9 sept 2015

Peña Nieto acepta volver a reunirse con los padres de los 43 normalistas

El presidente Enrique Peña Nieto expresó su total disposición a reunirse nuevamente con los padres y madres de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos desde hace casi un año. ‘‘Ya me he reunido con ellos y tengo la total disposición’’ de volver a hacerlo, y con la presencia de los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que el pasado domingo entregó los resultados de sus investigaciones del caso.

El-presidente-Enrique-Peña-Nieto-durante-una-reunión-del-Consejo-Nacional-de-Seguridad-Pública-en-diciembre-pasado-en-México-JORGE-NUÑEZ-EFE





Además, el mandatario anunció que por medio de la cancillería se solicitará a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la ampliación del mandato del GIEI, para que los expertos concluyan sus trabajos.
Al fijar la postura del gobierno de la República sobre el reporte del GIEI, el Ejecutivo sostuvo que las indagatorias sobre los hechos de Iguala del 26 y 27 de septiembre de 2014 –donde seis personas fueron asesinadas y más de 20 resultaron heridas, además de los 43 normalistas que siguen desaparecidos– continuarán ‘‘hasta saber qué fue lo que realmente pasó’’ y llevar a los culpables ante la ley.
‘‘La sociedad mexicana demanda conocer la verdad’’
Este fue el primer tema que abordó en el discurso que dio en esta localidad, durante la ceremonia de inauguración del Bulevar Industria Automotriz y el Distribuidor Vial 9 Periférico en la capital poblana.
Peña Nieto subrayó su ‘‘invariable y permanente disposición de estar cerca de los padres t madres de las víctimas y apoyarlos de manera permanente. Me une a ellos el deseo de conocer la verdad de lo que ahí, lamentablemente, haya ocurrido. Soy el primero en asumir el pleno interés, no sólo como presidente de la República, sino porque la sociedad mexicana demanda’’ conocer la verdad.
Con este tema inició el mexiquense su participación en el acto al que también asistieron el gobernador Rafael Moreno Valle, secretarios de Estado, así como directivos y trabajadores de la empresa automotriz Audi.
Nuevamente se refirió a la desaparición de los estudiantes como el caso que ha indignado y lastimado a la sociedad mexicana y resaltó que, en aras de esclarecer los hechos, su gobierno solicitó la asistencia técnica de la CIDH. Fue así como se integró el GIEI, el cual ha contado con todas las facilidades para sus investigaciones, dijo. Enseguida reconoció que sus integrantes han realizado un trabajo profesional.
Ahora corresponde a la Procuraduría General de la República (PGR) valorar los resultados del grupo de expertos e incorporarlos a su propia investigación. Sin mencionar de manera específica el señalamiento de los especialistas respecto de que es científicamente imposible que los estudiantes hayan sido quemados en el basurero de Cocula, Peña Nieto mencionó que las diferencias en las diligencias realizadas por la PGR se superarán con nuevos peritajes que den mayor certeza y en los que participarán grupos de peritos forenses del más alto nivel.
El titular del Ejecutivo retomó la conclusión que confirma lo encontrado por la PGR, sobre la participación y probable responsabilidad de los policías municipales de Iguala y de Cocula, junto con el crimen organizado. Con base en ese dato se han ejercido 110 órdenes de aprehensión ‘‘y no cejaremos hasta que todos los culpables por este muy lamentable hecho sean llevados ante la ley’’.
Señaló que el caso se mantiene abierto, la investigación continúa, lo mismo que la búsqueda de los normalistas y será el Poder Judicial quien determine cuándo habrá de concluir.
Intervención de la SRE
Por esa misma razón la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) solicitará a la CIDH un acuerdo para ampliar el mandato del GIEI. Además, señaló, para evitar que hechos trágicos como éste se repitan, el gobierno federal impulsa reformas legales.
Peña Nieto se refirió a la iniciativa de reforma constitucional que presentó al Congreso para combatir la infiltración del crimen organizado en las autoridades locales, fortalecer las instituciones de seguridad pública del país y redefinir el sistema de competencias en materia penal.
Indicó que también enviará un proyecto de ley general para prevenir, sancionar y erradicar la tortura, y una de desaparición forzada de personas.

Acuerdan diputados crear comisión especial para el caso Ayotzinapa

Un día después de que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el caso Ayotzinapa presentó su informe final, los grupos parlamentarios en la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordaron constituir una comisión especial para dar seguimiento a las indagatorias sobre la desaparición de los 43 estudiantes.
En tanto, este miércoles en el Senado los expertos de la CIDH se reunirán con las comisiones de Derechos Humanos y la de Relaciones Exteriores para entregar su informe, en el que entre otras cosas se concluyó que no hay evidencia científica para afirmar que los normalistas desaparecidos fueran incinerados en el basurero de Cocula. En el encuentro también se prevé la participación de algunos de los padres y madres de los estudiantes, así como de organizaciones civiles.
De su lado, el líder del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, pidió a la Procuraduría General de la República (PGR) y al gobierno federal ‘‘hacerse cargo de sus errores’’ y replantear la investigación de los estudiantes desaparecidos sobre bases ciertas, ‘‘para que se conozca la verdad de lo ocurrido y se castigue a los responsables’’.
Gracias a la CIDH, dijo, fue posible conocer un conjunto de falsedades, se puso en claro que hay fuertes indicios de corrupción de la justicia y se evidenció la ineficacia del gobierno federal.
En San Lázaro, César Camacho, coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), informó que se presentaron al menos tres propuestas para volver a integrar la comisión especial, así como abordar el tema en el pleno. El coordinador panista, Marko Cortés, explicó que la comisión tiene por objeto garantizar que el país sepa la verdad sobre la desaparición de los alumnos de la normal y garantizar que este tipo de hechos no se repitan.
Su homólogo perredista, Francisco Martínez Neri, informó que su bancada presentará una solicitud de juicio político contra el ex procurador Jesús Murillo Karam, porque condujo la investigación de una manera ‘‘contraria a la administración de justicia, así como a los derechos y garantías a las que estaba obligado’’.
En el Senado, legisladores de PRD y PAN demandaron que Murillo rinda declaración ministerial para que explique ‘‘los elementos jurídicos, legales y científicos’’ que lo llevaron a concluir como ‘‘verdad histórica’’ que los 43 normalistas fueron incinerados.
Alejandro Encinas sostuvo que el informe desnuda el nivel de corrupción y descomposición de las instituciones públicas. El coordinador de los senadores del sol azteca, Miguel Barbosa, dijo por su parte: ‘‘Desde el inicio hubo una decisión política para que la PGR eliminara evidencias que vincularan a servidores públicos del gobierno estatal y federal. Hubo una decisión política para hacer a un lado al Ejército y para crear una verdad formal’’.
Finalmente, la presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), Ximena Puente, anunció que todos los datos del caso Ayotzinapa serán públicos, salvo aquellos en que la ley prevé su reserva.

3 descubrimientos clave de los expertos independientes vs. la “verdad histórica” de la PGR

El pasado 27 de enero, el entonces procurador Jesús Murillo Karam presentó lo qué él mismo bautizó como la “verdad histórica” de los hechos ocurridos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, que dejaron como saldo 43 normalistas desaparecidos, seis personas asesinadas y 40 más heridas.
Según esa “verdad histórica” –soportada en cientos de testimonios, confesiones y pruebas científicas realizadas por la PGR, de acuerdo con el funcionario–, “los estudiantes normalistas fueron privados de la libertad, privados de la vida, incinerados (en el basurero municipal de Cocula) y arrojados al río San Juan, en ese orden”.
Para el entonces procurador, las evidencias con las que contaban las autoridades para sustentar dicha hipótesis eran de “una contundencia suficiente para poder consignar a los culpables”, y remató: “quien quiera dudar de eso, en vez de ser coadyuvantes del Ministerio Público debería ser coadyuvante de la defensa”.
Ocho meses después, sin embargo, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, conformado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para analizar los hechos ocurridos en Iguala, no sólo puso en duda las conclusiones de la autoridad, sino que demostró su falsedad con pruebas científicas.
A continuación, presentamos los puntos clave de la “verdad histórica” presentada por la PGR el 27 de enero de 2015, y las refutaciones expuestas ayer por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, al hacer público su primer informe de labores, a seis meses de haber iniciado sus investigaciones en México.
1.- El fuego imposible
Según la “verdad histórica” de la PGR, los policías de Iguala detuvieron a los 43 normalistas en la calle Juan N. Álvarez, y luego los entregaron a policías municipales de Cocula que, a su vez, los entregaron a una célula del cártel conocido como Guerreros Unidos.
Basándose en declaraciones y peritajes realizados por su propio personal, la PGR concluyó que esta célula de sicarios trasladó a los normalistas hasta el basurero municipal de Cocula, donde los asesinaron e incineraron, hasta convertirlos en cenizas, en un lapso de 16 horas.
Tal como reveló Murillo Karam en enero pasado, en ese lugar fueron encontrados “residuos de diesel y gasolina en el suelo, tres zonas con ceniza, rocas con impacto térmico, (se encontró) el punto de origen del incendio, residuos diversos con alto grado de deterioro por el fuego, (como) aluminio fundido por la exposición al calor intenso, fragmentos de llantas con huellas de carbonización, así como residuos característicos de neumáticos, afectación del fuego sobre diversos restos humanos; así como un dictamen biológico que indica que las plantas fueron afectadas por el calor en la zona”.
El entonces titular de la PGR incluso entró en detalles sobre la mecánica de la incineración, basándose en los peritajes realizados por la Procuraduría: “Una vez alcanzada la ignición –aseguró–, las llantas utilizadas alcanzaron hasta 1600 grados centígrados, dificultando que el fuego se extinguiera por medios mecánicos, prolongando su combustión”.
Según la PGR, esta combustión a mil 600 grados se logró con 15 llantas, ramas y botellas de plástico que los homicidas recogieron de la basura.
Sin embargo, el grupo de expertos realizó su propio peritaje, para lo cual invitó al doctor José Torero, experto en manejo de fuego y seguridad, acreditado por las universidades de Berkley, de Edimburgo, de Queensland, y reconocido por esta experiencia por la Royal Society de Escocia, y sus conclusiones fueron contundentes: “Los muchachos –destacó Francisco Cox, del GIEI– no fueron incinerados en el basurero de Cocula”.
En este sentido, los expertos indicaron que “la evidencia recolectada (hasta al momento) no permite inferir mayores conclusiones acerca de los presuntos eventos ocurridos el 27 de septiembre o su correlación con la hipótesis establecida a base de testimonios”.
La lista de pruebas que exhibe el grupo de expertos para refutar la versión del la PGR es larga: en primera instancia, los peritajes del doctor Torero demuestran que para reducir a cenizas 43 cuerpos, estando al aire libre, habrían sido requeridas no 15 llantas y algunas ramas, sino 30 mil 100 kilos de madera y 13 mil 330 kilos de neumáticos.
Además, aún si hubiese sido posible reunir todo ese material para incinerar los 43 cuerpos, la pira debía permanecer ardiendo alrededor de 60 horas, y no 16 como asegura la PGR.
Otra inconsistencia es que, según la “verdad histórica”, los sicarios estuvieron revisando de cerca la hoguera con los cuerpos, para verificar que no se apagara. Sin embargo, los expertos del GIEI concluyeron que el calor emitido por una pira de esas dimensiones no sólo habría “quemado vivo” a cualquiera que se acercara a más de 30 metros, sino que también habría provocado un incendio forestal, ya que habría quemado todo el basurero, y no sólo el área de 12 metros cuadrados en el que la Procuraduría asegura que fueron reducidos a cenizas los 43 cadáveres.
En la versión de la PGR también se afirma que la llama generada tuvo una altura de siete metros, y fue dispuesta al fondo del basurero, en una hondonada de 20 metros de profundidad, por lo cual los habitantes de Cocula no se percataron de la incineración de los cuerpos.
No obstante, según los cálculos del experto en fuego consultado por el GIEI, una llama de siete metros provocaría un penacho de humo de 300 metros de altura, el cual, de haber existido, habría sido visto por todos los habitantes de ese municipio, lo cual no ocurrió.
Así, “podemos decir que ese evento (la incineración de los 43 cuerpos en el basurero de Cocula), tal cual ha sido descrito, no pasó”, remató al respecto Carlos Beristain.
2.- El quinto autobús…
De acuerdo con lo informado por Murillo Karam el 26 de septiembre de 2014, un grupo indeterminado de normalistas llegó a Iguala a bordo de dos autobuses. Su plan era retener más camiones de pasajeros en la caseta de peaje que se ubica poco antes de llegar a esta localidad, que serían usados la semana siguiente para trasladarse a la Ciudad de México, donde planeaban participar en la conmemoración anual de la matanza estudiantil del 2 de octubre.
Esta versión oficial señala que, además de los dos autobuses en los que arribaron, los normalistas tomaron en dicha caseta un tercer autobús, al cual se le permitió concluir su recorrido hasta la central de autobuses municipal –acompañado su chofer por un grupo reducido de estudiantes– para que así el pasaje pudiera llegar a su destino, luego de lo cual se había acordado con el conductor que emprenderían el camino hacia la normal de Ayotzinapa.
Ya en la terminal de Iguala, sin embargo, el chofer de este autobús encerró dentro de la unidad a los normalistas que llevaba a bordo, ante lo cual éstos pidieron vía telefónica el auxilio de los demás estudiantes que permanecían en la caseta de Iguala.
Estos normalistas llegaron a la central camionera municipal a bordo de los dos autobuses con los que salieron de Ayotzinapa y, según la versión oficial de la PGR, “en este lugar (la central camionera) los estudiantes se apoderan de dos autobuses más, sumando en total cuatro autobuses retenidos”.
Sin embargo, tal como comprobó el Grupo de Expertos a través de los videos de seguridad de la misma terminal de autobuses, los normalistas no se llevaron cuatro vehículos de pasajeros, sino cinco.
La existencia de este quinto autobús involucrado en el ataque contra los normalistas es importante debido a que, tal como señalan los testimonios recabados, las autoridades que persiguieron y detuvieron este camión no eran sólo policías municipales (hasta el momento las únicas autoridades cuya participación en los hechos reconoce la PGR), sino también por policías estatales y federales.
Esto quiere decir que, tal como pudo comprobar el grupo de expertos, sí hay indicios en la averiguación previa de que en los ataques contra normalistas hay responsabilidad de agentes del gobierno del estado de Guerrero y, peor aún, también de agentes del gobierno de la República.
En torno a este quinto autobús, tal como descubrió el GIEI, existen distintas anomalías en la investigación de la PGR, todas orientadas a ocultar su existencia: en primera, su confiscación por parte de los normalistas no es aceptada por las autoridades, aún cuando los mismos normalistas reconocen que capturaron este vehículo en la terminal de Iguala. Luego, la PGR terminó aceptando que este camión sí había sido confiscado por los estudiantes de Ayotzinapa, pero aseguró que inmediatamente después fue destruido por los normalistas.
Ante la presión del grupo de expertos, la PGR aceptó citar al chofer de esta unidad para que explicara qué había pasado con ella el día de los hechos, y el operador no sólo contradijo la versión de la Procuraduría (que el autobús había sido destruido inmediatamente después de salir de la terminal), sino que lanzó su propia historia: aseguró que el vehículo sí había sido confiscado por los estudiantes de Ayotzinapa y que sí salió de la terminal, pero, aclaró, debió reingresar a la central camionera porque detectaron una falla mecánica.
Sin embargo, tras revisar los videos de seguridad de la terminal, el grupo de expertos pudo concluir que los estudiantes sí se llevaron confiscados un total cinco autobuses (dos en los que llegaron de Ayotzinapa, y tres más capturados en la terminal), y que ninguno de estos vehículos regresó después.
Esta mañana, en entrevista con Ciro Gómez Leyva, en Grupo Fórmula, el titular de la SEIDO, Felipe Muñoz, dijo que la información acerca del quinto autobús sí está en la investigación de la PGR, y que de ahí fue donde obtuvieron los datos los expertos de la CIDH,
Según los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la operación coordinada de distintos grupos policiacos, quienes persiguieron y actuaron a los normalistas en al menos nueve puntos de la ciudad, evidencia que su preocupación no era realmente que los estudiantes ingresaran a Iguala, sino que intentaran sacar los camiones recién confiscados.
Al respecto, el grupo de expertos recordó que existen antecedentes de tráfico de drogas desde Iguala hacia Estados Unidos, empleando camiones de pasajeros, en compartimientos adaptados.
“Todo ello nos llevó a pensar que este bus tiene algo que ver con los hechos –señaló Carlos Beristáin, del grupo de expertos–: es un bus que no aparecía en el expediente. Luego dijeron que sí había salido (de la terminal). Después, que había sido destruido. Después, el chofer dice que no (que el autobús se descompuso), y después aparece un testimonio que refuerza la versión de los estudiantes (que involucra a agentes federales en la captura de este vehículo). Y todo eso no había sido considerado en la investigación… obviamente hablamos con la PGR y sugerimos que se investigue esto, porque pensamos que este bus puede tener que ver con los hechos.”
La principal evidencia del involucramiento de este quinto autobús en los hechos, así como de la participación de policías federales en el ataque contra los normalistas iban a bordo de este vehículo, es el video de vigilancia captado por las cámaras del Palacio de Justicia de Iguala, mismo que, tal como denunció el GIEI, se encuentra desaparecido.
3.- La presencia militar
El 27 de enero, luego de una hora de conferencia, al final de la cual incluso respondió preguntas de la prensa, el entonces procurador Murillo Karam dio por concluido el acto y emprendió la retirada. Una última pregunta, no obstante, le fue lanzada cuando ya se alejaba: “¿Y qué hay de las denuncias sobre participación del Ejército?”
Se trataba de un tema sobre el que la “verdad histórica” no se pronunciaba.
Murillo captó la pregunta y volvió sobre sus pasos para clamar, ante el micrófono, para que fuera bien escuchado: “No hay una sola evidencia de que haya intervenido el Ejército, ni una sola, las mismas declaraciones de los que hoy dicen que el Ejército fue, lo acusaban (antes) de omisión, las mismitas. No hay una sola (prueba) de la participación del Ejército, ni siquiera había un grupo ahí…”
Con esta sentencia, el entonces titular de la PGR respaldaba la versión de la Secretaría de la Defensa Nacional, según la cual los elementos del 27 Batallón de Infantería –asentado en Iguala– se mantuvieron acuartelados y ajenos a los hechos que se desarrollaron durante la noche del 26 de septiembre del año pasado.
Esto, sin embargo, es falso, tal como descubrió el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, ya que la PGR cuenta con declaraciones de agentes de inteligencia militar, quienes reconocieron haber estado en algunos de los lugares donde se desarrollaron los ataques contra los estudiantes e, incluso, que reconocen haber presenciado estos ataques, sin intervenir en auxilio de las víctimas.
Según la investigación realizada por el grupo de expertos, la PGR posee declaraciones soldados adscritos a inteligencia militar, quienes que reconocen haber estado presentes en la zona aledaña al Palacio de Justicia de Iguala, lugar donde fueron detenidos dos de los cinco camiones en los que los normalistas intentaban salir de la ciudad.
Los estudiantes de uno de estos camiones fueron arrestados y desaparecidos, mientras que los del segundo vehículo lograron huir a pie.
Según estos agentes de inteligencia militar, en la detención-desaparición de este grupo de normalistas participaron policías municipales, estatales y federales.
Aún así, la “verdad histórica” sólo involucra en los hechos a policías municipales. Nunca a policías estatales o federales, a ministeriales o a soldados.

Guianze: “El Estado es, por lo menos, un responsable civil” en los hechos de tortura


imagen del contenido Guianze: “El Estado es, por lo menos, un responsable civil” en los hechos de tortura

DDHH


07.09.2015

MONTEVIDEO (Uypress) -La integrante del INDDHH habló sobre los hechos que determinaron el procesamiento de 26 funcionarios del INAU y declaró sobre el rol del sindicato a la hora de impedir las denuncias entre trabajadores.

La integrante del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), Mirtha Guianze, habló la pasada semana sobre los hechos de tortura que sucedieron en el Centro de Privación de Libertad (Ceprili) y que determinaron el procesamiento de 26 funcionarios del INAU, entre ellos el ex presidente del PIT-CNT, Joselo López.
"Un trabajador puede torturar porque tiene bajo su custodia a otra persona que está subsumida en esa relación de poder", aclaró Guianze. "Son chicos difíciles que han pasado por experiencias de vida muy embromada, pero también hay formas de abordaje, quizás les falte capacitación a los funcionarios, no sé", dijo.
Guianze fue consultada sobre si posible aplicar el delito de torturas a los funcionarios sin que no hay responsabilidad del Estado y aclaró que puede haber una responsabilidad civil. "Para que sea penal tiene que probarse que esa persona conoció o debió conocer que eso estaba sucediendo, eso no estaba probando", detalló.
"En el periodo anterior (durante la dirección de Ruben Villaverde), llevamos un memorándum reservado en el cual dimos nombres de funcionarios que teníamos las certezas de que estaban procediendo de esa manera porque teníamos relatos constantes, al igual que procedimientos. No sé si se hicieron investigaciones administrativas, pero a partir de algunas denuncias que nosotros u otras personas hicieron, resultaron procesamientos. De cualquier manera, el Estado es responsable de todas las personas que tiene bajo su custodia y es responsable, por lo  menos, civilmente", dijo.
Con respecto a la situación de los funcionarios denunciantes, Guianze declaró que  "hay cosas que no se pueden tocar". "El funcionario que denuncia o es amenazado u obligado a irse. Lo puedo decir con propiedad", apuntó
Guianze dijo que el lema "tocan a uno, tocan a todos" muchas veces impiden la "verdadera solidaridad entre los trabajadores" porque no se denuncia a los que cometen delitos y declaró que "el sindicato es un parte de ese funcionamiento". "Es un escudo de protección para esas situaciones (de tortura)", dijo.
"Todos saben dentro del INAU como es la cuestión", continuó. "(El SINAU) tiene varias corrientes como en todos lados, pero no todos dentro de esa lista están en esa situación. Me consta que en interior del país, incluso estando dentro de esa lista, han intentado que las cosas no se hagan de determinada manera", concluyó.
eb

8 sept 2015

Paraguay rechazó el pago de una deuda contraída por la dictadura

Tribunal suizo reclama u$s 85 M

Los representantes de los tres poderes del Estado paraguayo acordaron hoy el rechazo a una deuda internacional de unos 85 millones de dólares contraída durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), reclamada por un tribunal suizo desde 2005.


El presidente Horacio Cartes, por el poder Ejecutivo, Antonio Fretes, representante del poder Judicial, y el senador Mario Abdo Benítez y Hugo Velázquez, por el Legislativo acordaron el rechazo.
















"Hay una posición de desconocer esta deuda y nos vamos a defender fuertemente", dijo en rueda de prensa el procurador del Estado paraguayo, Roberto Moreno, tras la reunión este lunes del presidente de Paraguay, Horacio Cartes, el titular de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Fretes, el del Senado, Mario Abdo Benítez y el de la Cámara de Diputados, Hugo Velázquez.

Los representantes de los tres poderes del Estado acordaron mantener una postura común de rechazo a la reclamación promovida en 1993 por nueve bancos a raíz de una deuda contraída entre 1986 y 1987 por el "cónsul itinerante" del régimen dictatorial de Stroessner, Gustavo Gramont Berres, presuntamente con el aval del Gobierno.

Gramont, entonces enviado a Ginebra (Suiza) por Stroessner, usó supuestamente una garantía falsificada realizada por él mismo, en nombre del Estado y un reaseguro otorgado por la italiana SACE (Sezione Especiale per l'Assicurazione del Crédito all'Esportazione) con el que recibió préstamos por valor de unos 85 millones de dólares para sus empresas "Lapachos" y "Rosi".

Los proyectos de inversión ideados por Gramont, que consistían en una procesadora de cítricos y una planta de productos farmacéuticos, quedaron en la nada, así como la amortización de los préstamos.

El Tribunal Federal suizo condenó en mayo de 2005 al Estado paraguayo a pagar 85 millones de dólares a esos bancos, encabezados en ese entonces por el ya desaparecido Overland Trust Bank.

El canciller del Gobierno de Cartes, que asumió en agosto de 2013, Eladio Loizaga, calificó este lunes la deuda de "ilegítima y espuria".

Sin embargo, el anterior mandatario paraguayo, Federico Franco, declaró en junio de 2012 que su país pagaría la deuda como vía para desbloquear sus reservas internacionales.

Franco recordó entonces que Paraguay tiene casi 5.000 millones de dólares de reservas internacionales en un banco de la ciudad suiza de Basilea, "donde no genera intereses", dado que están bloqueados para evitar un embargo por la deuda de Gramont.

El procurador recordó este lunes que el Estado paraguayo tiene 60 días para contestar a una nueva demanda por este mismo caso, esta vez tramitada en un tribunal de Washington, Estados Unidos.

Argentina : La Metropolitana insiste en utilizar las pistolas Taser

La ONU las considera elementos de tortura

Organizaciones de DDHH en alerta














Organizaciones defensoras de los derechos humanos se declararon en alerta ante la posibilidad de que la Policía Metropolitana logre otra resolución judicial favorable que permita a los agentes utilizar las pistolas de descarga eléctrica Taser.

La luz amarilla está encendida. Hay preocupación, pero no se quedan de brazos cruzados. Mientras se aguarda una nueva sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en el caso, las entidades agrupadas en el Observatorio de DDHH de la Ciudad ya preparan un recurso de queja para presentar ante la Corte Suprema de la Nación. Genera dudas que una fuerza con tantas denuncias por violencia institucional sume este armamento. "Consideramos que sería un retroceso que la Policía Metropolitana salga a la calle con las Taser", resumió el abogado del ODH, Demian Konfino, a ámbito.com. 

El conflicto con el uso de estas armas comenzó hace cinco años, cuando el Observatorio presentó un amparo contra la administración del PRO para que "se impida la utilización de las armas denominadas 'no letales' Taser X26, por parte de las fuerzas de seguridad del gobierno local, por consistir en un elemento de tortura". 

Lo de la "tortura" no es broma. Así lo determinó un Comité de la ONU en 2007, que declaró que las Taser constituyen una forma de tortura, y que por ende, todos los países que ratificaron la Convención y adoptan este tipo de armas están infringiendo obligaciones contraídas internacionalmente. Sólo en los Estados Unidos se contabilizan más de 600 muertes con las Taser en los últimos 14 años.

El amparo, que lleva la firma del subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Carlos Pisoni, logró dos fallos a favor en primera y segunda instancia, pero en abril pasado el TSJ revocó la resolución que impedía a los metropolitanos el empleo de las "pistolas picanas" en la vía pública. En respuesta, el ODH presentó un recurso extraordinario con el patrocinio de la Defensoría General de la Ciudad ante el mismo TSJ. Ahora, los supremos porteños tienen que "conceder" o rechazar esta vía de apelación. Si no lo hiciera, en el Observatorio ya tienen camino alternativo para llegar a la Corte. 

"Hemos comprometido el acompañamiento de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, como el CELS, Amnistía Internacional, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Abuelas de Plaza de Mayo y otras, que nos van a acompañar en la queja a la Corte como Amicus Curiae", anticipó Konfino a este medio. 

La empresa fabricante de las Taser asegura que un disparo provoca la inmovilización instantánea durante cinco segundos. La víctima padece 19 contracciones por segundo en los grupos musculares y el cuerpo queda extenuado por el plazo de 10 minutos. No importa si la descarga se realiza sobre la ropa, la electricidad se trasmite igual. El alcance de los policías al sospechoso va de los cuatro a los diez metros. Desde más lejos no se puede utilizar. El costo es similar al de un arma de fuego. Además de EEUU, las emplean fuerzas de seguridad de Colombia, Brasil, México, Reino Unido y Francia. 

Los principales efectos secundarios de la aplicación son la incapacidad para mantener el equilibrio, que puede causar raspaduras, cortes y fracturas, ya sea por la caída al piso al sufrir la descarga o por no poder levantarse normalmente. Además, puede provocar convulsiones temporales o posteriores, quemar o dañar la piel o los músculos y si el disparo va al corazón, podría ocasionar lesiones coronarias severas, que pueden llevar a un paro cardíaco. 

Tras el permiso concedido por el TSJ para portarlas por las calles de Buenos Aires, desde el Ministerio de Justicia y Seguridad de Guillermo Montenegro soltaron a rodar una versión de que finalmente no las utilizarían. Para el abogado Konfino esa no es la postura del Gobierno de Macri. "Nunca se comunicó oficialmente ni hubo resolución. Fue una declaración en el marco de la campaña electoral de la Ciudad, pero en el expediente ellos siguen con la intención de que se les permita el uso de las pistolas. En el ámbito judicial insisten con usarlas y en los medios se publican versiones que no tiene nada que ver con el expediente", subrayó el letrado. 

"No sorprende porque esto sucede a menudo, el Gobierno de la Ciudad apela a cosas irrisorias y llega hasta las máximas consecuencias, como el pedido para darle una vivienda a una mujer con un hijo enfermo y la reglamentación de la ley de los testigos protegidos en los juicios por delitos de lesa humanidad. No nos sorprende que en el expediente apelen todo en contra de los intereses populares y la Constitución, y para afuera, para lo mediático, se mueven de otra manera, con una cobertura mediática que le permiten estas maniobras", advirtió.

http://www.ambito.com/

CUANDO EL REMEDIO ES PEOR QUE LA ENFERMEDAD...

Europa se suma a la guerra en Siria contra el Estado Islámico


El presidente francés, François Hollande, junto a Antonio Gutierres, Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU

















Frente al riesgo de atentados ordenados desde Siria, Francia y el Reino Unido se plantean llevar a cabo bombardeos aéreos contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) en ese país, donde Londres perpetró un primer ataque con un dron a finales de agosto.

Francia realizará desde el martes "vuelos de reconocimiento sobre Siria", anunció el presidente francés François Hollande. "Estos permitirán planear bombardeos [contra el EI] preservando nuestra autonomía de acción y de decisión", dijo Hollande en una rueda de prensa.

"Lo que queremos en Siria es conocer, saber lo que se prepara contra nosotros y lo que se hace contra la población siria", indicó Hollande, en un momento en el que Europa, a raíz de la llegada de masiva de migrantes sirios, tiene que enfrentar su peor crisis migratoria desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Sobre todo, el objetivo de Francia es atenuar la amenaza de nuevos atentados en su territorio.

Los ataques de enero pasado en París y los intentos fallidos de los últimos meses -el último contra un tren a finales de agosto- tienen relación con el yihadismo y algunos de ellos fueron reivindicados por el EI.

El sobrevuelo de Siria debería permitir a los servicios franceses la recogida de datos sobre los centros de entrenamiento y de decisión de el EI en Siria.

Londres invocó el lunes las mismas razones de seguridad, revelando haber dirigido un primer bombardeo en Siria el 21 de agosto.

Tres yihadistas, incluidos dos británicos, fueron abatidos "durante un bombardeo meticulosamente preparado y perpetrado por un dron RAF" anunció a los diputados el primer ministro, David Cameron.

"No había alternativa" pues esas personas estaban reclutando y "preparando ataques bárbaros" contra Occidente, afirmó. Y porque "en esa región, no existe ningún gobierno con el que podamos trabajar", agregó.

En septiembre de 2014, el parlamento británico sólo había dado luz verde para bombardear Irak pero no Siria, un año después de haber votado en contra de la petición de intervención en Siria de David Cameron.

Este último confirmó el lunes que iba a tratar de obtener el respaldo de sus diputados para ampliar los bombardeos en Siria. Su idea podría sin embargo quedar frustrada con la probable elección del pacifista Jeremy Corbyn para liderar el Partido Laborista. Corbyn declaró el lunes por la mañana en la BBC que los bombardeos "crearían más problemas de los que resolverían".

En la tarde, Hollande y Cameron sostuvieron una conversación telefónica, en la que abordaron el tema de "Siria y el reforzamiento de las acciones de Francia y el Reino Unido para coordinarse en la lucha contra EI y trabajar en paralelo para una transición política ordenada", agregó el gobierno francés en un comunicado.

Por su parte, Francia, que también participa desde hace un año en los bombardeos de la coalición internacional en Irak, había rechazado hasta la fecha hacer lo mismo en Siria, considerando que bombardear al grupo yihadista podría acabar por fortalecer al régimen sirio en ausencia de una alternativa moderada.

Hollande descartó cualquier operación terrestre de tropas francesas en Siria, como en Irak, una opción que juzgó "inconsecuente e irrealista".

"Irrealista porque seríamos los únicos, inconsecuente porque sería transformar una operación en fuerza de ocupación", explicó. "En Irak corresponde a los iraquíes llevar a cabo esas operaciones, en Siria a los sirios que están en la rebelión, pero también corresponde a los países vecinos, a las fuerzas regionales asumir sus responsabilidades ", agregó.

Varios elementos han influido en el cambio de posición de Francia.

"Es un gesto político respecto a los aliados (para quienes) hay que bombardear al EI en primer lugar, para arreglar después el problema del gobierno sirio", consideró un exmilitar, Jean-Claude Allard, director de investigación en el Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) en París.

Otro elemento para explicar el cambio de la posición francesa es que hay países árabes que participan en los bombardeos en Siria, especialmente los del Golfo.

Para París, resultaba difícil ignorar la intervención en Siria de estos países, que tienen un doble objetivo: atacar al EI pero también a Asad, su principal adversario en la región y que tiene el apoyo de Irán.

El cambio de estrategia francés supone también una respuesta inmediata a la crisis de los migrantes.

"Es quizá una respuesta directa a este desastre, pero llega un poco tarde, y sobre todo, los bombardeos no bastarán par arreglar el problema", apuntó Myriam Benraad, experta del Centro de Investigaciones Internacionales (CERI) del Instituto de Ciencias Políticas de París.

Santos decreta emergencia en la frontera en favor de multinacionales

Por Horacio Duque Giraldo

santos





La casta dominante en el Estado y el gobierno no desaprovecha oportunidad para hacer negocios y amasar fortunas. La crisis de la frontera con Venezuela se utiliza para decretar una emergencia económica cuyo contenido se canaliza para favorecer las multinacionales del carbón que se roban este recurso minero de miles de campesinos e indígenas del Catatumbo y la destrucción de ecosistemas estratégicos; igualmente para beneficiar los operadores cambiarios que manipulan el portal Dolar Today, instrumento de la guerra económica contra la sociedad venezolana.
Santos ha decretado uno de los estados de excepción previsto en la Constitución Política colombiana, el estado de emergencia económica, para supuestamente atender los problemas económicos suscitados por el cierre de la frontera con Venezuela, ordenada desde el gobierno bolivariano de Venezuela con el fin de hacer frente al contrabando de combustibles y alimentos, la presencia masiva de los grupos terroristas paramilitares y la manipulación monetaria con el dólar que realizan miles de operadores cambiarios.
Aparentemente la medida tiene como objetivo atender las apremiantes necesidades de la población colombiana indocumentada que se regresa desde San Antonio del Táchira y de otros municipios del Estado vecino, y de quienes huyen por estar ligados a las redes criminales del paramilitarismo que azota a los venezolanos con el cobro de vacunas, extorsiones, secuestros y asesinatos.
Sin embargo, al examinar con detenimiento las acciones establecidas, que son acompañadas con una retórica humanista demagógica, poco es lo que benefician a las personas, mujeres, niños, ancianos y desempleados, tal como se difunde por las redes de comunicación al servicio de las élites dominantes.
El trasfondo de los decretos tiene como objetivo favorecer las multinacionales que explotan y saquean los recursos mineros estratégicos, como el carbón, que se extrae de los municipios nortesantandereanos de Cúcuta, Zulia, Salazar de las Palmas y Sardinata.
Casi todas las políticas del gobierno nacional que preside Santos en lo relacionado con dicha región siempre tienen como finalidad entregar prebendas a dichas empresas. Sucedió con el Conpes (documento de Planeación Nacional) del Catatumbo expedido en el 2011; ocurrió con los acuerdos para poner fin al potente paro agrario del 2013, que se desviaron para invertir en vías y autopistas, como la del carbón, construidas con inversiones públicas, que benefician en gran medida a los conglomerados globales del carbón, sin importar la situación social de los indígenas, de los campesinos y la integridad de los ecosistemas estratégicos como ríos, lagunas, reservas forestales, humedales y fauna típica de la zona.
Nunca esos acuerdos para levantar el paro agrario del Catatumbo se cumplieron y después de dos años los campesinos e indígenas han debido tomarse por estos días las instalaciones centrales del Ministerio de Agricultura para presionar el desembolso de cerca de 100 millones de dólares que el ministro titular ha desviado para satisfacer los apetitos de los gamonales santistas.
Sucede con el Conpes de fronteras, el 3805, que es manipulado por la casta política nortesantandereana para forrarse en fortunas y extender sus tentáculos politiqueros con el apoyo de las bandas mercenarias del paramilitarismo que se han propagado hacia el territorio venezolano.
Así que esta nueva salida de Santos y sus ministros, acompañados por unos embajadores de la cuerda gringa, no atiende la compleja problemática social, económica y política del corredor Cúcuta-San Antonio.
De otro lado, llama la atención que la tal emergencia económica no se hubiese utilizado para resolver uno de los más graves problemas detonantes de la actual crisis.
Me refiero al tema del Dolar Today que es utilizado para provocar enormes distorsiones en el mercado venezolano de las divisas, como la inflación y especulación.
En efecto, desde el mes de mayo del año 2000, está vigente la resolución externa Nº 8 de la Junta Directiva del Banco de la República, mediante la cual se autorizó a cualquier persona, natural o jurídica, intervenir en el mercado de monedas extranjeras. Esta norma, en la práctica, legalizó la denominada “ventanilla siniestra”, que en el gobierno de López Michelsen (1974-1978) sirvió para lavar millones de dólares provenientes del tráfico de marimba. Centenares de personas eran enviadas por las mafias de la marihuana a monetizar los dólares de los embarques mediante cambios hechos en las oficinas regionales del Banco de la República, especialmente en La Guajira, Valledupar, Santa Marta y Bogotá. Por esa vía se legalizaron e ingresaron miles de millones de dólares del narcotráfico en el torrente monetario ordinario.
A partir de esa experiencia es que se expidió la resolución Nº 8 del 2000, que en los últimos 15 años propició la conformación de miles de ventanillas cambiarias por todo el país. Usted va a Cúcuta, Ipiales (en la frontera con Ecuador), Barranquilla, Medellín, Bogotá y se encuentra con tales entidades comprando y vendiendo dólares sin el mayor control de la DIAN ni la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), la policía cambiaria del Ministerio de Hacienda.
En Cúcuta y la frontera existen miles de esas casas de cambio. Tienen un gremio que las agrupa, el cual trabaja en llave con los políticos oficialistas de la región, con las mafias del contrabando y con los jefes del paramilitarismo.
Por allí circulan miles de millones de dólares traídos desde Caracas, y negociados con la tarifa determinada diariamente por el Banco de la República, el punto de referencia del denominado Dolar Today, que es el azote de la economía venezolana, fuente de la especulación, la inflación y el sabotaje de la política monetaria del Estado venezolano.
Nada de eso lo tocó Santos con su emergencia económica, para que nos demos cuenta por dónde van los tiros de la guerra económica y el golpe suave.
Esos son los asuntos que la Casa de Nariño y la oligarquía dominante en Bogotá se niegan a tocar en un diálogo directo como el que ha solicitado el presidente Maduro con las autoridades colombianas para construir una nueva frontera.
Lo mismo pasa con el paramilitarismo: se oponen a profundizar la colaboración con el ejército bolivariano para perseguir en caliente en el territorio colombiano a los jefes y redes del paramilitarismo. Prefieren hacerse los de la vista gorda con el Iguano, Jorge Iván Laverde Zapata, quien regresó a Puerto Santander a reorganizar estas bandas para tomarse las poblaciones de los vecinos estados del Táchira y Zulia e instalar los hornos crematorios utilizados de tiempo atrás en Cúcuta y Villa del Rosario.
Comportamiento que está indicando las perversas intenciones de los actuales gobernantes de la Casa de Nariño. Es que están bajo el patronazgo del Comando Sur yanqui y sus generales golpistas.
Nota. Infame la manipulación de Paracol y demás sistemas mediáticos del régimen político colombiano. Su capacidad de mentir no tiene limites. Son los principales instrumentos de la agresión imperialista y de la casta española contra el pueblo de Bolívar y el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Es un tema que se debe llevar a las instancias internacionales por la manifiesta violación del derecho a la libre expresión y de pensamiento de los ciudadanos. Son unos mercenarios del micrófono, de la imagen y del análisis amañado, sin posibilidad de ser controvertido.
Y hablan de democracia y libertad.

Uruguay: Tabaré ordena abandonar negociaciones sobre el TISA

Presionado por la decisión del Frente Amplio


Uruguay: presionado por la decisión del Frente Amplio, Tabaré ordena abandonar negociaciones sobre el TISA y la oposición interpelará al canciller




El pasado sábado el Plenario del Frente Amplio decidió por una amplia mayoría que es “inconveniente que Uruguay continúe en negociaciones” para la firma del TISA, un tratado internacional en el que participan más de una veintena de países, incuso la Unión Europea y EE.UU.
Dicho acuerdo promueve la liberalización a escala global del comercio de servicios como la banca o el transporte, entre otros servicios.
A raíz de la decisión del órgano de conducción de la coalición de izquierda, este lunes durante el Consejo de Ministros, el presidente Tabaré Vázquez, asumió la determinación del Frente Amplio y pidió que el canciller, Rodolfo Nin Novoa, comunique el retiro de Uruguay de las conversaciones del TISA”, informó la ministra de Turismo, Liliám Kechichian.
La secretaria de Estado recordó que la fuerza política de gobierno discutió el asunto a solicitud del propio Vázquez y laudó el pasado fin de semana.
Los sectores frenteamplistas que se opusieron al TISA fueron: El Movimiento de Participación Popular (MPP), el Partido Comunista, la lista 711, el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), Casa Grande, Liga Federal y la mayoría de las bases.
El Partido Socialista resolvió valorar políticamente el momento oportuno para concluir la permanencia en las negociaciones en función de los criterios aprobados por el último Congreso del Frente Amplio.
La Vertiente Artiguista era partidaria de continuar en las negociaciones, pero sin avanzar en la elaboración de las listas positivas y negativas de los intereses de Uruguay. El Frente Líber Seregni acompañaba la decisión de Vázquez.
Defensa
El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, dijo días pasados que para octubre Uruguay tenía que presentar “alguna oferta”.
Nin Novoa había expresado que lo más sensato era seguir negociando hasta ver el resultado.
“Levantarnos de la mesa sería una actitud compleja y complicada porque Uruguay perdería credibilidad como país negociador”, había expresado el canciller.

Nin Novoa será interpelado por la oposición por decisión de abandonar negociaciones por el TISA

El senador del Partido Colorado Pedro Bordaberry planteó este lunes convocar al Parlamento al canciller, Nin Novoa, por la determinación del gobierno de no participar en los acuerdos por el TISA.
Por su parte, la bancada de legisladores del Partido Nacional también aprobó interpelar al canciller.
En ese marco, legisladores colorados y blancos coordinarán las acciones legislativas que emprenderán para conocer la decisión del gobierno de no participar en el acuerdo que promueve la liberalización a escala global del comercio de servicios como la banca o el transporte, entre otros servicios.
La decisión de Vázquez la informó este lunes ministra de Turismo, Liliam Kechichián, tras el Consejo de Ministros.
El fin de semana, la mayoría de las bases y de los sectores del Frente Amplio coincidieron en que el TISA es “inconveniente” para Uruguay, a pesar de que Nin Novoa era partidario de mantener las negociaciones. La postura del gobierno había contado con el respaldo de la oposición.
Rechazo
Ante las declaraciones la ministra Kechichián quien este lunes anunció que el Consejo de Ministros asume la decisión tomada por la fuerza política del Frente Amplio y le pide al canciller que la concrete, en el sentido de dejar de participar del tratado del TISA, el presidente del Partido Nacional, Luis Alberto Heber, expresó que era “una barbaridad” y detrás de la decisión está la confirmación que Vázquez “no gobierna”.
Por su parte, el senador del Partido Nacional Luis Lacalle Pou sostuvo que “amputarse la posibilidad de negociar es inentendible”.

Danilo Astori dijo que le hubiese gustado seguir adelante con las negociaciones por el TISA

El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, reconoció que le hubiera gustado seguir adelante con las negociaciones en el marco del Acuerdo de comercio y servicios (TISA). “Nuestra discrepancia es que esta decisión nos impide seguir adelante en el estudio y el análisis más riguroso de un tema que creo puede ser importante para el Uruguay”.
Astori dijo que “existen discrepancias” luego que el presidente de la República, Tabaré Vázquez, anunció este lunes en el Consejo de Ministros que solicitará al canciller, Rodolfo Nin Novoa, que “cese toda negociación” de Uruguay en el TISA.
Astori añadió que el TISA es un acuerdo que “avanza muy lento y tiene zonas de temas que hay que estudiar a fondo”.
“Nuestra discrepancia es con que esta decisión nos impide seguir adelante en el estudio y el análisis más riguroso de un tema que creo puede ser importante para el Uruguay”, opinó el secretario de Estado.
El jerarca agregó que Uruguay tiene “muy poca información” sobre el acuerdo, por lo cual no estaba en condiciones de decir “cuál podría ser la posible pérdida o ganancias de participar en el mismo”.
“Me hubiese gustado seguir analizando el tema, pero se decidió el retiro”, remarcó el jerarca de gobierno en la tarde de este lunes.
Al mediodía, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, había pedido al ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, que comunicara el retiro de Uruguay de las conversaciones del en los ámbitos correspondientes.
La decisión de Vázquez se basó, a su vez, en el dictamen del pasado sábado del Plenario del Frente Amplio, que determinó por amplia mayoría, que es “inconveniente que Uruguay continúe en negociaciones” para la firma del TISA, un tratado internacional en el que participan más de una veintena de países, incuso la Unión Europea y EE.UU.
Llamado a Sala
Por su parte, tanto el Partido Colorado como el Partido Nacional resolvieron convocar a sala al canciller, Nin Novoa, por la decisión del presidente Vázquez, de no proseguir con las negociaciones por el acuerdo.
Entretanto, el expresidente de la República y actual senador, José Mujica, respaldó la decisión del Frente Amplio, ya que para ello alcanzó con que “hayan cambiado las condiciones” y que China haya decidido “no participar” del TISA.

Resolución sobre TISA – Frente Amplio

El Plenario Nacional del Frente Amplio, reunido este sábado 5, tomó posición contraria a la participación de Uruguay en las negociaciones del TISA (en inglés Trade in Services Agreement).
RESOLUCIÓN
EL PLENARIO NACIONAL DEL FRENTE AMPLIO reunido en el día de la fecha expresa:
Visto: la responsabilidad y el compromiso que tanto el gobierno como el Frente Amplio asumen en este período que reafirma la necesidad de trabajar en la construcción de definiciones como orienta nuestro Programa. En ese marco abordamos el debate ante el proceso de negociación del TISA y en consecuencia RESUELVE:
1. Saludar la iniciativa de nuestro Presidente al sostener que en este tema se debe facilitar el conocimiento y la discusión en general en la Sociedad y en particular consultar a la fuerza política
2. En virtud de lo anterior, el Frente Amplio ha recorrido un proceso de análisis y discusión, el cual permite arribar a conclusiones en relación a este tema.
3. Por lo expuesto y en atención a nuestra visión sobre el desarrollo integral de la Nación, enmarcado en las definiciones programáticas, declaración constitutiva y Estatutos de nuestro Frente Amplio, planteamos la inconveniencia de seguir participando de las negociaciones del TISA.
APROBADA POR MAYORIA
Montevideo, 05 de setiembre de 2015