3 feb 2015

La venta de la Rural va a juicio oral

 EL JUEZ TORRES ELEVARA LA CAUSA POR LA TRANSFERENCIA DEL PREDIO DE PALERMO EN 1991
Los principales acusados por haber vendido las tierras “a precio vil” son el ex presidente Carlos Menem y el ex ministro Domingo Cavallo. Si hubiera un fallo condenatorio de la operación, el Estado podría insistir con la recuperación del terreno.
 Por Sebastián Premici

La causa penal por la venta del Predio Ferial de Palermo a la Sociedad Rural durante el menemismo será enviada a juicio oral en los próximos días. El juzgado de Sergio Torres ya cerró la instrucción y sólo resta que sea enviado a sorteo el tribunal que deberá llevar adelante el juicio oral. En este tramo de la causa hay doce imputados, entre ellos el ex presidente Carlos Menem y el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, acusados de ser los principales artífices de una planificación para la “malversación de caudales públicos” (artículo 261 del Código Penal). También están imputados el ex presidente de la SRA, Eduardo de Zavalía, y el ex secretario de la entidad, Juan Alberto Ravagnan, sumados a varios funcionarios del área dedicada a la venta de tierras del Estado y los tasadores del Banco Ciudad y el Hipotecario. El predio fue entregado a la SRA en 1991 por 30 millones de dólares, cuando existía desde un año antes una tasación oficial por 943 millones de dólares, tomando en cuenta posibles usos comerciales. En 2006, una tasación de la Corte Suprema de Justicia determinó que su valor era de 131 millones de dólares.
La instrucción estuvo a cargo del fiscal Carlos Stornelli. En su dictamen de agosto del año pasado, en el que solicitó la elevación a juicio, sostuvo que en la venta del predio “se aplicaron normas que no se ajustaban al caso, se omitieron mecanismos de control y dictámenes previos, se soslayaron tasaciones anteriores (expediente 200.706/90 foja 81) y se desconocieron actos legítimos de la misma administración”.
“El más grave incumplimiento y la mayor gravedad que sigue al despojo del patrimonio público e histórico acontecido en manos de un ex presidente (Carlos Menem) y de uno de sus colaboradores más cercanos (Domingo Cavallo) es que se ha observado un claro desprecio a la manda constitucional”, sostuvo Stornelli en su último dictamen.
El Predio Ferial de Palermo fue cedido a la Sociedad Rural en agosto de 1875. Las 12 hectáreas de este terreno formaban parte del Parque Tres de Febrero, que hasta 1852 habían pertenecido a Juan Manuel de Rosas. En diciembre de 1880 se firmó un acuerdo por el cual el gobierno de la provincia de Buenos Aires entregó formalmente dicho parque al gobierno nacional. Desde 1905 en adelante, el Congreso nacional fue el responsable de prorrogarle a la Sociedad Rural el usufructo del predio. Esto resulta relevante, ya que desde aquellos años se consideró al predio como un bien de dominio público. Según la Constitución Nacional, la enajenación de los bienes de dominio público debe realizarse a través del Congreso.
En el dictamen de elevación a juicio se deja constancia de la existencia de un decreto firmado por Antonio Erman González y José Dromi en febrero de 1990, en el que se prorrogaba por 35 años el usufructo del predio en favor de la SRA. Es decir, el Estado continuaba realizando el procedimiento aplicado desde 1905, al considerar al predio como un bien de dominio público. Sin embargo, dicho decreto nunca fue ratificado por el Congreso.
Entre las declaraciones testimoniales y los escritos presentados en el expediente existen contrapuntos con relación a quién fue el primero en manifestar la idea de una operación de compraventa. Desde la SRA sostienen que fue una propuesta de los funcionarios del Estado. Sin embargo, el imputado Matías Ordóñez, ex presidente de la Comisión de Venta de Inmuebles estatales, rechazó tal afirmación, aunque reconoció la existencia de reuniones informales para analizar el tema.
En el expediente administrativo 25.587/88 existe una nota del 14 de noviembre de 1991 en la que la SRA manifiesta por primera vez su intención de comprar el predio de manera directa al considerarlo un bien de dominio privado. Cuatro días después, la Comisión de Venta de Inmuebles envió una comunicación a los bancos Ciudad e Hipotecario para realizar una tasación del predio en cuestión.
El 29 de noviembre de 1991, los bancos dictaminaron al unísono que el predio valía 30 millones de dólares. El boleto de compraventa fue firmado el 20 de diciembre de ese año, a través del decreto 2699/91. Para justificar que existió una posible defraudación al Estado, en la elevación a juicio consta, por ejemplo, que las impugnaciones realizadas por el Tribunal de Cuentas de la Nación y el contador fiscal fueron incorporadas en el expediente recién en 1992, con los hechos ya consumados.
Hacia fines de 2012, el gobierno nacional dictó el decreto 2552 para revocar la venta del predio en poder la SRA, por considerar que la transferencia se había realizado a “precio vil”. La decisión fue frenada a través de una medida cautelar. La resolución del juicio apunta a dirimir la cuestión de fondo, por lo que, una vez resuelta la cuestión judicial, el predio podría regresar al Estado nacional como bien de dominio público.

Drástico cambio en los intereses de Estados Unidos en el Levante


Thierry Meyssan


A pesar de que la guerra contra Siria es resultado de una decisión tomada en 2001 para quebrar el «Eje de la Resistencia», apoderarse de las reservas sirias de gas y rediseñar el «Medio Oriente ampliado», las prioridades de Washington han cambiado drásticamente. El nuevo objetivo es detener el contagio que todos los Estados implicados están alimentando y que ninguno logra ya controlar. El complejo militaro-industrial, los notables de Washington y los grandes medios de difusión ahora ponen sus esperanzas en la victoria de la Siria de Bachar al-Assad.

RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 3 DE FEBRERO DE 2015


Cuando acaban de desarrollarse, en Moscú y bajo la presidencia de Serguei Lavrov, dos días de consultas entre el gobierno sirio y 32 responsables de la oposición, en Washington casi todos desean una victoria de Bachar al-Assad. Sólo los partidos sirios que apoyen el principio de lucha contra los yihadistas podrán participar en un futuro gobierno de unión nacional.

La situación en el Levante pudiera evolucionar rápidamente gracias a la crisis de autoridad en Washington y también al ascenso del príncipe Salman al trono de Arabia Saudita. Un posible traspaso del poder en Israel facilitaría esa evolución.

En primer lugar, la crisis de autoridad que paraliza a Estados Unidos sigue movilizando a la clase dirigente de ese país. Después del llamado del presidente honorario del Council on Foreign Relations (CFR) exhortando al presidente Obama a que se rodee de personalidades experimentadas de ambos partidos [1], el New York Timesdedicó un editorial [2] a un informe publicado en octubre por la Rand Corporation [3].

En un año, el principal tanque pensante dedicado a los temas militares ha dado un giro de 180 grados. Según ese instituto, la victoria de la República Árabe Siria es ahora «la opción más conveniente» para Estados Unidos mientras que su caída sería «el peor de los desenlaces». Los grupos armados han perdido todo apoyo entre la población urbana, las deserciones cesaron desde hace más de un año y el Ejército Árabe Sirio prosigue la liberación del territorio nacional.

En todo caso, prosigue la Rand Corporation, la victoria de Siria no beneficiará a Irán mientras el Emirato Islámico siga presente en Irak. También pronostica que los países que hasta ahora habían estado alimentando a los yihadistas van a dejar de hacerlo. En efecto, esos países ya no pueden seguir abrigando esperanzas de vencer a Siria por esa vía y ahora temen que los yihadistas se vuelvan contra ellos. Por consiguiente, concluye la Rand Corporation, no habrá solución negociada con los países que apadrinaron la agresión yihadista sino una clara victoria del «régimen», victoria a la que Estados Unidos debería tratar de asociarse.

Obsérvese el cambio radical de posición del complejo militaro-industrial. Hace un año, la Rand Corporation aconsejaba bombardear Siria, como se hizo en Libia, y emprender una acción terrestre con carácter limitado para crear zonas protegidas, administradas por los «revolucionarios» . Pero ahora reconoce implícitamente que nunca hubo revolución en Siria y que, luego de un largo momento de vacilación sobre su futuro, la mayoria sunnita apoya nuevamente la República laica.

El ambiente que hoy reina en Washington se parece al de inicios de 2006, cuando las fuerzas terrestres de Estados Unidos estaban empantanadas en Afganistán y en Irak y Donald Rumsfeld trataba de esconder la derrota. En aquel momento, el Congreso creó la Comisión Baker-Hamilton. Al cabo de 8 meses de trabajo, esa Comisión concluyó que las fuerzas estadounidenses no lograrían estabilizar los países que estaban ocupando si no contaban con la ayuda de Irán y Siria. El panorama de la situación militar que la Comisión describía era tan escalofriante que los estadounidenses castigaron a George W. Bush en las elecciones de mediano término. El presidente sacrificó entonces a Rumsfeld y lo sustituyó por un miembro de la Comisión, Robert Gates. El nuevo secretario de Defensa concluyó acuerdos de terreno con Teherán y Damasco, compró a los principales grupos de la resistencia iraquí (la zanahoria) y reforzó el numero de tropas en el terreno (el garrote) hasta estabilizar la situación.

En segundo lugar, en Arabia Saudita, el nuevo rey Salman trató primeramente de deshacerse de todos los antiguos partidarios de su predecesor, llegando incluso a despedir al príncipe Miteb y al secretario de palacio 2 horas después de la muerte del rey Abdallah. Pero luego dio marcha atrás a esas decisiones, después de reunirse con su amo estadounidense. Finalmente, Miteb será el único sobreviviente de la era anterior, mientras que el príncipe Bandar ha sido descartado. Es que Bandar alimentaba el Emirato Islámico, con ayuda de la CIA, para mantener al rey Abdallah bajo presión a favor de los intereses del clan de los Sudairis.

La marginalización del príncipe Bandar, exigida por el presidente Obama, constituye probablemente el fin del predominio saudita sobre el terrorismo internacional. Comúnmente se dice que «a la tercera va la vencida», pero parece que en el caso de Bandar será a la cuarta:
en 2010, Bandar fue expulsado por haber tratado de organizar un golpe de Estado pero la guerra contra Siria favoreció su retorno;
en 2012 fue víctima de un atentado en respuesta al asesinato de los miembros del Consejo de Seguridad Nacional de Siria pero sobrevivió y volvió a la palestra un año después, considerablemente debilitado y paranoico;
en 2014 John Kerry exigía nuevamente la expulsión de Bandar, pero este logró volver otra vez a escena durante la crisis egipcia
y ahora su propio clan opta por sacrificarlo, lo cual no le deja perspectivas de regreso a corto o mediano plazo.

En tercer lugar, el ataque de Israel contra el Hezbollah, seguido de la respuesta del Hezbollah contra el ejército israelí, paradójicamente pone de relieve la debilidad de Benyamin Netanyahu en pleno periodo electoral. El primer ministro saliente creía que la resistencia libanesa sería incapaz de responder a la agresión y que este enfrentamiento favorecería su propia posición con vista a las elecciones. Este error de cálculo puede costarle el puesto, lo cual provocará gran satisfacción en la Casa Blanca, que hace tiempo ha dejado de disimular la exasperación que le inspira el fanatismo de Netanyahu.

Con cambios concretos en Washington, en Riad y posiblemente en Tel Aviv, es posible concluir razonablemente que en los próximos meses Estados Unidos concentrará sus esfuerzos en sacar al Emirato Islámico del Levante y proyectarlo fuera de su zona de influencia, contra Rusia y China.

Por su parte, Arabia Saudita tratará de salvar su propia autoridad en los países vecinos, en Bahréin y Yemen, y de ayudar al mismo tiempo al gran perdedor de la guerra contra Siria, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, cuya caída Estados Unidos quiere provocar. Esa evolución pudiera ser más o menos prolongada, en función de los resultados que se registren en Tel Aviv. A pesar de que los yihadistas se han convertido en una amenaza para la estabilidad de todos los Estados del Levante, incluyendo el propio Israel, Netanyahu podría seguir poniendo la aviación y los hospitales israelíes a la disposición de esos elementos. Aunque parece difícil que persista en esa actitud cuando todos los Estados de las regiones estén combatiéndolos. Pero si Netanyahu perdiera las elecciones, su sucesor se pondría inmediatamente a la disposición de Estados Unidos contra los yihadistas.

Una vez más, Damasco, la ciudad habitada más antigua del mundo, habrá sobrevivido a los barbaros que pretendían destruirla.
Thierry Meyssan

[1] «Washington se rebela contra Obama», por Thierry Meyssan,Red Voltaire, 26 de enero de 2015.

[2] “Shifting Realities in Syria”, The Editorial Board, The New York Times Sunday Review, 24 de enero de 2015.

[3] Alternative Futures for Syria. Regional Implications and Challenges for the United States, Andrew M. Liepman, Brian Nichiporuk, Jason Killmeyer, Rand Corporation, 22 de octubre de 2014.

Chile: Condenan a 78 exagentes de Pinochet por Operación Colombo

El juez chileno Hernán Crisosto condenó hoy a penas de prisión a 78 exagentes de la Policía Secreta del dictador Augusto Pinochet (1973-1990) por el secuestro calificado de Miguel Acuña, detenido y desaparecido en 1974 y considerado una de las víctimas de la llamada Operación Colombo.

2 febrero 2015 |
Hernán Crisosto
Juez chileno Hernán Crisosto.
En el juicio por la desaparición de Acuña, el juez de la Corte de Apelaciones de Santiago dictaminópenas de 13, 10 y 4 años para los 78 exagentes de la temible Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), informaron fuentes judiciales.
Entre los condenados a 13 años de cárcel están Manuel Contreras, César Manríquez Bravo, Pedro Espinoza, Marcelo Moren Brito, Miguel Krassnoff y Raúl Eduardo Iturriaga Neumann.
Contreras, exjefe de la DINA, acumula penas por 467 años de prisión, tras ser condenado en decenas de juicios por violaciones a los derechos humanos.
De hecho, el pasado 8 de enero, Contreras fue condenado en el marco de la misma operación a otros 13 años por la muerte y desaparición de Bernardo de Castro, militante del Partido Socialista de Chile.
En tanto, Krasnoff, quien fue brigadier del Ejército, y Moren Brito, que ejerció como coronel, acumulan condenas por cerca de 300 años de cárcel.
Los demás involucrados como autores y cómplices de la desaparición de Acuña Castillo, que apareció en listas de víctimas tanto en Chile como en Argentina, tendrán penas de 10 y 4 años.
En la sentencia del juez especial de este caso de violación a los derechos humanos, se señala que mientras Miguel Acuña era militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue detenido por agentes de Pinochet.
Los miembros de la DINA lo secuestraron en una camioneta y lo trasladaron a Londres 38, un recinto clandestino de detención, tortura y desaparición.
“Durante la estadía de Miguel Acuña en el cuartel de Londres 38, permaneció sin contacto con el exterior, vendado y amarrado, siendo continuamente sometido a interrogatorios bajo tortura por agentes de la Dina que operaban en dicho cuartel con el propósito de obtener información relativa a los integrantes del MIR, para proceder a la detención de los miembros de esa organización”, señaló el dictamen del juez.
En julio de 1975, apareció un listado de 119 chilenos fallecidos en el extranjero, en supuestos enfrentamientos con fuerzas de seguridad o por rencillas entre ellos mismos.
Los 119 nombres, que incluyen a Miguel Acuña, corresponden a las víctimas de la Operación Colombo, un montaje de la dictadura para encubrir sus desapariciones, que contó con la colaboración de las dictaduras militares de Argentina y Brasil, donde se publicaron ediciones únicas de dos periódicos “Lea” y “O Novo Día” en los que se afirmaba que las víctimas murieron en luchas entre facciones internas del MIR.
La Operación Colombo es considerada el primer episodio de la Operación Cóndor, que fue una coordinación entre las dictaduras militares de los países del Cono Sur para eliminar opositores.
“Las publicaciones que dieron por muerto a Acuña Castillo tuvieron su origen en maniobras de desinformación efectuada por agentes de la DINA en el exterior”, explica el documento de la Corte de Apelaciones.
Durante la dictadura de Pinochet, según cifras oficiales, unas 3 mil 200 personas murieron a manos de agentes del Estado, de las cuales mil 192 figuran aún como desaparecidas, y más de 33 mil como secuestrados, torturados y encarcelados por causas políticas.
(Con información de EFE)

Discuten gobierno colombiano y FARC-EP cese bilateral del fuego

Representantes de las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y del gobierno de ese país retomarán hoy en La Habana los diálogos que mantienen desde noviembre de 2012 para poner fin a más de medio siglo de conflicto armado.

2 febrero 2015
 Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.
Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.

Este ciclo de conversaciones de paz -el primero de 2015- se iniciará en el contexto del cese el fuego unilateral indefinido decretado por la organización guerrillera el pasado 17 de diciembre con el objetivo de crear un ambiente propicio para el logro de consensos.
Se prevé que las partes continúen el análisis de los derechos de las víctimas, para lo cual recibirán, en fecha aún no determinada, la relatoría de la Comisión histórica del conflicto y sus víctimas, creada en agosto pasado para investigar el origen y las causas de la guerra.
También adelantarán el análisis del punto relacionado con el fin de la confrontación armada, para lo cual se apoyarán en el trabajo de una subcomisión técnica, integrada por altos mandos militares de ambas partes.
Este equipo examina lo relacionado con el cese definitivo de hostilidades, que implica la dejación de armas, y definir la situación de los combatientes presos, así como las garantías de seguridad de los guerrilleros desmovilizados.
Pese a la complejidad de los debates y del escenario político colombiano, los diálogos de paz ya posibilitaron acuerdos parciales en 2013 en los temas de reforma rural y participación política, y en mayo de 2014 en el relacionado con los cultivos ilícitos y el narcotráfico.
Además de los puntos sobre las víctimas y el fin del conflicto, quedan por definir los mecanismos de implementación, verificación y refrendación de un acuerdo final.

Una etapa compleja

Con el reinicio hoy de los diálogos entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, comienza una de las etapas más complejas del proceso pacificador, con una agenda de temas precisa, pero sin certeza aún sobre su desenlace y duración.
Las pláticas en La Habana demorarán el tiempo necesario para analizar las causas que dieron origen al conflicto interno y perfilar las bases de un nuevo país, aseguró el comandante Pastor Alape, uno de los líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), en declaraciones al semanario local Voz.
A través de varios mensajes los dirigentes de ese movimiento manifestaron su rechazo a cualquier presión para disminuir a toda costa el tiempo de las negociaciones.
En tanto el presidente Juan Manuel Santos, quien confía en que 2015 será el año decisivo para el logro de la paz, reconoció también lo delicado de las discusiones enfocadas en la reparación a las víctimas de la guerra y el fin de la confrontación, que incluye la dejación de las armas, desmovilización y reintegración a la sociedad de los guerrilleros.
Lo que falta es lo más difícil, advirtió el mandatario al referirse a las reuniones que transcurrirán desde este lunes en la capital cubana, las cuales deberán hallar un punto de equilibrio en cada tópico, tras lograr acuerdos en cuestiones como reforma rural integral, participación política y drogas ilícitas.
Rodrigo Londoño, jefe máximo de las FARC-EP, advirtió que no aceptarían un doble rasero para tratar la justicia transicional, al denunciar intentos por conceder privilegios a los militares en detrimento de los insurgentes.
La opción del cese el fuego bilateral centrará también las conversaciones entre ambas partes beligerantes, según anuncios del jefe de Estado.
Desde el pasado 20 de diciembre las FARC-EP decretaron una suspensión unilateral y por tiempo indefinido de sus acciones bélicas, medida cumplida hasta el momento -según veedores nacionales- no obstante la negativa de la administración de Santos para detener las ofensivas del Ejército y silenciar todas las armas.
Se trata de uno de los debates decisorios dirigidos a minimizar la victimización de la población civil y avanzar hacia el fin de la conflagración, la única del continente prolongada durante más de medio siglo.
Tales ciclos de encuentros constituyen un paso crucial para terminar el período bélico, pero no el único.
Resta ahora establecer una mesa de concertación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), cuyos diálogos con el Ejecutivo estuvieron limitados hasta el momento a aproximaciones exploratorias.
Para alcanzar una paz duradera y completa es necesaria la convergencia de todas las fuerzas beligerantes, afirman analistas.
Pese a los pronunciamientos del Gobierno y el ELN a favor de las pláticas, la fecha de comienzo de tales reuniones sigue siendo una incógnita, al igual que la manera en que transcurrirán.
Representantes del gobernante Partido Social de Unidad Nacional (U) abogan por aprovechar los temas discutidos y los pactos sellados con las FARC-EP en las venideras conversaciones con el ELN.
En este instante las expectativas giran alrededor de la nueva cita habanera, a la que asisten el equipo encabezado por el abogado Humberto de la Calle y los voceros de las FARC-EP.
Trabajamos con mucha dedicación en busca de un acuerdo final, el respaldo de las mayorías nacionales es trascendental para que el bloque de poder dominante reconozca que se trata de un proceso de solución política, no de sometimiento y judicialización, subrayó Alape.
El conflicto armado ha ocasionado la muerte a unos 230 mil colombianos, según cifras oficiales.
FARC (3)
Joaquín Gómez, de la delegación de las FARC-EP. Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.
FARC (1)
Delegación de las FARC-EP. Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.
(Con información de Prensa Latina)

DOCUMENTO DEL CELS SOBRE EL PROYECTO PARA CREAR LA AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA


Un aporte para el debate que se viene

El CELS considera un avance el traspaso de las escuchas a la Procuración, pero alerta sobre la necesidad de reducir el tamaño de la central de espías y de profesionalizar su actividad. Mañana comienza a tratarse en el Congreso.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) entiende que la disolución de la Secretaría de Inteligencia (SI) y la creación de la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI) son medidas de una “absoluta trascendencia política”. Considera como “un avance sustantivo” el traspaso de las escuchas a la Procuración, pero emitió un comunicado en el que también manifiesta algunos problemas del proyecto de ley y llama la atención sobre las relaciones “espurias” entre Justicia y espías. Pide un diálogo amplio y maduro en el Congreso entre gobierno y oposición para trabajar “en el mejoramiento del proyecto sin buscar ventajas coyunturales que desplacen el eje de uno de los temas centrales para el sistema democrático”.
“En un contexto en el que se ha puesto en debate el intolerable nivel de autonomización del aparato de Inteligencia nacional y sus relaciones espurias con el sistema político y judicial, la nueva regulación debería servir para promover la reducción de su tamaño, la profesionalización de la actividad y una clara subordinación a las instituciones democráticas y al gobierno político. En igual sentido, representa un avance sustantivo sacarle a esta Agencia la facultad de centralizar las intervenciones telefónicas vinculadas a causas criminales y su traspaso al Ministerio Público”, señala el CELS.
Bajo el título “Avances y retrocesos en la Ley de Inteligencia”, las siete páginas del comunicado subrayan aportes, pero sobre todo se detienen pormenorizadamente en los problemas que plantea el proyecto en miras a revisar estas líneas en un debate en el Congreso. “La conveniencia de avanzar sobre la estructura autonomizada del aparato de Inteligencia nacional se puede tornar ineficaz (...) si se aumentan las competencias de la AFI y se superponen tareas de investigación e Inteligencia criminal. En este sentido, el proyecto no reformula la relación promiscua que existe con la Justicia federal al otorgarle y reforzar funciones de investigación. Además, se queda a mitad de camino en las modificaciones relativas a la incorporación de nuevos controles políticos, parlamentarios y judiciales que se requieren para transparentar su actividad”, expresa el documento.

2 feb 2015

Joseph Stiglitz: Alemania es el problema, no Grecia

El economista y ganador del Premio Nobel Joseph Stiglitz ha dicho esta semana que la zona euro debería mantenerse unida, pero si se rompe, sería mejor para Alemania que fueran ellos quien abandonara la moneda única que Grecia. “A pesar de que la unión fue un experimento, nada ha dividido tanto a Europa como el euro”, dijo Stiglitz en una entrevista en la CNBC.

ene 30 2015 
Nerea Castro

por YTM⎮


Grecia no es la única economía en dificultades dentro del euro, y es por eso que se necesita un nuevo enfoque, dijo Stiglitz. “Las políticas que Europa ha endosado a Grecia simplemente no han funcionado y eso es cierto también para España y otros países”.

El profesor de la Universidad de Columbia es uno de los 18 economistas que firmaron una carta diciendo que Europa se beneficiaría dándole a Grecia un respiro y reduciendo su carga de deuda y una extensión condicional del período de gracia. Pero en la carta en el Financial Times la semana pasada, hizo hincapié en que Grecia también tendría que llevar a cabo reformas. “Grecia cometió algunos errores… pero Europa cometió errores aún más grandes”, dijo Stiglitz. “La medicina que recetaron fue en realidad veneno. Provocó un aumento de la deuda y un descenso del crecimiento”.

“Si Grecia abandona el euro, creo que Grecia lo hará realmente mejor… Habría un período de ajuste. Pero Grecia comenzaría a crecer”, dijo. “Si eso sucede, vamos a ver como España y Portugal, que también han tomado esta medicina tóxica, tomarán un camino alternativo.” Insistiendo en que lo mejor para Europa y el mundo es mantener intacto el euro, argumentó que mantener la moneda única en su conjunto requiere más integración. “Hay una agenda económica inacabada que la mayoría de los economistas están de acuerdo en acometer, con la excepción de Alemania.”

Stiglitz cree que el problema real es Alemania, que se ha beneficiado en gran medida del euro. “La mayoría de los economistas están diciendo que la mejor solución para Europa, si se va a romper, es que Alemania saliera de la eurozona. El marco se revalorizaría, la economía alemana descendería.”

Bajo ese escenario, Alemania se enteraría de lo mucho que necesita que el euro se mantenga intacto, y posiblemente esté más dispuesta a ayudar a los países que lo están pasando mal. “La esperanza era que, por tener una moneda común, todos los crecerían juntos”. Sin embargo, esto debería funcionar en ambos sentidos.

Fuente: http://www.yometiroalmonte.es/2015/01/29/joseph-stiglitz-alemania-problema-grecia/

Más secretos de la represión

Cada vez se hace más imperioso justificar la inacción respecto de los crímenes de la dictadura. La defensa presidencial del ministro Fernández Huidobro –“ha hecho lo imposible por saber más”–, y en general las actitudes gubernamentales, no soportan la evidencia de los hechos, entre ellos algunos episodios que recién ahora se conocen.

11 tema militar F Gutierrez
Militares. Foto: Federico Gutiérrez
Nunca imaginó el ministro Eleuterio Fernández Huidobro que una más de las ingeniosidades irreverentes de su vasto repertorio podía provocar tan inesperadas e indeseadas consecuencias. A los pocos días del anuncio de Tabaré Vázquez sobre su doblete (el del Ñato), el Frente Amplio debió montar a las apuradas un sainete para demostrar que aquel que pedía autorización para torturar estaba profundamente comprometido con la causa de los derechos humanos. El presidente electo, como corresponde, no opinó y menos aun rectificó su decisión (aunque las “filtraciones” facilongas dicen que “lo está esperando”). Pero como las repercusiones siguen, el presidente José Mujica se sintió en la obligación de multiplicar la defensa. Utilizó algunos argumentos, ¿cómo se pueden calificar?, extravagantes, imperfectos, vulnerables, que no parecen ayudar a la causa. El Pepe desechó de un plumazo el informe lapidario de la Comisión Internacional de Juristas: “Es gente que está allá, en Ginebra, cobrando bien”. Y justificó al Ñato diciendo: “Cuando lo calientan es feroz, es una cuestión de temperamento. Además, se dice cada pavada, como el síndrome de Estocolmo, en gente que no estuvo ni media hora adentro de un calabozo”.
Los argumentos (y éste en especial) se desflecan y no logran el objetivo de desviar el centro de la discusión: ¿por qué los gobiernos frenteamplistas eluden la responsabilidad de investigar los crímenes de la dictadura? Al respecto hay algunas afirmaciones del presidente que revelan hasta dónde el gobierno siente la presión social: “El ministro (Fernández Huidobro) ha hecho lo imposible por saber más”, una opinión que enfrenta a todas las organizaciones de derechos humanos y sociales que respaldaron al Serpaj. Y en términos más generales explicó: “Es un secreto a voces que quienes manejan información no la ponen arriba de la mesa, tal vez pensando en su seguridad o tal vez por acuerdo colectivo. El grueso de la información que hemos recabado viene por caminos de muy abajo, viene por corajeadas de gente que no tenía ninguna responsabilidad. Nosotros hacemos lo que humanamente podemos en las circunstancias en las que estamos, y no somos magos”.
Aunque resulte tedioso desbrozar la paja del trigo, se imponen algunas precisiones. Hay que decir que el grueso de la información que los jueces usaron como insumos para investigar los hechos fue aportado por los familiares de las víctimas y compañeros de militancia; el gobierno no hizo ningún aporte significativo; más aun, el gobierno (el Ministerio de Defensa en este caso) negó información a los juzgados.
Por otra parte, los soldados mencionados por el presidente ofrecieron sus conocimientos parciales a los jueces, a los familiares, a los abogados, a los antropólogos. Muchas veces fueron expuestos ante los militares que habían sido sus responsables en los tiempos en que se asesinaba en los cuarteles y se ordenaba enterrar los cuerpos en tumbas clandestinas; fueron obligados a un “manyamiento” con el consentimiento expreso del ministro Fernández Huidobro. El presidente Mujica, que alude a la condición humilde de esos informantes, nunca tomó medidas para impedir tales “manyamientos” ni tomó medidas con el ministro que los permitía.
El pacto de silencio –en la argumentación oficial– se erige como un muro infranqueable, por lo que, como sugiere el presidente, habrá que “recorrer otros caminos”, dice, seducido por la experiencia sudafricana, donde los criminales quedaban en libertad y absueltos de todo castigo en la medida en que confesaran públicamente sus crímenes, con lujo de detalles. En la versión charrúa fue lo que propuso el entonces secretario de la Presidencia Gonzalo Fernández, cuando sugirió –en una reunión secreta– a los oficiales directamente implicados en los crímenes que entregaran “algunos huesitos”, que el resto “se arregla”.
Sin embargo, prevalece la sensación de que el pacto de silencio sería menos espeso y menos infranqueable si el gobierno tuviera verdadera intención de investigar, si se involucrara efectivamente en la búsqueda de la información. No siempre hubo una actitud pasiva: la ministra de Defensa Nacional del primer gobierno de Tabaré Vázquez, Azucena Berrutti, con su estilo de abuelita dulce, fue inflexible en ciertos criterios básicos. Por ejemplo, en las instancias de promoción de nuevos generales, la ministra invariablemente solicitaba a la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos sus antecedentes sobre eventuales implicancias en crímenes de lesa humanidad; por ejemplo, en la remoción del comandante en jefe Carlos Díaz, ni bien se enteró de que el general se había reunido con Julio María Sanguinetti, Yamandú Fau, y los generales Pedro Aguerre y Miguel Dalmao, sin su consentimiento; por ejemplo, en la celeridad con que incautó un archivo de inteligencia militar en el antiguo cuartel del Cgior, por otra parte el único, de origen militar, localizado hasta el momento. Sin embargo, el mayor aporte de la ministra Berrutti fue la decisión de incorporar personal civil a las estructuras más sensibles del ministerio y la promoción en tareas clave de oficiales que exhibían un auténtico sentido de profesionalidad.
Recientemente el actual ministro de Trabajo, José Bayardi, cuestionó, en una extensa y dura carta a los lectores, el contenido de una nota del periodista Sergio Israel sobre Fernández Huidobro, publicada en Búsqueda en la edición del 31 de diciembre. Israel sostuvo que “Bayardi primero, y Fernández Huidobro después, desmontaron los esfuerzos de la primera ministra de Defensa del Frente, Azucena Berrutti, destinados a dotar a la secretaría de Estado de una sólida estructura civil”. Bayardi, quien fue subsecretario de Defensa y después titular del ministerio, rechazó tajantemente que él hubiera desmontado lo hecho por Berrutti. Habrá que determinar, en forma detallada, la cuota de responsabilidad de Bayardi en el desarme de la estructura civil, cuyo último capítulo fue el decreto 156/012, firmado por Mujica y Fernández Huidobro, por el que la estructura de inteligencia pasa a funcionar dependiendo del mando militar.
En la concepción de Berru-tti la inteligencia militar era un objetivo prioritario en una especie de descentralización, que permitiera a militares y civiles realizar la tarea de inteligencia por fuera de la cadena de mando. El objetivo se alcanzó plenamente en el último tramo de 2007 cuando se puso en ejecución una delicada tarea de contrainteligencia para ubicar el archivo completo del Sid y del Ocoa, cuya versión parcial –y depurada– había incautado la ministra en 2006. Dos coroneles fueron responsables de la investigación que implicaba, naturalmente, investigar a colegas. Finalmente, cuando la búsqueda arrojó resultados, fue directamente informado el comandante del arma, el general Jorge Rosales.
El trabajo de contrainteligencia había detectado que un coronel de inteligencia en actividad había sustraído un archivo militar (decenas y decenas de miles de fojas, carpetas, fotografías y microfilmaciones) y que lo había ocultado en su domicilio particular. La contrainteligencia estaba, en enero de 2008, en condiciones de allanar la casa del coronel –ya en situación de retiro– cuando se produjo una situación política que obligó a la ministra Berru­tti a elevar su renuncia al presidente Vázquez. Explicada la renuncia por razones de salud, la misma demoró en concretarse por pedido de Vázquez. El subsecretario Bayardi quedó a cargo del ministerio y fue confirmado en el puesto el 3 de marzo de 2008. A la ministra Berrutti y a sus asesores les preocupaba el expediente de contrainteligencia, en tanto los oficiales a cargo aguardaban una orden para actuar, que el ministro interino demoraba. Como resultó imposible coordinar, la doctora Berrutti solicitó una entrevista con Vázquez. Concurrió con sus asesores, y ante el presidente y el secretario Fernández detalló la delicada y peligrosa situación. Vázquez se lamentó de la inacción de Bayardi, pero, que se sepa, el episodio no avanzó, ni con Bayardi ni con su sucesor Fernández Huidobro. El expediente seguramente permanece en algún lugar del despacho ministerial; y el archivo –que, se asegura, es el original, el completo– probablemente siga en el domicilio del coronel retirado, seguramente alimentando pequeños juegos de espías y operativos cercanos al chantaje.
No sólo las confesiones de los responsables podrán dilucidar los secretos de la represión; también los documentos, pero para ello hay que ubicarlos, y para ubicarlos debe haber voluntad política.
http://brecha.com.uy/

El odio, el miedo y la paciencia cívica

 Por Mempo Giardinelli

A lo largo de la semana, y mientras la desdichada muerte del fiscal Nisman se diluía en fuegos artificiales periodísticos y televisivos, más de una conversación argentina giró en torno del odio y del miedo. Por eso últimamente se ve, se siente y se padece cierta polución ambiental, sobre todo en Buenos Aires y en ese apéndice geográfico porteño que se llama “la costa”, donde se amplifica todo lo malo y negativo.
El malhumor parece patrimonio exclusivo de las clases medias porteñas y acaso bonaerenses, y aunque se siente mucho menos en el interior del país, donde las gentes trabajan y progresan arduamente con más afán y menos quejas, la verdad es que tiñe al país todo. Quizá por eso circula el chiste, en provincias, de que si en la capital estallara un movimiento separatista como el de Barcelona, la Argentina toda apoyaría alborozada la independencia porteña.
Bromas aparte, la vida cotidiana de millones de argentinos no es insatisfactoria como publicitan esas usinas, hay muchos indicadores de que el país crece y las mejoras son evidentes, sobre todo si se compara cualquier aspecto actual con los ‘90, 2001 o 2003. Y es un hecho que la gente que brinda servicios en el vasto territorio nacional –choferes, gastronómicos, mineros, bibliotecarios, porteros, domésticas, peones y de mil oficios más– no tiene el gesto amargo, de resentimiento, que se ve en vastos sectores de la clase media porteña. Que curiosamente suelen ser los más acomodados, los que viajan por el mundo y están acostumbrados a ser o sentirse ricos y poderosos.
A ellos no les va mal en la vida, y por eso su furia es desproporcionada. Más aún: les va mejor que nunca en los últimos 30 años, pero su odio y su miedo harían pensar al mundo que aquí se vive en el borde mismo del infierno. Que es quizá lo que buscan, conscientes o no.
Querían las libertades democráticas y votaron masivamente a Alfonsín, e incluso padres y madres de muchos de ellos lucharon por esas libertades. Hoy las tienen a pleno, vigentes y respetadas como nunca antes, y en especial la libertad de expresión, pero hablan de “régimen”, de “dictadura” y gritan que “esto es Cuba, Venezuela, Bolivia o Nigeria”. Gracioso, si no fuese inmoral.
El otro día, después de participar en 6, 7, 8 sentí, por primera vez, ácido y tangible, ese aire enrarecido. Había algo sórdido en el silencio del taxista y en un mozo, y al día siguiente en la mirada de transeúntes o pasajeros del tren y el subte. Pensé que a muchos les habían inoculado odio. No disenso, no discrepancia democrática, tan saludable y creativa. No, odio. Un odio puro que mezcla lo cholulo con la antipatía, que es como decir leche cuajada con acero oxidado. Un enojo cualquiercosista, digamos.
Después, en el Aeroparque, me encontré con un tipo luego de casi 30 años. Eramos jóvenes entonces y él colaboraba en Puro Cuento. Talentoso, un tipazo. Ahora le va muy bien, dijo, alcanzó una posición excelente y llegaba de vacacionar en Buzios. Celebré la alegría del encuentro, pero me cortó: “Lástima que vos sos kirchnerista; eso arruina todo. Hoy no podríamos ser amigos”. Lo miré azorado. “Yo los mataría a todos; me dan asco.” Y subrayó, provocativo: “Eso, asco me dan”. No se daba cuenta de nada; no veía más allá de su odio. Le dije que lo sentía, sincero, y tomé mi vuelo con la pregunta resonando: ¿qué les pasa, cómo llegaron a semejantes niveles de odio?
Tal resentimiento es inexplicable, porque la mayoría ahora tiene trabajo, sueldos al día, leyes sociales, vacaciones. Son empleados, artistas, intelectuales, académicos, profesionales, técnicos. Pero en cuanto pueden ofenden, gritan, insultan, acusan, adjetivan y amenazan. Hasta de muerte, deseo que parece fascinarlos. Quizá para huir del calvario de convivir con sus propias almas desesperadas quién sabe por qué. Porque ideología eso no es.
¿Es conjeturable que los odiadores ignoran cómo ha cambiado el país? ¿Que no les gustan los avances sociales? ¿O que millones de ciudadanos pueden hoy comprar una moto, construir viviendas modestas, estar bancarizados y documentados y recibir beneficios sociales de un Estado que no está distraído? ¿Será que odian que el servicio doméstico esté legislado y bajo control? ¿Los alarmará que “los negros” participen del progreso lento y hoy puedan, por ejemplo, vacacionar?
Como sea, no les interesa entender ni discutir. Sólo quieren tener razón. Se convencen velozmente de lo que vieron y escucharon y era fácil e impactante. No analizan, a lo sumo monologan. Y así impiden incluso el inocuo diálogo de sordos. Prefieren el monólogo de sordos, que ha de ser más duro de soportar.
Pero es peligroso. Sobre todo porque del odio al miedo hay sólo un paso. Y del miedo a la histeria otro, y así los usan. Por eso no tenemos que burlarnos ni enojarnos. Nosotros, llenos de dudas, incluso con vacilaciones, tenemos que esforzarnos por contenerlos con argumentos, hechos y razones, y calmarlos. Predicar la convivencia, el disenso educado y la discusión pasional respetuosa y tolerante. Toda otra actitud agranda el odio, y dispara miedo y violencia. Eso impone ejercitarnos en la paciencia cívica.
Y es claro que muchas cosas se pueden reprochar al kirchnerismo, nadie lo niega. Errores, muchos. Y corrupción –que es lo que más los indigna; ahora todos parecen Cruzados de la Transparencia– es claro que la hay, nadie lo niega después de doce años de gestión. No mayor que en tiempos de Menem y sus pandillas de economistas y empresarios, es obvio que la hay y ninguna persona decente la tolera ni justifica. Pero es ridículo enloquecer gritando apellidos amplificados sólo mediáticamente.
Toda la ciudadanía repudió la corrupción instalada por los militares y luego desatada como estilo político en los ’90. La Argentina sana siempre quiere que vayan en cana los condenados. Pero cuando lo son, si es que lo son. Y por la Justicia, no por medios, periodistas y charlatanes que a tantos argentinos les hacen creer que sus suposiciones son pruebas, y sus opiniones, veredictos. Eso es antidemocrático.
Hay que entender a los odiadores y apaciguarlos. Porque temen la sombra, lo desconocido, lo que ignoran, lo que se mueve y ocupa lugares que ellos consideraban propios e inalterables. Temen lo que les hacen creer que creen; lo que les parece que es mejor creer; lo que quieren creer. Bien decía el Gran Sarmiento: “El que solamente cree, no piensa”.
http://www.pagina12.com.ar/

Rousseff sufre su primer golpe en el nuevo Congreso brasileño

Eduardo Cunha, un diputado que se opuso a distintas propuestas de ley del Gobierno de la presidenta durante su primer periodo, es el nuevo presidente de la Cámara de Diputados


Eduardo Cunha celebra la victoria este domingo. / RODOLFO STUCKERT (CÂMARA DOS DEPUTADOS)

El Gobierno de Dilma Rousseff sufrió su primera gran derrota de la nueva legislatura en la apertura del Congreso brasileño, celebrada este domingo. El diputado Eduardo Cunha, del opositor PMDB, resultó elegido como presidente de la Cámara de Diputados en la primera vuelta. Cunha, un viejo dolor de cabeza para el Gobierno de Dilma, recibió 267 votos, diez más que los necesarios, tras efectuar una campaña que recalcaba la separación entre los legisladores y el Ejecutivo. El consuelo que recibió la mandataria en la jornada es que su candidato para el Senado, Renan Calheiros, también del PMDB, fue reelecto sin sobresaltos. 


Tras el anuncio de su victoria, Cunha proclamó que será el "presidente de todos" y que, pese a la "intención del Ejecutivo de intervenir" en las elecciones de la Cámara de Diputados, no guardaba rencores. "No hay por nuestra parte deseo alguno de tomar represalias. Fue una campaña muy disputada, pero la gente dejó muy claro que buscaba la independencia del Parlamento [frente al Ejecutivo]. Este [el Congreso] es el escenario donde se deben ejercer los debates que se necesitan y que se harán, con total certeza. Nunca dijimos que seríamos oposición, pero dijimos que no seríamos sumisos, y no lo seremos".
El nuevo presidente de la Cámara de Diputados, que se enfrentó al Gobierno de Rousseff particularmente durante el desgastante proceso de votación de la Ley de Puertos, en 2013, tendrá el poder de definir lo que irá a votación en la Casa. Sin estar alineado con el Palacio de Planalto, pese a formar parte de la base del Gobierno, Cunha puede traer problemas a la mandataria si pauta proyectos que podrían obligar al Ejecutivo a hacer más gastos de los que tenía planeados, sobre todo en un año en que había planeado un ajuste económico.
Cunha se enfrentó a Rousseff durante el desgastante proceso de votación de la Ley de Puertos
Otro punto de choque entre Rousseff y Cunha es que este ya se ha manifestado a favor de la creación de una nueva Control para la Industria de Petrobras, y que se ha declarado totalmente en contra de la reglamentación de los medios, una propuesta que el PT ha intentado aprobar desde hace años. Un riesgo más remoto es que apoyase un proceso de impeachment (destitución) a consecuencia del escándalo de Petrobras, pero el propio Cunha ha dicho que no está en sus objetivos. En cualquier escenario, la mandataria necesitará el apoyo del nuevo presidente de la Cámara para llevar adelante sus proyectos.
Este domingo, Cunha, que hizo una campaña intensa en búsqueda de apoyos e incluso alquiló el bar de un hotel para convencer a sus compañeros para que apoyasen su candidatura, derrotó al petista que apoyaba el Gobierno, Arlindo Chinaglia, que recibió 136 votos. En tercer lugar quedó el candidato de oposición, Júlio Delgado, del PSB, con 100 votos, al frente del socialista Chico Alencar, que recibió ocho.

La disputa en el Senado

En el Senado ocurrió el resultado esperado: Renan Calheiros fue reelecto presidente con 49 votos, sobre 31 recibidos por su único adversario, su compañero del PMDB Luiz Henrique, y solo una abstención. El senador, que se mantuvo fiel al Gobierno durante el primer mandato de Rousseff, intentará contener, en la medida de las posibilidades legislativas, las posibles rebeldias de Cunha en la Cámara baja.
Una vez electo, Calheiros, sorprendido por la aparición de una candidatura alternativa a la suya una semana antes de la votación, afirmó que su partido, el PMDB, "también trabajará por la estabilidad económica" y mencionó a su compañero de partido, el vicepresidente Michel Temer.
El presidente del Senado afirmó que "las decisiones se tomarán de forma colectiva y nunca serán, como nunca han sido, monocráticas. Hemos buscado el consenso hasta el límite". Insistió en que "hay mucho por hacer" y se refirió a la reforma política, por la cual prometió empeñarse “personalmente”. Calheiros anunció que se reunirá con Cunha este lunes para “afinar” una agenda común que acelere el proceso legislativo y "contribuya para mejorar el ambiente de negocios" en el país.

Bancos suizos crearon empresas en paraísos fiscales a clientes de Gürtel

La Agencia Tributaria atribuye a las entidades cooperación en blanqueo


La Agencia Tributaria acusa a bancos suizos de ayudar a clientes españoles, algunos imputados en el caso Gürtel, como el extesorero del PP Luis Bárcenas o el exalcalde de Boadilla, Arturo González Panero, a crear “sociedades pantallas en paraísos fiscales” para canalizar sus inversiones “de manera opaca y segura”. Con este procedimiento evitaban el pago de impuestos al que estaban obligados desde el 1 de julio de 2005.
Bárcenas y el exalcalde de Boadilla, entre los dueños de empresas pantalla
Un informe de la Agencia Tributaria incorporado al sumario sostiene que esas prácticas de bancos suizos y clientes españoles “derivaría en la presunta comisión de un conjunto de delitos contra la Hacienda Pública cometidos por una pluralidad de obligados tributarios con la aparente cooperación” de las entidades financieras, a las que atribuye, de confirmarse los hechos, “la comisión de delitos de blanqueo”.
Como consecuencia de la aplicación de la Directiva Europea del Ahorro, vigente desde el 1 de julio de 2005, Suiza firmó un acuerdo con la UE que obligaba a los bancos de ese país a practicar la correspondiente retención fiscal sobre los intereses de los ahorros de los clientes españoles e identificar a los titulares de esas cuentas, según Hacienda.


La Agencia Tributaria española tuvo acceso a documentación sobre cientos de cuentas de españoles en el HSBC suizo, gracias a la cooperación de las autoridades francesas. “Según consta en algunas de las fichas personales”, señala el informe de la Agencia Tributaria, “el gestor de HSBC ofrece al cliente en la primera mitad de 2005 la apertura de un nuevo PIC (persona jurídica o estructura fiduciaria, generalmente constituida en un paraíso fiscal) para transferirle los fondos y evitar así los efectos de la aplicación de la Directiva Europea del Ahorro”. Alguno de los clientes españoles aportó a los inspectores de Hacienda “la factura que le había sido emitida por HSBC Trust Services, cargada en la cuenta bancaria cuyo titular era la sociedad pantalla”. Esa factura recogía los gastos de constitución y administración de la propia sociedad pantalla, “lo que muestra claramente la participación del banco en la creación y administración de estas estructuras opacas”.
Entre los clientes españoles que se acogieron a esa práctica se encontraría Arturo González Panero, ex alcalde de Boadilla del Monte (Madrid), uno de los municipios donde la red Gürtel hizo negocios más lucrativos.

"No se enteraban"

La Abogacía del Estado sostiene que Suiza, en aplicación de la directiva europea del ahorro, dio opción a los residentes de la UE con cuentas en su territorio, a cobrarles un impuesto “y mantener el anonimato en sus países de residencia, o evitar dicha retención pero comunicándose entonces sus fondos a las autoridades fiscales de su territorio". Había una tercera opción: “Para evitar la aplicación de la norma, las personas físicas [Bárcenas] interpusieron personas jurídicas residentes en paraísos fiscales que aparecían como titulares de las cuentas. Y las entidades suizas hacían como que no se enteraban”, según la Abogacía.
En el caso de Bárcenas, la Fiscalía sostiene en su escrito de acusación como “a partir de julio de 2005 el extesorero sustituyó las cuentas abiertas a su nombre por otras a las que transfirió sus activos y en las que figuraba como titular formal la fundación panameña Sinequanon, para eludir la aplicación del acuerdo entre la UE y Suiza relativo a la aplicación de la directiva sobre el ahorro en forma de pago de intereses”.
El agente comercial Frederic Mentha, que atendía a Bárcenas en el banco Lombard Odier, le aconsejó la constitución de esa fundación para poner a su nombre los ahorros del extesorero. “Le explico [a Bárcenas] las ventajas de constituir una sociedad o una fundación. A la vista de su situación familiar (sic), consideramos que lo mejor será crear una fundación”, señala Mentha en una nota interna del banco.
La Fiscalía interpreta que “con la designación como titular de una cuenta en Suiza no de una persona física residente en España sino de una fundación ubicada en Panamá se elude la aplicación del acuerdo y, en consecuencia, el pago al Tesoro Público español de los impuestos sobre los rendimientos del ahorro”.
Pese a las conclusiones de la Agencia Tributaria, ni la Fiscalía ni la Abogacía del Estado, que defiende los intereses de la hacienda pública española, han iniciado acciones contra las entidades financieras suizas.