3 dic 2022

EL PRIMERO DEL PATIO

El Salvador se desliza hacia el autoritarismo


POR JONATHAN NG
28 DE NOVIEMBRE DE 2022




El gobierno de Nayib Bukele expresa muchos más elementos de continuidad que de ruptura en la historia reciente de El Salvador: autoritarismo, violencia y fundamentalismo de mercado son algunas de sus características principales.

Durante el pasado otoño, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció en su discurso del Día de la Independencia su intención de presentarse a para la reelección presidencial. Inmediatamente, la audiencia de devotos rompió en una ovación de pie, mientras Bukele, rodeado por cuatro banderas salvadoreñas y una orgullosa esposa, luchaba por contener una sonrisa.

Sólo un detalle empañó la ocasión: la Constitución de El Salvador prohíbe la reelección inmediata. Es más: no sólo lo prohíben varios artículos sino que en uno de ellos se exige la “insurrección” contra los infractores.

El anuncio de Bukele marca una etapa más en el deslizamiento de El Salvador hacia el autoritarismo. Desde marzo, el país se encuentra en “estado de excepción” y las autoridades han detenido a más de 50.000 civiles en implacables redadas contra la delincuencia.

Tanto el gobierno de Biden como la oposición local vienen condenado -con razón- las políticas de Bukele como una amenaza para la democracia. Sin embargo, en muchos aspectos, la llegada al poder de Bukele involucra tanto a los Estados Unidos como a los partidos de la oposición. Durante tres décadas, los planes de inmigración y seguridad de Estados Unidos, las reformas neoliberales y las prácticas punitivas de aplicación de la ley, fueron generando una situación de debilitamiento de la democracia salvadoreña. Más que un renegado anómalo, Bukele y su programa autoritario reflejan una dolorosa historia de intervenciones extranjeras, políticas fallidas y esperanzas frustradas.

La sangre de la sombra

El autoritarismo echó raíces en El Salvador en 1932, después de que el general Maximiliano Hernández Martínez orquestara lo que se conoció como “La Matanza”. En ese catastrófico acontecimiento, Hernández Martínez, con la intención de reprimir un levantamiento popular, ordenó fusilar a 30.000 civiles que en su gran mayoría eran indigenas.

El politólogo William Stanley argumenta que tras la masacre surgió un “estado de protección”: los empresarios cedieron el poder del Estado a los militares, mientras que los oficiales lo ejercieron para proteger la estructura de clases.

En este contexto, la Guerra Fría avivó el miedo de las élites a otro levantamiento izquierdista. De esta manera, al mismo tiempo que se ajustaba al país dentro de la arquitectura estratégica de Estados Unidos para el hemisferio se consolidaba su statu quo represivo. Cuando los ciudadanos derrocaron brevemente el gobierno militar en octubre de 1960, los funcionarios estadounidenses advirtieron a la nueva junta contra las reformas progresistas antes de respaldar un contragolpe en enero.

En la década de 1970, una potente fusión de teología de la liberación y marxismo galvanizó a los movimientos sociales que exigían democracia y justicia económica. Movimientos que se radicalizaron cuando los oficiales amañaron las elecciones en 1972 y 1976, bloqueando el camino de la reforma. En 1980 la izquierda formó el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y se movilizó para barrer a los militares del poder.

Una vez más, Estados Unidos intervino: convirtió a El Salvador en el tercer mayor receptor de “ayuda”, que canalizaría unos 5.000 millones de dólares en asistencia durante 12 años con el objetivo de frustrar la revolución. Mientras las tensiones aumentaban, el coronel Roberto D’Aubuisson asesinó al arzobispo Óscar Romero, un destacado teólogo de la liberación y crítico de la intervención. En la memoria popular, su asesinato se convirtió en el catalizador inmediato de la guerra.


“la izquierda formó el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y se movilizó para barrer a los militares del poder”

Los funcionarios estadounidenses desestimaron las pruebas de la culpabilidad de D’Aubuisson en el asesinato y como líder de los “escuadrones de la muerte”. D’Aubuisson fundó la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), un importante partido político de derecha. Estados Unidos asesoraba a estas fuerzas salvadoreñas al mismo tiempo que ocultaba una cascada de violaciones de los derechos humanos.

En 1981, el Batallón Atlácatl, entrenado por Estados Unidos, asesinó a unos 1.000 civiles en la Masacre de El Mozote. Inmediatamente Washington culpó al FMLN para proteger su flujo de ayuda militar. Años más tarde, se comprobó que la matanza no había sido una acción del FMLN, luego de que un funcionario de la embajada estadounidense admitiera que ellos habían sido cómplices en la matanza.

Finalmente el FMLN se negó a rendirse. Obligando a la oligarquía a negociar y dando paso a la transición democrática del país en 1992, cuando se convirtió en un partido político. Sin embargo, la guerra dejó en El Salvador un inmenso legado de violencia y demandas de justicia social frustradas, una historia de represión que se cierne sobre la sociedad como una sombra ensangrentada.

Las atrocidades de la paz

Para la mayoría de los salvadoreños, la posguerra fue una época de vértigo colectivo y continuidad catastrófica. Bajo la dirección de la Fundación para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), financiada por Estados Unidos, las sucesivas administraciones de ARENA abrazaron el neoliberalismo: reduciendo drásticamente el gasto público, privatizando los activos del Estado y buscando la dolarización. La antropóloga Ellen Moodie sostiene que El Salvador se convirtió en un laboratorio neoliberal, con una oligarquía que explotó la dislocación y el choque de la guerra para reestructurar la economía.

La riqueza parecía surgir de la nada: la proliferación de negocios de inversores anónimos, las remesas de los ciudadanos que residían en el extranjero, las nuevas mansiones con muros altísimos y concertinas. Sin embargo, al persistir la exclusión social junto con la liberalización política, la desigualdad y la violencia se convirtieron en rasgos definitorios de la democracia salvadoreña. La mano de obra migrante se convirtió en una de las principales exportaciones, ya que los ciudadanos buscaban trabajo en el extranjero. En 2004 recibían remesas el 22% de los hogares, lo que representó el 16% del PIB y una de las principales fuentes de divisas.

En este contexto, mientras los funcionarios estadounidenses propugnaban la liberalización económica, a la vez deportaban a los inmigrantes salvadoreños -incluidos los miembros de las pandillas (maras) de la Mara Salvatrucha y el Barrio 18, formados por jóvenes refugiados desesperados en Los Ángeles-. Las deportaciones agobiaron aún más a El Salvador, al tiempo que conspiraron con la pobreza estructural para alimentar la actividad de las bandas y la delincuencia violenta. En 1995, cuando las fuerzas de la ONU se retiraron del país, las tasas de homicidio se acercaban a los niveles de los tiempos de guerra.

En 2003, el presidente Francisco Flores, prometiendo erradicar la delincuencia con una fuerza inflexible, anunció su política de «Mano dura». Un memorando de ARENA reveló más tarde que la política era un complot para aumentar el atractivo del partido antes de las elecciones de 2004.


“En 2004 recibían remesas el 22% de los hogares, lo que representó el 16% del PIB y una de las principales fuentes de divisas”

La prensa nacional se hizo eco del populismo penal de Flores alimentando un clima de pánico moral. “Los pandilleros tienen una enfermedad mental que se llama asesinato” afirmaba el jefe de policía Ricardo Menesses. El Diario de Hoy informaba que los pandilleros “participan en ritos satánicos”, mientras que La Prensa Gráfica los describía como “vampiros”.

Las incesantes imágenes de prisioneros tatuados -desnudados, maniatados y desfilando ante las cámaras de los noticieros- se convirtieron en un espectáculo biopolítico, lo que convirtió a las maras en abstracciones encarnadas que el gobierno explotó para asegurar tanto el miedo como la lealtad de los ciudadanos escandalizados.

Mientras tanto, Estados Unidos subvencionó en gran medida la política de «Mano dura». La administración Bush construyó la Academia Internacional de Aplicación de la Ley en San Salvador, donde el Departamento de Policía de Los Ángeles y el FBI entrenaron a las fuerzas de seguridad, ampliando un programa de intercambio policial y operaciones de acompañamiento.

Sin embargo, esta política de mano dura fracasó. Las detenciones indiscriminadas generaron, por un lado, pocas condenas, mientras que, por otro lado, aumentaron las violaciones masivas de los derechos humanos.

Mientras tanto las redadas animaron a los miembros de las bandas criminales a adoptar formas de organización más complejas. Los estudios indican que el gobierno fue manipulando, en reiteradas ocasiones, las estadísticas sobre homicidios y violencia con fines políticos. Cuestión que hace que el papel real de las bandas en el fomento de la violencia sea menos claro de lo que se cree. En tiempos de paz, El Salvador seguía siendo uno de los países más violentos del mundo.

Desencanto democrático

Poco a poco, estas políticas de desarrollo y de lucha contra la delincuencia fueron erosionando la democracia salvadoreña. Cuando Antonio Saca llegó a la presidencia en 2004, volvió a afirmar que el libre comercio garantizaría la prosperidad general, al tiempo que presentaba su programa reciclado de aplicación de la ley ahora bajo el titulo de “Súper Mano Dura”.

La embajada de Estados Unidos llenaba de elogios a Saca por su “administración descaradamente pro-estadounidense” y por salvaguardar “una relación bilateral excepcionalmente estrecha y cooperativa”. “Saca reconoció con franqueza que El Salvador estaba en la zona de influencia de Estados Unidos”, confió un diplomático.

Pero cuando la Gran Recesión de 2008 se hizo presente, esta golpeó a El Salvador con especial dureza, poniendo de manifiesto los peligros de la dependencia económica de Estados Unidos, lo cual alimentó la violencia y la actividad de las bandas. En esta coyuntura crítica, el FMLN apoyó a Mauricio Funes para la presidencia en las elecciones de 2009. Funes era un socialdemócrata moderado que defendía el derecho a un “mínimo vital” de alimentos, trabajo, educación y atención sanitaria.

Desde Washington, los legisladores estadounidenses amenazaron con deportaciones masivas si los ciudadanos elegían a Funes. Pese a lo cual aun así ganó con un 81% de aprobación el día de la toma de posesión y un claro mandato de reforma. Durante la década siguiente, Funes y luego su sucesor, Salvador Sánchez Céren, redujeron los índices de pobreza del 40 al 26% y promovieron la inclusión social.

Sin embargo, las altas tasas de homicidio persistieron. En 2010, una encuesta indicaba que el 72 por ciento de los civiles aceptaría cualquier forma de gobierno que resolviera la crisis. El 45% incluso respaldaría un golpe de Estado.

En respuesta, el FMLN reforzó las políticas punitivas de aplicación de la ley, consolidando un ciclo de negociaciones secretas con las pandillas, treguas periódicas y operaciones policiales indiscriminadas. El diario independiente El Faro concluyó irónicamente en 2016 que desde el final de la guerra “los militares nunca tuvieron un papel tan destacado como durante los dos gobiernos del FMLN.”

Ese año, Funes huyó del país para exiliarse en Nicaragua y evadir los cargos de lavado de dinero. Para entonces, las autoridades ya habían detenido a los ex presidentes Flores y Saca por malversación de fondos públicos, soldando el estigma de la corrupción a ambos partidos.


“En 2010, una encuesta indicaba que el 72 por ciento de los civiles aceptaría cualquier forma de gobierno que resolviera la crisis. El 45% incluso respaldaría un golpe de Estado”

En una entrevista con el antropólogo Ralph Sprenkels, un ex guerrillero resumió el descontento general preguntando: “Esta paz de mierda, ¿para qué ha servido?”.

Rebobinando la historia

El aparente agotamiento del sistema político permitió a Nayib Bukele de Nuevas Ideas saltar al poder en 2019. Con un estilo bonapartista, Bukele se hizo pasar por el salvador del país, anunciándose como una alternativa dinámica al sucio establishment bipartidista (fue expulsado del FMLN en 2017). A pesar de ser el vástago de una dinastía empresarial, su vigor juvenil y su atractivo carisma dieron fuerza a su promesa de restaurar la dignidad nacional, asegurar la prosperidad y, sobre todo, erradicar el crimen, explotando hábilmente tanto las esperanzas como las frustraciones reprimidas de los votantes.

Sin embargo, al mismo tiempo que arremetía contra las políticas de sus predecesores, Bukele las reprodujo en gran medida. Su administración liberalizó agresivamente la economía, anunciando a los inversores que “la cena está servida”. También aceptó la política migratoria del presidente Trump, incluso después de que el republicano etiquetara a El Salvador como un país “de mierda”. E imitó la misma corrupción, apilando su gobierno con miembros de la familia y permitiendo que sus colegas hurtaran los activos del Estado.

Lo más alarmante es que Bukele puso en marcha un nuevo programa de mano dura, explotando la crisis social para acumular poder, reforzar su popularidad y silenciar a los adversarios. En febrero de 2020, invadió la Asamblea Legislativa con una falange de soldados para hacer aprobar su presupuesto de seguridad. “Ahora creo que está muy claro quién tiene el control de la situación”, observó con frialdad.

Durante sus primeros años en el cargo, adoptó una serie de medidas draconianas: hacer cumplir su política de cuarentena Covid-19 deteniendo a cientos de ciudadanos, reprimiendo las voces disidentes en las redes sociales y bromeando con que era el “dictador más cool del mundo.”

Después de que su partido se hiciera con la asamblea en 2021, Bukele llenó el Tribunal Supremo de partidarios, concentrando rápidamente el poder en el poder ejecutivo. Para disminuir la violencia y consolidar los índices de aprobación, también anunció gastos de defensa insostenibles, planeando duplicar el tamaño del ejército. Con la esperanza de convertir el país en un centro financiero, convirtió el bitcoin en moneda de curso legal, y más tarde se jactó de haber invertido fondos estatales en criptodivisas mientras estaba en el baño. Entre bastidores, su gobierno habría conseguido el apoyo de las bandas para una tregua con trabajadores sexuales y teléfonos móviles.

En marzo de 2022, el alto el fuego se derrumbó, desatando otra ronda de violencia. Bukele aprovechó el fracaso de su propia política para declarar el “estado de excepción”, desplegando al ejército y deteniendo a más de 50.000 supuestos miembros de las bandas. Este septiembre, sus ambiciones autocráticas se hicieron transparentes: aprovechando la popularidad de su campaña contra la delincuencia, anunció sus planes de presentarse ilegalmente a la reelección en 2024.

A pesar de sus transgresiones legales, el irreverente estilo político de Bukele, su bien aceitada maquinaria publicitaria y su éxito en la reducción de las tasas de homicidio le han granjeado unos niveles de apoyo asombrosos. En octubre de este año, su índice de aprobación alcanzó el 86%, lo que le permite mantener el monopolio del poder.

Décadas de política estadounidense y el gobierno de ARENA-FMLN crearon este momento populista, al tiempo que negaron las alternativas. En lugar de la ruptura, Bukele representa la continuidad extrema, personificando el fundamentalismo de mercado y la violencia sistémica que lo llevaron al cargo. Irónicamente, el último presidente que buscó la reelección inmediata fue el general Hernández Martínez. 

Y los jóvenes pobres que su administración mete en la cárcel representan los mismos grupos sociales que sus predecesores atacaron en La Matanza y la guerra civil. A medida que Bukele acumula poder, su estado de excepción parece suspender el tiempo mismo, atrapando a los salvadoreños entre un futuro esquivo y un pasado interminable.

LINEA ROJA Y SILENCIOS

Elecciones en Taiwán: una derrota para los Estados Unidos

POR SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN
2 DE DICIEMBRE DE 2022


Tsai Ing-wen, máxima autoridad de Taiwán, quien dimitió como líder del gobernante Partido Demócrata Progresista tras la derrota

Las recientes elecciones locales en Taiwán, silenciadas por la prensa occidental, podrían abonar el terreno para la derrota del oficialismo liberal en 2024, propinando un duro golpe a la política de Estados Unidos para la región.

LA DERECHA Y SUS MUCHACHOS

URUGUAY

OCTAVO MANDAMIENTO

Ramón Fonticiella
03/12/2022





La Constitución es para la República, como las Sagradas Escrituras para los cristianos o el Corán para los musulmanes: ley para todos, sin excepciones. Por eso me permití el título Octavo mandamiento, tratando de hacer un republicano paralelismo entre los Mandamientos de Moisés y la Carta Magna.

LOS ETERNOS OLVIDADOS

Las venas abiertas de África sangran de más

DAKAR / KUALA LUMPUR – 



La evasión ilícita de capitales desde África alcanza cotas asombrosas y desangra al continente. Foto: Michael Kuhlmann / Unctad


DAKAR / KUALA LUMPUR – El continuo saqueo de los recursos naturales de África, drenado por la fuga de capitales, está frenando su crecimiento. Cada vez más países africanos se enfrentan a recesiones prolongadas que se unen a un creciente endeudamiento, echando sal en las profundas heridas del pasado.

Con muchas menos divisas, ingresos fiscales y espacio político para hacer frente a los choques externos, muchos gobiernos africanos creen que no tienen más remedio que gastar menos o pedir más créditos internacionales en divisas.

La mayoría de los africanos se esfuerzan por hacer frente a las crisis alimentarias y energéticas, la inflación, el aumento de los tipos de interés, los fenómenos climáticos adversos y la disminución de las prestaciones sanitarias y sociales. El malestar va en aumento debido al deterioro de las condiciones, a pesar de algunas subidas de los precios de los productos básicos.
Hemorragia económica

Tras las «décadas perdidas» desde fines de los años 70, África se convirtió en una de las regiones de más rápido crecimiento del mundo a principios del siglo XXI. El alivio de la deuda, el auge de las materias primas y otros factores parecían apoyar la engañosa narrativa de «África en ascenso».

Sin embargo, en lugar de la transformación económica largamente esperada, África ha experimentado un crecimiento sin empleo, un aumento de las desigualdades económicas y más transferencias de recursos al extranjero.

La fuga de capitales -que implica el blanqueo de recursos a través de bancos extranjeros- ha desangrado el continente.


Ndongo Samba Sylla

Según el Grupo de Alto Nivel sobre Flujos Financieros Ilícitos de África, el continente perdía más de 50 000 millones de dólares al año. Esto se debía principalmente a la «facturación errónea», es decir, la subfacturación de las exportaciones y la sobrefacturación de las importaciones. A ello se unían también los acuerdos comerciales fraudulentos.

Las empresas transnacionales (ETN) y las redes criminales son responsables de gran parte de esta fuga de excedentes económicos africanos. Los países ricos en recursos son más vulnerables al saqueo, especialmente cuando se han liberalizado las cuentas de capital.

Los programas de ajuste estructural (PAE) impuestos desde el exterior, tras las crisis de la deuda soberana de principios de la década de los años 80, han obligado a las economías africanas a ser aún más abiertas, con un gran coste económico.

Los PAE los han hecho más dependientes de las importaciones (de alimentos), mientras paralelamente han aumentado su vulnerabilidad a las crisis de los precios de los productos básicos y a los flujos de liquidez mundiales.

Leonce Ndikumana y sus colegas estiman que más de 55 % de la fuga de capitales -definida como activos adquiridos o transferidos ilegalmente – de África procede de las naciones ricas en petróleo, y solo Nigeria perdió 467 000 millones de dólares durante el periodo 1970-2018.

Durante el mismo tiempo, Angola perdió 103 000 millones de dólares. Su tasa de pobreza aumentó de 34 % a 52 % en la última década, ya que los pobres se duplicaron de 7,5 a 16 millones.

Los ingresos del petróleo han sido malversados por las empresas transnacionales y la élite angoleña. Abusando de su influencia, la hija del ex presidente, Isabel dos Santos, adquirió una enorme riqueza. Un informe ubicó más de 400 empresas en su imperio empresarial, incluyendo muchas en paraísos fiscales.

El autor, Jomo Kwame Sundaram

Entre 1970 y 2018, Costa de Marfil perdió 55 000 millones de dólares por la fuga de capitales. Cultiva 40 % del cacao del mundo, pero solo obtiene entre 5 y 7 % de los beneficios mundiales del cacao, y los agricultores reciben muy poco. La mayor parte de los ingresos del cacao van a parar a las ETN, los políticos y sus colaboradores.

Sudáfrica, un gigante minero del continente, ha perdido 329 000 millones de dólares por la fuga de capitales en las últimas cinco décadas. La facturación errónea, otros modos de malversación de recursos públicos y la evasión fiscal aumentan la riqueza privada oculta en centros financieros extraterritoriales y paraísos fiscales.

En contraste, la austeridad fiscal ha frenado el crecimiento del empleo y la reducción de la pobreza en «el país más desigual del mundo». En Sudáfrica, el 10 % más rico posee más de la mitad de la riqueza del país, mientras que el 10 % más pobre tiene menos de 1 %.
Robo de recursos y deuda

Con este patrón de saqueo, los países africanos ricos en recursos -que podrían haber acelerado el desarrollo durante el auge de las materias primas- se enfrentan ahora a la angustia de la deuda, a la depreciación de las monedas y a la inflación importada, ya que los tipos de interés se disparan.

El impago de la deuda externa de Zambia a finales de 2020 se convirtió en noticia. Pero no se reconoce la captación extranjera de la mayor parte de los ingresos de las exportaciones de cobre del país.

Durante el período 2000-2020, el total de los ingresos por inversiones extranjeras directas de Zambia fue el doble del servicio de la deuda externa del gobierno y de los préstamos garantizados por el gobierno.

En 2021, el déficit en la cuenta de «ingresos primarios (principalmente rendimientos del capital)” de la balanza de pagos de Zambia fue de 12,5% del producto interno bruto (PIB).

Dado que los pagos de intereses de la deuda externa pública representaban «solo» 3,5 % del PIB, la mayor parte de este déficit (9 % del PIB) se debía a las remesas de beneficios y dividendos, así como a los pagos de intereses de la deuda externa privada.

Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y los «gobiernos de países acreedores», la «reestructuración» de la deuda está condicionada a la continuación de este saqueo.

El empeoramiento del endeudamiento exterior de los países africanos se debe, en parte, a la falta de control sobre los ingresos de las exportaciones, controlados por las empresas transnacionales, con el apoyo de las élites africanas.

El saqueo de los recursos, que implica la fuga de capitales, conduce inevitablemente a una crisis de la deuda externa. Invariablemente, el FMI exige austeridad a los gobiernos y la apertura de las economías africanas a los intereses de las ETN, las transnacionales. De esta manera, se cierra el círculo, ¡y de hecho, es vicioso!

El saqueo de la riqueza de África se remonta a la época colonial, e incluso antes, con el comercio atlántico de africanos esclavizados. Ahora, esto es posible gracias a los intereses transnacionales que elaboran las normas internacionales, con lagunas y todo.

Entre estos facilitadores se encuentran varios banqueros, contables, abogados, gestores de inversiones, auditores y otros traficantes. De esa forma se encubre el origen de la riqueza de los «grandes patrimonios», las empresas y los políticos, y se blanquea su transferencia al extranjero.
¿Qué se puede hacer?

La mayor fuga de capitales no se deriva de las elecciones “normales” de cartera de los inversores africanos. Por lo tanto, es poco probable que el aumento de los rendimientos de la inversión, por ejemplo, con tipos de interés más altos, la detenga. Y lo que es peor, esas medidas políticas desalientan las necesarias inversiones nacionales.

Además de aplicar controles de capital eficientes, es importante reforzar las capacidades de los organismos nacionales especializados, como las aduanas, la supervisión financiera y los organismos anticorrupción.

Los gobiernos africanos necesitan normas, marcos jurídicos e instituciones más fuertes para frenar la corrupción y garantizar una gestión más eficaz de los recursos naturales, por ejemplo, revisando los tratados bilaterales de inversión y los códigos de inversión, además de renegociar los contratos de petróleo, gas, minería e infraestructuras.

Los registros de todas las inversiones en las industrias extractivas, el pago de impuestos por parte de todos los implicados y el procesamiento público deben ser abiertos, transparentes y responsables. El castigo de los delitos económicos debe aplicarse estrictamente con penas disuasorias.

El público en general -especialmente las organizaciones de la sociedad civil, las autoridades locales y las comunidades afectadas- también debe saber quién y qué está involucrado en las industrias extractivas.

Solo una población informada que sepa cuánto se extrae y exporta, por quién, qué ingresos obtienen los gobiernos y sus efectos sociales y medioambientales, puede mantener a las empresas y a los gobiernos bajo control.

Es esencial mejorar la transparencia del comercio y las finanzas internacionales. Esto requiere acabar con el secreto bancario y una mejor regulación de las empresas transnacionales para frenar la facturación errónea y los precios de transferencia, que siguen permitiendo el robo y el saqueo de recursos.

La retórica de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha culpado durante mucho tiempo a la fuga de capitales en paraísos fiscales en islas tropicales remotas. Pero los mayores culpables son los de los países ricos, como Reino Unido, Estados Unidos, Suiza, Países Bajos, Singapur y otros.

Detener la hemorragia del saqueo de los recursos africanos negando el refugio a las transferencias ilícitas debería ser una obligación de los países ricos.

El intercambio automático de información relacionada con los impuestos debería ser verdaderamente universal para poner fin a la facturación indebida, a los abusos en los precios de transferencia y a la ocultación de la riqueza robada en el extranjero.

La imposición unitaria de las empresas transnacionales puede contribuir a acabar con los abusos fiscales, incluidas la evasión y la elusión. Pero las propuestas del Marco Inclusivo de la OCDE favorecen a sus propios gobiernos e intereses empresariales.

África no es inherentemente «pobre». Más bien, se ha empobrecido debido al fraude y al saqueo que han provocado las transferencias de recursos al extranjero. Un esfuerzo serio para poner fin a esta situación requiere el reconocimiento de todas las responsabilidades y culpas, nacionales e internacionales.

A África se le han cortado las venas y esta hemorragia de siglos debe detenerse.

Este es un artículo de opinión de Ndongo Samba Sylla, economista del desarrollo senegalés que trabaja en la Fundación Rosa Luxemburgo de Dakar, y de Jomo Kwame Sundaram, quien fue secretario general adjunto de la ONU para el Desarrollo Económico.

LAS IMPOSICIONES COLONIALES

ARGENTINA

Castigo adicional a los deudores
La tasa de interés más el sobrecargo del crédito del FMI


Por Carlos Heller

27 de noviembre de 2022


Kristalina Gerogieva, titular del FMI, se comprometió a llevar al directorio el reclamo de eliminar el sobrecargo en la tasa de interéses.. Imagen: AFP

Si se suman el componente básico y los sobrecargos (3,0 por ciento) se llega a una tasa del 6,72 por ciento, una alícuota sumamente gravosa, sobre el préstamo del Fondo entregado al gobierno de Mauricio Macri y posteriormente refinanciado por el de Alberto Fernández.

LA APUESTA PERMANENTE POR EL CAOS

Perú: nuevo intento destituyente en contra de Pedro Castillo. El Congreso aprobó una moción para derrocarlo, la tercera en 16 meses

3 de diciembre de 2022


Pedro Castillo enfrenta su tercer juicio político.. Imagen: AFP


La ultraderecha que controla el legislativo lo acusa de "incapacidad moral" para ejercer el cargo a raíz de unos casos de corrupción que rozan a su familia

2 dic 2022

LA CAJA DE ASTESIANO

Uruguay

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
Cobraban U$S 20.000 por pasaporte y se tramitaron más de 10.000 en el Consulado en Rusia, afirma escribano imputado

MONTEVIDEO (Uypress)01.12.2022




Imagen: adhocFOTOS/Nicolás Celaya



El caso Astesiano sigue dando sorpresas y develando una extensa trama de delitos. Ahora, de acuerdo al escribano imputado Álvaro F., en el consulado de nuestro país en Rusia se habrían tramitado más de 10.000 pasaportes por los que el cónsul y un funcionario cobraban, por cada uno, U$S 20.000.

POSTALES DEL CIRCO

La pelota se mancha en Qatar
Que nadie diga que el Mundial es sólo fútbol


Por Marcela Mora y Araujo
2 de diciembre de 2022 



Una mujer de hijab blanco llora emocionada en el primer partido de Irán, cuando los jugadores no cantaron el himno.

A pesar de las restricciones que se endurecieron apenas comenzado el Mundial -en relación al alcohol y la exhibición de los colores LGBTIQ+-, la política se mete entre arcos y pelotas. El partido Irán-Estados Unidos con su metanarrativa geopolítica, los pedidos de liberación de Palestina, el ex jugador italiano que cruzó la cancha con una bandera a favor de la paz en Ucrania -aunque el mundo entero sólo vio un arcoiris- y el borramiento de las tribunas en la transmisión China para que nadie vea que se puede vivir sin barbijo y en multitud. Las protestas vuelan tanto como los goles y la ansiedad por seguir disputando la copa.

EL VERDADERO PODER Y SUS FORMAS

Hablemos de “lawfare”

 Por Laura Arroyo Gárate
En 02/12/2022


La palabra “lawfare” está entrando en nuestro léxico cotidiano. Se trata de un anglicismo que se ha abierto paso pero que no necesariamente cuenta con un conocimiento masivo sobre aquello a lo que alude. No se trata de una palabra en disputa, sino de una incorporación en gerundio durante este periodo histórico. El sólo hecho que una palabra se esté incorporando y consolidando es ya elocuente debido a que supone que la práctica a la que hace alusión se está normalizando o, cuando menos, sistematizando y, por tanto, construyendo, como hacen las palabras, una comunidad de sentido alrededor de ella. Y, en este caso particular, tenemos una alerta.

POR EL BIEN DE TODOS

La CIJ establece que Bolivia y Chile tienen derecho al “uso equitativo y razonable” del Silala

En 01/12/2022



La Corte Internacional de Justicia (CIJ) establece que Bolivia y Chile tienen “derecho al uso equitativo y razonable” de las aguas del Silala, manantial ubicado en Quetena, provincia Sud Lípez de Potosí.
“Ambas partes tienen derecho al uso razonable y equitativo de las aguas del Silala”, dice parte de las justificaciones del fallo que este jueves difundieron los jueces sobre el litigio entre ambos países.

CAPITALISMO DEPREDADOR

Fronteras que se mueven, territorios que desaparecen


BARCELONA – 30/11/2022



El Rifugio Guide del Cervino, un afamado centro de esquí de los Alpes, construido en la parte italiana de la frontera con Suiza, en 1984. Pero por el deshielo provocado por el cambio climático, ahora dos tercios del complejo pasaron a estar en la parte suiza. Foto: Rifugio Guide del Cervino


El título de este artículo seguramente puede hacer pensar a muchos en la evolución del frente en la guerra en Ucrania o, incluso, en una posible nueva frontera en la isla de Gran Bretaña en caso de que Nicola Sturgeon consiguiera llevar a cabo su programa electoral en este ámbito más allá de la reciente decisión del Tribunal Supremo del Reino Unido.

LOS ABISMOS TAN CERCANOS

El gobierno de Lula, entre la destrucción bolsonarista y el peligro militar

Juraima Almeida
On Dic 1, 2022




La derrota del ultraderechista Jair Bolsonaro parece haber liberado a Brasil de las trabas que el modus operandi que éste impuso al funcionamiento de las instituciones estatales. Ya se conocían los efectos de la debacle bolsonarista en las políticas públicas de medio ambiente, educación, ciencia y cultura, pero lo que sorprende es el éxito del gobierno en destruir áreas que no parecían estar en la mira, como la salud y la asistencia social.

SUEÑOS DESVANECIDOS

Nicaragua: Involución en clave dictatorial

OTHER NEWS (Editorial/La Jornada de México)- 

01.12.2022



Foto: Europa Press



La semana pasada, en Managua, el régimen que encabezan Daniel Ortega Saavedra y Rosario Murillo capturó con violencia y sin orden judicial a Óscar René Vargas, de 77 años, intelectual destacado, antiguo asesor político de Ortega y fundador, junto con Adolfo Gilly, de la revista Coyoacán.

1 dic 2022

CINISMO ESTILO EUROPEO

Pedro Sánchez y la guerra de Ucrania

OTHER NEWS (Fernando Luengo*)- 
01.12.2022



Foto: © AP Photo / Geert Vanden Wijngaert / Sputnik


No es justo generalizar, pero tengo el convencimiento de que los mensajes lanzados por buena parte de los políticos son efímeros y tramposos, quizá porque ya han comprobado que pueden sostener una cosa en un determinado momento y al poco tiempo decir o hacer la contraria…

LA METAMORFOSIS

Guerra, capitalismo y ecología


POR MAURIZIO LAZZARATO

29/11/2022




El capitalismo mundializado lleva a un punto de irreversibilidad la devastación que la gran aceleración ya había incrementado en la posguerra

AMOR NEO A LOS TLC

Argentina, Brasil y Paraguay advierten a Uruguay por represalias. Los socios del Mercosur rechazan un acuerdo de libre comercio por fuera del bloque

1 de diciembre de 2022


Imagen: AFP

Frente a la intención del gobierno de Lacalle Pou de presentar una petición de adhesión al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

COMO SE LLEGA A ESTO...

Perú 
Poder Judicial ordena reparación integral a las víctimas de esterilizaciones forzadas durante el fujimorismo

En 30/11/2022



El Poder Judicial resolvió que se disponga una reparación integral para las mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas en el Gobierno de Alberto Fujimori. Según el documento, las agraviadas deberán encontrarse inscritas en el Registro Único de Víctimas de Esterilización Forzada (REVIESFO).

AQUI NO HA PASADO NADA

Venezuela 
El gobierno anuncia que la petrolera estadounidense Chevron volverá a operar en el país

En 30/11/2022



Gobierno de Maduro y Chevron anuncian contratos para empresas mixtas tras autorización de USA
El presidente de Chevron en Venezuela, Javier La Rosa, se reunió este martes con el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, luego de que el gobierno de Estados Unidos autorizara a la compañía a ampliar sus operaciones de extracción de petróleo en el país.

30 nov 2022

POCO DE HERRAMIENTA

El papel de Argentina en los mercados de carbono. Créditos de carbono, ¿gran negocio o herramienta para la crisis climática?


Por Javier Lewkowicz

30 de noviembre de 2022 


El sector ganadero es uno de los grandes emisores de gases efecto invernadero.. Imagen: Télam

El intercambio de emisiones de gases efecto invernadero a través del mercado de carbono viene en ascenso. El interés del sector ganadero y forestal.

El mercado de carbono viene despertando creciente interés en el sector ganadero y forestal. Si bien hay cada vez más empresas y entidades públicas en proceso de generación de créditos, se trata de un mecanismo que no está exento de críticas.

El mercado de carbono crece rápidamente en base a tres pilares: 1) los compromisos climáticos voluntarios de las multinacionales que necesitan dar cuenta ante sus clientes e inversionistas de las medidas que están tomando para reducir sus emisiones de carbono; 2) la falta de instancias regulatorias públicas o multilaterales en este mercado y 3) el atractivo monetario que representa vender créditos, especialmente para empresas de países en desarrollo.



Sin embargo, el tema viene con polémica. Una reciente investigación de Bloomberg detectó que decenas de empresas globales dicen haber reducido emisiones en base a la compra de créditos de dudosa calidad.

¿Qué es?

En los mercados de carbono se intercambian derechos o certificados de emisiones de gases efecto invernadero (GEI). El inversor adquiere un crédito que le permite contar como propias reducciones de emisiones de GEI que en realidad hizo otra empresa, que es la que recibe el dinero. Por ejemplo, una empresa argentina que realiza una mejora de eficiencia en el tratamiento de sus residuos, lo cual le permite reducir sus emisiones de GEI, vende un crédito a una multinacional que necesita mostrar resultados para acercarse al cumplimiento de su meta de reducir emisiones para 2030.


La lógica detrás de este proceso es de eficiencia economicista, ya que se supone que la empresa del país desarrollado tiene menos costos en "comprar" una reducción de emisiones en un país en desarrollo que aplicar un proceso "verde" en su propio país. Así, el mundo accedería a una reducción de emisiones a un costo más bajo que si no hubiera existido este mecanismo de intercambio.

Los créditos de carbono se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, aquellos que funcionan dentro de los mercados regulados de carbono; por el otro, los que se emiten en los mercados voluntarios. Los mercados regulados funcionan a partir de las exigencias vinculantes que estableció en 2005 el Protocolo de Kyoto en relación a la reducción de emisiones para 36 países industrializados. La Unión Europea también cuenta con un mercado regulado propio.

En la UE, por ejemplo, cientos de grandes empresas tienen un límite de emisiones que deben acatar para evitar multas. Lo hacen ya sea reduciendo efectivamente sus emisiones o bien comprando créditos de carbono. Una característica saliente de los mercados regulados u obligatorios es que cuentan con instancias regulatorias en cabeza de organismos multilaterales o gobiernos.

Los créditos que mayor dinamismo vienen mostrando en los últimos años son aquellos asociados a los mercados voluntarios, en donde se comercializan certificados asociados a iniciativas independientes de reducción de emisiones. Estos mercados no cuentan con una instancia regulatoria centralizada sino que el control pasa por agencias privadas, entre las cuales se destacan: American Carbon Registry, Climate Action Reserve, Gold Standard y Verra.

Actualmente, el valor de una tonelada de CO2eq ronda los 10 a 25 dólares en la Argentina. Ese es el dinero que recibe una empresa local por vender un crédito de carbono a partir de un proyecto de reducción de emisiones. En los países industrializados el precio es bastante más alto.

Créditos y emisiones

A través del mercado regulado del PK hay 8246 proyectos de créditos de carbono en todo el mundo que en total llevan vendidos 2293 millones de créditos, lo cual es equivalente a una reducción de emisiones de 2293 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e, que se usa para medir la GEI). Para tener una idea de esa dimensión, cabe recordar que Argentina en 2018 emitió 366 millones de toneladas de CO2e.

En tanto, el mercado voluntario acumula unos 7 mil proyectos de compensación que emitieron más de 1540 millones de créditos. La mayor parte de los proyectos de compensación voluntaria de carbono se concentra en los sectores de forestación y energía renovable.

Según datos oficiales, en Argentina hay 58 proyectos registrados en mercados de carbono, de los cuales 46 operan bajo el mercado regulado y 12, en el voluntario. En este último grupo aparecen proyectos como los de Genneia, que mediante dos plantas de energía eólica y una solar, y el de YPF Luz, que emitió 601 mil créditos a raíz de la planta eólica de Manantiales, Chubut. También Arcor vendió créditos del orden de las 600 mil toneladas de CO2 a partir de inversiones en renovables y mejoras en los sistemas de producción.

Un fuerte atractivo de los créditos de carbono ahora aparece en el sector ganadero, una de las actividades con mayores emisiones de GEI. "A partir del cambio en los tiempos de pastoreo y descanso y una baja en el uso de insumos a base química, entre otras medidas, el productor ganadero puede pasar a ser oferente de servicios ambientales, lo cual le puede representar un significativo ingreso de dinero", indica Pablo Borrelli, cofundador de Ruuts, una empresas argentinas que brinda servicios de asesoramiento al sector agropecuario sobre los créditos de carbono.

Otro sector interesado es el sector forestal. La provincia de Misiones, por ejemplo, tiene un acuerdo para la generación de créditos asociados a la conservación de la selva en donde también participarían firmas petroleras.

Para que un crédito de carbono se considere "íntegro", la reducción de emisiones asociada debe ser permanente y además se supone que el proyecto no se hubiera podido hacer sin el fondeo proveniente del mecanismo del mercado de carbono.

MUCHO PARA HACER

Comprender la nueva derecha, para poder combatirla 


Por Raúl Zibechi
En 30/11/2022


Es muy común que afrontemos los nuevos desafíos con actitudes e ideas nacidas en contextos anteriores que, por tanto, no se ajustan a las realidades emergentes. Con la nueva derecha sucede algo similar: nos contentamos con adjetivarla como fascista o ultraderecha, lo que puede sonar adecuado en ciertos aspectos, pero no alcanza para entender lo que en realidad representa. Por tanto, será más difícil neutralizarla o derrotarla.

EN MANOS DE DELINCUENTES

URUGUAY
Mucho huele mal en el entorno de Luis Lacalle

Luvis Hochimín Pareja

Nov 29, 2022





Cada vez queda más claro en Uruguay que el escándalo de Alejandro Astesiano, el jefe de la custodia y guardaespaldas del presidente Luis Lacalle trasciende del negocio personal al mostrar una alta corrupción, negligencia e impunidad en los altos estamentos del gobierno de la coalición derechista: las nuevas revelaciones ponen a prueba la capacidad de asombro de todos.

EL PATIO EN SU COYUNTURA

La vuelta de la Unasur a la agenda política

Matías Caciabue y Paula Giménez

On Nov 29, 2022






El tablero político latinoamericano ha virado en los últimos años en reñidos procesos electorales, que, aunque lograron colocar gobiernos progresistas en países como Bolivia, Perú, Chile, Colombia y Brasil, dan cuenta de que los poderes económicos, las derechas y los neo conservadurismos se mantienen robustos en la región, condicionando los programas de las nuevas administraciones y hasta tensionando las alianzas electorales hacia el interior.

29 nov 2022

DE TITERES A MARIONETAS

«No queremos ser títeres de la OTAN»: ¿Se está acabando el romance atlantista de la UE?

OTHER NEWS (Mónica Redondo/El Confidencial)-
 29.11.2022




Foto: Stoltenberg y Von der Leyer / OTAN




Las relaciones entre la UE y la OTAN se han afianzado desde la invasión de Ucrania, pero la gestión de las ayudas y la estrategia de defensa europea son motivos de fricción.

MAS DE DIEZ AÑOS DESPUES...

Cinco grandes diarios piden el fin de las acciones judiciales contra Julian Assange
Exigen la liberación del periodista australiano y fundador de WikiLeaks


29 de noviembre de 2022 


Imagen: Xinhua

"Obtener y revelar información delicada es una parte fundamental del periodismo. Publicar no es un delito", consideraron los editores y redactores de los diarios El País, Le Monde, The Guardian, New York Times y Der Spiegel.

DE MAFIAS Y MAFIOSOS

Uruguay: Una trama de corrupción internacional, extorsiones y amenazas pegadas al presidente Lacalle. Revelaciones sobre las andanzas del ex jefe de seguridad de la presidencia

29 de noviembre de 2022


Alejandro Astesiano, a la izquierda, cuando todavía ejercía como jefe de la custodia del presidente uruguayo Luis Lacalle Pou.

El periodista de investigación Lucas Silva reveló este lunes en La Diaria cómo una empresa de "seguridad" de Miami le pagó al funcionario más cercano a Lacalle para conseguir información destinada a extorsionar senadores e influir sobre licitaciones millonarias.

LOS HERMANOS SEAN UNIDOS

Tras seis años, este jueves la CIJ dicta sentencia en el juicio entre Bolivia y Chile por las aguas del Silala


En 28/11/2022


Luego de seis años, el segundo juicio que enfrentó a Bolivia y Chile en la CIJ llega a su fin
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) leerá este 1 de diciembre su sentencia sobre el caso de las aguas del Silala, el segundo juicio que enfrentó a Bolivia y Chile en el principal órgano judicial de las Naciones Unidas en los últimos seis años.

DE ZOZOBRA EN ZOZOBRA

Las mil crisis de Perú y la resistencia de Pedro Castillo 


Por Jacqueline Fowks
En 28/11/2022






Las constantes disputas entre el Ejecutivo y el Legislativo han provocado una situación en la que la única que pierde es la ciudadanía. Pedro Castillo está en la cuerda floja y la oposición lo presiona. El presidente dedica gran parte de sus energías a evitar ser destituido por el Congreso.

28 nov 2022

NEO MILITARISMO

Brasil: Bolsonaro no reconoce la victoria de Lula y se militariza cada vez más para "obstruir la transición" al nuevo Gobierno. El ultraderechista se reunió con la cúpula militar esta semana

27 de noviembre de 2022 


Imagen: AFP



El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, dejó en claro este martes que se resiste a aceptar el triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva, a través de una demanda en la que su partido pide invalidar parcialmente el resultado de las elecciones. La demanda fue presentada por el Partido Liberal (PL), que apoyó la candidatura a la reelección del líder de ultraderecha, y pone en duda al 61 por ciento de las urnas electrónicas utilizadas en la segunda vuelta de las elecciones celebradas el pasado 30 de octubre.


Consultado al respecto, el corresponsal de Página/12 en Brasil, Dario Pignotti aseguró que "Bolsonaro estaría queriendo repetir aquello que Trump hizo en 2021: no reconocer la victoria de Joe Biden e insistir que hubo un fraude solo visto por él, pero en Brasil". "Bolsonaro continúa sin reconocer la victoria de Lula", remarcó en diálogo con AM750.



Pignotti señaló que "existen dos mundos", uno por el cual Jair Bolsonaro "no reconoce la victoria de Lula y se reúne con las cúpulas militares" y "el real en el que Lula ya comenzó a ser el jefe del futuro gobierno y en el que esta sesionando el Gabinete de transición hace dos semanas y ocupa ese vacio dejado por Bolsonaro".


En este marco, según el periodista, el líder ultraderechista de Brasil "le está dando una vuelta mas militariazada a su gobierno, probablemente pergeñando una especie de golpe de estado, improbable, pero que en su cabeza está esa salida, la cual es no reconocer la victoria de Lula y obstruir lo más que pueda esa transición".

Por otra parte, Pignotti afirmó que Lula ya tiene 30 de los 31 "Gabinetes de transición" y, precisamente por esta situación, se está tradando en decidir quien será el ministro de Defensa, sin embargo, el líder progresista advirtió que "será un civil".

Asimismo, en lo que concierne al modelo económico, hay varias presiones del Mercado para que haya una continuidad en el modelo neoliberal que hubo en el gobierno bolsonarista.
Todo Mundial es político

En tanto, la disputa política en Brasil también se juega en el Mundial Qatar 2022, ya que el corresponsal de Página12 indicó que "Bolsonaro soñaba con un mundial amarillo", lo que representa la lucha entre lulistas y bolsonaristas en el país vecino.

"La derecha le arrebato a la izquierda la hegemonia de las calles y el color, porque ya no hay rojos, sino amarillo y esto es lo que soñaba Bolsonaro, un mundial amarillo, los nuevos colores de la ultraderecha", insistió y agregó que "en Qatar hay una puja entre el rojo del PT y el amarillo de Bolsonaro".

"Para fortuna de Lula, los dos primeros goles de la victoria de Brasil los hizo un declarado progresista PTista, Richarlison", destacó.

SIN VUELTA DE OBLIGADO

ARGENTINA

La Hidrovía Paraná-Paraguay es una de las doce mayores vías navegables interiores del mundo
La soberanía del agua, uno de los frentes de la disputa geopolítica


Por Rubén Manasés Achdjian*
27 de noviembre de 2022 


El nuevo contexto económico mundial afirmó la primacía de la logística como vector de la competitividad.. Imagen: AFP


La Hidrovía posee dos elementos de gran relevancia geopolítica. El primero es la presencia sobre la traza fluvial de las represas de Itaipú y de Yaciretá-Apipé. El segundo, su superposición con el Acuífero Guaraní, uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo. Frente a la creciente presencia fluvial de China para asegurarse la provisión de materias primas desde la región, ahora los EE.UU. quieren recuperar su hegemonía. El punto de apoyo regional de esta nueva diplomacia norteamericana es Paraguay.

EL PESO DE LOS GOLPISTAS

Bolivia: el departamento de Santa Cruz levantó el paro después de 36 días. La Cámara de Diputados aprobó una ley que fija el censo para el 23 de marzo de 2024

28 de noviembre de 2022 


Imagen: EFE

Mientras que la oposición celebró el resultado de la votación, el expresidente Evo Morales habló de una "traición" de la bancada oficialista y llamó a no negociar con la derecha.

PETROLEO CONTRA PIRATAS

Gobierno y oposición de Venezuela firman acuerdo para rescatar fondos bloqueados


Marcos Salgado
On Nov 27, 2022


El jefe negociador del gobierno, Jorge Rodríguez, en conferencia de prensa en México. (Asamblea Nacional Venezuela)



Luego del espaldarazo de los presidentes de Francia, Colombia y Argentina, el gobierno de Venezuela y el sector más díscolo de la oposición venezolana firmaron un acuerdo que se venía cocinando en silencio, y que destrabaría la devolución de parte de los fondos del Estado venezolano represados en el exterior, en países que desconocieron en su momento a Nicolás Maduro como jefe de Estado.

TURBIOS NEGOCIOS

Privatización del agua en Uruguay: aunque la vayas a beber, empiézala a vender

Nicolás Centurión

On Nov 27, 2022



El gobierno uruguayo liderado por Luis Lacalle ha dado un paso más, abonando el camino adoptado desde el inicio de su gestión, de retraer al Estado para que los capitales privados puedan hacer negocios. En este caso, nada más y nada menos fue el agua.

27 nov 2022

LA EVASION QUE FLUYE

ARGENTINA
Silencios sobre las aguas del Río Paraná
Mejor hablar, también, de ciertas cosas


Por Carlos Cruz

26 de noviembre de 2022 





 El azote del tornado neoliberal. Durante el gobierno de Menen, en medio de la expansión de criterios impulsados desde el Consenso de Washington, se dicta la Ley 24.093, que dispuso una nueva organización portuaria para el país (1992). Poco tiempo después, el mismo año en que se crea la Organización Mundial de Comercio –OMC– y en el marco del Pacto de Olivos, la resucitada dupla Menem-Dromi privatiza puertos y el mantenimiento del tramo argentino del Río Paraná (hidrovía) otorgándose la concesión del mismo a la empresa belga Jan de Nul y a Emepa (1992/95). 

LO VIRTUAL SE DESVANECE

El caso de Sam Bankman-Fried, dueño de la exchange FTX. Cuando el sistema genera criptomonstruos


Por Esteban Magnani

27 de noviembre de 2022 


"Toda la mierda tonta que dije no es verdad, realmente", admitió SBF.. Imagen: AFP

En apenas un mes, el niño mimado pasó de salir en la tapa de Forbes a perder el 94 por ciento de su dinero por el derrumbe de su plataforma de intercambio de criptoactivos y de Alameda Research, una firma de capitales de riesgo.

Hasta hace un mes, Sam Bankman-Fried, más conocido con SBF, era el niño mimado del sistema. El joven de 30 años se mostraba exitoso, medido y profundo pero, sobre todo, meteóricamente millonario: el 27 de septiembre pasado apareció en la tapa de la revista Forbes. Entonces acumulaba 17.200 millones de dólares gracias a FTX, su plataforma de intercambio de criptoactivos (exchange) y Alameda Research, una firma de capitales de riesgo.

Menos de un mes después, SBF es un paria que quebró ambas firmas y perdió el 94 por ciento de su dinero. Es decir que le quedan "apenas" algo más de 1000 millones. ¿Cómo se construyen estos personajes con pies de barro? ¿Cómo se entiende que el sistema premie con fortunas, pero también con reconocimiento, prensa y confianza a alguien que, apenas se rasca la superficie, no es nada de lo que dice ser?

Utilitarismo

Este hijo de académicos nacido en el campus mismo de la Universidad de Stanford, de donde salieron personajes como los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, entre otros, tuvo una educación de elite que incluyó campamentos matemáticos en el verano y el MIT desde 2010. Si bien su título fue en física y matemáticas, era conocido por sus ensayos filosóficos en los que se posicionaba como un utilitarista, una corriente que asegura que lo más importante es maximizar la felicidad de los seres vivos.

Al terminar sus estudios, dudó entre sumarse al Centro de Altruismo Efectivo (un movimiento filosófico que cree que la racionalidad es clave para maximizar el bienestar global) o trabajar en Wall Street. Unas pasantías de verano en un fondo de inversión lo llevaron a inclinarse por la segunda opción. Allí mismo, en Jane Street Capital, comenzó a trabajar al graduarse hasta que se aburrió, algo que le ocurría con frecuencia.

En 2017 decidió, junto a un compañero del MIT, Gary Wang (quien trabajaba en Google), crear una exchange. En ese momento, le dijo a su socio que las posibilidades de éxito eran del 20 o 25 por ciento, pero que los márgenes en caso de tener éxito podían ser enormes. También creó Alameda Research, supuestamente separada de FTX, que se dedicaba a invertir en el mundo cripto.

Resumiendo mucho, ambas compañías lograron un éxito enorme que se autoreforzaba: el éxito atraía a la prensa, en donde SBF explotaba su carisma y filantropía (que incluyó financiamiento a proyectos "creativos" para ganar la guerra en Ucrania y que ahora quedaron a la deriva), lo que atraía a más gente dispuesta a usar sus servicios. ¿Cómo podría alguien tan reconocido manejarse mal?

Todo pasa


En la primera semana de noviembre, FTX inició un cripto-corralito. Los colapsos en el mundo cripto son frecuentes, pero las dimensiones de éste no tienen paralelo aún. FTX era la tercera exchange del mundo y había asegurado que los depósitos de sus clientes se mantenían allí, una garantía de que quien depositara cripto recibiría cripto. Pero no. El 2 de noviembre se filtró a la prensa que 5800 millones de los 14.600 millones de dólares de Alameda estaban en la criptomoneda de FTX llamada FTT, básicamente criptodinero inventado de la nada por SBF y su empresa. Cuando el pánico corrió entre los clientes, comenzaron retiros por 6000 millones en 72 horas. El 8 de noviembre, los depósitos en FTX habían caído de medio millón de bitcoins a solo uno.

SBF reconoció en un hilo en Twitter haber cometido varios errores, sobre todo no haber sido suficientemente cuidadoso con la contabilidad. "Los problemas fermentaron. Más de lo que me daba cuenta", indicó. En una entrevista posterior al desastre, SBF confesó que en realidad su cháchara sobre la necesidad de regular el mundo cripto era marketing: "A la mierda con los reguladores. Hacen que todo sea mucho peor. No protegen para nada a los clientes", se sinceró.

Cuando el periodista le recordó lo que había dicho sobre la importancia de la ética y la filantropía, SBF contestó: "Toda la mierda tonta que dije no es verdad, realmente". En esa misma entrevista, reconoce que si bien era cierto que FTX no invertía el dinero de sus clientes, transfirió activos a Alameda, que sí lo hacía. Sin embargo, asegura, creyó que esa compañía tenía "suficientes garantías como para cubrirlos". De hecho, Alameda tenía parte de sus fondos invertidos en Luna, criptomoneda que quebró en mayo. SBF "subestimó" el impacto. "A veces la vida se arrastra y te alcanza", sintetizó.

El informe de la declaración de la quiebra de FTX es tenebroso: Alameda le dio un préstamo personal de 1000 millones a FBS y 543 millones a otro director. La mayoría de las decisiones se hacían por chat y no quedaban registros. Nunca se hicieron reuniones de consejo, no existía una contabilidad precisa en FTX y no había registros de quiénes trabajaban para la empresa. Además, se usaron fondos corporativos para comprar bienes personales, casas incluidas y más.

En una sociedad que se considera meritocrática, la fortuna personal funciona como certificado de inteligencia y confiabilidad, en un loop de profecías autocumplidas frenéticas a injustificables. Es un sistema que se cree o simula creer sus propias mentiras mientras el negocio dure. 

Los que se retiran a tiempo ganan mucho dinero, que invierten en otro mercado que promete ganancias rápidas aunque deje detrás tierra arrasada. El caso de SBF, que pronto será solo otra anécdota, muestra otra vez cómo el sistema genera monstruos y se alimenta de ellos.

PARIAS UTILES

La penosa transformación de la Unión Europea en marioneta

OTHER NEWS (Juan Torres López*) - 25.11.2022





Si quedaba alguna esperanza de que la Unión Europea se convirtiera en un vector decisivo para construir relaciones internacionales multipolares y pacíficas, y en impulsora de un nuevo tipo de economía sostenible y más equitativa, me temo que se ha desvanecido en los últimos meses.

OBSCENIDADES DEL SISTEMA

Más de 200 millones de latinoamericanos viven en la pobreza

SANTIAGO –  24/11/2022


Escuela en la comunidad de Floripón, municipio de Siuna en el norte de Nicaragua. El cierre de centros de enseñanza y la falta de acceso a tecnologías representó un apagón educativo durante la pandemia covid-19 en América Latina y el Caribe, destacó el nuevo informe de la Cepal sobre la pobreza en la región. Foto: Jorge Bastino/BM



La pobreza en la región alcanzará a 201 millones de personas a finales de este año, con 82 millones que sobreviven en pobreza crítica, reveló un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado este jueves 24.

LA RENOVACION FASCISTA

Bolsonaro teme el olvido y el ascenso de nuevos líderes extremistas

Juraima Almeida

On Nov 26, 2022




Derrotado en las urnas el 30 de octubre por el presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva, el ultraderechista Jair Bolsonaro expresó a sus allegados que teme que su liderazgo político sea olvidado y vaciado al mantenerse al margen del poder durante al menos cuatro años.

LA CIA Y SUS NEGOCIOS

México y Colombia denuncian el fracaso de la lucha contra las drogas de EEUU

Gerardo Villagrán del Corral
On Nov 26, 2022








Los presidentes progresistas de México y de Colombia, Andrés Manuel López Obrador y Gustavo Petro, consideraron un fracaso la lucha contra las drogas emprendida por décadas en la región a instancias de Estados Unidos, principal consumidor, y coincidieron en la necesidad de reconsiderar dicha estrategia. Ambos mandatarios acordaron el replanteo y el rediseño de una estrategia de seguridad y de salud en torno al narcotráfico y propusieron la creación de una Conferencia Internacional de Mandatarios de Latinoamérica.

26 nov 2022

LA HISTORIA COMO PROCESO

Fidel y el marxismo de la Revolución cubana: rebelión contra los dogmas


POR FRANK JOSUÉ SOLAR CABRALES
- 25 DE NOVIEMBRE DE 2022





A los 90 años, tras una vida de innumerables batallas, el 25 de noviembre de 2016, falleció Fidel Castro. En su memoria y por las batallas que aún quedan por dar, un recorrido por el pensamiento marxista del dirigente de la primera revolución socialista triunfante en el continente Americano.

LA ETERNA ESPERANZA

El futuro de América Latina


OTHER NEWS (Emir Sader*)-26.11.2022





El siglo XXI ha sido el siglo de América latina. Después de haber sido la región del mundo con gobiernos más –y los más radicales–, el continente reaccionó transformándose en el continente con gobiernos y líderes antineoliberales cada vez más prominentes.

LA PRECARIEDAD DE LOS "EMPRENDEDORES"


ARGENTINA

Capitalismo digital
Pedidos Ya y Rappi: Qué pasa cuando el jefe es un algoritmo


Por David Cufré

26 de noviembre de 2022 


Pedidos Ya y Rappi: Qué pasa cuando el jefe es un algoritmo.. Imagen: Adrián Pérez


Con la robótica y las herramientas digitales el mundo del trabajo está sufriendo una transformación radical. Los casos de Pedidos Ya y Rappi como punta de lanza del cambio en las relaciones laborales, con derechos básicos negados a los trabajadores, que tiende a expandirse en toda la economía.

CON EL PODER DE LOS MEDIOS

El odio: reivindicación de la derecha mundial 


Por Marcos Roitman Rosenmann


En 26/11/2022


No importa que mientan, sean corruptos o ignorantes, sus argumentos no se encuentran en la verdad, ni siquiera en la ideología liberal. Son el nuevo batallón que se articula en torno a la manipulación de las emociones. Les une un sentimiento primario del cual obtienen su fuerza: el odio. En origen no se diferencian del surgimiento del nacionalsocialismo o el fascismo: ser excrecencia de las derechas tradicionales, y desencantados de la socialdemocracia.

LA OIT COMO ESPECTADOR DE LUJO

Justicia social, trabajo como derecho humano, las sutiles paradojas de la globalización

Eduardo Camín

On Nov 25, 2022




Tim de Meyer, asesor principal del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo (Normes) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), explica en un reciente estudio cómo los derechos y las normas del mundo del trabajo están vinculados a los derechos humanos y por qué son esenciales para establecer la justicia social y el trabajo decente para todos.

25 nov 2022

QUE NOS ESPERA

Un poco más al fondo: elecciones de medio término en EE.UU


POR JOSÉ RAMÓN CABAÑAS RODRIGUEZ
22/11/2022




Algunas impresiones sobre las elecciones de medio termino en EEUU: una "marea roja" republicana que no fue y la emergencia de algunas poco conocidas tendencias demócratas

EL CIRCO INMORAL

El mundial no solo limpia la imagen de Qatar, nos hace cómplices de sus abusos


OTHER NEWS (Fernando Bustos Gorozpe* – The Washington Post)-
25.11.2022







A unas horas de dar por iniciado el Mundial de Qatar 2022, el pasado 20 de noviembre, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, llamó hipócritas a los detractores del campeonato.

EL FONDO Y SUS RECETAS



ARGENTINA
El costo social de la estabilización
Programas que estancan la actividad económica


Por Andrés Asiain

20 de noviembre de 2022


La aceleración de la inflación genera el consenso de la necesidad de un plan de estabilización.. Imagen: Bernardino Avila


Los programas de estabilización con altos costos sociales son escudos en los que se esconden políticas de ajuste del ingreso real. Existen experiencias exitosas que no generan efectos contractivos al implementarse.

EL REINO DE LAS FAKE NEWS

La ultraderecha latinoamericana no se acaba con la salida de Bolsonaro 


Por Sonia Correa y Juan Elman
En 25/11/2022


El ascenso de Jair Bolsonaro al poder en 2018 fue fugaz y rotundo, y tomó por sorpresa a observadores locales e internacionales. Un exmilitar de bajo rango y por entonces diputado era conocido por sus declaraciones misóginas y homofóbicas, pero no ostentaba mayor capital político. Su ascenso fue facilitado por dinámicas que llevaron a una vertiginosa oposición hacia el gobernante e izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), que comenzó con movilizaciones masivas en 2013, motivadas por demandas de mejores servicios públicos mientras el gobierno realizaba masivas inversiones en megaeventos deportivos, la Copa Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

ACORRALADO

La embestida oligárquica peruana no logra frustar la Alianza del Pacífico

On Nov 23, 2022

Mariana Álvarez Orellana





El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador anunció la suspensión de la cumbre de la Alianza del Pacífico, debido a que el mandatario peruano Pedro Castillo, quien debe tomar el relevo en la presidencia de ese foro regional, no obtuvo el permiso del Congreso para salir del país.

24 nov 2022

COMPLICIDAD Y CINISMO POR PETROLEO

Biden ‘perdona’ al príncipe heredero saudí que ordenara asesinar a Khashoggi

OTHER NEWS (Roberto Montoya* / público.es)-
24.11.2022



Foto: Jamal Khashoggi / Xinhua




«Estados Unidos transformará Arabia Saudí en un Estado paria». La dureza de las declaraciones de Joe Biden durante la campaña presidencial de 2020 contra un aliado estratégico de primer orden para Estados Unidos sorprendió a muchos y tuvo gran repercusión.

RIO REVUELTO

Turquía continúa bombardeando Siria y no descarta una ofensiva terrestre
El presidente Erdogan aseguró que las operaciones aéreas "son sólo el principio"


24 de noviembre de 2022


. Imagen: AFP



Turquía continuó este miércoles bombardeando posiciones de combatientes kurdos en el norte de Siria para proteger su frontera sur, como parte de la operación "Garra Espada" iniciada el domingo. "La determinación de proteger todas nuestras fronteras del sur es hoy más fuerte que nunca", dijo el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien considera lanzar una ofensiva terrestre "en el momento oportuno".

LA OLIGARQUIA EN PANICO

Argentina podrá conocer y gravar los fondos fugados a EE.UU. Washington firmará el convenio de intercambio de información financiera

Por Raúl Dellatorre

24 de noviembre de 2022 

. Imagen: Jorge Larrosa

Tras el acuerdo técnico alcanzado en septiembre, en las últimas horas se concretó el acuerdo político entre gobiernos y en los próximos días se firma el convenio

MEDIOS Y REDES HEGEMONICAS

¿Por qué está avanzando el neofascismo? 

Por Carlos Figueroa Ibarra
En 24/11/2022




Escribo estas líneas cuando las noticias todavía incompletas dan cuenta de que el Partido Republicano en Estados Unidos ha recuperado el control de la Cámara de Representantes y ha ganado la mayoría de las gubernaturas en disputa. ¿Este triunfo habilita a Donald J. Trump para volver a ser el candidato presidencial en el 2024? Cuenta con el 71% de las preferencias de los republicanos, pero la marea republicana no fue contundente.

PENSAR POR SI MISMOS





Unidad latinoamericano-caribeña: ¿Cuándo, si no ahora?


Por Javier Tolcachier
En 24/11/2022


Hay ocasiones en la historia que deben ser aprovechadas. Son ventanas de oportunidad que indican que el momento de avanzar con decisión ha llegado. La indecisión en tales circunstancias es desaconsejable y hasta reprochable. Tal es el caso actual en relación a la posibilidad de producir un salto cualitativo hacia la unidad de América Latina y el Caribe.

VERSO Y CIRCO

La COP27 y el Mundial de Fútbol: las élites se entregan al cinismo

MÉXICO – Noviembre 22, 2022


Imagen: Ben Kaden / Flickr


MÉXICO – Podría parecer irónico que la 27 Conferencia de las Partes (COP27) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Mundial de Fútbol de Qatar —un país cuya monarquía se ha hecho rica vendiendo combustibles fósiles— se celebraran casi al mismo tiempo, pero en realidad no lo es: ambos eventos tienen mucho en común. Los dos son eventos de élite.

Ambos sirven para lavar la cara de las grandes empresas. En ambos suelen salir perdiendo los países más pobres porque no pueden seguir el paso de la corrupción de altos vuelos ni de los niveles absurdos de inversión necesarios para sobrevivir.

La COP27 estuvo lejos de generar esperanzas en el mundo. Empezó con una polémica que parecía obvia, pero que ni a la Organización de las Naciones Unidas ni a la empresa en cuestión les pareció mal: Coca-Cola, la empresa que ha sido calificada como la principal contaminante con plásticos del planeta, era uno de los principales patrocinadores.

Lo que ocurrió en la cumbre en sí, durante las negociaciones, tampoco fue para celebrarse. Los países ni siquiera intentaron aumentar la ambición de lo prometido en el Acuerdo de París, que tampoco han cumplido, y que de todas formas llevaría a un calentamiento muy superior al máximo de 1,5 grados antes de que el planeta se haga difícilmente habitable para los humanos.El autor, Eugenio Fernández Vázquez

Más bien, las discusiones se centraron ya no en evitar el calentamiento global, sino en cómo hacer que los más ricos paguen los daños del desastre que han provocado.

La COP27, como las demás cumbres en la materia, fue reflejo de una situación que ha resultado muy difícil de romper: los grandes responsables históricos del calentamiento global son unos pocos países desarrollados que siguen controlando la economía del planeta.

Ello mientras que los grandes responsables de que las cosas no mejoren hoy en día son unas pocas empresas y fondos de inversión de nacionalidades muy diversas —en muchas ocasiones con origen en el Sur global— que controlan los organismos de los que el mundo se ha dotado para gobernarse y que impiden tomar soluciones de largo plazo a los problemas que todos padecemos.

El Mundial de Fútbol es también reflejo de esa configuración planetaria. La elección de Qatar como sede para la justa fue producto de operaciones corruptas y tras bambalinas, realizadas en gran medida en palacios parisinos y con la élite futbolística europea.

Esos niveles de corrupción, como la terrible inflación de los pagos a jugadores y de las dinámicas futbolísticas, han sido también consecuencia de la entrada en la cancha de fondos de inversión y capitales con orígenes muy diversos, que hacen muy difícil que el futbol sea alguna vez ese deporte que parecía más o menos incluyente y en el que muchos equipos podían llegar a la cima.

Ambos eventos globales han sido también un ejemplo de cinismo y de revelación de verdades. Ya nadie disimula. Ha quedado claro que muchos de los grandes países emisores no tienen intenciones de reducir la cantidad de gases de efecto invernadero que lanzan a la atmósfera, simplemente porque no quieren enfrentarse con los grandes capitales nacionales y globales a los que permiten controlar la economía.

También ha quedado claro que en la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) no les importa ni el respeto a la diversidad sexual —amenazaron con durísimas sanciones a los jugadores que porten brazaletes en defensa de la libertad sexual, pues Qatar prohíbe, entre otras muchísimas cosas, la homosexualidad—, ni a los derechos laborales más elementales —nunca se sabrá la cifra exacta, pero se calcula que murieron entre cinco mil y diez mil personas en condiciones de semiesclavitud construyendo los estadios que se usarán estas semanas—.

Para quienes los vemos desde fuera y desde abajo, entretanto, las cosas deberían habernos quedado muy claras. A los ricos del mundo no se les pueden pedir las cosas y esperar que las den: hay que arrebatárselas.

Este artículo se publicó originalmente en Pie de Página, de la mexicana red de Periodistas de A Pie.
Eugenio Fernández Vázquez, es consultor ambiental en el mexicano Centro de Especialistas y Gestión Ambiental.
EV: EG

EL PARTO

Bolivia enfrenta cambios políticos trascendentales

POR EDUARDO PAZ RADA
22/11/2022




¿Cuáles son los antecedentes inmediatos del paro opositor que enfrenta el gobierno del MAS? ¿Cuáles sus motivaciones? ¿Y cómo se relaciona con las internas desatadas a lo interior del Proceso de Cambio?

RECALCULANDO

Adiós G20, hola BRICS+

POR PEPE ESCOBAR





La Cumbre del G20, cada vez más irrelevante, concluyó con señales seguras de que BRICS+ será el camino a seguir para la cooperación del Sur Global

23 nov 2022

UN SISTEMA PERVERSO

Alianza de Civilizaciones

OTHER NEWS (Federico Mayor Zaragoza*)- 
22.11.2022



Foto: ONU


Diversidad infinita, nuestra riqueza. Cada ser humano capaz de crear, nuestra esperanza. Estar unidos por unos principios universales, nuestra fuerza. Por ello debemos movilizarnos y, en un gran clamor popular, iniciar la construcción de este otro mundo posible que anhelamos.

EL HORROR QUE CAE DEL CIELO

La guerra fantasma en Ucrania
La era de los drones kamikazes y los robots asesinos


Por Julián Varsavsky

23 de noviembre de 2022

Imagen: AFP



En su ensayo La desaparición de los rituales, Byung Chul Han analiza los drones desde Johan Huizinga y su tratado Homo Ludens: en la antigua Grecia la guerra incluía un carácter lúdico-ritual, regida a veces por reglas similares a las del juego. Se delimitaba un teatro de operaciones -un escenario- y se establecida la fecha. Las armas de disparo -arco y jabalina- podían estar prohibidas, aceptándose solo la espada y la lanza: la lucha honorable era cuerpo a cuerpo. Y había un ritual previo de intercambio de armas en obsequio. La ritualización de la guerra homérica elevaba su nivel ético y cada adversario -como en el duelo individual- tenía los mismos derechos y condiciones, previo acuerdo firmado ante Artemisa como garante en un templo.