16 jul 2014

BRICS:Nacen el Banco y el Fondo de Reservas

De izquierda a derecha, los mandatarios de Rusia, India, Brasil, China y Sudáfrica. Foto: EFE
FORTALEZA, Brasil.—Los líderes del BRICS (Brasil, Rusia, In­dia, China, y Sudáfrica) firmaron este martes el acta constitutiva del Ban­co de Desarrollo y el Fondo de Reservas del grupo, en el contexto de su VI Cumbre que tiene como objetivo promover un crecimiento inclusivo y sostenible.
El nuevo Banco de Desarrollo —con sede en Shanghái— contará con un capital inicial de 50 mil mi­llones de dólares, el que será abo­nado a partes iguales por los cinco miembros del bloque de economías emergentes.
El fondo de reservas estará dotado con 100 mil millones de dólares y será tributado de la siguiente for­ma: China entregará 41 mil mi­llo­nes, mientras Brasil, Rusia e India 18 mil millones cada uno y Sudá­frica cinco mil millones.
La presidenta brasileña, Dilma Rou­sseff, afirmó que “el banco re­presentará una alternativa para las necesidades de financiación de los países en desarrollo” y “compensará las deficiencias de crédito” que existen actualmente en las instituciones financieras multinacionales.
Sobre el fondo de contingencias, aseguró que “contribuirá a la estabilidad financiera global” y que también “complementará a los mecanismos existentes”.
Según Rousseff, aunque se percibe una “ligera recuperación” en los países más desarrollados, “los paí­ses emergentes siguen siendo la fuerza motriz de la expansión global y deberán seguir siéndolo en el futuro”.
Por otra parte, la Jefa de Estado brasileña destacó el encuentro que el grupo BRICS sostendrá hoy en Brasilia con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y otros re­presentantes de Latinoamérica.
Se trata de acercar a países que comparten “aspiraciones e intereses” y que tienen “la obligación y responsabilidad de buscar resultados que tengan impacto real en la vida de los pueblos”, sostuvo.
Mientras, el presidente ruso, Vla­dímir Putin, señaló que los BRICS “juegan un papel cada vez más importante en la política mundial”.
“Nos une el anhelo de actuar a partir de la postura común al respecto de problemas del desarrollo global y la reforma de la arquitectura financiera y económica mundial”, destacó.
“Trabajamos juntos en la promoción de uno de los más actuales aspectos de la gestión global que es la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI)”, sentenció el Presidente  ruso.
“Precisamos trabajar en la mejora de la gobernanza económica a nivel  global. Aumentar la representatividad y la voz de los países en desarrollo”, apuntó, por su lado, el presidente chino, Xi Jinping.
“Necesitamos mantener el espíritu de la cooperación, de la evolución, de relaciones ganar-ganar pa­ra beneficiar a nuestros países y al mundo”, subrayó.
El primer ministro indio, Na­ren­dra Modi, aseguró que tras la creación de los nuevos mecanismos financieros, el BRICS tiene que centrarse ahora en iniciativas conjuntas que tengan “mayor impacto”.
En ese sentido, se refirió a la ne­ce­sidad de implementar mecanismos que les permitan luchar eficazmente contra la pobreza, proporcionar sa­lud y educación de calidad para todos y compartir experiencias, innovaciones y tecnologías en la explotación de fuentes de energía limpias.
Por último, el presidente sudafricano, Jacob Zuma, señaló que el mundo necesita desarrollar una eco­nomía más “inclusiva”, donde el cre­cimiento sea compartido de for­­­ma “más equitativa”.

ORDEN DEMOCRÁTICO Y PACÍFICO
En la Declaración final de la VI Cumbre en Fortaleza, los BRICS ex­presaron su “desacuerdo” y “seria preocupación” con el hecho de que el FMI no haya implementado las reformas acordadas en el 2010, “lo que impacta negativamente en su legitimidad, credibilidad y eficacia”, reporta Itar-Tass.
“El proceso de reforma del FMI debe llevarlo a la modernización de su estructura de gobernanza de mo­do que refleje mejor el peso creciente de las economías emergentes en el desarrollo de la economía mun­dial”, subraya el texto.
Respecto al Banco Mundial, tras saludar los objetivos establecidos por la institución para ayudar a los países a acabar con la pobreza ex­trema, el documento suscrito por los cinco países pide más avances.
“Eso solo será posible si la ins­titución y sus miembros caminan efec­­tivamente en dirección a estructuras de gobierno más democráticas, fortalecen la capacidad financiera del banco y exploran formas innovadoras de ampliar la financiación para el desarrollo de cada país reconociendo sus necesidades”, señala la Declaración.
En el orden político, los BRICS instaron a Israel y Palestina a reanudar las conversaciones que de­ben conducir a la convivencia pa­cífi­ca entre dos estados, y criticaron la construcción de asentamientos ju­díos en territorios palestinos ocu­pados.
Además, expresaron su apoyo a la convocatoria “lo más rápidamente posible de una conferencia sobre el establecimiento de una zona en Oriente Medio libre de armas nucleares y de todas las armas de destrucción masiva”.
Sobre la situación de Siria, los BRICS expresaron su “preocupación con la violencia en ese país” y el “deterioro de la situación humanitaria”. “No hay una solución militar para el conflicto y destacamos la necesidad de evitar una mayor militarización. Pedimos a todas las partes que se comprometan inmediatamente a un alto al fuego total”, asegura el texto.
Reconocieron el derecho de Irán al desarrollo nuclear pacífico y apos­taron por una solución desmilitarizada de la crisis en Ucrania.
“Clamamos por un diálogo am­plio (en Ucrania), por el debilitamiento de las tensiones en el conflicto y por la moderación de todos los actores involucrados”, dice la De­­claración.
Reiteraron también “la condena a todas las formas de terrorismo” y, en este sentido, mostraron su preocupación por las acciones de grupos como Boko Haram en Nigeria y Al-Qaeda en otros países africanos.

Últimos procesados por la Justicia Militar (III)


15 de julio de 2014
CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO
Hace 30 años, el juez militar estudiaba nuestro caso, se ayunaba por Wasem Alanís y me internaban en Punta Carretas.Hace 30 años, el juez militar estudiaba nuestro caso, se ayunaba por Wasem Alanís y me internaban en Punta Carretas.

EN EL HOSPITAL PENITENCIARIO DE PUNTA CARRETAS

Últimos procesados por la Justicia Militar (III)

CELDA “INFECTOCONTAGIOSA”
Aquella noche del jueves 5 de julio de 1984, el viento entraba silbando por el vidrio roto de la enrejada ventana que daba hacia el Faro de Punta Carretas. No había nadie más en las celdas individuales de la “Sala de Infectocontagiosos” del Hospital Penitenciario. Me habían trasladado con lo puesto: championes sin cordones, medias deportivas, jeans, camiseta, polera de lana y una campera de tela sintética. Tenía frío y miedo... o, quizás, era el miedo lo que me daba frío.
Comprendí que los gritos e insultos que había lanzado en mi protesta por estar encerrado en una sala hospitalaria de azulejos blancos, no iban a darme resultado. Me putié a mí mismo por amenazar al médico de Jefatura de Policía con una huelga de hambre y me reputié otra vez por avisar que había sufrido un año atrás un foco tuberculoso... Traté de tranquilizarme y llamé al guardia para ir a un baño, porque la infecta celda no lo tenía. Le pedí algo con que taparme para intentar dormir en aquella helada camilla de hierro que solo tenía un fino colchón de espuma forrado de pantasote. Me dijo que averiguaría...
Unos minutos más tarde, el guardia y el enfermero entraron a la celda. El primero traía una frazada gris, ya percudida y casi acartonada, de aquellas clásicas que tejía la Fábrica La Aurora. El segundo, me convidó con una crema de avena que había servido en el fondo cortado del envase de plástico de lo que parecía una botella de alcohol. Estaba muy grumosa, pero aún caliente. Lo miré para pedirle una cuchara y me hizo un gesto con los tres dedos centrales de su mano, para que los usara como pala.
Cada diez segundos la luz del faro entraba en las celdas de los "infectocontagiosos".Cada diez segundos la luz del faro entraba en las celdas de los "infectocontagiosos".
La noche se hizo muy larga. Con tensión aguardaba cualquier ruido. En los hospitales siempre hay sonidos del chirriar de ruedas de carritos, o del estrépito de bandejas o chatas de latón, pero en uno Penitenciario, se agrega el ruido metálico de rejas y pasadores cuando abren o cierran. A todo eso, para no dejarme dormir, además, se sumaba la luz del faro que se reflejaba por la ventana cada 10 segundos, generando en el techo monstruosas figuras dibujadas con las sombras de las rejas.
Todavía no amanecía cuando el cambio de guardia. Estaba entumecido. A pesar de la cobija había pasado frío. No sé quién dio la orden, pero cuando clareaba me trasladaron al pabellón de enfermos. Una gran sala con 16 camas de metal, ocho sobre cada pared, enfrentadas por un corredor de dos metros de ancho y separadas a los lados por un metro y medio. Había una decena de presos acostados. Pocos abrieron un ojo cuando ingresé. No temí. No recuerdo si me parecieron inofensivos o si me sentí acompañado. La cama del fondo a la izquierda estaba vacía y tenía frazadas. La tomé, me acosté vestido, de espaldas a la pared y me dormí...

"BIENVENIDO CORRECAMINOS”
Cuando desperté, los demás presos me miraban con muy mala cara. No era una mirada provocadora ni amenazante. Me observaban con enojo o, más bien, con desaprobación  Algunos murmuraban con otros mientras me veían de sesgo  Lo único que se me ocurrió hacer fue empezar a caminar de un lado a otro a lo ancho del pabellón. Lo hacía con tensión, acelerado, para entrar en calor y para demostrar que estaba bien de salud y que, ante cualquier intento de agresión individual o colectiva, alguno sufriría mi resistencia.
Los diez presos del pabellón, varios de ellos postrados por intervenciones quirúrgicas y en un caso por hemiplejía, mantuvieron la distancia ante el demente que había llegado. El que se acercó fue el “Huesito”, un veterano, muy largo y muy flaco... “Frene un poco, botija, que si sigue haciendo el surco de costado lo van a sancionar por hacer un pozo... Parece el Correcaminos. Afloje un poco que nos está mareando y nosotros ya estamos enfermos”, me dijo mientras se acercaba. Yo no sabía entonces qué era el “surco”, pero ellos sí sabían que yo era “el periodista”.
Viejas camas metálicas se enfrentaban a los lados del amplio pabellón del hospital.Viejas camas metálicas se enfrentaban a los lados del amplio pabellón del hospital.Luego supe que esa mañana del 6 de julio, en el informativo de CX 30 La Radio se informó que el día anterior me había trasladado “esposado” al Hospital Penitenciario y nada se sabía de mi estado de salud. La noticia generó alerta y preocupación en todos lados y, particularmente, en quienes en el marco del Club Naval estaban negociando explícita, implícita o sobrevoladamente la salida de la dictadura y no les servía que un periodista preso por la justicia militar hubiere sufrido algún daño que obligara a su internación en el hospital penitenciario.
El “Huesito” fue quien me explicó del malestar que yo había generado, porque esa mañana, preocupados por la noticia en la radio, todas las autoridades de la cárcel y otras figuras más (nunca pude confirmar quiénes) habían llegado a verme y me encontraron dormido... 
- “Todos los quías... el jefe de la cárcel, otros de uniforme militar y policial, algunos de túnica, y hasta uno de traje... como nueve eran. Se pusieron a los pie de su cama y el Señor, dormido. No se despertó...”
“Es que estaba cansado... ¿qué quería que hiciera?”, intenté excusarme.
“¿Cómo cansado?. Algunos están años acá antes de poder ver una autoridad... ¿Qué qué quería que hiciera?... Es el momento de pedirles cosas, de conseguir algo, aunque sea un cigarrillo de garrón...”
“Disculpen, no sabía... pero, acá, en el hospital, se puede fumar...”, dije con evidente ansiedad.
- “No, no se debe”... me dijo el “Huesito”, mientras con una sonrisa sacaba del bolsillo de su camisa térmica, mora a cuadros, medio cigarrillo armado y una caja de fósforos. Lo prendió, pitó, me ofreció, acepté, pité y, como en el cuento de Onetti, me dijo: “Bienvenido Correcaminos”.
Los fondos de la prisión tenían una cancha de fútbol en torno a la que corría Techerita. Nunca tuvo visitas.Los fondos de la prisión tenían una cancha de fútbol en torno a la que corría Techerita. Nunca tuvo visitas.

DIEZ AÑOS SIN VISITAS...”
Después me dijeron que “Huesito” fingía estar enfermo para pasarla mejor, aunque otros afirmaban que, por alguna razón, había sido “asilado” entre los enfermos. Pensé que podía ser botón o delator, pero mantuve el contacto porque lo que necesitaba era aliados. No tardó mucho en integrarme al resto, pero solo me presentó a los suyos... A Fierro lo habían punteado en el hígado, Asdrúbal era el de la parálisis de un lado del cuerpo y cara (“Está hemipléjico y habla gangoso”, decían a las risas, desfigurando el rostro y poniendo voz nasal), Morales era operado de hernia, el “Pico” tenía cáncer, y Techerita no era del pabellón pero hacía la fajina.
Ese viernes había visita, pero yo no estaba en la lista. Todos fueron llevados a ver a sus familias, incluso los más postrados, que estaban en camas con ruedas y eran trasladados a la sala de encuentro. Me quedé solo, con Techerita que estaba limpiando los pisos. También le decían el “galgo” porque era el campeón de maratón intercárceles. Nadie le aguantaba el paso. Uno de aquellos días llegué a verlo entrenar en torno al patio grande del penal y realmente era veloz.
“¿No tiene visita usted, Techera?”, busqué conversar.
“Diga Techerita, nomás, como todos... Y no, no tengo”, dijo mientras trapeaba con un lampazo.
“¿Hace mucho?”, agregué con timidez.
- “Diez años... Más de diez acá...No he recibido visita alguna...”, contestó parco.
No supe cómo continuar la conversación y, ante mi silencio, terminó el trabajo y se fue. Quedé realmente bajoneado. Pensé en lo qué sería sentir por años la soledad que en aquellos momentos, muy superficialmente, sentía... Me quedé muy angustiado. Al punto, que no le pude responder al “Huesito” cuando volvió de la visita y me convidó con una galleta malteada...
“¿Qué le pasa? ¿Qué lo puso así?”, preguntó con aparente interés.
- “Nada... Hablé con Techerita... Me contó que no ha recibido visitas en diez años...Y me quedé mal...”
- “¡¿Y qué quiere?!... ¡Si mató a la madre, al padre, a la hermana y al perro!”, gritó con una carcajada, “¡¿Que los visiten, quiere?!... ¡Si no dejó a ningún familiar vivo!”, rió hasta lagrimear.

LOS “FINITOS” DEL “HUESITO”
En el pabellón hospitalario los internos debían permanecer dentro de la cama. Dependía de quién estaba en la guardia para que se cumpliera o no. Yo seguía a la mayoría por imitación. Si se sentaban, se paraban o se levantaba, los seguía. Y apenas se podía, volvía a caminar el trillo de pared a pared para calmar mi ansiedad. Maldije al maldito escupitajo que tuve que arrancar para hacer la baciloscopía, porque me había provocado unas ganas insoportables de fumar...
Sólo quería cigarrillos. Fumabamos "finitos" armados con colillas usadas.Sólo quería cigarrillos. Fumabamos "finitos" armados con colillas usadas.
Aunque no le permitieron visitarme, Sara había logrado hacerme entrar una muda de ropa y abrigo, también algunas cosas para comer y beber, pero -obviamente- a mi esposa no le dejaron mandarme cigarrillos como yo hubiera querido. Supe que tendría su visita el domingo, pero para eso faltaban dos días. Estaba muy estresado y, sobre todo, tenía un muy mal humor. La falta de nicotina amenazaba provocarme un ataque de abstinencia.
“¿Juega cartas?”, me volvió a integrar el “Huesito”. “Por jugar, nomás, sin apuestas de nada... No podríamos pagarnos”, aclaró mientras me convidaba con un “finito” de tabaco armado.
- “¿Qué juegan?”, dije, mientras encendía y pitaba profundamente, acercándome al resto con cautela (“Huesito” me provocaba desconfianza).
“La escoba”, contestó otro que estaba acostado, quien dejó ver que en sus manos tenían unas pequeñas barajas de cinco por tres centímetros, dibujadas a mano, sobre la cartulina de un cuaderno.
Acepté. Jugué un rato y perdí, como correspondía. El que me quería conocer era Fierrito. Estaba vendado del lado derecho y le costaba moverse, pero era un hombre de cincuenta y tantos, de complexión fuerte, que parecía ser un jefe de algo, al que los demás respetaban. Quizás ex policía.
No hubo una conversación profunda. No me sentí incómodo. Tuve malestar estomacal... Es que en el banco de madera que se utilizaba como mesa de naipes, también había una lata de sardinas que usaban de cenicero. Se habían quedado sin tabaco y de ahí sacaban las colillas, algunas carbonizadas y otras aún húmedas, para armar nuevos cigarrillos con papel de diario. Uno de esos, era el “finito” que yo me estaba fumando...
El Hotel Sheraton se eleva donde estaba el Hospital del Penal de Punta CarretasEl Hotel Sheraton se eleva donde estaba el Hospital del Penal de Punta Carretas

SABEMOS QUE ESTÁS ACÁ...”
El domingo por la mañana, en el pabellón se apareció un cura, acompañado de otros dos que más que files parecían guardaespaldas. Era la guardia de la mañana donde había un suboficial joven que obligaba a los presos a permanecer en la cama. "Si están enfermo, a la cama. Si no están enfermos, a la celda", decía en voz alta. Con sus dos acólitos a los lados, y el suboficial y un guardia detrás, el cura comenzó a dar una suerte de misa desde la entrada del pabellón.
Finalizado el sermón (desde el fondo yo no escuchaba mucho lo que decía), comenzó a recorrer cada una de las camas dando una especie de bendición a cada postrado. Solo pude escucharlo cuando se acercaba a mi cama...
"¿Qué es lo que padeces, hijo mío?"
"Hernia umbilical", le respondió el morocho Morales que tenía una voz muy potente y resonaba en la sala.
"El cuerpo de Cristo baje en ti...", arrancó a orar el sacerdote a la vez que ponía su mano sobre las vendas en la panza del preso.
"¿Qué es lo que padeces, hijo mío?", le dijo al siguiente.
- "He... mi... ple... jía", se esforzó a hablar Asdrúbal, mientras en frente, el "Huesito", tentado, aguantaba la risa para no ser sancionado...
"El cuerpo de Cristo baje en ti...", y siguió su oración mientras colocaba su mano en la cabeza del doliente.
- "¿Qué es lo que padeces, hijo mío?", me preguntó.
"Vilipendio", respondí con picardía... Me miró serio y por lo bajo  preguntó "...¿el periodista?". Moví afirmativamente la cabeza y el cura metió su mano bajo el cuello de mi polera de lana, donde sentí que dejaba un papel, a la vez que rezaba...
"El cuerpo de cristo baje en ti.... Pedí ir al baño, leélo y después rompélo", murmuró mientras comenzaba a recorrer las camas de retorno.
Le pedí al suboficial para ir al baño. Me autorizó, pero me acompañó el soldado. Pude meterme a orinar frente a la tasa turca y miré para atrás desautorizando al guardia que giró. Pude sacar el papel de mi cuello. Era una esquela que decía: "Sabemos que estás acá. Fuerza compañero. Cualquier cosa pídela al cura" y firmaba: "Capitán Pedro Aguerre". Sabía que era uno de los oficiales del General Seregni, porque yo ya tenía contacto con los socialistas en clandestinidad. Su mensaje me fortaleció. Tiré el papel por el caño y cuando salí, el cura terminaba su recorrida...
"Cigarros... solo quiero cigarrillos", pude decirle a la pasada al cura, quien me miró sorprendido. Hacía dos días que estaba en aquel pabellón donde solo había podido pitar a escondidas aquellos babosos cigarritos armados que me había convidado y acepté, sin pensar si ellos estaban enfermos, como tampoco ellos lo pensaron de mí...

El entonces capitán Pedro Aguerre era uno de los militares demócratas encarcelados.El entonces capitán Pedro Aguerre era uno de los militares demócratas encarcelados.
LA SOLIDARIDAD DEL TABACO
Me costó entender cuál era la razón del griterío que me despertó a la mañana siguiente. Desde mi cama, pude ver a un hombre bajo, robusto, de pelo blanco y lacio, con lentes de armazón negro y mameluco azul, que entraba al pabellón penitenciario provocando un escándalo. 
- "¡Si no le gusta la comida, que se joda!... ¡Algo hizo para estar acá!", rezongaba.
Empezó a caminar entre las camas y, para mi asombro, se dirigía directamente hacia mí. 
"¡¿Quién te crees que sos guacho de mierda?! Yo cocino con lo que hay. Que te traigan comida, que otro se va a comer lo tuyo. ¿Te crees importante, te crees?", terminó diciéndome ya junto a mi cama sin que yo atinara a reaccionar de manera alguna.
De pronto, movió a gran velocidad su mano izquierda que metió y sacó de debajo de mi almohada. Pensé que me iba a pegar y solo pude girar el cuerpo y cubrirme...
"Te lo manda Aguerre", me dijo en voz baja, antes de seguir insultándome mientras se iba por la puerta principal. Los guardias y los presos se apartaban de su camino, con respeto. 
Todos me miraban, tan asustados como yo. Cuando recuperé el aire, toqué debajo de la almohada y sentí que había puesto una caja de cigarrillos. Espere unos minutos a que el guardia saliera y miré. Era una caja de cigarrillos Roy. Dentro tenía un Nevada y un La Paz sin filtro, un Republicana, un Galaxy, un Master azul, un Coronado y dos cigarrillos armados con hojillas Job... Ese día entendí de otra forma la palabra solidaridad.
El mensajero, era el Negro Ovidio Viñas, un argentino que había integrado famosas bandas, como la del Mincho Martincorena, en los años sesenta y terminó preso por más de 25 años en la cárcel de Punta Carretas. Protagonista de sangrientos intentos de fuga, logró escapar de la cárcel junto a los Tupamaros en los setenta y terminó integrándose al Movimiento de Liberación Nacional (MLN), para sumar años a su condena cuando volvieron a capturarlo.
El mensajero era el Negro Viñas... un delincuente convertido en tupamaro.El mensajero era el Negro Viñas... un delincuente convertido en tupamaro.
El día que fue liberado, cuando el retorno a la democracia, Viñas se terminó por casar con una mujer que vivía en frente a la cárcel y que él veía a diario desde su celda. Le decía "la coneja" porque la veía con muchos niños y no sabía que el lugar era una guardería infantil donde la mujer trabajaba. Terminaron poniendo una vinería en la calle García Cortinas casi Ellauri, esquinado con el penal en el que estuvo encerrado la mayor parte de su vida.
Creo que no llegué a tener tiempo de fumar ni una pitada de aquellos cigarrillos que había recolectado entre los presos políticos del penal. Se los terminé dejando al Huesito y sus muchachos, que lo recibieron con festivo agradecimiento. A mi me devolvieron aquel lunes a la Cárcel Central. Con los años pude escribir en Brecha una nota en la que junté a Viñas y Aguerre antes que demolieran el penal de Punta Carretas para construir el actual Shopping Center... Todavía faltaba una intensa semana antes de que nos soltaran. El juez militar analizaba el pedido de libertad condicional y comenzaba un ayuno reclamando una amnistía para Wasmen Alanís, quien agonizaba... (continuará)

Roger Rodríguez
(15 de julio de 2014)

DE LA SERIE: CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO
Primera Parte: Últimos procesados por la Justicia Militar -
HACE HOY 30 AÑOS LA DICTADURA NOS METÍA PRESOS
https://www.facebook.com/notes/roger-rodriguez/%C3%BAltimos-procesados-por-la-justicia-militar/744659688918752
Segunda Parte: Últimos procesados por la Justicia Militar II -
EN CÁRCEL CENTRAL Y LA MISIÓN DE BUENA VOLUNTAD
https://www.facebook.com/notes/roger-rodriguez/%C3%BAltimos-procesados-por-la-justicia-militar-ii/747821765269211
Nota complementaria: Tota Quinteros (La Voz, 1984)
"Lo que tiene que desaparecer es el método de la desaparición"
https://www.facebook.com/notes/roger-rodriguez/tota-quinteros-la-voz-1984-lo-que-tiene-que-desaparecer-es-el-m%C3%A9todo-de-la-desap/746589748725746

“Los desafíos de la revolución boliviana”

Artículo del investigador boliviano Hugo Moldiz Mercado, que analiza los desafíos del Gobierno de Evo Morales de cara a las elecciones presidenciales del 12 de octubre próximo

La Revolución Democrática y Cultural de Bolivia librará el 12 de octubre próximo, cuando se lleve adelante las elecciones generales, otra de sus batallas decisivas en la perspectiva de su profundización. La batalla, a diferencia de lo acontecido hasta el momento, tiene dos frentes: el externo, donde deberá derrotar el proyecto de la derecha que Estados Unidos no logró configurar en una sola candidatura, y el interno, para que el proceso de cambio no sea subsumido por la decisión de privilegiar la gestión o ampliar su hegemonía perdiendo los fundamentos de su proyecto y sujeto histórico.
En el frente externo, la dispersión de la oposición en varias candidaturas y la inexistencia de un proyecto alternativo quita la presión respecto de la votación que obtendrá Evo Morales, quien se proyecta en claro ganador. Sin embargo, la disputa por obtener dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional elevará la intensidad en las circunscripciones uninominales.
Pero antes de desarrollar el momento en que está la revolución boliviana, los desafíos que enfrentará y las tensiones que deberá resolver dentro del bloque en el poder, quizá sea importante y necesario hacer una mirada de lo que significa el proceso boliviano desde su perspectiva histórica y a un balance de la gestión.
Que un indígena campesino haya ganado las elecciones generales en Bolivia en diciembre de 2005, con un resultado jamás visto en la historia democrática de ese país y que además haya abierto el camino para que las clases subalternas se eleven a la categoría de bloque dominante, constituyen dos hechos históricos que encajan en la figura que el imperialismo y la burguesía le teme de siempre: revolución.
Pero además, que Evo Morales se mantenga victorioso nueve años después, con una base social y política muy fuerte, a pesar de las diversas formas de guerra que ha tenido que enfrentar, solo se explica por la profundidad de un proceso que ha removido las viejas estructuras de la colonialidad del poder y que está construyendo -con las dificultades propias de todo proyecto emancipador-, los cimientos de una nueva sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para todos.
Y es que no se puede criticar la obra creadora en la que está hoy empeñada Bolivia, su bloque nacional-indígena-popular y su máximo líder, sin mencionar que el proceso de cambio es una respuesta radical a una larga historia de dominación colonial y capitalista, cuyos orígenes se encuentran en el momento que la invasión de América Latina sentó las bases para hacer del capital un fenómeno universal, en las distintas maneras de sometimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes, en la fundación de la república mono-civilizatoria y, más reciente, en la aplicación de un modelo neoliberal que agudizó la enajenación del ser humano y el planeta.
De ahí que para tener una visión lo más completa de lo que ocurre en ese país ubicado en el corazón de Sudamérica, así como para identificar sus desafíos, se hace necesario evitar cualquier tentación fraccionadora de la realidad histórico-concreta a la que visiones cartesiano positivistas y ciertos reduccionismos economicistas nos empujan con frecuencia. Todo lo contrario, para ser justos con la revolución boliviana hecha en las condiciones del siglo XXI –favorables en unos aspectos y claramente adversas en otros respecto de las del siglo XX-, hay que observar el proceso desde una perspectiva totalizadora, lo cual no implica tomar en cuenta la diferencia entre los tiempos políticos y los tiempos económicos.

Tensiones y desafíos
Como se ha señalado, la profundización de la revolución boliviana dependerá de la forma como se resuelvan las nuevas contradicciones y/o tensiones creativas como las llamaría Álvaro García Linera a propósito de los cinco momentos que identifica del proceso de cambio.
La primera tensión será entre Revolución y gestión. Ambos desafíos no son contradictorios sino más bien complementarios. Se trata de que el impulso creador de toda revolución, que por razones obvias no puede desarrollarse a la misma velocidad todo el tiempo, siga orientando el horizonte de visibilidad de las medidas y políticas de cambio que se vayan a adoptar desde los órganos de Poder del Estado Plurinacional.
Sin embargo, una buena gestión no es necesariamente sinónimo de revolución, aunque es evidente que toda revolución, para ser sostenible en el tiempo, requiere tener una buena gestión. La tentación muchas veces de priorizar la gestión, más aún cuando las revoluciones son producto de victorias electorales en el campo de la democracia representativa, puede empujar a tomar medidas que son correctas para un gobierno que solo está llamado a administrar un viejo modelo pero peligrosas o insuficientes para un gobierno cuyo origen y horizonte es la transformación revolucionaria del orden capitalista y colonial. Por ejemplo, un desafío en ese terreno es empezar a construir indicadores distintos a los empleados por organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Los viejos sirven para demostrar que el proceso boliviano ha logrado conquistas que la derecha no esperaba: el mejor crecimiento económico de la historia, exitosa política de creación de empresas estatales y buena redistribución de la riqueza. Pero, faltan crear otros indicadores para medir ese “otro mundo posible”.
Pero quizá, siempre dentro de la tensión revolución y gestión es que la segunda encuentre el horizonte del alcance de sus medidas desde el horizonte de su proyecto alternativo al capitalismo (el socialismo comunitario para vivir bien) y desde los mandatos de la gente con iniciativas como el I Encuentro Plurinacional y los encuentros que se hicieron para construir la Agenda Patriótica hacia el Bicentenario (2025). Es decir, también es necesario dar pasos más audaces para desarrollar una nueva forma de gestión, que recupere lo mejor de lo que se hizo en nueve años y la enriquezca con novedosas formas.
La segunda tensión es entre democracia representativa y democracia directa. No se trata de eliminar la primera, pero ciertamente se trata de que las democracias directa y participativa-comunitaria dejen de ser prisioneras de la democracia representativa.
Siempre existe el riesgo de que la política vaya privilegiando el camino de las urnas antes que el escenario donde los integrantes fundamentales del bloque en el poder se mueven como pez en el agua. Si sucede eso, el sujeto plural articulado que hizo posible la revolución se descompone, vuelve a su condición de actor social cargado de intereses particulares y deviene en componente instrumental de una maquinaria electoral.
De lo que se trata es que la democracia representativa solo sea el canal de manifestación de lo que se tenga capacidad de reflexionar, hacer y decidir desde las democracias participativa-comunitaria y directa. Este es un desafío más que del gobierno, de los movimientos sociales, de la clase obrera y las fracciones de clase media revolucionarias. Es desde la sociedad civil que se construye hegemonía y eso solo es posible con iniciativa y participación protagónica.
La tercera tensión será entre las forma privada y comunitarias de organizar y crear la riqueza. Esta tensión, que debería resolverse a favor de la segunda en la medida que la revolución se profundice, parte de la constatación, bastante satisfactoria, de contar ahora con una vigorosa participación del Estado en la economía como productor, promotor y actor directo.
Para mejor comprensión de lo que se quiere decir. La Constitución Política actual reconoce cuatro tipo de economías bajo el concepto de economía plural (estatal, privada, comunitaria y social cooperativa). No pudo haber otro punto de partida después de dos décadas de neoliberalismo que golpearon duramente a las economías comunitaria y social cooperativa, además de que redujeron la participación estatal a menos del 5%. Entonces, un primer paso ha sido el reconocimiento simbólico de lo que el neoliberalismo quería destruir y su posterior fortalecimiento material. En la actualidad el Estado supera el 38 de participación en la composición del PIB, seguido por lo privado y la cooperativa. Pero lo comunitario es muy débil.
Entonces, el desafío es sentar las condiciones materiales (institucionales y económicas) para que la economía comunitaria (rural y urbana) vayan cobrando fuerza. Esto ciertamente no depende solo del gobierno, pues su desarrollo está en manos del sujeto plural articulado que está haciendo posible la revolución boliviana. El desafío es que ese sujeto histórico amplíe su campo de acción de la política a la economía, para sentar las condiciones para la construcción de una sociedad de productores libres. No se trata de prescindir de la iniciativa privada sino de que ésta se mueva bajo la fórmula de socios y no patrones, pero también de caminar hacia una formación social en la que lo predominante sea lo social-comunitario, el predominio del carácter social de la economía (estatal, comunitario y cooperativa).
La cuarta tensión es entre la clase y la identidad. A diferencia de otras tensiones, no se trata de lograr la victoria o el predominio de la clase sobre la identidad o viceversa, sino más bien de lograr una articulación virtuosa entre ambos componentes del sujeto histórico. Hasta ahora, el eje articulador en términos simbólicos y reales ha sido lo indígena-originario-campesino. Ahora que COB ha decidido sumarse al proceso, del que se mantuvo equidistante desde enero de 2006, hay la condición de posibilidad de ampliar y fortalecer el sujeto histórico de la revolución. Es momento que la clase obrera amplíe su mirada y asuma su identidad indígena originaria, pero también es importante que el indígena originario se vea como clase. Solo así es posible el Socialismo Comunitario para Vivir Bien.
Si hay algo que consolida la irradiación en profundidad de la revolución boliviana es la histórica decisión tomada por la Central Obrera Boliviana (COB) de sumarse al proceso de cambio, de hacer una alianza estratégica con el gobierno y de formar parte del sujeto histórico que está haciendo posible avanzar hacia la emancipación. La unidad estratégica campesina originaria-obrera y popular le dota al proceso de cambio de una potencialidad que ni los propios actores la imaginan en su dimensión real.
La quinta tensión es entre aprovechamiento de los recursos naturales y conservación de la Madre Tierra. La resolución de la tensión es compleja pero complementaria. Estamos condicionados desde la invasión europea a una visión y práctica extractivista que anticipa pesar sobre nuestras espaldas aún con un modelo económico social comunitario. Y no es que en el gobierno falte voluntad de salir de ese tipo de determinación. Pensar de esa forma es erróneo y desconocer la naturaleza del gobierno y el Estado actual bolivianos. En todo caso un punto de partida es darle un sello de racionalidad al aprovechamiento de los recursos naturales distinto a la “racionalidad capitalista”. No se trata de convertir a los bolivianos en guardabosques mientras las grandes transnacionales y los países altamente desarrollados contaminan el planeta y se niegan a reducir los gases de efecto invernadero. El desafíos es tener telecomunicaciones e internet al que tengan acceso todos, servicios de salud y educación de calidad, y carreteras que nos integren, pero al mismo tiempo preservar el medio ambiente, la naturaleza, la Madre Tierra. Ahí hay una contradicción permanente.
La sexta tensión es entre lo particular y lo universal desde una perspectiva del Estado continental. Después de producirse la muerte del presidente Hugo Chávez, la contraofensiva desarrollada por EE.UU. en América Latina a través de planteamientos institucionales como Alianza Pacífico y mecanismos subversivos y violentos, no solo que están en una escala superior sino que abren el riesgo de debilitar los lazos creados durante más de una década entre los gobiernos de izquierda y progresistas de nuestra región.
El imperialismo apunta a debilitar los mecanismos alternativos de integración y plataforma política como el ALBA y la CELAC, así como también reducir el papel del MERCOSUR. También está en campaña por mantener una presión sostenida contra los gobiernos de izquierda y revolucionarios, ya sea para colocarlos en una situación de defensiva permanente desde su propia territorialidad o para expulsarlos del poder.
Entonces, esto implica que el gobierno de Evo Morales tiene la doble tarea de consolidar la revolución por la vía de su irradiación en extensión territorial (sentar soberanía a lo largo y ancho de todo el país) e intensidad y/o profundidad (continuar construyendo otra sociedad distinta a la capitalista) y de desempeñar un papel activo en la articulación de la Agenda de la Patria Grande. Esta es una tarea, a la vez, para todos los gobiernos de izquierda y progresistas de la región. Esto es, pensar la revolución desde la clave Estado Plurinacional Continental.

15 jul 2014

HIJOS DE PUTA:Crisis migratoria infantil en Centroamérica da comienzo a la deportación masiva de niños desde EEUU


Inicia EU las deportaciones; envía 22 niños a Honduras

15 julio, 2014 
Estados Unidos deportó este lunes a 120 personas, en su mayoría niños, de tres países de Centroamérica, de unos 57 mil menores que llegaron ilegalmente a su territorio desde de octubre pasado, informaron fuentes oficiales.
“Un avión partió (de Estados Unidos) con 120 personas, 40 de Honduras, 40 de El Salvador y 40 de Guatemala”, dijo a la AFP el portavoz del Programa de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Héctor Espinal, mientras recibían a los 40 hondureños en la ciudad de San Pedro Sula, 240 km al norte de Tegucigalpa.
Una comisión del gobierno de Juan Orlando Hernández y representantes de organismos no gubernamentales encabezada por la primera dama, Ana García de Hernández, llegaron a esperar a los 40 hondureños en el aeropuerto Ramón Villeda Morales de la ciudad norteña de San Pedro Sula.
En el vuelo, que aterrizó hacia las 13:10 hora local llegaron 40 personas, 18 madres acompañadas de 22 niños, el menor de 18 meses, dijo la primera dama.
Desde octubre del año pasado, por lo menos 57 mil niños y menores de edad sin compañía de adultos, en mayoría provenientes de Honduras, El Salvador y Guatemala, fueron interceptados en Estados Unidos después de ingresar clandestinamente a ese país.
“Nosotros como estado, las iglesias, la sociedad en general debemos hacer un acompañamiento” de estas personas que “tienen sueños y aspiraciones pero que sus sueños no se hicieron realidad”, sugirió García de Hernández a periodistas.
Añadió que el gobierno ha identificado que los niños migrantes salieron de los lugares más afectados por el tráfico de drogas.
Indicó que los padres de familia que emigraron a Estados Unidos mandan a llevar a sus hijos con traficantes de indocumentados conocidos como “coyotes”.
“Ayer (domingo) se capturó a una señora que iba con cuatro menores que se dedica a esta labor y (en el gobierno) se está trabajando en una labor de inteligencia para detener a estas personas, que arriesgan la vida de muchos niños a cambio de dinero”, anunció.

El Papa aboga por niños migrantes; pide a países atender crisis humanitaria

El papa Francisco llamó a los gobiernos de México, Estados Unidos y Centroamérica a proteger a los niños migrantes, quienes huyen de la violencia.
En una misiva, que leyó Christophe Pierre, nuncio apostólico en México, el Pontífice expresó: “Tal emergencia humanitaria reclama, como primera medida de urgencia, proteger y acoger debidamente a estos menores.
“Esas medidas no serán suficientes si no van acompañadas de políticas informativas sobre los peligros del viaje”, expuso.
En el Coloquio México-Santa Sede sobre Migración y Desarrollo, realizado en la Secretaría de Relaciones Exteriores, Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, dijo que para resolverla crisis migratoria no es suficiente el uso de las fuerzas de seguridad, con medidas legislativas o adoptando “políticas públicas por buenas que sean”.
Afirmó que la solución pasa por una transformación cultural y social, y el paso de una “cultura de la cerrazón” a una cultura “de la acogida y el encuentro” frente a los migrantes. Agregó que es un error no reconocer las aportaciones sociales y económicas de los migrantes.
Papa demanda atender a niños migrantes
Llama a proteger a los menores que huyen de la violencia.
El papa Francisco llamó a los gobiernos de México, Estados Unidos y Centroamérica, a proteger los niños migrantes centroamericanos que van huyendo de la violencia y están desprotegidos.
Así lo expresó a través del nuncio Apostólico en México, Christophe Pierre, quien durante el Coloquio México Santa Sede sobre migración y desarrollo, en la Secretaría de Relaciones Exteriores, leyó las palabras que el Papa dedicó al coloquio.
“Tal emergencia humanitaria reclama como primera medida de urgencia, proteger y acoger debidamente a estos menores, sin embargo, esas medidas no serán suficientes si no van acompañadas de políticas informativas sobre los peligros del viaje y, sobre todo, de promoción al desarrollo en sus países de origen”, expuso Pierre a nombre del Santo Padre.
Frente al éxodo de niños migrantes centroamericanos hacia el norte “es necesario reclamar la atención de toda la comunidad internacional”, dijo Pierre.
En la inauguración del coloquio, encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, Pierre dijo que se deben buscar formas de “emigración legal y segura”.
En muchas regiones del planeta la migración es vista “como una emergencia y un hecho esporádico; sin embargo, se trata de uno de los hechos sociales que caracterizan nuestras sociedades y que nos desafían”, planteó el papa Francisco, en su mensaje.
Recordó que muchos de los migrantes a lo largo de su travesía “mueren, muchos de sus derechos son violados, se ven obligados a separarse de sus familias y siguen siendo sometidos a manifestaciones de racismo y xenofobia”.
Llamó a cambiar la visión de los migrantes y los refugiados para “pasar de una visión defensiva y de miedo, desinterés y marginación que se corresponden con la cultura del descarte, a una cultura del encuentro, la única capaz de construir un mundo más justo”.
Resolver la crisis
El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, dijo que para resolver la crisis migratoria actual no es suficiente el uso de las fuerzas de seguridad.
“El fenómeno de la migración no puede ser resuelto únicamente con medidas legislativas, o adoptando políticas públicas por buenas que sean y mucho menos únicamente con las fuerzas de la seguridad y del orden” comentó.
La solución pasa por una transformación cultural y social, y el paso de una “cultura de la cerrazón” a una cultura “de la acogida y el encuentro” frente a los migrantes.
La violencia política, económica y social, está presente en el mundo actual, dijo Parolin, y por ello hay millones de personas que emigran y pasan hambre, humillaciones “a veces hasta torturas y algunos morirán solos entre la indiferencia de muchos”.
Un gran error de las sociedades modernas, reflexionó, es no reconocer las enormes aportaciones que los migrantes hacen a la sociedad y a la economía.
En cambio los países que saben ver a los migrantes como generadores de riqueza “que hacen los pertinentes esfuerzos por integrar a los emigrantes, dan un mensaje inequívoco de solidez y garantía, que en sí, genera un progreso aún mayor”, dijo.
Una sociedad más justa y solidaria “reconoce el valor de la movilidad humana y no se cierra en sí misma, sino que está dispuesta a la acogida y a dejar espacios abiertos”.
Es fundamental que los Estados permitan la acción de la sociedad civil que trabaja en la protección de los derechos humanos de los migrantes, señaló.
Comentó que cuando la Iglesia encuentra un Estado receptivo “dispuesto a promover cualquier instancia que trabaje por mejorar la sociedad, la potencialidad del bien realizado se multiplica y el tejido social se impregna de humanidad”.
En el coloquio, reclamó “urgentemente que se planteen de una vez estrategias comunes a nivel subregional, regional y mundial que incluyan a todos los sectores de la sociedad”.
LA ONU Y LA OEA
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y su par de Estados Americanos (OEA) participarán en Tegucigalpa a la conferencia internacional de migrantes que se instalará el miércoles, promovida por el presidente hondureño Juan Orlando Hernández.
  • El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y Consuelo Vidal, en representación del titular de la ONU Ban ki-Moon, se reunirán durante el encuentro con los ministros de Relaciones Exteriores de Honduras, Guatemala y El Salvador.
  • Estos tres países son el lugar de origen de una gran proporción de migrantes con destino a Estados Unidos.
  • “Esta conferencia abordará el fenómeno migratorio, donde se vive la migración de niños indocumentados que viajan solos, así como grupos familiares”, apuntó en conferencia de prensa el ex canciller Mario Fortín, actual director interno de Política Exterior de la cancillería.
  • La conferencia será inaugurada por el presidente Hernández, y también asistirán los ministros de Relaciones Exteriores y de Gobernación de las tres naciones del denominado Triángulo del Norte centroamericano.
  • En el encuentro también estarán, entre otros organismos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Centroamérica pide no revictimizar a infantes
Un llamado a Estados Unidos y a México a “no revictimizar” a los niños migrantes centroamericanos es el que lanzó ayer el ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Roger Martínez Bonilla, durante el Coloquio México-Santa Sede sobre migración y desarrollo, en la Cancillería.
“Debemos tener mucho cuidado de no revictimizar a estos niños y niñas que han sido víctimas en sus sociedades y víctimas en los trayectos y no pueden ser revictimizadas en los lugares de destino. La perspectiva debe ser desde el ángulo humanitario”, dijo a un auditorio de 400 personas.
Cuestionó a la administración de Barack Obama señalando que hay una “falsa dicotomía” entre el criterio de seguridad interna —de EU— y el criterio de seguridad a la que tienen derecho los migrantes.
“Para mí no debe existir esa falsa dicotomía y se debe poner en marcha una política integral de los Estados, pero también que garantice la seguridad de las personas migrantes”, explicó.
Recordó que los padres fundadores de los Estados Unidos, decían “que las personas del mundo vengan a esta tierra bendita, que es los Estados Unidos”, acto seguido expuso: “No sé en qué momento nos perdimos de esa visión original”.
Las familias separadas
Pidió a los funcionarios, académicos y religiosos que lo escuchaban, que por un instante se imaginaran lo que sería estar obligados a vivir separados de sus hijos durante años, cómo le ha sucedido a miles de familias centroamericanas.
“Muchos de los que estamos aquí somos padres, son madres, y quisiera que hiciéramos ese ejercicio de pensar en lo que significa dejar de ver a un hijo por dos, tres o incluso cinco años, o tener que irse de casa cuando el hijo ni siquiera lo puede reconocer a uno y encontrarse con él cuando ya es un adolescente. Ese es el drama que vivimos”, dijo.
Recordó que el mismo planteamiento le hicieron al vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, cuando se reunieron con él hace un mes en Centroamérica.
“No se trata aquí de buscar culpables, se trata de encontrar soluciones, de encontrar medidas que en el corto plazo… el fenómeno de la niñez migrante no acompañada no es de hoy, no es de hace dos meses, aunque es cierto ha habido un repunte”, dijo.
Hay una responsabilidad ineludible de los países de origen y tránsito “para garantizar la seguridad de las personas migrantes”, pues están expuestas a las redes de traficantes, comentó.
Los traficantes de personas, utilizan las mismas técnicas que el crimen organizado transnacional y las redes narcotraficantes, explicó.
El negocio de los polleros
El ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Luis Fernando Carrera Castro, expuso que el aumento en la cantidad de niños centroamericanos que emigran hacia el norte, no se explica únicamente por la violencia en Honduras o El Salvador, sino porque 2011 a los polleros les disminuyó el “negocio” de trasladar a niños mexicanos y buscaron un “nuevo mercado”.
“El dato fundamental es ver qué pasó con la niñez migrante. Mientras México aportaba un enorme número de niños, 17 mil, 18 mil al año, de repente en 2010 aportó solamente 11 mil, entendámoslo en términos de tráfico… yo creo que los coyotes dijeron: ¿Cómo nos vamos a compensar?”, dijo.
Vieron que disminuía el número de niños migrantes mexicanos “y se fueron a ofrecer el servicio a Centroamérica”, concluyó.
En el panel La niñez migrante: necesidad de un enfoque y soluciones regionales. Temática específica, dijo que los coyotes empezaron a “meter la idea de que era posible llegar a Estados Unidos, no se preocupen, ustedes van a ser tratados bien, los niños van a ser reunificados”.
“Si a ustedes les cuentan el cuento seis meses después, la historia que llega a la comunidad de dónde salió ese niño, es que el niño está con la familia desde hace seis meses, estudiando y feliz”, dijo.
Lo que los coyotes no explican es que esos niños están reunificados con su familia temporalmente, mientras llega la fecha de la audiencia con el juez de migración, y nadie garantiza que al final del proceso legal se le va a permitir al niños quedarse en calidad de refugiado o quedarse con su familia, si lo que se está pidiendo es la reunificación.
El desenlace del juicio puede ser la deportación. El ministro Carrera expuso que la respuesta a la situación debe tener en cuenta que “los niños, no son mercancías y lo que buscan es la reunificación familiar”.
Consideró que aunque las redes criminales se aprovechan de cientos de familias separadas por años, hay que buscar la manera de resolverlo.
Salen deportados de EU 19 menores
Estados Unidos deportó el lunes a un grupo de adolescentes hondureños en el primer vuelo desde que el presidente Barack Obama se comprometió a acelerar el proceso para repatriar a los hijos de inmigrantes indocumentados procedentes de Centroamérica.
Huyendo de la violencia y la pobreza, un número récord de niños de Honduras, El Salvador y Guatemala cruzaron la frontera hacia Estados Unidos el año pasado, lo que desató un intenso debate sobre la forma de resolver el problema.
El vuelo chárter, procedente de Nuevo México hacia San Pedro Sula, la ciudad con la tasa de homicidios más alta del mundo, traía deportados a 17 mujeres hondureñas adultas, así como a 12 niñas y nueve niños, de edades comprendidas entre 18 meses y 15 años, de acuerdo con el gobierno de Honduras.
Al salir del aeropuerto los niños se veían felices a bordo de un autobús mientras jugaban con unos globos que les habían regalado.
Durante los ocho meses al 15 de junio, unos 52 mil  niños fueron detenidos en la frontera de Estados Unidos con México, la mayoría de ellos procedentes de naciones centroamericanas. La cifra duplicó a la del año anterior, y se cree que decenas de miles han logrado cruzar.
Obama está enfrentando crecientes presiones para hacer frente a la oleada de menores no acompañados.
Defensores de los inmigrantes han pedido al presidente atender las necesidades humanitarias, mientras que los republicanos en el Congreso han culpado de la crisis a las políticas de inmigración de Obama y le han pedido asegurar la frontera.
El gobierno de Obama ha insistido en que los niños centroamericanos que cruzan la frontera de manera ilegal serán enviados a casa y la semana pasada dijo que aceleraría la deportación.
Honduras, El Salvador y Guatemala son azotados por la violencia de las pandillas y los cárteles.
El Senado promueve  “visita humanitaria”
La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Gabriela Cuevas, anunció que el Senado impulsa una reforma para proteger a los niños migrantes centroamericanos, a quienes se les darán “documentos de manera cautelar como visitantes por razones humanitarias, por un periodo que no excederá de los cuatro meses”.
A unas horas de que Excélsior diera a conocer la petición del presidente de Honduras de que se aplique un trato más humanitario a los menores migrantes, la mayoría procedentes de su país, el Senado anunció la decisión de ir por un cambio que permita el cuidado de los menores.
Se trata de una reforma a la Ley de Migración, que es necesaria, porque los niños migrantes son retenidos en estancias migratorias que son insuficientes.
“Al nosotros darle un reconocimiento de una condición regular no estarán expuestos a arbitrariedades”, explicó la legisladora.
A su vez, Adriana Dávila, presidenta de la Comisión contra la Trata de Personas del Senado, recordó que los niños y niñas migrantes no acompañados pueden ser víctimas de trata de personas, entre otros delitos, incluida la delincuencia organizada, el tráfico de drogas y de armas.
“Debemos decir que la iniciativa, por supuesto que no resuelve el problema general; sin embargo, establece la protección de los pequeños que son migrantes no acompañados”.
El diario informó que el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, llamó a Estados Unidos para que sea corresponsable en la crisis migratoria”.
De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Gobernación, el 70% de los niños migrantes no acompañados que están retenidos en sus estaciones migratorias son de Honduras.

Gaza se desangra tras una semana de bombardeos israelíes

Los últimos informes cifran en 189 los palestinos muertos y en miles los heridos en la Franja. Dos tercios de las víctimas son mujeres y niños, y alrededor del 30% de los fallecidos son menores. Según Cáritas, Israel ha destruido 1.200 hogares, 400.000 personas no tienen electricidad y hay casi 5.000 desplazados

PÚBLICO/EFE Madrid/ Jerusalén 14/07/2014 
Una niña palestina, en un hospital de Gaza tras sufrir heridas y quemaduras durante los bombardeos israelíes sobre la Franja el pasado domingo.

Una niña palestina, en un hospital de Gaza tras sufrir heridas y quemaduras durante los bombardeos israelíes sobre la Franja el pasado domingo.- REUTERS/MUHAMMAD HAMED

El número de muertos a causa de los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza no deja de crecer. Cuando se cumple una semana del comienzo de la operación militar bautizada por el Gobierno de Tel Aviv con el nombre de "Margen Protector", las cifras oficiales arrojan 171 muertos, aunque según el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino, son ya189 palestinos los que han perecido durante la ofensiva
Los efectos están recayendo sobre todo en la población civil, que agrupa el 80% de las víctimas mortales según la ONU, aunque según Cáritas en Jerusalén, con nuevos datos en la mano, el porcentaje se reduce un 10%. Mujeres y niños componen dos tercios de los más de 1.200 heridos (230, niños y 270, mujeres), mientras que el 30% de los fallecidos son menores.
400.000 personas carecen de suministro eléctrico por los bombardeos
El pequeño y superpoblado espacio sigue encajando día tras días explosiones que ya han destruido 750 viviendasy han dejado sin suministro eléctrico a más de 400.000 personas, asegura la ONG católica, que también habla de4.500 desplazados y de más de 17.000 civiles refugiadosen las instalaciones ante los previsibles nuevos bombardeos israelíes. Falta de todo en Gaza, no sólo comida, sino también productos básicos no alimentarios como mantas, colchones o artículos de higiene; plásticos y otros materiales para las cerca de mil familias cuyas casas no están totalmente destruidas, pero seriamente dañadas por las bombas.

Detenciones masivas e indiscriminadas

El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino ha vuelto a denunciar que esta operación militar está incurriendo en crímenes de guerra y de lesa humanidad por parte de la que consideran la "potencia ocupante", e insisten en que la comunidad internacional no mire hacia otro lado ante las más de mil detenciones arbitrarias de palestinos que las fuerzas de seguridad israelíes han realizado, entre las que hay miembros electos del Consejo Legislativo Palestino y decenas de menores.
Más de 800 cohetes han caído sobre territorio israelí desde que comenzó la operación militar
La Autoridad Palestina interpreta esta escalada de violencia por parte del Gobierno israelí como una "agresión" cuyo objetivo es "socavar la unidad" de las fuerzas políticas palestinas y sus instituciones nacionales después de la reconciliación entre Hamás, que gobierna en la Franja de Haza, y Al Fatah el pasado abril, que supuso el final de la enésima negociación de paz entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP.)
Mientras, el gobierno de Benjamin Netanyahu continúa justificando los ataques ante ellanzamiento de cohetes desde Gaza por parte de las milicias palestinas, que hasta ahora no han causado ningún muerto israelí. Un portavoz militar aseguró que, desde esta mañanas las milicias han lanzado 75 cohetes, de los que 55 impactaron en zonas deshabitadas y al menos 12 fueron interceptados por el sistema israelí de seguridad Cúpula de Hierro, mientras que el resto cayó en territorio de Gaza. Desde que comenzó la operación, Israel ha sufrido el impacto de más de 800 proyectiles y otros 87 fueron derribados en vuelo, aunque no hay cifra del número de misiles que Israel ha lanzado sobre Gaza.

Movimientos políticos

El presidente de la ANP, Mahmud Abás, viajará entre hoy y mañana a El Cairo para dialogar con el presidente egipcio, Abdelfatah Al Sisi, y pedirle una rápida intervención que ponga fin al derramamiento de sangre.
"La comunidad internacional tiene la responsabilidad ante una población civil desarmada que está siendo bombardeada"
"Estamos haciendo todo lo posible para que esto termine (...) Y, si Israel no lo quiere parar, volveré a acudir a la comunidad internacional con la responsabilidad que ella tiene sobre una población civil desarmada que está siendo bombardeada", declaró el portavoz del Departamento de Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Xabier Abu Eid.
En el plano político interno israelí, el Gobierno de Benjamín Netanyahu no ha decidido aún lanzar la incursión terrestre en Gaza, pese a que está todo preparado, lo que ha generado las quejas del ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, y otros políticos de derechas.
"Si la operación acaba ahora, nos quedará claro a todos que será sólo un paréntesis antes de la cuarta operación, y eso no merece la pena", opinó el jefe de la diplomacia israelí.
Pese a los llamamientos de los nacionalistas, cada vez en Israel se escuchan más voces, tanto desde la izquierda como desde la derecha, que piden al Ejecutivo de Netanyahu que declare un cese de hostilidades de forma unilateral.
Sugieren que con ello se daría margen al presidente palestino a negociar una tregua, beneficiaría a la cada vez más deteriorada imagen de Israel en el mundo y dejaría en evidencia al movimiento islamista Hamás como la parte que no quiere el cese de las hostilidades.

Drones palestinos en Israel

Hamás, por su parte, ha enviado  esta mañana un avión no tripulado hacia Israel que fue derribado por un misil patriot, según informó el Ejército. Las "Brigadas de Azedín al-Kasem", brazo armado del movimiento islamista, reconocieron el envío de tres aparatos no tripulados contra el sur de Israel, con misiones diferentes que no explicaron.
"Los tres aparatos lanzados hoy fracasaron en los dos objetivos que perseguían", dicen las milicias Según un comunicado difundido por el grupo en Gaza, Hamás dice que cuenta en su arsenal con tres tipos de este aparato, que ha bautizado como Ababil: el AB1, desarrollado para misiones de espionaje; el AB2, diseñado para lanzar ataques, y el AB3, un planeador.
"Los tres aparatos lanzados hoy fracasaron en los dos objetivos que perseguían", indicaron las Brigadas, que no detallaron de qué tipo de "drones" se trataba o qué misiones desarrollaban. El avión interceptado se dirigía al puerto mediterráneo de Ashdod, a unos 30 kilómetros al norte de la franja de Gaza, cuando fue derribado por la artillería antiaérea israelí.