27 may 2015

Tiembla la Unión Europea

POR EL AVANCE DE PODEMOS EN ESPAÑA Y LAS CRITICAS DEL GOBIERNO GRIEGO

A la situación en el sur de Europa se suman las dudas de Gran Bretaña sobre si continuar o no dentro de la Unión Europea y el triunfo en Polonia de un presidente de la derecha nacionalista, muy euroescéptico.



 Por Elena Llorente

Página/12 En Italia
Desde Roma
La Unión Europea (UE) tiembla ante el no rotundo del gobierno griego a seguir imponiendo restricciones a la población para pagar las deudas con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y ante la posibilidad de un default. Pero Bruselas tiembla también por el triunfo de Podemos en España y sus críticas a la UE, por las dudas de Gran Bretaña sobre si continuar o no dentro de la Unión Europea y por el triunfo en Polonia de un presidente de la derecha nacionalista, muy escéptico respecto de la Europa unida. Todo este mar de críticas no sólo están causando polémicas y debates a todos los niveles, sino generando incertidumbre que a su vez tiene –y tendrá– efectos económicos. Esta semana sin ir más lejos, después de que Grecia anunció oficialmente que no podría pagar el 5 de junio las cuotas que le corresponden de los 1600 millones que debe al FMI, las bolsas de valores acusaron el golpe, tanto el lunes como el martes, con pérdidas que oscilaron entre el 3,11 por ciento de Atenas, el -2,09 por ciento de Milán, el -1,83 por ciento Lisboa y -1,4 de Francfort.
Hay quien dice que si no fuera porque están en Europa, los griegos estarían desde hace mucho viviendo una situación similar a la de Argentina en 2001. Con una deuda pública que era en 2014 de 317 mil millones de euros, equivalente al 177 por ciento de su PBI (Producto Bruto Interno), Grecia debe dinero no sólo al FMI, sino también a Alemania (60 mil millones), Francia (46 mil millones), Italia (40 mil millones) y España (26 mil millones) principalmente, por préstamos concedidos en décadas pasadas por el Fondo UE de ayuda a los estados miembros. Pero ahora, a no ser que en estos días se llegue a un acuerdo, no puede pagar nada más, porque eso significaría imponer nuevas restricciones a sueldos y jubilaciones que el premier Alexis Tsipras se niega a hacer. “Las cuatro cuotas para el FMI –explicó el pasado fin de semana en televisión el ministro del Interior Nikos Voutsis– que en junio llegan a 1600 millones de euros, no serán giradas al Fondo porque simplemente no hay más dinero.” “La razón por la cual las tratativas entre Grecia y sus acreedores están empantanadas no es porque el gobierno de Tsipras no quiere hacer las reformas económicas solicitadas por las autoridades europeas, sino porque se le pide aplicar nuevas medidas de austeridad que impedirían el crecimiento económico”, dijo por su parte el ministro de Economía, Yanis Varoufakis. Y ayer agregó con cierto optimismo: “Grecia pagará el 5 de junio porque habremos llegado a un acuerdo con los acreedores internacionales”.
Los hechos de la última semana en Europa despertaron los más controvertidos comentarios en Italia. “El viento de Grecia, el viento de España, el viento de Polonia no corren en la misma dirección. Pero todos esos vientos dicen que Europa debe cambiar”, comentó el primer ministro italiano Matteo Renzi. Para el líder de la derechista y nacionalista Liga Norte, Matteo Salvini, los resultados electorales “son un mazazo para los defensores de la Europa de los bancos y para los siervos de Bruselas. Lo que está sucediendo es una señal muy clara de que la gente quiere retomar el control de las fronteras, de los bancos, y dice basta a los burócratas de Bruselas”. Según la virtual ministra de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Federica Mogherini, “los resultados electorales, aun de modo diametralmente opuesto, y la situación en el Reino Unido y en Grecia, demuestran nuestra necesidad de volver a sentirnos europeos. Ser fieles al proyecto europeo aun con el coraje de cambiar”.
En juego no sólo está el posible default de Grecia sino la llamada Grexit, es decir la salida de Grecia del euro y todo lo que eso podría significar para los países que aceptan la moneda única europea (19 de los 28 miembros de la UE). A lo que se le agrega el referéndum que Gran Bretaña –que no forma parte de los 19 países euro– tiene intenciones de hacer sobre su continuidad dentro de la UE. El primer ministro inglés David Cameron, recientemente reelegido, quiere obtener de Europa varias reformas, entre ellas algunas sobre la asignación de subsidios europeos y sobre la inmigración, tema durísimo en los últimos meses en toda Europa. Y quiere que estas reformas se produzcan antes del referéndum que ha prometido organizar no más allá de 2017. Para tratar estos puntos Cameron se encontró la semana pasada con el presidente de la Comisión Europea, Claude Juncker, y lo hará sucesivamente con sus colegas de Francia y Alemania
Al menos para Grecia, se espera que surja alguna noticia más optimista después del encuentro con el Parlamento Europeo que el miércoles tendrá Tsipras en Bruselas y de la reunión de jueves y viernes en Dresde (Alemania) donde se encontrará el G-7 económico, es decir los ministros de Economía de los siete países (occidentales) más poderosos (Canadá, Francia, Alemania, Japón, Italia, Reino Unido y Estados Unidos) entre los que se encuentran los acreedores de Atenas.

RECHAZARON LA PRESCRIPCION DEL CASO DE COIMAS DE IBM-DGI


Con vía libre para el juicio

La Cámara de Casación rechazó ayer una presentación del ex jefe del ente recaudador Ricardo Cossio. El ex funcionario del menemismo está procesado junto a una veintena de personas en la investigación sobre irregularidades en la contratación de IBM.

Otra causa de corrupción de los noventa sigue dando vueltas sin que se concrete el juicio, aunque esta vez es posible que entre en la recta final. Se trata del caso de presuntas coimas conocido como IBM-DGI, en el que la Cámara de Casación Penal rechazó ayer una presentación del ex jefe del ente recaudador Ricardo Cossio, quien pedía el cierre por prescripción. El ex funcionario del menemismo está procesado en la investigación sobre irregularidades en la contratación de la empresa IBM para instalar sistemas informáticos. Un mes atrás, la Sala IV de Casación había pedido que se hiciera el juicio oral lo antes posible, ya que el Tribunal Oral 3 había fijado las audiencias recién para el 15 de marzo de 2016.
Además de Cossio, hay otra veintena de procesados por el supuesto pago de unos 120 millones de pesos en sobreprecios para informatizar la DGI en 1994, cuando entonces los pesos eran convertibles con los dólares uno a uno. El decreto 507/93 fue el que habilitó al organismo a realizar este tipo de contrataciones y aunque se invitó a distintas empresas a presentar proyectos, la elegida resultó ser IBM, más allá de que otra firma, Sistemas Tecnológicos Integrados SA (STI), había ofrecido una propuesta económica más conveniente. No se hizo ningún estudio comparativo de precios y servicios sino que se contrató directamente. Las contrataciones fueron dos, por 425.088.000 y de 88.547.000 pesos, respectivamente.
En febrero pasado el Tribunal Oral había rechazado un pedido de prescripción hecho por los abogados de Cossio, Luis Borzone y Conrado Bergesio. Cuando el planteo llegó a Casación, los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Juan Gemignani lo consideraron “inadmisible”. Pero la defensa de Cossio insistió con el argumento de que no se habían avocado “al tratamiento de lo sustancial del agravio”. El planteo no prosperó. “El recurrente no ha aportado nuevos argumentos ni hecho mención a nuevos elementos de juicio que justifiquen una reevaluación de lo resuelto en dicha oportunidad”, le contestó el tribunal a través de la sentencia. Con toda clase de idas y vueltas de este tipo, se fue dilatando la resolución de la causa, que se inició en 1996.
En aquella época, los entonces diputados Carlos Alvarez, Horacio Viqueira y Alfredo Bravo fueron los impulsores de la investigación. La causa fue elevada a juicio oral y en 2011 cerrada por el tribunal por prescripción. Fueron sobreseídos los once imputados. Casación revocó aquella decisión e hizo lugar al pedido de la Oficina Anticorrupción (OA) para embargar a la multinacional hasta cubrir la suma exacta de 81.996.627,19 pesos. La confiscación buscaba “asegurar la oportuna restitución al Estado del importe dinerario que pudiera haber constituido un pago en exceso”.
El expediente volvió a estar abierto y listo para el juicio oral. Además de Cossio está imputado el ex presidente de IBM Argentina Ricardo Martorana y otros ex directivos. Pese a todo, insistieron con la caducidad del expediente. El juicio, que se debe hacer, todavía no tiene nueva fecha.

“The Wall Street Journal” miente y oculta

Al cumplirse cuatro meses de la muerte de Alberto Nisman, el lunes de la semana pasada el diario norteamericano The Wall Street Journal (TWSJ) publicó una larga nota en la que combina mentiras con groseros ocultamientos.


 Por Raúl Kollmann

 Se intenta dar la impresión de que la Argentina es un país bárbaro, que la investigación de la muerte del fiscal está amañada y que un gobierno feudal y todopoderoso tapa el supuesto homicidio de un heroico fiscal que luchaba contra el terrorismo iraní. La novela que se le pretende vender al público norteamericano es muy simple: Nisman denunció a la Presidenta y desde el Gobierno, que hace lo que quiere con la Justicia, tapan la denuncia del fiscal y un supuesto asesinato.
- Dice TWSJ: Un fiscal archivó la investigación sobre las acusaciones de Nisman, según las cuales la presidenta había conspirado para encubrir a Irán...(el fiscal Javier) De Luca tomó su decisión pese a que otros dos fiscales y un juez pidieron que se abriera una investigación formal.
Falso: El fiscal De Luca desestimó la denuncia de Nisman después de que así lo hiciera el juez Daniel Rafecas y dos de los tres jueces de la Cámara Federal, Jorge Ballestero y Eduardo Freiler. Pero aun antes, la jueza Servini de Cubría decidió no habilitar la feria para tratar la denuncia de Nisman y afirmó que no aportaba las pruebas; el juez Canicoba Corral sostuvo que la denuncia “tiene poco o nulo valor probatorio” y el juez Lijo confirmó la decisión de no habilitar la feria porque no se acompañaron las pruebas. Los juristas de mayor relevancia del país (Julio Maier, Raúl Zaffaroni, León Arslanian, Luis Moreno Ocampo y Ricardo Gil Lavedra) descalificaron la denuncia de Nisman por inexistencia de delito o porque era –según dijeron– “más política que judicial”. TWSJ falsifica la realidad escondiendo que la denuncia fue desestimada por jueces en primera y segunda instancia y luego por el fiscal de Casación.
- Dice TWSJ: Nisman se convenció de que Cristina Kirchner comandó el supuesto encubrimiento del rol de Irán en el atentado como parte de un acuerdo comercial de granos y carne por petróleo, que nunca se materializó, con el régimen revolucionario islámico.
Oculta: TWSJ oculta que el ex secretario general de Interpol, el norteamericano Ronald Noble, dijo públicamente que la denuncia de Nisman era falsa. Contó al detalle la manera en que el Gobierno y el canciller insistían ante Interpol en que la captura de los sospechosos iraníes debía ser mantenida con el status de alertas rojas, lo contrario de lo afirmado por Nisman. También se comprobó que el intercambio de granos por petróleo no sólo no se hizo, sino que era imposible por cuanto la Argentina no cuenta con refinerías para tratar el petróleo iraní ya que éste tiene demasiado azufre. El país sólo compró petróleo en una oportunidad en todos estos años y lo hizo a Nigeria.
- Dice TWSJ: La ex esposa de Nisman, Sandra Arroyo Salgado, no logró posponer la autopsia.
Falso: Se quiere dar la impresión de que se le ocultó el cuerpo a la ex esposa sugiriendo, de hecho, que se lo enterró rápido. La verdad es que la fiscal no permitió el entierro y a Arroyo Salgado se le preguntó a lo largo de una semana si quería hacer una nueva autopsia. El cuerpo de Nisman estaba preservado en la Morgue. Recién cuando Arroyo Salgado afirmó, por escrito, que no proponía una nueva autopsia, se entregó el cuerpo para el entierro. Antes de eso, los dos forenses designados por Arroyo Salgado revisaron hasta el cansancio las fotografías y el video de la autopsia y finalmente dijeron que no querían volver a estudiar el cuerpo.
- Dice TWSJ: El investigador principal del Gobierno dijo casi de inmediato que el informe del examen post mortem había sido categórico al determinar que Nisman se había quitado la vida con una pistola prestada, una Bersa calibre 22.
Falso: ¿Quién es el investigador principal del Gobierno al que se refiere TWSJ? El médico que le informó inicialmente a la fiscal fue Fernando Trezza, forense que no es del Gobierno sino de la Suprema Corte de Justicia. El diario norteamericano falsifica la realidad diciendo que los médicos que intervienen son del Gobierno cuando en verdad son del Cuerpo Médico Forense, que está bajo las órdenes de la Corte. Y no es precisamente un momento en que las relaciones entre la Corte y el Poder Ejecutivo sean de las mejores. TWSJ menciona como al pasar que la pistola era prestada, pero no dice que el propio Nisman la pidió prestada y que el fiscal, además, le había pedido un arma también a un custodio, Rubén Benítez. Es decir que el diario norteamericano oculta que una prueba del expediente es que Nisman mostró voluntad de conseguir un arma ese fin de semana y todo indica que lo hizo para quitarse la vida.
- Dice TWSJ: Dos pruebas, sin embargo, demostraron que no había rastros de pólvora en la mano con la que supuestamente el fiscal habría disparado el arma.
Oculta: Cuando habla de dos pruebas, TWSJ se refiere a las dos pericias que ordenó la fiscal, una en La Plata, la otra en Salta. Pero oculta que es habitual que esa prueba no dé positivo. Se esconde, por ejemplo, el cuadro que publicó The American Journal of Forensic Medicine y que tuvo amplia difusión. Es un estudio de barrido electrónico en las manos de 116 suicidas comprobados en Estados Unidos: sólo dio positivo en el 11 por ciento de los que usaron pistolas calibre 22. Es decir que la expectativa de encontrar restos de fulminante en la mano de Nisman era ésa: sólo el 11 por ciento. Pero, además, TWSJ oculta la totalidad del cuadro: en ningún momento les informa a sus lectores que el disparo fue a menos de un centímetro, que se produjo dentro de un baño cuya puerta la madre encontró cerrada, que no detectaron rastros de pelea dentro del baño ni lesiones en el cuerpo del fiscal y que el disparo provino de una pistola que el propio Nisman pidió prestada.
- Dice TWSJ: Equipos de investigación rivales contribuyeron a transformar el caso en una novela policial que ha atrapado al país. No han podido llegar a un acuerdo ni siquiera en hechos tan básicos como el momento de la muerte.
Oculta: TWSJ intenta presentar el caso como si dos grupos parejos, uno del Gobierno y otro, el justiciero, que lidera Arroyo Salgado, protagonizaran una confrontación por la investigación. El diario norteamericano oculta que trece médicos, diez de ellos designados por la Corte Suprema, son los que están de un lado, mientras que del lado de la querella sólo se ubican los dos contratados por Arroyo Salgado. Y al decir que no se ponen de acuerdo en el horario de la muerte ocultan que trece forenses firmaron un dictamen en el que sostienen que Nisman murió el domingo 18 de enero y sólo los dos de Arroyo Salgado hablan del sábado 17 de enero, cuando en el departamento estaba el informático Diego Lagomarsino. TWSJ no dice que a Lagomarsino no se le encontró ni ropa con sangre ni vínculos con servicios de Inteligencia o terroristas o con alguien que tuviera un móvil para matar al fiscal. Y, para completar, en cuatro meses no pudieron explicar por qué si Lagomarsino fue parte del plan criminal, dejó allí una pistola registrada a su propio nombre, algo que lo incriminaría en forma decisiva.
- Dice TWSJ: El gobierno de Fernández de Kirchner ha trabajado para socavar la imagen de Nisman publicando anuncios en medios de Argentina y el extranjero en los que lo acusaba de tratar de desestabilizar al país. En marzo aparecieron unas fotos en Cancún con una amiga y retozando en una fiesta con otras mujeres jóvenes ligeras de ropas y blandiendo juguetes sexuales.
Oculta: TWSJ esconde la secuencia. Como en cualquier muerte dudosa, la fiscal Fein estaba obligada a investigar el entorno del fiscal, más cuando la empleada de su casa declaró que Nisman había estado cenando con una novia. Las fotos en Cancún fueron publicadas por un diario opositor, pero lo cierto es que una pesquisa elemental mostró gravísimas irregularidades. La propia ex esposa, Arroyo Salgado, denunció que Nisman manejaba dinero negro en una cuenta en Nueva York. El informático contó que el fiscal se quedaba con la mitad de su sueldo. Se descubrió que Nisman manejaba una cantidad inusitada de dinero, con propiedades puestas a nombre de su madre en el balneario de Punta del Este y en Buenos Aires. Los viajes con modelos –cinco de ellos a playas lujosas– también se pagaban con dinero no declarado y, tal vez lo más grave, los hacía cuando supuestamente estaba trabajando, ya que no se pidió vacaciones. Se detectó que hubo un año en que estuvo 100 días en el exterior, otro año 95 días y otro 80. TWSJ oculta que no sólo se detectó que Nisman tenía una estrecha vinculación con los fondos buitre, sino que ofreció financiación de campañas con dinero originado en esos fondos buitres. El diario norteamericano pretende mostrar a un fiscal justiciero, envuelto en una vorágine de trabajo y amenazado. La investigación lo mostró por largos períodos en playas exclusivas o visitando distintos destinos turísticos. La jueza Fabiana Palmaghini respondió con crudeza respecto de las amenazas: recordó que Nisman viajó con sus hijas y con las jóvenes modelos, a Europa y a las playas más exclusivas, sin pedir ni llevar custodia.
- Finaliza TWSJ: En el cementerio judío de La Tablada el cuerpo de Nisman yace ahora a unos pocos metros de las víctimas del atentado de 1994.
Oculta: TWSJ oculta que los familiares de las víctimas del atentado no aceptaron que se lo enterrara con quienes murieron en la AMIA. Es más, buena parte de los familiares –entre ellos la agrupación independiente Memoria Activa– venía pidiendo en los últimos años que el fiscal fuera removido del caso AMIA, entre otras cosas porque “viajaba mucho y trabajaba poco”. Lo que sí se puede decir del fiscal Nisman es que sintonizaba con las posturas de la derecha republicana e israelí. Igual que The Wall Street Journal.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-273572-2015-05-27.html

Tras la fuga de un empresario peruano, Evo Morales destituye al ministro del interior

Hugo Moldiz renunció al cargo de ministro de Gobierno a tres días de la desaparición del empresario peruano Martín Belaunde Lossio y fue sustituido en el cargo por el extitular de esa cartera, Carlos Romero Bonifaz. El Presidente Evo Morales lamentó los últimos incidentes, consideró que la Policía Boliviana tiene que asumir su responsabilidad en este caso y dijo que tiene la certeza de que un grupo de uniformados sabe dónde se encuentra el extranjero.

662127_gd





“No es posible que algunos grupos de nuestras instituciones, como de la Policía, aporten una mala imagen a Bolivia…No es posible que no se pueda dar con los responsables de esta clase de fugas. Quiero decir una verdad, creo que el gobierno nacional ha tenido mucha paciencia con algunos grupos de la Policía nacional”, dijo el Jefe de Estado tras posesionar a la nueva autoridad.
Recordó al menos dos casos en los que la Policía no pudo dar con los responsables de agresiones contra autoridades y dijo que la de Belaunde “no es la primera fuga”. Por ello, exigió que la institución asuma su responsabilidad en este caso.
“No es posible que desaparezcan estos delincuentes internacionales. ¿En qué queda Bolivia? Por eso la Policía nacional, institucionalmente, tiene que asumir su responsabilidad, si es una institución que está al servicio del pueblo boliviano”, afirmó.
Más tarde ofreció una conferencia de prensa en la que dijo que está seguro de que un grupo de policías conoce el paradero del empresario peruano, de quien opinó que “desde el momento en que se fugó es un delincuente confeso”.
“Esto no es gratis…sigo convencido de que un grupo de policías sabe dónde está Belaunde, con un grupo de agodados y con un grupo de (personas) que acompañaban a ese señor. Sabe dónde está”, afirmó y luego consideró que no entregan esa información “porque corre mucha plata”
Morales también anunció que solicitará una reunión con los máximos jefes de esa institución para “hablar seriamente” sobre su responsabilidad con Bolivia y la patria.
En el acto previo que se realizó en el Palacio de Gobierno, al despedirse del cargo Moldiz explicó que lo hacía para no perjudicar la imagen del Gobierno y también observó la labor de la Policía en este caso.
“Agradezco, Presidente, por aceptar mi renuncia porque los revolucionarios tenemos que ser responsables políticos de las cosas que suceden. No quiero poner ningún pretexto para que los intereses más oscuros se aprovechen de esto para mellar la imagen del Gobierno, lamento mucho que malos policías hayan operativamente provocado un hecho que pretende ser utilizado para dañar la imagen de nuestro Gobierno”, afirmó.
Tras su posesión, Romero agradeció a Morales por el nombramiento y llamó a potenciar la formación de los policías para que asuman un “compromiso profundo” con el pueblo.
“Es una tarea que la asumo con la ventaja de conocerla de alguna manera, agradezco la confianza del Presidente y apeló a la comprensión del pueblo cruceño y del Senado, porque debo asumir esta función a la que he sido convocado, hay que trabajar en el potenciamiento en la formación del policía para que asuma un compromiso profundo con el pueblo boliviano”, dijo.

Todos los caminos conducen a China

Por Agustín Lewit

12-China-Latinoamerica1

Comencemos este recorrido por tres momentos recientes:
Julio de 2014. El presidente chino Xi Jinping, visita en seis días cuatro países latinoamericanos -Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba-, firma con los mismos más de cien acuerdos comerciales que rondan los 70 mil millones de dólares y se oficializa, en una reunión con once mandatarios de la región, la creación de un foro entre la Celac y el país oriental.
Enero de 2015. Cuatro presidentes, veinte cancilleres y otros tantos ministros latinoamericanos, participan en Beijing junto a la primera plana del gobierno chino del I Foro Ministerial China-Celac, donde definen un plan de acción conjunta hasta el año 2019 centrado en seis áreas prioritarias: energía y recursos naturales, agricultura, manufactura, construcción de infraestructuras, innovación tecnológica e informática.
Mayo de 2015. El primer ministro chino, Li Keqiang, visita Chile, Colombia, Perú y Brasil –países que concentran el 57% del volumen de comercio de la región con la nación oriental- y firma múltiples acuerdos, entre los que se destaca la financiación con yuanes del tren bioceánico que atravesará territorio brasileño y peruano, y permitirá abrir un corredor de exportación, para soja y hierro principalmente, con destino Asia.
Las tres escenas se ligan con un dato sabido: los vínculos de América Latina con China están creciendo en los últimos años a un ritmo estrepitoso. De un incipiente acercamiento a finales de la década del setenta del siglo pasado -en medio del proceso de reforma y apertura de la economía del gigante asiático- se pasó a un estrechamiento de las relaciones a lo largo de la primera década del siglo XXI, con la llegada de Hu Jintao a la presidencia oriental, proceso que adquirió aún más fuerza en los últimos años de la mano de la actual administración Jinping.
Los números respaldan lo expuesto: en el año 2000, el intercambio económico sino-latinoamericano rondaba los 12,6 millones de dólares. Apenas catorce años después, esa cifra se múltiplo por más de veinte, elevándose a 240 mil millones. Según proyecciones del propio gobierno chino, se estima que el número llegue a los 500 mil millones anuales concluida la próxima década. Todo ello hizo que China desplace o matice la centralidad de otros actores relevantes en la región, tales como EEUU y algunos países europeos. Yendo a lo concreto, la República Popular China es hoy el principal socio comercial de Brasil, Cuba y Chile, el segundo de Argentina, Perú y Colombia, el tercero de México, y el principal receptor de exportaciones de Uruguay y Ecuador.
Son varias las razones que explican lo expuesto. La principal, sin embargo, radica en el increíble crecimiento sostenido de la potencia oriental -10% de promedio en las últimas tres décadas- y la demanda constante que ello ha supuesto de materias primas. Para un país que detenta el 22% de la población mundial y apenas el 7% de las tierras cultivables, y que se encuentra además envuelto en un proceso de urbanización que está trastocando su trama demográfica aumentando la necesidad de aprovisionamiento externo, una fuente de bienes primarios como la latinoamericana se convierte casi en una condición de posibilidad de su propia existencia.
Claro que América Latina también hizo su negocio. En efecto, parte importante de la bonanza económica que cubrió a gran parte de la región en la última década se explica por el alto flujo del mercado con Pekín, potenciado además por los elevados precios de los commodities que, incluso, permitieron sopesar los coletazos de la crisis económica de 2008. En paralelo, China ocupa cada vez con más fuerza el rol de inversor de la región. Entre los múltiples proyectos en marcha desplegados por las distintas regiones, sobresale uno de dimensiones faraónicas: un canal Interoceánico en Nicaragua que competirá directamente con el de Panamá y alterará, sin dudas, los circuitos comerciales de la región.
No obstante, a pesar de que a simple vista adherir al esquema comercial propuesto por China tiene sus ventajas –entre las que se podría incluir sopesar la dependencia con EEUU en un contexto de multipolarización mundial-, asoma nuevamente el viejo dilema del desarrollo latinoamericano: cómo generar condiciones que posibiliten el crecimiento y la modernización productiva de la región, evitando reforzar la primarización de las estructuras productivas, lo que supone, al mismo tiempo, pensar mecanismos que morigeren la dependencia frente a los vaivenes de la coyuntura internacional.
Frente a ello, toda iniciativa supeditada a las fronteras nacionales parece destinada de antemano al fracaso. Es la región en su conjunto, vía las nuevas instancias regionales surgidas en los últimos años, la que debe plantear estos desafíos en forma colectiva.
Se sabe: a diferencia de otras potencias, China se mueve con una estrategia puntillosa y al largo plazo. Y en ese avanzar ha decidido –entre otras cosas- ubicar a América Latina como una región aliada. Una decisión que cifra para estos lares tantos beneficios como complejos desafíos.

Difunden audio de López y otro líder opositor sobre planes desestabilizadores

Este lunes fue presentado un audio exclusivo en el que se revela una conversación entre el político de ultradrecha, Leopoldo López y el exalcalde de San Cristóbal, estado Táchira (oeste) Daniel Ceballos, tramando un plan desestabilizador similar a los actos violentos de 2014, desde sus respectivas celdas en la cárcel de Ramo Verde en Caracas.

ven





La grabación que fue presentada en el programa Cayendo y Corriendo”, conducido por Miguel Pérez Pirela en el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), revela paso a paso la estrategia de López y Ceballos para fomentar nuevos hechos violentos.
A continuación mostramos un recuento de la conversación entre ambos políticos opositores:
Se escucha la convocatoria de calle que realizó López para el próximo sábado 30 de mayo. “C …. (montón) de muchachos le van a echar (pichón)” (…), es decir mandarán a jóvenes como carne de cañón.
Luego interviene Ceballos, que plantea fijar campamentos frente a la sede de las Naciones Unidas en Venezuela, a modo de obtener “algo de impacto” en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Después, se escucha a ambos personajes planeando cómo hacer “viral” la nueva protesta en los medios de comunicación de derecha, y proponen “ganar tiempo” haciendo una huelga de hambre de cinco a diez días.
“Tenemos que tener sembrado donde vamos a poner los bichos”, es decir, “los paramilitares que ya están en el país y que vienen de Colombia”, dicen Ceballos y López durante la conversación .
Antes de culminar con la conversación revelan el nombre y apellido de los participantes del plan: José Vicente, Adrián Pillardo, Lester Toledo, (Barquisimeto, Maracaibo y Táchira), indica el portal La Iguana TV.
El ultraderechista Leopoldo López se encuentra preso en la Cárcel de Ramo Verde desde febrero de 2014, tras entregarse a las autoridades días después de promover e incitar los actos vandálicos y las llamas guarimbas que dejaron 43 muertos en la nación suramericana, con el fin de derrocar al presidente legítimo Nicolás Maduro.
Maduro hizo frente al intento de desestabilización social para propiciar un golpe de Estado, que aún continúa siendo la agenda de la ultraderecha.
En marzo, integrantes del Comité de Víctimas de la Guarimba y el Golpe Continuado sostuvieron una reunión con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zed Raad Hussein, en la que responsabilizaron a Leopoldo López y otros dirigentes de la oposición por los hechos de violencia ocurridos durante el año 2014, que dejaron más 600 heridos y 43 muertos.
Ceballos, por su parte, fue a prisión por apoyar los actos violentos en la ciudad de San Cristóbal, localidad que en aquel momento era vista por la derecha como bastión para iniciar la desestabilización.
En contexto:
Ante la amenaza de nuevas manifestaciones por la supuesta “violación de los derechos de López y Ceballos, el Defensor del Pueblo de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó en entrevista especial con teleSUR que la oposición busca demoler las instituciones democráticas en el país.
“En Venezuela hay una campaña de demolición, la violencia parecer ser la insurrección que busca desconocer a todas las autoridades”, expresó Saab.
Las declaraciones de William Saab se produjeron tras la circulación del vídeo grabado por el opositor Leopoldo López, en el cual hace un llamado a la violencia y anuncia una huelga de hambre junto con el exalcalde del San Cristóbal, Daniel Ceballos.

Con bloqueo de rutas, campesinos exigen derogar la Ley de Alianza Público-Privada

Alrededor de 300 labriegos de la Federación Nacional Campesina (FNC), integrantes del Partido Paraguay Pyahurã (PPP), y la Organización de Trabajadores de la Educación, Sindicato Nacional, bloquearon la Ruta X Las Residentas frente al Primer Cuerpo del Ejército. Varios agentes antidisturbios y carros hidrantes llegaron a la zona para reforzar la seguridad.

01paraguay





Juan Amarilla, coordinador departamental del PPP, señaló que recurren a la medida de fuerza para buscar la derogación de la Ley de Alianza Público-Privada (APP). Según el dirigente, el objetivo real de la APP es entregar las instituciones públicas a manos de empresas privadas. En esta ciudad y en Yasy Cañy cerraron la ruta por 15 minutos, pero analizan extender a 30 minutos por día.
Desde tempranas horas de ayer llegaron refuerzos hasta los dos puntos de cierre de ruta. Un carro hidrante se instaló en Yasy Cañy, acompañado de una fuerte presencia de uniformados. A esta ciudad llegó una dotación de policías antidisturbios, montada, orden y seguridad y grupo táctico, dirigidos por el nuevo jefe de Policía zonal, comisario principal José María Vargas, y el jefe de Orden, Luciano Capdevila.
También en Misiones
SANTA ROSA Misiones (Miguel Ángel Rodríguez, corresponsal). Unos 125 labriegos de Misiones, nucleados a la FNC, volvieron a apostarse desde ayer a la mañana en esta ciudad sobre la Ruta 1, con el objetivo de derogar la Ley de APP. Pero recién a las 15:10 iniciaron el cierre de la ruta por espacio de 20 minutos.

Senado buscará el jueves modificar la Ley de APP

La modificación del Art. 52 de la Ley de Alianza Público-Privada se debatirá en la sesión del Senado prevista para este jueves. Así informó el senador Enrique Bacchetta (ANR) tras la reunión de la mesa directiva. Además, tratarán de subir el impuesto al tabaco y hoy se conocerá el dictamen de la Comisión de Hacienda.
La Cámara de Senadores debatirá el próximo jueves en su sesión ordinaria la modificación de la Ley de Alianza Público-Privada, informó el vicepresidente primero del Congreso, senador Bacchetta.
El planteamiento fue realizado en la sesión pasada como moción de preferencia por la senadora Desirée Masi (PDP). Dijo que la intención es modificar el Art. 52 de la iniciativa que excluye al Senado en las decisiones sobre la Ley de APP. “Existen inconvenientes porque no incorporan al Senado con la decisión de la APP. Eso podría provocar que aquellos inversores que pretenden hacerlo mediante la APP no tengan la seguridad, porque uno nunca sabe qué puede pasar con el Ejecutivo”, indicó.
Descartó que la postura de los 15 colorados disidentes sobre la modificación de la ley tenga relación con las internas coloradas. Alegó que pretenden corregir la normativa promulgada en el 2013, tras admitir que acompañaron la aprobación de la ley a sabiendas de que era inconstitucional.
No prosperó la extra
Por su parte, el senador Bacchetta explicó que existió la intención de realizar una sesión extraordinaria para mañana, debido a la cantidad de proyectos de ley a ser debatidos en la sesión ordinaria de este jueves. Sin embargo, no prosperó, ya que la mayoría de los proyectos tienen moción de preferencia y el reglamento establece debatir las propuestas el día aprobado que estableció el pleno.
Impuesto al tabaco
“Hay posibilidades de conversar y buscar un acuerdo impositivo. Puede bajar a 30% o 25%, pero eso se está conversando”, indicó el senador del Frente Guasu Hugo Richer. Fue al ser consultado sobre la intención de elevar el tributo al tabaco en la Comisión de Hacienda.
Alegó que sería imposible unificar la propuesta del Senado con la aprobada en Diputados, que establece solo la elevación del 13% al 15% y no estipula las disposiciones de advertencia a los problemas de salud que genera el tabaco y derivados.
Instarán en aprobar la regulación de los contenidos en las cajas de cigarrillos, así como el seguimiento sobre la procedencia del producto (trazabilidad).
La Comisión de Hacienda dictaminará hoy sobre el proyecto de ley. La reunión comienza a las 10:00 en la Cámara Alta.

Almagro asumió como secretario general: “Trabajaremos para que Cuba vuelva a la OEA”

Ayer asumió Luis Almagro como secretario general de la Organización de los Estados Americanos. En su discurso de asunción de aproximadamente 20 minutos de duración, el excanciller uruguayo adelantó los parámetros que tendrá su gestión al frente del organismo continental.

Almagro asumió como secretario general: “Trabajaremos para que Cuba vuelva a la OEA”




“Este continente está cansado de racismo, de antagonismos, de persecución estéril” dijo el novel secretario general de la OEA. Entiende que las américas deberán estar marcadas “por la paz y debe vivir en democracia y todos los países que tendrán procesos electorales deberán tener procesos incluyentes y transparentes, así como en los tiempos constitucionales establecidos”.
Para Almagro, “la OEA debe tender una mano a todos aquellos países que pasan por momentos de crispación y antagonismo, que a veces sobrepasan los niveles de civilidad que la democracia regional debe esperar”.
Citó un dicho islámico “que señala que nada es permanente en este mundo, ni siquiera nuestros problemas” y remarcó que la gobernabilidad democrática en las naciones “va más allá de las elecciones”.
Anunció como una de sus iniciativas centrales en la gestión que ayer comenzó la de crear una “escuela de gobierno”, para funcionarios públicos “como una herramienta para fortalecer las prácticas de transparencia institucional, la búsqueda de consenso y la rendición de cuentas ante la ciudadanía”.
Adelantó que pondrá énfasis en “trabajar en materia de transparencia y combate a la corrupción”, por lo que ofrecerá la estructura de la OEA para capacitación de los funcionarios, y citó al expresidente José Mujica en estos aspectos de transparencia, señalando que “estos valores los ha expresado ya José Mujica como claros valores del continente”.
Consideró que el restablecimiento del diálogo entre Cuba y Estados Unidos “abre un efecto de distención y benefactor” para el hemisferio y anunció que “trabajaremos para que Cuba vuelva a la OEA”.
“Hace dos meses en este mismo lugar fui electo secretario general dije que no quería ser administrador de la crisis de la OEA sino el impulsor de su renovación” y “tras la transición reafirmo que hemos constatado que existen áreas donde podríamos tener mejor alineamiento estratégico y eficiencia. Mejor demanda de servicio que podemos ofrecer desde el organismo para que las acciones de la organización tenga el apoyo de todos los países”, sostuvo.
Adelantó que en el área financiera y administrativa “buscaremos una gestión por resultados para asegurar el lineamiento con la visión estratégica”, y terminó citando al exprimer ministro israelí Simón Péres: “Mi sueño es ser simplemente pragmático”.
Sanducero
Luis Almagro nació en Cerro Chato, departamento de Paysandú. Es casado con la también diplomática sudafricana Marianne Birkholtz y tiene 7 hijos. Antes de sumarse al MPP, fue militante del partido Nacional y trabajó cerca del excanciller Alvaro Ramos, durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle (1990-1995).
Fue secretario de las embajadas en Alemania e Irán y embajador en China antes de ser nombrado por el expresidente José Mujica como canciller.
En las últimas elecciones nacionales fue electo senador. Es vegetariano y exvelocista aficionado. En el fútbol, es seguidor del Club Nacional de Football.

Discurso del secretario general de la OEA, Luis Almagro Lemes en su toma de posesión

26 de mayo de 2015 – Washington DC
Una región de y para todos los Americanos
En 2020, al finalizar mi mandato, la OEA debería ser reconocida como el foro político hemisférico, que con participación igualitaria de todos los países de las Américas, trabaja, en un clima de paz, para fortalecer la democracia, promover y proteger los derechos humanos, impulsar el desarrollo integral y la seguridad multidimensional para así apoyar la prosperidad con oportunidades de progreso para todos.
Nuestro lema será: Más Derechos para más gente en las Américas
No será sorpresa si les vuelvo a repetir que mi acción como Secretario General de la OEA a partir del día de hoy estará guiada por una serie de principios que como tales serán la guía para la acción en estos cinco años
• Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
• Promoción y Defensa de la Democracia y la Carta Democrática de la OEA.
• Cooperación y Solidaridad Hemisférica e Internacional para el Desarrollo Integral y ambientalmente sostenible
• Promoción de iniciativas hemisféricas y de cooperación con los países para asegurar la Seguridad ciudadana y multidimensional
• Solución Pacífica de las controversias
• Promoción y Defensa de la Autodeterminación de los Pueblos y No injerencia en aquellos asuntos que son de la jurisdicción interna de otros Estados,
• Fomento de la Integración y coordinación entre grupos regionales
En estos 5 años será necesario llevar a la realidad el proceso de transformar la OEA a las realidades del Siglo XXI. Ello implica insertar la institución en un mundo diferente al que la vio desarrollarse, crecer y operar.
El mundo de hoy es evidentemente multi-polar con un claro ascenso de los países emergentes, más allá de coyunturas que como la actual, puede ser desfavorable. De cara al final de nuestra administración la población urbana, en el mundo en general y en Asia en particular, seguirá aumentando, y las clases medias de los países emergentes se convertirán en un nuevo factor dinamizador de la economía mundial. Esta creciente urbanización continuará presionando la demanda por alimentos lo que generará nuevos desafíos, por ejemplo en el área ambiental.
Al mismo tiempo estamos en un mundo de redes cada vez más interconectadas entre sí, cuyo uso no es neutral, podemos perseguir objetivos nobles como los que persigue la OEA y los organismos multilaterales o ser usados para la destrucción y la barbarie, pero no podemos estar ausentes de ellas, ya que representan el mundo de hoy y del futuro.
Es también, un mundo de incertidumbre donde el poder se expresa de las más variadas y cada vez menos tradicionales modalidades, en el que tenemos que avanzar una agenda positiva para colocar a la OEA a la altura de las circunstancias y evitar que el hemisferio vuelva a caer en las prácticas de una guerra fría, que debemos de todas formas bloquear. Y para ello debemos fortalecer las capacidades de negociación, de mediación y de construcción de consensos en esta OEA que nos alberga a todos los países del hemisferio.
Desde el punto de vista del desarrollo, somos más de mil millones de personas en este hemisferio, una de cada 7 personas en el mundo es americano. En las Américas se produce más de un cuarto del Producto Interno Bruto (PIB) global. Tenemos enormes recursos y potencialidades.
En la última década, los países del hemisferio, principalmente en América del Sur, lograron un crecimiento económico sólido, expandiendo sus economías a un ritmo que sobrepasó el 4% anual. Ello, como resultado de los más favorables términos de intercambio, principalmente en las materias primas más competitivas y por el incremento del consumo interno. De la mano de esta tendencia y de las políticas sociales incluyentes, más de 80 millones de latinoamericanos dejaron atrás la pobreza y la clase media se ha ensanchado como nunca antes.
Empero, mucho resta por hacer, aun la desigualdad es obstinada y la coyuntura actual, caracterizada por una reducción del dinamismo mundial y de los precios de los productos que gran parte de los países del continente exporta, unido a un descenso de la demanda proveniente de países claves como China, y el tibio repunte de la demanda del G8, ha resultado en una tasa de crecimiento en los últimos meses, y en perspectiva muy por debajo de los promedios de la década pasada.
La cuestión de la desigualdad y la generación de oportunidades para todos los ciudadanos, independiente de su raza, género, lugar de nacimiento, condición social, u orientación sexual sigue siendo una preocupación presente en todos nuestros países desde Canadá hasta la Patagonia.
Día a día, miles de americanos emigran en busca de un mejor futuro. Ellos y sus familias están en una posición de alta vulnerabilidad. Sus derechos deben ser asegurados.
Es por todo ello que mi administración hará del lema “MÁS DERECHOS PARA MÁS GENTE”, su motivo de existencia, porque el hemisferio está harto de exclusión, de derechos políticos, económicos o sociales para algunos pero no para todos. Está cansado de racismo, de persecución, de prejuicios y antagonismos estériles.
El hemisferio está marcado por la paz y vive en democracia, si bien la calidad de las mismas difiere. Sin embargo, insisto que en todos los países que tendrán procesos electorales es necesario que las elecciones sean incluyentes y transparentes así como en los tiempos constitucionales establecidos.
Así las cosas, en el terreno de la gobernabilidad democrática, la OEA debe tender una mano a aquellos países que atraviesan momentos de crispación y antagonismos que a veces sobrepasan los niveles de civilidad a los que la democracia regional debe aspirar.
Porque la gobernabilidad democrática va más allá de elecciones, una de las iniciativas centrales que mi administración buscará implementar es una escuela de gobierno para funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil del hemisferio, como un herramienta para fortalecer las prácticas de transparencia institucional, la búsqueda de consensos para encarar reformas y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.
La probidad, la ética y el decoro republicano no son valores de signo ideológico, son valores esenciales de la democracia cuyo ejercicio devuelve la esperanza a las nuevas generaciones, en tanto que la colusión de la política y el dinero en el esfera pública, no hacen otra cosa que alejarlas de la acción política y de participar en la toma de decisiones que decide su futuro.
Es por ello que también pondremos énfasis en nuestro accionar en trabajar en conjunto con los países en materia de transparencia y combate a la corrupción, ofreciendo el apoyo de la OEA en materia de capacitación, acceso a mejores prácticas de transparencia y rendición de cuentas.
Estos valores son parte de una agenda que también se expresa en el terreno regional e internacional y de la que el ex presidente de Uruguay José Mujica es un claro exponente.
Decía Mujica en una de sus últimas participaciones en un foro internacional “la verdadera innovación en política es vivir como uno piensa, ya que de lo contrario se arriesga a que termine pensando como uno vive”. Sencillas, pero sabias palabras en la realidad hemisférica de hoy.
Estimados todos,
La Cumbre de las Américas, celebrada el pasado mes en Panamá marcó un punto de inflexión en nuestro hemisferio. La inclusión de Cuba junto a las renovadas relaciones bilaterales con Estados Unidos abre un abanico de distensión de efecto benefactor para todo el hemisferio.
Trabajaremos para que Cuba pueda integrarse plenamente a la OEA, obviamente tomando en cuenta la necesidad de respetar tiempos y procesos que no están bajo nuestro control.
De la interacción y diálogo en la cumbre, surgen objetivos y preocupaciones comunes que entendemos alineados a varias de las iniciativas que hemos venido planteando en los últimos meses y que serán el centro de nuestra acción:
• Seguridad Ciudadana, tema que está entre los 2 ó 3 primeros en la preocupación de todos los países del hemisferio. Trabajaremos en una iniciativa hemisférica junto a las multilaterales con un enfoque integral del problema
• Escuela de Gobierno, la cual ya mencioné.
• Prevención de conflictos sociales. Facilitaremos el diálogo entre inversionistas de fuera y de la región con los Estados y las comunidades en aquellos sectores productivos claves que generan riqueza y conflictos en su distribución
• Prevención y gestión de desastres naturales en el Caribe y Centroamérica. Articularemos una red de mejores prácticas con el sistema de Naciones Unidas y los organismos multilaterales
• Interconectividad en el Caribe. Una iniciativa para superar las brechas de conectividad digital además de fluvial y aérea, atrayendo inversiones a dicha región para promover el progreso y la oferta laboral para los jóvenes.
• Sistema Panamericano de Educación, Una iniciativa que nos permita pasar de los logros en acceso a la educación a lograr un mejor impacto en los resultados de la misma a nivel superior
Amigas, Amigos
Hace dos meses, en este recinto, cuando por la voluntad de Países Miembros fui electo Secretario General dije que:
No me interesa ser el administrador de la crisis de la OEA, sino el facilitador de su renovación.
Tras un periodo de transición, donde empezamos a percibir el tamaño de los desafíos a enfrentar, lo quiero reafirmar una vez más con claridad.
Hemos constatado inicialmente que existen áreas donde es probable lograr mayor alineamiento y eficiencias. Les cito algunos ejemplos:
• No hay alineamiento entre la Visión Estratégica y la organización actual de la OEA
• Existen claras oportunidades de alinear mejor la demanda de servicios que los países requieren de la OEA con lo que la organización puede ofrecer
• Es clave mejorar la interacción y cohesión entre las tres partes vitales de la OEA, su personal, sus dueños o sea los gobiernos y los órganos que lo representan y la Secretaría General, para que las acciones de la organización cuenten con el apoyo de todos.
• El equipo de transición mantuvo reuniones con todos los actores involucrados, al tiempo que se inició un diálogo de ida y vuelta con el personal de la OEA auspiciado por dicho equipo y la Asociación de Personal. Los resultados servirán sin duda para orientar nuestra acción y mucho agradezco la participación de todos. Próximamente, organizaremos un Cabildo Abierto con todo el personal.
• En el área de la gestión organizacional, financiera y administrativa, re-orientaremos los procesos hacia una gestión por resultados para asegurar el alineamiento con la Visión Estratégica.
• También hay claras oportunidades para mejorar la interacción entre las diferentes partes del sistema interamericano y otros organismos que de integración regional que nacieron en la región en la última década
• Hay grandes potencialidades, si podemos articular los diferentes actores tanto de la OEA como del Sistema Interamericano y de sus socios.
• Hay también mucho por hacer en el mundo de la sociedad civil, las redes sociales y la comunicación para acercar a la OEA a la gente de las Américas. Queremos una OEA cercana a la gente.
Hemos hecho un repaso de los desafíos a los que se enfrenta el hemisferio y al mismo tiempo como pretendemos ir adaptando internamente a la organización para que pueda responder eficientemente.
Tendremos oportunidad de abordar todos estos temas con más detalle en ocasión de la Asamblea General del próximo mes de junio.
AL FINALIZAR, Y EN ESTA COYUNTURA DE CAMBIOS EN LA OEA, QUIERO HACER UN LLAMADO A LOS GOBIERNOS, SUS REPRESENTANTES EN EL CONSEJO PERMANENTE, AL PERSONAL DE LA OEA, A TODAS LAS PARTES DEL SISTEMA INTERAMERICANO Y A LOS SOCIOS DE LA OEA, A TRABAJAR JUNTO A LA SECRETARÍA GENERAL A PARTIR DE HOY PARA ALINEAR LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN A LA VISIÓN DE UNA OEA CADA VEZ MÁS CERCANA A LA GENTE, MÁS EFICIENTE, MENOS BUROCRÁTICA Y QUE CONTRIBUYA A LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE NUESTRO HEMISFERIO Y DE SUS CIUDADANOS.
¡JUNTOS, EN LA DIVERSIDAD, CON RESPETO, TOLERANCIA Y DIÁLOGO, PODREMOS, ASEGURAR MÁS DERECHOS PARA MÁS AMERICANOS!