20 jun 2015

Bancos suizos ayudan a evadir impuestos en América Latina

La Unión de Bancos Suizos (UBS) poseía una red de intermediarios en América Latinaque ayudaban a evadir impuestos a través de un mecanismo similar a la utilizada por el británico HSBC, denunció una exdirectora de la entidad reunida el miércoles con diputados argentinos.


18 junio 2015 

UBS











La revelación fue hecha en Paris por la exdirectora de UBS Stéphanie Gibaud a integrantes de la Comisión Bicameral del Congreso argentino que investiga la apertura en la rama suiza del HSBC de unas 4.040 cuentas de argentinos sin declarar al fisco.
La exdirectora del USB, que dejó la entidad en 2012, dijo que la red de América Latina, en la que figuraba Argentina, incluía a una treintena de personas.
Gibaud acusó al USB a nivel mundial casi en paralelo a la denuncia de Hervé Falciani, el exinformático franco-italiano del banco HSBC que reveló gigantescas maniobras de lavado de dinero y fuga de capitales.
“Pese que el UBS no tiene una sucursal argentina en el país, Gibaud denunció que dicha entidad tiene una red de intermediarios no identificados con el banco, que llegan al país como turistas, con teléfonos limpios, y acuden a eventos y cenas para captar clientes argentinos”, informaron los legisladores en un comunicado difundido en Buenos Aires.
En el encuentro, que tuvo lugar en la Embajada argentina en París, la mujer aseguró que existe una oficina del país sudamericano en Ginebra dedicada a esto.
La cantidad de cuentas de argentinos en el USB serían un número similar a las del HSBC, estimadas en 4.040, investigadas por la agencia tributaria AFIP en un proceso que desembocó en la conformación de la comisión parlamentaria investigadora.
Los intermediarios del USB “ayudarían a clientes y empresas off shore a fugar dinero de Argentina a través de mecanismos de compensación, que realizan entre empresas fronteras adentro sin necesidad de exportar dólares físicos, entre otros mecanismos”, señaló el parte.
“Habrá que ver cómo Argentina podrá hacer uso legal de la información”, admitieron los legisladores.
(Con información de agencias)

Ecuador y la contraofensiva oligárquico-imperialista


Está en marcha en Ecuador desde el 8 de julio otro intento del imperialismo y la oligarquía por derrocar al presidente Rafael Correa. Aprovechando la desfavorable coyuntura creada por los bajos precios del petróleo, la próxima visita del papa Francisco y el sistemático ataque de los medios corporativos locales e internacionales contra Quito, inician una guerra de desgaste con vista a las elecciones de 2017 ante el hecho palmario de la alta popularidad de Correa. Para ello han organizado protestas de calle entintadas por la violencia y llamados al derrocamiento del gobierno legítimo.

Por: Angel Guerra Cabrera
18 junio 2015
El pretexto ahora es la iniciativa de Ley de Redistribución de la Riqueza enviada por el presidente a la Asamblea Nacional, que establece un impuesto progresivo a partir de 2.5 por ciento a las herencias entre 35 mil cuatrocientos y 70 mil 800 dólares y afectaría a un 2 por ciento de la población.

Ante la escalada desestabilizadora, Correa decidió retirar temporalmente la iniciativa de ley y llamó a abrir un debate nacional en todos los sectores sobre el nuevo ordenamiento legal y a crear un clima pacífico para el recibimiento del papa. Argumentó que si en el debate se demostrara, como afirma la derecha, que los pobres van a ser afectados por la medida, él la retiraría definitivamente. Mientras tanto, el partido de gobierno Alianza País ha continuado la explicación de la ley a la población y Correa emplazó a la oposición a recoger las firmas necesarias para convocar un referendo revocatorio del mandato presidencial, donde, aseguró, sería derrotada otra vez. Conviene recordar que el referendo revocatorio es hijo de la nueva Constitución alentada por Correa.

El plan desestabilizador, amplificado por la maquinaria mediática hegemónica dentro y fuera de Ecuador, sigue el guión del ciclo de intentos golpistas contra los gobiernos posneoliberales de la región. Estos, por su secuencia, cuantiosos recursos financieros empleados, relativa coordinación del imperialismo y las derechas en su ejecución y descomunal apoyo mediático de los diarios de la Sociedad Interamericana de Prensa y sus homólogos madrileños, al igual que las televisoras CNN en español y NT24, forman parte de una contraofensiva oligárquica-imperialista para destruir los logros de esos gobiernos.

Su inicio lo marca precisamente la sangrienta violación yanqui-uribista de la soberanía territorial ecuatoriana(marzo de 2008), el restablecimiento por Washington de la IV Flota anunciado un mes más tarde, el frustrado golpe separatista contra Evo Morales en septiembre de ese mismo año, el golpe blando que derrocó a Mel Zelaya(2009) y un año después el plan golpista oligárquico e intento de magnicidio contra el propio Correa. Seguidos del golpe parlamentario contra el presidente Fernando Lugo en Paraguay(2012) y el secuestro del avión de Evo en territorio europeo otaniano al año siguiente.

Los hechos de los últimos días en las calles de Ecuador recuerdan las tácticas que han seguido el imperialismo y la apátrida oposición venezolana para derrocar al presidente Nicolás Maduro desde febrero de 2014. Estas tácticas se nutren del arsenal de las llamadas revoluciones de colores, adaptadas a la realidad de gobiernos mucho más sólidos y con mucho mayor apoyo popular que los de la periferia de la antigua URSS y están financiadas por la National Endowment for Democracy y otras fundaciones pantallas de la CIA o sus similares europeas.

Ecuador, según datos de CEPAL, ha disminuido sucesivamente desde 2008 la pobreza, la desigualdad y el desempleo y elevado el Índice de Desarrollo Humano, así como implementado un importante sistema de protección integral para las personas con capacidades especiales y en el 2012 había incrementado 26 por ciento la tasa de alumnos incorporados a la educación superior. Sus logros en educación y salud han sido reconocidos por la UNESCO y UNICEF. Durante esos años ha construido una excelente red de carreteras que por primera vez unifican al país y edificado 10 grandes presas que contribuyen a la generación de energía limpia.

Todo ello, su celosa defensa de la soberanía nacional y su exitoso desempeño como presidente pro témpore de CELAC ha elevado extraordinariamente el prestigio de Correa. Allí está la explicación de la furiosa reacción oligárquica.

P.D. Hoy inicia en México casi clandestinamente un foro de estímulo a la contrarrevolución mercenaria en Cuba organizado por la Fundación Konrad Adenauer y la Organización Demócrata Cristiana de América 

19 jun 2015

Dylann Roof: “Estoy aquí para matar negros”

Dylann Roof, 21 años y antecedentes por drogas, fue detenido horas después de protagonizar la mayor matanza racista en EEUU desde 1921. En la noche del miércoles, Roof entró en una iglesia de Charleston (Carolina del Sur). Durante una hora, asistió al oficio. Luego, se levantó y disparó a todos los presentes. “He venido aquí a matar negros”, gritó.


18 junio 2015
 Dylann Roof. Foto: Reuters.
Dylann Roof. Foto: Reuters.
Por Pablo Pardo, enviado especial a Charleston (EEUU)
Tras su matanza, Roof logró huir de las inmediaciones de la iglesia Madre Emanuel y la policía, el FBI y otras agencias federales iniciaron la caza al hombre. Carson Cowles, un tío del joven agresor, lo reconoció en las imágenes de vídeo que publicaron las autoridades, en las que se veía a Roof entrando en el templo. El joven, detenido hace tres meses por posesión de drogas, tenía un retrato suyo en las redes sociales vestido con una cazadora con la bandera de la Sudáfrica del apartheid y la de Rhodesia (actual Zimbabue) bordadas. Estos dos regímenes son muy admirados en Estados Unidos por los grupos de odio que promueven la supremacía blanca.
Los Estados Unidos de Barack Obama, el primer presidente negro de ese país, retrocedieron ayer al pasado más siniestro de su Historia con el que ha sido el mayor atentado motivado por cuestiones raciales en más de nueve décadas. Aunque no existe un registro oficial, la cifra de nueve afroamericanos muertos a tiros ayer mientras la iglesia Madre Emanuel, en la ciudad de Charleston, en Carolina del Sur, es la más alta en un ataque de estas características desde que en la ciudad de Tulsa, en Oklahoma, 300 negros fueron asesinados en marzo de 1921.
El objetivo del presunto autor de la masacre -Dylann Storm Roof, un blanco de 21 años que fue detenido ayer por la tarde en el vecino estado de Carolina del Norte- no parece haber sido sólo matar. También ha sido aterrorizar. Solo así se explica que Roof dejase escapar a una mujer.
“Le perdonó la vida, le dijo: ‘Te voy a salvar, para que cuentes lo que pasó‘”, según declaró ayer el presidente de la oficina de Charleston de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, según sus siglas en inglés), el grupo más antiguo de defensa de los derechos de los afroamericanos de Estados Unidos.
Según la cadena de televisión ABC, una niña de cinco años también se salvó, pero porque, en un tremendo alarde de sangre fría, se hizo la muerta. Otra persona estaba ayer en el hospital, herida, pero fuera de peligro. Los otros nueve asistentes al oficio religioso habían muerto.
Esas nueve víctimas de la matanza exceden a cualquier ataque con una motivación similar del que se tenga noticia en las últimas décadas. En 2012, un cristiano blanco asesinó en el estado de Michigan a seis miembros de la comunidad sij a los que confundió con musulmanes por sus barbas y sus turbantes. En 2006, un musulmán mató a seis judíos en Seattle. En 1963, el Ku Klux Klan -una organización blanca, protestante, conservadora y antisemita- asesinó a cuatro niñas al dinamitar una iglesia en la ciudad de Birmingham, en Alabama.
Ninguna de esas matanzas alcanza el nivel de la de Charleston. Según la versión más extendida de los hechos, Roof entró en el templo y permaneció allí cerca de una hora, hasta que empezó a disparar con una pistola. Un familiar de uno supervivientes declaró a los medios que el presunto asesino gritó “¡Estáis violando a nuestras mujeres, estáis tomando al asalto nuestro país, tenéis que iros!”. Según la CNN, añadió: “Estoy aquí para matar negros“.
Es una frase que conecta con lo más profundo de la mentalidad estadounidense. La obsesión de los blancos de ese país con la supuesta violencia sexual y machista de los negros marca la Historia del país. La violación de una blanca por un negro es el eje del argumento de la película El nacimiento de una nación, de David W. Griffith, uno de los filmes más importantes del siglo XX.
Cuando el entonces presidente de EEUU, el demócrata Woodrow Wilson, vio la cinta, comentó: “Lo más triste es que lo que aquí se narra es cierto”. La muerte de dos niñas blancas en 1944 fue lo que hizo que el afroamericano George Stinney fuera llevado a la silla eléctrica en, precisamente, Carolina del Sur. Stinney era tan pequeño que para poder ejecutarlo tuvieron que sentarlo encima de una Biblia, a fin de ponerle los amarres y electrodos necesarios para la electrocución.
Las presuntas relaciones sexuales entre el adolescente negro Emmett Till, de 14 años, y una mujer blanca, provocaron el linchamiento hasta la muerte de éste en el año 1955. Esos actos han disminuido, pero no han desaparecido completamente. Las autoridades estadounidenses han declarado que la raza fue un factor determinante en el asesinato por ahorcamiento de Lennon Lacy, un joven de 17 años que tenía una novia blanca. El cadáver de Lacy fue encontrado en agosto pasado. El estado en el que se produjo el crimen, de nuevo, Carolina del Sur.
La matanza de la iglesia de Madre Emanuel, como se la conoce afectuosamente en Charleston, encaja dentro de esa historia de violencia de Carolina del Sur, el estado en el que está la Universidad Bob Jones, un centro académico protestante en el que hasta el mismo año 2000 estuvieron prohibidos, por razones presuntamente religiosas basadas en la Biblia, los noviazgos entre personas de diferentes razas. Hasta el arma de fuego parece tener cierta historia, porque podría haber sido un regalo de su padre por su cumpleaños, hace dos meses.
En Estados Unidos hay entre 290 y 310 millones de armas de fuego, lo que equivale aproximadamente a una por habitante. Sin embargo, la tenencia de pistolas, escopetas y fusiles de asalto está muy concentrada, como revela el hecho de que el 20% de la población tenga el 65% de las armas de fuego.
La propia iglesia de la matanza es una muestra de ese pasado. El templo forma parte de la Iglesia Afroamericana Metodista Episcopal (AME, según sus siglas en inglés), la primera confesión religiosa para negros de Estados Unidos. Madre Emanuel fue cerrada y quemada hasta los cimientos en el siglo XIX, bajo la sospecha de que sirviera de escenario para planear rebeliones de esclavos. Incluso hoy, su impacto político y cultural sigue.
Su pastor, Clementa Pickney, era un miembro demócrata del Congreso del estado, y el afroamericano más joven en la historia de Carolina del Sur elegido para ese cargo. Hasta que el jueves cayó con sus fieles bajo las balas en otro episodio de racismo en EEUU.
En los ultimos 10 meses EEUU se ha visto sacudido por cada vez más tensiones raciales entre los blancos, que son el 63% de la poblacion, y los negros, que son el 12%. Violencia policial -en Ferguson, Cleveland, Baltimore, Nueva York y Dallas, entre otros sitios-, manifestaciones a veces violentas de afroamericanos y, en general, suspicacias mutuas, han dejado claro que Estados Unidos no es, como muchos de sus ciudadanos pensaban, una sociedad “post racial” o con “racismo residual”.

Terrorismo doméstico

Richard Cohen, la principal organización que lucha en favor de los derechos de las minorías de toda condición en Estados Unidos, el Centro Legal para la Pobreza en el Sur, declaró el jueves a EL MUNDO que “desde el 11-S, nuestro país ha estado obsesionado con la amenaza del terrorismo yihadista, pero la horrorosa tragedia de la iglesia de Emmanuel nos recuerda la creciente amenaza del terrorismo doméstico“. Según Cohen, “desde el año 2000 hemos visto un aumento en el número de los grupos que fomentan el odio, grupos basados en la Rafa y la etnia. Aunque su número a disminuido algo en los últimos dos años, todavía se encuentran en un nivel históricamente alto”.
(Tomado de El Mundo)

URUGUAY: Numerosos militantes Tupamaros repudian a Fernández Huidobro y Pepe Mujica

HARTOS DE MENTIRAS Y CONFUSIÓN, DECIMOS:
¡EN NOMBRE DE NOSOTROS: NO…!

… / arreadores de banderas gloriosas
renunciantes/ renegados/ resignados…
(Fragmento de poesía “en nombre de nosotros: NO…!!” de miguel ángel olivera)

Los abajo firmantes, militantes tupamaros de diferentes tiempos, con prácticas y experiencias diversas, con el compromiso y las consecuencias que tuvo en nuestras vidas y que cada cual conoce, militantes en la base o en la dirección, orgánicos o simpatizantes, ex presos, exiliados y también quienes permanecieron en el país resistiendo, los conocidos o los desconocidos, los vivos y los muertos, los asesinados y desaparecidos, todos y todas declaramos:
NO renunciamos a nuestras vidas y luchas, NO renunciamos al pasado tupamaro –con todas las críticas y autocríticas que hemos discutido durante muchos años– porque luchamos inmersos en nuestro pueblo antes y después de la derrota, con él y en él seguimos reclamando Verdad, Justicia y Castigo a los culpables por los crímenes que la dictadura cívico-militar cometió en todas sus formas con los uruguayos.
Rechazamos de plano la política de olvido y perdón que protege a los criminales impunes y sienta un principio de desigualdad ante el poder judicial, dejando el camino abierto al Terrorismo de Estado.
Rechazamos la teoría de los dos demonios por elitista y mentirosa, y hartos de tantos insultos, tergiversaciones, maquillajes y renuncias, decimos:
– No nos sentimos representados en ningún “monumento a la reconciliación”.
– No autorizamos a que decidan en nuestro nombre, ni el actual MLN, ni los señores Eleuterio Fernández Huidobro y José Pepe Mujica.
Montevideo, junio de 2015
Firman:
01. Nelly Acosta,
02. Casimiro Alonzo,
03. Sergio Altesor Licandro,
04. Silvio Amodei Paulós,
05. Elías Baldosian,
06. Jose L. Basiolli,
07. Pablo Blanco Mazara,
08. Carlos Boggia,
09. Alma Bolón,
10. Gabriel Carbajales,
11. Carlos Casares Mora,
12. Ana Casamayou Del Pino,
13. Alejandro Castro Sande,
14. Gustavo Costa,
15. Nino de Negri Puga,
16. Jorge Davison,
17. Néstor Durante Ballati,
18. Susana Escudero,
19. Charito Estefanell Guidali,
20. Nicolás Esteves Fernández,
21. Giovanna Facchinelli,
22. Analía Ferrara,
23. Ricardo Ferré Rigali,
24. Margarita Ferro,
25. Luis Ferrón,
26. Raúl O. Gallinares Piazza,
27. Juan Miguel García Lamas,
28. Ángel Gómez Pérez,
29. Jacqueline Gigirey,
30. Roberto Herrera,
31. Antonio Hermida Sánchez,
32. Luis Irureta,
33. Xenia Itté González,
34. Irma Leites Dalto,
35. Nibia López Balado,
36. Francisco Lussich Payssé,
37. Carlos Medina Viglielm,
38. Alfredo E. Manitto Hernández,
39. Lía Maciel Rodríguez,
40. Jorge Llambías Cabrera,
41. Victoria Mautone,
42. Aurora Meloni,
43. Manuel Marx Menéndez Olivera,
44. Margarita Merklen,
45. Alfredo Minetti,
46. Washington Muniz Ford,
47. Miguel Ángel Olivera Rodríguez,
48. Martha Helena Passeggi,
49. Néstor Perdomo,
50. Sandra Petrovich,
51. Silvia Pose,
52. Mónica Riet Bustamante,
53. Jorge Rossi Rebufello,
54. Rómulo Rodríguez Canzani,
55. Víctor Romano Mori,
56. Ricardo Soca Galván,
57. Jean Pierre Souque,
58. Baldemar Taroco Costa,
59. Eduardo Veiga Molina,
60. Jorge Vidal,
61. Roberto Villanueva Nieves,
62. Ricardo Viscardi,
63. William Yohai,
64. Jorge Zabalza Waksman,

http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/06/13/uruguay-numerosos-militantes-tupamaros-repudian-a-fernandez-huidobro-y-pepe-mujica/

EN MEXICO, UNO DE LOS 43 MUERTOS DE AYOTZINAPA ERA UN ESPIA MILITAR


Un topo entre los estudiantes

El dato fue confirmado por el Ministerio de Defensa, pero la identidad del presunto infiltrado no se dio a conocer porque las autoridades consideraron que la identificación pondría en riesgo la seguridad de su familia.

Uno de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa era un militar en actividad del ejército. La extraña revelación fue difundida por el Ministerio de Defensa de México, cartera que aseguró que se trataba presuntamente de un agente que se había infiltrado entre los jóvenes de esa escuela rural ubicada en el estado de Guerrero, considerada por las fuerzas de seguridad aztecas como un “semillero de guerrilleros”. La identidad del presunto infiltrado no se dio a conocer porque las autoridades consideraron que en caso de trascender sus datos personales eso pondría en riesgo la seguridad de su familia. El anuncio de las autoridades mexicanas, que podría dar un giro a la investigación en la causa por la desaparición de los normalistas, fue realizado a solicitud de la agencia local de noticias Proceso, que edita el semanario del mismo nombre.
A mediados de abril, según el diario Proceso, se realizó una solicitud de información a la Sedena –folio 77315– en la que preguntó si entre los normalistas desaparecidos se encontraban soldados en actividad. El pedido se relacionaba con una línea de investigación seguida sobre el nivel de infiltración del gobierno local en la esfera de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. La semana pasada, la Sedena emitió una respuesta oficial donde hizo la siguiente afirmación, indicada en una nota con el oficio 2433, firmada por el subjefe administrativo y logística del Estado Mayor de la Sedena, General David Córdova Campos. “Se hace de su conocimiento que se localizó a una persona que corresponde al nombre de uno de los 42 estudiantes desaparecidos de la escuela rural Isidro Burgos que refiere en su solicitud; sin embargo, el nombre se encuentra clasificado como confidencial por tratarse de datos personales.”
“Proporcionar la información representa un riesgo real para la seguridad de la familia del militar desaparecido, ya que podrían ser identificados con facilidad, dando como resultado posibles atentados en su contra”, informó la cartera de Defensa en un comunicado. En el documento manifestó también que cualquier dato que se suministrara podría ser utilizado “por grupos desafectos a las fuerzas armadas, incluyendo la delincuencia organizada, poniendo en peligro la vida, la seguridad y salud de la familia del militar desaparecido”.
La difusión sobre el la supuesta infiltración del militar mexicano aporta una nueva línea al expediente donde se investigan las responsabilidades por las desapariciones en Ayotzinapa, hipótesis que ni siquiera había sido abordada por el gobierno federal para explicar la causa por la que autoridades sospechadas de mantener vínculos con la delincuencia actuaron en contra de los 43 normalistas desaparecidos, entre ellos un soldado en actividad.
Es la primera vez que sale a la luz que los alumnos de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, habrían sido infiltrados por el ejército mexicano, pues se supondría que se trata de un “semillero de guerrilleros”. En ese colegio estudió el legendario jefe rebelde Lucio Cabañas, en los años ’50, que encabezó un movimiento insurgente en las montañas de Guerrero en los ’70 hasta que fue asesinado durante un combate con militares en diciembre de 1974.
El gobierno mexicano negó a principios de marzo a los padres de los jóvenes desaparecidos el ingreso a los cuarteles militares, a pesar de que en enero había anunciado que accedería a esta petición. La decisión fue notificada por el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, en una reunión que sostuvo con los familiares de las víctimas en la capital mexicana.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-275224-2015-06-19.html

EL BANCO CENTRAL MULTO A BANCOS Y CASAS DE CAMBIO POR MAS DE 45 MILLONES DE PESOS

ARGENTINA

Aumentan la presión sobre la city

Entre los sancionados están Puente Hermanos, las casas de cambio EVES y París y, una vez más, el HSBC. El Central también les revocó la licencia a algunas entidades.
 Por Cristian Carrillo y
Tomás Lukin

La Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central dispuso multas por más de 45 millones de pesos a casas de cambio y bancos responsables de diferentes infracciones. El vicepresidente del HSBC, Miguel Angel Estevez; el banco Puente Hermanos, el extinto Banco Privado de Inversiones y las tradicionales agencias de viajes/casas de cambio EVES y París, encabezan el listado de sancionados al que accedió en exclusiva Página/12. Las medidas forman parte de sumarios abiertos entre 2006 y 2011, pero el nuevo avance del Banco Central contra entidades que arrastran irregularidades coincide con el relanzamiento de las supervisiones y controles sobre las cuevas de la plaza cambiaria porteña. Además de las multas, la autoridad monetaria suspendió y revocó las licencias para operar a algunas casas de cambio.
Desde el Banco Central informaron ayer que las entidades sumariadas realizaron actividades prohibidas, carecían de controles internos adecuados e incumplieron con las exigencias sobre lavado de dinero, entre otras irregularidades. Los nombres serán divulgados oficialmente en los próximos días pero este diario pudo saber que entre las financieras y bancos multados con cifras millonarias también figuran Global Exchange, Davatur, BICA y Caja de Crédito Cuenca. La normativa vigente exige que los individuos y entidades paguen las multas y luego, si así lo deciden, cuestionen la medida ante la Justicia. La supervisión coordinada al sistema financiero comenzó a intensificarse a lo largo del último trimestre de 2014. Con estas últimas sanciones, las multas aplicadas superan los 500 millones de pesos.
- Puente Hermanos: El banco que conduce la familia Tomasevich deberá pagar un millón de pesos. El motivo: incumplimiento del requisito de independencia funcional entre la casa de cambio y la sociedad de bolsa. El sumario fue abierto en 2009. Por la misma razón fueron sancionados Olga Martínez Blanco, madre del titular de la entidad Federico Tomasevich, y Carlos Lizer, ex directivo de la mesa de cambio de la entidad. También fue sancionado el auditor Carlos Villares a quien, por reincidir, le cupo una multa de 1,4 millón de pesos.
- EVES: La casa de cambio y agencia de turismo presentó irregularidades en la confección de los boletos de cambio, los comprobantes que deben elaborar las entidades en una operación de compraventa de moneda extranjera. La sanción, correspondiente a deficiencias detectadas entre 2007 y 2008, asciende a 1.560.000 pesos. La misma suma deberán abonar cuatro directivos de EVES: Walter Hernández, Manuel Roel, Carlos Pérez y Marcelino Suárez. EVES junto con Roel y Hernández son mencionado por la justicia española como intermediarios del caso Gürtel, la investigación por corrupción vinculada al Partido Popular.
- HSBC: El vicepresidente del HSBC, imputado en la denuncia de AFIP contra el holding por las maniobras de fuga y evasión hacia la sucursal suiza de la entidad, sumará una nueva sanción. El sumario fue abierto por irregularidades en su rol como representante de los bancos HSBC Private Bank Suisse y HSBC USA en el período 2009-2011. Miguel Angel Estévez recibió dos multas de 320 mil pesos cada una. La Superintendencia constató 39 operaciones que no fueron firmadas por el directivo sino por otros empleados del banco, a quien les habría otorgado un poder general. Esa delegación de funciones representa una transgresión de la normativa.
- Caja de Crédito Cuenca: El banco y sus directivos fueron multados en total por una cifra que ronda los 10 millones de pesos por irregularidades en la compraventa de moneda extranjera para comercio exterior.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-275212-2015-06-19.html

Colombia: 6.044.151 desplazados internos

ONU señala que el país es el segundo con más cantidad de desplazados del mundo

Desplazados

Las alarmas de los Estados y las organizaciones defensoras de los derechos humanos se encendieron en 2013, cuando la Agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) informó que la cifra de desplazamientos forzosos en el mundo era la más alta desde la Segunda Guerra Mundial (51,2 millones de personas). Parecía el peor panorama, sin embargo, doce meses después, la cifra se elevó a 59,5 millones de desplazados (8,3 millones más que en 2013, lo que equivale a la población de Italia o del Reino Unido). En conclusión, el 2014 es, hasta hoy, el periodo más trágico y en el que se agudizó esta problemática, consecuencia de la persecución, los conflictos, la violencia generalizada y las violaciones de DD.HH..
Según el más reciente informe de la Acnur, titulado “Tendencias Globales”, de ese total de personas obligadas a abandonar sus casas, 19,5 millones son refugiadas. Turquía, que por primera vez se convirtió en la nación que alberga el mayor número de refugiados en el mundo (con 1,59 millones), Pakistán, Líbano, República Islámica de Irán, Etiopía y Jordania son los principales países de acogida. Los menores de 18 años fueron el 51% de la población refugiada y en su mayoría eran afganos, eritreos, sirios y somalíes. Este número ha sido el más elevado desde que Acnur empezó a recopilar este tipo de datos en 2006.
América Latina, por su parte, con 769.000 refugiados, es la región que acoge el porcentaje más reducido de refugiados (el 5%).
Mientras millones de personas buscaron refugio fuera de su lugar de origen, en su mayoría en países vecinos, 38,2 millones fueron desplazadas dentro de sus propias fronteras. “Además, casi 1,7 millones de personas presentaron solicitudes de asilo individuales. Así pues, en 2014, los conflictos y la persecución obligaron a una media de 42.500 personas al día a abandonar sus casas” dice el documento. Guerras como la de la República Árabe Siria intensificaron el desplazamiento. “Se calcula que había al menos 7,6 millones de sirios desplazados dentro de su país al finalizar el año, por lo que este país solo tuvo una gran repercusión en los niveles globales de desplazamiento forzado. En términos globales, una de cada cinco personas desplazadas era Siria”.
Y es precisamente la República Árabe Siria la que lidera la lista de los cinco países con mayor número de desplazados dentro del territorio, con 7,6 millones de personas. Colombia ocupa el según puesto con 6 millones de desplazados, “según estimaciones del gobierno, unos 137.000 personas se vieron desplazadas por primera vez en el transcurso del año”.
Los colombianos siguen constituyendo el grupo más numeroso de refugiados en América Latina (357.900), aunque la cifra disminuyó en 36.300 personas en comparación con el comienzo del año.
El tercer país con mayor índice de desplazamiento interno es Irak, donde se dio un desplazamiento masivo como consecuencia de la ofensiva del Estado Islámico. Luego están la República Democrática del Congo, donde se reanudó el conflicto; y Sudán, donde el conflicto que estalló en diciembre de 2013 causó el desplazamiento de más de 1,5 millones de personas dentro del país.
“Para una era de desplazamiento masivo sin precedentes, necesitamos una respuesta humanitaria sin precedentes y un compromiso global renovado con la tolerancia y la protección de las personas que huyen de los conflictos y la persecución”, aseguró António Guterres, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Por otro parte, la cifra de refugiados que retornaron a sus países de origen (126.800) cayó considerablemente, la más baja registrada desde 1983. República Democrática del Congo (25,200), Malí (21.000), Afganistán (17.800), Angola (14.300), Sudán (13.100), Costa de Marfil (12.400), Irak (10.900) y Ruanda (5.800), son las naciones que concentraron el 95% del total de refugiados retornados.
Cifras de Colombia
170 solicitantes de asilo
6 refugiados retornados
6.044.151 desplazados internos
Países con mayor número de personas desplazadas internamente
1. República Árabe Siria (7,6 millones)
2. Colombia (6 millones)
3. Irak (3,6 millones)
4. República Democrática del Congo (2,8 millones)
5. Sudán (1,5 millones)

Ver documento completo 

Comienzan las deportaciones y presidente haitiano pide ayuda para acoger repatriados

REPUBLICA DOMINICANA

Tras la culminación del proceso de inscripción del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, la Dirección General de Migración, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y otras instituciones han coordinado una estrategia para llevar a cabo las repatriaciones a los indocumentados que se encuentran en el país y no se adhirieron al plan.

haitianos-inmigracixn








Antes del anuncio de las medidas, el director general de Migración, Rubén Darío Paulino Sem, pidió a los extranjeros que sí participaron del Plan, o que están en situación regular, que circulen por la vía pública con la documentación expedida por el Ministerio de Interior y Policía a los fines de evitar problemas con las patrullas de migración que estarán circulando por el territorio nacional.
Desde las primeras horas de este jueves, los organismos de inteligencia del Estado realizarán levantamientos en las zonas donde habitan extranjeros. Una vez hecha la labor de inteligencia, estos organismos le entregarán un informe a la Dirección General de Migración, con detalles sobre dónde están ubicados, número exacto de indocumentados, y cuándo y a qué hora debe hacerse un operativo para detenerlos, y proceder a la repatriación, conforme indican las leyes en estos casos. “Los operativos no se realizarán sin antes hacer el trabajo de inteligencia”, dijo un alto oficial de las Fuerzas Armadas, quien, además, indicó que en los mismos participarán los departamentos de inteligencia de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Paulino Sem sostuvo una reunión ayer con el jefe de la Policía Nacional, Manuel Castro Castillo, con la finalidad de coordinar el aporte del cuerpo del orden. “En el caso de la Policía nos está apoyando en labores de inteligencia en todo el territorio y en la identificación de dónde están la mayor cantidad de indocumentados”, dijo Paulino Sem.
Plan de acción
La Dirección General de Migración divulgó ayer el Plan de Acción de la Política Migratoria 2015-2016 en el que se detalla el protocolo a implementar. La depuración y evacuación final de cada caso se realizará en siete Centros de Acogida: el Vacacional de Haina, en el Distrito Nacional; uno en Santiago de los Caballeros; Benedicto, en La Altagracia y otros en Pedernales, Jimaní, Elías Piña y Dajabón. Cada Centro tendrá un equipo profesional interdisciplinario.
Para la interdicción migratoria se usarán metodologías a fin de garantizar la protección de los derechos humanos, el debido proceso legal y la individualización de los casos, para lo que contarán con la asesoría de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Conani y otros.
Aseguraron que militares y policías que apoyarán a Migración no usarán armas letales, sino macanas y armas taser. Las repatriaciones se harán de 6:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábados, excepto domingos y días feriados. El documento, firmado por el director general de Migración, señala que también apoyarán el plan el Ministerio de Salud Pública, de Obras Públicas y Comunicaciones , de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, la Procuraduría General de la República, y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani).
Reunión con la Jefa de la Minustah
El canciller Andrés Navarro; el ministro de Defensa, teniente general William Muñoz Delgado y el director de Migración, mayor general Rubén Darío Paulino Sem, sostuvieron ayer una reunión de trabajo con la jefa de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, Sandra Honoré.
“Nos sentimos altamente complacidos y honrados con la visita de tan honorable representante especial de las Naciones Unidas y responsable de la misión de estabilización en la vecina nación. Hemos profundizado el proceso de diálogo iniciado desde el pasado año sobre el mandato de la Minustah y, además, agradecemos la decidida muestra de cooperación de la Misión en este momento en apoyo a la Policía Haitiana en la seguridad de nuestras sedes diplomática y consulares”, declaró Navarro, tras el encuentro realizado en el Salón Caoba de la Cancillería.
Durante el encuentro, el Canciller, el ministro de Defensa, los comandantes generales, el director de Migración y Honoré también abordaron el tema de la seguridad en fronteriza entre República Dominicana y Haití.

TTIP y TTP: la constitución imperial

Por Paola Bianco

stopttip-cuadrada





Si algo parece indicar la coherencia de la teoría política de los italianos Michael Hardt y Antonio Negri sobre la constitución del imperio a partir de la transnacionalización del derecho norteamericano es precisamente el tándem de Tratados de Libre Comercio (TLCs) que impulsa Estados Unidos desde el 2013. Pero, ¿en qué consisten estos tratados? Y, ¿porqué hablar de constitución imperial?
Uno de los TLCs es el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TTP, Trans-Pacific Partnership) con diez países de Asia y del Pacífico (entre estos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Canadá, Vietnam) y los latinoamericanos Chile, México y Perú, que el presidente Barack Obama pretende aprobar mediante tratamiento fast track. Es decir, sin debate parlamentario debido a la oposición del ala más progresista de sus partido, aunque cuenta con el apoyo de conservadores y republicanos.
El otro es el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) con la Unión Europea, cuyo proyecto está siendo debatido en el Parlamento europeo, aunque por ahora tampoco fue sometido a votación debido a la oposición de la izquierda (Syriza y Podemos), de los ecologistas, de parte de los socialdemócratas, e incluso de algunos conservadores y ultraderechistas. Cabe señalar, que ambos tratados excluyen a Brasil, China y Rusia, que integran el bloque de los Brics.
Siguiendo el modelo de integración neoliberal del Tratado de Comercio de América del Norte (NAFTA), el objetivo de estos TLCs es aún más amplio que la delimitación de una zona de libre comercio en sí extensa, que abarca más de cincuenta países que concentran el 60 por ciento del Producto Interno Bruto (PBI) mundial, tres cuartas partes del comercio mundial y casi el 70 por ciento del mercado de servicios, ya que ambos tratados establecen un conjunto de normas que apuntan a desregular el mercado de servicios y que tenderá a suplantar a la paralizada Organización Mundial del Comercio (OMC), aún basada en el derecho público de los estados.
El sustrato del TTIP y TTP, que configuran este nuevo ordenamiento mundial a la medida de las corporaciones transnacionales se evidencia en la controvertida cláusula sobre estado e inversor (ISDS, por sus siglas en inglés) de ambos instrumentos, que dispone la conformación de tribunales arbitrales privados al margen de las constituciones nacionales, lo que constituye, ipso facto, una violación de la soberanía popular, mediante el cual las transnacionales pueden demandar a un estado y cobrar indemnizaciones millonarias, no sólo a partir de la quita de una concesión o expropiación sino a partir de un cambio de legislación o de la implementación de cualquier política pública, ya sea educativa, de salud, previsional, etc., que afecte sus intereses.
El nuevo derecho de los tratados rebaja así los niveles de protección social al que dio lugar el Estado de Bienestar (en Europa y resto del mundo) y reduce los estándares medioambientales a partir de la incorporación de la legislación estadounidense, que garantiza sobre todo derechos económicos y cuyos niveles de protección son menores a los de muchos países.
Lo mismo ocurre con la legislación laboral, que no contempla la conciliación obligatoria ni las indemnizaciones por despido que consagran otros órdenes jurídicos o como ocurre con las libertades civiles, ya que estos tratados recogen la versión radicalizada de los derechos de propiedad intelectual de la legislación norteamericana que privatiza el acceso a la información a través de la Web (a tono con Ley SOPA que intentó aprobarse en Argentina) y cercena el derecho a la información.
El secretismo que envuelve las negociaciones de estos TLCs es otra de sus facetas antidemocráticas, que retrotrae la política internacional a las prácticas internacionales previas a la Primera Guerra Mundial, caracterizadas además por la rivalidad nacional. El objetivo de mantener oculto el contenido del TTIP y TTP es de hecho evitar la movilización popular que pone en riesgo su aprobación, y que las potencias rivales como China influyan en el proceso de negociación para establecer nuevas reglas de comercio e inversión. Ni siquiera los parlamentarios de los países miembro conocían el contenido del TTP antes de las filtraciones de Wikileaks en 2013.
Pero los latinoamericanos sabemos de qué hablamos. Casos como el de los “fondos buitre” contra la reestructuración de deuda soberana argentina, como el de la petrolera Chevron contra el estado ecuatoriano, y como el de la tabacalera Philip Morris, que demandó al estado uruguayo cuando se aprobó la Ley Antitabaco en 2006, fueron posibles a partir de la incorporación de mecanismos ISDS en los tratados de la década neoliberal que cedían soberanía, y que el TTIP y TTP se proponen sistematizar y extender a todo el mundo.
Mediante estos TLCs, Estados Unidos aspira a la reconstrucción de una hegemonía amenazada por el resurgimiento de un orden multipolar sustentado en torno a China, los BRICS y Latinoamérica, que construye una alternativa posneoliberal desde principios de siglo.
Los tratados TTIP y TTP son la constitución de este orden imperial edificado en la transnacionalización del derecho norteamericano, que promueve la concentración económica y el poder las corporaciones. Por eso, la alternativa de inserción internacional para los países de América Latina que transitan un camino posneoliberal consiste en profundizar la integración latinoamericana en la Unasur, el Alba y la Celac y en todos los bloques que impliquen la inserción de nuestros países en esquemas de articulación productiva, que protejan derechos y conquistas sociales y que tiendan a la multipolaridad. Claro está, no en el TTIP y TTP.
*Analista internacional (FLACSO)

El uso de un acuífero para hacer Coca-Cola amenaza el agua de 30.000 personas en El Salvador

  • La sobreexplotación de un acuífero de una embotelladora subcontratada por Coca-Cola amenaza el acceso al agua de un municipio, según un informe de Alianza por la Solidaridad.
  • La empresa La Constancia/SabMiller pretende ahora ampliar sus instalaciones para hacer agua embotellada de otra marca: las ONG alertan que acabaría con el agua disponible en 27 años.
  • “Tenemos agua cada dos o tres días mientras que las multinacionales extraen una cantidad enorme por segundo”, dice un afectado a eldiario.es
Maribel Hernández⎮Desalambre – El Diario⎮15/06/2015

Muchas familias que no tienen acceso al agua potable en sus hogares recurren a ríos como el San Antonio / © Pedro Armestre
Unas 100.000 cajas de Coca-Cola salen cada día de Nejapa, un municipio salvadoreño de 30.000 habitantes, ubicado a tan solo 21 kilómetros de la capital del país. Desde hace casi veinte años, la empresa embotelladora de Coca-Cola en El Salvador, La Constancia/Sab Miller, elabora, comercializa y  distribuye esta bebiday otras marcas de la conocida multinacional de refrescos en toda Centroamérica. Para producir un litro de Coca-Cola se necesitan dos litros de agua y en Nejapa, en medio del país con menor disponibilidad hídrica de la región, hay un acuífero estratégico.
Un reciente informe de Alianza por la Solidaridad, que recoge el trabajo realizado por el Foro del Agua, denuncia que los nuevos planes de ampliación, que tienen como objetivo la producción de agua embotellada de otra marca [Cristal], tendrá consecuencias aún más críticas para el acuífero y la población. El estudio, elaborado por un reconocido hidrólogo en el país, Julio Quiñonez, concluye que el proyecto puede acabar con el agua del acuífero en los próximos 27 ó 30 años. Con la ampliación, la empresa pasaría de consumir 39,31 litros por segundo a 69,83, según sus cifras.
Pero efectos de la actividad de la embotelladora ya son notorios, aseguran los vecinos de Nejapa. Esta importante reserva natural suministra agua a casi la mitad de la población de la capital y es clave para los 30.000 habitantes del municipio. La gran paradoja es que, mientras los nejapenses observan a diario el ir y venir de camiones cargados de bebidas, el 40% de los hogares no tiene acceso al agua potable y en aquellos donde existe, el suministro no llega de manera continua y el coste es elevado. eldiario.es se ha puesto en contacto con La Constancia, así como con Coca-Cola Company y Coca-Cola España pero en el momento de publicar esta información continúa sin recibir respuesta.Varias ONG han lanzado una  campaña de firmas contra la actuación de la multinacional en El Salvador.
“Hay más Coca-Cola que agua”, dice al otro lado del teléfono el líder comunitario Ines Flores. “La Coca-Cola la vemos en todas partes, está en todos los lados, hay quien deja de beber refrescos naturales pero la Coca-Cola no debe faltar. No somos conscientes del daño que nos causa la Coca-Cola”, subraya Flores, uno de los nejapenses que se ha dado a la lucha contra el gigante de las bebidas carbonatadas y su embotelladora, a la que acusan de no revertir en la sociedad los beneficios que obtiene de sus recursos y que, en 2013, presentó una solicitud para ampliar sus instalaciones con el propósito de producir allí agua embotellada de la marca Cristal.
La embotelladora de Coca Cola, La Constancia/Sab Miller, distribuye la bebida por toda Centroamérica / © Pedro Armestre
Los estudios geológicos realizados por estas organizaciones advierten del colapso del acuífero. La ampliación solicitada por la empresa supondría una explotación al 200% de su capacidad de recarga. Por este motivo, alertan, el agua se agotará en los próximos 27 ó 30 años. “La gente ve una inminente amenaza, el río se está quedando sin agua, se sienten engañados. Cuando se acaben nuestros recursos la empresas se irán, quienes nos quedaremos con el problema seremos nosotros, eso la gente lo tiene claro”, afirma Karen Ramírez, gerente del programa de Agua y Saneamiento de la organización Provida.
“Una inmensa mayoría de las comunidades rurales no cuentan con agua, nosotros la tenemos racionada, tenemos agua cada dos o tres días mientras que las multinacionales extraen una cantidad enorme por segundo”, resalta Ines Flores al tiempo que destaca cómo esta escasez acaba generando problemas de higiene o epidemias. “Hay una comunidad que se llama Tutultepeque, a un kilómetro de ella baja un río sucio al que van a parar aguas negras de la capital y ahí va la gente. Han hecho un orificio a la orilla del río y de ahí llenan agua”, añade este hombre que ha liderado protestas al grito de “el agua no se vende, el agua se defiende”.
“El valor de la investigación del Foro del Agua es que el estudio respalda lo que la gente dice. Fueron las comunidades quienes vinieron a contarnos el problema del agua, se preguntaban cómo era posible que la subcontrata de Coca-Cola les dijera que el agua alcanza para todos cuando no es así, cuando llega racionalizada, cuando en este o ese río ya no hay, o está contaminada… Ellos hicieron el análisis desde su cotidianidad”, explica Ramírez.
Los problemas con el agua dan lugar a situaciones como las del colegio Las Mercedes. Karen Ramírez cuenta que este centro escolar no tiene acceso a agua potable. “Los niños y las niñas a veces tienen que suspender las clases, una escuela pública sin agua. Nosotros consideramos que es bien doloroso e indignante ver cómo en tu comunidad existen empresas que están generando riqueza a partir del agua y que aquí su falta provoque que no haya clases. ¿Qué tipo de desarrollo es este?”, se pregunta la responsable de Provida. Karen acusa al Estado y a las transnacionales “de estar violando los derechos humanos de la gente de Nejapa”.

Los planes de la embotelladora

La Constancia/Sap Miller inició su producción en Nejapa en el año 1999. La embotelladora de Coca-Cola se había trasladado a este municipio tras el agotamiento del acuífero de Soyapango. Entonces no existía en el país un Ley de Medio Ambiente y la empresa obtuvo el permiso de actividad sin ningún análisis previo de los impactos ambientales y sociales que generaría.
En 2013, la solicitud de ampliación sí fue acompañada de su correspondiente informe. Según el estudio elaborado por la empresa, cada año se extraen del acuífero 15,65 millones de metros cúbicos de agua, con una recarga de la misma de 21,76 millones. La Constancia afirma que su consumo se ampliaría en 79,1 metros cúbicos al mes. Sin embargo, las organizaciones sociales denuncian que la empresa no ha permitido la entrada a técnicos de la Unidad Ambiental del municipio para verificar estos datos. Las cifras no coinciden con las que se extraen de la investigación realizada por un reconocido hidrólogo en el país, Julio Quiñonez, cofinanciada por varias organizaciones, incluida la AECID.
Este informe determina que en la actualidad lo que se extrae al año son 34,67 millones de metros cúbicos. Además, mientras que en 1999 se sacaba el agua de uno de los pozos a una profundidad de 31,04 metros, en el año 2012, se bajó hasta los 75,69 metros. Con la ampliación, la empresa pasaría de consumir 39,31 litros por segundo a 69,83. Es por ello, enfatizan, que en 30 años, 27 teniendo en cuenta el cambio climático, el acuífero de Nejapa se agotará.
“Aquí la Coca Cola la vemos en todas partes, hay más Coca Cola que agua”, dice el líder comunitario nejapense Ines Flores / © Pedro Armestre
¿Y qué opina el Estado? Lina Pohl, la ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno presidido por Salvador Sánchez Cerén, admite el estado crítico de los recursos hídricos en su país, problema que achaca a la escasez y a la contaminación pero también, reconoce a eldiario.es desde Madrid con motivo de su visita oficial a España, a la explotación y mala gestión de los mismos. Pohl, que llegó al ministerio en junio de 2014 tras la victoria electoral de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMNL), espera que durante el mandato actual se apruebe, tras 30 años de intentos, una Ley General de Aguas y que se reconozca el derecho humano al agua en la Constitución, algo que se reclama desde la sociedad civil pero que ha sido siempre tumbado en la Asamblea Legislativa.
“Todavía hay intereses muy fuertes, intereses privados que siguen queriendo imponerse al interés público, que quieren mantener este recurso como una mercancía y no como un derecho”, sostiene la ministra, quien no aclara si se concederá la ampliación a La Constancia: “Estamos evaluándolo y en el caso de que obtuviera el permiso tendría que compensar lo que saca del acuífero pero eso todavía no sabemos si es posible”.

El “compromiso” de Coca-Cola con el medioambiente

Desde la sociedad civil se exige responsabilidad y que realmente se compense por su actividad. Un simple vistazo al apartado de responsabilidad con el medio ambiente de la web de Coca-Cola es suficiente para comprobar el supuesto compromiso de la transnacional con “devolver a la naturaleza la misma cantidad de agua que consume”. Eso es lo que se pide también desde Nejapa. “Coca-Cola tiene el compromiso de devolver a los acuíferos gota a gota el agua que extraen y esto está planteado como un compromiso global. Nosotros estamos comprobando que eso aquí no se cumple”, revela Ramírez.
“Lo que estamos viendo es una campaña muy fuerte de movilización de recursos, imagen y publicidad. Su estrategia con las comunidades es el “pan y circo”. Participan en las fiestas patronales, regalan comida, refrescos, organizan campeonatos deportivos, plantan algún árbol, etc. Pero esto no son medidas de responsabilidad sistemáticas, son acciones aisladas. Hay una publicidad muy engañosa”, señala Ramírez. Ines Flores coincide con ella. “¿A cuánta gente se engaña con esos anuncios mentirosos? Cuando andaban queriendo ampliar hicieron una consulta popular, invitaban a la gente a asambleas, les daban un buen almuerzo y un estudio amañado donde les hacían creer que nunca se terminaría el agua y a cambio les ofrecían apoyos y empleos, algo totalmente falso porque en la planta de Coca-Cola apenas trabajan unos 15 nejapenses”, desmiente Flores.
Según el informe de Alianza por la Solidaridad, las acciones de carácter social promovidas por La Constancia suelen ser ejecutadas por dos ONG (ASISTEDCOS y FUNDE), “sus ONG” -matiza Flores- y se resumen en: algunas becas, zapatillas de fútbol para algunos jóvenes, unas peceras para la alcaldía, pequeños proyectos de reforestación, refrescos para las comunidades, tanques de agua en una escuela y otras actividades puntuales.
Karen Ramírez llama la atención sobre lo difícil que es hacer pública esta denuncia ante los medios de comunicación. “Con solo mencionar el nombre de la empresa es suficiente, son anunciantes y jamás lo sacarán”, lamenta. Su petición, la del Foro del Agua y Alianza por la Solidaridad no es que cierre Coca-Cola. “Lo que queremos es que desista de esta ampliación y cumpla con los compromisos que tiene adquiridos. Somos un país frágil, donde falta una normativa, pero Coca-Cola ha manifestado compromisos a nivel global. Pensamos que El Salvador es digno de que se cumplan también en nuestro territorio”.