28 mar 2015

EL CITIBANK FUE SUSPENDIDO ANOCHE DE MANERA PREVENTIVA PARA OPERAR EN EL MERCADO DE CAPITALES


“No actuó de acuerdo con la ley argentina”

La Comisión Nacional de Valores dispuso la sanción en reprimenda porque el banco firmó un acuerdo con fondos buitre y dejó sin cobertura legal a los tenedores de deuda bajo legislación argentina. La medida no afecta la operatoria bancaria del Citi.
 Por Cristian Carrillo

El Citibank fue suspendido anoche de manera preventiva para operar en el mercado de capitales. La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso esa sanción en reprimenda por firmar un acuerdo con un grupo de fondos buitre y dejar sin cobertura legal a los tenedores de deuda bajo legislación argentina como al resto de la cadena de entidades financieras intermedias que participan del pago de los servicios de esos títulos. La medida se encuadra en el artículo 141 de la nueva Ley de Mercado de Capitales, cuyo texto protege a los inversores de situaciones de riesgo sistémico. El ente regulador que conduce Cristian Girard designó a la Caja de Valores para administrar las cuentas de depósito del Citi y para procesar los pagos correspondientes en cada caso. “Es importante aclarar que esta suspensión no afectará la operatoria del Citibank en su carácter de entidad bancaria”, señala la Comisión en un comunicado. El organismo citó a las autoridades del banco para una reunión el lunes.
El fin de semana pasado se conoció la letra chica del entendimiento rubricado entre el banco y el grupo de fondos buitre que encabeza NML Capital, de Paul Singer, el cual le permitió obtener el consentimiento del juez Thomas Griesa para abonar los vencimientos de deuda bajo legislación argentina el 31 de marzo y 30 de junio. El magistrado había rechazado la solicitud para que la entidad cursara esos pagos y el Citi ofreció, luego de haber apelado la decisión, abandonar el negocio de custodia de los bonos para evitar sanciones por infringir sus responsabilidades legales en el país. También ofreció renunciar a nuevas apelaciones ante el tribunal de Griesa. Desde el equipo económico consideraron que el acuerdo esconde una connivencia con los intereses de los buitres. “No actuó de acuerdo con la legislación vigente en Argentina”, remarcó ayer la CNV en su comunicado.
“El acuerdo, convertido luego en orden por el juez Griesa, aplica sólo a Citibank sucursal argentina. Esto significa que el acuerdo firmado deja sin protección al resto de las instituciones que participan en el proceso del pago de los bonos”, explicó la CNV en su comunicado. En las órdenes de Griesa que permitieron en tres oportunidades –bajo el concepto de “por única vez”– abonar los servicios de deuda se dejaba explícito que la autorización alcanzaba a toda la cadena de pagos. En el escrito que surge del acuerdo entre el banco y los buitres el permiso es sólo para el holding estadounidense. El Citi es el tercer eslabón en la cadena de pagos. Los fondos salen del Tesoro hacia el Banco Central, que luego los transfiere a la Caja de Valores. Esa sociedad distribuye el dinero a todas las entidades que custodian títulos para sus clientes, entre ellos figura Citibank Argentina.
“En dicho acuerdo se hace manifiesta la intención unilateral del Citibank, sin previa consulta a la autoridad regulatoria, de abandonar el negocio de custodio que la entidad posee en la actualidad, generando incertidumbre a los acreedores titulares de bonos. La situación se agrava porque, según el acuerdo firmado, un futuro custodio se vería impedido de pagar, ya que sólo autoriza a procesar el pago al Citibank”, explica la CNV. El banco está a cargo del pago de los títulos a los acreedores radicados en el exterior. Para eso les transfiere los recursos a su casa matriz en Nueva York, que finalmente envía los fondos a las casas de clearing Euroclear o Clearstream. De hecho, el juez de Manhattan también impidió a Euroclear recibir o girar fondos provenientes de servicios de deuda argentina hacia sus tenedores.
Según explicaron desde la Comisión de Valores, el acuerdo firmado atenta especialmente contra los intereses de los bonistas, en la medida en que no asegura su cobro efectivo y excluye el legítimo derecho por parte del propio Citi para apelar eventuales decisiones judiciales que contraríen los intereses de los bonistas comprometiendo el cumplimiento de la ley argentina. La medida adoptada por la CNV se encuadra en el artículo 141 de la Ley de Mercado de Capitales, por considerarse que existe una situación de grave peligro e incertidumbre para los tenedores de bonos de deuda reestructurada, a quienes no podría asegurarse que en el exterior la casa matriz del Citi u otra entidad de la cadena de pagos curse el pago del bono PAR a fin de mes.
Previo a la sanción de ayer, la legalidad del acuerdo del Citi había sido puesta bajo consideración de la Comisión de Valores y el Banco Central, al tiempo que Girard designó la semana pasada al vicepresidente de la CNV, David Jacoby, como veedor en la entidad financiera. También se envió información a la Inspección General de Justicia. “Establecida la suspensión preventiva, la CNV designó a Caja de Valores para administrar las cuentas de depósito de Citibank sucursal argentina y procesar los pagos correspondientes en cada caso. Además, el MerVal (Mercado de Valores) y el MAE (Mercado Abierto Eletrónico) deberán arbitrar los medios para atender los requerimientos de los clientes de Citi y liquidar las operaciones que hubieran quedado pendientes”, concluye el comunicado del ente regulador.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-269174-2015-03-28.html

27 mar 2015

WikiLeaks: El Acuerdo Transpacífico da derecho a empresas a demandar a los países latinoamericanos


El Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TPP, por sus siglas en inglés) que negocian en secreto 12 países, entre ellos Perú, México y EE.UU., permitiría a las empresas multinacionales demandar a los gobiernos y solicitar millonarias indemnizaciones a cuenta de los contribuyentes, advierte WikiLeaks.

 26 mar 2015 

RT / Reuters / wikipedia

Estas facultades podrían ser instauradas sin antes haberse agotado las vías legales internas de cada país, lo que otorgaría a las corporaciones extranjeras más derechos que a las nacionales, según queda estipulado en el capítulo de Inversiones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), filtrado por WikiLeaks para el portal de 'La República'.

El documento revela que, a diferencia de lo prometido por la administración Obama, el Acuerdo Transpacífico refuerza y amplía el sistema legal del solución de controversias inversor–Estado (ISDS, por sus siglas en inglés) y eleva a las empresas de capital extranjero a la misma categoría que los gobiernos soberanos.

Según la información revelada por WikiLeaks, el documento, fechado el 20 de enero de este año, habría sido revisado por los países miembros durante la ronda de negociaciones que tuvo lugar en Hawái entre los días 9 y 15 de marzo.

El capítulo incluye no solo las compensaciones por expropiaciones directas o indirectas, sino también por pérdidas en el caso de conflictos sociales o por cambios en la legislación financiera, ambiental o de salud pública que los inversionistas consideren que afectan a sus expectativas de negocio.

Las reuniones para las negociaciones del TPP están siendo llevadas a cabo con total hermetismo por los 12 países (Australia, Brunei, Canadá, Chile, EEUU, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam), haciendo de este potencial acuerdo el más extenso y polémico pacto comercial de la historia ya que representa un 40% del comercio internacional y sus estipulaciones podrían influir en las vidas de casi 800 millones de personas.

El secretismo del acuerdo ha sido permeado únicamente por las filtraciones realizadas por WikiLeaks de capítulos como el de Propiedad Intelectual, que potencialmente podría repercutir en el costo de medicamentos en los países firmantes debido un sistema de patentes que los expertos han catalogado como "abusivo" y además llegaría a restringir la libertad de los ciudadanos a la hora de usar Internet.

Claves de la polémica ley Mordaza de España

La oposición española advierte que la ley coarta derechos fundamentales 

La oposición española advierte que la ley coarta derechos fundamentales

| Foto: Getty Previous Next 
 27 marzo 2015  


El Partido Popular de España aprobó en definitiva la controversial ley de Seguridad Ciudadana, conocida como ley Mordaza, pese al rechazo de la oposición, movimientos sociales, organismos de derechos humanos y los ciudadanos de ese país. Cientos de personas han manifestado las últimas semanas contra la normativa del Gobierno de Mariano Rajoy, al considerar esta ley como innecesaria, ya que no es demandada por los ciudadanos, y su objetivo "amordazar" la protesta en las calles.

La ley entrará en vigor el próximo 1 de julio, una vez publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), está acompaña por una reforma del Código Penal y una norma “antiyihadista” que también ha sido rechazada por los españoles. 
Pero, ¿cuáles son las polémicas medidas que dicha legislatura impone y quiénes son los afectados? Te mostramos en puntos de qué va la ley Mordaza: 

1.- Devoluciones en caliente de inmigrantes ilegales en las zonas fronterizas con Marruecos: Los extranjeros que sean detectados en la línea fronteriza con Ceuta o Melilla, y se resistan a devolverse, serían rechazados en España a fin de impedir su entrada. Esta disposición fue avalada pese a que el Consejo de Europa y la ONU advirtieron que legalizar las devoluciones en caliente contradice al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

 2.- Registro de pasajeros en el sistema de transporte extraurbano, interurbano y en los terminales aéreos para combatir la llegada de extranjeros armados o “yihadistas”: Esta medida es defendida por varios países de la Unión Euroepa.

 3.- Sancionará hasta con 600 mil euros (687 mil dólares) a personas que participen en manifestaciones o reuniones no comunicadas en instalaciones que prestan servicios para la comunidad: Aquellos que quieran manifestar frente a un hospital, institución pública, frente al Senado, Asamblea Nacional, escuela o universidad, será multado. 

 4.- Restringirá la actividad informativa: el uso no autorizado de imágenes, datos personales o profesionales de autoridades y miembros de las fuerzas de seguridad pagarán multa de 30 mil (34 mil dólares) a 600 mil euros, según el caso. 

5.- Concederá mayor valor probatorio a las denuncias formuladas por las fuerzas de seguridad nacional.

 6.- Penalizará con multa administrativa las faltas que se incluían en el Código Penal y eran sometidas a control judicial. Es decir que, ahora el juez no tendrá la última palabra en caso de infracciones o delitos penales. 

 7.- Criminalizará las libertad de expresión en redes sociales, pues considera alteración las convocatrias de protestas vía Twitter, Instagram o Facebook. Medidas de la reforma del Código Penal 

-Podría imponer la prisión permanente revisable en casos de gravedad excepcional como homicidio de un funcionario de Gobierno o la monarquía, intentos de genocidio o asesinatos en serie contra organizaciones criminales, menores de 16 años o personas vulnerables.

 -Castigará las protestas “pertubadoras” con penas de prisión y castigará la difusión de mensajes para alterar el orden público o convocatorias para llevar a cabo manifestaciones multitudinarias. 

 -Penalizará con prisión el uso, promoción o labor desde una web de enlaces, por su “característica de vulnerar el derecho a la propiedad intelectual”, pese a que el Consejo de Estado asegura "que no todas las webs de enlaces atentan contra la propiedad intelectual". -Castigo con penas de seis meses de prisión el “top manta” (vender productos de inmitación en las calles). 

Algunas de estas medidas también rigen las políticas “antiyihadistas”. Los más afectados con esta ley serán las personas con menos recursos, los inmigrantes, los movimientos sociales, activistas de derechos humanos y los medios de comunicación. Según el diputado socialista, Ignacio Sánchez Amor," la ley recuerda a la vieja legislación franquista de orden público, y entre libertad y seguridad, opta claramente por la segunda".

 El Partido Social Obrero Español (PSOE) considera que la nueva ley limita derechos fundamentales y constituye un ataque frontal a las libertades individuales. Mientras el partido izquierdista Podemos resalta que la ley muestra el miedo del Gobierno español al cambio. Al repudio se suman cinco relatores de derechos humanos de Naciones Unidas, que criticaron las reformas legislativas en España, así como el Consejo de Europa, que considera ley cercenadora de los derechos humanos. 

 "Nos preocupa que las propuestas de reforma puedan ser una respuesta del Gobierno y del poder legislativo a las numerosas manifestaciones que en los últimos años se han llevado a cabo en España", afirmaron los relatores de la ONU. DATO En enero de 2014, el Ministerio de Exteriores ruso publicó un informe en el que denunció la violación a los derechos humanos en los 28 países de la Unión Europea (UE) y dedicó el cuarto capítulo al caso español. 

"TRIUNFO ENORME" DE URUGUAY EN JUICIO CONTRA PHILIP MORRIS

Gol de Uruguay

El tribunal que entiende en el juicio de Philip Morris contra Uruguay aceptó el pedido uruguayo para que la OPS participe del proceso. El ex prosecretario de Presidencia Diego Cánepa dijo a Montevideo Portal que se trata de “un triunfo enorme” para la estrategia uruguaya.






El tribunal que entiende en el juicio de la tabacalera Philip Morris contra Uruguay aceptó el pedido de la defensa uruguaya para que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presente un informe propio. Para el ex prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, la decisión es un "golazo" para la estrategia uruguaya.

En una resolución fechada el 24 de marzo de 2015, el tribunal consideró que aceptar la petición de Uruguay "puede ser beneficioso para su toma de decisiones en este caso, teniendo en cuenta la contribución del conocimiento particular y experiencia de un organismo calificado como la OPS".

Para el tribunal, además, "la concesión de la solicitud apoyaría la transparencia del procedimiento y su aceptación por los usuarios".

El 6 de marzo, la Organización Panamericana de la Salud remitió un pedido para presentar un informe escrito en el juicio que enfrenta a Uruguay con Philip Morris. Lo solicitó por entender que esta organización "tiene un único y profundo entendimiento de los desafíos específicos que enfrenta la región en materia de salud, en particular Uruguay, incluyendo entre ellos la epidemia del tabaquismo"

La tabacalera se negó al pedido, porque entendía que este informe no ayudaría al tribunal a resolver las cuestiones legales del caso, ni brindaría una perspectiva de conocimiento sobre el tema. Philip Morris agregó que no está claro si esta información no duplicará el informe al respecto de la Organización Mundial de la Salud.

Además, la tabacalera cree que el tribunal ya ha sido forzado por Uruguay a "analizar y responder a volúmenes de documentos irrelevantes" y que esta perspectiva de la Organización Panamericana "va a aumentar ese registro de documentos que no tienen relación con la presente disputa"

Sin embargo, el tribunal decidió darle la razón a Uruguay con un argumento no menor en la disputa, que es el "interés público". "La Organización Panamericana de la Salud parece tener una perspectiva y conocimiento particular de los temas en disputa (...) por lo que está capacitada para asistir al tribunal en este procedimiento", indica la resolución, que aclara que la OPS ha estado involucrada en asuntos de salud pública.

Por lo tanto, el tribunal aceptó el pedido porque "considera que en vistas del interés público involucrado en este caso, aceptar la petición respaldaría la transparencia del proceso".

"Golazo"

En diálogo con Montevideo Portal, el ex prosecretario de Presidencia Diego Cánepa, que durante el Gobierno pasado supervisó las acciones de los abogados uruguayos en el caso, consideró que se trata de "una muy buena noticia" para los intereses de Uruguay, dado que "desde el primer momento la estrategia fue trabajar muy en conjunto con la OPS".

Cánepa calificó la aceptación de la petición como "un triunfo enorme" y confió en que el informe de la OPS "demostrará que Uruguay cumplió a cabalidad con el Convenio Marco para el Control del Tabaco que rige desde 2005.

El analista estadounidense Michael Meurer que dedicó un extenso informe al juicio (ver enlace) dijo a Montevideo Portal que la decisión de la Corte tiene una tremenda importancia porque los responsables del tribunal "se refieren al interés público muchas veces en su decisión".

A su juicio, eso se ha dado gracias a la repercusión internacional que ha tenido el caso, los artículos difundidos en todo el mundo e incluso la influencia del comediante John Oliver, que dedicó un informe especial a Philip Morris y estos juicios.

Montevideo Portal
http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?266097

Nigeria: Boko Haram secuestra a 350 personas


El grupo islamita Boko Haram secuestró a 350 mujeres y niños en el noreste de Nigeria, informó este martes Usmanu Yusuf, un funcionario local, vía telefónica desde la ciudad de Maiduguri.


25 marzo 2015


Boko Haram. Foto: AFP.


Los combatientes sunitas asesinaron a varias personas en Damasak, cerca de la frontera con Níger, y tomaron como rehenes a quienes no lograron huir. Al parecer se trató de un acto de venganza dado que Damasak había sido recuperada apenas la semana pasada por los ejércitos de Níger y Chad.

Ni el gobierno ni los militares nigerianos han hablado aún sobre los informes procedentes de Damasak. El funcionario de la capital del estado de Borno dijo que fue informado que secuestarron a 350 mujeres y niños, aproximadamente. La localidad no pudo ser defendida. No había nadie allí para detenerlos, dijo Yusuf a Dpa.

El ataque contra Damasak ocurre pocos días antes de las elecciones presidenciales en Nigeria, el sábado.

Los ataques de este extremista acumulan uno de los records más sangrientos: en enero pasado dejaron un saldo de más de 2 mil muertos en solo una semana. En noviembre de 2014 un atentado suicida contra una escuela provocó la muerte de 48 personas y un unos 79 heridos. Asimismo, se registró el episodio de dos centenares de niñas secuestradas y vendidas.

Human Rights Watch reporta que la milicia radical islámica Boko Haram  obligó a centenares de jóvenes y mujeres secuestradas a convertirse al islam y a casarse con sus combatientes, informa la organización en su comunicado.

Según la entidad, en 2014 más de 3.750 personas fueron víctimas del grupo terrorista en las áreas de su operación.

(Con información de DPA)

El mundo al borde de una nueva guerra

Quién lucha contra quién en Yemen
26 mar 2015 

RT / REUTERS


En el centro del grave conflicto que está viviendo Yemen está la oposición entre los partidarios del presidente Abd Rabdo Mansur Hadi y los rebeldes zaidíes chiítas conocidos como los hutíes.

Actores del conflicto

A lo largo de los últimos meses, la República de Yemen se ha visto sumergida en conflictos entre varios grupos diferentes, que empujan al país "al borde de una guerra civil", según el consejero especial de la ONU. Los actores principales de esta crisis son los hutíes y los partidarios del presidente Abd Rabdo Mansur Hadi.

Abd Rabbuh Mansur Hadi desempeña el cargo de presidente de ese país desde el 27 de febrero de 2012. Fue vicepresidente de Yemen desde 1994 hasta 2012. Hadi sucedió a Alí Abdullah Saleh, quien fue el presidente de Yemen desde 1990 hasta 2012, cuando abdicó tras meses de protestas.

wikipedia.org / U.S Defense Department / CC BY 2.0

¿Quiénes son los hutíes?

Los hutíes son un grupo insurgente zaidí chiíta que opera en el noroeste de Yemen. El nombre del movimiento proviene del apellido de la familia de al-Houthi.

Los zaidíes son una rama del chiísmo en el islám, que tiene sus orígenes en el siglo VIII. Dentro de las ramas del chiísmo es la más próxima al sunismo. Los zaidíes componen un tercio de la población y gobernaron en Yemen del Norte bajo un sistema conocido como imamato durante casi 1.000 años hasta 1962.

REUTERS/Naiyf Rahma


Orígenes del movimiento rebelde chií de los hutíes

La insurgencia hutí comenzó en 2004 liderada por Hussein Badr al-Din al-Houthi, en un esfuerzo por obtener una mayor autonomía para la gobernación de Sa'dah y proteger las tradiciones culturales y religiosas de los zaidíes de lo que se percibía como una usurpación por los islamistas sunitas, informa BBC.


Líderes del movimiento hutí

Abdul-Malik al-Houthi es el líder actual de los hutíes, junto con sus hermanos Yahia Badreddin al-Houthi y Abdul-Karim Badreddin Al-Houthi. Encabezó el movimiento tras la muerte de su otro hermano, Hussein Badreddin al-Houthi, en 2004.
YOUTUBE / Al Jazeera English



Hussein Badreddin al-Houthi fue un líder religioso zaidí y exmiembro del Parlamento de Yemen entre 1993 y 1997. Se considera el fundador el movimiento insurgente de los hutíes. Tras meses de combates, el 10 de septiembre de 2004 los ministerios del Interior y de Defensa de Yemen anunciaron su muerte.

StanMan87 / Fotografía de dominio público


Territorio y seguidores

La mayor parte de la actividad hutí se ha centrado en la gobernación de Sa'dah, uno de los estados de Yemen, situado al norte del país, en la frontera con Arabia Saudita. Según estimaciones, el número de sus seguidores puede superar 100.000 personas.

Mientras que algunas partes de las fuerzas de seguridad yemeníes apoyan al presidente Hadi, otras se muestran partidarias de su predecesor Alí Abdullah Saleh y los hutíes. En el sur del país, sunita en su mayoría, al presidente lo apoya la milicia conocida bajo el nombre de Comité de Resistencia Popular y miembros de tribus locales.

Al mismo tiempo, Al Qaeda en la Península Arábiga, también conocida bajo el nombre de Asnar al-Sharia, se opone tanto a los hutíes como al presidente Hadi. El conflicto se complicó aún más cuando a finales de 2014 surgió un grupo yemení afiliado al Estado Islámico, que se ha responsabilizado de una serie de atentados suicidas realizados en Saná en marzo de 2015.


Recientes acontecimientos clave

- En febrero de 2010, el Gobierno y los rebeldes hutíes acordaron un cese el fuego.

- En 2011, los hutíes se unieron a las protestas contra el presidente Saleh y se aprovecharon de un vacío de poder para expandir su control territorial en Sa'dah y la provincia vecina de Amran.

- Posteriormente, participaron en la Conferencia para el Diálogo Nacional, celebrada desde marzo de 2013 hasta enero de 2014. El presidente Hadi anunció un plan para febrero de 2014, de convertir a Yemen en una federación de seis regiones, algo que los hutíes rechazaron.


Reuters / Khaled Abdullah



- En enero de 2015, los hutíes se apoderan del palacio presidencial en Sanáhaciéndose formalmente con el poder. El grupo promete disolver el parlamento y anuncia planes de una nueva Asamblea provisional y un Consejo presidencial de cinco miembros que gobernaría hasta dos años. No obstante, las tribus suníes y los líderes del sur se opusieron a estas declaraciones, dejando al país en peligro de una intensificación del conflicto.

- A finales de febrero de 2015, el presidente Hadi se escapa de la capital Saná a la segunda ciudad más importante Adén, ciudad que declaró la capital de facto.

- A finales de marzo de 2015, los hutíes establecen el control sobre la tercera ciudad más grande de Yemen, Taiz. Poco después, toman bajo su control la ciudad de Adén. El presidente huye de la ciudad.

- El presidente Hadi solicita la intervención de los países árabes para detener el avance de los hutíes. En respuesta, una coalición liderada por Arabia Saudita lanza ataques aéreos contra las posiciones de los hutíes.


Contexto internacional

Además de Arabia Saudita, a nivel internacional el Gobierno de Yemen recibe apoyo de los Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Qatar, Kuwait, EE.UU., Egipto, Jordania, Sudán, Pakistán, Marruecos y Turquía. A su vez, Irán ha instado a poner un fin inmediato a los ataques contra los hutíes en Yemen.
Contexto interno

Los conflictos que ha sufrido Yemen en los últimos años se deben en gran parte a los problemas subyacentes del acceso desigual al poder y a los recursos. El desarrollo del país, que es el más pobre Oriente Medio, se ha visto dificultado por una gobernanza débil, así como por problemas de corrupción, agotamiento de recursos e infraestructura insuficiente.

Desempleo, altos precios de los alimentos y servicios sociales limitados tienen como resultado el hecho de que más de 10 millones de yemeníes, según estimaciones, padecen inseguridad alimentaria.

http://actualidad.rt.com/actualidad/170273-yemen-huties-chiitas-rebeldes-insurgencia

Bloqueo: PayPal pagará casi ocho millones de dólares por violar sanciones contra Cuba

La empresa estadounidense PayPal Inc. aceptó pagar 7.7 millones de dólares y así llegar a un acuerdo con los reguladores de Estados Unidos, que acusaron a la empresa de violar las sanciones impuestas por la Casa Blanca a Irán, Cuba y Sudán.


26 marzo 2015 
paypal







La Oficina de Control de Activos en el Extranjero, dependiente del Departamento del Tesoro, anunció el miércoles el acuerdo civil con el procesador de pagos digital.
La OFAC, por sus siglas en inglés, indicó que PayPal, una división de eBay Inc., no reflejó adecuadamente las transacciones para que la agencia pudiera detectar a aquellas personas o entidades sujetas a sanciones contra esos tres países. La oficina indicó que esto ocurrió durante varios años hasta 2013.
PayPal, con sede en San José, California, informó en un comunicado que reportó voluntariamente a la agencia los pagos cuestionados que había procesado. Agregó que ha tomado medidas para mejorar el cumplimiento, como el escaneo de pagos en tiempo real.
La OFAC también informó que PayPal procesó 7 mil 091 dólares en transacciones en la cuenta de un cliente registrado como Kursad Zafer Cire, un individuo que aparece en una lista especial del Departamento de Estado por ser alguien que contribuye a la proliferación de armas de destrucción masiva. Pese a las banderas rojas del propio sistema de supervisión de PayPal, las transacciones continuaron desde octubre de 2009 hasta abril de 2013, indicó la agencia.
(Tomado de El Financiero)

LA CAMARA FEDERAL RECHAZO LA DENUNCIA DEL FISCAL NISMAN POR ENCUBRIMIENTO DE LOS SOSPECHOSOS DEL ATENTADO A LA AMIA


“No hay ni un atisbo del supuesto delito”

Con los votos de los camaristas Ballestero y Freiler, la Sala I confirmó en duros términos el rechazo a la denuncia que había hecho el juez federal Rafecas. El camarista Farah falló en disidencia.
 Por Irina Hauser

La Sala I de la Cámara Federal desestimó la denuncia del fallecido Alberto Nisman por supuesto encubrimiento de los iraníes con pedido de captura por el atentado a la AMIA, ya que no encontró en ella una sola prueba ni “un atisbo” de “un obrar ilícito”. Así lo dice el fallo, que es crítico y mordaz con la presentación del fiscal, en la que advierte “contradicciones”, “especulaciones”, “inferencias” y “un zigzag argumentativo”, además de mostrar que hizo un armado “conveniente” con trozos de diálogos de escuchas telefónicas como para sostener una hipótesis que involucraba al gobierno argentino en un supuesto pacto con Irán destinado a dar impunidad a los sospechosos y restablecer las relaciones comerciales entre ambos países. La decisión lleva la firma de los camaristas Jorge Ballestero, quien redactó los argumentos centrales, y Eduardo Freiler. Eduardo Farah votó en disidencia, a favor de la denuncia que apuntaba contra Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman, el diputado Andrés Larroque y otras personas. La resolución de mayoría es un respaldo al juez Daniel Rafecas, que también había rechazado el planteo de Nisman y conlleva un cuestionamiento a los otros fiscales que intervinieron a su favor: Gerardo Pollicita y Germán Moldes. En respuesta a ellos, los camaristas dicen que, si bien se debe transmitir a la sociedad que “se han agotado todos los recursos y herramientas” para conocer la verdad, “del mismo modo debe reconocerse que los estrados penales no son las tablas de un teatro ni sus expedientes el celuloide de una película, o que una persona deba quedar sometida a los influjos de un proceso criminal sin otra razón más que la publicidad de su figura”.
La teoría de Nisman en su denuncia del 14 de enero último, cuatro días antes de aparecer muerto en su departamento, era que la impunidad de los iraníes se lograría a través del Memorándum de Entendimiento, firmado en enero de 2013. Ese pacto preveía un mecanismo para efectivizar la indagatoria de los sospechosos en Teherán, en presencia del juez argentino –Rodolfo Canicoba Corral–, pero el fiscal decía que era una fachada y que los prófugos serían beneficiados con una Comisión de la Verdad que participaría del procedimiento y el levantamiento de las alertas rojas de Interpol que pesaban sobre ellos. Su denuncia tenía como eje versiones periodísticas y escuchas realizadas sobre líneas del operador islámico Jorge Khalil, que hablaba de negocios con otros operadores y discurrían sobre el Memorándum. Nisman los imputó a él y a algunos de sus interlocutores: Luis D’Elía (Miles) y Fernando Esteche (Quebracho), el falso espía Allan Bogado y el ex juez Héctor Yrimia. Según la Cámara, Nisman no dijo “cuál fue el aporte concreto” de ellos en el plan de encubrimiento del atentado. En el caso de la Presidenta, Timerman y Larroque, que no hablan en ninguna escucha, el tribunal señala que no existe “ni la menor vinculación con los hechos denunciados”.

Agujero negro

“El Memorándum de Entendimiento pudo ser un fracaso para la diplomacia argentina, un error para los anales legislativos, una desi-lusión para quienes creyeron ver en su texto el avance de la investigación por el atentado, pero de allí a ver forjado en él un maquiavélico plan por encubrir a los responsables de cientos de víctimas de la voladura de la AMIA existe un abismo”, dice un tramo del voto de Ballestero. “Es necesario –sigue– que se alegue mucho más que el desatino de aquel pacto; que evidencie que, efectivamente, él estuvo dirigido a un fin muy distinto que el esclarecimiento del caso AMIA. Sin embargo, ninguno de los elementos aportados en esta causa cumple con esa exigencia. Ni las declaraciones encontradas, ni las escuchas recortadas, ni los discursos contradictorios...” En la utilización de las escuchas como demostración de un acuerdo secreto detrás del pacto escrito del Memorándum, Ballestero encuentra una contradicción: “La suscripción de ese otro pacto sin una sola prueba de que este haya sido emitido sólo puede lograrse bajo el conveniente recurso, que por supuesto aquí se ha empleado, de aseverarse que éste se mantuvo en secreto. De ese modo, sería su misma ausencia la nota más distinguida de su existencia. En este punto no hay otra manera de acompañar la afirmación del denunciante que no sea desde la idea de que el referido documento comparte los mismos rasgos definitorios de los agujeros negros, cuya presencia sólo se demuestra a partir de la nada más absoluta”.
Cuando, un mes atrás, Rafecas desestimó la denuncia de Nisman impulsada por Pollicita, dijo que como el Memorándum sólo fue aprobado por Argentina y nunca ratificado por Irán, jamás entró en vigencia, ni la Comisión de la Verdad, por lo tanto, podía “proyectar ningún efecto jurídico”. Desacreditó las escuchas y señaló que el gobierno argentino ratificó varias veces la vigencia de los pedidos de captura y las alertas rojas de Interpol contra los iraníes, como confirmó el secretario de esa agencia internacional, Ronald Noble. La Sala I de la Cámara Federal no podía decir exactamente lo mismo, ya que el año pasado declaró la inconstitucionalidad del Memorándum, con las firmas de Ballestero y Farah, lo que le daba entidad. Ballestero encontró otra ruta hacia la desestimación, basada en la falta de pruebas y una enumeración de incongruencias y algunos elogios a Rafecas. Freiler, igual que el juez de instrucción, planteó que no hay delito. Farah planteó que la decisión de cerrar la causa es “arbitraria” y “apresurada”. En línea con el fiscal Pollicita, reclamó realizar medidas de prueba.

Pase de ilusionista

El voto de Ballestero tiene tono irónico. Recuerda que en el recorrido que hizo la causa sobre el Memorándum, impulsada por AMIA y DAIA, que hasta pasó por el fuero Contencioso Administrativo, nunca nadie sospechó de encubrimiento. “Ni esta alzada, ni las querellas, ni aun el fiscal del caso, aquí denunciante, apreció en la letra del pacto un atisbo del supuesto delito de encubrimiento que recién ahora se denunció, ni una sola sospecha, ni un solo interrogante fueron deslizados”, apuntó. Para la Cámara, enfatizó, el Memorándum “fue inconstitucional, más no la canalización de un acto criminal”. Para él es lógico “verse seducido por lo que se enuncia” en las casi trescientas páginas de la denuncia de Nisman, pero “como si se tratara de un pase de ilusionista en casos como este es preciso analizar las cosas más de cerca para poder develar su real entidad”. Para el camarista, el fiscal no ofreció “pruebas” que se puedan considerar “nuevas”. Por empezar, habla de tres fechas distintas de inicio de negociaciones con Irán: 2011, 2010 y hasta 2006.
Además de usar giros literarios, Ballestero pone signos de exclamación para llamar la atención sobre algo. Por ejemplo, que se haya presentado como una “nueva” evidencia una nota periodística de José “Pepe” Eliachev de “marzo de 2011 (!)” titulada “Argentina negocia con Irán dejar de lado la investigación de los atentados”. “Dos años antes de la firma del Memorándum y cuatro de la formulación de esta denuncia, ya existía una de las pruebas del delito que nunca fue anoticiado. De novedad, sinceramente, es poco lo que se tiene”, escribió. La nota se apoyaba en un supuesto documento que aludía a una reunión de Timerman con su par iraní en 2011 en la que le hablaba de “dar una vuelta de página a las relaciones argentinoiraníes”. Pero el fallo recuerda que lo que Eliaschev entregó en la causa penal como respaldo era apenas “un paper interno de la Cancillería iraní” que “no reproduce palabras adjudicadas al ministro Timerman, sino un parecer de los interlocutores persas”.
Acerca de las escuchas, el fallo informa que Nisman las recibió en 2013 casi a medida que se producían, y que se discutía judicialmente el Memorándum. Resalta que fueron transcriptas con omisiones y combinando determinados párrafos para abonar una hipótesis. Los protagonistas no son funcionarios, sino personas que se arrogan poder y que sólo se hacen “eco de noticias periodísticas o de una fabulada idea de ser operadores sin poder de convicción”. Para Nisman negociaban el levantamiento de las credenciales rojas que mantenían vigentes los pedidos de captura de los iraníes. Para Ballestero hay secuencias de conversaciones de mayo de 2013” que “no tienen desperdicios”. Khalil le dice a D’Elía: “(Julio) De Vido tiene que saber que Timerman no cumplió con algunas cosas”. Nisman interpreta que eso alude a que como no se levantaban las alertas rojas, Irán no confirmaría el Memorándum. En la misma conversación, párrafos arriba que no están a la vista, Khalil dice: “Lo van a aprobar, lo van a aprobar Luis”. El mismo día, en otra charla: “Te dije boludo que se iba a aprobar”. Luego D’Elía le dice: “Hay un matiz acá, lo aprobó Ahmadinejad, no lo aprobó el congreso iraní”. Tenía razón.
Ballestero le adjudica así a Nisman una postura “errática”: “Irán pasó de no tener un solo interés en la firma del acuerdo a centrar su atención en una única condición y culminar siendo la beneficiaria auténtica y exclusiva de cada una de las previsiones de la nueva ley que, sin embargo, finalmente nunca convalidó. Extraño”. Sobre los intereses comerciales, Rafecas había señalado que el intercambio de granos por petróleo no existió, ni era posible. Para resumir la falta de sustancia el fallo de la Cámara contrasta : “Inferencias versus declaraciones; suspicacias versus documentos; especulaciones versus acontecimientos. La balanza, sin lugar a dudas, no se inclina de un modo provechoso al éxito de la denunciado (...) ni si quiera el fiscal Pollicita en su apelación logra aportar algo de sustento que equilibre un poco más la notoria disparidad entre lo denunciado y lo probado”. “Este zigzag argumentativo”, agrega, atenta contra “la imputación que la denuncia procura construir”.
Por último, la Cámara le otorga fuerte valor al intercambio de correos del ex secretario de Interpol, Noble, con la Cancillería, a sus declaraciones, incluso las reflejadas en Página/12 apenas Nisman hizo la denuncia de encubrimiento. Allí decía que siempre estuvo claro que la Argentina indicó que se debían “mantener las notificaciones rojas en vigor” y que la firma del Memorándum y su posible aprobación en ambos países no implicaba cambio alguno en los requerimientos de captura internacional. El tribunal dice que Pollicita no fundamenta por qué duda de esos correos y pide que declare Noble, entro otras medidas. Los camaristas llegan al punto de decir que esto muestra que “los sucesos ocurrieron de un modo diametralmente opuesto” a como los mostró Nisman.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-269113-2015-03-27.html

DIME CON QUIEN ANDAS...

Expresidente Cardoso se suma a la defensa legal de opositores venezolanos

cardoso

El ex presidente del Gobierno de España, Felipe González, invitó al ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso a que se sume al grupo de personalidades que asumirán la defensa legal del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, y del líder político Leopoldo López. Ambos son acusados por las autoridades venezolanas de conspirar contra el gobierno de Nicolás Maduro, mientras sus defensores alegan que se trata de presos políticos, castigados por ser opositores. Según dijo González el lunes a los medios españoles, en Venezuela es necesario el diálogo entre gobierno y oposición, pero eso no será posible si se detiene a los representantes políticos.
La Fundación Fernando Henrique Cardoso confirmó que el ex presidente socialdemócrata que gobernó a Brasil entre 1995 y 2003, aceptó la invitación de Felipe González para sumarse a la defensa legal de los políticos venezolanos opositores encarcelados.
Una fuente cercana al español también confirmó la versión al diario Folha de S. Paulo. González está montando el equipo que se dedicará a la defensa legal de los opositores Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas, y Leopoldo López, fundador del partido Voluntad Popular.
En un comunicado previo, Cardoso había elogiado el gesto de González, quien el lunes anunció que asumiría la defensa de los opositores venezolanos. “Ya venció el plazo de las voces democráticas, y especialmente los gobiernos democráticos de América Latina, para protestar contra los abusos practicados por el gobierno de Venezuela”, dijo el ex presidente de Brasil.
Las familias de López, encarcelado desde el 18 de febrero del año pasado, y de Ledezma, el alcalde metropolitano de Caracas detenido el 20 de febrero, pidieron al que fuera presidente del Gobierno español entre 1982 y 1996 que se hiciera cargo de su defensa. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, acusó ayer a González de sumarse a la conspiración contra su gobierno.
Maduro ha ignorado las numerosas peticiones recibidas de organismos internacionales tan importantes como la Asamblea General de Naciones Unidas, el Parlamento Europeo o el Gobierno de Estados Unidos para que liberara a los dirigentes encarcelados.
Según dijo González el lunes a los medios españoles, en Venezuela es necesario el diálogo entre gobierno y oposición, pero eso no será posible si se detiene a los representantes políticos. El objetivo de González, declaró, es ayudar en la defensa de López y participar en las audiencias previas del caso. La invitación a Cardoso busca formar un grupo de apoyo de líderes latinoamericanos para la excarcelación de los presos políticos en el país caribeño.

Ayotzinapa: a seis meses de la desaparición de los normalistas, un nuevo grito mundial exige justicia

Han pasado seis meses desde la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa luego de ser atacados por la policía de Iguala, Guerrero, e integrantes del crimen organizado. Para exigir su aparición con vida y justicia en el caso, padres de los jóvenes encabezarán en la ciudad de México una marcha y un mitin, como parte de la Décima Acción Global por Ayotzinapa.

Ayotzinapa: a seis meses de la desaparición de los normalistas, un nuevo grito mundial exige justicia


En el DF, familiares de los normalistas se manifestarán a las 12 de la tarde en las oficinas del Instituto Nacional Electoral (INE), allí entregarán un documento con sus argumentos para solicitar la suspensión de las elecciones de junio en el estado de Guerrero.
Luego, a las 4 de la tarde, padres y madres de Ayotzinapa, acompañados de organizaciones, colectivos y sociedad civil marcharán del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución, donde efectuarán un mitin.
En otras ciudades del país también habrá marchas y/o concentraciones. Aquí la lista:
Morelos
-Cuernavaca: marcha del Calvario al zócalo a las 17 horas
Jalisco
-Guadalajara: Plaza de los 50 años ITESO a las 10:30 am
Guanajuato
-Guanajuato: Conferencia de prensa y marcha desde la Universidad de Guanajuato a las 13:30 horas
-Irapuato: Evento cultural y mitin a las 17 horas en la Plaza Miguel Hidalgo
Veracruz
-Orizaba: En los Arcos de Orizaba a las 16 horas
San Luis Potosí
-San Luis Potosí: marcha y cacerolazo del jardín de Tequis a la Plaza de Armas a las 17 horas
Tamaulipas
-Tampico: Plaza de Armas a las 17 horas
Estado de México
-Toluca: Explanada del Mercado Juárez a las 15 horas
Coahuila
-Saltillo: 26 de marzo Tec. Saltillo a las 17 horas

Marchas en México y el mundo a 6 meses de la desaparición de normalistas de Ayotzinapa

A seis meses de la desaparición de los normalistas, este 26 de marzo será la 10ª Acción Global por Ayotzinapa, por lo que habrá protestas y marchas en varias ciudades de México y el mundo.
En México:
*Guerrero
*Distrito Federal
Habrá un mitin afuera del Instituto Nacional Electoral (INE) a las 12:00 horas y a las 16:00 horas partirá una marcha del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución. A las 20:30 horas habrá una concentración en la Plaza Río de Janeiro en la colonia Roma.
*Cuernavaca, Morelos
Marcha del Calvario al Zócalo a las 17:00 horas.
*Guadalajara, Jalisco
Concentración en la Plaza de los 50 años ITESO a las 10:30 horas.
*Guanajuato
En la capital habrá una conferencia de prensa y después una marcha que partirá de la Universidad de Guanajuato a las 13:30 horas. En Irapuato habrá un mitin y evento cultural en la Plaza Miguel Hidalgo a las 17 horas.
*Orizaba, Veracruz
Concentración en los arcos de Orizaba a las 16:00 horas.
*San Luis Potosí
En la capital habrá marcha y “cacerolazo” que partirá del jardín de Tequis a la Plaza de Armas a las 17:00 horas.
*Tampico, Tamaulipas
Concentración en la Plaza de Armas a las 17:00 horas.
*Toluca, Estado de México
Concentración en la explanada del Mercado Juárez a las 15:00 horas.
*Saltillo, Coahuila
Concentración en el TEC de Saltillo a las 17:00 horas
En el mundo:
*Alemania
En Frankfurt habrá una protesta en el consulado mexicano a las 19:00 horas. En Stuttgart habrá una concentración en el puesto de información ubicado en Rotebühlplatz a las 15:00 horas.
*Rosario, Argentina
Concentración en la Plaza 25 de mayo a las 18:00 horas.
*Groenenborger, Bélgica
Habrá un conversatorio en la Universidad Antwerpen a las 12:00 horas.
*Vitoria, Brasil
Concentración en la UFES a las 18:30 horas.
*Vancouver, Canadá
Evento en la Vancouver Art Gallery a las 16:30 horas.
*San José, Costa Rica
Marcha que saldrá a las 13:00 horas del Parque Morazán a la embajada de México.
*Estados Unidos
En San Antonio, Texas, se realizará un rally desde la calle 127 Navarro que comenzará a las 17:00 horas. En Las Vegas, Nevada, habrá una concentración en el consulado mexicano a las 16:00 horas. En Dallas, Texas, la cita es en Puente Blanco a las 19:00 horas, y en Blacksburg, Virginia, a las 19:00 horas en 190 Goodwin Hall.
*Turín, Italia
Concentración en el Davanti al Palazzo Carignano a las 17:30 horas.

A 6 meses de Ayotzinapa. El lento camino de la justicia

A seis meses de la desaparición de los 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, la Procuraduría General de la República (PGR) sólo ha podido acreditar el delito de desaparición forzada a cinco de los 99 detenidos que suman a la fecha. Los abogados defensores de los inculpados combaten las acusaciones: al menos una decena apeló el inicio del juicio en su contra, entre ellos, los tres principales autores materiales.
Todo ello augura un largo proceso antes de que los jueces emitan un fallo definitivo.
En el caso judicial con el mayor número de detenidos del que se tenga registro, han transcurrido 173 días en que la PGR atrajo la investigación. Hasta el momento, la dependencia únicamente ha podido acreditar cargos por delincuencia organizada, secuestro, y en algunos, como el del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, homicidio calificado, según consta en las causas penales.
Al revisar el estatus de los expedientes abiertos contra los inculpados, EL UNIVERSAL encontró que según la causa penal 100/2014, el Juzgado Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México encontró evidencias y dictó el auto de formal prisión contra el ex edil Abarca, quien aunque presentó un amparo contra las acciones en su contra, éste fue desechado, y sigue sujeto a proceso en el penal de máxima seguridad de El Altiplano.
Abarca Velázquez, detenido el 4 de noviembre en la delegación Iztapalapa, en el Distrito Federal, es identificado como quien ordenó a los policías municipales de Iguala interceptar a los normalistas para que no sabotearan un evento de su esposa María de los Ángeles Pineda Villa.
El Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México dictó formal prisión a María de los Ángeles, por delincuencia organizada en la hipótesis de cometer delitos contra la salud y lavado de dinero [causa penal 150/2014].
La mujer recluida en el penal federal de Tepic, Nayarit, es considerada la principal operadora de actividades delictivas en Iguala e integrante de la organización criminal Guerreros Unidos; algunos de sus miembros declararon que ella es la autora intelectual, junto con su esposo, del ataque y desaparición de los 43 normalistas ocurrida entre los días 26 y 27 de septiembre.
A ella se le relaciona con el cártel de Los Beltrán Leyva, en el que sus hermanos Mario y Alberto Pineda Villa se desempeñaban como operadores financieros de dicho cártel.
Recluido en el penal de El Altiplano, Sidronio Casarrubias Salgado, líder de Guerreros Unidos, recibió el auto de formal prisión del Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México por delincuencia organizada y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.
En su declaración ante el Ministerio Público dijo que recibían del presidente municipal de Iguala entre 2 y 3 millones de pesos, de los que utilizaban 600 mil pesos para controlar a los policías municipales.
Todos ellos han solicitado en algún momento recursos como el amparo para frenar alguna parte del proceso, pero no han prosperado.
Apelan resoluciones judiciales. Entre los casos en los que el proceso no camina, ya que los presuntos responsables apelaron el auto de formal prisión que dictó el Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en Matamoros, Tamaulipas, está el de Felipe Rodríguez Salgado El Cepillo.
De acuerdo con la causa penal 1/2015, Rodríguez Salgado, detenido el pasado 16 de enero en Morelos, es acusado por delincuencia organizada y secuestro, tras ordenar fracturar los restos de huesos calcinados de los normalistas en el basurero de Cocula para luego depositarlos en bolsas, aunque él rechazó los cargos ante el juzgado.
Señalados como autores materiales de la desaparición de los normalistas, Patricio Reyes Landa, El Pato; Jonathan Osorio Gómez, El Jona, Agustín García Reyes, El Chereje, también apelaron la formal prisión por el delito de secuestro, y tratan con este recurso echar por tierra la acusación de la PGR.
La dependencia aseguró que estos tres sujetos fueron clave en la investigación, ya que según sus declaraciones, los normalistas fueron quemados con diesel, gasolina, llantas, leña, plástico y todo lo que estuviera al alcance para mantener el fuego a una temperatura de mil 600 grados centígrados.
Los policías municipales de Iguala que tramitaron la apelación, en un intento por obtener su libertad, son Matías González Domínguez, Justo Neri Espinosa, Esteban Ocampo Landa, Jesús Ricardo Barrios Villalobos y Agustín Cuevas Bello.
De acuerdo con la causa penal 1/2015, el Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en Matamoros encontró elementos suficientes para sujetarlos a proceso por delincuencia organizada y secuestro, aunque su defensa rebatió el fallo.
Aunque algunos de los inculpados que están bajo proceso no apelaron la formal prisión, en este caso están César Nava González, subdirector de la policía de Cocula y Raúl Núñez Salgado, El Camperra, operador financiero de Guerreros Unidos, acusados por delincuencia organizada.
Tampoco apelaron los policías municipales de Iguala Jorge García Castillo, Gerardo Delgado Mota, José Alfredo Leonardo Arellano Landa, Ubaldo Toral Vences, quienes están en el penal de Tepic por delincuencia organizada y secuestro; mientras que a Natividad Elías Moreno se le suma el delito de inhumación de cadáveres.
Largos procesos. Expertos en derecho coincidieron en que con el sistema de justicia que tiene México será un proceso largo para conocer el fallo de los jueces ante los recursos legales a los que tienen derecho como inculpados, que sin duda retrasan el desarrollo de cualquier juicio, y más uno como éste ante la gran cantidad de detenidos que están ligados a una causa penal.
Se suma el hecho de que a lo largo de la investigación la PGR pueda acreditar el delito de desaparición forzada a más implicados, y no sólo a los cinco municipales que son los únicos que enfrentan el cargo, lo que extendería las diligencias del caso.
Para el jurista Raúl Carrancá y Rivas, será difícil que a seis meses de los hechos ocurridos la PGR pueda acreditar el delito de desaparición forzada y “el Poder Judicial no puede hacer nada si el Ministerio Público no actúa y no pone en sus manos un expediente con los suficientes elementos”.
En ese sentido enfatizó que ante el llamado que hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de los expertos que asesoran en el caso para que un juez reclasifique el delito y se finque la desaparación forzada, “tuvo que haber sido a la PGR y no a los jueces”.
Dijo que mientras haya más detenidos, el caso se “atomiza” y hace más tardío el derecho que tienen las víctimas a la verdad y a la justicia, ya que los presuntos culpables tienen todo el derecho a recurrir al amparo y esto hace más lento el proceso.
Para el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pedro Hernández Gaona, lo importante ahora es que la PGR no haya afectado los derechos fundamentales, como debido proceso, de lo contrario podrían quedar en libertad, y no sea un argumento de las apelaciones que han presentado algunos de los inculpados.
Es muy importante ahora con los nuevos criterios que hay, continuó, que no se vulneren los derechos humanos, que se acredite plenamente la detención, porque de no ser así, “aun cuando sean unos asesinos, puedan ser eximidos de responsabilidad”.
Agregó que la justicia, más que pronta y expedita, debe ser exacta y justa, ya que en temas delicados no se puede hablar de rapidez.
Carlos Daza Gómez, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, expuso que tanto las víctimas como los detenidos tienen derechos que deben ser respetados.
“Va a ser un juicio largo, son 99 personas procesadas que también tienen derechos, no porque los hayan detenido ya son responsables, falta que un juez determine que hay los elementos y dé una sentencia condenatoria”.
Que no nos guste un proceso tan largo, añadió, es lo que tenemos en el sistema de justicia hasta el momento, y bajo ese tenor se conservan los derechos tanto de las víctimas como de los procesados.
A decir de Daza Gómez, el hecho de que se tengan 99 detenidos y bajo proceso, refleja el trabajo que ha realizado la PGR en el caso de Ayotzinapa, “sin estar de acuerdo muchas veces en el tenor de hasta dónde han hecho la investigación, pero puedo decirle que se han obtenido resultados”.
El académico de la UNAM enfatizó que reclasificar los delitos, como lo pidió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al de desaparición forzada, sería un error y contraproducente, pues podrían quedar en libertad los señalados.
“Yo respeto lo que digan los expertos [de la CIDH], pero no podemos ahorita en el proceso reclasificar porque el resultado sería que tendrían que salir libres, ya que si se imputan homicidio y otros delitos, y meten después desaparición forzada le conculca garantías a las personas y se van libres”, explicó.
Lo que se tiene que hacer, detalló, es que en el desglose se puede volver a ejercitar acción penal, ahora por desaparición forzada.
“Lo que a mí me preocupa es que cualquier institución de derechos humanos tenga que intervenir ante las resoluciones del Poder Judicial diciendo en todos los casos que hay violaciones a los derechos humanos, cuando hay un proceso”.
Reiteró que el delito de desaparición forzada debe manejarse con mucho cuidado, porque ya no se podría meter el tipo penal de privación ilegal de la libertad.
“Qué pasa si después se acredita que murió la persona [los normalistas], en ese sentido, reclasificar por desaparición forzada sí podría llevar a la impunidad. Por eso, la PGR debe amarrar lo que tiene seguro”, comentó.