1 oct 2015

México reactiva las extradiciones con la entrega de ‘La Barbie’

Peña Nieto cede a la presión de Washington y traslada 13 criminales a Estados Unidos


El narcotraficante Édgar Valdez Villareal, conocido como 'La Barbie'. / AFP

México dejó ayer de lado su orgullo y volvió abrir la puerta grande de las extradiciones. En un sonoro golpe de efecto, el Gobierno de Enrique Peña Nieto puso en manos de Estados Unidos a 13 criminales de alta peligrosidad, entre ellos el legendario jefe de sicarios Édgar Valdez Villarreal, alias La Barbie, o el antiguo líder del cartel del Golfo, Jorge Costilla- Sánchez, El Coss. La magnitud de la decisión, sin apenas precedentes en este mandato, no se puede entender sin la reciente fuga de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, de una prisión de máxima seguridad. La huida humilló al país y despertó profundas reticencias en el gran vecino del norte. Con la extradición, el Ejecutivo mexicano busca recuperar la confianza de Washington y, de paso, dejar claro al narcotráfico y al propio Guzmán Loera que no habrá otra oportunidad para él ni los suyos.

La extradición fue un arma que el anterior presidente, Felipe Calderón, empleó sin vacilar. En un mandato que pasará a la historia por haber desencadenado una enloquecida guerra contra el narco, con 80.000 muertos y 20.000 desaparecidos, la entrega de criminales a Estados Unidos sirvió tanto para exhibir la proximidad a Washington, como para poner coto a los mil subterfugios que ofrece el sistema penal mexicano.

La llegada de Peña Nieto al poder modificó esta ecuación. Las extradiciones se redujeron drásticamente y apenas se aplicaron a grandes criminales. A cambio, se puso en marcha una política de seguridad, muy en línea con la fibra patriótica del PRI, que buscaba demostrar que el Estado mexicano se bastaba a sí mismo para perseguir, juzgar y encarcelar a los capos. A favor de este giro jugó una opinión pública escaldada por la constante e hiriente intromisión estadounidense en operaciones antinarcóticos mexicanas. El paso del tiempo, sin embargo, fue reblandeciendo esta renuencia, hasta que el ascenso de una nueva procuradora general y la increíble fuga de El Chapo, con sus tenebrosas connivencias, la han puesto en la picota.

Estados Unidos, consciente de este giro, no dejó pasar la oportunidad y saludó la entrega como fruto de “una nueva era de colaboración”. “Las extradiciones no habrían sido posibles sin la estrecha y productiva relación con México y sus inquebrantables esfuerzos en la lucha contra el crimen organizado”, afirmó la fiscal general, Loretta Lynch.

En el paquete de extraditados caben todos los horrores. Hay acusados de asesinato, secuestro, lavado de dinero, narcotráfico y violación

En el paquete de extraditados caben todos los horrores. Hay acusados de asesinato, secuestro, lavado de dinero, narcotráfico y violación. Entre ellos figuran los tres miembros de la pandilla Barrio Azteca, acusados de haber matado en 2010 a una empleada del Consulado de EEUU en Ciudad Juárez, a su marido y al esposo de otra funcionaria. Pero por encima de todos, destacan José Costilla- Sánchez, alias El Coss, yÉdgar Valdez Villareal, La Barbie. El primero, un antiguo oficial de policía, alcanzó en 2003, tras la caída de Osiel Cárdenas, la cúpula del cártel del Golfo. Desde ahí extendió un imperio de sangre, con centro en la convulsa Tamaulipas. Fueron años de plomo. Pero su continua y despiadada participación en las luchas intestinas del narco le debilitaron hasta el extremo de verse arrinconado por sus enemigos y perder el mando. El 12 septiembre de 2012 fue detenido.

La historia de La Barbie es aún más oscura. Bestial y explosivo, en sus manos la muerte fue siempre un juguete. Nacido en Texas, rechazó estudiar en la universidad para poder dedicarse al negocio de la droga. A principios de los noventa, perseguido por la policía, saltó a México y se unió al emergente Arturo Beltrán Leyva, El Jefe de Jefes. Ante el líder, mostró una extraordinaria capacidad para corromper militares, policías y funcionarios. Pero la confianza se la ganó con la sangre. La mutilación y la tortura le abrieron paso hasta convertirse en jefe de sicarios de Beltrán Leyva, y muerto este, del mismo Chapo Guzmán. Su capacidad letal y su dominio de las redes de información llevaron a El Chapo a encomendarle una misión casi imposible: enfrentarse a los temibles Zetas, un cártel formado por antiguos desertores del Ejército. La batalla se libró en Nuevo Laredo y Acapulco. Quién ganó es un misterio, pero en esta vorágine, La Barbie dejó su impronta. Vídeos de tortura, decapitaciones y ejecuciones masivas. Entre sus prácticas más conocidas estaba dejar mensajes junto a los cadáveres de sus víctimas. Era el terror. El 30 de agosto de 2010 fue detenido. Ahora deberá enfrentarse en Estados Unidos a una larga serie de cargos por venta de cocaína y lavado de dinero. Unas imputaciones que, a juicio de los expertos, son mínimas frente a sus aberraciones, pero que asegurarán su condena.

Pobladores piden ante CIDH que federales asuman seguridad de Iguala

Por Blanche Petrich, enviada

La misión de la la CIDH, encabezada por Emilio Álvarez Icaza, durante la reunión con pobladores de Iguala y familiares de desaparecidos en Guerrero. Foto: María Meléndrez




Iguala, Gro. El movimiento "Te buscaré hasta encontrarte", de familias que buscan a sus hijos, padres o hermanos desaparecidos en la región norte del estado pidieron hoy a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que vino a esa ciudad a conocer la situación de más de 400 desapariciones forzadas, que la seguridad pública de Iguala quede en manos de fuerzas federales –policía federal y gendarmería– hasta que no se conozca el paradero de los 43 normalistas de Ayotzinapa y de las personas que ellos buscan.

La reunión de la CIDH con este colectivo se realizó a mediodía en el sótano de la parroquia de San Gerardo, en un barrio obrero de esta ciudad, donde a fines de octubre, noviembre del año pasado, a la luz de la búsqueda de los muchachos de la Normal Rural, empezaron a acudir cientos de personas que también buscaban a algún ser querido que había desaparecido, en particular durante la administración del ex alcalde José Luis Abarca, periodo en el que se contabilizan al menos 104 casos de quienes se atrevieron a denunciar y de los cuales se tiene registro.

Mientras esta organización pedía que fuerzas federales se hicieran cargo de la seguridad, el nuevo pesidente municipal, el priista Esteban Albarrán, tomará posesión y presentó a su gabinete entre otros a Timoteo Mata Cruz, nuevo director de la policía auxiliar municipal. El colectivo "Te buscaré hasta encontrarte" acusan que estos funcionarios públicos tienen nexos con el crimen organizado que domina la vida política, económica y social de este municipio.

Encabezados por el secretario general de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza y James Cavallaro, la delegación que realiza una gira in loco por las zonas más conflictivas del país en términos de violación a los derechos humanos incluyeron en su agenda el reconocimiento al problema de "los otros desaparecidos" de Iguala, como se ha llamado a estos casos que surgieron a la superficie cuando, a la luz de la búsqueda de os estudiantes de Ayotzinapa, fueron descubiertas decenas de fosas en los cerros colindantes.

Sin ayuda de las autoridades, este grupo, que se formó esponanteamente y se fue fortalecimiendo con los meses, ha logrado la exhumación de 104 cuerpos, 11 de los cuales ya han sido identificados por los servicios de la PGR y 11 entregados a sus respectivas familias.

Al encuentro asisten numerosos padres y madres, esposas con sus hijos pequeños, hermanos y hermanas que buscan a uno, dos y hasta más miembros de sus familiaz diezmadas, vistiendo sus emblemáticas camisetas negras que en la espalda rezan en letras blancas: "Mientras no te entierre..." y al frente "Te seguiré buscando".

Ademas de entregar sus expedientes a la CIDH, la organización presentó un pliego de peticiones que incluyen: que la comisión emita una ecomendación, ya no solo de continaur la búsqueda de personas desaparecidas sino, sobretodo, de exigencia al Estado mexicano para que cese la ola de violencia en este municipio. Pidieron además medidas de seguridad para la proteción de las familias que buscan a sus seres queridos, participando en misiones de búsqueda en los cerros que roedan la ciudad, ya que la mayoría han sido amenazdos de muerte.

Al concluir la sesión de trabajo, la misión de la CIDH realizó un recorrido por los puntos que han sido explorados en el monte y donde, además de las fosas que ya se han ubicado, se tienen señalados al menos otros 40 puntos con indicios de resguardar bajo tierra restos humanos.

SOBERANIA SATELITAL

Estará a 36 mil kilómetros de la Tierra

Lanzaron con éxito el Arsat-2












El satélite argentino de comunicaciones Arsat-2, el segundo de la serie ArSat, fue lanzado al espacio en forma exitosa desde Guayana Francesa por el cohete europeo Ariane 5 y especialistas estiman que dentro de dos semanas podría comenzar a operar.

Arsat-2 permitirá mejorar los servicios de televisión directa (DTH), el acceso a internet para la recepción en antenas VSAT (dispositivos de pequeña apertura) y las transmisiones de datos y de telefonía IP a lo largo de todo el continente americano, según se informó a la prensa.

Se trata del segundo satélite puesto en órbita por la compañía de transporte espacial Arianespace, con sede en Francia, por cuenta del operador argentino ArSat, después del lanzamiento del Arsat-1 el 16 de octubre de 2014.

El cohete Ariane 5 despegó rumbo al espacio desde la base Kourou de Guyana Francesa, en medio de "óptimas condiciones" climáticas. 

Así lo explicó aquí el ingeniero Andrés Rodríguez en el centro de investigaciones de ArSat en la localidad bonaerense de Benavídez: "Todo marcha incluso mejor de lo previsto. Se dieron todas las condiciones óptimas, a diferencia del año pasado, cuando tuvimos que esperar un rato para que se concretara el lanzamiento", indicó.

"Están todos los procedimientos validados, la operación está validada y todos sabemos lo que tenemos que hacer en los próximos días", agregó el jefe del proyecto Arsat-1 y partícipe del Arsat-2, que este miércoles llegó al espacio.

A los 28 minutos del lanzamiento se desprendió un satélite australiano que también llevaba consigo el cohete francés y a las 18:03 se desprendió el Arsat-2, "dentro de lo que estaba previsto", señaló Rodríguez.

El especialista destacó las virtudes del dispositivo argentino, que amplía su cobertura a toda América con respecto a su anterior versión, el Arsat-1, e indicó que dentro de 15 días "si todo ocurre normalmente" el satélite comenzaría a estar operativo en el espacio.

Tras cumplir con éxito el primero de los desafíos, su lanzamiento, el despliegue de los paneles solares de los cuales obtendrá la energía y más tarde el de las tres antenas que utilizará el Arsat-2 una vez que llegue a su órbita serán otros dos de los momentos críticos de la operación.

Este satélite de comunicaciones geoestacionario, es decir, que estará sincronizado con el movimiento de la Tierra, fue desarrollado en la ciudad de San Carlos de Bariloche por la compañía rionegrina Instituto de Investigaciones Aplicadas (INVAP).

Para su desarrollo fue necesaria una inversión de 250 millones de dólares y a diferencia del Arsat-1, que contaba con una sola antena, el Arsat-2 dispone de tres para distintas coberturas desde el espacio, lo que le permite cubrir América del Norte, Central y Sudamérica. Junto con el Arsat-2, el cohete europeo llevó al satélite australiano Sky Muster que también iba a ser puesto en órbita, informó la agencia de noticias francesa AFP. 
Sky Muster permitirá por su parte extender el internet de alta velocidad en toda Australia y en las islas Norfolk, Navidad, Macquarie y Cocos. Este miércoles también se informó que Arianespace firmó un contrato plurianual con el operador argentino ArSat, que incluye el lanzamiento del Arsat-3 (aún en desarrollo) hacia el año 2019, con una masa de despegue de unas tres toneladas.

El convenio prevé dos operaciones adicionales con satélites geoestacionarios, de masa de despegue comparable con la del Arsat-3, y cuyos lanzamientos están previstos entre 2020 y 2023, según detalló la agencia AFP

Rusia inició los ataques al Estado Islámico en Siria


Tras luz verde del Parlamento

La aviación rusa efectuó sus primeros bombardeos en tres provincias de Siria, en los que destruyó "equipamientos militares" y "depósitos de armas y municiones" del grupo Estado Islámico, anunciaron el ministerio ruso de Defensa y una fuente de la seguridad.

"Nuestros aviones han efectuado una operación aérea y golpeado con precisión blancos en tierra de los terroristas del grupo Estado Islámico en Siria", declaró el general Igor Konashenkov, portavoz del ministerio de Defensa, citado por las agencias rusas.

Una fuente de la seguridad dijo que los aviones rusos atacaron "posiciones terroristas" en tres provincias sirias (Hama, Homs y Latakia), junto con aparatos del régimen de Damasco.

Horas antes, el Consejo de la Federación, la cámara alta del Parlamento ruso, concedió por voto unánime la autorización que le pidió el presidente Vladimir Putin para una intervención del Ejército en Siria, informó el jefe de la administración presidencial en Moscú, Serguei Ivanov, a la agencia de noticias Tass.
Moscú empleará exclusivamente las fuerzas aéreas y está excluido el uso de las fuerzas armadas sobre el terreno. Se permitirá sin embargo que pilotos de combate sirio piloten jets rusos para atacar posiciones del EI, informó la agencia de noticias Intefax.
"No estamos hablando de perseguir objetivos de política exterior o satisfacer algún tipo de ambición, como nos acusan regularmente nuestros socios occidentales", dijo Ivanov. "Estamos hablando exclusivamente del interés nacional de la Federación Rusa".

El Ministerio de Exteriores ruso dijo a dpa la semana pasada que unos 2.400 ciudadanos rusos están combatiendo para el EI y que a Moscú le preocupa la amenaza que suponen a su vuelta a casa.

Además Rusia, Irán, Irak y el régimen sirio acordaron intercambiar información de sus servicios secretos para combatir al Estado Islámico (EI) en un centro de análisis de datos en Bagdad.

En su intervención el lunes ante la Asamblea General de la ONU, Putin pidió una actuación conjunta contra el EI, antes de hablar al respecto con el presidente estadounidense, Barack Obama, en Nueva York. Putin propuso una alianza internacional contra el EI incluyendo la participación del régimen sirio.

Rusia es uno de los socios más cercanos de Al Asad pero Obama sólo ve posible el futuro de Siria, tras un periodo de transición, sin el mandatario, al que llamó "tirano" en su discurso ante la ONU. Para Moscú es, sin embargo, un aliado en la lucha contra el EI, que ha ocupado amplias partes de Siria e Irak.

La última vez que Putin pidió un permiso similar al parlamento fue en 2014, entonces para una posible intervención en la península de Crimea, en el Mar Negro. Sin embargo, el Kremlin informó después oficialmente que Putin no hizo uso de esa autorización.

“El euro actual es un desastre, cualquier otra cosa sería mejor”

JOSEPH STIGLITZ | PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA EN 2001 

El economista advierte de que la expansión monetaria "ha sido poco eficaz creando empleo" y le parece increíble decir que España sale de la crisis porque el paro baje al 23%


Joseph Stiglitz
El profesor de Economía, Joseph Stiglitz, en el campus de la Universidad de Columbia, en Nueva York / FERNANDO SANCHO













Joseph Stiglitz (Gary, Indiana, 1943) habla con el tono de profesor y el aplomo de quien ha ganado el Nobel (en 2001) tanto si se trata de economía estadounidense como europea, e incluso de elecciones catalanas. Desde su despacho en la Universidad de Columbia, en Nueva York, brama contra uno de sus grandes caballos de batalla, la desigualdad en las sociedades más ricas. Acaba de lanzar La gran brecha (Taurus), donde lo aborda. Un gran punto de inflexión, a su juicio, fue la huelga de controladores aéreos en la época de Reagan, cuando recortó los derechos sindicales. Otro gran mal para la economía es la austeridad aplicada en Europa, la cual, dice, ha quebrado la unidad del euro. Luego recogerá la cartera y caminará encorvado por el campus de Columbia para regresar a su casa.
Pregunta. Defiende que la Reserva Federal (Fed) no suba los tipos de interés hasta 2016. ¿Qué clase de recuperación es esa que no puede soportar un precio del dinero al 0,25%?
Respuesta. No es una recuperación. En Jackson Hole [una reunión anual de banqueros centrales mundiales] había gente joven con camisetas con el lema ¿La recuperación de quién? Era la recuperación del 1%, porque los afroamericanos no se han recuperado, los salarios estadounidenses no se han recuperado… Básicamente no hay recuperación, están las cosas mejor de lo que estaban, pero hay un déficit de 3,3 millones de empleos.
Las  medidas expansivas han sido poco eficaces creando empleo
P. En el mercado de los profesores, usted sería de ese 1%, ¿correcto?
Es increíble decir que España ha doblado la esquina de la crisis porque el paro haya pasado del 25% al 23%
R. Quizá, no lo sé.
P. Para una mejor redistribución, ¿debería ganar menos o pagar más impuestos?
R. Debemos mejorar ambas fases de distribución. Tenemos una gran desigualdad en los salarios, pero además no hacemos un gran trabajo a la hora de redistribuirlo con el sistema de impuestos. No creo que haya tantos profesores en ese 1%, creo que hay sobre todo banqueros y ejecutivos de empresas. Y esa concentración de ingresos resta dinero que podría gastarse en inversión, por ejemplo. El estilo de vida de la clase media ya no es asequible para la clase media americana, no puedes llevar a los hijos a la universidad, no lo puedes pagar, mucha gente ha perdido su casa, las trabajadoras no tienen permiso de maternidad… Estados Unidos creó la clase media y la está destruyendo.
El auge independentista de Cataluña es consecuencia de las política de austeridad europeas
P. ¿El aumento de la desigualdad es tan político, no es la globalización el mayor motivo?
R. La tecnología es relevante, y también la globalización pero EE UU tiene más desigualdad que ningún otro país, mientras que Suecia o Noruega tiene menos, cuando las leyes de la economía y la tecnología son las mismas. Suecia está entre los más globalizados y con tecnología, pero tiene menos desigualdad, así que quizá debemos luchar para tener una sociedad más igualitaria. Cuando hay tanta diferencia, te hace pensar que lo más importante no es la globalización o la tecnología, sino las políticas. Hay muchas normas que cambian muchas cosas. Por ejemplo, ¿debería los presidente de empresas cobrar lo que quieran sin preguntas siquiera a los accionistas? ¿O sin ni siquiera explicar bien lo que cobran?
P. ¿Cree que la expansión cuantitativa —el QE, por sus siglas en inglés— aumenta la desigualdad en Europa?
R. El QE en EE UU hizo que subiera el precio de los activos en mano de los más ricos y la gente jubilada que depende de los bonos públicos se ha hecho más pobre. Pero ha sido poco efectivo creando empleos. En Europa es parecido y la verdadera pregunta es si va a compensar la creación de empleo. En países en los que el desempleo es un gran problema, como España o Grecia, el efecto dominante es la austeridad. La esperanza del QE era que esta liquidez se tradujera en más inversión y gasto, pero el motivo por el que no tuvo más éxito en EE UU es porque el sistema bancario no estaba funcionando muy bien. El problema en España o Grecia es cien veces peor. Sus bancos están tan devastados por la pérdida de dinero, que es muy difícil volver a prestar. No espero que el QE no lleve a mucho más crecimiento en España o Grecia.
P. No ve a España fuera de la crisis.
R. No, es increíble que haya gente que diga que España ha doblado la esquina de la crisis por el hecho de que el paro haya pasado del 25% al 23%. En cualquier otro contexto ese 23% sería considerado un desastre, y el 50% de paro juvenil es otro desastre. No sé como el Gobierno puede decir que ha sido un éxito, es como si tiene a un tipo que estaba casi muerto, y te alegras de que no ha muerto, pero sigue casi muerto.
P. ¿Conoce el auge independentista en las elecciones catalanas?
R. Sí, yo veo esto como una consecuencia del error de la política económica alemana, imponiendo la austeridad y llevando a alto paro. Destruye el tejido social, puedes ver lo que ha pasado en Grecia o en Francia. Esto es más saludable que el aumento del fascismo, pero para mí es otro síntoma de la destrucción política que ha creado la austeridad.
P. ¿Qué consecuencia ve para España?
R. Mucha gente piensa que esto es destruir ese algo por lo que mucha gente luchó en la guerra civil, por una república española. Después de la dictadura había una esperanza de recrear ese país y la gente ve que ese sueño que se restableció en los setenta está amenazado ahora.
P. ¿Y qué implicaría para la economía?
R. La zona euro es un proyecto fallido, así que solo es un aspecto más de su fracaso. Se suponía que debía unir a la gente y ahora está incluso dividiendo a los propios países. Ahora la pregunta es si debe haber más o menos Europa y de verdad deseo que haya más, porque esta casa a medio construir está creando mucha destrucción económica y política. En Europa se dice que el euro es Europa, pero el euro es un trozo papel. Si hubiera funcionado bien, si no se hubiera arruinado por la austeridad, por las ideas, por el único mandato de la inflación… El BCE solo está preocupado por la inflación, cuando el problema es el 50% de paro juvenil.
P. Pero una vez has creado el euro, no puedes volver atrás. ¿O sí puedes?
R. Sí puedes, creo que debería ir hacia adelante pero la imposibilidad de los últimos cinco años me ha hecho menos optimista. Hay modos de ir atrás, de decir que esto fue un experimento prematuro y podemos crear un euro flexible, un euro español, uno griego, un euro para el norte, otro para el sur... Debemos reconocer que la actual dirección es un fracaso. En España han pagado muy caro ese trozo de papel. Hubo dos razones para el euro: para la prosperidad y para la unión y qué ha pasado: tiene recesión, un desastre económico y división.
P. Entonces romper el euro no sería tan desastre.
R. El sistema actual es un desastre, casi cualquier otra cosa sería mejor, y eso sería mejor.
P. ¿Incluso quebrar la eurozona sería mejor?
R. Sí, mejor.
P. ¿La nueva victoria de Tsipras en Grecia es un éxito de la troika o un fracaso de esta?
R. La austeridad es una política fracasada y la gente griega la ha rechazado repetidamente, pero ha creído equivocadamente que debe conservar ese trozo de papel, el euro, y aceptará términos inaceptable para quedarse en él. La troika no ha convencido a los griegos de que sus políticas funcionan, si la troika quiere creer que se puede ejercer el poder como la amenaza, esta es un victoria para la troika, pero es un fracaso. A menos que la troika cambie de política, la depresión en Grecia va a seguir. Quizá ahora vaya un poco mejor este año y el siguiente porque las restricciones fiscales se han reducido, pero en 2018 hay un objetivo de 3,5% de superávit primario y va a volver la depresión. El tercer rescate no puede funcionar si la troika no cambia.

Vínculos empresarios con la dictadura: UIA pide no investigar

ARGENTINA. DDHH.
A días de la asunción de Kaufmann Brea (Arcor), la cúpula de la entidad se opuso a que el Congreso identifique las complicidades de sector privado con el régimen cívico-militar

01 de Octubre de 2015





A pocos días de la asunción del directivo de Arcor Adrián Kaufmann Brea al frente de la Unión Industrial Argentina (UIA), la entidad empresaria formuló un planteo inédito en democracia: se opuso a que el Congreso de la Nación investigue la complicidad de los empresarios y hombres de negocios con la dictadura cívico-militar más sangrienta de la historia reciente de la Argentina. 
A través de un escueto comunicado de dos párrafos que, prácticamente, no ofrece explicaciones frente al cariz y la importancia de los hechos, la Junta Directiva de la Unión Industrial, sin firma, manifestó "su rechazo al proyecto de ley para crear una Comisión Bicameral de identificación de las posibles complicidades económicas durante la última dictadura militar". En el mismo párrafo, la organización empresaria juzgó que "cualquier investigación sobre el particular, que se realice a ciudadanos u organizaciones de la sociedad, debe llevarse a cabo por las vías institucionales que corresponden".
En ningún momento,la UIA hace referencia a la potestad que le concierne al Congreso, en su condición de poder representativo de todos los argentinos, de llevar adelante una investigación imparcial que apunte a identificar a aquellos integrantes de los sectores económicos-financieros que fueron los ideólogos de los militares responsables de la desaparición de 30.000 personas y de miles de muertes, torturas y distintos vejámenes económicos y sociales. 
El único antecedente institucional de estas características es la solicitada pública que la Sociedad Rural publicó en el diario La Nación el 24 de marzo de 1977 en conmemoración del primer aniversario de la dictadura militar y apoyando explícitamente el golpe de Estado. 
"El derecho de defensa y la independencia de quienes deben juzgar los eventuales ilícitos solamente pueden ser garantizados mediante procesos realizados por el Poder Judicial, ya que éste es el único Poder con facultades constitucionales para administrar Justicia", señaló ayer el poder fáctico de la Unión Industrial. 
Sin embargo, en ningún tramo de este llamativo comunicado, la junta de la UIA hizo referencia a que los principales reclamos de los miles de damnificados de la dictadura denuncian justamente que los responsables civiles y militares jamás les ofrecieron al posibilidad de ser juzgados en tribunales como establece la constitución argentina sino que simplemente los torturaron y los desaparecieron. 

DESCENSO DE LA ECONOMIA MUNDIAL, DEVALUACION DEL REAL Y ESPECULACION LOCAL PREELECTORAL

ARGENTINA

El turbulento septiembre quedó atrás

El peso de los temblores internacionales y las tensiones internas intencionadas se hizo sentir en el mercado local, con fuertes bajas en acciones y un ensanchamiento de la brecha entre dólar ilegal y oficial.

El mercado financiero local cerró un mes signado por las turbulencias externas e internas, donde acciones y títulos públicos finalizaron con su peor desempeño en el año. La seguidilla de malos datos respecto de la economía china y la acelerada devaluación del real fueron clave para entender parte de las pérdidas contabilizadas en el mes. En el plano local, la incertidumbre preelectoral, aprovechada por grupos financieros especulativos para sembrar pánico en el mercado local con el objetivo de disciplinar al próximo gobierno, sumó tensiones principalmente en el segmento cambiario. El dólar dejó septiembre en 9,43 pesos, luego de acumular un alza de doce centavos (1,3 por ciento). En el segmento ilegal hubo mayor volatilidad respecto a otros meses y el blue registró una suba de 52 centavos (3,4 por ciento), con lo que la brecha respecto al oficial se elevó a 69,6 por ciento.
Para el Banco Central fue también un mes turbulento. Ante la menor liquidación de exportadores, la demanda de importadores y del público debió ser abastecida, en parte, con reservas. Según informó ayer la AFIP, se concretaron en el mes operaciones de compra de moneda extranjera para ahorro por el equivalente a 660,3 millones de dólares, 20,6 millones menos que el record de 680,9 millones de agosto. El Central vendió 80 millones de dólares en el mercado mayorista para contener el tipo de cambio y en el mes lo hizo por 1770 millones. Las reservas cerraron en 33.240 millones, 366 millones menos que agosto.
Las tensiones se concentraron en la segunda mitad del mes. El arribo de las cifras de desempeño industrial y ganancias de las empresas de China deprimieron las cotizaciones de los principales activos financieros en el mundo. Los temores a que el menor crecimiento chino impacte en una menor demanda global de commodities erosionaron los precios del petróleo y de algunos granos, contagiando a las acciones de empresas vinculadas con estas actividades. El único aliciente que recibieron los hombres de negocios por esos días fue una nueva postergación de una suba de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, ya que en estos momentos un ajuste hubiese complicado aún más a las economías emergentes exportadoras de materias primas, mediante una profundización de la caída en los precios de commodities.
Con mayor relevancia para la economía local, la devaluación del real fue un factor que mantuvo –y mantiene alerta– a los inversores por los nuevos desequilibrios que pueda provocar en el comercio entre ambos países. El dólar en Brasil superó por primera vez los cuatro reales. Pese a todos estos condimentos externos, la semana pasada las voces del establishment se alzaron ante una medida aplicada por la Comisión Nacional de Valores, para que los fondos comunes de inversión valúen sus tenencias en bonos en dólares al tipo de cambio oficial. La CNV fue acusada de provocar, con esa medida, el derrumbe de bonos y acciones. No obstante, la propia cámara que agrupa a los FCI reconoció que la pérdida por la medida y por la caída de los precios representó, para el sector, una pérdida de apenas un 0,8 por ciento.
La semana pasada, cuando la Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció la resolución 646, tuvo como efecto que los bonos denominados dollar linked resultaron la mejor inversión por sobre las operaciones de contado con liquidación, según un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz. “La inversión más rentable resultó ser el bono dollar link, con un 5,9 por ciento, seguido por los plazos fijos en pesos (2,0), mientras que la menos rentable fue el dólar contado con liqui, con una baja de 0,9.” El contado con liqui finalizó en 13,96 pesos y el dólar Bolsa en 13,92.
Las acciones líderes avanzaron ayer 1,6 por ciento, pero en el mes acumularon un retroceso de 11 por ciento. Lo mejor del mes entre las acciones pasó por Aluar, que ganó un 12,3 por ciento, mientras que lo peor fue el rubro petrolero, con caídas del hasta el 28,7 por ciento en los papeles de Petrobras e YPF. En el segmento de títulos públicos, los principales bonos mantuvieron su tendencia alcista de las últimas jornadas, pero con subas más moderadas. El Bonar 2024 avanzó uno por ciento, seguido por el Bonar 2017 (0,4) y el Discount en dólares ley argentina (0,3). Entre los bonos atados a la evolución del tipo de cambio oficial (dollar linked), el Bonad 2018 subió un 0,9 por ciento y las series 2016 y 2017, 0,4 y 0,7 respectivamente. En promedio hubo una mejora de 2,6 por ciento.

Proceso de paz, lucha de clases y las batallas del post-conflicto


COLOMBIA
Por José Antonio Gutiérrez

La firma de un acuerdo en materia de víctimas en las negociaciones de paz [1], sellado con un simbólico apretón de manos entre el comandante máximo de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, y el presidente Juan Manuel Santos, ha dado mucho qué hablar y ha llenado de esperanza a amplios sectores en torno al avance del proceso de paz adelantado con los insurgentes en La Habana. Es entendible el entusiasmo de no pocos sectores sociales que ven -¡al fin!- un gesto inequívoco de avance en unas negociaciones que, cíclicamente y en medio del secretismo, parecen estancarse. Hasta se le ha puesto una fecha tentativa, acordada por ambas partes, para la firma de un acuerdo definitivo: el 23 de marzo. Y se ha dicho que dos meses después, es decir, a finales de mayo, tendría que estar concluyendo el proceso de dejación de armas por parte de los guerrilleros de las FARC-EP. Este avance, que ocurre a un mes de las elecciones regionales, no está, desde luego, exento de los ritmos y cálculos de la política.

¿Presidente de la paz?

En medio del entusiasmo, se vuelve a hablar del “presidente de la paz”, de Santos posicionado como el hombre que pasará a la historia como el artífice de la paz, rumbo al Nóbel, etc. [2] Estas afirmaciones, entendibles en este enguayabamiento generalizado, pasan por alto que históricamente los únicos y grandes responsables del conflicto que se vive en Colombia son aquellas clases dirigentes representadas en la figura de Santos. Como lo decía con pluma magistral William Ospina, sorprende que “la astuta dirigencia de este país una vez más logre su propósito de mostrar al mundo los responsables de la violencia, y pasar inadvertida como causante de los males. A punta de estar siempre allí, en el centro del escenario no sólo consiguen ser invisibles, sino que hasta consiguen ser inocentes; no sólo resultan absueltos de todas sus responsabilidades, sino que acaban siendo los que absuelven y los que perdonan” [3]. No podemos, desde la izquierda, ayudar a absolverlos ante la historia.

Pero también estas expresiones pasan por alto la complejidad del momento que se vive y que han llevado a este actual proceso. El miércoles 23 detuvieron a siete estudiantes de la Universidad Pedagógica de Tunja; continúa el asesinato sistemático y los hostigamiento a dirigentes sociales y defensores de Derechos Humanos, como lo indica el más reciente informe del Programa Somos Defensores [4]; la acción del Ejército y de paramilitares deja muertos en estas semanas en San José de Apartadó, Araracuara y Pradera, por nombrar solamente algunas localidades; las acciones del gobierno no van de la mano en absoluto con lo que se viene acordando en La Habana hasta el momento, y es más, toda su agenda legislativa va a contravía de lo acordado, profundizando la impunidad mediante el Fuero Militar y empujando el despojo mediante las ZIDRES, la profundización de los megaproyectos y hasta utilizando la ley de víctimas como nuevo mecanismo de despojo en el Yarí y Planadas, Tolima [5]; por último, el gobierno ha irrespetado todos y cada uno de los acuerdos que ha firmado con el pueblo movilizado, fundamentalmente con los campesinos, lo que llevó, a comienzos de septiembre, a una nueva jornada de movilización, que incluyó la toma del Ministerio de Agricultura. Es decir, aun cuando haya sobradas razones para el optimismo respeto a las negociaciones, en el terreno, la realidad se ve mucho más difícil para el pueblo y los cálculos alegres son más fruto de un excesivo optimismo que de un análisis riguroso de la realidad.

Aun cuando firme la paz, no se puede tildar a Santos como un “presidente de la paz”, cuando ha sido el represor de los paros agrarios, el ministro de los falsos positivos, el de los bombardeos a miembros de la delegación de paz de la insurgencia y el asesino de Alfonso Cano cuando estaba comenzando el proceso de negociación. Santos cuenta varios muertos del pueblo en su portafolio y un reconocimiento sobrio de su rol en las negociaciones no puede convertirse en una euforia en la cual todos estos cadáveres deban ser barridos bajo la alfombra. Pero lo más grave de esta afirmación, es que quita el justo reconocimiento al pueblo colombiano que es quien en última instancia forzó el escenario que llevó a Santos a negociar. Santos no ganó las elecciones para negociar, sino que para continuar las políticas de Uribe Vélez, y fue el enrome contexto de movilización popular en ascenso entre el 2008 y el 2012 lo que finalmente forzó el escenario de negociaciones. Este proceso es una conquista de los de abajo, no una concesión gratuita de los de arriba. Desconocer este hecho, o minimizarlo para exaltar la figura del estadista, que es la tentación en la que ha caído parte de la izquierda, es entregarle las llaves de la paz en bandeja de plata a Santos, y con ella, entregarle la iniciativa política [6].

La relatividad de lo ganado

Lo ganado, con este acuerdo, no es menor. Principalmente, en materia de justicia, siendo derrotadas las tesis uribistas que repiten monotemáticamente “cárcel y más cárcel”, “impunidad”, y todo ese corillo indigestible, particularmente viniendo de boca de uno de los principales promotores de la cultura de la impunidad en las últimas décadas. En lugar de esta visión, se ha impuesto una visión de justicia que pone la reparación como eje de su quehacer. Una justicia que, sin llegar a ser transformadora, no es punitiva. Esto lo explica de manera clara un comunicado del CPDH,

“Este acuerdo de justicia creará una jurisdicción especial para la paz, en la que se constituirá un tribunal al que llegarán todos los casos relacionados con el conflicto armado y que desembocarán siempre en una sentencia.

Es de resaltar la propuesta de justicia restaurativa que se ha concretado, que busca la reconciliación de la sociedad colombiana. Este acuerdo reconoce el delito político y la juridicidad guerrillera que se apoya en una respuesta contra un orden social injusto. Este modelo de justicia reencuentra a la sociedad colombiana con la idea de la paz, con justicia social, y va de la mano de la comisión de la verdad.” [7]

Esta jurisdicción especial será aplicable a todos los “actores” del conflicto, incluida la Fuerza Pública, aunque queda ver cómo se compatibilizará esta jurisdicción con el Fuero Militar con el cual los uniformados gozan de virtual impunidad. Uribe se escandaliza que los miembros de la Fuerza Pública sean equiparados a los “terroristas”, cuando en realidad, esto ha sido un golazo del gobierno y una generosa concesión por parte de los insurgentes. Uribe está en lo correcto: los guerrilleros no pueden ser equiparados a la Fuerza Pública, pero no por las razones dadas por él. No lo son, porque los insurgentes han estado en rebelión por más de medio siglo y los actos delictuales que han cometido han sido cometidos en el desconocimiento de la legitimidad del marco legal vigente y de la rebelión en contra del Estado. Debido a esto, en un acuerdo de paz, es evidente que deba haber un tratamiento especial a estos actos. Por su parte, los actos violatorios por parte de miembros de la Fuerza Pública no fueron hechos ni en rebelión ni en el rechazo al marco constitucional vigente; por el contrario, fueron cometidos en circunstancias que la Fuerza Pública debía, no solamente actuar en el marco constitucional, sino que además, debía ser el garante último del respeto a la legalidad. Las fuerzas del Estado, en teoría, tienen el deber de proteger a la comunidad, no de desplazarla, asesinarla, desaparecerla, torturarla y violarla. Por eso sus acciones son particularmente graves –este argumento, ha sido debidamente señalado por el MOVICE en un reciente comunicado, en donde expresan sus preocupaciones de que el Estado pase sus crímenes de agache [8].

Puesto en esta perspectiva, quienes más se beneficiarán de este acuerdo en materia de justicia, a diferencia de lo que afirma histéricamente Uribe, serán el Ejército y la Policía, así como los sostenes civiles de la guerra sucia, que agazapados en los gremios financiaron y estimularon el paramilitarismo sin haber ellos puesto una sola gota de sangre.

Pero subsisten algunas inquietudes respecto a la forma que adoptará esta jurisdicción especial según lo plantea el abogado Carlos Ruiz, quien ha participado en estos debates en el marco del proceso de paz. Inquietudes aún más legítimas cuando se tiene en consideración la naturaleza faltona y mentirosa de la oligarquía colombiana.

“Para una organización concebida como revolucionaria, no es lo mismo someterse a tribunales de hoy o a jueces futuros, por definición ajenos, que pueden reproducir la matriz que se quiso superar, y no se pudo, máxime cuando no se ha reconocido la complejidad del delito político y sus conexidades, ni se han aplicado amnistías generales e indultos incondicionales, mientras su contraparte, el Estado colombiano, puede someterse a cuantos compromisos de derechos humanos sean necesarios suscribir, sin cumplir la inmensa mayoría de ellos: ostenta la calidad hegemónica generada en la simbiosis exitosa de un Estado que es democrático en el papel, cuando simultáneamente en estos cincuenta años de guerra ha consumado estrategias sucias, de un verdadero genocidio político y un holocausto social.

(…) Haciendo tránsito las FARC-EP a la legalidad, no hay básicas garantías de no repetición por su adversario, no hay depuración del Estado, ni reformas que aseguren que nunca más se incurrirá en la barbarie, con la que se saluda hoy la esperanza en este cruce de caminos. Y quizá hubiera sido deseable atar esto primero, antes que aceptar someterse a unos procedimientos que pueden cargar sólo hacia un lado. (…) Pues mientras una parte de la guerrilla acoge la posibilidad de ir en calidad de victimaria ante tribunales, y se presta a dejar las armas, sin que se le haya reconocido previamente y en hechos jurídicos amnistías e indultos, con una necesaria nueva legislación sobre las conexidades del delito político, mientras emprende ese camino sumamente arriesgado, el Estado continúa persiguiendo e infligiendo dolor injusto a miles de seres resistentes. Ha firmado hoy, sin dar garantías de remover sus instrumentos criminales.” [9]

¿Superado el punto más difícil de la negociación?

No es verdad, como afirmaron los medios de comunicación, que, con un acuerdo en el punto de justicia, el tema más espinoso se haya resuelto. Quizás sea mostrado de esta manera por el establecimiento por las razones dadas por Ospina en su citada columna: “Esta semana Juan Manuel Santos ha conseguido mostrarle al mundo, con gran cubrimiento mediático, que el acuerdo sobre justicia transicional al que ha llegado con las Farc es el punto clave de los diálogos de La Habana, quizá porque es el punto en el que las Farc parecen admitir que son las responsables de la guerra de estas cinco décadas”, aunque, en realidad, los únicos grandes responsables sean esta oligarquía indolente que de esta manera logra diluir su responsabilidad por este desangre eterno [10].

Pero no es el tema más complejo. Queda aún el tema de la dejación de armas, el cual no es menor dado a que un sector importante de la oligarquía quiere ver la entrega de armas como un acto de humillación y de conquista simbólica de la insurgencia campesina. Los guerrilleros farianos, por su parte, han insistido en varias entrevistas que ese escenario no se dará y que optarán por la dejación de armas. Quedaron también en el congelador dos temas del punto sobre la cuestión agraria que son, de hecho, los más espinosos: el tema de los límites a la concentración de tierras, es decir, la cuestión del latifundismo, y el tema de los límites a la extranjerización de tierras, otro tema clave en la lucha contra las locomotoras minero-enérgeticas y agro-industriales. En ambos puntos el gobierno es inflexible, y ambos puntos, desde el punto de vista de la ideología fariana, deben ser necesariamente abordados. Son temas irrenunciables inscritos en el ADN del movimiento guerrillero.

Aún quedan esos temas y será muy difícil destrabarlos, más aún cuando vemos que todas las medidas que está tomando el gobierno van en contravía de una resolución medianamente favorable para los sectores campesinos y populares. La oligarquía, que ya ha comenzado una ofensiva generalizada por la explotación de los territorios, se está aprestando para que la paz le abra de par en par, sin ninguna clase de restricciones, los territorios para sus inversiones; de alguna manera, en el presente, la insurgencia ha sido un cierto límite a la expansión del gran capital hacia las zonas rurales de economía campesina. Ya están comenzando a estallar conflictos en todo el país debido a esta presión sobre la tierra que están viviendo las comunidades en los territorios. Es probable que la mesa de negociaciones no pueda destrabar estos temas, sin una fuerte presión popular. El movimiento popular no puede ser un espectador en este punto y ver qué se decide por arriba, cruzados de brazos. La movilización, la lucha, la organización y la presión creciente es, por esto mismo, mucho más importante en esta fase de la negociación que nunca. Solamente así se podrá alcanzar un acuerdo que, al menos en parte, recoja las demandas de la mesa de unidad agraria, étnica y popular.

Y la cosa no acaba ahí. Tampoco se ha abordado el tema de refrendación de los acuerdos, que incluye la propuesta insurgente –a la cual se ha opuesto el gobierno- de realizar una asamblea constituyente, la cual tiene sus propias complicaciones. Nada indica que una asamblea constituyente, de llegarse a dar, produzca una constitución necesariamente más progresista y más proclive a los intereses populares que la que ya hay. No es casual que sean los uribistas quienes también están agitando la demanda de una constituyente, por lo que su incierta realización implica una aguda lucha política en condiciones desfavorables con los sectores oligárquicos que se han dedicado desde 1991 a cambiar la correlación de fuerzas que sustentó el compromiso constitucional de ese entonces, aún más a su favor. Esto, sin entrar todavía en la fase de implementación, que promete ser aún más difícil que la negociación de un acuerdo. Con esto, no quiero decir que haya que desanimarse ante las enormes tareas que tiene por delante el campo popular, sino sencillamente evitar falsos triunfalismos, evitar dormirse en los laureles, evitar caer en la inercia a la que lleva un excesivo optimismo, confiándose demasiado del desenvolvimiento del proceso como si los dados ya estuvieran echados a favor del pueblo, porque no lo están (aún).

Y no olvidemos tampoco que el proceso con el ELN aún no arranca formalmente, aunque se lleven años de discusiones en secreto. Aunque el comandante eleno, Gabino, ha insistido en que existe una buena comunicación con las FARC-EP y que ellos entienden el proceso como un solo, entendiendo la negociación de los elenos como complementaria a la que se lleva adelante con las FARC-EP [11], lo cierto es que esta es una negociación que, necesariamente, tendrá sus propios ritmos. La oligarquía puede estar preparando un escenario en el cual aceleren las negociaciones con las FARC-EP como manera de aislar al ELN, que tiene sus propias demandas, muy fuertes por ejemplo en el tema de recursos naturales y del sector minero-energético, claves para la actual estrategia de acumulación capitalista. Tampoco el EPL está en las negociaciones, una fuerza formidable en una de las regiones más complejas del país, como es el Catatumbo, y el gobierno de Santos no parece tener la voluntad de sentarse en la mesa con ellos. La ausencia de un acuerdo sustancial con estos sectores puede llevar a un nuevo ciclo de conflicto armado.

¿Irreversibilidad del proceso? Los ritmos de la lucha de clases

El proceso no es irreversible. Debido a la fórmula de “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, en cualquier momento la oligarquía puede patear la mesa. Es cierto que, con todo lo que se ha avanzado hasta el momento, el costo político para Santos de patear la mesa en estos momentos sería más alto, muchísimo más alto, que hace seis meses. Sin embargo, el bloque dominante en todo momento estará calculando, y calculará hasta el mismísimo final, cuál es la alternativa más conveniente para ellos como clase, si seguir el curso de la guerra sucia o si firmar un acuerdo de paz que les permita continuar siendo la fuerza hegemónica con algunas concesiones, más o menos importantes según sea la fuerza popular que enfrenten.

Pero nada en la lucha de clases es irreversible. No existen ni derrotas, ni triunfos absolutos, menos aún para el bloque dominante que en todo momento está presto a recomponer su hegemonía. Y digo “bloque dominante” porque, pese a quienes ven en el gesto del apretón de manos un gesto entre iguales, esto solamente es así –y en un sentido muy relativo- en el plano militar. En el plano político y en el plano de la lucha de clases que lo sustenta, está claro que la oligarquía colombiana sigue siendo el bloque dominante y que esto no será puesto en cuestión ni por las negociaciones ni por el eventual acuerdo. Se puede decir que esta no será una paz “de vencedores ni vencidos” en el plano de lo estrictamente militar, pero lo cierto es que, en el terreno concreto de la lucha de clases, la oligarquía mantiene su hegemonía, su control y la iniciativa. Es verdad que el actual contexto político y el ascenso de la lucha de clases desde el 2008 en adelante han erosionado esta hegemonía absoluta. Pero aunque vapuleada y desgastada, la oligarquía sigue manteniendo firmes las riendas del poder y no se avizora que las suelte en el corto o en el mediano plazo. Este análisis no significa que esa correlación de fuerzas no pueda ser cambiada: puede y debe ser modificada. Pero eso es parte de un proceso más largo en el cual mucho tienen que aportar las experiencias de construcción de poder popular y de autonomía que se han venido desarrollando en distintas partes del territorio de hace décadas. Para poder comenzar ese proceso, lo principal es evitar triunfalismos infundados desde la izquierda, enguayabarse con la foto del apretón de manos y marearse confundiendo el significado preciso del actual momento histórico.

Existe una tendencia a suspender el análisis de la lucha de clases cuando se habla del tema de paz, quizás por la hegemonía que el liberalismo ha mantenido por décadas en el seno de la izquierda. Se divide el campo político entre “partidarios” y “enemigos” de la paz, obviando que por paz se están entendiendo proyectos sociales (de clase) muy diferentes, por parte de distintos actores. Hace unas semanas Santos era el que no cumplía acuerdos, que le fallaba a los campesinos, y ahora, gracias a un gesto político bien calculado (pero no por ello menos significativo) se ha convertido nuevamente en el presidente de la paz, y habrá quien hasta considere en serio la propuesta de ciertos sectores de la izquierda liberal de proponer a Humberto de la Calle como candidato de “unidad” para el post-conflicto en las elecciones del 2018 – dando así nuevos bríos a esa oligarquía moribunda. Estos súbitos cambios de opinión en ciertos sectores de izquierda reflejan un análisis cortoplacista, coyunturalista, que no se asienta en una comprensión clasista de la realidad, sino en un análisis voluntarista y superestructural. Es verdad que un acuerdo de paz de ninguna manera soluciona el problema de la lucha de clases en Colombia; tampoco la firma de la paz elimina la necesidad de buscar la construcción de una sociedad socialista y libertaria. Pero la manera en que el pueblo enfrente la coyuntura, en que los sectores organizados analicen sus tareas políticas del momento y decidan un curso de acción para este momento tiene un impacto decisivo en el curso de la lucha de clases en el futuro inmediato y mediato. En pocas palabras, dependiendo de cómo se asuma el proceso de paz y su lugar en una estrategia revolucionaria a largo plazo, es que los sectores populares pueden salir fortalecidos del proceso de paz, en su lucha por una nueva sociedad, o pueden salir debilitados, cooptados, desmoralizados y metidos en una camisa de fuerzas –de la mano del liberalismo- como socio menor del bloque dominante para garantizar la gobernabilidad oligárquica, con fachada democrática. Retomar el análisis clasista es un primer paso para poder rearticular un proyecto propio de los sectores populares y de armarse políticamente para las luchas que se vienen.

Conflicto social, Acuerdo de Paz y las luchas que se vienen

Es sabido, como hemos dicho, que la firma de un acuerdo de paz no significa el fin de la lucha de clases, ni el fin del capitalismo, ni mucho menos, el fin de las contradicciones sociales. Esta afirmación, no por ser de perogrullo, es menos necesario machacarla en el actual contexto. El tema es, como también decíamos, qué tendencias se van a reforzar con la firma de la paz: si una tendencia a la desmovilización popular, tendencia que objetivamente reforzará a la derecha, o una tendencia a avanzar en las luchas y la organización populares, tendencia que, objetivamente reforzaría las fuerzas de izquierda. Santos, como representante de la oligarquía, ve la opción de paz o guerra en función de los intereses de su bloque dominante. Pensar que un representante de la oligarquía va a realizar las labores que solamente las fuerzas populares pueden realizar, es una peligrosa ilusión.

Razones totalmente distintas llevan al movimiento popular, a la insurgencia y a Santos (así como a los sectores oligárquicos nacionales e internacionales que lo sustentan) a buscar la paz. Mientras que el pueblo busca la paz con justicia social, para poder avanzar en la consolidación de los derechos más básicos, represados por una política feroz de represión centenaria, los sectores del bloque dominante buscan la paz, naturalmente, para avanzar en sus propios intereses, es decir, para seguir enriqueciéndose a costa de la miseria popular. Esta contradicción no se definirá de manera puramente superestructural, ni en base a ningún sofisma jurídico, ni en base a ningún acuerdo de paz. Esta contradicción se definirá en el terreno concreto de la lucha de clases, y la clase que logre imponerse mediante su capacidad organizativa y su fuerza, será la que incline la balanza a su favor. Como decíamos, la oligarquía lleva la delantera y son ellos los que están, en estos momentos, en mejores condiciones de imponer su proyecto de paz para las inversiones multinacionales y para profundizar la acumulación por despojo –proyecto que no puede sino exacerbar los conflictos sociales.

Una de las primeras que salió a opinar después del apretón de manos de Timoleón Jiménez y de Juan Manuel Santos, fue la estridente ultra-derechista Salud Hernández en su columna de El Mundo. En ella, la periodista española afirma que “la firma de un proceso de paz con las Farc, Juan Manuel Santos augura un imponente flujo de inversiones nacionales y foráneas hacia su país (…)sin la amenaza de las Farc en buena parte del territorio colombiano, gracias a la política de seguridad que emprendió Álvaro Uribe, de cuyo gobierno Santos fue ministro de Defensa, y sin la presencia de los paramilitares, que se desmovilizaron entre el 2005 y el 2006, Colombia pasó de estado fallido a uno de las naciones de moda en el planeta para hacer negocios” [12].

En la misma nota, Hernández plantea la apuesta europea por la paz como la apertura de los territorios a la explotación por parte de los grandes inversionistas internacionales sin ninguna clase de contrapeso:

“El Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, sellado en el 2013, también contribuyó a que muchos empresarios del Viejo Continente volvieran sus ojos hacia la nación sudamericana. En el 2014 la inversión española alcanzó los 2.154 millones de dólares, un crecimiento del 126% sobre el año anterior, convirtiéndose en el tercer principal inversor (…) Hace unos días el Presidente Santos recibió a una amplia delegación de empresarios españoles, entre los que estaban presidentes de compañías grandes como Sacyr, Gas Natural, Fenosa, Mapfre y Repsol, entre otras. Y todos manifestaron su vivo interés por hacer negocios. Es indudable que saber que las Farc no representarán un peligro para sus intereses a partir del pacto que propiciará que la banda terrorista deje las armas, supone un aliciente.”

Sabemos que el pueblo no se cruzará de brazos a ver cómo le dejan el hueco donde había monte. Aunque un sector se sienta tentado a pensar que nada puede frenar el avance de las locomotoras y de esta visión dominante de la paz como una extensión de la perversa política uribista-santista de la “seguridad inversionista”, lo cierto es que todo depende de cómo el pueblo articule la lucha por la paz (con justicia social) con la lucha en contra del modelo social del despojo. El resultado de estas negociaciones no está escrito en las estrellas y pueden servir para fortalecer o para debilitar al movimiento popular, pero esto dependerá del propio movimiento popular, de su capacidad de articularse y de superar la espontaneidad pura. Lo que pase dependerá de la fuerza y la resistencia que el pueblo oponga a esta ofensiva que se viene del gran capital, si se materializa este escenario de paz neoliberal y de la paz del despojo, o si se logra frenar esta arremetida. La última palabra la tienen las organizaciones populares.

Se requiere de una mirada sobria sobre el proceso de paz y su eventual terminación en un acuerdo de paz –cuya implementación, sabemos, será, en el mejor de los casos, extraordinariamente difícil. No podemos hacernos falsas ilusiones que con la firma de un acuerdo de paz se acaban los problemas sociales o se habrá conseguido lo más importante, más aún si se impone la paz “minimalista” de Santos. Como lo señala el mismo Ospina, “Una paz sin enormes cambios sociales, sin proyecto urbano, sin una estrategia económica generosa, sin un proyecto ambicioso de juventudes, podrá ser una buena campaña de comunicación, pero no llegará al corazón de millones de personas que necesitan ser parte de ella” [13]. Aún estamos a tiempo de empujar una paz con mayores concesiones para el pueblo, una paz que profundice los componentes de justicia social, pero eso no ocurrirá espontáneamente.

Sea como sea, la firma de un acuerdo de paz, eventualmente, debería ser el comienzo de un nuevo proceso de luchas sociales en donde –si las cosas salen como deberían, algo altamente improbable- la oligarquía debería, en teoría, renunciar a la guerra sucia contra el pueblo. Pero sabemos –y esto lo sabe la comunidad internacional y los burócratas de la resolución de conflictos y construcción de paz- que el gobierno no cumplirá los acuerdos, mentirá y mantendrá niveles importantes de represión, que serán descritos como niveles “aceptables” por los socios en EEUU y la UE, que tienen demasiados intereses estratégicos en Colombia como para montar una alharaca por unos cuantos campesinos masacrados. No hay que caer en esa infantil ilusión burguesa de que con el fin del conflicto armado se le acabará a la oligarquía la “excusa” para criminalizar al movimiento popular y para reprimir. Como lo dijo el revolucionario guineano Amílcar Cabral, bajo las condiciones del capitalismo, toda lucha es armada: sólo que a veces el pueblo tiene armas y a veces no. Pero el Estado siempre las tiene y siempre las utiliza contra el pueblo cuando ve sus intereses estratégicos amenazados. La fuerza organizada del pueblo es la única barrera objetiva que tendrá esa violencia de clase. Hay que esta advertidos y preparados para los conflictos del post-conflicto.
[1] http://caracol.com.co/radio/2015/09…

[2] Ver, por ejemplo, http://prensarural.org/spip/spip.ph…

[3] http://www.elespectador.com/opinion…

[4] http://somosdefensores.org/index.ph…

[5] Sobre este último punto ver http://anarkismo.net/article/28474

[6] Sobre el particular, ver dos artículos anteriores, escritos en el contexto de la re-elección de Santoshttp://anarkismo.net/article/27091 & http://anarkismo.net/article/27046 . Ver tambiénhttp://anarkismo.net/article/27180

[7] http://www.rebelion.org/noticia.php…

[8] http://prensarural.org/spip/spip.ph…

[9] http://www.rebelion.org/noticia.php…

[10] http://www.elespectador.com/opinion…

[11] http://www.rebelion.org/noticia.php…

[12] http://www.elmundo.es/economia/2015…

[13] http://www.elespectador.com/opinion…

José Antonio Gutiérrez Dantón. Periodista y escritor colombiano.
http://www.nodal.am/2015/09/proceso-de-paz-lucha-de-clases-y-las-batallas-del-post-conflicto-por-jose-antonio-gutierrez-danton/
Prensa Rural

CUBA-EEUU : Cese del bloqueo determinará ritmo de normalización

“Para que haya relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos debe ser levantado el bloqueo, que causa daños y privaciones al pueblo cubano y afecta los intereses de los ciudadanos estadounidenses” 
– Bruno Rodríguez Parrilla, canciller cubano



Puedo decir que la reunión entre ambos presidentes se desarrolló en un ambiente respetuoso y constructivo, afirmó el canciller Bruno Rodríguez Parrilla en conferencia de prensa en Nueva York para informar sobre el segundo encuentro de los Presidentes Raúl Castro y Barack Obama.

Los presidentes coincidieron en la necesidad de continuar trabajando en la Agenda bilateral fijada, que incluye áreas de beneficio mutuo y cooperación bilateral y en terceros países como Haití, el desarrollo del diálogo sobre asuntos de interés bilateral y multilateral y la solución de problemas pendientes entre ambos Estados, señaló el titular de Relaciones Exteriores, quien dijo que también hubo intercambio de puntos de vista sobre la reciente visita del Papa Francisco a ambas naciones.

En el balance del encuentro, el Ministro de Relaciones Exteriores subrayó que el Presidente cubano reiteró que «para que haya relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos debe ser levantado el bloqueo, que causa daños y privaciones al pueblo cubano y afecta los intereses de los ciudadanos estadounidenses, entre otros asuntos, que son lesivos a la soberanía cubana».

Además, recalcó que Raúl ratificó la voluntad de construir un nuevo tipo de relaciones nuevas, «basadas en el respeto y la igualdad soberana».

Aseveró que el bloqueo impuesto a Cuba persiste en su totalidad, está en completa aplicación y no ha sido en lo absoluto modificado, y el ritmo del proceso hacia la normalización de relaciones entre los Gobiernos de Estados Unidos y Cuba dependerá de su levantamiento.
«Como el bloqueo es una realidad tangible, que no se ha modificado, el 27 de octubre la delegación cubana presentará a la Asamblea General de Naciones Unidas el proyecto de resolución titulado: “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba”.

En la caracterización de esa agresión de más de 50 años contra Cuba, Rodríguez Parrilla dijo: «El bloqueo tiene una grave dimensión humanitaria, es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todos los cubanos, afecta, daña a todas las familias cubanas, incluso, a los cubanos que residen fuera de Cuba; es una violación de las reglas universalmente aceptadas del comercio internacional y de la libertad de navegación, y es una violación flagrante del Derecho Internacional y de los propósitos y principios que establece la Carta de las Naciones Unidas».

Añadió que el bloqueo «Se opone también al espíritu y a la letra de la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por todos los jefes de Estado y Gobierno de la región en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada en La Habana, en enero de 2014».

Al responder varias preguntas en la conferencia de prensa, el Canciller de la Mayor de las Antillas enfatizó que «la devolución del territorio que ocupa ilegalmente la Base Naval de Guantánamo en Cuba es un elemento de alta prioridad en el proceso de normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba», y puntualizó que «es una reivindicación del pueblo cubano, que apoya la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños; es un asunto de suma importancia».

«No imagino cómo se conducirá la delegación de Estados Unidos en la votación que ocurrirá el 27 de octubre», dijo en referencia a la votación del proyecto de resolución Necesidad de poner fin… la cual cuenta con abrumador apoyo de la comunidad internacional. «Es una pregunta que podría hacer usted a los representantes de Estados Unidos. Yo estaré esperando el 27 de octubre a ver qué ocurre», prosiguió el jefe de la diplomacia cubana.

Bruno Rodríguez se refirió a las muy grandes diferencias con el Gobierno de Estados Unidos en el enfoque del Derecho Internacional y la política exterior. Cuba —dijo— se opone a la amenaza del uso de la fuerza y al uso de la fuerza y tiene profundas preocupaciones con las consecuencias terribles de la crisis de refugiados, «una verdadera crisis humanitaria» que aseguró está asociada a los conflictos que se desataron por las intervenciones extranjeras, el subdesarrollo y la pobreza.

Apuntó que el tema de los atroces actos de terrorismo relacionados con el llamado Estado Islámico no fueron tratados en el encuentro, aunque recordó que el Presidente cubano advirtió muy tempranamente que acciones de guerra no convencional que estaban realizando Estados miembros de la OTAN en países de África Norte o, incluso, la idea de la expansión de la OTAN hasta las fronteras de Rusia, provocaría graves amenazas a la paz y la seguridad internacionales.

Expresó que actualmente, entre los Gobiernos de Estados Unidos y Cuba hay múltiples áreas de diálogo y cooperación relacionadas con el medio ambiente, en particular en los mares comunes, con el enfrentamiento al narcotráfico, aunque «Cuba no es un mercado ni tiene un problema de consumo ni de producción, pero está en una zona de tránsito y, por tanto, hay cooperación puntual y diálogo sobre este tema» y «acciones de cooperación en materia de búsqueda y salvamento de personas, en el estrecho de la Florida fundamentalmente».

Entre otros campos de cooperación o diálogo mencionó el enfrentamiento al terrorismo y también en materia de salud, donde afirmó que presentarían al Gobierno de Estados Unidos «un proyecto de cooperación trilateral en Haití, en el área de la salud, una vez que haya sido visto con el Gobierno soberano de esa nación».

Juventud Rebelde

TODO ESTA GUARDADO EN LA MEMORIA

Ecuador: a cinco años del intento de golpe contra Correa, el Gobierno celebró varios actos para recordar a los fallecidos



Con arreglos florales se rindió un homenaje, hoy, a las personas que fallecieron durante los disturbios registrados el 30 de septiembre de 2010 (30-S).

Los actos de veneración se ofrecieron desde distintos frentes, pero en un solo punto: los alrededores del Comando de Policía Eugenio Espejo y del hospital de la Policía Nacional, ubicados en las avenidas Mariana de Jesús y Occidental.

En los alrededores de este sector norte de la capital (bajo instantes y circunstancias diferentes) fallecieron Ramiro Panchi y Froilán Jiménez, Juan Pablo Bolaños, Jacinto Cortez y Edwin Calderón.

En los interiores del Comando de la Policía, el ministro del Interior, José Serrano -en compañía del Alto Mando Militar- presentó 2 arreglos florales.

Luego de la designación a las dignidades de la Dirección Nacional de Policía Judicial y del Comando del Distrito Metropolitano de Quito, así como una condecoración al pabellón de la la Unidad de Inteligencia Antidelincuencial (UIAD), el Secretario de Estado resaltó que luego del intento de Golpe de Estado, se destacaron 2 momentos. El primero, se alcanzó la lucha contra la impunidad.

“No solo por los hechos del 30-S sino cómo a partir de ahí la Policía Nacional se reconstituyó para ser una lucha contra la impunidad de la violencia criminal”, expresó Serrano.

El segundo momento del que habló fue sobre la transformación de la Policía. A decir del funcionario, la Fuerza Pública pasó a ser de una “doctrina militarizada” a una doctrina civil y comunitaria. “Yo creo que hay suficientes argumentos para que el 30 de septiembre pase a ser un momento de consolidar nuestra democracia”, dijo.

A pocos metros del lugar, decenas de militantes del Colectivo 30-S se concentraron en un parterre de la avenida Mariana de Jesús, diagonal al hospital de la Policía.

Enfundados en un pocho tricolor, llegaron para recordar a Juan Pablo Bolaños, un universitario que falleció durante las manifestaciones que se registraron en el sector. Ese día, el joven llegó al lugar para expresar su apoyo al presidente Rafael Correa, quien se encontraba retenido en el hospital de la Policía.

Mateo Bolaños, hermano de la víctima, agradeció a la gente por las muestras de cariño. “Todavía recuerdo cómo fuimos a luchar por la Democracia. Este acto lo dedico a mi hermano quien nos dejó un gran ejemplo”, dijo el joven.

Metros más arriba se ubicó Ramiro Panchi, padre del soldado de Inteligencia Militar, Darwin Panchi Ortiz, se sentó a un lado del parterre y colocó una gigantografía en su honor. También se colocó un arreglo florar al pie de una placa del soldado Froilán Jiménez.

Telégrafo
30-S, el día que “triunfó el valor del pueblo ecuatoriano sobre la brutalidad, el golpismo y la cobardía”
Las noticias comenzaron a llegar al mundo desde tempranas horas el 30 de septiembre de 2010, hoy hace cinco años, luego que en el Regimiento Quito policías iniciaran una protesta por su presunta inconformidad con una ley sobre méritos y condecoraciones, hecho que desencadenó una fecha aciaga para el Ecuador.

A medida que avanzaba el día (30-S), la protesta se avivaba hasta que en horas de la tarde y noche ya era un hecho que el presidente Rafael Correa estaba encerrado contra su voluntad en el Hospital de la Policía, a donde acudió para recibir atención médica luego que le fuera rociado gas pimienta en su rostro.

Con bastón en mano para apoyar su pierna derecha recien operada de la rodilla, el mandatario había llegado al cuartel a explicarle a los uniformados en qué consistía dicha legislación cuando comenzó el forcejeo y la agresión; lo que sucedió después ya es parte de la historia ecuatoriana contemporánea.

Como resultado de la revuelta murieron 5 personas y se registraron 300 heridos por el ataque armado y en las calles, luego que cientos salieran a defender el estado constitucional y la democracia, hecho inédito para el Ecuador contemporáneo, donde la costumbre era que las masas populares salieran a derrocar presidentes, como había ocurrido con siete durante los últimos 10 años antes de que llegara al gobierno de la Revolución Ciudadana

“Hoy, 30 de septiembre. Hace 5 años triunfó el valor del pueblo ecuatoriano sobre la brutalidad, el golpismo y la cobardía. Nuestro cariño y corazón con los caídos y sus familias: Juan Pablo Bolaños, Froilán Jiménez, Jacinto Cortez, Darwin Panchi, Edwin Calderón. Con los heridos, empezando por el Cap. Alex Guerra, un verdadero héroe”, escribió el mandatario en su cuenta en Twitter este miércoles al recordar el suceso.

En su mensaje a la nación apuntó “La pequeñez humana todavía pretende negar lo innegable. Nuestro mejor homenaje: hoy en ELAP (Encuentro Latinoamericano Progresista Latinoamericano) ratificar nuestro compromiso de una Patria Grande más justa, digna y democrática. ¡Hasta la victoria siempre!”, concluyó.

Suprapoderes y demasiados intereses



Diego Guzmán, quien integró la Comisión de Investigación del 30-S, señaló a Andes que aquellos sucesos evidenciaron que hay “suprapoderes” que están interesados en impedir que un proceso revolucionario que se está llevando a cabo en la región, particularmente en Ecuador, progrese.

“Hay demasiados intereses que no les conviene tener gobiernos progresistas revolucionarios, como el del presidente Rafael Correa”, relató.

Opinó que la intencionalidad de los protagonistas fue aplicar una receta del golpe de Estado blando, descrita por Gene Sharp, para tratar de fracturar la democracia y nuevamente apoderarse del país y regresarlo a ese país que no debemos olvidar, a ese país del pasado que lamentablemente nos tenían sometidos a intereses que no eran de los ecuatorianos.

“Como resultado tuvimos un fortalecimiento de la democracia, una concienciación de la ciudadana que se daba cuenta de cuáles eran los ver intereses estaba detrás de un golpe de estado y por qué estaban trataron de romper este proceso revolucionario en el que estamos encaminados hace 8 años”, señaló.

Para Guzmán es importante sancionar a los culpables de ese día para que no se repita lo que pasó el 28 de enero de 1812 cuando se dio la hoguera bárbara en la que asesinaron al general Eloy Alfaro. “Después de ese 28 promovido por los medios de comunicación, todo quedó en la impunidad, jamás se estableció quiénes eran los responsables y menos aún sancionar a los culpables”.

Y acusó a los medios de querer marcar la tendencia de virar la página para que los ciudadanos nos olvidáramos de lo acontecido. “Esa misma tendencia era para que estos hechos queden en la impunidad, algo que no podíamos permitir, porque la única manera de que no vuelvan a darse estos hechos es si los responsables reciben la sanción justa a través de la administración de justicia”, aclaró.

A cinco años de la revuelta policial del 30 de septiembre, la justicia ha sentenciado a 251 personas, de las cuales 179 han sido declaradas culpables y al resto se les ratificó la inocencia.

Las investigaciones del Ministerio Público fueron extendidas en 19 de las 24 provincias ecuatorianas llegando a tramitar 74 casos. Entre ellos 41 aún están activos mientras que 11 están en indagación previa y tres en instrucción fiscal, según confirmó recientemente el fiscal Galo Chiriboga.

Andes

30 sept 2015

VIEJOS NUEVOS GOLPES DE LA DERECHA

Pide "reflexión" a Dilma

Con desafiante spot, la oposición brasileña dice estar "lista" para asumir el gobierno


El Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), principal fuerza opositora a Dilma Rousseff, afirmó estar "listo" para asumir el gobierno en medio de la crisis que amenaza la continuidad de la presidente.

El excandidato presidencial Aécio Neves, titular del PSDB, y el ex mandatario Fernando Henrique Cardoso protagonizaron un spot publicitario en el que se afirma que esa formación está "lista" para tomar el control del gobierno y cuenta con dirigentes capacitados.  

El aviso fue transmitido en cadena de radio y televisión nacional horas después de que Rousseff afirmó, durante un discurso en Naciones Unidas, que defenderá la continuidad de la democracia y fustigó a los que buscan debilitarla.

La publicidad del PSDB se ilustra con caretas de Rousseff acompañadas de una voz que la acusa de haber mentido al electorado en la campaña de 2014 y se pregunta al público si esa falta a la verdad no es un "golpe".   

El oficialista Partido de los Trabajadores acusa al PSDB y otras formaciones de alentar un golpe contra Rousseff al impulsar un juicio político en el Congreso.

El ex mandatario Cardoso reiteró su pedido para que Rousseff tenga un acto "de grandeza" y reflexione sobre la conveniencia de continuar al frente de la administración para la que fue elegida en octubre de 2014.

Es la segunda vez en menos de 60 días en que Fernando Henrique Cardoso recomienda a Rousseff que actúe con "grandeza" y opte por salir del gobierno antes de que se le sustancie un eventual juicio por impedimento, respaldado públicamente por varios congresistas del PSDB.