6 feb 2015

Aprendiendo de la Historia: cuando Irlanda, Grecia y España perdonaron la deuda alemana

El Acuerdo de Londres sobre la Deuda Alemana es un temprano y casi desconocido ejemplo de reestructuración moderna de deuda soberana

Durante mucho tiempo, la quiebra de estados ha sido percibida como un problema lejano, propio del llamado ‘mundo en vías de desarrollo’ (el Sur Global). Hoy no es está para nada lejos, sino frente a nuestras propias puertas. Una emergencia económica, resultado del sobreendeudamiento, desafía a la pervivencia misma de la unión monetaria europea. La devastación social y política en curso amenaza los tejidos sociales de los países afectados por la crisis. Alemania, sin embargo, parece quedar a salvo como una economía relativamente exitosa y floreciente. Pero este no ha sido siempre el caso.
1953
1953
Poca gente sabe que Alemania se benefició de una generosa condonación de deuda al principio de su ‘milagro económico’. El Acuerdo de Londres sobre la Deuda Alemana, cuyo sexagésimo aniversario celebramos el próximo 27 de febrero, es un temprano y casi desconocido ejemplo de restructuración moderna de deuda soberana, algo muy sorprendente si se considera su eficacia a la hora de recuperar la sostenibilidad de la deuda alemana (occidental). Hacia el final de las negociaciones, se canceló la mitad de todas las deudas de 30 millones de marcos y los remanentes fueron reprogramados de forma tan inteligente que Alemania nunca tuvo que volver a afrontar un problema de deuda.
Los niños y niñas alemanes no acostumbran a aprender nada del Acuerdo en sus clases de Historia y en los medios tampoco se le da mucha consideración. Sin embargo, hoy sería sabio recordar cómo se previno una quiebra estatal inminente a través de unas negociaciones oportunas, rápidas, comprensivas y justas.
El contraste entre el trato histórico dado a Alemania y el trato dado hoy a Grecia no puede ser más obvio. Alemania se benefició de una condonación de gran alcance como resultado de la cual su economía creció de forma rápida y sostenible. Grecia en cambio, está siendo forzada a ‘consolidarse’ a sí misma a lo largo de una recesión dolorosa y destructiva que sacude a la sociedad hasta sus mismos cimientos. En 1953, uno de esos generosos (para Alemania) acreedores fue, por cierto, Grecia, que no tuvo en cuenta los crímenes de guerra que las fuerzas de ocupación alemanas habían cometido pocos años antes en suelo griego. Un paralelismo similar se podría dibujar con España, que también fue de los países que firmaron el acuerdo para la cancelación de la deuda alemana.
Pocas restructuraciones de deuda soberana han permitido de forma tan clara como la de 1953 la transición desde un estado de endeudamiento crítico hasta una situación en la que la deuda ya no es un obstáculo para el desarrollo económico y social. El acuerdo es aun hoy uno de los mejores ejemplos históricos de lo razonable y sostenible que puede llegar a ser la resolución de una deuda si hay voluntad política.
Vale la pena volver a examinar hoy el caso ‘Londres 53’ como fuente de referencia para las actuales discusiones sobre la condonación de deuda, tanto en el caso de países del Sur Global como en el contexto de la crisis de insolvencia de los estados en la Eurozona. ¡Recordemos este fragmento histórico vital por tanto tiempo olvidado! Y comprometámonos de nuevo con la responsabilidad de tratar a los países aquejados de sobreendeudamiento de manera oportuna y justa.
Kristina Rehbein and Jürgen Kaiser, erlassjahr.de – Entwicklung braucht Entschuldung e.V. (Germany)
Isabel Castro, Iniciativa de Auditoria Cidadã à Divida Pública – IAC (Portugal)
Eric LeCompte, Jubilee USA Network (USA)
Iolanda Fresnillo, Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda – PACD (Spain)
Bodo Ellmers, European Network on Debt and Development (Belgium)
Nessa Ní Chasaide, Debt and Development Coalition and Andy Storey, Debt Justice Action’s Anglo: Not Our Debt (Ireland)
Nick Dearden, Jubilee Debt Campaign (United Kingdom)

1. ¿Qué es el Acuerdo de Londres sobre la Deuda?

El 27 de febrero de 1953 se firmó el ‘Acuerdo de Londres sobre la Deuda’, un pacto extraordinario por el que se cancelaron muchas de las deudas que Alemania había contraído antes de la guerra. La excepcionalidad del acuerdo proviene del hecho de que sus firmantes fueran países que habían estado en guerra tan solo pocos años antes: por un lado, la nueva y muy endeudada República Federal Alemana (sucesora de la Alemania de Hitler) y, por el otro, sus acreedores, los Aliados occidentales, encabezados por el Reino Unido, Francia y Estados Unidos.

2. ¿Qué parte de la deuda alemana fue cancelada?

Destruida por la guerra, Alemania era incapaz de pagar su deuda pública externa durante la posguerra. A pesar de algunos acuerdos previos para la reducción de su deuda de posguerra, sus deudas anteriores al conflicto seguían siendo enormes e impagables. Cerca del 50% de la deuda alemana fue cancelada, lo que suponía unos 30.000 millones de marcos o el 150% de sus exportaciones de 1950. Por lo que respecta al remanente de la deuda alemana, aun se le concedió un alivio adicional con una reducción del interés en distintas vertientes. La Conferencia de Londres adoptó una solución comprensiva para abordar las deudas restantes de Alemania, relativas a dos partes constituyentes:
- Préstamos que Alemania había tomado durante la República de Weimar para satisfacer los acuerdos de reparación del Tratado de Versalles de 1919, que ya habían sido aplazados dos veces y que posteriormente fueron en parte cancelados. Además, las deudas de otras instituciones públicas y de deudores privados alemanes sumaban 5.800 millones de marcos, de manera que se fijaron y se discutieron todas las deudas anteriores a la guerra, que suponían un monto de 13.500 millones de marcos.
- Préstamos que el gobierno federal había recibido de las potencias occidentales, especialmente de Estados Unidos, para financiar la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial.
¿Quién estaba involucrado?
La conferencia sobre las deudas anteriores a la guerra tuvieron lugar en Londres entre el 28 de febrero y el 28 de agosto de 1952. Participaron en ella veintidós delegados de los países acreedores, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) y representantes de acreedores privados. Tras las negociaciones estaba el impulso de los Estados Unidos. Durante el proceso, entre 1951 y 1953, se trató con los firmantes del Acuerdo la deuda pública y privada que Alemania tenía con entidades públicas y privadas de los siguientes países:
Bélgica, Ceilán (actual Sri Lanka), Dinamarca, Francia, Grecia, Irán, Italia, Yugoslavia, Canadá, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Paquistán, Suecia, Suiza, España, Suráfrica, Reino Unido y Estados Unidos. Hasta 1963, los siguientes países y territorios aceptaron el acuerdo: Adén, Egipto, Argentina, Australia, el Congo Belga (hoy República Democrática del Congo), las Islas del Canal, Chile, Finlandia, las Islas Malvinas, Gibraltar, Israel, Camboya, Camerún, Malta, Marruecos, Nueva Guinea y Nauru, Nueva Zelanda, Países Bajos, Rodesia del Norte (actual Zambia) y Nyasalandia (actual Malaui), Austria, Perú, Siria y Tailandia.

3. ¿Qué lecciones extraer para la actual crisis de Irlanda, Europa y el resto del mundo?

Los pagos negociados para la crisis de la deuda son posibles
- El Acuerdo de Londres demuestra que es posible que un conjunto multilateral de partes interesadas lleguen a acuerdos para una cancelación comprensiva de deuda, incluso en contextos políticos muy sensibles. El establecimiento de pactos durante el Acuerdo fue un proceso muy cooperativo. Pese a que se establecieron seis foros de arbitraje diferentes para tratar los conflictos que surgían durante las negociaciones del Acuerdo, estos mecanismos de disputa fueron necesarios en raras ocasiones. A Alemania también se le dio la opción de “llamar a consultas” si se encontraba con dificultades imprevistas para movilizar su servicio de deuda. Aun así, no hay registro de ningún requerimiento de consultas por parte de Alemania.
- Las “directrices para las recomendaciones” establecidas para el Acuerdo reconocían la necesidad de dispensar un trato humano al deudor. Afirmaba que el acuerdo debía:
1) Tener en cuenta la situación económica general de la república federal los efectos de las limitaciones en su jurisdicción territorial; tampoco debía dislocar la economía alemana con efectos indeseables en la situación financiera interna, ni drenar en exceso las divisas alemanas existentes o potenciales (…).
2) Proporcionar una solución global ordenada y asegurar un trato justo y equitativo de todas las partes afectadas.
- La impresionante autoconfianza de la delegación alemana quedó demostrada al conseguir que se aplicara una significativa reducción de deuda e, incluso, al usar el acuerdo como un instrumento para evitar posibles demandas de reparación en el futuro. En 1959, el negociador alemán Hermann Josef Abs informó de lo siguiente: “Solo había un punto imposible de acordar con los acreedores para añadirlo en el informe final de la conferencia: la cuestión de las condiciones políticas previas bajo las cuales podíamos llegar al acuerdo sobre la deuda, a saber, el problema de las reparaciones. (…) Pero en la sesión final, la más importante, la delegación alemana declaró, de manera muy clara y con toda seriedad, que Alemania no estaría en posición de firmar el acuerdo sobre la deuda si todavía tenían que seguir haciéndosele demandas con el nombre de ‘reparaciones’.” Después de 1953, Alemania no efectuó pagos de reparación del tipo que acordó en 1919.
- El Acuerdo fue tan definitivo que por muchas décadas prácticamente no hubo discusión alguna, ni interna ni externa, acerca de la cuestión de la deuda nacional alemana.
El gran tamaño de las deudas y tipos de deuda considerados
- Una de las características más peculiares del Acuerdo de Londres es que no solo trató con la deuda del estado alemán y sus distintos predecesores, sino que también incluyó todas las obligaciones externas de la economía alemana, por ejemplo, las de individuos y empresas [explicar más]. En interés de un acuerdo unificado que obligara por igual a deudores y acreedores, se pactó un principio de trato equitativo para todos ellos. Todos los demandantes tuvieron que aceptar reducciones equivalentes de interés y demandas de repago. Todos los deudores privados se beneficiaron del mismo desahogo que los acreedores concedieron a la república federal con el fin de mantener su capacidad de desarrollo económico.
- Gracias a las distintas garantías del acuerdo y al generoso nivel de reducción de deuda, Alemania tuvo muy bajos indicadores de deuda pública y externa hasta la la recesión de los años setenta. Solo de los ochenta en adelante, primero debido a los costes de la reunificación y luego a la crisis financiera global de 2008, la relación deuda/PIB de Alemania se elevó hasta alrededor del 80%, donde todavía se mantiene hoy.
- El acuerdo contribuyó de manera significativa al boom alemán de los cincuenta y los sesenta, así como a la rápida reconstrucción de un país tan devastado.
La cancelación de la deuda es posible si hay voluntad política
El acuerdo y la generosidad de sus términos demuestran:
- El fuerte compromiso de los Aliados occidentales de no repetir los errores cometidos tras la Primera Guerra Mundial, es decir, desestabilizar política y socialmente a un enemigo derrotado imponiéndole la carga de una deuda impagable.
- La habilidad del entonces gobierno Adenauer a la hora de aprovechar la singularidad de Alemania como estado situado en el frente de la Guerra Fría. Sin este punto, la condonación final hubiera podido ser algo menos generosa, al no ser tenida en cuenta la contribución alemana al ‘esfuerzo’ en la Guerra Fría.
-Aunque el liderazgo de los Estados Unidos era claramente visible, muchos firmantes del acuerdo se convirtieron en miembros del ‘Movimiento de los No-alineados’ o se declararon neutrales desde un principio (como Suiza).

“Estados Unidos no tiene ningún interés en que América Latina sea un espacio independiente”

Ricardo Aronskind


El economista fue entrevistado por Jorge Halperín y se refirió a los intentos de desestabilización en la región y también opinó sobre el papel que tuvo nuestro país para la creación de un marco regulatorio para la reestructuración de deudas soberana.


aronskind-348x260“Hay evidentemente una presión sistemica, de la cual Estados Unidos no es ajeno, para que progresivamente se vayan derrumbando las experiencias autónomas y que cada país tenga su respectivo Macri, su Peña Nieto etc, etc. Aquellos gobernantes que simplemente van y firman lo que las multinacionales necesitan. En ese cuadro, en ese contexto, Argentina ha tenido un papel muy destacado en sostener la autonomía latinoamericana”, sostuvo Aronskind en diálogo con el programa Todos en cuero.
Entrevistado en AM 870, el especialista en temas financieros dijo que “es claro en los últimos intentos de desestabilización en América Latina, los 6 que hubo durante el siglo XXI, todos son contra gobiernos progresistas y que tienen políticas exteriores autónomas”.
A propósito de los fondos buitre opinó que “hace rato la grandes potencias, especialmente Estados Unidos e Inglaterra, se niegan a crear un orden financiero internacional razonable donde los países no estén sometidos a la timba financiera global y a este tipo de situaciones totalmente delirante como la que ha generado el juez Griesa”.
“Una enorme cantidad de países está rechazando un orden tan arbitrario como injusto y que los condena a los países a la miseria. Lo que acaba de pasar en Grecia es parte de este mismo proceso de rebelión contra un orden financiero internacional hecho a medida de los grandes poderes y me parece que, en ese sentido, Argentina dio un impulso a algo que está flotando mucho más allá de los intereses de Argentina”, afirmó.

La ONU debatirá la creación de un marco regulatorio multilateral para la reestructuración de deudas soberanas

Con una agenda de tres días, se incluirá la concreción de distintos paneles de discusión y la presencia de expertos internacionales.
onu-348x260El encuentro desarrollado por el Comité ad hoc de la Asamblea General de la ONU sobre procesos de reestructuración de deudas soberanas comenzará este martes a las 10 (hora de Nueva York, las 12 en Argentina), con la elección del presidente y otros miembros de dicho cuerpo, para dar espacio luego a la apertura de las presentaciones y discusiones.
El encargado de abrir el debate que se extenderá hasta el jueves en Nueva York, será el ex ministro de Economía colombiano y actual profesor de la Universidad de Columbia, José Antonio Ocampo.
Por la tarde, la primera jornada de trabajo estará dedicada exclusivamente a las negociaciones generales sobre el marco multilateral para reestructuraciones de deudas soberanas.
En tanto, el miércoles las actividades estarán centradas en una serie de paneles de expertos provenientes de distintos sectores, que finalizarán con diálogos interactivos junto a los funcionarios y miembros de la comunidad internacional presentes.
En el primer panel serán analizadas las “brechas en el sistema de reestructuración actual”, con la participación de Richard Kozul Wright, de la Conferencia de ONU sobre Comercio y Desarrollo; Benu Schneider, encargado del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de ONU; Anna Gelpern, profesora de Derecho de la Universidad de Georgetown; y James Haley, director Ejecutivo de Canadá en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
A continuación serán abordadas las “opciones para ir hacia adelante” sobre el tema, que estarán a cargo de Yuefen Li; asesor especial de la organización intergubernamental de países en desarrollo, Centro Sur (The South Center); Eric Lecompte, director Ejecutivo de la Red Jubileo USA; y Hans Humes, presidente de la compañía Greylock Capital.
El último panel del día se abocará a discutir la “resolución multilateral de disputas económicas: lecciones de la experiencia”, liderada por el asesor legal principal de la Corte Permanente de Arbitraje, Garth Schofield; el profesor de la Universidad de Boston, Kevin Gallaher; el experto independiente del Club de París, Enrique Cosio-Pascal; y la profesora de Derecho de la Northeastern University, Sonia Rolland.
La agenda del jueves, será inaugurada a las 10 de la mañana (12 horas en Argentina) por los profesores Robert Kuttner, de la Universidad Brandeis; Odette Lienau, de la Universidad de Cornell; y Mark Weidemaier, de la Universidad de Carolina del Norte, quienes tendrán a cargo el debate sobre “la económica política de reestructuración de deuda”.
Luego los presentes tratarán las “Perspectivas económicas” de los “standstills” (acuerdos de no exigibilidad de obligaciones), “roll-overs” (refinanciación) y las “cancelaciones” de deuda, liderados por Yilmaz Akyuz, economista superior de la organización The South Center; el profesor de la Universidad New School, Barry Herman; y el experto de la Universidad de Columbia, Martín Guzmán.
El tercer día de actividades desarrolladas en Naciones Unidas culminará con una discusión interactiva sobre los posibles elementos para la elaboración de un marco legal internacional para el proceso de reestructuración de deudas soberanas.
La próxima reunión del “comité ad hoc” para continuar con las negociaciones sobre el tema, tendrá lugar en la sede principal de ONU en la Gran Manzana del 28 al 30 de abril mientras que el tercer encuentro será entre los meses de junio y julio, en fechas a definir.

5 feb 2015

Jordania bombardea al EI tras prometer venganza por la quema de su piloto


Jordania ha lanzado ataques aéreos contra el Estado Islámico en la capital siria tras la ejecución del piloto jordano, informa AFP citando a un oficial.
Publicado: 5 feb 2015 


www.facebook.com/RHCJO

"La fuerza aérea jordana ha lanzado ataques contra posiciones del grupo Estado Islámico", ha afirmado un oficial del gobierno que no quiso ser identificado, informa AFP. Según un responsable de la seguridad del Estado jordano, la operación ha tenido lugar en la región siria controlada por el grupo terrorista.

Los ataques aéreos jordanos se han cobrado la vida de 55 miembros del Estado Islámico, incluida la de un comandante de la organización terrorista conocido como el 'Príncipe de Nínive', afirma la cadena Al Arabiya citando a medios iraquíes.

El rey de Jordania, Abdalá II, había asegurado horas antes a miembros del Congreso de EE.UU. que estaba dispuesto a vengarse de forma contundente del Estado Islámico por la brutal ejecución del piloto jordano.

En una primera medida de represalia, las autoridades jordanas ejecutaron este miércoles a la yihadista iraquí Sajida al Rishawi, condenada a muerte por una serie de atentados en hoteles de Amán en 2005, y a Ziad Karbuli, miembro de Al Qaeda condenado en 2008 por matar a un ciudadano jordano.

Jordania, que tiene frontera con Siria e Irak y forma parte de la coalición internacional contra la organización terrorista, lleva a cabo regularmente ataques aéreos en Siria, donde se estrelló en diciembre el avión del piloto que sería apresado por miembros del Estado Islámico.

En cuatro años, el diario Clarín perdió uno de cada tres lectores

La tendencia declinante de Clarín ha sido sostenida desde 2010. Desde enero de ese año, el matutino perdió el 36% de sus lectores. Su caída es muy superior al resto de los diarios.







https://deonbinneman.files.wordpress.com/2011/02/537104_41065708.jpg
Por José Cornejo
Según los informes que certifica el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC) y reproduce el sitio Diario sobre Diarios, se puede hacer un seguimiento de la venta de los principales matutinos argentinos. Desde enero de 2010, los nueve primeros periódicos (el décimo ha ido cambiando) mantienen una tendencia declinante, con dos singularidades.
alt
La primera es el notable derrumbe del diario Clarín. Tomando todos los eneros desde 2010, Clarín perdió 36,4% de sus ventas. Se trata de una singularidad dado que el promedio de caída de los restantes ocho es 20,5%. Si se discrimina la caída de La voz del Interior cordobés (filial de Clarín), el ritmo de caída del oligopolio duplica a los restantes diarios. Los datos se toman hasta octubre de 2014, última fecha publicada. La medición es benigna con Clarín, dado que enero es el mes de peor ventas anuales de cualquier diario.
alt
La segunda singularidad es la del diario La Nación. El matutino de los Mitre prácticamente no tuvo pérdidas (-3%) en cinco años. Esta estabilidad tiene varias explicaciones posibles. La primera es el éxito de Club La Nación, un sistema de compra con descuentos en el sector de clase media alta. La otra es que La Nación no ha distorsionado tanto sus contenidos informativos en relación a lo que siempre fue la línea histórica del medio (conservadora).
Por su parte, el agudo retroceso de Clarín no puede explicarse por la retracción general de las publicaciones en papel. Algún desencuentro con sus lectores ha emergido.

Dilma Rousseff fuerza la dimisión de la cúpula de Petrobras


De cartonera a primera presidenta de una petrolera
Los escándalos acortaron el mandato de Graça Foster al frente de Petrobrás

PEDRO CIFUENTES Rio de Janeiro
4 FEB 2015 -




La expresidenta de Petrobrás, Graças Foster / ANTONIO LACERDA (EFE)

“Vengo aquí, en condición de primera presidenta electa en Brasil, para asistir a la toma de posesión de la primera mujer presidenta de una petrolera en el mundo”. Corría febrero de 2012 y Dilma Rousseff acababa de colocar al frente de la mayor empresa de Brasil a su amiga y colaboradora Graça Foster, una ingeniera química con destacado perfil técnico y 31 años de experiencia en la compañía. Todo eran sonrisas, a pesar de que ya entonces analistas del mercado energético avisaban de que su antecesor en el cargo, José Sérgio Gabrielli, le había dejado un campo minado. En su primer discurso, Foster prometió entre otras cosas “disciplina de capital”. No está claro a fecha de hoy si la nueva presidenta de la empresa estaba al tanto entonces de la gigantesca trama corrupta que había desviado miles de millones de dólares en la década anterior (durante la que dirigió varias áreas).

Pero desde este miércoles, en que ha sido destituida, parece confirmado que el caso ‘Petrolão’ acortó su mandato, en el que la mayor empresa pública de Latinoamérica ha batido récords de producción pero ha perdido casi la mitad de su valor bursátil. Devorada por la Operación Lava Jato y con las acciones en caída libre, la todavía presidenta de Petrobras puso en diciembre su cargo a disposición de Rousseff, que la respaldó. En círculos políticos brasileños se venía especulando durante la última semana con el significado de su permanencia, una vez conocido el enorme enfado de la presidenta por dos decisiones recientes, y su rol de escudo político: la dimensión verdadera del caso Petrobras tardará en evaluarse más de un año y la propia presidenta es objeto de acusaciones. El padecimiento emocional de su amiga “incondicionalmente fiel”, secretaria ejecutiva de Dilma cuando fue ministra de Energía, habría pesado en la decisión.

A María das Graças Silva Foster (Caratinga, 1953) la vida parece haberle forjado, de cualquier manera, un carácter tenaz. Su infancia fue dura: traslado del estado de Minas Gerais a Río de Janeiro a los dos años, violencia familiar, crecimiento en una complicada favela del norte de Río donde recogía cartones y latas para colaborar con la economía doméstica. Estudió ingeniería química en Niteroi y nada más terminar entró como becaria en Petrobras. Su fuerte temperamento le granjeó el respeto de sus colegas. Con fama de extraordinariamente disciplinada y trabajadora, tiene dos hijos de dos matrimonios, el segundo de ellos con el empresario inglés Colin Foster.

Pese a la acusación firme de una ex empleada, Foster asegura que no supo lo que se traían entre manos directivos de Petrobras, los mayores constructores de Brasil y una cantidad indeterminada de políticos del Gobierno y la oposición hasta que el caso explotó. En noviembre, tras la detención de 24 personas, Foster prometió depurar responsabilidades hasta el fondo, “duela a quien duela”, y envió tres mensajes centrales: había que “mejorar la producción y la transparencia de Petrobras”, recuperar “el respeto” y “elevar la moral” de 85.000 trabajadores. La onda expansiva de la corrupción y el descalabro del precio del petróleo han frustrado sus deseos para siempre.

Gamal Abdel Nasser, padre del Socialismo Árabe

El pasado 15 de enero se cumplieron los 97 años del nacimiento de Gamal Abdel Nasser en un pueblo pequeño de la provincia de Asiut, al sur de Egipto.

El pasado 15 de enero se cumplieron los 97 años del nacimiento de Gamal Abdel Nasser en un pueblo pequeño de la provincia de Asiut, al sur de Egipto.
Nasser fue presidente de ese país africano, y principal líder político árabe de su época, considerado por muchos el “padre del socialismo árabe“. Por su liderazog, sirvió de referencia e inspiración para los movimiento revolucionarios de Argelia, Libia y en el resto del mundo.
Sobre su vida política y aportes al mundo árabe, el internacionalista, especialista en relaciones América Latina-África, Jonathan Palatz, recordó que Nasser llegó al poder en 1952, tras un golpe de Estado y es considerado también “padre del nacionalismo egipcio”, su gobierno se caracterizó por “tratar de dignificar a su pueblo a través del Socialismo Árabe, fue impulsor del panarabismo -unión de países árabes- y es uno de los principales impulsores del Movimiento de los Países no Alineados”.
Durante los 16 años que se mantuvo en el poder, Nasser confirió vital importancia a la seguridad social, por lo que implementó el derecho a la educación gratuita, “la cual no existía en Egipto, además que impulsó una reforma agraria, que le concedía tres hectáreas por persona para que trabajaran la tierra”, señaló Palatz.
Para poder aplicar dicha reforma agraria decidió nacionalizar el canal de Suez, con el objetivo de financiar la construcción de la presa de Asuán – que evitaría que las crecidas del Río Nilo acabarán con los sembradíos- y como respuesta a la negativa de Estados Unidos y Reino Unido a financiar dicha obra, medida que fue recibida con indignación por Francia y el Reino Unido, principales accionistas del canal de Suez y máximos beneficiarios del petróleo que circulaba por él.
Para el internacionalista, Nasser era querido por sus coterráneos, “por utilizar los recursos del Estado para beneficio del pueblo, y de allí la importancia de la nacionalización del Canal y la resistencia a los poderes imperiales”. No obstante, después de su fallecimiento en 1970, Egipto tomó otro rumbo.
En torno a la influencia del Padre del Socialismo Árabe en la Revolución Cubana, Palatz enfatizó que su principal aporte deriva en demostrar que se podía “cortar los lazos del colonialismo y que los países podían presentar posiciones propia dentro de la Guerra Fría y tener relaciones con países capitalista y con la Unión Soviética”, manteniendo su soberanía.
“Habían cercanías entre La Habana y Egipto, porque cuando en Cuba nace la Revolución Cubana, ya se había implantado el Socialismo Árabe, el cual se diferenció de otros modelos socialistas instaurados en Europa del Este, ya que tenia raíces propias, sin copiar el modelo soviético, lo que acercó ambos naciones”, señaló.
Asimismo, Palatz destacó que el pensamiento de Nasser sigue vigente en el contexto internacional a través de los Países no Alineados, “tema en el que Venezuela y Cuba están muy activos en cuanto a su participación”, puntualizó.
Jemniffer Hernández / Hoy Venezuela

Procesos de reestructuración de deudas soberanas


Tras la presentación en la ONU, Axel Kicillof dijo que “Argentina está por obtener algo que tendrá dimensión histórica”

El ministro de Economía, calificó hoy como “un cambio histórico” la decisión de la ONU de avanzar en el establecimiento de un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de deudas soberanas, tras la presentación de propuesta argentina ante las Naciones Unidas que, según el funcionario, “tiene como hecho especial no sólo el hecho de ser una propuesta de nuestro país, sino que obtuvo el inmediato eco del G77 y el apoyo de China, que se refleja en este gran avance internacional”.Audio Player

En una entrevista mantenida con Télam en Beijing, donde participa de la gira que emprende por este país la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Kicillof celebró que la Argentina “está a nivel de proponer reglas en el debate para definir como será en adelante este proceso de reestructuración” y agregó que “si bien tenemos en claro que habrá países en contra de esta lucha y que defenderán sus intereses financieros, estamos buscando obtener algo que tendrá dimensión histórica, sin ninguna duda”.

Kicillof, antes de partir hacia el hotel Shangri-La de esta ciudad para disertar en el foro Empresarial Argentino-Chino, habló con Télam de la propuesta oficial que se hizo pública ayer y que comprende el establecimiento de un Mecanismo de Reestructuración de Deuda Soberana y la constitución de una Comisión de Supervisión integrada por tres Estados que participarían de forma voluntaria, lo que permite el compromiso de la comunidad internacional en aspectos claves del proceso de reestructuración de deuda soberana.

“La verdad es que venimos trabajando en una agenda muy apretada para obtener algo que tiene dimensión histórica. Hay que tener en cuenta que a nivel Naciones Unidas hay convenciones en cuestiones humanitarias, ambientales y relacionadas a la guerra, pero había un punto que había pasado por alto en el concierto de naciones respecto a que cuando los países sufren un default o tienen algún problema financiero grave, no pueden reestructurar su deuda en un marco legal establecido”, detalló el ministro en la entrevista.

En ese sentido, recordó que en esos casos “los países quedaban a la buena de los mercados, y después ocurrían cosas como las que estamos atestiguando en el caso argentino, que no es el primero, el único y no va a ser el último respecto a los ataques de fondos buitre”.

Respecto a esta última situación, mencionó el caso de Grecia que”en medio de todas sus transformaciones ya sufre movimientos de fondos buitre para acechar a su economía”.

“Es un tema de preocupación internacional a partir de nuestro caso, al descubrir que había un hueco o vacío jurídico respecto a las reestructuraciones de deudas soberanas. No puede ser que tras el problema grave que padeció Argentina en 2001, el país este sometido a tribunales internacionales que pueden hacer interpretaciones caprichosas de clausulas estándar”, reafirmó el ministro.

Por eso, Kicillof subrayó la posición argentina, que “está en el nivel de proponer reglas en el debate para definir como será en adelante este proceso”, y aclaró: “sabemos que habrá países en contra que defenderán sus intereses financieros, pero se trata de un cambio histórico”.

En el texto elevado por la misión argentina ante la ONU, se detalla que “la falta de un adecuado marco legal multilateral para procesos de reestructuración de deuda en el sistema financiero internacional permitió que un pequeño grupo de fondos altamente especulativos y litigioso tramaran estrategias abusivas a fin de colectar beneficios extraordinarios, al bloquear esfuerzos legítimos de Estados soberanos para encontrar soluciones eficientes, equitativas, legales y sustentables a sus crisis de deudas”.
Dicha propuesta, ahora será debatida en el seno de la ONU donde, según Kicillof, a pesar de que existen posturas contrarias de algunos países que “verán afectados sus intereses financieros”, también se cuenta “con un importantísimo apoyo”.

Syriza viajará en transporte público

Suprimen los coches oficiales del Gobierno griego
5 feb 2015 


REUTERS/Alkis Konstantinidis


Los ministros y otros miembros del Gobierno de Grecia, encabezado por el partido de izquierdas Syriza, seguirán moviéndose en transporte público o en sus vehículos particulares. Para los viajes en avión al extranjero optarán por los billetes de clase económica.


La decisión proviene del primer ministro del país, Alexis Tsipras, quien calificó los vehículos oficiales de "innecesarios y costosos" en una reunión con su gabinete. De esta manera deja sin uso el extenso y lujoso parque automotor acumulado entre 2009 y 2011 por el entonces líder del Gobierno socialista Yorgos Papandreu.

Según fuentes del periódico 'International Business Times', parte de estos coches se venderá. Aunque la medida no proporciona un ahorro suficiente para resolver el problema de la deuda griega, puede tener una gran repercusión en la sociedad del país.

"Los ministros no necesitan vehículos oficiales del Estado", sostuvo el viceministro de Reforma Administrativa, Georgios Katrougalos, en un comentario concedido al diario griego 'To Vima'. Aseguró también que él mismo usará su coche particular para cumplir con sus funciones laborales y no le preocupa el tema de su seguridad personal que implica esta decisión.

"¿Por qué necesito protección policial? —se preguntó—. Cuando me dé cuenta de que alguien quiere dispararme un yogur, me aparto de inmediato". Por otro lado, añadió Katrougalos, también miembro de Syriza, eso significaría que la gente ya no me quiere como ministro, por lo que dejaría el cargo inmediatamente.

"Voy a matar a su esposa y todos sus amigos"

El rey jordano planea vengar la ejecución del piloto
Publicado: 5 feb 2015
REUTERS/Ali Jarekji


El rey de Jordania, Abdalá II, ha asegurado a miembros del Congreso de EE.UU. que está dispuesto a llevar a cabo una venganza explosiva contra el Estado Islámico por la brutal ejecución del piloto jordano y expresó su ira citando un personaje de Clint Eastwood.

Todo sobre este tema
Estado Islámico
Rusia propone al Consejo de Seguridad de la ONU estrangular financieramente al EI
"Voy a matar a su esposa y todos sus amigos": el rey jordano planea vengar la ejecución del piloto
La esposa de uno de los terroristas de París podría aparecer en el último vídeo del Estado Islámico

Según informa el periódico 'Washington Examiner', los miembros de la Comisión de Servicios Armados de la Cámara de EE.UU. se reunieron con Abdalá II este martes poco después de la noticia de que el Estado Islámico había quemado vivo a un piloto jordano capturado en diciembre.

En una sesión a puerta cerrada con los legisladores, el rey mostró una ira extraordinaria que expresócitando una escena de la película de acción 'Sin perdón', donde el personaje interpretado porEastwood anuncia su plan de venganza.

"Voy a matar a su esposa y a todos sus amigos y a quemar su maldita casa", dijo Abdalá II, de acuerdo con el representante republicano del estado de California, Duncan Hunter, añadiendo que "el único problema que van a tener es quedarse sin combustible y balas".

Los medios jordanos informa de que el monarca tiene previsto participar personalmente en los ataques aéreos contra los refugios de la organización terrorista para vengar la ejecución de Muad al Kasaesbe.

Los espías de la CIA

Desde el siglo pasado, y aún desde antes, nada es sustancialmente diferente en las tareas de penetración, espionaje e infiltración desplegadas por Estados Unidos de Norteamérica junto a prácticas desestabilizadoras y de sabotajes directos contra aquellos gobiernos que no se alineen con sus intereses. El caso del ex fiscal Alberto Nisman, relacionado con la CIA y la Mosad israelí, puede verificar la continuidad de las tácticas de espionaje del imperio del norte.


Por Norberto Alayón*

(para La Tecl@ Eñe)



Hace más de 36 años, más precisamente el 21 de septiembre de 1978, el diario “La Nación” de Buenos Aires publicó una sugestiva información proveniente de la agencia ANSA. Se refería a un documento ultra secreto, fechado en 1970, atribuido al Pentágono, registrado con la sigla “FM 30-31 B”, el cual había sido reproducido íntegramente por la revista española “Triunfo”. Previamente, el diario turco “Baris” había publicado algunos capítulos de dicho texto.

El documento hacía referencia a las tácticas que el servicio de espionaje de los EE.UU. debía seguir para infiltrarse en los ejércitos y en los cuerpos de policía de los países amigos para controlar y asegurarse de que estos países se mantuvieran leales a los Estados Unidos.

En el capítulo once, refiriéndose a las “operaciones especiales” el documento norteamericano dice entre otras cosas: “Si el gobierno de un país amigo da signos de pasividad y de indecisión frente a la subversión comunista y reacciona de modo insuficiente según la opinión de los servicios de espionaje transmitidos por las agencias norteamericanas, en estos casos las instrucciones a los agentes infiltrados eran efectuar operaciones especiales capaces de convencer al gobierno y a la opinión pública del país amigo sobre el inminente peligro y sobre la necesidad de una rápida acción de respuesta”.

A tal fin, los espías debían infiltrarse “entre los rebeldes, formar grupos de acción entre los más radicales para hacer que estos grupos controlados por los servicios de espionaje del ejército norteamericano realizaran acciones de violencia o no, según los casos”.

Se precisaba, a la vez, que “en los casos en que la antedicha infiltración no se haya logrado plenamente, la instrumentalización de organizaciones de la extrema izquierda puede contribuir a lograr los objetivos fijados”.

Si bien el contexto de los ’70 definía las acciones de los EE.UU. en su lucha global contra el comunismo, nada -ni antes ni después de esa década del siglo pasado- fue sustancialmente diferente en las tareas de penetración, espionaje e infiltración desplegadas por la potencia imperial y la asunción de prácticas desestabilizadoras y de sabotajes directos contra aquellos gobiernos que no se supeditaran a los intereses norteamericanos.

El trágico y paradigmático ejemplo del golpe cívico-militar de Augusto Pinochet en Chile, en septiembre de 1973, impulsado por la CIA, caracterizó descarnadamente el modo de actuar de los EE.UU. Hacia 1953, John Foster Dulles, Secretario de Estado norteamericano, afirmaba con inmoral sinceridad: “Nosotros no tenemos aliados permanentes; sólo intereses permanentes”. Y para defender esos intereses han apelado históricamente y en todo momento al despliegue de las más deleznables acciones, visibles o encubiertas, contra la soberanía de otros pueblos.

El libertador Simón Bolívar ya había denunciado este tipo de comportamiento en 1829. En una carta que le escribiera, desde Guayaquil, a su amigo Patricio Campbell decía: “Los EE.UU. parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad”.

Ahora, en 2015, en Argentina con el caso del ex fiscal Alberto Nisman, que se sospecha firmemente relacionado con la CIA y la Mosad israelí, se podría ligar y verificar la continuidad de las tácticas de espionaje de la CIA, reveladas en aquel documento de la década del 70. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner llegó a afirmar no hace demasiado tiempo, ante extrañas versiones acerca de presuntas amenazas contra su vida: “Si me llega a pasar algo, no miren hacia el oriente, miren hacia el norte”.

El recientemente asumido embajador norteamericano en Argentina, Noah Mamet, se hizo presente en el velatorio de Nisman. Emociona, casi hasta las lágrimas, observar a los representantes del imperio fungiendo de paladines de la justicia, de los derechos humanos y de la democracia mundial. Por su parte, el senador republicano Marc Rubio no se sonroja al reclamarle a la Administración de Barack Obama que intervenga más activamente en el caso Nisman. Sería ilustrativo que el embajador Mamet y el senador Rubio se expidieran sobre las guerras y matanzas que lideró y lidera sistemáticamente EE.UU. en todo el mundo y que propiciaran además visitas internacionales a la “humana” cárcel de Guantánamo.

Mamet, Rubio y hasta también el propio Obama debieran reparar en los dichos del peruano Dionisio Inca Yupanqui, aquel diputado americano que en las Cortes de Cádiz, España -en diciembre de 1810- indignado por la dominación colonial, desbrozó aquel imperecedero aforismo: “Un pueblo que oprime a otro no merece ser libre”.

Buenos Aires, enero 30 de 2015.

* Profesor Titular Regular – Facultad de Ciencias Sociales (UBA)

Empresas israelíes controlan frontera de EE.UU. y México


Pobres afuera:
Levantar muros y militarizar la frontera perjudica a los ciudadanos mexicanos 



 Foto: Archivo
Publicado 4 febrero 2015


Son industrias de tecnología militar que cooperan con el país norteamericano en la vigilancia de zonas fronterizas, con el único propósito de explotar a los que intentan cruzar de manera ilegal para incrementar sus ganancias.

Compañías israelíes han venido convirtiendo la frontera entre México y Estados Unidos (EE.UU.) en un laberinto peligroso tras levantar muros de separación tecnológicos, custodiados por militares de ese país.

Desde octubre de 2012 se alertaba sobre la colaboración castrense entre México e Israel y los proyectos para “reforzar” la vigilancia en las provincias mexicanas que limitan con EE.UU.

Ese año, un general de brigada de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Roei Elkabetz, explicó las estrategias de vigilancia de fronteras que implementa en la actualidad Israel en zonas como El Paso (Texas), en EE.UU.



Elkabetz explicó en ese entonces con una foto de la muralla que separa la Franja de Gaza de Israel, los planes para México. “Hemos aprendido un montón de Gaza (...) es un gran laboratorio”, dijo.

El despliegue de tecnología que usaría Tel Aviv (capital israelí) en la frontera de EE.UU. con México es costosa y nadie se imaginaba las consecuencias que traería.

Un muro separa México de Estados Unidos en las zonas de Arizona. Son vigilados por la Patrulla Fronteriza, que combina equipos de artillería novedoso con letales tecnologías de vigilancia: fusiles de asalto, helicópteros y aviones no tripulados (dron).

Sin embargo, ni el gobierno norteamericano, ni el Ejecutivo mexicano parecen interesarse por los daños que causan las compañías que producen sistemas tecnológicos de barrera en la frontera, pues perjudica a todos los mexicanos.




No han impedido la inmigración, solo la han hecho más difícil y tenebrosa. Un ejemplo fue lo ocurrido entre agosto y octubre del 2014, cuando más de 57 mil niños cruzaron la frontera sin compañía de un adulto.
Ante la ola de inmigración, el presidente estadounidense, Barack Obama ordenó en noviembre de ese año, doblar el número de agentes fronterizos y tomar medidas que “puedan detener el flujo de ilegales y acelerar el retorno de los que han cruzado”.

El resultado fue la aprobación de 40 mil millones de dólares en agentes, muros y tecnologías dirigidas a reforzar la frontera. La medida solo ha convertido la frontera en otro gran laboratorio al aire libre, “como Gaza, para las compañías tecnológicas, varias de ellas israelíes”, opinan expertos en migración.







Meses antes, la agencia de Protección de las Aduanas y Fronteras (CBP), del Departamento de Seguridad de la Patria, contrató con la compañía israelí Elbit Systems para elaborar un “muro virtual”, una barrera tecnológica que se colocará en el desierto de Arizona.

Dicha barrera utiliza datos similares a los que Israel usa en Gaza y Cisjordania (capital palestina) para controlar a los palestinos. En 2004, Elbit proporcionó ya los primeros drones para la vigilancia en la frontera.

Además la empresa The Golan Group, de asesoramiento israelí impartió cursos intensivos de ocho días a oficiales de inmigración estadounidenses con el propósito de que aprendieran tácticas de combate contra inmigrantes que se acercaran a la valla fronteriza.

“Si usted va a Israel y después viene al sur de Arizona y cierra los ojos y da un par de vueltas sobre sí mismo, cuando abra los ojos es posible que no sea capaz de notar la diferencia”, aseguró el alcalde de Tucson, Arizona, Jonathan Rothschild

Este control fronterizo no incide en las actividades comerciales de las industrias ubicadas del otro lado de EE.UU., pues en Cuidad de Juárez, se benefician de la explotación laboral, lo cual evidencia que el incremento de las restricciones para circular da mayores facilidades para manejar dinero en cantidades.

Lo desconcertante es que México y EE.UU. adquieren tecnologías de vigilancia de empresas responsables de crímenes contra el pueblo palestino.

“Arizona es un ejemplo perfecto del mundo post tratado NAFTA, en el que las empresas dedicadas a detener a los ilegales que cruzan la frontera, son en cambio libres de cruzar esas mismas fronteras cuando les viene en gana”, recalcó Rothschild

¿Ironía o interés empresarial?

La explotación laboral de las compañías israelíes no tiene límites, su mano de obra compuesta por mexicanos es, además de mal pagada un anuncio de tortura para aquellos que desean cruzar la frontera.

“Los pobres mexicanos estarían fabricando los componentes que ayudarán a localizar, detener, arrestar, encarcelar y expulsar a aquellos de ellos que traten de cruzar a los Estados Unidos”, afirma Rothschild

Entre 10 y 20 empresas israelíes que se quieren unir al programa Global Advantage en Arizona, con ello, las empresas pueden implementar, evaluar y probar sus productos “sobre el terreno”, es decir, sobre personas reales que cruzan ilegalmente la frontera.

De acuerdo con el experto Joseph Nevin, las compañías israelíes dirigen sus actividades comerciales contra los pueblos, en especial los indígenas, los palestinos o los latinoamericanos, y venden sus tácticas para tomar el control.

Es decir, detrás la cooperación militar y de defensa tecnológica que ofrece a Estados Unidos y México prevalece su objetivo: probar sus productos en personas que cruzan la frontera de manera ilegal para ganar incrementar sus ganancias de mercado.

Esta no es la primera vez que Israel colabora con EE.UU. en la frontera, de acuerdo con una investigación publicada recientemente, en 2004 los drones de la compañía Elbit fueron los aviones no tripulados en patrullar los cielos de la frontera sur.

Sin embargo lo que preocupa a los habitantes de Arizona es la militarización de la frontera mediante la manipulación de las empresas.

“De nuevo se está produciendo en la frontera entre EEUU y México, las “violaciones de los derechos humanos y el Derecho Internacional que Israel lleva a cabo no ocurren sólo en el interior sino también en el exterior de su territorio”, manifestó, Mohyeddin Abdulaziz, fundador de la campaña para el Boicot, la Desinversión y las Sanciones contra Israel.

Unos 400 inmigrantes subsaharianos intentan saltar la valla de Melilla

La tentativa se ha producido tras lanzar piedras contra las fuerzas de seguridad marroquíes

EP Melilla  FEB 2015






Un grupo de unos 400 inmigrantes subsaharianos ha protagonizado en la madrugada del domingo un nuevo intento de salto masivo a la valla de Melilla que, finalmente, ha sido controlado con éxito al fuerte dispositivo policial desplegado por la Guardia Civil.

El intento se ha producido sobre las 5.30 horas de la madrugada de este domingo, cuando los inmigrantes, tras lanzar piedras contra las fuerzas de seguridad marroquíes, han logrado superarlas y acceder en parte al vallado melillense por la zona próxima a la frontera de Beni-Enzar, según ha informado una portavoz de la Delegación del Gobierno. La frontera ha quedado momentáneamente cerrada mientras se controlaba el intento de salto.

Asimismo, ha detallado que en torno a un centenar de inmigrantes consiguió encaramarse a la valla exterior e intermedia, pero fueron contenidos por los agentes de la Benemérita, que ya habían realizado un fuerte despliegue con unidades de la Comandancia de la Guardia Civil de Melilla y de la Agrupación de Reserva y Seguridad destinadas precisamente a la ciudad como refuerzo en el control fronterizo'.





Sin embargo, ha subrayado la citada fuente, los inmigrantes encaramados desistieron finalmente de su actitud sobre las 7,00 horas 'y quedan bajo custodia de las fuerzas marroquíes'.

La portavoz gubernamental ha asegurado que "no ha habido heridos ni más detalles reseñables que el auxilio que la Guardia Civil ha tenido que prestar a las fuerzas de seguridad de Marruecos, que incluso piden refugiarse en la zona de entrevallas para resguardarse de las piedras que los inmigrantes lanzaban contra ellos".

El salto de este domingo es el tercero que se produce en lo que va de año, tras un intenso mes de enero en el que prácticamente a diario se han registrado avistamientos de grupos muy numerosos -.de hasta mil inmigrantes en alguna ocasión-. intentando aproximarse a la frontera con Melilla, ha resaltado la citada fuente.

La Delegación del Gobierno ha insistido una vez más en que este modelo de inmigración, "auspiciado y alentado por las mafias que trafican con seres humanos, no es admisible ni justificable bajo ningún concepto y en ningún caso debe confundirse con los flujos de inmigrantes que huyendo de conflictos bélicos solicitan prácticamente a diario asilo o refugio en el puesto fronterizo de Beni-Enzar".

EMPIEZA EL BAILE


El BCE corta el crédito a los bancos griegos para forzar otro "rescate"

La decisión conduce a Atenas a renegociar un nuevo acuerdo de financiación para prorrogar el rescate

EL PAÍS Madrid 4 FEB 2015


El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, lleva de la mano al jefe de Gobierno griego, Alexis Tsipras, este miércoles en Bruselas. / YVES HERMAN (REUTERS)





El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido levantar la exención actual de los requisitos mínimos de calificación crediticia de los instrumentos negociables emitidos o garantizados por la República Helénica. De esta forma, la institución que preside el italiano Mario Draghi lanza un mensaje a Atenas para que acepte las condiciones del rescate, que vence el 28 de febrero, lo que le abriría las puertas de la financiación.

Básicamente, el BCE lo que hace es cerrar el grifo a los bancos griegos. Estos pueden recurrir al banco central de Grecia para financiarse. Pero, la jugada del eurobanco obliga a Atenas a buscar un nuevo acuerdo con Bruselas y el BCE para prorrogar la financiación.

En un comunicado de prensa, el BCE explicó que ante la situación actual ve imposible asumir una conclusión exitosa del programa griego. En otras palabras, el BCE no ve a Grecia dirigida a cumplir con las reglas de rescate existentes. "El Consejo de Gobierno del BCE ha decidido levantar la suspensión que afectaba a los instrumentos emitidos o garantizados por Grecia que les permitía ser utilizados en las operaciones de política monetaria a pesar de no cumplir con los requisitos mínimos de rating", dice la nota.

La suspensión de los instrumentos de deuda (colaterales) que estaban suspendidos permitían a los bancos griegos financiarse en el Eurosistema a pesar de que no cumplían las condiciones de calificación crediticia. "La decisión del Consejo de Gobierno se basa en el hecho de que en este momento no es posible asumir una conclusión exitosa de la revisión del programa y está en línea con las normas del Eurosistema existentes", señala en el comunicado emitido a última hora de este miércoles.

"Las necesidades de liquidez de las entidades de contrapartida del Eurosistema afectadas pueden ser satisfechas por el banco central nacional correspondiente, de acuerdo con las normas del Eurosistema", concluye.

Grecia plantea un ambicioso canje de deuda y abandona la idea de una quita

Atenas presenta un plan de ingeniería financiera para evitar un choque con sus socios

La deuda griega y la Bolsa de Atenas se hunden tras la decisión del BCE
CLAUDI PÉREZ Bruselas

Grecia empieza a enseñar sus cartas. Y deja atrás algunas de sus propuestas más radicales antes incluso de que arranque la negociación: Atenas ya no plantea una quita de la deuda pública, que se ha convertido en una especie de anatema, en una estupenda línea roja en Europa. El ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, hizo públicos ayer los planes de su Gobierno para aliviar la pesada losa de deuda -que asciende a un casi impagable 175% del PIB: 315.000 millones de euros-, con una solución imaginativa que recuerda a la que diseñó Estados Unidos hace 25 años para acabar con la crisis de deuda latinoamericana: el plan Brady. El plan Varukafis consiste en un menú de intercambios de deuda: se trata de canjear los bonos actuales por dos nuevos tipos de instrumentos financieros. Uno: bonos ligados al crecimiento para sustituir la deuda en manos oficiales (unos 190.000 millones que poseen los socios del euro y los mecanismos europeos de rescate, con un riesgo total de 26.000 millones de España), y que consiste en pagar solo en el caso de que Grecia alcance un determinado avance del PIB. Algo parecido a lo que hizo también Alemania después de la II Guerra Mundial. Y dos: deuda perpetua para sustituir los bonos en manos del BCE, que suman unos 27.000 millones.

La propuesta no ha sido discutida aún con el BCE ni con Alemania

Se trata, en pocas palabras, de usar la retorcida ingeniería financiera para evitar la temida quita, lo que en los mercados se conoce como un corte de pelo (haircut) de la deuda.Grecia busca sortear así un choque frontal con los socios del euro, que de ninguna manera van a aceptar tampoco esas condiciones, una suerte de propuesta de máximos en el primer episodio de una negociación que no será nada fácil. El nuevo Ejecutivo de Syriza intenta conseguir algo de margen fiscal para acometer sus reformas y poder cumplir algunas de sus promesas electorales. Junto con ese plan para la deuda, Varufakis contó al Financial Times que prevé un golpe a los grandes evasores fiscales para conseguir, en suma, un superávit fiscal de hasta un 1,5% del PIB. Los acuerdos de Grecia con la troika preveían superávits primarios (sin contar el pago del intereses) del 4,5% del PIB para este año.

La propuesta no ha sido discutida aún con el Banco Central Europeo (BCE) ni con el Gobierno alemán, según reconoce el propio Ejecutivo griego a Reuters, pese a que Tsipras ha estado en contacto prácticamente continuo con las instituciones europeas. Pero el plan ha sido bien recibido en los mercados, que interpretan que al menos las propuestas más descabelladas –la citada quita, que abocaba a Grecia a un choque de trenes con los socios del euro y, según algunas filtraciones de Berlín, incluso a la posibilidad de una salida del euro—se han quedado en el tintero y permiten descartar los habituales escenarios apocalípticos. La Bolsa griega ha abierto este martes con fuertes subidas, de más del 7%. Las primas de riesgo se han relajado considerablemente tras una semana al alza. Pero no hay detalles aún del plan, según reconocen las fuentes consultadas en Bruselas, a la espera de la visita de mañana de Alexis Tsipras, el flamante primer ministro griego, a la Comisión Europea.

Tsipras garantizó el sábado que pagará todos sus préstamos al FMI y al BCE, lo que deja como víctima propiciatoria la deuda en manos de los socios europeos y de los mecanismos de rescate europeo. Y tanto el primer ministro como Varufakis han subrayado que el sector privado no asumirá más pérdidas, tras las dos reestructuraciones acordadas desde el inicio de la crisis griega, allá por 2010. Los socios del euro han reestructurado las condiciones de las ayudas (o créditos) a Grecia en cuatro ocasiones, pero aun así un acuerdo del Eurogrupo en noviembre de 2012 abre la puerta a una quinta reestructuración. Más que quitas y canjes de bonos, Europa prefiere alargar los plazos actuales y reducir en lo posible los intereses de la deuda, algo que según Bruegel podría suponer ahorros conjuntos de hasta el 17% del PIB. Grecia quiere más. Pero es cierto que las condiciones ya están bastante ajustadas. El EFSF (uno de los fondos de rescate europeo) posee 142.000 millones de euros de la deuda griega a un plazo medio de 32 años y un interés del 1,5%, inferior al que paga España. Y Atenas no debe empezar a pagar ese dinero hasta 2023. El BCE tiene en torno a 27.000 millones, según Bloomberg, pero en ese caso Grecia tiene que empezar a pagar pronto: hay vencimientos tan pronto como este año de 6.600 millones, que estrechan el margen de Grecia. El FMI concentra en torno a 25.000 millones adicionales, pero Atenas no debe empezar a pagar esos créditos hasta 2019, aunque abona intereses en el entorno del 3,5%. Y hay aún préstamos bilaterales, de mayo de 2010, por unos 80.000 millones. Algunos Gobiernos han dado cifras de su exposición: Francia unos 42.000 millones; España unos 26.000 millones, aunque esas cifras salen de sumar la participación de los países en varios instrumentos, avales y los créditos directos.

En Bruselas no se entiende por qué Varufakis presentó ayer ese plan en Londres al ministro británico, George Osborne, que no participa en las reuniones del Eurogrupo: los ministros de Finanzas del euro son quienes deberán tomar la decisión sobre la deuda griega, y en esas reuniones no participa Osborne. La respuesta está en la City: Varufakis también dio a conocer el programa al sistema financiero en Londres, y los resultados se dejaban notar esta mañana en los mercados. El cambio de tono en Grecia es ya sustancial, de cara a la cumbre europea del 12 de febrero y a un Eurogrupo posterior, a mediados de este mes, en el que cada una de las partes de la negociación ya tendrá mucho más claras las demandas, reclamaciones o exigencias de la otra.
Las primas de riesgo se han relajado considerablemente tras una semana al alza

Pero la clave de todo el lío, curiosamente, no está ni en Bruselas ni en Londres: está en los cuarteles generales del BCE, en Fráncfort. El Eurobanco ha dejado claro que no aceptará una quita de la deuda griega en sus manos porque eso podría considerarse financiación monetaria de un Estado, algo expresamente prohibido en los tratados. Pero el papel del BCE va mucho más allá: la banca griega depende de las líneas de financiación en Fráncfort para seguir viva. Y Draghi ha dejado claro que si Grecia no está bajo un programa de los acreedores cortará esas líneas: eso desencadenaría una quiebra en cadena de las entidades y muy probablemente un accidente mayúsculo, con un impago por parte del Gobierno griego. Ese es el botón nuclear que nadie quiere apretar, pero está ahí, en rojo.

El 28 de febrero vence el rescate a Grecia, que ha anunciado que no quiere una nueva extensión: cualquier indicación de Draghi al respecto precipitaría las negociaciones. Al cabo, quedan menos de cuatro semanas para negociar un tercer rescate suave (una línea de crédito de precaución, en condiciones más laxas) o, ante lo estrecho de ese plazo, para que Grecia se eche atrás como ha hecho con las quitas y pida una extensión para no provocar un accidente. Tsipras no tiene margen: necesita el dinero europeo porque Grecia sigue siendo incapaz de financiarse en los mercados por sí sola. Los socios europeos tampoco: saben que sin concesiones a Atenas se exponen a graves problemas políticos con consecuencias potencialmente devastadoras si se inicia una nueva oleada de inestabilidad en Grecia, que se extienda por el resto de Europa como ha venido sucediendo una y otra vez desde hace un interminable lustro. La propuesta de Varufakis es apenas una primera aproximación a las posiciones de los socios del euro. Pero solo la Comisión Europea ha anunciado a día de hoy algo realista, un camino intermedio: una reestructuración que permita alargar los plazos y reducir los tipos de interés que paga Grecia por su endeudamiento, y una concesión más política, el fin de la troika, para que Tsipras pueda presumir en casa. Las posiciones deberían ir convergiendo hacia esa tercera vía si de verdad se quiere evitar un accidente. Aunque la crisis del euro demuestra que, con Grecia en el menú, cualquier cosa es posible. Incluso un disgusto serio.

http://internacional.elpais.com/