30 abr 2014

Cómo derechizar a un izquierdista

Cómo derechizar a un izquierdista

Por: Frei Betto

Ser de izquierda es, desde que esa clasificación surgió con la Revolución Francesa, optar por los pobres, indignarse ante la exclusión social, inconformarse con toda forma de injusticia o, como decía Bobbio, considerar una aberración la desigualdad social.

Ser de derechas es tolerar injusticias, considerar los imperativos del mercado por encima de los derechos humanos, encarar la pobreza como tacha incurable, creer que existen personas y pueblos intrínsecamente superiores a los demás.

Ser izquierdista -patología diagnosticada por Lenin como ‘enfermedad infantil del comunismo’- es quedar enfrentado al poder burgués hasta llegar a formar parte del mismo. El izquierdista es un fundamentalista en su propia causa. Encarna todos los esquemas religiosos propios de los fundamentalistas de la fe. Se llena la boca con dogmas y venera a un líder. Si el líder estornuda, él aplaude; si llora, él se entristece; si cambia de opinión, él rápidamente analiza la coyuntura para tratar de demostrar que en la actual correlación de fuerzas…

El izquierdista adora las categorías académicas de la izquierda, pero se iguala al general Figueiredo en un punto: no soporta el tufo del pueblo. Para él, pueblo es ese sustantivo abstracto que sólo le parece concreto a la hora de acumular votos. Entonces el izquierdista se acerca a los pobres, no porque le preocupe su situación sino con el único propósito de acarrear votos para sí o/y para su camarilla. Pasadas las elecciones, adiós que te vi y ¡hasta la contienda siguiente!

Como el izquierdista no tiene principios, sino intereses, nada hay más fácil que derechizarlo. Dele un buen empleo. Pero que no sea trabajo, eso que obliga al común de los mortales a ganar el pan con sangre, sudor y lágrimas. Tiene que ser uno de esos empleos donde pagan buen salario y otorgan más derechos que deberes exigen. Sobre todo si se trata del ámbito público. Aunque podría ser también en la iniciativa privada. Lo importante es que el izquierdista sienta que le corresponde un significativo aumento de su bolsa particular.

Así sucede cuando es elegido o nombrado para una función pública o asume un cargo de jefe en una empresa particular. De inmediato baja la guardia. No hace autocrítica. Sencillamente el olor del dinero, combinado con la función del poder, produce la irresistible alquimia capaz de hacer torcer el brazo al más retórico de los revolucionarios.

Buen salario, funciones de jefe, regalías, he ahí los ingredientes capaces de embriagar a un izquierdista en su itinerario rumbo a la derecha vergonzante, la que actúa como tal pero sin asumirla. Después el izquierdista cambia de amistades y de caprichos. Cambia el aguardiente por el vino importado, la cerveza por el güisqui escocés, el apartamento por el condominio cerrado, las rondas en el bar por las recepciones y las fiestas suntuosas.

Si lo busca un compañero de los viejos tiempos, despista, no atiende, delega el caso en la secretaria, y con disimulo se queja del ‘molestón’. Ahora todos sus pasos se mueven, con quirúrgica precisión, por la senda hacia el poder. Le encanta alternar con gente importante: empresarios, riquillos, latifundistas. Se hace querer con regalos y obsequios. Su mayor desgracia sería volver a lo que era, desprovisto de halagos y carantoñas, ciudadano común en lucha por la sobrevivencia.

¡Adiós ideales, utopías, sueños! Viva el pragmatismo, la política de resultados, la connivencia, las triquiñuelas realizadas con mano experta (aunque sobre la marcha sucedan percances. En este caso el izquierdista cuenta con la rápida ayuda de sus pares: el silencio obsequioso, el hacer como que no sucedió nada, hoy por ti, mañana por mí…).

Me acordé de esta caracterización porque, hace unos días, encontré en una reunión a un antiguo compañero de los movimientos populares, cómplice en la lucha contra la dictadura. Me preguntó si yo todavía andaba con esa ‘gente de la periferia’. Y pontificó: “Qué estupidez que te hayas salido del gobierno. Allí hubieras podido hacer más por ese pueblo”.

Me dieron ganas de reír delante de dicho compañero que, antes, hubiera hecho al Che Guevara sentirse un pequeño burgués, de tan grande como era su fervor revolucionario. Me contuve para no ser indelicado con dicho ridículo personaje, de cabellos engominados, traje fino, zapatos como para calzar ángeles. Sólo le respondí: “Me volví reaccionario, fiel a mis antiguos principios. Prefiero correr el riesgo de equivocarme con los pobres que tener la pretensión de acertar sin ellos”.

Teólogo brasileño y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación. Es el autor del libro “Fidel y la Religión”
http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/09/22/como-derechizar-a-un-izquierdista/#.U2Dpo4F5NOJ

El Pentágono se “rebela” contra la Casa Blanca

El Pentágono se “rebela” contra la Casa Blanca

"SANCIONES" ECONOMICAS A RUSIA

La rusa Rosoboronexport vendió armas por 800 millones de dólares en enero de 2014...
Representantes del Departamento de Defensa norteamericano advirtieron de que el Pentágono se opondrá a posibles sanciones contra la exportadora rusa de armas Rosoboronexport, publica este miércoles Rossiyskaya Gazeta.
Rosoboronexport es la empresa encargada de ejecutar un contrato firmado con EEUU para suministrar 30 helicópteros de transporte militar Mi-17 V-5 a Afganistán. La primera docena de estas aeronaves ya se entregó a la república islámica, recuerda el diario.
Las “rebeldes” declaraciones de militares estadounidenses que se contradicen con la postura oficial de la Casa Blanca se explican en parte por la cuestión financiera. Y es que, de rescindirse el contrato, EEUU deberá abonar a Rusia unos 100 millones de dólares en concepto de indemnización.
Pero lo más importante es que en este caso el Pentágono, que está retirando sus tropas de Afganistán, no podrá cumplir su compromiso de suministrar helicópteros para el Ejército nacional afgano.
Pese a los planes de Washington para suspender la cooperación militar con Moscú, Rusia está decidida a cumplir sus obligaciones derivadas del contrato para el suministro de helicópteros, aseguró el director de la Agencia Federal de Cooperación Técnica Militar, Alexandr Fomin.
“Por supuesto que nos ponen la zancadilla e intentan impedir nuestro trabajo, pero no lo detenemos y seguimos cumpliendo a rajatabla las obligaciones de este contrato, al igual que los demás”, aseveró el funcionario.
Según el periódico, en un principio el Pentágono barajó entregar al Ejército afgano helicópteros estadounidenses Apache. Pero los expertos norteamericanos no tardaron en darse cuenta de que los Mi-17 eran la opción idónea y sin alternativa para el país asiático, donde además hay muchos pilotos que tienen experiencia con helicópteros rusos.
Como resultado, EEUU firmó con Moscú en mayo de 2011 un macrocontrato para la compra de un total de 63 helicópteros por más de 1.300 millones de dólares, indica Rossiyskaya Gazeta

El canal de Nicaragua y el nuevo mundo multipolar

El canal de Nicaragua y el nuevo mundo multipolar

Publicado el 4/30/14

JUAN MANUEL KARG / RT

El progresivo declive de EE.UU. en su papel de “hegemón” internacional ha provocado la emergencia de otros actores con gran relevancia a nivel global: Rusia, China, Brasil e India, por un lado, y el conjunto de países de América Latina por otro, quienes han conformado un nuevo escenario multipolar. La crisis económica en Europa también fue propicia para posibilitar este escenario internacional que describimos, mostrando los límites de modelos de integración como la Unión Europea, y de modelos económicos con fuertes componentes librecambistas. En ese contexto, en Nicaragua se plantea nuevamente la posibilidad de desarrollar un paso interocéanico, que conecte el Mar Caribe con el Océano Pacífico y Atlántico, sin la tutela de Washington. ¿Qué oportunidades y peligros presenta esta idea, donde participarían empresarios chinos y probablemente rusos, amparados por ambos gobiernos? ¿Cómo impactará en las economías latinoamericanas?

El proyecto del Canal de Nicaragua es, sin dudas, un proyecto muy ambicioso: con una construcción que se estima en unos 40.000 a 50.000 millones de dólares, conectaría al Mar Caribe con el Océano Atlántico y el Pacífico, comenzando sus obras a principios de 2015. Hay que decir que este no es un proyecto nuevo, ni mucho menos: hace siglos que se ha buscado una conexión en la zona, e incluso el Canal de Nicaragua ya se aparecía como idea antes de la construcción del propio Canal de Panamá, que data de 1914 y nace con una hegemonía absoluta de parte de EE.UU.
Una de las diferencias importantes con el Canal de Panamá, en las proyecciones conocidas hasta el momento, es que el nicaragüense podría ser además utilizado por barcos de gran calado. Sería, por consiguiente, un canal más ancho y más profundo que el de Panamá, que además se ha caracterizado en los últimos tiempos por cierta “lentitud” en las obras de remodelación, con la consiguiente falta de adecuación para el paso de nuevas embarcaciones.

¿Cómo puede impactar este multimillonario despliegue chino en Nicaragua? China parece pretender otro tipo de relación con el continente a la estadounidense –más allá de valoraciones comerciales muy positivas, claro, para el país asiático, que no hay que dejar de mencionar-. Un primer punto de crucial diferencia, hasta el momento: el no pretender construir bases militares en nuestro continente, como sí ha hecho Washington en Colombia y Perú, por ejemplo. Al respecto de este tema parece posible descartar la hipótesis de que esto pueda ser el inicio de una futura “militarización de América Latina por parte de China”, tal como han afirmado como posibilidad algunos analistas -visto y considerando el despliegue norteamericano en la región desde 1914, como subproducto de la construcción del Canal de Panamá-. La historia reciente no demuestra esa tesis en lo respectivo a la relación del “gigante asiático” con nuestro continente: la diplomacia china parece más cercana a la idea de “cooperación sur-sur” que a la injerencia en la política interna de los países del continente.

Dicho esto, nos preguntamos ¿Podrían estas obras ampliar las tensiones entre China y EEUU? Sin dudas Washington está tomando nota de los veloces movimientos de Beijing, y de la audacia comercial que parece mostrar en América Latina, con acuerdos comerciales y políticos en diversos países del otrora “patio trasero” norteamericano. Los datos son elocuentes: el PBI chino es el segundo a escala mundial desde 2011, y el país ha mostrado altas tasas de crecimiento en los últimos años, lo que le otorga al gigante asiático liquidez para invertir en otros lugares del mundo. El reciente viaje de Obama a Filipinas, con la consiguiente firma de un acuerdo de cooperación en el marco de defensa por el plazo de 10 años, parece ser una medida defensiva de EEUU, buscando aumentar su influencia en la región de Asia-Pacífico.

Para Nicaragua seguramente el proyecto traiga beneficios en el corto y mediano plazo, a medida que la obra vaya avanzando. En primer lugar, crearía miles de puestos de empleo por la magnitud de la construcción de una obra tan grande en extensión, con cerca de 500 km de largo. Algunos analistas han estimado que las obras del canal podrían llevar a un crecimiento del 10% anual en la economía nicaragüense. A su vez, para el ALBA-PetroCaribe, como organismos similares de integración regional, no sería menor que uno de sus socios miembros tenga dominio de un canal de tal importancia. Venezuela, por ejemplo, se vería beneficiada para exportar más fácilmente petróleo a China, que es el segundo comprador del mercado de hidrocarburos venezolano –el primero sigue siendo EE.UU.-.

En conclusión: el proyecto, para América Latina, podría significar la posibilidad de tener un canal con autonomía total respecto a Washington. En esto hay otra diferencia clara con su “antecesor”: si bien el Canal de Panamá fue cedido formalmente a su país, luego de 80 años de dominio estadounidense, Washington detenta la posibilidad, por ley, de intervenir militarmente la zona si ve peligrar sus intereses. Que esta cláusula no exista en Nicaragua es una salvaguarda para el continente, visto y considerando el “prontuario” que sobre el tema ostenta Washington en la región.

Juan Manuel Karg,
Licenciado en Ciencia Política de la UBA
Investigador del Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires

#Uruguay – Suecia: Carta del Dr. Henry Engler a Raúl Sendic

#Uruguay – Suecia: Carta del Dr. Henry Engler a Raúl Sendic

Henry EnglerUppsala 22 de abril del 2014.

Querido Raúl:

Siguiendo una costumbre de los rusos de San Javier, que cuando van a visitar a sus muertos le cuentan algunas cosas que consideran de importancia, he pensado hacer lo mismo contigo.

Ya ves que aunque yo esté en Uppsala, estamos aquí, reunidos en la misma fecha en que te fuiste de nuevo juntos con nuestra querida Xenia a quien le pedí que te lea la carta. Te cuento que Verónika se casó con el Tambero y están aquí con un grupo de gente linda que te quiere mucho y te recuerdan.

Yo estoy bien, siempre junto a Inger, un poco en Montevideo y otro en Uppsala y haciendo lo que la conciencia manda que es ayudarme a mí mismo ayudando a otros.
Ahora te tengo que decir que aún no publiqué el trabajo que empezamos juntos en la celda, pero este año lo vamos a hacer. Xenia me dio una carta que te mandé en 1987, larga como esperanza de pobre y la voy a poner en nuestro trabajo. Y unas fotos de nosotros.
Aquí las cosas van por algún lado bien y por otro no tan bien.
Te cuento lo peor de todo, porque no puedo escribirte un capítulo entero, ni contarte todas las cosas.

El caso es que la llamada Suprema Corte de Justicia un día sacó de su función a uno de sus miembros, una jueza. Esa persona era una una mujer joven, inteligente, capaz, que estaba trabajando en 50 casos de violaciones a los derechos humanos y creía con total honestidad en la justicia. O sea que en buen criollo, los veteranos que la sacaron (todos hombres ellos) no solo decidieron no investigar más, sino parar lo que se estaba investigando. ¿Te das cuenta?

Muchos, como yo, lo sentimos como una cuchillada cobarde de ese machismo reaccionario que tanto mal le ha hecho y le hace al Uruguay. Y resulta que algunos de los que protestaron terminaron procesados.

Y esto trajo de vuelta al tapete la discusión sobre la constitucionalidad de juzgar o no a criminales.

Me imagino si hubiese habido un referéndum en Alemania en 1946, y los alemanes hubiesen podido votar para ver si era correcto juzgar a los nazis e investigar las desapariciones y los crímenes. Estoy seguro de que hubiese ganado el NO. ¿Por qué?
Porque mucho más de la mitad estaban involucrados de un modo u otro. Muchísimos por complicidad y muchísimos por callarse la boca y no meterse en líos y por mirar para otro lado. De modo que juzgar a los nazis se hubiese vuelto inconstitucional. ¿Y entonces que hubiesen hecho los judíos? ¿Hubiesen violado la constitución exigiendo que ningún nazi quedara impune?

Bueno, no. Es que no quedaban judíos en Alemania. Y el juicio vino desde afuera, por violación a los derechos humanos. Y los judíos se empecinaron en aquello de que se hiciera justicia.

Te hago este razonamiento, porque aunque sea difícil entenderlo todavía hay 172 desaparecidos en Uruguay. Nadie saben donde están. Nadie los mató. Nadie los enterró, nadie los torturó, nadie los tiró al mar.

Por eso el juicio cayó sobre nadie. Y con la expulsión de la jueza mujer que te contaba, por sus pares masculinos se cumplirá la justicia a la uruguaya y ahora nadie va a ir a la cárcel.
Me gustaría preguntarte que es lo más importante, si la constitución o los derechos humanos. Ya adivino lo que me estás contestando: las dos cosas son importantes, pero si la constitución no puede defender los derechos humanos, ¿para qué sirve? No es seguramente en esta especie de trampa infame en lo que pensaba nuestro José Artigas cuando hablaba de la constitución. Me parece que el pensaba en una constitución que defendiese los derechos humanos. Porque los derechos humanos no son negociables, ni pueden decretarse nulos por un discurso politiquero, ni por un plebiscito.

Te cuento esto porque a los que estamos aquí nos da muchísima tristeza lo ocurrido y nos hace dudar del futuro. Porque aunque los aguerridos señores echaron a la jueza Mota, para mí ella sigue siendo la Suprema Corte de Justicia. Así que espero que un día los procesen a ellos por abuso de poder, por arrogancia, falta de respeto e interferencia a la verdadera justicia. ¿O acaso la división de poderes implica que algunos hagan lo que se les antoja y nadie puede hacer nada?

Y como no tengo mucho más tiempo, te cuento que sería muy bueno que estuvieses por el Uruguay y como no es posible, te pido que nos des inspiración para continuar insistiendo en cambiar las cosas que no andan bien y apoyar las cosas que sí andan bien. Porque hay de lo uno y de lo otro.

Porque tu enseñanza fue que estudiásemos todo el tiempo y nos preocupásemos de analizar las cosas a fondo y sin superficialidad. Sin preconceptos. Y de que no nos encerrásemos en esquemas limitantes. Y que mirásemos cada acto de nuestra vida como si ese acto fuese a ser aceptado y repetido por todos los seres humanos.
Y que en vez de criticar demasiado, mostremos el camino con la consigna de que los hechos son los que nos unen y que las palabras muchas veces nos separan.
Recuerdo que me dijiste: “si nos ponemos a discutir sobre las cosas que vemos diferente, vamos a pasar una vida discutiendo, si trabajamos en lo que estamos de acuerdo, vamos a pasar una vida trabajando”. Esto implica toda una ideología. Y una elección.

Quiero que tu idea de los movimientos solidarios que unan a muchos grupos diferentes que se junten por afinidad vaya cuajando y que los jóvenes levanten la visa de sus celulares para descubrir que la tierra está llena de seres humanos. Y que hay muchísimos que necesitan realmente una ayudita.

Querido hermano, para terminar y no ser pesado, te mando este abrazo de continente a continente, como vos me escribiste alguna vez.

Henry
http://nuevatrinchera.wordpress.com/2014/04/28/uruguay-suecia-carta-del-dr-henry-engler-a-raul-sendic/

Fusiones: Pfizer quiere apoderarse de AstraZeneca y ofrece casi 100 mil millones de dólares

FARMACÉUTICAS
Fusiones: Pfizer quiere apoderarse de AstraZeneca y ofrece casi 100 mil millones de dólares

En plena fiebre de fusiones en el sector farmacéutico, el estadounidense Pfizer quiere apoderarse de su competencia británica AstraZeneca, que rechaza los avances pese a la oferta de 100.000 millones de dólares.

29 de abril de 2014

Pfizer quiere apoderarse de su competencia británica AstraZeneca.

Después de días de especulaciones, el número uno mundial de la farmacia confirmó el lunes que se acercó de nuevo a AstraZeneca el sábado luego del rechazo de los primeros avances secretos en enero.

El código bursátil británico le da ahora un plazo hasta el 26 de mayo a las 17H00 de Londres (16H00 GMT) para decidir si lanza una oferta formal. Sería una de las más grandes ofertas jamás realizadas en el sector.

AstraZeneca consideró el lunes que la oferta de casi 100.000 millones de dólares del gigante estadounidense Pfizer en enero lo “infravaloraba significativamente” y estimó poder desarrollarse de forma independiente.

Pfizer, líder mundial del sector, anunció el lunes haber transmitido una oferta de fusión a AstraZeneca en enero por 46,61 libras la acción, que suma 58.800 millones de libras por todo el grupo (71.400 millones de euros o 98.700 millones de dólares). También dijo que el sábado se puso de nuevo en contacto con el grupo británico.

La oferta de enero “subestimaba significativamente AstraZeneca y sus perspectivas”, estimó la empresa en un comunicado, en respuesta al anuncio de Pfizer.

Después de nuevos contacto el sábado, los primeros desde enero, AstraZeneca consideró que no “era apropiado” iniciar nuevas conversaciones “a falta de una oferta específica y atractiva”.

Según AstraZeneca, el presidente de Pfizer, Ian Read, contactó el sábado al presidente del grupo británico, Leif Johansson, para pedirle la publicación de un comunicado conjunto antes de la apertura de la Bolsa el lunes por la mañana para anunciar que los dos iniciaron “conversaciones sobre el tema de la fusión” pero sin hacer ninguna oferta concreta.

El anuncio de Pfizer disparó la acción de AstraZeneca, que a las 10H00 GMT ganaba un 14,80% hasta los 4.684,5 peniques.

El jefe de AstraZeneca, el francés Pascal Soriot, ya había expresado su extrañeza el jueves frente a las “grandes fusiones-adquisiciones (…) a veces muy perturbadoras”.

Para Joshua Raymond, de City Index, la “motivación” de Pfizer, que hace una acción “hostil”, es “tratar de crear fricciones” dentro de AstraZeneca para forzar al grupo a negociar.

Interés fiscal

“Estamos reconsiderando nuestras opciones”, indicó el lunes a analistas el PDG de Pfizer, Ian Read, detallando los intereses estratégicos y también fiscales de la operación.

AstraZeneca tiene “una excelente complementariedad estratégica” con Pfizer”, aseguró, y reiteró que la operación “crearía una empresa más sólida plus, con una cartera (de medicamentos) más atractiva en campos claves y una investigación científica mejorada”. Generaría todavía más liquidez para “optimizar la cartera y dar más dinero a los accionistas”.

Pfizer, enfrentado a una pérdida de patentes en materia de productos principales como el anticolesterol Lipitor, se reforzaría en especial en un sector con un gran potencial como la immuno-oncología, en el que AstraZeneca efectúa avances. Codicia además el medicamento para el corazón Brilinta y tratamientos de diabetes o enfermedades respiratorias.

Según los observadores, la voluntad del estadounidense de utilizar enormes liquideces obtenidas en el extranjero, que no desea repatriar a Estados Unidos por razones fiscales, parece ser la razón primera de su interés por un objetivo que también está afectado por la pérdida de patentes.

El banco Jefferies subraya por ejemplo que AstraZeneca “tiene capacidades mucho menos demostradas en la inmuno-oncología que Bristol-Myers”, otro objetivo potencial para Pfizer. Para el banco, el grupo estadounidense está “muy motivado por sinergias financieras”.

Pfizer dijo que quiere pagar la transacción con una mezcla de sanciones y efectivo y crear una nueva sociedad holding cuyo domicilio fiscal sería británica.

El director financiero, Frank D’Amelio, reconoce que Pfizer debería utilizar una parte de sus liquideces en el extranjero para la operación y tener luego “una tasa de imposición más baja”. AFP

Estados Unidos y la Unión Europea negocian en secreto un tratado de “libre comercio” que afecta la salud de millones de personas.

Tratado de libre comercio contra la salud
Estados Unidos y la Unión Europea negocian en secreto un tratado de “libre comercio” que afecta la salud de millones de personas.

Por Carlos Miguélez Monroy

El Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) que negocian la Unión Europea y Estados Unidos, y que apenas figura en los medios de comunicación, puede perjudicar la salud de norteamericanos, europeos y de ciudadanos de terceros países. A esta conclusión llega el informe La respuesta de la sociedad civil a la lista de deseos de la industria farmacéutica que elaboraron doce organizaciones, entre las cuales está Salud por Derecho. Esta organización española defiende los derechos humanos por medio del acceso universal y permanente a servicios de salud en los países empobrecidos.

Organizadores de consumidores, miembros del Parlamento Europeo, sindicatos y grupos de salud se han puesto en guardia ante el TTIP. El impacto que puede tener en la salud de 1.000 millones de ciudadanos europeos y de Estados Unidos choca con el secretismo de su contenido. Salvo cuando se liberalizan y se producen en versiones genéricas, casi todos los medicamentos en el mundo provienen de grandes empresas farmacéuticas. Esto convierte el acuerdo en una mayor amenaza para poblaciones de otros países más vulnerables a enfermedades controladas en el mundo rico y con mayores dificultades para el acceso a tratamientos.
La sociedad civil empieza a organizarse contra esta propuesta al considerar que la nueva regulación de la propiedad intelectual alargará los periodos de derecho de patente de las empresas. Esto incrementaría los precios y podría provocar la multiplicación de nuevos fármacos con un limitado valor terapéutico, alejado de las necesidades públicas de salud.
Por otro lado, los estados tendrán menos poder a la hora de establecer políticas de precios y de reembolso, lo que debilita su poder para organizar y contener el coste de las medicinas en sus sistemas nacionales de salud. El mismo despilfarro sanitario que denuncian los defensores de la privatización de la sanidad alcanza a las compañías farmacéuticas a las que luego defienden. Eso explica las dificultades para imponerles dosis más pequeñas que fomenten el ahorro y el uso más responsable de los medicamentos. Los intereses de la industria farmacéutica condicionarán los presupuestos del ministerio de salud de los estados. Esto puede conducir a una sobrecarga sobre sistemas de salud pública de por sí raquíticos por falta de recaudación en algunos países.
El acuerdo relaja los requisitos de transparencia de los ensayos clínicos por parte de las farmacéuticas y de divulgación de sus resultados, que garantizan al paciente la seguridad de los medicamentos cuando salgan al mercado. Se limita la obligación de transparencia por los beneficios y los efectos dañinos de los medicamentos.
Los grupos de presión han conseguido introducir en el TTIP cláusulas que les dan mayor participación en la toma de decisiones políticas. Esto antepone los intereses del sector privado sobre el bien común que los ciudadanos confían en sus representantes.
Las organizaciones en defensa del derecho a la salud denuncian que el establecimiento de un estándar global del nuevo tratado puede perjudicar a terceros países. Muchos de estos países carecen de instituciones para dimensionar la protección de la propiedad intelectual en función de las necesidades de salud pública, así como para limitar los precios de los medicamentos. El aumento del poder de las grandes empresas excluirá a muchas personas del acceso a medicamentos que necesitan para conducir una vida saludable.
La Comisión Europea argumenta que este acuerdo impulsará la economía europea, pero no existe un análisis independiente que lo confirme ni que apunte hacia una creación de empleo. Esta falta de transparencia cuestiona la legitimidad de las negociaciones porque atenta contra el principio democrático que obliga a los gobiernos a informar a sus ciudadanos.
La gestación de esta tratado a espaldas de la ciudadanía incide sobre la necesidad de limitar el poder de grupos de presión en decisiones que afectan a millones de personas. Esta opacidad refuerza las sospechas de que el acuerdo no busca el bien común, sino defender intereses privados. La Comisión Europea se ha referido al acuerdo como “la lista de deseos de la industria farmacéutica”, y ha prometido llevarla a la mesa de negociación, según denuncian las organizaciones que elaboraron el informe. Una vez filtrados los contenidos del acuerdo de “libre comercio”, las organizaciones actúan. Lo primero es darlo a conocer a quienes puedan pasar la palabra.
Por Carlos Miguélez Monroy
Periodista, coordinador del Centro de Colaboraciones Solidarias
ccs@solidarios.org.es

29 abr 2014

Historia nunca contada; 1971, la campaña criminal contra el Frente Amplio

Historia nunca contada; 1971, la campaña criminal contra el Frente Amplio

La ONDA digital Nº 668

Por Lic. Fernando Britos V.

Memorias de 1971 - A medida que ese fugaz tiempo de las vidas personales transcurre nuestra perspectiva suele ampliarse y algo de lo sucedido se nubla en tanto que otros hechos se perciben con mayor nitidez. No es novedad. El impacto de hechos pasados se diluye y el de otros cobra fuerza, algunos interrogantes son desvelados y otros son cubiertos por manos sucesivas del barniz del olvido que quita brillos o que sumerge piadosa o deliberadamente los recuerdos, los nombres, los rostros y los actos tras el velo de lo pasado. No es novedad.

El estudio de la memoria humana está sometido a la misma aceleración y vaivenes que el conocimiento en general. El abordaje multidisciplinario se centra en las relaciones y en la interacción fecunda de los abordajes múltiples. Es la heurística de Rashomon y en ella los modestos, pequeños y parciales testimonios seguirán jugando un papel fundamental aún en un futuro. No es novedad.
Es posible que dentro de medio siglo o más vuelva a llamar la atención lo que sucedió en nuestro país en la segunda mitad del siglo XX y dentro de esta historia política habrá que rescatar la de la izquierda en el interior del país, su desarrollo, sus luchas, la vida y la entrega de los hombres y mujeres que la hicieron, que cambiaron su entorno, que se ganaron el corazón y la mente de sus coterráneos y compañeros de trabajo con su decisión, con su paciencia, su abnegación, su sacrificio, su solidaridad, su amor seguramente.
Habrá que interrogar estas “historias mínimas” y registrar esos testimonios, espigar esos relatos, esos cantos, esas poesías, esas imágenes pintadas, dibujadas, fotografiadas, esas anécdotas, esas memorias, esas fechas, esos titulares. Cada ciudad, cada pueblo, cada paraje tiene sus memorias, tiene sus hijos, sus migraciones, sus luchas y peripecias, sus medios de vida, que confluyen en una gran canción de identidad popular.
Estos aspectos merecen ser explorados con mayor profundidad, por ejemplo el papel jugado por militantes sindicales, bancarios, maestras/os, periodistas, en el desarrollo de la izquierda en el interior del país. Como enfrentaron el aislamiento y la discriminación, las campañas propagandísticas y las provocaciones, las persecuciones y el poder de los caudillos blanquicolorados, hasta crear una fuerza política de firme arraigo local, vencer el temor y la ignorancia y ganar el gobierno con un programa popular.
1-Fernando-Britosss
Un ejemplo emblemático es el de Artigas Barrios, el actual Intendente Municipal de Rocha, con una destacada militancia gremial como trabajador bancario para proyectarse a la construcción del Frente Amplio en su departamento hasta alcanzar y mantener el gobierno de la izquierda en la última década.
La campaña criminal contra el F.A. – El Gral. Líber Seregni recordaba, al cumplirse treinta años de la primera participación del Frente Amplio en elecciones, que la fuerza política con nueve meses de existencia enfrentó una campaña criminal en su contra basada en una profusa propaganda aterrorizante – concebida en la Escuela de Contrainsurgencia que los Estados Unidos tenían en Panamá e instrumentada y financiada por agentes estadounidenses y brasileños en el marco de la Guerra Fría – y en acciones de provocación y atentados violentos llevados a cabo por integrantes de bandas fascistas, policías y políticos que fueron agentes de la Guerra Fría en nuestro país.
Esas acciones concertadas alcanzaron puntos culminantes cuando la llamada Caravana de la Victoria del Frente Amplio ingresó al departamento de Rocha. En aquella época, los partidos políticos organizaban giras que recorrían el país realizando mitines consecutivos en todas las poblaciones mayores de tres o cuatro mil habitantes y un acto central en cada una de las dieciocho capitales departamentales para culminar pocos días antes de los comicios con un gran acto final en Montevideo.
Las caravanas eran acciones importantes en la estrategia electoral de los partidos políticos uruguayos. Eran dos o tres semanas de agitación permanente, de convocatoria y movilización de la militancia de cada localidad, de la gente del interior residente en Montevideo y una demostración propagandística y de organización capaz de definir elecciones municipales y nacionales.
En un país que de punta a punta no tiene más de 600 o 700 kilómetros, sin accidentes geográficos de gran envergadura, con una red ferroviaria ya destartalada y con carreteras más o menos practicables, se podría pensar que una gira nacional sería tarea fácil pero en realidad se trataba de una prueba maratónica que solamente tres fuerzas políticas podían llevar a cabo: el gobernante Partido Colorado del autoritario Jorge Pacheco Areco que presentaba a su candidato presidencial, el futuro dictador Juan María Bordaberry; el Partido Nacional o blanco y su candidato, el caudillo Wilson Ferreira Aldunate y ahora el flamante Frente Amplio, la coalición de izquierda y su candidato, el general retirado Líber Seregni.
La realización de estas giras no solamente estaba destinada a captar los votos del interior (aproximadamente la mitad de los del país) sino que, para los partidos llamados tradicionales (blancos y colorados) era un instrumento de articulación de fuerzas dentro de la “ley de lemas”, un rastrillo que permitía que en cada una de esas colectividades conviviesen sectores con agudas divergencias que, a la hora de la verdad, terminaban aportando su caudal al candidato mayoritario. Las giras servían para medir fuerzas y aunarlas, para zanjar diferencias o para negociarlas a nivel nacional.
El núcleo central de las caravanas lo formaban con dos o tres ómnibus de línea pertenecientes a la desaparecida empresa ONDA que era la única capaz de proporcionar en aquel momento los poderosos y confortables GMC (idénticos a los de Greyhound en los EUA). En uno de ellos viajaban los candidatos a la presidencia y la vicepresidencia, representantes del más alto nivel de cada uno de los sectores partidarios. Esa cabeza de la delegación era la que ocupaba los estrados en cada uno de los actos y la que desarrollaba la oratoria. A ellos se incorporaban en cada departamento o localidad los caudillos o representantes del lugar y en forma transitoria o más o menos permanente otros vehículos, ómnibus, autos, camiones con partidarios, técnicos, encargados de la seguridad y la logística, altoparlantes, etc.
Figurar junto a los máximos dirigentes partidarios y compartir la gira era importante para la carrera política de cualquier aspirante y los candidatos presidenciales también estaban atentos a esto porque debían cuidar sus pujas internas. De este modo, por ejemplo, en 1971, Luis Alberto “Cuqui” Lacalle, entonces joven heredero del finado caudillo derechista de los blancos, su abuelo Luis Alberto de Herrera, se había colado en el ómnibus de Ferreira Aldunate y como polizón fue dejado de patitas en la calle, a pocas cuadras del punto de partida, por orden del candidato presidencial.
Para el Frente Amplio la caravana electoral conllevaba otros desafíos. Era notorio que la unidad de la izquierda, fruto de un complejo proceso que databa de la década de los sesenta había tenido un extraordinario efecto dinamizador de la militancia y resultaba muy atractiva para muchísima gente. El primer acto público que se había llevado a cabo el 26 de marzo de 1971, en la Explanada Municipal montevideana, fue una evidencia de que la unidad había producido un cambio cualitativo en las tendencias políticas.
seregni-2-p
La gira por todo el país era una demostración imprescindible de que el Frente Amplio contaba con un programa y con las capacidades organizativas y movilizadoras propias de una fuerza política que poseía la determinación y la idoneidad para gobernar la nación. La unidad de propósitos y programa le daba una coherencia dentro de la diversidad que los partidos tradicionales nunca habían tenido.
La gira era una oportunidad para proyectar, en forma directa, el programa y los candidatos a todos los rincones del país.
Se cumpliría así uno de los fenómenos más importantes que conllevaba la constitución del Frente Amplio: un salto cualitativo en la presencia de la izquierda en el interior. Esta expresión de las posibilidades que había generado la unidad de las fuerzas de izquierda era especialmente importante en regiones y poblaciones donde ser socialista, comunista, gremialista, tener simpatías de izquierda o simplemente aspiraciones a algún cambio social y político, había sido fuertemente estigmatizado por los partidos tradicionales y reprimido por sus gobiernos.
La Caravana de la Victoria fue concebida no como una emulación de lo que hacían blancos y colorados sino que estaba destinada a ser un hito insoslayable de los nuevos tiempos políticos para llegar directamente al electorado, para respaldar a la abnegada militancia del interior y para sacudir a los medios de comunicación locales que, como los de Montevideo, no solamente ignoraban al Frente Amplio sino que promovían activamente las campañas de desinformación y provocación financiadas por la CIA.
De este modo, se abordó el desafío organizativo, logístico y político que demandaba un recorrido ininterrumpido, que debía partir de Montevideo en los primeros días de noviembre de 1971 para ingresar a la capital y celebrar el acto final de la campaña que estaba previsto pocos días antes de las elecciones que tendrían lugar el domingo 28.
La caravana empezaría en el Este del país para recorrer entre mil y mil quinientos kilómetros en menos de dos semanas con el propósito de efectuar dos decenas de actos de magnitud y otras actividades al pasar por localidades menores. La logística era compleja: desplazar, alimentar, alojar y cuidar a muchas decenas de personas entre ellas buena parte de la dirigencia del Frente Amplio. El itinerario no era exactamente lineal porque las tres caravanas partidarias no debían superponerse.
El General Líber Seregni y el Dr. Juan José Crottogini eran naturalmente las figuras centrales y quienes cerraban la oratoria pero, entre otros, Juan Pablo Terra, Rodney Arismendi, José Luis Massera, Zelmar Michelini, Francisco Rodríguez Camusso, José Díaz, Héctor Rodríguez, Luciano da Silva y Alba Roballo eran de la partida. Todos viajaban en un ómnibus de ONDA y en otro coche iban otros integrantes de la caravana. Además había una camioneta con altoparlantes y un par de coches particulares. Inmediatamente detrás o delante del ómnibus en que viajaban los dirigentes iba el coche de la escolta con seis integrantes y un chofer pertenecientes a todos los sectores frenteamplistas. Su función era proteger a los integrantes de la gira y, en particular, al ómnibus del candidato presidencial.
Se había considerado seriamente el clima de violencia y las campañas de odio y terror que promovían los grandes medios de comunicación y ejecutaban bandas fascistas como la JUP (Juventud Uruguaya de Pie). En la medida de las posibilidades estaba previsto un contacto permanente con la sede central del FA, entonces ubicada en la calle Julio Herrera y Obes 1234 (entre Soriano y Canelones) en Montevideo, donde se coordinaba la dirección de la gira y se articulaba la militancia y todos los recursos de las organizaciones integrantes del Frente.
Celada en el Este – Rocha, el departamento más oriental del Uruguay, fue elegido para comenzar la gira del F.A. El domingo 7 de noviembre, en un amanecer de calurosa primavera partió la Caravana de la Victoria desde la capital. El cronograma había previsto un pasaje por Velázquez (villa de 1.000 habitantes), un acto antes del mediodía en Lascano (ciudad de 5.500 h.), almuerzo en un establecimiento rural cercano a Velázquez, acto en la ciudad de Castillos (ciudad de 6.500 h.) en la tarde y acto central por la noche en la plaza de la capital departamental (Rocha, 20.000 h.). Un recorrido de unos 250 kilómetros en amplio triángulo cuyo vértice norte se ubicaba en Lascano y su base entre Castillos al Este y Rocha, al Oeste, esta última a 215 kms.de Montevideo.
A primera hora de la mañana la comitiva cruzó el límite departamental y se dirigió a Velázquez. Allí apareció un curioso “comité de recepción” integrado por cinco impecables y flamantes Jeeps CJ-5 azules con techo duro blanco, pertenecientes a la policía, tripulados por una treintena de agentes encabezados por un sub-comisario que manifestó que tenía encomendada la custodia de la Caravana en el departamento de Rocha.
A partir de ese momento este destacamento acompañó la gira y como después quedaría claro era la parte “oficial” del dispositivo de provocación y atentados que se llevaron a cabo ese día. El nombre de ese sub-comisario consta por algún lado y su participación en la celada rochense le valió un ascenso y el desarrollo de una carrera represiva durante la dictadura cívico-militar (1973-1985).
Velázquez estaba absolutamente desierto, más desierto que lo habitual en una mañana de domingo, muchas casas lucían crespones negros, puertas, ventanas y postigos cerrados a cal y canto, como demostración de repudio al pasaje de la caravana. En una plazoleta, frente a la escuela, el busto de Artigas ostentaba un vendaje con paño negro. Al verlo Seregni ordenó una parada imprevista, bajó con sus acompañantes, arrancó con sus manos la venda y dirigió unas vibrantes palabras de desagravio. El único ser viviente que pudo verse en todo el pueblo era un guardia civil que estaba allí destacado. A él se dirigió a continuación el Gral, Seregni y lo hizo personalmente responsable de que el rostro de Artigas no volviese a ser profanado con un trapo. Después de este breve episodio la caravana reanudó la marcha. Los jeeps policiales no entraron a la villa, se adelantaron para llegar antes a Lascano.
Las bandas fascistas habían llevado a cabo una campaña preparatoria en Lascano. Se sabía que allí tendría lugar la primera escala de la gira frenteamplista y la celada fue preparada de antemano con la consigna de impedir el acto y expulsar a los “rojos”. El ejército y la policía habían estado haciendo allanamientos en los domicilios de los frenteamplistas del pueblo y los agitadores de la JUP hacían circular rumores terroríficos de todo tipo, repartían volantes y carteles con tanques rusos que aplastaban al pueblo y hombres barbudos que arrancaban los niños de los brazos de sus madres.
Contrariamente a lo que se podía creer, no se trataba de levantar a la población para que saliera a la calle manifestándose contra el acto frentista sino todo lo contrario. Lo que se pretendía y se logró, era atemorizar a los vecinos para evitar que concurrieran y se encerraran en sus casas. De este modo se dejaba el campo libre para la acción de pequeños grupos de provocadores organizados para atacar la caravana.
Las bandas fascistas, los parapoliciales y la “escolta policial” habían montado un dispositivo activo de provocación. El estrado para el acto había sido levantado a un costado de la plaza. Un grupito de abnegados militantes locales esperaban allí la llegada de la caravana. Los vehículos estacionaron junto al estrado, de proa al recorrido de salida de la ciudad con el sedán Pontiac Chieftain 1952 de la seguridad del FA (verde con techo blanco), dispuesto para encabezarla.
En cada una de las cuatro bocacalles de la plaza se había ubicado un Jeep policial formando una barrera y detrás de las mismas había algunas docenas de individuos vociferantes. En total un centenar de provocadores que supuestamente eran mantenidos a raya por la policía. El público del acto lo constituían un puñado de frenteamplistas residentes en Lascano, 60 o 70 residentes en Montevideo que habían fletado ómnibus para acompañar la caravana durante el recorrido por su departamento y otras tantas personas que integraban la comitiva.
Hay testigos que dicen haberse visto sorprendidos por “la multitud” que participaba en la algarada. La verdad es que el número de provocadores no era grande aunque si muy agresivo lo que puede haber impresionado a observadores poco experimentados. De espontaneidad, nada; la provocación había sido cuidadosamente preparada abarcando todo el departamento. Fuera de la plaza sitiada, en las calles, había más o menos la misma cantidad de personas que en el acto. Todas las viviendas y comercios estaban cerrados, los vecinos atisbaban detrás de las celosías. Los discursos se escucharon a pesar de la gritería pero también hubo pedreas por elevación por lo que el acto debió abreviarse.
Terminada la oratoria (tres intervenciones de los visitantes) todo el mundo empezó a subir a los vehículos y en ese momento las barreras policiales fueron levantadas anticipadamente con el propósito deliberado de permitir que los exaltados se abalanzaran. En avanzada un sujeto cruzó la plaza en diagonal llevando un paquete voluminoso y al llegar a cuatro o cinco metros del Pontiac de la escolta levantó el envoltorio y lo lanzó con todas su fuerzas. El paquete contenía un enorme adoquín para destrozar vidrios y descalabrar a los ocupantes pero impactó contra el parante de las puertas hundiéndolo. Treinta o cuarenta atacantes que portaban bolsas con piedras las arrojaban a boca de jarro contra los ómnibus y demás vehículos que abandonaban la plaza. Después prendieron fuego al estrado y los equipos de amplificación.
Los choferes de los ómnibus trataban de salir de esta encerrona lo más rápido posible para librarse de la pedrea. El Pontiac que encabezaba la marcha debía buscar el recorrido con menos baldíos, en ese entonces abundantes en Lascano, porque allí había grupitos apostados de antemano para apedrear la caravana. Ocultos detrás de los muros y en las esquinas, los individuos emboscados lanzaban piedras a mano y con hondas. El resultado bastantes vidrios rotos, algunos heridos muy leves (rasguños), abolladuras.
En esta emboscada no se produjeron disparos con armas de fuego contra la caravana. La escolta, que portaba armas cortas, las exhibió con buenos resultados disuasivos (gran julepe de los exaltados que se aproximaban) pero se cumplió estrictamente con la orden de no hacer fuego bajo circunstancia alguna. A la salida de la ciudad reaparecieron los Jeeps policiales que se habían esfumado durante las pedreas.
Cerca de Velázquez, camino de Castillos, la caravana se detuvo al mediodía en una estancia cuya propietaria frenteamplista, Marta Rivero de Pagola, convidó con el almuerzo, unos dicen que en base a una gigantesca olla podrida, otros recuerdan un asado. Estando allí llegó un vehículo desde Lascano con información acerca del incendio del estrado y el asalto que estaban sufriendo los frenteamplistas en sus domicilios. Se temían linchamientos. Los Jeeps policiales habían desaparecido nuevamente rumbo a Castillos para “preparar” el segundo episodio de la provocación.
Entre el personal de la caravana se reunió rápidamente un grupo importante para regresar a Lascano en auxilio de los atacados. El retorno no se produjo cuando llegaron nuevas noticias: los ataques se habían aplacado después de ser enfrentados por un compañero que identificó a algunos de sus vecinos que habían tirado abajo la puerta de su casa y revólver en mano, les anunció por su nombre y apellido, que les mataría allí mismo si entraban. Así conminados los cobardes incendiarios desistieron y se retiraron.
El epicentro de la provocación se había desplazado a Castillos. Desde hacía mucho tiempo el cura Juan (cuyo apellido y antecedentes deben obrar en los archivos diocesanos) utilizaba el púlpito y la emisora radial para encendidas arengas anticomunistas, anti tupamaras y sobre todo anti frentistas que compartía con un dirigente de la JUP de apellido Larzábal. Permanentemente circulaban coches con altoparlantes lanzando consignas y volantes de la especie antes indicada.
El acto se desarrolló en la plaza a media tarde. Durante todo el tiempo el cura Juan mantuvo las campanas de la iglesia al vuelo con el propósito de impedir la oratoria. En la plaza no hubo grupos de exaltados o pedreas como en Lascano. Algunos vecinos se acercaron o escucharon los discursos a cierta distancia. Alrededor de las seis de la tarde la caravana reanudó la marcha para dirigirse a Rocha, la capital departamental distante 56 kms. al oeste por la ruta 9.
A la salida de la ciudad se había montado una emboscada en un sitio que se mantiene incambiado hoy en día. Saliendo hacia la carretera, en el lado sur del angosto camino se extiende un amplio descampado en pendiente. Por el lado norte de la senda el terreno continúa en ascenso y se encuentran hileras de casas, las últimas de la población.
En medio de las chilcas del descampado estaban ocultos tiradores con armas cortas y largas, en número no determinado aunque desde los ómnibus se pudo ver una media docena. Encabezaba la caravana el ómnibus donde viajaban Seregni y Crottogini, detrás el coche de la escolta, y enseguida los demás vehículos. Al llegar al sitio los emboscados empezaron a disparar de abajo a arriba, en un ángulo de unos 30º. Algunas balas impactaron en el ómnibus. Inmediatamente los seis integrantes de la escolta descendieron y con las armas desenfundadas corrieron a lado y lado del ómnibus, mientras el coche se hacía a un lado y seguía la marcha lentamente mientras la caravana tomaba velocidad. En menos de un minuto los vehículos superaron el sitio de la emboscada y los integrantes de la escolta subieron al coche que había quedado ahora a retaguardia y separado por unos 30 o 40 metros de la caravana que se alejaba a velocidad.
En ese momento aparecieron súbitamente los Jeeps policiales cerrando el paso al coche de la escolta a todo el ancho del camino y ordenando su detención. Era una operación preconcebida, una jugada de pizarrón, cuyo objetivo era capturar a la escolta que habían identificado perfectamente en los episodios de Lascano y que sabían portadores de armas de fuego. Los jeeps no venían siguiendo a la caravana, no podrían haber llegado tan rápida y sorpresivamente si no hubiesen estado apostados de antemano en una esquina cercana donde acechaban el lugar del tiroteo esperando su momento.
Lo que posiblemente no sabía en aquel instante el subcomisario que dirigía el operativo y mucho menos los integrantes de la escolta frenteamplista era que los disparos de los francotiradores emboscados habían muerto de un balazo en el cráneo a una niña que miraba el paso de la caravana desde el patio de su casa, a la vera del camino más arriba.
La trampa se había cerrado. Desde los ómnibus que se alejaban se vio que el Pontiac de la escolta, sin detenerse, se lanzó barranca abajo fuera del camino y aceleró por el campo hacia la carretera que alcanzó unos 200 metros más adelante. Los Jeeps policiales a pesar de ser vehículos muy nuevos no eran competencia para los cuatro litros cuatrocientos de los ocho cilindros en línea del sedán y su caja de cambios manual que, a pesar de su peso de dos toneladas contando los pasajeros y el combustible, era sorprendentemente ágil y veloz. Este automóvil era préstamo de su propietario frenteamplista que había sido cuidadosamente revisado y puesto a punto para la gira por dos viejos mecánicos, González y Cantero, socialista el primero y comunista el segundo, que lo habían dejado en óptimas condiciones en su taller de la calle Domingo Aramburú.
Los perseguidores quedaron muy atrás y la caravana se encaminó velozmente en el atardecer hacia Rocha. El coche de la escolta siguiendo las instrucciones que se le impartieron encabezó la marcha. Se sabía que en el antiguo retén ubicado en 19 de Abril, a unos 30 kilómetros de la capital departamental, la policía retendría a los siete ocupantes del vehículo perseguido. Antes de llegar al retén envolvieron sus armas en unos buzos de lana y el paquete fue arrojado, sin detenerse, en el monte de uno de los arroyos que cruzan la carretera (horas después los frenteamplistas rochenses lo ubicarían siguiendo las indicaciones del lugar).
Desde 19 de abril a Rocha, el Pontiac con varios policías a bordo siguió su camino y en los Jeeps fueron trasladados los demás integrantes de la escolta, acusados de ser los asesinos de la niña de Castillos, información que habían recibido por radio, y alojados en el carcelaje de la Jefatura de Policía, frente a la plaza de la ciudad. Desde allí se podía escuchar el acto del FA que se desarrollaba en ese lugar.
El acto de esa noche se llevó a cabo con normalidad y ante una concurrencia numerosa aunque también en la capital departamental había habido una intensa agitación “contra la amenaza comunista”. El sacerdote católico Aquiles Mario Sención utilizaba el púlpito de la iglesia (Santa María de los Remedios) para agitar y reclamar una “cruzada” contra los rojos. Los agitadores de la JUP habían atronado la ciudad con sus altoparlantes y sembrado volantes y afiches en su consabida campaña de terror. Sin embargo, en Rocha la campaña de odio no se manifestó ni con piedras ni con balas. Allí se había preparado un golpe aún más alevoso: un atentado contra la vida del Gral. Seregni.
Una vez finalizado el acto, los organizadores habían previsto un refrigerio en el foyer del Teatro Municipal de Rocha (Teatro 25 de Mayo) a pocos metros del estrado. Allí se congregaron todos los participantes en la Caravana de la Victoria con los frenteamplistas rochenses y ciudadanos deseosos de conocer personalmente a los candidatos del FA. La reunión estaba muy concurrida y departía el Gral. Seregni en ese momento con Ruben Sassano (1935 – 2005) del Movimiento 26 de Marzo y José Díaz del Partido Socialista. Se acercó a Seregni un sujeto bajito y sonriente que hizo ademán de extenderle un abrazo. El candidato frenteamplista percibió que el individuo llevaba algo oculto en la manga de su campera y se echó atrás e interpuso su brazo. Sassano se lanzó encima del atacante y le quitó una lezna o punzón, de unos quince centímetros, que llevaba empuñado y que era el arma que hubiera causado una herida mortal.
En ese momento se produjo cierta batahola e intervino, entonces el principal guardaespaldas del candidato, un joven de apellido Franco que, habiendo perdido el control, empezó a golpear al atacante. En ese momento ingresó el referido sub comisario que comandaba la “escolta policial”, sustrajo al hombrecito de la ira de Franco llevándoselo consigo e impidió así que se le interrogase acerca de quién y cómo le habían instrumentado. Se supo que el aspirante a magnicida era un argentino, aparentemente radicado en Rocha desde tiempo atrás, de apellido Blasco.
Según parece este Blasco era hermano de Armando Blasco “el cieguito•, bandoneonista y compositor argentino que en la década de 1940 se radicó en Montevideo, tocó con César Zagnoli y actuó con su hermano Alejandro, también bandoneonista, en radio y televisión bajo el nombre de Trío Hermanos Blasco. No se sabe si este tercer Blasco fuera el otro integrante del trío aunque en Rocha se decía que había sido músico, que era un alcohólico, un cretino manipulable que aducía haber querido asesinar a Seregni “porque su hijo se había hecho comunista”. El punzón, dijo, era herramienta que utilizaba para el mantenimiento de su instrumento.
Aparece el coronel Nese - El intento de asesinar a Seregni en el marco de una escalada criminal contra el Frente Amplio condujo a la dirección a poner en práctica un cambio táctico en relación con la seguridad de la Caravana de la Victoria. El involucramiento de los servicios de inteligencia del país, de los EUA, del Brasil, la policía, las bandas fascistas, requería otra modalidad. Desde Rocha la caravana siguió su marcha hacia el centro del país.
Los integrantes de la escolta, presos en Rocha y acusados de la muerte de la niña en Castillos, fueron sometidos al juzgado departamental el lunes 9 de noviembre. En la noche se les había practicado a todos la prueba del guante de parafina con resultado negativo. Ninguno había disparado un arma en los días previos. La autopsia confirmaría que el disparo provenía del descampado por debajo del camino. El mismo lunes salieron de Rocha para Durazno, emplazados para presentarse más adelante a declarar en la investigación judicial de los hechos pero ya libres de la infame acusación por el crimen cometido por los emboscados.
La dirección del FA alquiló un Ford Mustang Mach 1 de 1971, color verde oscuro (en ese entonces ese tipo de máquinas podían arrendarse en el Uruguay). La tripulación estaba conformada por el Cnel.(r) Antonio Nese (1915-2005), uno de los hombres de confianza del Gral. Seregni, su coetáneo y compañero de promoción que figura en el acta fundacional del Frente Amplio junto a él. El chofer del Pontiac de la escolta, un militante socialista, que pasó hacerlo en el Mustang. Un joven militante del PDC que había llegado a ser teniente del ejército (r) y un compañero de la seguridad del PC, sastre de profesión.
La función de este equipo dirigido por Nese era hacer un trabajo de lanzadera, anticipando el recorrido que debía seguir la caravana, para explorar todos los sitios donde podía montarse una emboscada, revisar los puentes y alcantarillas que podían emplearse para un atentado dinamitero y, en general, observar el despliegue de provocadores, grupos armados o concentraciones hostiles si las hubiera.
Para esa misión, el automóvil más poderoso y veloz que existía en el país no era una veleidad sino una necesidad porque se debía duplicar o triplicar el recorrido de la Caravana, yendo y viniendo para informar y vigilar los diferentes sitios.
Había que hacerlo con discreción, precisión y gran velocidad. A diferencia de la escolta clásica aquí se trataba de hacer un trabajo de prevención y vigilancia para eliminar el factor sorpresa. Era un trabajo agotador y muy incómodo para quienes viajaban en los diminutos asientos traseros del Mustang de dos puertas. Ambos compañeros eran de físico muy robusto e iban comprimidos, en posición fetal siempre que el equipo se encontraba en movimiento.
El coronel Nese era un profesional competente y de pocas palabras pero por el camino iba explicando a sus compañeros cuales eran los riesgos potenciales del recorrido, disponía donde detenerse y ordenaba las verificaciones necesarias de cualquier sitio o aspecto que llamara su atención. Era un experto dominador de la táctica, un buen profesor de la práctica sobre el terreno y un observador agudo. Se dice que se entendía mejor con el militante democristiano, el ex – teniente al que no vacilaba en referirse por su antiguo grado militar. Los otros dos integrantes del equipo tenían otras habilidades complementarias y eran más duchos en otros aspectos por lo que el equipo funcionó muy eficientemente como todoterreno.
Quedó probado que la madre de todas las emboscadas había sido montada en Rocha. En el resto del recorrido de la Caravana de la Victoria no se registraron provocaciones ni atentados organizados. La propaganda antifrentista era muy intensa en todo el país pero se consiguió espacios en radio y televisión para que los candidatos expusieran en los medios locales y Crottogini desarrollaba, invariablemente, una clase magistral y muy entretenida en la que explicaba cómo habían sido los episodios de Rocha y en particular el atentado contra la vida de Seregni.
De norte a sur - Desde Rivera, los integrantes de la escolta citados por el juez volvieron a Rocha, declararon y libres de todo cargo volvieron a incorporarse a la Caravana en Bella Unión. En las ciudades del norte los actos centrales e desarrollaron con gran afluencia de público y entusiasmo de los frenteamplistas locales. En Tacuarembó el estrado del acto se armó a un lado de la plaza a pocos metros de uno de los edificios de muchos pisos con que entonces contaba la ciudad. En la noche, cuando se ultimaban los preparativos una señora se asomaba a su balcón del sexto piso y gritaba a todo pulmón contra Alba Roballo, cuya intervención en la oratoria se había anunciado.
Los frenteamplistas de Tacuarembó habían identificado a esta señora que, según decían estaba profundamente resentida porque consideraba que Alba Roballo le había “quitado” su marido. Los gritos de la señora despechada no preocupaban tanto como la posibilidad de que arrojase algún objeto desde su balcón o que sufriese algún accidente producto de su gran excitación. Allí intervino uno de los integrantes de la seguridad de la Caravana, conocido por el apelativo de “El Precioso”.
Este compañero era un cincuentón, militante socialista de Canelones, que había sido camionero de los faeneros clandestinos y contrabandistas de carne. En ese oficio los problemas se arreglaban a tiros y puñaladas y “El Precioso” era renombrado en el discreto manejo de semejantes herramientas.
De piel cetrina, peinado para atrás a la gomina y bien vestido, no solamente tenía la fama sino la pinta de guapo. Debía su apelativo al uso permanente que hacía del adjetivo que se había transformado en su excluyente sobrenombre. Cuando se le preguntaba cómo andaba. Cómo estaba el día, cómo su salud o si había pique en la pesca invariablemente la respuesta era “precioso”. También era hombre de mundo, bailarín y buen conversador, de modo que al ver la escena de la señora vociferando en el balcón reclamó encargarse del asunto.
Se acomodó el pañuelo de cuello y llamó desde el portero eléctrico. Consiguió trabar conversación con la ofendida y aún más, hizo que bajase al hall de la planta baja. Allí “el Precioso” mantuvo una animada tertulia con la indignada vecina y cuando terminó el acto, incluida la oratoria de Alba Roballo, se despidió cortésmente y salió a la calle. El peligro se había conjurado.
La Caravana de la Victoria estuvo en Rivera, Artigas y Bella Unión para después tomar rumbo al sur por el litoral oeste, Salto, Paysandú, Fray Bentos. Muy buenos actos, entusiasta concurrencia. Desde Mercedes, en el último tercio de la gira, el Gral. Seregni tuvo necesidad de volver a Montevideo para mantener reuniones. De este modo se dispuso que, en la noche, apenas concluido el acto en la capital del departamento de Soriano, el candidato presidencial se hizo conducir en el Mustang en viaje relámpago, 276 kms. en menos de tres horas, a Montevideo. A las siete de la mañana siguiente salió de la capital y retomó la Caravana donde la había dejado, después de haber dormido dos o tres horas, bien afeitado y fresco como una lechuga.
El recorrido de ingreso a Montevideo, por Las Piedras y La Paz, fue extraordinario. A ambos lados del camino había miles y miles de personas con banderas. Fue la culminación de la Caravana y un anticipo del gran acto final, la mayor concentración humana de la historia en el Uruguay por cualquier motivo. Estimaciones conservadoras cifran la asistencia a ese acto en 180.000 personas (el 28 de noviembre el FA obtendría 220.000 votos en Montevideo) y duplicaría los votos de izquierda en elecciones anteriores, en todo el país.
Por Lic. Fernando Britos V.
Título original: 1971: la campaña criminal contra el Frente Amplio y como la derrotó la Caravana de la Victoria
La ONDA digital Nº 668

Ucrania, los peligros de la Intervención

Ucrania, los peligros de la Intervención
Publicado el 4/29/14

PATRICK COCKBURN

“En el exiguo momento que nos queda entre la crisis y la catástrofe, bien podemos beber una copa de champán “, dijo Paul Claudel, el poeta francés, dramaturgo y embajador en Estados Unidos a principios de 1930. Él estaba restando importancia a la esperanza de evitar un desastre financiero, pero sus palabras se sentían como buenas, si bien desesperadas, pueden ser aconsejadas para Ucrania en los últimos días, cuando se acercaba su “momento de champagne”.

Catástrofe en forma de guerra civil, invasión rusa y partición, de hecho, no son inevitables, pero están a la vuelta de la esquina. El acuerdo alcanzado entre Rusia, EE.UU., la Unión Europea y Ucrania el jueves, en el que los manifestantes en el este de Ucrania podrían desalojar los edificios públicos que habían ocupado y entregar sus armas a cambio de una mayor autonomía de los distritos pro-rusos, sólo ha frenado el impulso hacia los conflictos civiles. Los manifestantes insisten en que ellos tienen tanta legitimidad como lo que ellos llaman “la junta Kiev” desde que llegó al poder a través de las manifestaciones callejeras que derrocaron a un gobierno elegido, pero corrupto e incompetente.

Los medios de comunicación occidentales se han centrado obsesivamente en qué medida los milicianos pro-rusos en el este de Ucrania obedecen las órdenes del Kremlin, pero esa atención oscurece una característica más significativa del panorama político ucraniano. Cada elección en Ucrania desde la caída de la Unión Soviética en 1991, ha puesto de manifiesto que el país se divide casi por igual entre la pro-rusos y la pro-occidentales, con cada lado capaz de ganar las reñidas elecciones. Pretender que la rebelión en el este de Ucrania es falsa y orquestada por Rusia es un autoengaño peligroso.

Aunque Ucrania es diferente de Irak y Afganistán, hay algunas similitudes siniestras en la implicación occidental en los tres países. La más importante común de estas características es que cada país está profundamente dividido y pretender lo contrario es una invitación al desastre. En 2001, la mayoría de los afganos se alegraron de ver el retorno de los talibanes, pero los talibanes y la comunidad pastún – alrededor del 42 por ciento de la población afgana – en la que los talibanes tienen sus raíces no podía ser ignorados o marginados con éxito. La creación de un gobierno dominado por los viejos líderes anti-talibanes de la Alianza del Norte desestabiliza en forma automática el país.

Algo similar ocurrió en Irak. Bajo Saddam Hussein y sus predecesores, la comunidad suní, alrededor del 20 por ciento de los iraquíes, mantuvo cruciales niveles de poder a expensas de los árabes chiíes y kurdos, cuatro quintas partes de la población. La caída de Saddam significó que una revolución étnica y sectaria era inevitable, pero la creencia de EE.UU. y Gran Bretaña que las únicas personas enojadas y desposeídas en Irak en 2003 fueron criminalizados como restos del antiguo régimen, subestimando totalmente el peligro de una revuelta suní.

Tony Blair afirmó recientemente que todo habría ido bien en el Iraq ocupado, si no hubiera habido interferencia maliciosa de forasteros como Irán y Siria. Pero los estados soberanos no existen en forma aislada. Ocuparlos – como ocurrió en Kabul y Bagdad – o volverlos en la influencia predominante, como los EE.UU. y la UE han estado haciendo en Kiev, transforma la geografía política de toda una región. Era absurdamente ingenuo para los funcionarios estadounidenses imaginar que Pakistán, o más precisamente, el ejército de Pakistán, aceptaría filosóficamente ver colapsado su esfuerzo de décadas para controlar Afganistán después de 2001. Asimismo, en Irak, funcionarios de la administración Bush, encendidos por la victoria sobre Saddam, pensaron alegremente pregonar su intención de que el cambio de régimen en Irak sería seguido por los de Teherán y Damasco. Como era de esperar, los iraníes y los sirios estaban consecuentemente decididos a asegurarse de los EE.UU. nunca sea capaz de estabilizar su control en Irak.

Llevar a Ucrania en su conjunto de ser pro-ruso a pasar a convertirse en anti-ruso es una derrota estratégica devastadora para Rusia que nunca iba a aceptar sin reaccionar. Una Ucrania hostil reduciría de forma permanente el estado de Rusia como gran potencia y empujaría hacia atrás su influencia hacia el lejano este de Europa. Por supuesto, si Ucrania importa tanto a Rusia no era prudente que sus dirigentes confíen en el presidente Viktor Yanukovich y su banda de estafadores cuyo poder se evaporaría tan rápidamente. Pero también fue autoengaño e irresponsable de los funcionarios de la UE y de Estados Unidos, ya sea por no ver o no prestar atención acerca de las consecuencias explosivas de respaldar la toma de posesión de un gobierno pro-occidental no elegido en Kiev, que terminó por impulsar al poder grupos que incluyen ultranacionalistas extremos, y luego aceptarlo como absolutamente legítimo.

Pero no son solo los diplomáticos y políticos occidentales que cometen errores. La prensa extranjera ha presentado una visión demasiado simplista de lo que está sucediendo en Ucrania tanto como lo hizo en Afganistán, Irak, Libia y Siria. El antiguo régimen en todos los casos fue demonizado y sus oponentes glorificados, de manera que la imagen de los acontecimientos que se presentan al público parezca a menudo cerca de la fantasía.

Lo mismo está sucediendo en Ucrania. Los medios de comunicación a menudo hacen foco sobre todo en la credibilidad o la falta de ella sobre los separatistas en el este de Ucrania, y muy poco en el nuevo gobierno en Kiev. De hecho, lo que más llama la atención en ambos lados es su ineficacia casi cómica: Hace tres meses, Yanukovich actuó como si tuviera la fuerza política y militar para demoler a la oposición sólo para verse obligado luego a huir casi solo a través de la frontera con Rusia. La semana pasada Kiev estaba enviando tropas para aplastar con confianza “terroristas” y restablecer su autoridad en el este sólo para ver más tarde a sus tropas renunciar mansamente sus vehículos y desertar. Cuando las fuerzas de seguridad del gobierno hicieron matar a los manifestantes en Mariupol resultó que pertenecían a unidades de la Guardia Nacional recién formadas y reclutadas de entre manifestantes ultranacionalistas.



A consecuencia de esta organizada falta de apoyo, sin embargo profunda y real por las divisiones populares, es por lo que los vacíos de poder se llenan luego por las tenebrosas milicias. Esto es en gran medida el patrón de las últimas guerras en el Medio Oriente. Por ejemplo, en Afganistán lo que llama la atención no es la fuerza de los talibanes, sino la debilidad y la impopularidad del gobierno. En Irak el gobierno tiene 900.000 fuertes fuerzas de seguridad e ingresos del petróleo por $ 100 mil millones de dólares (60 mil millones de euros) al año, pero en los últimos tres meses, el Estado Islámico de Irak y Levante, una organización criticada por al-Qaeda por su excesiva violencia, ha gobernado Fallujah, a 40 millas al oeste de Bagdad.

La catástrofe en Ucrania aún se puede evitar mediante el compromiso y la moderación, pero lo mismo fue para Afganistán, Irak y Siria. Una razón por la cual estos países se han visto desgarrando por guerras era una falsa creencia por parte de las potencias extranjeras que creían que podían ganar victorias baratas, y por una falta de apreciación en la elección de socio a nivel local que resultó ser una facción egoísta con muchos enemigos. En Siria, por ejemplo, los EE.UU. y sus aliados han estado afirmando desde hace tres años que los verdaderos representantes del pueblo sirio están desacreditados pero están bien financiados en sus exiliados que no se atreven a visitar por el gobierno o en las zonas controladas por los rebeldes.

Lo que hace a Ucrania tan peligroso es que todas las partes exageran su apoyo, subestiman la de sus oponentes, y luego sobreactúan su letra. Mediante la aceptación de un gobierno legítimo en Kiev instalado por la acción directa, los EE.UU. y la UE desestabilizaron irresponsablemente una extensión de Europa, algo que debería haber sido obvio en ese momento. Para citar a Paul Claudel nuevamente: “Es una suerte que los diplomáticos tienen narices largas, ya que por lo general no pueden ver más allá de ella”.

Patrick Cockburn es el autor de Muqtada: Muqtada Al-Sadr, the Shia Revival, and the Struggle for Iraq .

Fuente: http://www.counterpunch.org/2014/04/22/ukraine-from-crisis-to-catastrophe/

Traducido del inglés para Rebelión por J. M.

¿Se acerca una tregua de primavera con Cuba?

RAFAEL HERNANDEZ / ¿Se acerca una tregua de primavera con Cuba?

Publicado el 4/28/14

RAFAEL HERNANDEZ – Se asume, y hasta se da por seguro, que la política norteamericana hacia Cuba se dicta en Miami, por exiliados cubanos que preferirían morir antes de permitir que Washington negociara con la isla. Esta interpretación atribuye a un condado de Florida la causa de un conflicto que ha durado más de medio siglo. Ese factor existe, pero la explicación real resulta más compleja.

Desde el fin de la Guerra fría, Cuba ha perdido perfil en el radar estratégico de EEUU. Ya no tiene la significación de hace más de un cuarto de siglo, cuando desplegaba 50 mil soldados en Angola y mantenía una alianza con la URSS.

Lo más probable es que el presidente Obama le dedique a Cuba solo escasos minutos, en comparación con las horas que debe ocupar con Irak, Irán, Afganistán, Siria, la RPDC, Pakistán, China, Rusia, Venezuela, Ucrania, etc. Al mismo tiempo, sin embargo, la mayorisla del Caribe se posiciona ya dentro del hub marítimo que emergerá de la ampliación del canal de Panamá. Y si se observa un mapa, se verá que los puertos más cercanos al Mariel no son Veracruz o Maracaibo, sino Mobile, New Orleans, Houston.

En este nuevo contexto, una corriente que parece más favorable al cambio ha estado emergiendo en la actitud norteamericana hacia Cuba. En noviembre, el presidente Obama afirmó, ante el lobby cubano-americano, que la estrategia de EEUU debería mantenerse abierta a los cambios en la isla, y reconoció que la idea de que “las mismas políticas aplicadas en 1961 iban a seguir siendo efectivas hoy, en la era de Internet y Google y los viajes globales, no tiene sentido”. Un mes después, le estaba dando la mano al presidente cubano Raúl Castro, durante las honras fúnebres de Nelson Mandela.

Si estas señales condujeran a un cambio real, ¿qué intereses políticos y geoestratégicos de EEUU podrían satisfacerse con un acercamiento a Cuba?

Económicamente, el embargo no favorece a nadie. Levantarlo, o ir flexibilizándolo, beneficiaría a estados y empresarios agrícolas, turísticos, biomédicos, transportistas marítimos, farmacéuticos, petroleros, puertos en el Golfo; e incluso liberaría al empresariado cubanoamericano, rehén de la política establecida, para ocupar su lugar enlas relaciones económicas bilaterales.

En materia de seguridad, el diálogo permitiría tratados de cooperación sobre intercepción del narcotráfico, seguridad aeronaval, coordinación entre militares, prevención y defensa civil ante huracanes, problemas de salud pública, especies migratorias y otros intereses ambientales compartidos.

Si a EEUU le interesa influir en el contexto interno de la isla, el embargo es contraproducente. Sin interacción entre instituciones de EEUU y la isla, no hay influencia posible. Trancar la puerta de entrada y al mismo tiempo pretender abrir ventanas de comunicación son políticas excluyentes.

Diálogo y diplomacia discreta, lo que los canadienses llaman “compromiso constructivo”, ha funcionado mejor para esta relación influyente que presiones externas. El Vaticano y la Unión Europea, por encima de toda sospecha de simpatía con el gobierno cubano, lo saben bien.

Argumentar que ese compromiso constructivo discreto no ha conllevado la transformación del sistema político cubano entiende mal no solo a Cuba, sino también a China y Vietnam. En estos dos últimos casos, el tema “derechos humanos” ha sido parte de su diálogo bilateral con EEUU durante más de 20 años. No obstante, si su política interna y su legislación han dado pasos en este campo, estos han respondido más a su propia dinámica interna que a presiones externas.

No ha existido nunca un contexto latinoamericano –regional y cubano– más favorable a la normalización de relaciones bilaterales; ni una opinión pública norteamericana más de acuerdo, incluyendo a Florida, según muestran las encuestas recientes.

En su segundo mandato, Obama puede mostrar pasos audaces dirigidos a superar antiguos conflictos y negociar con países mucho más intratables para EEUU que Cuba –Myanmar, Irán, Siria–. Ninguno de esos conflictos es menos complicado en seguridad y política internacional que el de Cuba. Ninguno ha exigido una solución durante un tiempo más prolongado.

La foto del apretón de manos entre Obama y Raúl en Johannesburgo tuvo un efecto demostrativo, que levantó una expectativa descomunal. Este gesto, con su carácter simbólico, recibió un amplio apoyo en los medios y la opinión pública internacional. El gobierno norteamericano ya sabe qué repercusiones podría tener si, un buen día, le tomara la palabra a la pegajosa tonada del grupo Interactivo, y decidiera finalmente venir a La Habana.

*El título original era “Venir a La Habana”. N. del A.

**El autor es politólogo, director de la revista cubana Temas. Coautor de Debating U.S.-Cuban Relations. Shall We Play Ball? (2011).

progresosemanal.us

Segunda fase de la ofensiva económica: 18 detenidos por especulación y estafa

Segunda fase de la ofensiva económica: 18 detenidos por especulación y estafa

28 abril, 2014 Venezuela

Este domingo, la superintendenta de Precios Justos, Andreína Tarazón, ofreció un balance de la primera semana del despliegue que se realiza en el marco de la segunda fase de la ofensiva económica.

Informó que durante la primera semana de fiscalizaciones fueron detenidas 16 personas por cometer el ilícito de especulación y dos por el ilícito de estafa. Asimismo, agregó que este ente adscrito a la Vicepresidencia Económica de Gobierno, ha realizado más 1.000 fiscalizaciones en todo el territorio nacional: “Hemos estado desplegados en todo lo que tiene que ver con la cadena de distribución, comercialización y producción de alimentos”.

Las declaraciones las ofreció tras culminar una reunión de articulación institucional con los coordinadores regionales de la Superintendencia. En este sentido, expresó que el encuentro tuvo como objetivo fundamental evaluar los resultados de la ofensiva económica y afinar estrategias a implementar en esta segunda etapa.

“La principal irregularidad es la especulación que se comete en los distintos eslabones de la cadena productiva. Muchas veces el comerciante termina siendo previamente especulado por las cadenas de distribución y mayoristas, por lo que creemos que uno de los elementos fundamentales es abordar estructuralmente la cadena productiva”, aseguró.

Señaló que a partir de mañana se repotenciarán las ficalizaciones en el país y se seguirán atacando los principales ilícitos que afectan el abastecimiento como lo es el contrabando de extracción, al tiempo que aseveró que basados en el artículo 57 de la Ley de Precios Justos también fiscalizarán la reventa de productos declarados de primera necesidad.

En cuanto al balance del despliegue, Tarazón afirmó que ha sido positivo, sin embargo, estimó que la ofensiva arreciará a partir de este lunes cuando se incorporarán nuevos elementos para garantizar el abastecimiento: “Uno de los elementos fundamentales es la lucha contra la reventa de productos de primera necesidad que lamentablemente están cometiendo personas en el mercado informal”.

La Superintendenta de Precios Justos anunció que este lunes serán instaladas las mesas de diálogo con el sector privado (en el oriente, occidente y en el centro del país), con el objetivo de “seguir garantizándole al pueblo venezolano el acceso a los bienes y servicios”.

“Vamos a comenzar una ofensiva de fiscalización referentes a las empresas que en el primer trimestre del año 2014 recibieron divisas por parte del Cencoex, seguiremos firmando convenios con empresas para su adaptación a la Ley Orgánica de Precios Justos. Igualmente, vamos a seguir perfeccionando los mecanismos de comunicación para que nuestro pueblo esté informado de cuáles son los precios justos”, señaló.

Indicó que durante la segunda semana del despliegue también se atacará el contrabando de extracción en la frontera venezolana, “que es uno de los ilícitos que más afecta el abastecimiento de nuestro país”.

Asimismo, señaló que uno de los retos de este organismo es ampliar su capacidad fiscalizadora, por lo que esta semana serán incorporadas más de 800 personas a la segunda oleada de formación.

En este sentido, sostuvo que el ente tendrá sede en todos los municipios del país, a su juicio, los delitos de acaparamiento, usura y especulación no solo se dan en las capitales, por ello la necesidad de ampliar la gestión del organismo en cada rincón del país.

http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/236129/durante-la-primera-semana-del-despliegue-de-la-ofensiva-economica-fueron-detenidas-18-personas/

Este lunes arrancan las jornadas regionales de la nueva ofensiva económica
Este lunes inician las jornadas regionales de la nueva ofensiva económica que promueve el Gobierno nacional como parte de las acciones para impulsar y consolidar la producción nacional, garantizar el abastecimiento de bienes y la fijación de precios justos.El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, así lo ratificó en un mensaje publicado a través de su cuenta en Twitter @RramirezPDVSA. Reiteró que el trabajo contará con la participación de los sectores productivos.

Estos sectores, que hacen vida en los estados Monagas, Aragua y Zulia, han sido convocados para establecer estrategias de acción a partir de los 11 motores productivos: Petróleo, petroquímica, construcción, industrias, agropecuario, agroindustria, turismo, textil, minería, manofactura, comunicaciones y alta tecnología.

“Las jornadas de la nueva ofensiva económica se iniciarán el lunes a las nueve de la mañana en Maracaibo, Maracay y Maturin”, comentó el vicepresidente para el Área económica en otro mensaje.

El pasado 22 de abril, durante el programa En Contacto con Maduro, Ramírez exhortó a todos los sectores económicos del país a fortalecer y ampliar la producción nacional, como apoyo a la nueva etapa de la ofensiva económica.

“Debemos expandir nuestras fuerzas productivas, ampliar nuestra capacidad de producción, fortalecer la producción nacional (…) Por eso reitero el llamado a todos los trabajadores, a todos los compañeros que están en la actividad productiva a constituirnos en una poderosa fuerza para lograr satisfacer con nuestro propio esfuerzo, con los valores del trabajo colectivo, dar ese nuevo paso para sustituir el rentismo petrolero”.

El viernes 25 de abril, el jefe de Estado enfatizó su intención de avanzar tal sentido. Ese día abundó en detalles desde la parroquia 23 de Enero en el marco del acto de celebración de los 15 años de la consulta popular en la que el pueblo aprobó el surgimiento de la Asamblea Nacional Constituyente,

Recordó entonces que el encuentro tendrá como objetivo “seguir afinando los planes productivos de activación y reactivación económica, de crecimiento económico; resolver problemas puntuales que cada sector tenga en su estado y mantener la ofensiva productiva de abastecimiento”.

Plan de trabajo

El plan de trabajo a desarrollar establece varias fases. Quienes no se inscribieron el sábado anterior a través de los canales dispuestos por el Ejecutivo nacional, podrán hacerlo el mismo lunes en las sedes regionales: Hotel Venetur (Maturín), Hotel Maracay (Maracay) y el Palacio de Eventos en Maracaibo.

Los ministros Carlos Osorio, José David Cabello y Rafael Ramírez Carreño serán los responsables del acto en los ejes Oriente, Centro y Occidente, respectivamente, quedando bajo su responsabilidad la instalación de la Sala Plenaria y la orientación general del evento, los objetivos previstos, el modelo general del proceso de la Nueva Ofensiva Económica, los mecanismos de comunicación y sistematización dispuestos y la organización logística de la reunión.

Completada la Sala Plenaria, las empresas serán organizadas en salas de reunión por Motor Económico, designándose un responsable por cada una de ellas. Porteriormente se abrirá el derecho de palabra a fin de tomar las opiniones de los participantes, respecto a nudos críticos que afectan al sector, así como los compromisos y metas de producción de la Ofensiva.

Los asistentes dispondrán asimismo de Puntos del Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades Económicas (RUPDAE). Contarán también con Información del CENCOEX, incluyendo guías sobre el funcionamiento del SICAD I y II.

Recibirán también material informativo general sobre la Nueva Ofensiva Económica, y sobre la plataforma informática desarrollada para apalancarla.

http://www.avn.info.ve/contenido/este-lunes-arrancan-jornadas-regionales-nueva-ofensiva-econ%C3%B3mica

EN CLAVES: Primeras medidas de la ofensiva económica
El dignatario Nicolás Maduro anunció una serie de medidas contra la guerra económica que emprenden las élites capitalistas para frenar la Revolución Bolivariana. Las medidas están orientadas a impulsar la producción nacional y facilitar adquisición de divisas a las empresas privadas.

El Gobierno venezolano continúa la ofensiva económica para impulsar la producción de la nación. El dignatario Nicolás Maduro dio detalles de esta nueva etapa a favor del pueblo en una reunión con más de 700 empresarios enmarcada en la Conferencia Económica por la Paz.
Las medidas económicas anunciadas por el mandatario revolucionario destacan por la inversión en el sector productivo del país y la incorporación de diversos sectores en función de llevar mejores beneficios al pueblo.

Te mostramos los puntos claves que debes saber sobre las nuevas medidas económicas.

1. Recursos provenientes del Fondo Conjunto Chino-Venezolano, Fondo Nacional para el Desarrollo Nacional (Fonden) y Fondo Alba-Mercosur en bolívares y dólares serán destinados como mecanismos de financiamiento para las empresas privadas.

2. Los sectores automotor, cauchos, baterías, repuestos y línea amarilla fueron incorporados al Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) I, tasa de cambio a 10 bolívares por dólar actualmente.

3. Se espera que este jueves sean anunciados los nuevos precios fijados a los automóviles ensamblados en el país. La Superintendente de Costos y Precios Justos, Andreína Tarazón, aseguró que está en marcha la firma de acuerdos con la empresas productoras de automóviles como Toyota, Mitsubishi y Chrysler.

4. El Centro de Comercio Exterior (Cencoex) y el Sicad I otorgarán a las ensambladoras todas las divisas que requieran para su funcionamiento.

5. Fue redactada una Ley Habilitante que contiene una metodología que, entre otros aspectos, determinará el valor base de los arrendamientos. Con esa Ley se regularía el funcionamiento de los centros comerciales del país.

6. También se anunció la construcción de 220 mil viviendas en todo el país. Además, se incluyó al sector privado en el proyecto, pues están a cargo de la construcción de 80 mil viviendas.

7. Se diseñó un Plan de Compras del Estado y de los procesos productivos nacionales para fomentar la producción, el abastecimiento y los precios justos. El plan estará a cargo del vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez, y el ministro de Comercio, Dante Rivas.

8. Maduro autorizó la liquidación de hasta 30 por ciento del financiamiento y administraciones pendientes en divisas de las empresas privadascon el Estado, medida que consideró “parte del camino para resolver asuntos económicos”.

9. Mediante un decreto firmado por el dignatario, se aprobó la extensión hasta el 31 de diciembre el facilitamiento de los trámites de importación y salud.

10. Se constituirán tres mesas de trabajo regionalizadas para cumplir el desarrollo en materia económica establecido en el Plan de la Patria: centro, occidente y oriente del país.

11. A partir del próximo lunes los ministros se desplegarán por el país para inspeccionar las industriascon un mapa de prioridades y 11 motores. Diagnosticarán los problemas y las potenciales soluciones.



http://www.telesurtv.net/articulos/2014/04/24/en-claves-primeras-medidas-de-la-ofensiva-economica-7627.html

Militares bolivianos vuelven a protestar y el gobierno los acusa de sedición

Militares bolivianos vuelven a protestar y el gobierno los acusa de sedición
28 abril, 2014 Bolivia

Militares de bajo rango reciben apoyo y mantienen sus medidas
La Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos de las Fuerzas Armadas (Ascinalss) suma apoyo de organizaciones sociales en su demanda de “descolonizar y eliminar el racismo en la institución castrense”. Para hoy se anunció una marcha en Cochabamba y en La Paz para el martes.
El suboficial Eloy Cartagena informó que las medidas de presión continuarán y que no volverán a los cuarteles.
Dijo que esperan que el Presidente los convoque a dialogar.
“Pedirle al hermano Presidente que nos dé 10 minutos y así como escucha a los cocaleros y mineros, que también escuche las razones por las que estamos en las calles”, dijo el dirigente a ANF.
La anterior semana, militares de bajo rango marcharon en la sede de gobierno pidiendo que se modifique la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA) para eliminar los “abusos” de los superiores (oficiales) hacia ellos. El Alto Mando militar decidió dar de baja a 715 efectivos por abandonar sus puestos.
La representante de las esposas de los suboficiales y sargentos, Sandra López, indicó que desde hoy en las ciudades del eje troncal se sumarán familiares a la huelga de hambre y habrá crucifixiones.
Después de que los Ponchos Rojos y un sector de la Confederación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa se unieran a los militares en la marcha del pasado jueves, donde varios ciudadanos los aplaudieron, otras organizaciones manifestaron su apoyo.
El secretario ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, Alejandro Mostajo, dijo que junto a sectores de maestros, comerciantes y juntas vecinales marcharán, a las 14:00, hacia el centro de la ciudad del valle.
La representante de las esposas que están en huelga en Cochabamba, Marcela Shiriqui, dijo que se sumarán a esta marcha demandando la reincorporación de los 715 destituidos.
Shiriqui anunció además que hoy por la noche viajarán a La Paz para apoyar las movilizaciones.
Dirigentes de las carreras de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Gabriel René Moreno de Santa Cruz y la UMSA de La Paz resolvieron “apoyar la demanda de los militares que han sido afectados en su lucha por reivindicar una justa y legítima demanda”.
La Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz (FDTEULP) también decidió apoyar “la rebelión de sargentos y suboficiales y denunciar que la llamada descolonización es una demagogia”.
En La Paz, un dirigente de Ascinalss dijo que hoy no habría marchas, sólo vigilia, pero que el martes partirán a las 8:00 de la Ceja de El Alto hasta el atrio de San Francisco con las organizaciones que quieran unirse.
La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, manifestó su preocupación por el conflicto e indicó que el presidente Morales está dispuesto a dialogar, pero que se debe respetar el conducto regular. Mientras, el comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Víctor Hugo Meneses, ratificó la decisión del Alto Mando militar de retirar a 715 efectivos.

Algunos pedidos
Grados Los militares movilizados pretenden eliminar los grados de suboficiales y sargentos porque son “discriminativos” y crear la categoría de oficiales técnicos.
Educación Aspiran a la licenciatura en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) y a optar por cursos de posgrado. El Ministerio de Defensa informó que esto será viable desde 2015.
Constitución Quieren que la actual Ley de las Fuerzas Armadas, de 1992, se adapte a la Constitución Política

http://www.paginasiete.bo/sociedad/2014/4/28/militares-bajo-rango-reciben-apoyo-mantienen-medidas-20106.html

FFAA dan plazo para apelar bajas y Gobierno ve delitos en protesta
Las Fuerzas Armadas (FFAA) otorgan 15 días para que 715 suboficiales y sargentos puedan apelar sus bajas de la institución. El Gobierno advirtió a los movilizados que las medidas que protagonizan ya incurren en delitos penales como la sedición, por lo que les invocó a no sumarse a más protestas.

El Ministerio de Defensa, mediante un comunicado, explicó que los uniformados afectados deben presentarse en sus unidades de destino para notificarse con su retiro obligatorio de la entidad. A partir de ese momento, añade, corre el plazo para que puedan plantear el Recurso de Reconsideración, conforme al Reglamento del Tribunal del Personal de las Fuerzas.

Militares de baja graduación se concentraron en la ciudad de La Paz y protagonizaron el martes y jueves de la anterior semana inéditas marchas en demanda de la eliminación de la discriminación en las filas castrenses y la aprobación de una ley, en la cual plantean anular los grados de sargentos y suboficiales y crear el de oficiales técnicos. El Alto Mando de las Fuerzas Armadas dio de baja a 715 uniformados.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, criticó, en una entrevista con medios estatales, que los movilizados dejaron sus armas, sus puestos en sus unidades y las fronteras, poniendo en riesgo la seguridad del Estado, “amenazando la democracia, el proceso de transformación, de cambio”.

“Ya no es un problema de disciplina, ya no es un problema de faltas que tiene sanciones por el Reglamento 23 de Falta Disciplinarias y Sanciones, esto es sedición, instigación al delito”, aseguró y pidió reflexión en las filas de los uniformados. Quienes “pretenden incorporarse, cesen en sus medidas”.

El artículo 130 del Código Penal prevé que la instigación pública a delinquir es sancionada con entre un mes y un año de cárcel, y hasta con dos años si se refiere a delitos contra la seguridad del Estado. La sedición es penada con hasta tres años de reclusión.

En el comunicado de Defensa se asegura que los uniformados retirados tienen garantizado su derecho a la defensa. De aceptarse la reconsideración, será anulado el retiro; de no ser así, el afectado podrá recurrir a otras dos instancias superiores. “Tienen garantizada ampliamente su defensa”, refiere parte del documento.

Una asamblea del viernes de la Asociación Nacional de Suboficiales y Sargentos (Ascinalss) rechazó que sus medidas busquen la desestabilización del Gobierno, como denunció la jerarquía militar el miércoles, y convocó para el martes a una concentración en La Paz. La representante de las esposas de los uniformados en Cochabamba, Maribel Moscoso, indicó que lograron el apoyo de organizaciones sociales de esta ciudad y de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

“El martes estaremos en La Paz con líderes de cada organización, mientras la huelga de las esposas persistirá porque consideramos intransigente e injusta la postura de no escuchar y encima despedir a tantos suboficiales”. Cinco esposas en huelga en Santa Cruz levantaron su medida y anunciaron que llegarán mañana a La Paz.

En La Paz, un uniformado, que pidió el anonimato, rechazó la posición de Quintana. Negó acciones de sedición y anunció masificar protestas hasta lograr atención a sus pedidos. El secretario de Relaciones de los Ponchos Rojos, Raúl Bautista, aseguró que 300 de sus afiliados participarán de la concentración del martes. “Queremos que se instale el diálogo y quede sin efecto el despido de más de 700 suboficiales”. A diferencia de este sector, dirigentes de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que agrupa a sectores afines al oficialismo, condenaron la movilización militar.

El comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Víctor Hugo Meneses, informó ayer que la baja de 715 uniformados fue por inasistencia a sus fuentes de trabajo, según ANF.

El presidente Evo Morales exigió el viernes disciplina y el vicepresidente Álvaro García negó el sábado diálogo al margen del respeto a la cadena de mando y el conducto regular. El ministro Quintana consideró que los movilizados “están en la esfera del delito”.

‘Nos duele muchísimo lo que pasa’

Pesar

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, sostuvo: “Como Gobierno no- sotros expresamos todo nuestro pesar por esta situación. Estamos preocupados. Nos duele muchísimo lo que está pasando”.

Presupuesto militar es de Bs 2.177 MM

El presupuesto de las Fuerzas Armadas creció entre 2006 y 2014 de Bs 1.176 millones a Bs 2.177 millones, de los que el 80% se encuentra destinado a sueldos de los militares, informó ayer el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

“Por lo tanto, convierte a las Fuerzas Armadas en una institución bastante inercial”, consideró la autoridad en una entrevista con los medios estatales. Añadió que el presupuesto “en términos de Defensa (subió en el mismo periodo) de Bs 1.500 millones a Bs 4.150 millones, 170% más”.

Mencionó el tema en el marco de una explicación sobre la situación en la institución castrense y la demanda de los sargentos y suboficiales, que denuncian discriminación. Aseguró que rige un incremento inversamente proporcional, es decir que quienes ganan menos reciben un mayor incremento.

Quintana puso el ejemplo de 2009, cuando los uniformados de baja graduación —afirmó— recibieron una mejora del 26% frente al 4% para los generales.

Los movilizados plantearon un pliego en el que demandan, entre otros aspectos, igualdad de derechos en la atención médica y de medicamentos; no al abuso de autoridades; inclusión de sargentos y suboficiales abogados en tribunales militares, y que el proyecto de “descolonización” siga su tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El ministro remarcó que la mayoría de las demandas está atendida y que el tratamiento de la iniciativa legal se encuentra en manos de los legisladores, aunque adelantó el rechazo a propuestas inscritas en esa iniciativa como crear la guardia nacional y eliminar los rangos de sargentos y suboficiales.

“Tengo la impresión de que una gran parte de suboficiales y sargentos han sido mal informados, manipulados, engañados”, cuestionó, y abogó por la reflexión de los movilizados.

Ministro Quintana

Denuncias

Gobierno pedirá informes al Defensor del Pueblo y a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia para constatar si se tramitan denuncias de discriminación a suboficiales y sargentos.

Guardia nacional

“Quieren crear una guardia nacional, no existe en la Constitución y plantean una tropa profesional como una estrategia de empleo”; no hay condiciones económicas para aceptarlo, dijo Quintana.

Profesión

En la FAB hay 83 suboficiales y sargentos con profesión al margen de la militar, frente a 56 oficiales; en la Armada 35 frente a 42 oficiales, y en el Ejército 101 frente a 98.

En el exterior

Hay siete oficiales de la FAB como agregados y adjuntos en legaciones, frente a dos suboficiales y sargentos; de la Armada son nueve oficiales y uno de baja graduación; en el Ejército hay cinco oficiales y cuatro suboficiales.

Conflicto

Militares empezaron el 3 de abril las protestas y anuncian radicalizarlas.

http://www.la-razon.com/nacional/seguridad_nacional/FFAA-apelar-Gobierno-delitos-protesta_0_2042195785.html