12 oct 2014

La fuerza huracanada de Bolivia

Publicado el 12/10/2014 


Emilio Cafassi
Hoy Bolivia celebra comicios presidenciales y legislativos como el domingo pasado lo hizo Brasil y dos más tarde se repetirá en segunda vuelta al igual que Uruguay en primera, la que deseamos única y definitiva.
Las diferencias entre estos procesos políticos no deberían eclipsar alguna analogía. Entre las diferencias, surge con elocuencia la abrumadora ventaja en la correlación de fuerzas que el Movimiento al Socialismo (MAS) tiene sobre el resto de las opciones alternativas bolivianas. La única incertidumbre es la magnitud de la paliza electoral y si ella alcanzará para obtener las dos terceras partes del parlamento plurinacional bicameral que permitiría profundizar aún más las transformaciones en curso. Pero también el estado de movilización y participación activa de sus militantes en definiciones cardinales.
El optimista candidato del Partido Demócrata Cristiano, Jorge Quiroga, admitió que le “ganaron por goleada en el pintado de paredes (…) pero las banderas y paredes pintadas no votan el domingo, lo hace la gente” razón por la cual en el cierre de campaña de la fórmula Morales-García Linera, en Santa Cruz de la Sierra, la capital de la oposición y de la rica “medialuna” terrateniente, llevó precisamente gentes. Tantas como medio millón de personas al igual que decenas de miles en otras ciudades logrando las mayores concentraciones en la historia de un país con apenas 6 millones de electores. Pero no es sólo la inmensa capacidad de reunión que siempre podría ser confundida con clientelismo.
Como por ejemplo informa en tapa la edición de hoy del suplemento feminista de este diario, hasta un precandidato del oficialismo por Cochabamba debió renunciar ante la movilización de feministas que ejercieron una virtual revocación al potenciar con su lucha la denuncia de la propia esposa por maltrato. Hay en consecuencia bases atentas a los siempre acechantes deslices y abusos del poder y sensibilidad para escucharlas.
La analogía relevante la aporta el reeleccionismo que, aún en casos históricos de transformación significativa del texto constitucional, parece naturalizado. Junto con Evo, Rousseff y Vázquez (discontinuamente) ejercieron la presidencia y cuentan por tanto con la ventaja relativa de ser ampliamente conocidos por los electores con respecto a la oposición y es posiblemente lo que las fuerzas en el poder pretenden capitalizar.
Pero esto disuade seriamente el debate y análisis del régimen político y dentro de él la dilemática contradicción entre reeleccionismo y rotación y, más aún, si lo que se pondera son las virtudes y defectos de los candidatos, es decir se personaliza la política. En Brasil es particularmente elocuente que cada vez que se percibe en los políticos corrupción o abuso de poder, se juzga exclusivamente a quienes los protagonizan desvinculando de ello al régimen que lo facilita.
Y es precisamente el intacto régimen político heredado (no necesariamente por contemplar cierto reeleccionismo) el que contribuye a que tanto en Brasil cuanto en Uruguay las perspectivas resultan más ajustadas, cuando no riesgosas para una restauración conservadora. Permite sorpresas varias a partir del imperio casi exclusivo del marketing y la lógica publicitaria a las que no opone límite alguno. De este modo, a diferencia de Bolivia, se difumina la distancia entre las expresiones del giro progresista neokeynesiano y la reacción inflando o desinflando candidaturas travestidas con por los dictátums de publicistas con igual rapidez.
El huracán que semanas atrás prometía Marina Silva en Brasil llegó a las costas electorales convertido en una brisa. Sin embargo, la revelación de sus inclinaciones ante la disyuntiva polar de la segunda vuelta puede actuar como fiel de la balanza posicionándola con un gran poder de exigencia sobre el resto y en particular sobre el desafiante Aécio Neves. Otro tanto hará el candidato colorado Bordaberry en caso de que el candidato blanco alcance la segunda vuelta en Uruguay.
En las próximas dos semanas, el estímulo arrasador del triunfo de Evo debería ayudar para motivar a la militancia progresista y de izquierda a redoblar todos los esfuerzos para que lo que hoy es algo más que una brisa, el próximo 26 se transforme en deseado huracán.

“Carabina a la espalda y sable en mano”.

12 de octubre de 1825: Batalla de Sarandí




Batalla de Sarandi 1


Ocupada la Provincia Oriental por los luso-brasileños en 1820 e imponiéndole el nombre de Provincia Cisplatina, la ocupación militar se mantuvo luego de disolverse la unidad con Portugal. Ante esto, los orientales reanudaron sus esfuerzos para finalizar con la dominación portuguesa. Así, luego del desembarco de los Treinta y Tres en la playa de la Agraciada, el 19 de abril de 1825, reforzado con milicias, Lavalleja y sus hombres obtuvieron varios éxitos. El 24 de abril liberaron la población de Soriano, el 2 de mayo la ciudad de Guadalupe (actualmente Canelones), el 8 de mayo establecieron el sitio a la ciudad de Montevideo dirigido por Manuel Oribe y el 18 de agosto sitiaron Colonia del Sacramento.
La Batalla del Rincón, victoria obtenida por Rivera el 24 de setiembre contra las fuerzas brasileñas comandadas por Mena Barreto, significó un gran infortunio para las fuerzas brasileñas que ocupaban Montevideo, bajo el gobierno de Carlos Federico Lecor.
En consecuencia, inmediatamente que la noticia fuera conocida, se organizó en Montevideo la salida de un cuerpo de tropa de alrededor de mil soldados brasileños, al mando del coronel Bento Manuel Ribeiro, con el plan de unirse al ejército brasileño que estaba en la campaña, comandado por el general Bento Gonçalves y que tenía una fuerza similar.
Enterado Lavalleja, que se encontraba en Durazno, de la salida de tropas brasileñas desde Montevideo, trató de impedir que estas se unieran a las que bajo el mando de Gonçalves se desplazaban hacia el sur, desde las costas del Río Negro. El hostigamiento que Lavalleja intenta sobre la fuerza de Gonçalves no tuvo éxito, de modo que finalmente ambos ejércitos brasileños lograron reunirse.
El 12 de octubre de 1825, en un gran esfuerzo, Lavalleja pudo reunir un contingente de número similar al brasileño y enfrentó al ejército brasileño en las puntas del arroyo Sarandí (en el actual departamento de Florida).
Lavalleja en las puntas del Sarandí libra el 12 de octubre siguiente la más importante batalla hasta entonces en los anales militares rioplatenses. Un fuerte ejército brasileño de 3.000 hombres de caballería, al mando de los célebres guerrilleros riograndenses Bento Gonçalves y Bentos Manuel Ribeiro, es arrollado por los patriotas “sable en mano y carabina a la espalda”, diezmado y perseguido por más de dos leguas, dejando en el campo numerosos muertos, heridos y prisioneros.” (1998: 36).

El ejército oriental estaba compuesto por tres cuerpos, el de la izquierda comandado por Rivera que venía de vencer en Rincón, al centro los comandados por Manuel Oribe, y a la derecha el grupo al mando de Pablo Zufriategui, que había desembarcado con Lavalleja en la playa de la Agraciada.
Según los relatos, al amanecer ambos ejércitos se encontraron enfrentados. Los brasileños iniciaron el ataque, a caballo, avanzando en tropel y al galope tendido hacia los soldados de Lavalleja.
Al acercarse, Lavalleja dio a su ejército la orden de atacar en la misma forma, con su célebre voz de “carabina a la espalda y sable en mano”.

El combate se trabó en un feroz entrelazamiento de ambas fuerzas a caballo, en un cuerpo a cuerpo donde el sable fue el arma predominante. El ejército brasileño fue poco a poco dominado, y finalmente se batió en retirada; siendo perseguido a la desbandada por los combatientes orientales, por una distancia mayor de dos leguas.
Como consecuencia de esta batalla, primeramente todo el centro de la campaña oriental quedó dominada por los orientales, quienes lograron constituirse en el Congreso de la Florida y solicitaron la reunificación con las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina).
El Congreso General Constituyente reunido en la ciudad de Buenos Aires aprobó el 24 de octubre una Ley de Reincorporación de la Banda Oriental a las Provincias Unidas del Río de la Plata, restableciéndole el nombre que le había dado José Gervasio Artigas: Provincia Oriental. De todos modos, el ejército brasileño retenía el dominio del nordeste, lo que le permitía mantenerse en contacto con su territorio metropolitano.
Por tal motivo, se llevaron a cabo acciones para tratar de dominar esa zona, lo que permitió que el 31 de diciembre de 1825 los hombres al mando del coronel Leonardo Olivera lograran ocupar la Fortaleza de Santa Teresa, situada en el departamento de Rocha, cerca de la actual frontera con el Brasil, desalojando de ella a la fuerza ocupante. A partir de ello, las fuerzas brasileñas solamente ocupaban las ciudades sitiadas de Colonia y Montevideo.

Referencias bibliográficas:
Castellanos, A. (1998): La Cisplatina, la independencia y la República Caudillesca. Ediciones de la Banda Oriental y La República. Montevideo.

The New York Times: “Tiempo de acabar el embargo de Cuba”

El diario norteamericano The New York Times se pronunció hoy editorialmente por el fin del bloqueo de EE.UU. contra Cuba.


11 octubre 2014 
imagen-nobloqueocubaEl nuevo enjuiciamiento de esa publicación contra la fallida política anticubana señala:
“Cuando mira un mapa del mundo, el Presidente Obama debe sentir angustia al contemplar el lamentable estado de las relaciones bilaterales que su administración ha intentado reparar. Sería sensato que el líder estadounidense reflexione seriamente sobre Cuba, donde un giro de política podría representar un gran triunfo para su gobierno.
Por primera vez en más de medio siglo, cambios en la opinión pública estadounidense y una serie de reformas en Cuba, han hecho que sea políticamente viable reanudar relaciones diplomáticas y acabar con un embargo insensato. (…) Obama debe aprovechar la oportunidad para darle fin a una larga era de enemistad, y ayudar a un pueblo que ha sufrido enormemente desde que Washington cortó relaciones diplomáticas en 1961, dos años después de que Fidel Castro llegó al poder”.
El diario neoyokino valora las transformaciones cubanas como un elemento positivo en pro de mejores relaciones entre las dos naciones, resaltando que: “Al mismo tiempo, el gobierno cubano ha comenzado a permitir que sus ciudadanos se empleen en el sector privado y que vendan propiedades como automóviles y casas. En marzo, la Asamblea Nacional de Cuba pasó una leycon el fin de atraer inversión extranjera. Con capital brasileño, Cuba está construyendo un puerto marítimo, un enorme proyecto que solo será económicamente viable si se suspenden las sanciones estadounidenses. En abril, diplomáticos cubanos comenzaron a negociar los términos de un tratado de cooperación que esperan firmar con la Unión Europea.”
Destaca también la nueva política migratoria cubana y valora: ” …estos cambios demuestran que Cuba se está preparando para una era post-embargo. El gobierno afirma que reanudaría con gusto las relaciones diplomáticas con Estados Unidos sin condiciones previas”.
La reconocida publicación define en el editorial sus sugerencias de actuación a la administración Obama: “Como primer paso, la Casa Blanca debe retirar a Cuba de la lista que mantiene el Departamento de Estado para penalizar países que respaldan grupos terroristas.Actualmente, las únicas otras naciones en la lista son Sudán, Irán y Siria. Cuba fue incluida en 1982 por su apoyo a movimientos rebeldes en América Latina, aunque ese tipo de vínculos ya no existen. Actualmente, el gobierno estadounidense reconoce que La Habana está jugando un papel constructivo en el proceso de paz de Colombia, sirviendo de anfitrión para los diálogos entre el gobierno colombiano y líderes de la guerrilla.”
También analiza el contexto político interno y los cambios en la emigración cubana en los Estados Unidos: “Las sanciones por parte de Estados Unidos a la isla comenzaron en 1961 con el objetivo de expulsar a Fidel Castro del poder. A través de los años, varios líderes estadounidenses han concluido que el embargo ha sido un fracaso. A pesar de eso, cualquier iniciativa para eliminarlo ha traído consigo el riesgo de enfurecer a miembros del exilio cubano, un grupo electoral que ha sido decisivo en los comicios nacionales. Sin embargo, la generación de cubanos que defienden el embargo está desapareciendo. Miembros de las nuevas generaciones tienen distintos puntos de vista, y muchos sienten que el embargo ha sido contraproducente para fomentar un cambio político. Según una reciente encuesta, el 52 por ciento de norteamericanos de origen cubano en Miami piensan que se debe terminar el embargo. Una amplia mayoría quiere que los países vuelvan a tener relaciones diplomáticas, una posición que comparte el electorado norteamericano en general.
Preocupado por la ampliación de lazos comerciales de Cuba con otras naciones y las oportunidades que está perdiendo el empresariado norteamericano, the New York Times anota: “En 2009, la administración Obama tomó una serie de pasos importantes para flexibilizar el embargo, facilitando el envío de remesas y autorizando a un mayor número de cubanos radicados en Estados Unidos a viajar a la isla. También creó planes que permitirían ampliar el acceso a telefonía celular e internet en la isla. Aún así, sería posible hacer más. Por ejemplo, se podría eliminar los límites a las remesas, autorizar mecanismos de inversión en las nuevas microempresas cubanas y expandir las oportunidades para norteamericanos que deseen viajar a la isla.
“Washington podría hacer más para respaldar a las empresas norteamericanas que tienen interés en desarrollar el sector de telecomunicaciones en Cuba. Pocas se han atrevido por temor a las posibles repercusiones legales y políticas.
“De no hacerlo, Estados Unidos estaría cediendo el mercado cubano a sus rivales. Los presidentes de China y Rusia viajaron a Cuba en julio con miras a ampliar vínculos.
Reanudar relaciones diplomáticas, para lo cual la Casa Blanca no necesita respaldo del Congreso, le permitiría a Estados Unidos ampliar áreas de cooperación en las cuales las dos naciones ya trabajan conjuntamente. Estas incluyen la regulación de flujos migratorios, operaciones marítimas e iniciativas de seguridad de infraestructura petrolera en el Caribe.”
En el lógico pensamiento del stablishment norteamericano de que estos cambios se dirijan a provocar “reformas democráticas” (sic) y mejorar la relación con América Latina, el diario editorializa conminando a Obama a asistir a la próxima Cumbre de las Américas a la que ha sido invitada Cuba: “Una relación más saludable podría ayudar a resolver el caso de Alan Gross, un experto en desarrollo que lleva casi cinco años detenido en la isla. Más aún, crearía nuevas oportunidades para fortalecer la sociedad civil, con lo cual gradualmente se disminuiría el control que ejerce el estado sobre la vida de los cubanos. Si bien la Casa Blanca puede tomar ciertos pasos unilateralmente, desmantelar el embargo requeriría una acción legislativa en Washington.
“En abril, varios líderes del hemisferio se reunirán en Ciudad de Panamá con motivo de la séptimaCumbre de las Américas. Varios gobiernos de América Latina insistieron en invitar a Cuba, rompiendo así con la tradición de excluir a la isla por exigencia de Washington.
“Dada la cantidad de crisis a nivel mundial, es posible que la Casa Blanca considere que darle un giro sustancial a su política respecto a Cuba no es una prioridad. Sin embargo, un acercamiento con la isla más poblada del Caribe que incentive el desbloqueo del potencial de los ciudadanos de una de las sociedades más educadas del hemisferio, podría representar un importante legado para la administración. También ayudaría a mejorar las relaciones de Estados Unidos con varios países de América Latina y a impulsar iniciativas regionales que han sufrido como consecuencia del antagonismo entre Washington y La Habana.
“Aún así, a raíz de la invitación a Cuba a la cumbre, la Casa Blanca no ha confirmado si Obama asistirá.”
“Tiene que hacerlo. Sería importante que hiciera presencia y lo considerara como una oportunidad para desencadenar un logro histórico” –concluye el editorial de The New York Times.
Nota de Cubadebate: En los medios y la política estadounidenses se llama embargo a la guerra económica, comercial y financiera de Estados Unidos contra Cuba, la cual tiene efectos extraterritoriales en varios países del mundo, por lo que verdaderamente se trata de un bloqueo, con intención expresa y efectos genocidas.

POR EL VOTO EN EL EXTERIOR.

Presentación de Campaña.


URUGUAYOS SOMOS TODOS ! 
Todos tenemos derecho a votar.

 octubre de 2014, por Difusor
Tenemos el agrado de comunicar la presentación de la nueva campaña por el voto en el exterior, trasmitido al Encuentro de Consejos Consultivos y Asociaciones, realizado el 26/27 de Setiembre pasado. Se acompaña con la Carta Abierta enviada a los candidatos presidenciales de los partidos políticos.
Quiénes somos
La Coalición Ronda Cívica por el Voto en el Exterior/Uy, junto a la Coordinadora por el Voto Exterior-CVE en Montevideo, promovemos ante el Estado uruguayo, su sistema político y la opinión pública, el cumplimiento del ejercicio pleno de los derechos cívicos y políticos de los ciudadanos uruguayos mediante la implementación de un sistema de voto en el exterior.
Reunimos organizaciones de la sociedad civil uruguaya, ciudadanos independientes, personalidades, colaboradores, tanto en el exterior como en el país. Los consejos consultivos y asociaciones miembros de la Coalición RCVE/UY, trabajamos también activamente por políticas públicas de vinculación y aspiramos a la participación de la ciudadanía uruguaya del exterior en todos los ámbitos de la Nación.
Contamos con el apoyo de la agencia Grupo Perfil, seleccionada a través de una convocatoria a varias agencias, donde una comisión designada para evaluar las propuestas fue la encargada de tomar la decisión. Grupo Perfil tiene más de 25 años de trabajo a nivel local e internacional, y una vasta experiencia en campañas institucionales, políticas y de bien público.
La propuesta
En este documento presentamos los lineamientos fundamentales del plan de acción y la campaña de comunicación que llevaremos adelante para alcanzar ese objetivo.
Esperamos que la propuesta los entusiasme como a tantos compatriotas por el mundo que ya están colaborando activamente en la misma.
Agradecemos la colaboración y adhesión que puedan brindarnos y contamos con vuestro apoyo para difundir esta campaña y próximas acciones.
¡Muchas gracias!

Coalición Ronda Cívica por el Voto en el Exterior

COORDINADORES: Fernanda Mora, Jorge Eiris.

GRUPO EJECUTIVO: Hugo de Souza (Consejo Consultivo de Gothemburgo). Richard Tedesco (Consejo Consultivo de Noruega). Adriana Ivaldi (Consejo Consultivo de Tenerife), Sol Zunín (Colectivo Pro Voto Exterior Buenos Aires - en formación), Rosario Vázquez (Casa Uruguay Estocolmo), Álvaro Milburn (Estocolmo Vota).
Coordinadora por el voto en el exterior Uruguay (CVE)

MESA CENTRAL: Belela Herrera, Raúl Brusco, Nelly Irigoyen, Delfia Fernández, Necis O’Neill, Dinorah Quijano. COMUNICACIONES: Elisa Armendáriz y Nelcis O ́Neill.


Documentos adjuntos

Crónica de una oposición derrotada

EVO por goleada


Antonio Coca Suárez Arana

images (7)

Tanto las encuestas como el sentimiento de la población dan como ganador al Movimiento al Socialismo (MAS) y su binomio Evo Morales-Álvaro García Linera, quedando solamente dos preguntas que el 12 de octubre serán respondidas: dicha victoria será o no en primera vuelta, y si el oficialismo vuelve a obtener 2/3 del Órgano Legislativo.
La oposición será derrotada previsiblemente, y esta es la crónica al respecto:
1. La oposición jamás pudo emular la situación venezolana de tener un solo frente de oposición, ya que el caudillismo es la nota resaltante en nuestros políticos. Los opositores no construyen proyectos políticos en torno a idearios, sino bajo sus propias personas cuando el clamor popular pide todo lo contrario. No hay líderes alternativos al MAS porque la misma oposición no deja que así suceda.
2. La política mundial se moderniza, pero en Bolivia se sigue con prácticas arcaicas que la actual oposición las sigue cometiendo: dar las candidaturas a parientes y amigos, definir listas de candidatos entre cuatro paredes cuando la población exige mayor participación e inclusión; vienen postulando a las mismas personas que no solamente han transitado en los partidos tradicionales (MNR, ADN, MIR, UCS) sino a los que han estado en PODEMOS y CONVERGENCIA, garantizando poca o ninguna renovación. En cambio, el MAS ha presentado listas “multisectoriales” que incluyen a representantes sindicales y empresariado, a sectores sociales y líderes cívicos, a profesionales y no profesionales, militantes e invitados, ya que el MAS apuesta a ganar las elecciones y no a obtener uno que otro diputado.
3. La oposición al MAS viene repitiendo la misma forma de hacer política frente a Evo Morales, que radica en criticarlo y ofrecer poca o ninguna propuesta alternativa al MAS. Ningún partido opositor ha mostrado la viabilidad de una Bolivia post Evo Morales. La ciudadanía está cansada de las críticas que los opositores dan al MAS ya que cada persona tiene criterio formado, y lo que se exige son propuestas, las cuales se encuentran en segundo plano.
4. Los candidatos opositores predican y no practican, ya que protestan y se quejan de que el Presidente Evo Morales busca la re-reelección pero tenemos parlamentarios de oposición que están buscando su tercera y hasta cuarta reelección; ellos afirman que no hay renovación en el MAS pero sus propios partidos postulan a los mismos candidatos que en las últimas cuatro elecciones han perdido de manera aplastante en las urnas.
5. Se presentan de manera individual, y en vez de atacar al enemigo en común (que es el MAS), entre ellos mismos se “sacan los trapitos al sol”. Pero ello no es el principal problema, sino que se pelean por obtener el mismo segmento de votantes y no amplían sus horizontes votacionales. La oposición ganará cuando aprenda a restarle votación directa al propio MAS, y mientras ello no ocurra, la crónica de la cual estamos hablando será repetida pronto.

Estado Islámico publica 11 normas para periodistas en su territorio


El Estado Islámico, que este verano ha ejecutado a dos periodistas occidentales, James Foley y Stephen J. Sotloff, y a dos trabajadores humanitarios británicos, David Haines y Alan Henning, además de a cientos de iraquíes y sirios, ha publicado sus '11 normas para periodistas'.


Periodistas
El grupo es conocido por su extensiva comunicación a través de las redes sociales y su habilidad en la creación de vídeos de propaganda. Tenía incluso un jefe de prensa (propaganda), retratado en un documental publicado por Vice dentro de una ciudad controlada por los islamistas, al que se cree muerto en ataques aéreos occidentales.
Ahora, el grupo islamista ha creado sus normas para los miembros de la prensa que operen en su territorio. Publicadas por Siria Deeply, parecen dirigidas más a los periodistas locales de la ciudad de Deizz Error, en Siria, que a los extranjeros, que son matados por los islamistas.
Son poco sorprendentes, ya que es de sobra conocido el férreo control que buscan imponer en su Califato. Si hay algún punto que sorprende, es el permiso de los periodistas para colaborar con AFP, Reuters o AP, pero no con cadenas árabes.
Son las siguientes:
1 – Los corresponsales deben jurar alianza al Califa (Abu Bakr) al Baghdadi (…) son súbditos del Estado Islámico y, como tales, deben jurar lealtada a su imán.
2 – Su trabajo deberá estar bajo la exclusiva supervisión de las oficinas de prensa del EI.
3 – Los periodistas pueden trabajar directamente con agencias internacionales (Reuters, AFP, AP), pero tienen que evitar todas las cadenas internacionales y locales de televisión. Tienen prohibido proveer cualquier material exclusivo o tener contacto con ellos en cualquier capacidad.
4 – Los periodistas tienen prohibido trabajar con las televisiones en la lista negra que luchan contra los países islámicos (al Arabiya, al Jazeera y  Orient).
5 – Los periodistas tienen permiso para cubrir eventos en la región por escrito o con imágenes si contactan con las oficinas de prensa. Todas las fotos y textos publicados deberán tener el nombre del autor.
6 – Los periodistas no podrán publicar nada sin pasarlo antes por la oficina de prensa del EI.
7 – Los periodistas pueden tener sus propias cuentas de redes sociales y blogs para difundir noticias e imágenes. Sin embargo, la oficina de prensa deberá tener las direcciones y  nombres de estas cuentas y páginas.
8 – (…) deberán cumplir las normas (…) y  evitar filmar lugares o eventos de seguridad donde esté prohibido. 
9 – El EI seguirá los trabajos de periodistas en medios locales y  nacionales.
10 – Todas estas normas pueden cambiar, dependiendo de las circunstancias y el grado de cooperación entre los periodistas y su compromiso con los hermanos en la oficina de medios de EI.
11 – Los periodistas tendrán licencia para trabajar una vez solicitada a las oficinas de prensa del Estado Islámico.
http://www.elciudadano.cl/

Una Agresión Permanente: El Golpe Suave en América Latina


(Parte 1)
Publicado: 10 oct 2014 |

Eva Golinger
Abogada y escritora



América Latina ha sufrido una constante agresión dirigida desde Washington durante más de doscientos años.
Todas las tácticas y estrategias de guerra sucia han sido aplicadas en los distinos países de la región, desde golpes de Estado, asesinatos, magnicidios, desaparecidos, torturados, dictaduras brutales, atrocidades, persecución política, sabotajes económicos, guerra mediática, subversión, infiltración de paramilitares, terrorismo diplomático, intervención electoral, bloqueos y hasta invasiones militares. No ha importado quien gobierna en la Casa Blanca –demócratas o republicanos– las políticas imperiales se mantienen en marcha.

Durante el siglo XX, Washington logró imponer su agenda por toda Sudamérica, instalando dictaduras bajo su mando y luego gobiernos neoliberales que seguían las órdenes del Fondo Monetario Internacional y el Consenso de Washington. Aislaron a Cuba con un bloqueo económico, y después de las guerras sucias en Centroamérica en los años setenta y ochenta contra los Sandinistas en Nicaragua, la "amenaza comunista" en la región estaba contenida.
El siglo XXI trajo nuevos desafíos para el dominio estadounidense. Con sus ojos puestos en el otro lado del mundo con sus guerras en Irak y Afganistán, no vieron con precisión el renacimiento de las revoluciones populares por toda América Latina. Subestimaron las capacidades de los pueblos latinoamericanos y la visión de sus líderes.

Cuando se voltearon, ya Venezuela había tomado un camino irreversible, y las raíces de la Revolución Bolivariana estaban extendiéndose por todo el continente. La semilla de esperanza, de dignidad y de liberación que Estados Unidos intentó contener en Cuba estaba germinando por toda la región. Los pueblos se estaban levantando, la llama de la libertad soberana estaba prendida de nuevo.
De inmediato, Washington activó sus redes al sur de la frontera, donde ya desde décadas mantenía grupos paramilitares, organizaciones políticas, medios de comunicación, instituciones y agencias a su servicio. Reiniciaron la maquinaria de agresión, esta vez de una escala mayor. Las garras imperiales intentaban sumergirse en las tierras libres de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, y en cualquier rincón que olía a revolución.

GOLPE TRAS GOLPE

El siglo XXI ha traído varios golpes de Estado de diferentes estilos a la región, comenzando en Venezuela (2002)1 . Luego hubo otras rupturas constitucionales en Haití (2004)2 , un intento de golpe en Bolivia (2008)3 , Honduras (2009)4 , otro intento de golpe en Ecuador en 20105 y Paraguay en 20126 . El golpe en Venezuela en abril 2002 fue la primera señal del retorno de la mano agresiva de Estados Unidos en América Latina. Durante los años noventa, había sido relativamente controlada y asegurada la "estabilidad" y la dominación de la agenda estadounidense en la región. No obstante, con la llegada de la Revolución Bolivariana, Venezuela salió del cuadro, y Washington respondió con furia.
La elección de Hugo Chávez en 1998 fue un duro golpe para Washington que buscaba el control a largo plazo de las reservas petroleras de Venezuela –certificadas como las más grandes del planeta.

En abril de 2002, la administración de George W. Bush apoyó un golpe de Estado contra el Presidente Chávez, dirigido por la misma élite que había estado en el poder antes en Venezuela7 . El golpe de Estado utilizó marchas masivas en las calles de Caracas, integradas por la clase media y la clase alta, pidiendo el derrocamiento de Chávez. Utilizaron francotiradores para disparar a la gente en las marchas, creando violencia y caos, y luego responsabilizando a Chávez por la masacre8. La televisión, radio y los periódicos en Venezuela se unieron a los esfuerzos de golpe de Estado, manipulando las imágenes y distorsionando los hechos para justificar al derrocamiento del Presidente.

Lo convirtieron en el villano, el malvado dictador, el 'asesino brutal', según los medios de comunicación internacionales, aunque, en realidad, los opositores apoyados desde Washington fueron los responsables de la muerte y la destrucción causada durante esos días9. Después Chávez fue secuestrado el 11 de abril de 2002 e iba a ser asesinado, y los empresarios, dueños de medios y dirigentes opositores detrás del golpe tomaron el poder e impusieron una dictadura. Disolvieron todas las instituciones democráticas del país, incluyendo la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia.

La mayoría que había votado por Chávez se había convertido en protagonista del proceso político, y estaba determinado a defender su democracia. Cientos de miles de personas salieron a las calles horas después de la desaparición de Chávez para exigir el retorno de su presidente. Cuarenta y ocho horas después, Chávez fue rescatado por sus seguidores y las Fuerzas Armadas leales. El golpe fue derrotado y la revolución sobrevivió, pero las amenazas continuaron.

Cuando el Presidente Hugo Chávez regresó al poder, las agencias de Estados Unidos tuvieron que reformular sus tácticas para seguir con sus planes de neutralizar la revolución en Venezuela. Meses después, hubo un fuerte paro petrolero y sabotaje económico que causó miles de millones de dólares en daños al país, junto al inicio de una brutal guerra psicológica y mediática10. No obstante, toda la fuerza de Washington y sus aliados en ése momento era incapaz de derrotar al carismático Presidente venezolano y los millones que abogaban por grandes transformaciones en su país.

Al mismo tiempo, la región ya estaba comenzando a cambiar. Había insurrección en Bolivia y Ecuador. Los movimientos indígenas, los cocaleros y campesinos estaban ganando fuerzas tras el liderazgo de Evo Morales. Ecuador pasaba por grandes momentos de inestabilidad y descontento social que dieron lugar al nacimiento de la Revolución Ciudadana y el liderazgo del Presidente Rafael Correa. El momento de contener el gran despertar en América Latina había pasado; no había vuelta atrás.

LA SUBVERSION DE LA USAID Y LA NED

Durante ese periodo, Washington buscaba la fórmula de neutralizar la expansión revolucionaria en la región. Estaba moviendo sus piezas, aumentando el financiamiento a los partidos políticos y las organizaciones no gubernamentales (ONG) que promovían su agenda. Las dos principales agencias financieras de Estados Unidos establecidas para realizar gran parte del trabajo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) pero con una fachada legítima, ampliaron su presencia por toda América Latina.11 La Agencia del Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), el brazo financiero del Departamento de Estado, y la National Endowment for Democracy (NED), cuadruplicaron los fondos entregados a sus aliados en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba durante la última década.

Sólo en Venezuela, invirtieron más de 100 millones de dólares en ése tiempo para alimentar a los grupos de la oposición, promoviendo adicionalmente la creación de más de 300 nuevas organizaciones no gubernamentales (ONG) y programas para filtrar y canalizar el dinero.12 A diferencia de Cuba, Washington tenía entrada directa dentro de Venezuela a través de su Oficina de Iniciativas hacia una Transición (OTI) de la USAID, tanto como en Bolivia y Ecuador, y comenzó a ampliar las redes de penetración e infiltración dentro de las comunidades populares, intentando debilitar y neutralizar a los procesos de cambio en esos países desde adentro.

BOLIVIA

En el caso de Bolivia, del 2005 al 2006, la USAID reorientó más de 75% de sus inversiones en el país andino a los grupos separatistas que buscaban socavar al gobierno de Evo Morales. Para el año 2007, el presupuesto de la USAID en Bolivia llegó a casi 120 millones de dólares. El financiamiento a los partidos políticos de oposición y los movimientos separatistas era su trabajo principal. Tan cruda y evidente era la injerencia de la USAID en Bolivia que el gobierno de Evo Morales expulsó al embajador estadounidense, Philip Goldberg, del país en septiembre 2008. Las constantes conspiraciones e intentos de desestabilizar al gobierno de Evo Morales habían sido bien documentados y evidenciados.13

Desde luego, movimientos sociales por toda Bolivia comenzaban a demandar la salida de la USAID del país debido a sus actividades injerencistas. Las amplias evidencias que confirmaban como la USAID utilizaba su fachada de trabajo ecologista, altruista y en pro a la democracia para desestabilizar al gobierno de Evo Morales y al movimiento que lo apoyaba, eran innegables. Finalmente en 2013, el Presidente Morales anunció la explusión indefinida de la USAID de Bolivia. Su salida fue la marca de una Bolivia soberana, ya no subordinada a la agenda estadounidense.14

ECUADOR

La estrategia de subversión a través de las agencias financistas de Washington también tuvo su fruto en el Ecuador. El gobierno estadounidense veía con descontento el acercamiento de Ecuador a Venezuela, Cuba y Bolivia y su entrada en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en 2009. La popularidad y éxito político del Presidente Rafael Correa y su reelección contundente después de la ratificación de una nueva constitución en 2009, provocaron la ira de Washington y el peso de su injerencia. En el 2010, el Departamento de Estado aumentó el presupuesto de la USAID en Ecuador a más de 38 millones de dólares15. Un total de $5.640.000 en fondos fueron invertidos en el trabajo de “descentralización” en el país, con enfoque en la desintegración del gobierno central16.

Uno de los principales ejecutores de los programas de la USAID en Ecuador era la misma empresa que canalizaba fondos y coordinaba el trabajo de las agencias estadounidenses con la oposición en Bolivia: Chemonics, Inc. Chemonics tuvo un papel principal en la alimentación del conflicto separatista en Bolivia del 2007-2008 con la intención de provocar la ruptura del estado y el debilitamiento del gobierno de Evo Morales.17 Al mismo tiempo, desde un presupuesto acerca de un un millón de dólares anualmente, la NED otorgó un convenio de $125.806 al Centro para la Empresa Privada (CIPE) para promover los tratados de libre comercio, la globalización y la autonomía regional a través de la radio, televisión y prensa ecuatoriana, junto con el Instituto Ecuatoriano de Economía Política.18 Organizaciones en Ecuador como Participación Ciudadana, Fundamedios y Pro-justicia han dispuesto del financiamiento multimillonario de la USAID y la NED, tanto como miembros y sectores de CODEMPE, Pachakutik, la CONAIE, la Corporación Empresarial Indígena del Ecuador y la Fundación Qellkaj.19

Durante los acontecimientos del jueves 30 de septiembre en Ecuador, cuando varios sectores intentaron derrocar al Presidente Rafael Correa, uno de los grupos con financiamiento de la USAID y NED, Pachakutik, emitió un comunicado respaldando a los golpistas y exigiendo la renuncia del Presidente Rafael Correa, responsabilizándolo por los hechos.20 Casi todos los grupos involucrados en ese intento de golpe tenían vínculos con agencias estadounidense, desde el expresidente Lucio Gutiérrez, quien había pedido ayuda de Washington para “salir” del Presidente ecuatoriano, hasta los sectores policiales que violentaron los derechos de Correa, quienes recibían entrenamiento en intercambios con Estados Unidos.21

Aunque el golpe contra el Presidente Correa no tuvo éxito, el trabajo para socavar a su gestión continuaba.
En 2012, la USAID canalizaba un total de $22.869.000 a grupos y programas en Ecuador con la mayoría de los fondos entregados a temas de “gobernabilidad”, económia y desarrollo.22 Para el 2014, esa cifra bajó casi por la mitad a $11.810.000.23 La reducción del financiamiento de la USAID en Ecuador no se debía a una minimización de las acciones injerencistas de Estados Unidos en el país suramericano, sino más bien porque el Estado ecuatoriano ya había hecho claro que no quería más colaboraciones con la agencia intervencionista. De hecho, el gobierno de Rafael Correa anunció a finales del 2013 que el viejo convenio que tenía el país con la USAID ya estaba terminado y no iba a ser renovado.24

Con menos presencia de la USAID, la NED se fortalece como canal de financiamiento a actors políticos, mediáticos y sociales que promueven la agenda de Washington. Así ha sido el caso en Ecuador. Durante el año 2013, la NED canalizó $1.032.225 a diferentes grupos y proyectos en Ecuador para debilitar el poder de la gestión del Presidente Correa.25

Dentro de esos fondos, $65.000 fueron dados a grupos opositores al gobierno ecuatoriano para contrarrestar la propaganda del Estado durante las elecciones locales en febrero 2014. Según el informe anual de la NED de 2013, el recipiente de esos fondos, provenientes de una agencia extranjera, estaba encargado de “controlar el uso de los recursos públicos en publicidad en medios de televisión, radio y prensa escrita y el uso de los datos generados para difundir información sobre el gasto público para los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil.”26 En otras palabras, el gobierno de Estados Unidos estaba usando organizaciones ecuatorianas para intentar denunciar el uso de fondos públicos del Estado ecuatoriano durante una campaña electoral con el objetivo de desacreditar al gobierno del Presidente Correa.

Más de $200 mil dólares fueron canalizados desde la NED a esfuerzos para influir directamente sobre las leyes y debates en la Asamblea Nacional de Ecuador, donde existe una mayoría que apoya al gobierno actual. Otros $157.896 fueron entregaron a una ONG para “alentar el liderazgo juvenil, los valores democráticos y el espíritu empresarial”.27 Según la NED, este proyecto buscaba “promover la democracia, la participación ciudadana y el libre mercado y el liderazgo entre los jóvenes”.28

En un país en donde el gobierno apoyado por la mayoría promueve un modelo fundamentado en conceptos socialistas, las agencias estadounidenses y sus contrapartes en Ecuador buscaban fomentar el modelo capitalista, neoliberal del mercado libre, que ya había causado graves daños económicos, políticos y sociales durante la década anterior.
El grupo Fundamedios, ONG crítica de las políticas del Presidente Correa y con amplio financiamiento y asesoría desde Washington, recibió $75.000 de la NED en 2013 para “defender y proteger a los periodistas y la libertad de expresión” en Ecuador.29

Esta organización, parecida a la ONG que fue creada en Venezuela por la NED y USAID, Espacio Público, realiza un trabajo de denuncia parcializada en contra del Gobierno, intentando proyectar la percepción de un país sin libre expresión.30 Todo estos millones de dólares de la USAID y la NED, además de otras agencias externas que financian ONG y campañas opositoras en el Ecuador, fomentan y alimentan conflictos en el país. La táctica de subversión a través de las ONG y la llamada “sociedad civil” forma parte de una estrategia más amplia de debilitar al Estado o al líder del país poco a poco, con el objetivo de neutralizar su base de apoyo y finalmente, derrotarlo.

EL GOLPE SUAVE

Una revolución de colores, un golpe suave, un coup d’etat o simplemente un cambio de régimen, no existe ninguna duda que detrás de la estrategia de la supuesta “no violencia” o la “promoción de la democracia” están los intereses de Washington. Fue en el año 1983 que éste concepto fue creado que luego ha instalado gobiernos subordinados al poder imperial desde Suramérica al Cáucaso y al Asia. A través de la creación de una serie de “fundaciones” cuasi-privadas, como el Instituto Albert Einstein (AEI), la National Endowment for Democracy (NED), el Instituto Republicano Internacional (IRI), el Instituto Demócrata Nacional (NDI) y Freedom House, entre otras, el gobierno de Estados Unidos comenzaba a filtrar financiamiento y asesoría estratégica a partidos políticos y organizaciones sociales que promovían su agenda en países con gobiernos no alineados con los intereses estratégicos de Washington.31

Alrededor de todas estas “fundaciones”, siempre está la USAID que hoy en día funciona como parte del eje de seguridad y defensa de Washington. El Pentágono se encarga de las acciones tradicionales militares, el Departamento de Estado ejerce la diplomacia y la USAID penetra, infiltra y controla a las poblaciones civiles. La USAID funciona para promover a los intereses económicos y estratégicos de Estados Unidos en casi todo el planeta. Sus departamentos dedicados a transición, reconstrucción, gerencia de conflictos, desarrollo económico, gobernabilidad y democracia son los principales viaductos a través de los cuales filtran los miles de millones de dólares que desde Washington se envía a los partidos políticos, ONG, grupos juveniles y sociales que promueven sus intereses en el mundo.

En cualquier país donde ha habido un golpe de Estado, una revolución de colores o un cambio de régimen favorable a los intereses de Estados Unidos, se encuentra la USAID y su lluvia de dólares.
En los casos de Serbia (antes Yugoslavia), Ucrania, Georgia y Kirguistán, donde primero fueron enseñadas la estrategia de las “revoluciones de colores”, siempre había un factor en común: recursos estratégicos. Gas, petróleo, gaseoductos, oleoductos, bases militares, fronteras estratégicas – todos estos son factores presentes en estos países. Serbia tiene gas natural y petróleo; Georgia, comparte bases militares con Rusia y Estados Unidos y está en la vía de los gaseoductos más importantes del Medio Oriente hacia el mundo Occidental; Ucrania está ubicada estratégicamente entre los productores más grandes de energía en Rusia y la región del Mar Caspio, y los consumidores en Eurasia; y Kirguistán tiene una frontera estratégica con China, bases militares de Rusia y Estados Unidos y también está ubicada en la vía de estos importantes gaseoductos que Washington y sus empresas del Complejo Militar Industrial quisieran controlar.

A parte de los intereses estratégicos, dentro de esta estrategia hay un enfoque ideológico. Los movimientos detrás del golpe suave son principalmente anti-comunistas, anti-socialistas, pro-capitalistas y pro-imperialistas. Donde hay un gobierno con tendencia socialista anti-imperialista en un país con recursos estratégicos y naturales, sin duda habrá un plan de golpe suave para derrocarlo.

En todos los países donde se ha ejecutado esta estrategia, los grupos que la han dirigido emplean las mismas recetas. Involucran a estudiantes y jóvenes para dar una cara fresca a su movimiento y también para hacer el trabajo de las fuerzas de seguridad más dificil (a la hora de arrestar un niño de 14 años por una acción ilegal de calle, el Estado parece el ente represor) y realizan un proceso de marketing para diseñar un logo del movimiento y/o un color (en Serbia fue el puño cerrado en blanco con negro del OTPOR32 , en Ucrania, el mismo logo pero con el color naranja, en Georgia, también el mismo puño pero con rosa, en Kirguistán, rosada, y en Venezuela, en lugar del puño de OTPOR utilizan la mano blanca con fondo negro).

Se planifican las acciones cerca de un proceso electoral en el país, donde preparan una red de observadores, una organización electoral paralelo (Súmate33 , en el caso de Venezuela) y operaciones psicológicas para crear un escenario de fraude y rechazo de los resultados en caso de perder. Utilizan el mismo material de formación del ideólogo anti-comunista estadounidense Gene Sharp y su Instituto Albert Einstein, y siempre reciben fondos y asesoría estratégica y política de las agencias de Washington, incluyendo la USAID, la NED, el IRI, el NDI y Freedom House. La estrategia consiste en un intento de debilitar y desorganizar a los pilares del poder y neutralizar las fuerzas de seguridad, normalmente en el contexto de un proceso electoral. Según el Coronel Robert Helvey del Instituto Albert Einstein, uno de los diseñadores de esta estrategia, su objetivo no se trata de destruir las fuerzas armadas y cuerpos policiales, sino convertirlos – convencerlos de dejar al gobierno actual y hacerles entender que hay lugar para ellos en el gobierno de mañana.34

Utilizan a los jóvenes para intentar debilitar al ánimo de las fuerzas de seguridad y para cambiar su sumisión al régimen. Realizan contactos con los militares para intentar negociar, ejecutando operaciones psicológicas en su contra. Según Srdja Popovic, uno de los fundadores de OTPOR en Serbia, Helvey les enseñó “…cómo seleccionar personas dentro del sistema como policías y mandarles constantemente el mensaje que todos somos víctimas, tanto ellos como nosotros, porque no es el trabajo de la Policía arrestar un niño de 13 años, por ejemplo…”35
Esta estrategia está dirigida hacia las Fuerzas Armadas, la Policía, los funcionarios públicos y el público en general, a través de una guerra psicológica, la subversión y una presencia en la calle que da la impresión de un inminente estallido social.

1 “El golpe de Estado de 11 de abril en Venezuela y sus causas”, por Margarita López Maya. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=996179380012
2 “Golpe de Estado en Haiti” por Thierry Meyssan. http://www.voltairenet.org/article120678.html
3 “La cumbre de Unasur ‘abortó’ un golpe contra Evo Morales, afirma Hugo Chávez”, La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2008/09/17/index.php?section=mundo&article=037n1mun
4 http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/06/090628_1430_honduras_arresto_med.shtml
5 “Golpe de Estado en Honduras”, BBC Mundo. http://periodismoecuador.com/2014/06/11/comision-del-30-de-septiembre-entrega-informe-a-la-medida/
6 “Fernando Lugo denuncia ‘golpe de Estado parlamentario’ en Paraguay”, El Universal. http://www.eluniversal.com/internacional/120624/fernando-lugo-denuncia-golpe-de-estado-parlamentario-en-paraguay
7 Ver “Abril Golpe Adentro”, por Ernesto Villegas, Editorial Galac 2009.
8 Ver “Puente Llaguno: Claves de una Masacre”, Panafilms 2004.
9 “Dictadura mediática en Venezuela”, Luis Britto Garcia http://www.minci.gob.ve/2012/06/dictadura-mediatica-en-venezuela-luis-britto-garcia/
10 Ver “El Código Chávez: Descifrando la injerencia de Estados Unidos en Venezuela”, por Eva Golinger, Monte Avila Editores 2006.
11 “Former CIA Agent Tells: How US Infiltrates ‘Civil Societ’ to Overthrow Governments, Philip Agee. http://www.informationclearinghouse.info/article4332.htm
12 “Documentos de Wikileaks evidencian que EEUU financia a la oposición en Venezuela”, La República. http://www.larepublica.es/2014/02/documentos-de-wikileaks-evidencian-que-eeuu-financia-a-la-oposicion-en-venezuela/

13 “Injerencia de los Estados Unidos en Bolivia: Documentos desclasificados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos”, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/desclasificados.pdf
14 “Evo expulsa a USAID de Bolivia”, Los Tiempos. http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20130501/evo-expulsa-a-usaid-de-bolivia_211346_453925.html
15 Foreign Operations Budget 2010, United States Department of State. http://www.state.gov/documents/organization/123415.pdf
16 Ibid.
17 “Campesinos detectaron ‘objetivos’ de ONG financiada por USAID”, El Telégrafo. http://www.telegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/item/campesinos-detectaron-objetivos-de-ong-financiada-por-usaid.html
18 National Endowment for Democracy Annual Report 2010. www.ned.org
19 Estos datos se encuentran en documentos desclasificados de la NED y USAID sobre sus operaciones en el Ecuador obtenidos por la autora bajo la Ley de Acceso a la Información en Estados Unidos.
20 “Pachakutik pide la renuncia al Presidente Correa y llama a conformar un solo frente nacional”, 30 septiembre 2010. http://www.sodepaz.org/images/documentos/pachakutikcomunicado141.pdf
21 “Wikileaks revela más vínculos de EEUU con la oposición del gobierno ecuatoriano”, RT. http://actualidad.rt.com/actualidad/view/42579-WikiLeaks-revela-mas-v%C3%ADnculos-de-EE.-UU.-con-oposición-del-gobierno-ecuatoriano

22 FY 2012 Congressional Budget Justification for Foreign Operations, US Department of State. http://www.state.gov/f/releases/iab/fy2012cbj/pdf/
23 FY 2014 Congressional Budget Justification for Foreign Operations, US Department of State. http://www.state.gov/f/releases/iab/fy2014cbj/
24 “Usaid cerró cooperación económica”, El Universo. http://www.eluniverso.com/noticias/2013/12/17/nota/1928241/usaid-cerro-cooperacion-economica
25 National Endowment for Democracy Annual Report 2013 – Ecuador. http://www.ned.org/where-we-work/latin-america-and-caribbean/ecuador
26 Ibid.
27 Ibid.

28 Ibid.
29 Ibid.
30 “Sigue la mano sucia de la NED en Venezuela”, Eva Golinger. http://actualidad.rt.com/expertos/eva_golinger/view/125973-mano-sucia-ned-venezuela
31 “La Albert Einstein Institution: no violencia según la CIA”, por Thierry Meyssan. http://www.voltairenet.org/article123805.html
32 “Otpor y sus revoluciones de colores”. Le Temps. http://www.yugopedia.org/Wiki/(S(vfgavzabj0vda331ivzqfs3o))/Print.aspx?Page=Otpor%20y%20sus%20revoluciones%20de%20colores&AspxAutoDetectCookieSupport=1
33 “Una ONG financiada por Estados Unidos organizará unas primarias en Venezuela para elegir candidato presidencial contra Chávez”, por Pascual Serrano. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=34498
34 Ver: On Strategic Non-Violent Conflict: Thinking About the Fundamentals”, por Robert L. Helvey, Albert Einstein Institution. http://www.aeinstein.org/wp-content/uploads/2013/09/OSNC.pdf
35 Ver: A Force More Powerful, documental, 2000. http://www.aforcemorepowerful.org/films/bdd/story/otpor/srdja-popovic.php



Twitter de Eva Golinger



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/expertos/eva_golinger/view/143043-agresion-permanente-golpe-suave-america-latina

EE.UU.: Varios manifestantes detenidos en las protestas en San Luis

La Policía de San Luis detiene a varios participantes en las protestas convocadas este fin de semana en memoria de las víctimas de la violencia policial.


Publicado: 12 oct 2014



© Reuters / Jim Young

En un acto simbólico de desobediencia, más de cien manifestantes han organizado una sentada en una gasolinera en San Luis, cerca del lugar donde un policía blanco mató esta semana a tiros a un joven afroamericano, informa 'The Washington Post'.

La Policía se vio obligada a recurrir al uso de gas lacrimógeno y realizar detenciones que, según algunas fuentes, han sido, al menos, 12. Las fuerzas de seguridad aún no ha revelado el número oficial de las mismas. Es la primera vez que se producen arrestos este fin de semana, denominado por los manifestantes 'Ferguson October'.

El objetivo principal del 'Ferguson October' es denunciar la violencia de la Policía contra las comunidades afroamericanas. En su página oficial, citan una lista de víctimas de esta violencia, incluido Mike Brown, fallecido en agosto, además de John Crawford, Ezell Ford, Eric Garner u Oscar Grant. Según el movimiento, todas estas personas fueron "muertas injustamente por la Policía".



© REUTERS Jim Young

Como escenario de esta última protesta se escogió una gasolinera QuickTrip debido en parte a la importancia que tuvo en las protestas en Ferguson después de la muerte de Michael Brown en agosto. En concreto, la gasolinera fue quemada el primer día de protestas y se convirtió en un centro improvisado de reuniones de los manifestantes hasta que los propietarios pusieron una cerca.



© REUTERS Jim Young






Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/143206-eeuu-ferguson-policia-arrestos-protestas

Los cinco mitos sobre el virus del Ébola


El profesor Adam C. Levine, adjunto de Medicina de Urgencias en la Brown Medical School, enumera y analiza los mitos más comunes que rodean al virus de Ébola.
Publicado: 10 oct 2014 |



© REUTERS Afolabi Sotunde

Adam C. Levine, profesor estadounidense adjunto de Medicina de Urgencias en la Brown Medical School, enumera y reflexiona acerca de los mitos más comunes referentes al virus del Ébola, informa The Huffington Post.

Mito 1: el ébola es una enfermedad mortal en todo el mundo El ébola puede ser mortal, pero no a nivel mundial. De hecho, la tasa de mortalidad del ébola y de su primo hermano, el virus de Marburg, varía dependiendo de las circunstancias.

El primer brote registrado de estas enfermedades, que tuvo lugar en Alemania y Yugoslavia en 1967, presentó una tasa de mortalidad del 23%. Dichas cifras quedan muy lejos de los porcentajes que han mostrado los brotes producidos en el África subsahariana, de entre el 53% y el 88%, 40 años después.

Es decir, la probabilidad de fallecer por este virus cuenta con un componente geográfico importante y el riesgo actual de muerte en los individuos infectados por el ébola o el virus de Marburg en Occidente queda muy lejos de los porcentajes observados en cualquiera de los anteriores brotes.

Mito 2:
no existe tratamiento para el ébola Lo cierto es que existen varios tratamientos efectivos para el ébola que pueden ayudar a las personas que pasan por las peores fases de la enfermedad e incrementar sus posibilidades de supervivencia.

Entre estos tratamientos se incluye la reanimación mediante fluidos intravenosos, glóbulos rojos, plaquetas, sustancias coagulantes para evitar las hemorragias, antibióticos para tratar las infecciones bacterianas más comunes, oxígeno, etc. Un mejor acceso a los servicios de urgencias y cuidados intensivos ayudaría a salvar a los pacientes de ébola.


Mito 3:
el ébola es la enfermedad más contagiosa El ébola no es la enfermedad más contagiosa que se conoce. No se transmite por el aire ni por aerosoles. Esto la hace menos contagiosa que otros portadores de enfermedades, como el sarampión, la varicela, la tuberculosis o incluso la gripe. El ébola se contagia sólo por contacto físico, especialmente por los fluidos corporales.

En términos médicos, lo único que se requiere para prevenir el contagio de ébola de paciente a trabajador sanitario es el uso de precauciones de contacto, que incluyen vestimenta adecuada, guantes y lavado de manos frecuente después de cada contacto con el paciente.

Mito 4:
hay que administrar medicamentos experimentales al máximo número de africanos posible Cualquier ser humano que reciba tratamiento experimental es por definición un experimento, acción no necesariamente negativa. Sin embargo, todas las personas que participan en estudios de investigación médica tienen derecho a recibir la misma protección internacional, condición que no siempre se da.

Tristemente, conocemos los virus de Marburg y el ébola desde hace casi 50 años y se han llevado a cabo muy pocas investigaciones para el tratamiento efectivo o las vacunas. Esto no se debe a falta de interés por parte de médicos y científicos, sino más bien a la escasez de dinero. Las compañías farmacéuticas no suelen estar dispuestas a invertir en investigaciones para prevenir o tratar enfermedades que sólo afectan a gente pobre, ya que obtendrían pocos (o ningún) beneficios.

Mito 5:
 no se puede hacer nada para ayudar a África... Es demasiado pobre. La verdadera tragedia del brote de ébola es que la mayoría de africanos no tiene acceso a los medicamentos, instalaciones y profesionales de los que disponemos en Occidente desde hace décadas, y que podrían haber evitado el descontrol de la epidemia. Además, se podrían haber empleado las mismas medidas para reducir la mortalidad causada por otras enfermedades que en la actualidad acaban con mil veces más personas que el ébola.

“Hay más detenidos que quisieran irse que países dispuestos a recibirlos”

LA VERGUENZA DE GUANTANAMO

En esta entrevista, el abogado de un preso de Guantánamo que podría refugiarse en Uruguay -Abu Wa’el Dhiab, un sirio en huelga de hambre- aporta elementos sobre la situación de su defendido y describe el contexto político que retrasa el cierre de la cárcel.


Abu Wael Dhiab


Desde 2003, Eric Lewis ha defendido a prisioneros de diversas nacionalidades confinados en la cárcel que Estados Unidos mantiene en Cuba. Entre ellos a Abu Wa’el Dhiab, un sirio en huelga de hambre dispuesto a venir a Uruguay, cuyo caso ocupó los titulares esta semana. En entrevista con Brecha, aporta elementos sobre la situación de su defendido, relata su experiencia como abogado de los detenidos, y describe el contexto político que retrasa el cierre de la cárcel. A quilómetros de distancia, el gobierno continuará negociando con la Casa Blanca, a pesar de que Mujica le bajó el perfil al asunto.

—¿Puede relatar brevemente cómo llego Abu Wa’el Dhiab a Guantánamo?

—Él es sirio, tiene 42 años y tuvo cinco hijos, de los cuales uno de dos años murió en la guerra civil de ese país. Está en Guantánamo desde que fue detenido en Pakistán en 2002 y está autorizado para abandonar la prisión desde 2009. Quiere irse a empezar una vida nueva. Su familia está en Siria pero esperan unirse con él adonde sea que vaya.

—¿Qué implica estar autorizado para ser liberado? ¿Cuál es su estatus legal?

—Estar autorizado significa que el gobierno no cree que el detenido siga siendo una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. Sin embargo, para ser liberado debe encontrar un país adonde ir, y una vez que se consiga eso el secretario de Defensa tiene que notificar al Congreso para que éste lo autorice a marcharse.

—Entonces en este tiempo nunca hubo una prueba que lo involucrara en actividades terroristas.

—No, lo que pasó en ese entonces es que personas de origen árabe que estaban en Afganistán y en Pakistán en 2002 eran vendidas por recompensas como supuestos terroristas. Nunca hubo una prueba ni un cargo presentado contra él. En aquel momento todo el mundo estaba buscando árabes susceptibles de vender por 5 mil dólares. Si tuviera algo significante no lo habrían autorizado a abandonar la prisión en 2009.

—Dhiab está en huelga de hambre, por lo que se lo alimenta en forma forzada. ¿Él efectivamente quiso que se lo dejara de alimentar de esa manera y morir porque perdió la fe de venir a Uruguay por lo largo del proceso?

—Bueno, los hombres que están en huelga de hambre perdieron la fe. Entonces quieren llamar la atención sobre su situación, no porque quieran morir. Quieren que el mundo sepa lo que les pasa para que su situación mejore.

—Aquí se dijo que su vida corre peligro, lo que presionaba al gobierno uruguayo para acelerar su transferencia. ¿Es así?

—No, su vida no está en riesgo. No ha sido alimentado a la fuerza en algunas semanas. Su salud está bien, está pronto para ser transferido cuando estén dadas las condiciones. En su caso estamos tratando ante la justicia que se lo alimente de una forma humana, no de una forma abusiva. Las audiencias terminaron hoy y la decisión definitiva se conocerá este mes.

—¿Cómo fue su comportamiento en Guantánamo?

—Su convivencia no es perfecta, estuvo ahí por 12 años, pero ha colaborado. La alimentación forzada es brutal y dolorosa, y él está dando el máximo en estas circunstancias.

—¿Desde cuándo usted representa a detenidos de Guantánamo?

—Desde 2003. Creo que la detención indefinida sin juicio va en contra de la Constitución y el sistema republicano de Estados Unidos. Empecé con detenidos británicos (ciudadanos de origen árabe con nacionalidad británica. En total hubo nueve detenidos de ese país. Ocho de ellos ya fueron repatriados en una decisión de Estados Unidos de darles la oportunidad de apelar su detención ante un tribunal). Pero luego representé a detenidos de muchos países: Kuwait, Siria, Arabia Saudita, detenidos chinos de la etnia uyghur (chinos musulmanes de la rama suní), argelinos, tunecinos, sólo por nombrar algunos.

—¿Cuántas veces visitó la prisión? ¿Puede describirla brevemente?

—Fui al menos cuatro o cinco veces. Viven en dos campos: Campo V y Campo VI. En el primero están aislados los que hacen huelga de hambre, como Abu Wa’el Dhiab. Las celdas tienen tres metros por dos y están confinados allí 23 horas al día. Hay muy poco tiempo de socialización entre los prisioneros, muy poca actividad deportiva. En el Campo VI están los que no están siendo alimentados a la fuerza, pero esos no están identificados. Ellos sí tienen más espacio de socialización. Hay salones comunes. Son unas 149 personas en ese módulo. Luego están los módulos de alta seguridad donde están detenidos los que están acusados de terrorismo por una comisión militar. Por ejemplo, Jálid Sheij Mohámed. (miembro de Al Qaeda señalado como el “cerebro” de los atentados del 11 de setiembre).

—¿Tuvo alguna dificultad para hablar con su defendido?

—Todo es difícil en Guantánamo. Hay que solicitar una visita con meses de antelación. A veces los detenidos pueden vernos y otras veces no, sin ninguna razón. Obviamente, es muy difícil llegar y trabajar ahí. No hay línea de celular por ejemplo.

—¿Qué factores dentro de Estados Unidos están enlenteciendo la transferencia de detenidos a otros países?

—Hay muchos factores políticos. Primero, Estados Unidos no va a aceptar a ningún detenido así haya sido autorizado para ser liberado. Eso implica que el gobierno tiene que ir a buscar países que estén dispuestos a recibir a los detenidos. Y eso ya es un problema. Segundo, Estados Unidos insiste en que haya garantías de seguridad suficientes para asegurar que estas personas no van a ser un problema en los países de transferencia. Por ejemplo, cerca de la mitad de los detenidos son de Yemen. Y Yemen no es un país estable. Además, algunas personas están preocupadas de que por haber estado en Guantánamo puedan ser señalados como terroristas, cuando en realidad no lo son. Y tercero, aunque la administración de Obama haga esfuerzos para cerrar Guantánamo, el Congreso le es hostil. Los republicanos están en contra.

—Aquí trascendió que serán seis los detenidos que vendrán…

—No puedo comentar eso, porque no es público, pero cualquier gobierno que quiera recibirlos está haciendo un favor enorme no sólo a estas personas, sino también a la humanidad. Y le diría que si Uruguay recibiera a cien, cien estarían dispuestos a venir. Hay más detenidos que quisieran irse que países dispuestos a recibirlos. No es que el detenido diga me quiero ir a París… Es más una cuestión de encontrar países dispuestos a aceptarlos y asegurarles que se reunirán con sus familias. Entonces países libres como Uruguay que estén abiertos a recibirlos harían un gran gesto. Algunos detenidos pueden volver a su país y otros no. Por ejemplo, mi cliente obviamente no puede volver a Siria.

—¿Cuando llegan al país de transferencia pueden moverse libremente? Aquí se han planteado dudas acerca de si pueden abandonar el país. ¿Y en qué marco legal vendrían?

—Bueno eso es parte de la negociación entre el gobierno de Estados Unidos y el gobierno que los recibe. Pero no puedo comentar sobre eso porque no es público.

—¿Tuvo algún contacto con autoridades uruguayas?

—No.


Llegada de los prisioneros
El proceso continúa

Por Ricardo Scagliola y Rodrigo Abelenda

Frente a un escenario electoral muy competitivo y una opinión pública todavía temerosa de convivir junto a ex prisioneros de Guantánamo, el presidente José Mujica optó por bajarle el perfil al tema. La semana pasada, ante los embates del Partido Nacional sostuvo que “van a venir cuando yo lo disponga. (…) Lo va a determinar el presidente de la República y no le va a pedir consejo a nadie, nada más que a su almohada”. Fiel a su estilo, también acusó a las huestes nacionalistas de “almas podridas” e “incompetentes” por oponerse a la llegada de los presos, poniendo en jaque acuerdos comerciales con Estados Unidos. Este último miércoles el tono fue otro. “No hay de qué preocuparse (…) tenemos que ver la opinión del nuevo gobierno. Ustedes saben que no eludo decisiones cuando las tengo que tomar, pero un presidente tiene que considerar que no es un rey. No hace lo que se le ocurre.”

Si bien ante la tribuna política los dichos son leídos como una “marcha atrás”, el proceso de negociación para la llegada de los reclusos continúa, dijeron a Brecha diversas fuentes gubernamentales. “Los presos van a venir”, aseguraron, simplemente “se va a consultar al próximo gobierno, lo cual es lógico”. La intención del gobierno es entonces que la parte operativa del traslado transcurra en silencio mientras el tema desaparece de a poco en la campaña, y así no afectar al Frente Amplio.

En la práctica falta pulir “detalles” que se mantienen en estricta reserva. Existen dos notas verbales que, según las fuentes, no implican que haya algún acuerdo con Estados Unidos. Según pudo saber Brecha, el Ministerio del Interior trabaja en la forma en que la administración de Obama va a “entregar” a los detenidos. “Tiene que haber diálogo con Estados Unidos para ver cómo vienen. El país no los va a recibir encapuchados, como los recibió Alemania, el gobierno quiere que lleguen como gente libre.” Estos puntos, sostuvieron, están “en la cancha de Estados Unidos”. El Poder Ejecutivo nacional quiere traerlos en el marco del estatuto del refugiado, que protege bajo confidencialidad los datos más sensibles de los prisioneros. De acuerdo a las fuentes consultadas, el gobierno entiende que corresponde la categoría de refugiado porque son personas que temen volver a su país de origen por miedo a ser perseguidos debido a cambios políticos ocurridos mientras estuvieron detenidos. La intención del gobierno es entrevistar a los prisioneros en el marco de la ley de refugio (18.076) cuando pisen suelo uruguayo.