesantes.
–Philip Roth dice que es feliz después de su tan anunciado retiro de la literatura. Y parece contento, aliviado. ¿Creés que te va a pasar lo mismo si decidís dejar de escribir?
–No, pero puedo imaginarme no escribiendo. Por un lado, escribir es lo más maravilloso que se puede hacer, y por otro lado, se sufre mucho tratando de que todo quede en su sitio. Roth tiene 81 años, y puede que haya sentido que ya dijo e hizo todo lo que tenía que decir y hacer. Por otro lado, hoy la gente vive más, tenemos novelas de autores de más de 80 años, eso antes no pasaba. Así que si su salud es buena, a lo mejor nos sorprende y en uno o dos años tenemos una nueva obra suya
POR BÁRBARA ALVAREZ PLÁ
26/04/14
Su relación con la literatura empezó pronto. A los 9 años, comenzó a leer gracias a la enorme biblioteca que tenía su tío y a los 12 ya escribía, “aunque lo hacía porque me divertía, no porque quisiera ser escritor, de eso no me di cuenta hasta los 25”, afirma. Así describe el escritor estadounidense Paul Auster su acercamiento al mundo de las letras. En el medio, una agitada vida: trabajó en un barco petrolero, vivió en París, donde fue traductor y cuidador de una granja y después volvió a la Gran Manzana para instalarse en Brooklyn, de donde no se movió más. Desde entonces, este “cronista de Nueva York”, como le llaman algunos, le ha regalado al mundo novelas en las que la autobiografía y la ficción van configurando laberintos e historias que se cruzan como La trilogía de Nueva York, Sunset Park, La invención de la soledad, La ciudad de cristal, El libro de las ilusiones o Diario de invierno.
Estas son sólo algunas de las obras del prolífico Auster, ganador del Premio Príncipe de Asturias de la Letras en 2006. La última de ellas, Aquí y ahora (Mondadori), es una recopilación de las cartas que, durante tres años, se envió con el escritor sudafricano John M. Coetzee, premiado con el Nobel en 2006, y es también el motivo por el que ambos están estos días en Buenos Aires. Mañana seguirán en la Feria del Libro sus conversaciones epistolares, ahora, en voz alta. Dos años de reflexiones de ida y vuelta sobre el deporte, la crisis global, el racismo y la escritura, entre muchos otros temas. “Son las conversaciones que tendríamos si pudiéramos cenar juntos una vez al mes”, afirma el autor, “cosa que se hace imposible viviendo uno en Australia y otro en Nueva York”.
En la Universidad de San Martín , Clarín conversó con el escritor, cuyas obras provienen, según él afirma, “de un profundo nihilismo, la desesperación por el futuro del mundo y ciertos aspectos del ser humano”. Auster, que esperaba sentado con la mirada perdida hacia adentro y un cigarrillo en la mano, habló sobre su relación con la literatura y con el mundo, y sobre todo, le pegó duro a su país en el que, dice, “al menos un 30% de la población no puede aceptar que una persona negra haya llegado a presidente”.
–¿Cuáles fueron los cambios más importantes en los Estados Unidos en la última década?
–Lo que vivimos ahora se generó en la época de dos criminales que deberían estar en la cárcel: George Bush y Dick Cheney, y van a hacer falta más de 30 años para revertirlo, si es que se puede. Le han hecho demasiado daño a la idea de “Norteamérica”. Luego llegó Obama, y ese es uno de los grandes momentos de nuestra historia, pero la reacción de los conservadores ha sido tan furiosa que prácticamente lo han destruido. No creo que alguien que no sea estadounidense pueda llegar a comprender lo que es el racismo en mi país. Es algo miserable.
-¿Y hacia dónde va ahora?
–No está mejorando. El ala conservadora ha destruido el sistema electoral, ya no hay límite de fondos para apoyar a un candidato, con la propaganda sólo mienten y destruyen al otro. Tenemos grandes problemas pero no estamos encarándolos, así que el país se está derrumbando literalmente: puentes, carreteras, desastres ecológicos... la brecha entre los pobres y los ricos es la mayor en los últimos cien años. Al menos un 30% de los chicos estadounidenses viven bajo el umbral de la pobreza, y ahora también les sacaron los vales de comida. Lo cierto es que están matando gente, si le sacas la comida y el sistema de salud a los pobres, van a morir, y está pasando, y no les importa.
–Pero esa derechización está ocurriendo en todo el mundo, mire Europa...
–Sí, pero en los Estados Unidos además hay armas: hay al menos un tiroteo masivo al día y la Asociación del Rifle es cada vez más fuerte. Para los republicanos, la palabra “libertad” significa que uno debe poder llevar un arma a donde quiera, o darle 25 millones de dólares a un candidato para que gane las elecciones.
–En una de las cartas de “Aquí y ahora” Coetzee dice que tanto la crisis como las protestas pasarán y todo volverá a ser lo mismo, que al final, nunca cambia nada. ¿Estás de acuerdo?
–No, la lucha tiene que continuar, lo que pasa es que para ver si sirve hay que mirar a lo grande. En los últimos cien años, por ejemplo, cada cambio conseguido –la abolición de la esclavitud, el voto femenino, por ejemplo– es consecuencia de la lucha de miles de personas que dejaron la vida en el intento y no llegaron a ver los resultados. Pero cada tanto, las siguientes generaciones toman algo y alguna cosa cambia para mejor. Por eso no debemos dejar de pelear.
–Pero los jóvenes que protestaban, como los de Occupy Wall Street, los indignados españoles, ya no están...
–Ese es otro problema. En su momento, los jóvenes tomaron la calle para decirles a sus padres: “el mundo no funciona, lo hicieron todo mal, tenemos que cambiar el modo en que vivimos”, pero tras las protestas espontáneas se volvieron a su casas deprimidos. ¿Por qué? Porque no tienen detrás una filosofía ni una organización política, saben que hay que cambiar pero no saben cómo ni hacia qué, viven en una sociedad que está rota. Con el final de la Guerra Fría y la muerte del marxismo como idea alternativa quedamos indefensos, porque no hay ninguna teoría que discuta con el capitalismo. Nos guste el marxismo o no, el hecho es que le dio a la gente esperanza. Pensaban: “cuando venga la revolución estaremos bien”. ¿Qué esperanza hay ahora? Son problemas globales y habría que tomar decisiones políticas, pero nadie lo hace. Vivimos un momento de gran confusión, pero no significa que vaya a durar siempre, nada lo hace.
–Hablemos de literatura, ¿cómo nacen tus libros?
–Depende, pero en general mis novelas comienzan por la gente más que por la historia, lo primero suele ser el personaje principal. Luego pienso cómo va a hablar y el tono que tendrá la historia. Por ejemplo, durante un tiempo tuve en la cabeza la imagen de un anciano, en pijama, sentado en el borde de la cama mirándose las pantuflas. Luego pensé que era yo en el futuro y meses después, de ahí salió Viajes por el Scriptorium. En Brooklyn follie s fue otra cosa, quería escribir una comedia en la que la mayoría de los personajes estuviera mejor al final de lo que estaba al principio. Quería escribir sobre lo que es estar bien y disfrutar de las cosas simples. Y en Diario de Invierno quería mirar hacia atrás, al hacerme grande, cada vez miro más a la infancia, son momentos de reflexión. Yo lo veo como una pieza musical compuesta de fragmentos autobiográficos. Además, no estaba demasiado contento con la ficción que escribía en ese momento, estuve mucho tiempo haciendo un libro por año y escribir sobre la realidad me dio aire. Ese libro habla de placeres y dolores que todos experimentamos y claro, tenía que ejemplificar con los míos, pero la idea era que cada lector se animara, a partir de ahí, a pensar en los suyos.
–¿Cómo surgió “Aquí y ahora”?
–Fue idea de John (Coetzee). Cuando nos conocimos nos dimos cuenta de que nos llevábamos bien, pero nuestras ideas eran muy distintas, así que nos pareció que sería interesante contrastarlas. Como no podíamos vernos ni hablarnos tanto como nos hubiera gustado, decidimos hacerlo así. Claro, al hacerlo por escrito el nivel de profundidad creció. Pensamos en escribirnos durante dos años y cuando pasaron dijimos: “Sigamos un año más”, y desde el principio más o menos sabíamos que, en algún momento esas cartas se convertirían en un libro. Hay muchísimas cartas que se han quedado afuera del libro, incluímos las que nos parecieron más interesantes.
–Philip Roth dice que es feliz después de su tan anunciado retiro de la literatura. Y parece contento, aliviado. ¿Creés que te va a pasar lo mismo si decidís dejar de escribir?
–No, pero puedo imaginarme no escribiendo. Por un lado, escribir es lo más maravilloso que se puede hacer, y por otro lado, se sufre mucho tratando de que todo quede en su sitio. Roth tiene 81 años, y puede que haya sentido que ya dijo e hizo todo lo que tenía que decir y hacer. Por otro lado, hoy la gente vive más, tenemos novelas de autores de más de 80 años, eso antes no pasaba. Así que si su salud es buena, a lo mejor nos sorprende y en uno o dos años tenemos una nueva obra suya
La Comisión Europea no estudia suspender el proyecto South Stream
Acuerdan el tendido de segunda línea submarina en el proyecto South Stream
La Comisión Europea no estudia suspender el proyecto South Stream
Bulgaria sale en defensa del gasoducto ruso South Stream
Continúa la cooperación entre la Comisión Europea y Rusia en el proyecto South Stream
Gazprom y Austria reanudan consultas sobre gasoducto South Stream
La empresa South Stream Transport B.V., que se encarga de construir el tramo marítimo del gasoducto South Stream en el mar Negro, anunció hoy haber firmado un contrato con la suiza Allseas Group para el tendido de una segunda línea subacuática en el marco del proyecto, así como un contrato de servicios con Saipem, subsidiaria del grupo italiano Eni.
Conforme al contrato, Allseas tenderá en el fondo del mar Negro una tubería de casi 900 kilómetros. Para ejecutar la obra, usará el nuevo barco Pieter Schelte, que dispone de seis equipos para la soldadura y el revestimiento.
En marzo pasado, South Stream Transport B.V. y Saipem suscribieron contratos por un importe cercano a 2.000 millones de euros para la construcción de la primera línea. La segunda empezará a construirse en verano de 2015 y entrará en servicio a finales de 2016.
Con sede en Ámsterdam, South Stream Transport B.V. está participada por la rusa Gazprom (50%), la italiana Eni (20%), la francesa EDF (15%) y la alemana Wintershall (15%).
Hoy se supo también que el grupo ruso Gazprom firmó un memorando que prevé la construcción de un ramal de South Stream hacia Austria, según la televisión Rossiya 24.
La construcción del gasoducto submarino South Stream, iniciada en la costa rusa del mar Negro en diciembre de 2012, permitirá al monopolio gasista ruso diversificar las rutas de exportaciones.
La actual configuración del proyecto prevé que el tramo submarino se conectará al terrestre en Bulgaria de donde irá a Serbia, Hungría, Eslovenia y el norte de Italia.
El gasoducto South Stream tendrá cuatro líneas con una capacidad total de 63.000 millones de metros cúbicos al año, que se alcanzará en 2018.
La Comisión Europea no estudia suspender el proyecto South Stream
Bulgaria sale en defensa del gasoducto ruso South Stream
Continúa la cooperación entre la Comisión Europea y Rusia en el proyecto South Stream
Gazprom y Austria reanudan consultas sobre gasoducto South Stream
La empresa South Stream Transport B.V., que se encarga de construir el tramo marítimo del gasoducto South Stream en el mar Negro, anunció hoy haber firmado un contrato con la suiza Allseas Group para el tendido de una segunda línea subacuática en el marco del proyecto, así como un contrato de servicios con Saipem, subsidiaria del grupo italiano Eni.
Conforme al contrato, Allseas tenderá en el fondo del mar Negro una tubería de casi 900 kilómetros. Para ejecutar la obra, usará el nuevo barco Pieter Schelte, que dispone de seis equipos para la soldadura y el revestimiento.
En marzo pasado, South Stream Transport B.V. y Saipem suscribieron contratos por un importe cercano a 2.000 millones de euros para la construcción de la primera línea. La segunda empezará a construirse en verano de 2015 y entrará en servicio a finales de 2016.
Con sede en Ámsterdam, South Stream Transport B.V. está participada por la rusa Gazprom (50%), la italiana Eni (20%), la francesa EDF (15%) y la alemana Wintershall (15%).
Hoy se supo también que el grupo ruso Gazprom firmó un memorando que prevé la construcción de un ramal de South Stream hacia Austria, según la televisión Rossiya 24.
La construcción del gasoducto submarino South Stream, iniciada en la costa rusa del mar Negro en diciembre de 2012, permitirá al monopolio gasista ruso diversificar las rutas de exportaciones.
La actual configuración del proyecto prevé que el tramo submarino se conectará al terrestre en Bulgaria de donde irá a Serbia, Hungría, Eslovenia y el norte de Italia.
El gasoducto South Stream tendrá cuatro líneas con una capacidad total de 63.000 millones de metros cúbicos al año, que se alcanzará en 2018.
Brasil anticipa el fin del poder político de Estados Unidos en Internet
Brasil anticipa el fin del poder político de Estados Unidos en Internet
Por Pablo Morán
Por primera vez, la comunidad global de Internet (formada por usuarios, gobiernos, empresas privadas, técnicos y académicos) ha pactado un acuerdo que consagra los principios básicos de La Red y sienta las bases para la reforma de su gobernanza que hasta ahora ha ejercido de facto Estados Unidos. Es un primer paso hacia la ruptura de ese poder político pero no del económico, cuyo liderazgo siguen ejerciendo las compañías norteamericanas.
Declaración final de la NETMundial
El texto, de 11 páginas, es el resultado de una larga negociación en la que han participado todos los actores implicados en el funcionamiento de Internet. No es un documento cerrado sino una primera base para cambiar las reglas internacionales sobre su funcionamiento. Uno de los puntos más importantes que quedan pendientes es el reconocimiento del principio de “neutralidad” de La Red, es decir que “todos los servicios de Internet tengan el mismo acceso y a la misma velocidad, sin preferencias”.
De momento, no hay acuerdo para garantizar este principio seriamente amenazado por decisiones como la anunciada este mismo jueves por el regulador de las comunicaciones estadounidense, la FCC. El presidente de esta comisión ha anunciado su intención de aprobar una normativa que permitiría a los proveedores de Internet ofrecer servicios a diferentes velocidades, en función de lo que pague cada empresa o particular generador de contenidos. Los asistentes se han comprometido a seguir negociando en próximas cumbres este importante punto que, si se aplicara, otorgaría a las pequeñas empresas las mismas condiciones de acceso a las autopistas de la información que las grandes multinacionales.
La falta de acuerdo en este punto da ventaja a Estados Unidos en la gobernanza económica de Internet pero la cumbre de Sao Paulo ha servido para romper su poder político. Es la primera vez que todos los actores implicados de alguna u otra forma en el funcionamiento de La Red (usuarios, gobiernos, empresas privadas, académicos y técnicos) pactan unas “reglas de juego” sobre su uso y su gestión.
El documento consta de dos partes: la primera reconoce la necesidad de defender en la red una serie de derechos y libertades fundamentales que ya se reconocen en la vida real, tales como el derecho a la privacidad (sin mención expresa a la NSA pero censurando prácticas de espionaje como las practicadas por la agencia norteamericana) o el derecho a la libre expresión y el acceso a la información (cohartado en algunas de las grandes potencias como China o Rusia que, por cierto, se ha desmarcado del acuerdo).
Lo que queda abierto a partir de ahora es la construcción del nuevo organismo que gobernará Internet. En teoría, esta nueva instancia -de carácter internacional y multisectorial, según consagra el texto- debería tomar el revelo al control que ha ejercido Estados Unidos sobre la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (Icann) encargada de gestionar los dominios de Internet.
Según el documento consensuado por la mayor parte de las cerca de 85 delegaciones, la “transición” a un sistema de gestión global deberá ser conducido en base a la “seguridad” y “estabilidad” de Internet con la “participación igualitaria de todas las partes interesadas”. “Se espera que el proceso de globalización del Icann de lugar a una organización global internacional que sirva al interés público con un estatus independiente”, cita el texto, que aboga por una “activa representación de todos los sectores procedentes de todas las regiones en la estructura del Icann”.
Por Pablo Morán (Ser)
Por Pablo Morán
Por primera vez, la comunidad global de Internet (formada por usuarios, gobiernos, empresas privadas, técnicos y académicos) ha pactado un acuerdo que consagra los principios básicos de La Red y sienta las bases para la reforma de su gobernanza que hasta ahora ha ejercido de facto Estados Unidos. Es un primer paso hacia la ruptura de ese poder político pero no del económico, cuyo liderazgo siguen ejerciendo las compañías norteamericanas.
Declaración final de la NETMundial
El texto, de 11 páginas, es el resultado de una larga negociación en la que han participado todos los actores implicados en el funcionamiento de Internet. No es un documento cerrado sino una primera base para cambiar las reglas internacionales sobre su funcionamiento. Uno de los puntos más importantes que quedan pendientes es el reconocimiento del principio de “neutralidad” de La Red, es decir que “todos los servicios de Internet tengan el mismo acceso y a la misma velocidad, sin preferencias”.
De momento, no hay acuerdo para garantizar este principio seriamente amenazado por decisiones como la anunciada este mismo jueves por el regulador de las comunicaciones estadounidense, la FCC. El presidente de esta comisión ha anunciado su intención de aprobar una normativa que permitiría a los proveedores de Internet ofrecer servicios a diferentes velocidades, en función de lo que pague cada empresa o particular generador de contenidos. Los asistentes se han comprometido a seguir negociando en próximas cumbres este importante punto que, si se aplicara, otorgaría a las pequeñas empresas las mismas condiciones de acceso a las autopistas de la información que las grandes multinacionales.
La falta de acuerdo en este punto da ventaja a Estados Unidos en la gobernanza económica de Internet pero la cumbre de Sao Paulo ha servido para romper su poder político. Es la primera vez que todos los actores implicados de alguna u otra forma en el funcionamiento de La Red (usuarios, gobiernos, empresas privadas, académicos y técnicos) pactan unas “reglas de juego” sobre su uso y su gestión.
El documento consta de dos partes: la primera reconoce la necesidad de defender en la red una serie de derechos y libertades fundamentales que ya se reconocen en la vida real, tales como el derecho a la privacidad (sin mención expresa a la NSA pero censurando prácticas de espionaje como las practicadas por la agencia norteamericana) o el derecho a la libre expresión y el acceso a la información (cohartado en algunas de las grandes potencias como China o Rusia que, por cierto, se ha desmarcado del acuerdo).
Lo que queda abierto a partir de ahora es la construcción del nuevo organismo que gobernará Internet. En teoría, esta nueva instancia -de carácter internacional y multisectorial, según consagra el texto- debería tomar el revelo al control que ha ejercido Estados Unidos sobre la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (Icann) encargada de gestionar los dominios de Internet.
Según el documento consensuado por la mayor parte de las cerca de 85 delegaciones, la “transición” a un sistema de gestión global deberá ser conducido en base a la “seguridad” y “estabilidad” de Internet con la “participación igualitaria de todas las partes interesadas”. “Se espera que el proceso de globalización del Icann de lugar a una organización global internacional que sirva al interés público con un estatus independiente”, cita el texto, que aboga por una “activa representación de todos los sectores procedentes de todas las regiones en la estructura del Icann”.
Por Pablo Morán (Ser)
30 abr 2014
Expresidente de la patronal española, convicto por compra de Aerolíneas Argentinas, a juicio por vaciar Marsans
FRAUDE
Expresidente de la patronal española, convicto por compra de Aerolíneas Argentinas, a juicio por vaciar Marsans
El expresidente de la patronal española y fundador del grupo de viajes Marsans, Gerardo Díaz Ferrán, quien ya fue condenado a dos años de cárcel en relación a la compra de Aerolíneas Argentinas, será juzgado por un nuevo escándalo, decidió este martes la justicia.
29 de abril de 2014
La fiscalía pide por su parte 15 años de cárcel para Díaz Ferrán y ocho para De Cabo.
Un juez de la Audiencia Nacional, principal instancia penal española, decidió procesar a Díaz Ferrán, Angel de Cabo –actual propietario de Marsans– y otras nueve personas por haber presuntamente vaciado el patrimonio del grupo para evitar pagar sus deudas una vez que éste fue declarado en suspensión de pagos en 2010, informó una fuente judicial.
El magistrado les imputa “delitos de alzamiento de bienes continuado, concurso fraudulento continuado, blanqueo de capitales e integración en organización criminal”, precisó.
Díaz Ferrán, presidente de la principal patronal española de 2007 a 2010, deberá además reunir “en el plazo de un día” junto a los otros 10 acusados los más de mil millones de euros de una fianza por responsabilidad civil que el juez les impuso de forma conjunta, agregó.
De lo contrario, la justicia española emprenderá el embargo de sus bienes para cubrir la suma.
15 años a la sombra
La fiscalía pide por su parte 15 años de cárcel para Díaz Ferrán y ocho para De Cabo.
El escándalo estalló en diciembre de 2012, cuando una España asfixiada por la crisis económica veía multiplicarse los casos judiciales que implicaban a empresarios y políticos.
Díaz Ferrán y De Cabo fueron detenidos y puestos en prisión preventiva al no poder pagar finanzas récord de 30 millones y 50 millones de euros respectivamente.
Marsans había sido adquirida en 2010 por 600 millones de euros por Possibilitum Business, compañía de De Cabo especializada en la compra de empresas en dificultades, que había despedido a la gran mayoría de unos 2.000 empleados.
Dos de las filiales del grupo habían quebrado antes, entre ellas la compañía aérea Air Comet, quien suspendió todos sus vuelos el 22 de diciembre de 2009, dejando en tierra a miles de pasajeros, la mayoría inmigrantes latinoamericanos que se disponían a pasar sus vacaciones en sus países. Muchos reclamaron después indemnizaciones por varios millones de euros.
En otro caso separado, el exjefe de los patrones españoles fue condenado el 17 de diciembre a dos años y dos meses de cárcel por fraude fiscal en la compra de Aerolíneas Argentinas por Air Comet en 2001. AFP
Expresidente de la patronal española, convicto por compra de Aerolíneas Argentinas, a juicio por vaciar Marsans
El expresidente de la patronal española y fundador del grupo de viajes Marsans, Gerardo Díaz Ferrán, quien ya fue condenado a dos años de cárcel en relación a la compra de Aerolíneas Argentinas, será juzgado por un nuevo escándalo, decidió este martes la justicia.
29 de abril de 2014
La fiscalía pide por su parte 15 años de cárcel para Díaz Ferrán y ocho para De Cabo.
Un juez de la Audiencia Nacional, principal instancia penal española, decidió procesar a Díaz Ferrán, Angel de Cabo –actual propietario de Marsans– y otras nueve personas por haber presuntamente vaciado el patrimonio del grupo para evitar pagar sus deudas una vez que éste fue declarado en suspensión de pagos en 2010, informó una fuente judicial.
El magistrado les imputa “delitos de alzamiento de bienes continuado, concurso fraudulento continuado, blanqueo de capitales e integración en organización criminal”, precisó.
Díaz Ferrán, presidente de la principal patronal española de 2007 a 2010, deberá además reunir “en el plazo de un día” junto a los otros 10 acusados los más de mil millones de euros de una fianza por responsabilidad civil que el juez les impuso de forma conjunta, agregó.
De lo contrario, la justicia española emprenderá el embargo de sus bienes para cubrir la suma.
15 años a la sombra
La fiscalía pide por su parte 15 años de cárcel para Díaz Ferrán y ocho para De Cabo.
El escándalo estalló en diciembre de 2012, cuando una España asfixiada por la crisis económica veía multiplicarse los casos judiciales que implicaban a empresarios y políticos.
Díaz Ferrán y De Cabo fueron detenidos y puestos en prisión preventiva al no poder pagar finanzas récord de 30 millones y 50 millones de euros respectivamente.
Marsans había sido adquirida en 2010 por 600 millones de euros por Possibilitum Business, compañía de De Cabo especializada en la compra de empresas en dificultades, que había despedido a la gran mayoría de unos 2.000 empleados.
Dos de las filiales del grupo habían quebrado antes, entre ellas la compañía aérea Air Comet, quien suspendió todos sus vuelos el 22 de diciembre de 2009, dejando en tierra a miles de pasajeros, la mayoría inmigrantes latinoamericanos que se disponían a pasar sus vacaciones en sus países. Muchos reclamaron después indemnizaciones por varios millones de euros.
En otro caso separado, el exjefe de los patrones españoles fue condenado el 17 de diciembre a dos años y dos meses de cárcel por fraude fiscal en la compra de Aerolíneas Argentinas por Air Comet en 2001. AFP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)