16 jul 2014

"El castigo a Gaza es una guerra sangrienta por energía"

Israel necesita el conflicto con Hamás para quedarse con el gas natural de la Franja de Gaza, señala a RT el periodista y analista Pepe Escobar.


El último enfrentamiento entre Hamás e Israel, precedido por el secuestro y asesinato de tres israelíes en Gaza, que resultó en decenas de muertos en la Franja de Gaza responde a los intereses israelíes, cree Escobar.

El primer ministro Benjamin Netanyahu y la inteligencia israelí "sabían desde el principio que los tres estaban muertos y quiénes eran los responsables", dice. Netanyahu, según Escobar, "no pudo perder la oportunidad de usar este incidente (…) para atacar a Hamás tanto en Cisjordania como en Gaza, en una operación planeada antes".

"La mayoría no sabe que (…) hace 14 años se descubrió gas natural por un valor de al menos 4.000 millones en el mar, cerca de la costa de Gaza", recordó el analista.
 

"Es fácil olvidar que durante la anterior invasión israelí en Gaza –la operación Plomo Fundido– los yacimientos de gas palestinos fueron confiscados por Israel. La 'operación' ya fue una guerra energética", sostiene.

"También está la 'gran perspectiva' de los 122 trillones de pies cúbicos de gas más los potenciales 1.600 millones de barriles de petróleo del Levante que están en las aguas pertenecientes a Israel, Siria, Líbano, Chipre y, claro, Gaza. Estas aguas son igual de disputadas que las rocas del Mar de China Meridional. Tel Aviv lo quiere todo", asegura Escobar.

"Aquí está el 'secreto' de la operación Borde Protector: sin destruir Hamás que controla Gaza, Israel no puede explorar la costa de Gaza", concluye el analista. Para el primer ministro y el Parlamento, "la posibilidad de que los palestinos tengan acceso a sus propias riquezas de gas es una línea roja". "El nuevo (…) castigo a Gaza es una guerra donde se derrama sangre por energía", dice.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/134065-israel-gaza-guerra-energia

Cuba, EEUU y el tráfico de seres humanos (1/2)

LAMRANI 

bloq
SALIM LAMRANI / Kaosenlared – Estados Unidos acaba de colocar otra vez a Cuba en la lista de los países implicados en el tráfico de seres humanos. No obstante, las instituciones internacionales contradicen el punto de vista de Washington.
En su informe 2014 sobre el tráfico de seres humanos en el mundo, el Departamento de Estado incluyó de nuevo a Cuba  en su lista, ubicándola en la peor categoría (3). Según Washington, “adultos y niños son víctimas de tráfico sexual y de trabajos forzados” en la isla. “La prostitución infantil y el turismo sexual son una realidad en Cuba y hubo alegaciones de trabajos forzados durante misiones en el exterior que realizó el gobierno cubano”.[1]
No obstante, Washington reconoce la falta de fiabilidad de sus informaciones:
“Algunos cubanos que participan en esas misiones de trabajo declararon que su presencia era voluntaria y que el puesto estaba bien remunerado en comparación con los empleos en Cuba. Otros afirman que las autoridades cubanas les obligaron a participar en las misiones, quitándoles sus pasaportes y limitando sus movimientos. Algunos profesionales de la salud que participaban en esas misiones pudieron beneficiarse de visas estadounidenses y de algunas facilidades migratorias para viajar a Estados Unidos con sus pasaportes, lo que indica que al menos algunos profesionales de la salud conservan sus pasaportes. Los informes sobre la coacción impuesta por las autoridades cubanos no parecen reflejar una política gubernamental uniforme. Conviene apuntar que carecemos de información al respecto”.[2]
El informe se refiere, entre otros, al Cuban Medical Professional Parole Program (CMPP). En efecto, desde 2006 Washington elaboró una política destinada a despojar a la isla de su capital humano facilitando la emigración de su personal médico hacia Estados Unidos. Este programa prioriza particularmente a los 30.000 médicos cubanos y otro personal de salud que trabajan en cerca de 60 países del Tercer Mundo, en el marco de una vasta campaña humanitaria destinada a curar a los desheredados del planeta.[3]
Así, a pesar de la falta de información fiable, el informe 2014 concluye que “el Gobierno de Cuba no cumple los estándares mínimos para eliminar el tráfico de seres humanos y no realiza los esfuerzos necesarios para ello”.[4]
El punto de vista de la UNICEF
La acusación más grave concierne a la prostitución infantil. Ahora bien, la UNICEF – Fondo de Naciones Unidas para la Infancia – no comparte este punto de vista y saluda, al contrario, los avances de Cuba en la protección de la niñez. Según el organismo de la ONU, “Cuba es un ejemplo en la protección de la niñez”.[5] Según Juan José Ortiz, representante de la UNICEF en La Habana, “la desnutrición severa no existe en Cuba [pues] hay una voluntad política” de eliminarla. “Aquí, no hay ningún niño en las calles. En Cuba los niños son todavía una prioridad y por eso no sufren las carencias de millones de niños de América Latina, trabajando, explotados o en redes de prostitución”.[6]
Ortiz comparte su experiencia al respecto:
Hay millones de niños son explotados diariamente, que no irán nunca a la escuela; millones de chicos y chicas que ni siquiera tienen identidad, que no existen pues no han sido registrados.[7]
Cuba, desde hace más de 50 años, ha sido un modelo de la defensa y la promoción de los derechos de la infancia. Las políticas públicas a favor de la infancia han sido una prioridad desde hace muchos años. Por tanto, se ha conseguido algo verdaderamente inaudito en el mundo en desarrollo.
Entre los cientos de millones de niños y niñas que sufren gravísimas vulneraciones de sus derechos, que llegan incluso a morir diariamente por causas absolutamente evitables, ninguno de esos niños es cubano. Es la demostración clara que sí es posible si los Estados priorizan la atención y el desarrollo de la infancia.
[…] Cuba demuestra que a pesar de las crisis internacionales, a pesar de la gravedad del impacto del bloqueo [sanciones económicas] sobre el desarrollo de la infancia, a pesar de ese agravante pues es el único país que lo tiene, sí se puede garantizar plenamente los derechos de la infancia y conseguir niveles de desarrollo humano cada vez mayores. Cuba es un ejemplo para el mundo de cómo se puede trabajar para garantizar los derechos para la infancia y su desarrollo pleno. El pueblo cubano disfruta de un tesoro que tiene y a veces no se da cuenta. Los niños, las niñas y adolescentes son unos privilegiados en comparación con el mundo.[8]
20.000 niños van a morir en el mundo [hoy] y la inmensa mayoría de esas muertes podrían evitarse. Es criminal dejar que mueran niños cuando tenemos los recursos para salvarlos. Si la cuestión de la infancia fuese una prioridad a nivel mundial, los problemas de los cuales son víctimas los niños estarían resueltos desde hace mucho tiempo, como es el caso en Cuba.
Cuba siempre ha sido un ejemplo en el sector del desarrollo social, con nivel de igualdad similar al de los países más desarrollados. […]
El trabajo realizado en cuba con los menores delincuentes (otro gran tema y desafío para América Latina y el Caribe) es ejemplar. Aquí, no hay rejas para los niños. El sistema preconiza la rehabilitación de los jóvenes extraviados […]. De mismo modo, todos los niños discapacitados son atendidos, y ello en la misma casa si el niño no puede moverse. Es aquí un avance excepcional […]. Es el único país que conozco donde podemos celebrar el Día Internacional de la Infancia bailando […].[9]
El representante de la UNICEF subraya también lo siguiente: “A causa de mi trabajo, he dedicado mi tiempo a sepultar a niños en todos los países. No obstante, en Cuba, dedico mi tiempo a jugar con ellos. No vacila en calificar a la isla de “paraíso de la infancia en América Latina”.[10] La UNICEF recuerda que Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que ha erradicado la desnutrición infantil.[11]
Respuesta de La Habana
Por parte de La Habana, las autoridades condenaron la nueva inclusión de Cuba, presente en la lista negra desde 2003, en el grupo de países implicados en el tráfico de seres humanos y calificaron el informe de “manipulador y unilateral[12]”:
“El Departamento de Estado decidió, una vez más, incluir a Cuba en la peor de las categorías de su informe anual sobre los países que “no cumplen completamente los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas y no hacen esfuerzos significativos con ese fin”, haciendo caso omiso del reconocimiento y prestigio alcanzados por nuestro país por su desempeño destacado en la protección a la niñez, la juventud y la mujer.
Cuba no ha solicitado la evaluación de Estados Unidos ni necesita las recomendaciones del gobierno de uno de los países con mayores problemas de trata de niños, niñas y mujeres en el mundo. Estados Unidos no tiene moral para calificar a Cuba, ni para sugerirnos “planes” de ninguna índole, cuando se estima que el número de ciudadanos norteamericanos con los que se trafica dentro de ese país es cercano a los 200.000, donde la explotación laboral es la forma de trata de personas más extendida, en el cual el 85% de los procesos legales que se entablan en este tema corresponden a casos de explotación sexual, y donde más de 300.000 niños, del millón que abandonan sus hogares, están sujetos a alguna forma de explotación. […]
La inclusión en esta lista, por motivaciones totalmente políticas, como lo es también la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo internacional, está dirigida a justificar la política de bloqueo […], [que provoca] afectaciones severas a nuestra niñez, juventud, mujeres y a todo nuestro pueblo”.[13]
Washington reconoce el carácter frágil de su informe y la UNICEF desmiente las acusaciones contra Cuba. Además, la implicación de Estados Unidos en el tráfico de seres humanos y en la explotación legal de niños a partir de los 12 años perjudica su autoridad moral y asesta un severo golpe a su credibilidad.
Sigue: « Cuba, Estados Unidos y el tráfico de seres humanos 2/2 »
Cuba, Estados Unidos y el tráfico de seres humanos (2/2)
Salim Lamrani
Opera Mundi
            Según Human Rights Watch, Estados Unidos es el único país desarrollado que permite legalmente la explotación de los niños en el trabajo a partir de los 12 años de edad.
El tráfico de seres humanos en Estados Unidos
Estados Unidos considera prioritaria la lucha contra el tráfico de seres humanos. Según John F. Kerry, los estados “tienen una obligación moral de aceptar este reto [pues] el tráfico de seres humanos es una ataque contra nuestros valores más caros como la libertad y la dignidad humana”.[14]
No obstante, el propio informe del Departamento de Estado es abrumador para Washington. En efecto, “Estados Unidos es un país fuente, de tránsito y de destino para hombres, mujeres y niños – a la vez ciudadanos estadounidenses y residentes extranjeros – víctimas de tráfico sexual y de trabajos forzados”.[15]
Según este mismo informe,
“Los medios informativos informaron de abusos de los cuales fueron víctimas súbditos extranjeros que trabajan para el ejército estadounidense en Afganistán. Varias ONG reportaron que los detentores de visa que trabajan como sirvientes fueron sometidos a trabajos forzados por el personal de las misiones diplomáticas y de las organizaciones internacionales presentes en Estados Unidos. Mujeres y niñas indo-americanas fueron sometidas al comercio sexual y la juventud LGBT ha sido particularmente vulnerable con respecto a los traficantes”.[16]
El informe de Human Rights Watch
Por otra parte, Estados Unidos es sin duda el único país desarrollado donde los niños pueden ser explotados en el trabajo a partir de los 12 años de edad. Human Rights Watch, organización de defensa de los derechos humanos, denunció la explotación de los niños en los campos de tabaco. Según la entidad tienen como promedio 13 años de edad y trabajan hasta 60 horas por semana. Según una investigación de HRW, el 53% de ellos son expuestos a los pesticidas; el 66% sufren de síntomas recurrentes tales como “nauseas, vómitos, dolores de cabeza, mareos y pérdida de apetito” debidos a la exposición a la nicotina; y el 73% ya han estado enfermos por “nauseas, dolores de cabeza, enfermedades respiratorias, problemas de piel y otros síntomas”.[17]
Según HRW, los niños “trabajan durante largas jornadas sin que se remuneren las horas extras, a menudo bajo un calor extremo sin zona sombreada o pausas suficientes y sin protección adecuada”. Resultan “expuestos a una nicotina peligrosa sin haber fumado un solo cigarrillo”. Los niños también están obligados a manipular “herramientas y máquinas peligrosas, levantar cargas pesadas, escalar varios niveles sin protección para colgar el tabaco en las granjas”.[18]
La organización agrega que “los tractores han vertido pesticidas cerca de las zonas de trabajo los campos”, afectando gravemente la salud de los niños, los cuales subrayaron que “el espray los alcanzaba directamente, ocasionado vómitos, dándoles mareos, y provocando dificultades respiratorias y una sensación de irritación en los ojos”. Además, la mayoría de los pesticidas usados en la producción de tabaco son “neurotóxicos notorios, veneno que altera el sistema nervioso”. Semejante exposición puede provocar a largo plazo “cáncer, problemas cognitivos y de aprendizaje y esterilidad”. HRW subraya que “los niños son particularmente vulnerables pues sus cuerpos y cerebros todavía no han terminado su desarrollo”. Por otra parte, “la mayoría de los niños entrevistados por Human Rights Watch declararon que no habían tenido acceso a los servicios o a un lugar para lavarse las manos en su zona de trabajo, quedándose con residuos de tabaco y pesticidas en las manos, incluso durante los periodos de comida”.[19]
En 2012, el 70% de los niños con menos de 18 años muertos en accidentes de trabajo eran trabajadores agrícolas. El Código de Trabajo de Estado Unidos no ofrece protección suficiente. Así, los niños pueden ser explotados en la agricultura a partir de los 12 años y trabajar “durante largas horas, con un salario inferior, en condiciones más peligrosas que en cualquier otra industria”.[20]
La inclusión de Cuba en la lista de países involucrados en el tráfico de seres humanos parece que está más motivada por consideraciones políticas e ideológicas que por una base factual precisa y verificable. En efecto, las organizaciones internacionales, particularmente las encargadas de la protección de la infancia como la UNICEF, contradicen las afirmaciones de Washington respecto a la explotación de menores. Al contrario, alaban la política social a favor de la protección de las personas en la isla del Caribe. Por otra parte Estados Unidos, centro de tráfico de seres humanos según el Departamento de Estado, es el único país desarrollado que autoriza la explotación de niños a partir de los 12 años, lo que arroja así una sombra sobre su credibilidad cuando se trata de defender los derechos humanos.
*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano.

SIRPA EN LA MIRA


INDDHH denuncia condiciones inhumanas de detención en centro femenino adolescente

15.07.2014

MONTEVIDEO (Uypress) — Un nuevo informe realizado por el Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura (MPN) denuncia una serie de condiciones inhumanas de privación de libertad en el Centro de Ingreso Adolescente Femenino (CIAF), que depende del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA).

El documento, realizado por el MPN, que depende de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), constata que en el CIAF las condiciones de alojamiento "violan la Constitución e implican el trato inhumano a las adolescentes, en particular por las condiciones de higiene y sanitarias que afectan a adolescentes embarazadas o que están alojadas con sus bebés recién nacidos", reseñó la diaria este martes 15.
El informe se basa en una visita realizada por el MPN el 13 de junio pasado y reafirma recomendaciones efectuadas en diciembre de 2013, que alertaban sobre las condiciones preocupantes en que las adolescentes están privadas de su libertad, que incluyen la falta de acceso a elementos de higiene personal y de abrigo.
El matutino también cita "las condiciones de reclusión son 'claramente discriminatorias en relación a adolescentes varones', que tienen televisiones y consolas de videojuegos en sus celdas, cuando las adolescentes recluidas en el CIAF no pueden tener materiales de higiene personal ni de lectura, tan sólo una radio a pila'".
El informe difundido este lunes se insiste en que las condiciones de alojamiento especialmente en el ala derecha del CIAF "siguen siendo inhumanas". A fines del año pasado ya se recomendaba "modificar las condiciones inhumanas en que las adolescentes realizan sus necesidades fisiológicas, brindándoles condiciones de privacidad e higiene".
Asimismo, se señala que "se siguen aplicando sanciones colectivas" y castigos excesivos, según manifestaron las adolescentes.

BRICS:Nacen el Banco y el Fondo de Reservas

De izquierda a derecha, los mandatarios de Rusia, India, Brasil, China y Sudáfrica. Foto: EFE
FORTALEZA, Brasil.—Los líderes del BRICS (Brasil, Rusia, In­dia, China, y Sudáfrica) firmaron este martes el acta constitutiva del Ban­co de Desarrollo y el Fondo de Reservas del grupo, en el contexto de su VI Cumbre que tiene como objetivo promover un crecimiento inclusivo y sostenible.
El nuevo Banco de Desarrollo —con sede en Shanghái— contará con un capital inicial de 50 mil mi­llones de dólares, el que será abo­nado a partes iguales por los cinco miembros del bloque de economías emergentes.
El fondo de reservas estará dotado con 100 mil millones de dólares y será tributado de la siguiente for­ma: China entregará 41 mil mi­llo­nes, mientras Brasil, Rusia e India 18 mil millones cada uno y Sudá­frica cinco mil millones.
La presidenta brasileña, Dilma Rou­sseff, afirmó que “el banco re­presentará una alternativa para las necesidades de financiación de los países en desarrollo” y “compensará las deficiencias de crédito” que existen actualmente en las instituciones financieras multinacionales.
Sobre el fondo de contingencias, aseguró que “contribuirá a la estabilidad financiera global” y que también “complementará a los mecanismos existentes”.
Según Rousseff, aunque se percibe una “ligera recuperación” en los países más desarrollados, “los paí­ses emergentes siguen siendo la fuerza motriz de la expansión global y deberán seguir siéndolo en el futuro”.
Por otra parte, la Jefa de Estado brasileña destacó el encuentro que el grupo BRICS sostendrá hoy en Brasilia con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y otros re­presentantes de Latinoamérica.
Se trata de acercar a países que comparten “aspiraciones e intereses” y que tienen “la obligación y responsabilidad de buscar resultados que tengan impacto real en la vida de los pueblos”, sostuvo.
Mientras, el presidente ruso, Vla­dímir Putin, señaló que los BRICS “juegan un papel cada vez más importante en la política mundial”.
“Nos une el anhelo de actuar a partir de la postura común al respecto de problemas del desarrollo global y la reforma de la arquitectura financiera y económica mundial”, destacó.
“Trabajamos juntos en la promoción de uno de los más actuales aspectos de la gestión global que es la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI)”, sentenció el Presidente  ruso.
“Precisamos trabajar en la mejora de la gobernanza económica a nivel  global. Aumentar la representatividad y la voz de los países en desarrollo”, apuntó, por su lado, el presidente chino, Xi Jinping.
“Necesitamos mantener el espíritu de la cooperación, de la evolución, de relaciones ganar-ganar pa­ra beneficiar a nuestros países y al mundo”, subrayó.
El primer ministro indio, Na­ren­dra Modi, aseguró que tras la creación de los nuevos mecanismos financieros, el BRICS tiene que centrarse ahora en iniciativas conjuntas que tengan “mayor impacto”.
En ese sentido, se refirió a la ne­ce­sidad de implementar mecanismos que les permitan luchar eficazmente contra la pobreza, proporcionar sa­lud y educación de calidad para todos y compartir experiencias, innovaciones y tecnologías en la explotación de fuentes de energía limpias.
Por último, el presidente sudafricano, Jacob Zuma, señaló que el mundo necesita desarrollar una eco­nomía más “inclusiva”, donde el cre­cimiento sea compartido de for­­­ma “más equitativa”.

ORDEN DEMOCRÁTICO Y PACÍFICO
En la Declaración final de la VI Cumbre en Fortaleza, los BRICS ex­presaron su “desacuerdo” y “seria preocupación” con el hecho de que el FMI no haya implementado las reformas acordadas en el 2010, “lo que impacta negativamente en su legitimidad, credibilidad y eficacia”, reporta Itar-Tass.
“El proceso de reforma del FMI debe llevarlo a la modernización de su estructura de gobernanza de mo­do que refleje mejor el peso creciente de las economías emergentes en el desarrollo de la economía mun­dial”, subraya el texto.
Respecto al Banco Mundial, tras saludar los objetivos establecidos por la institución para ayudar a los países a acabar con la pobreza ex­trema, el documento suscrito por los cinco países pide más avances.
“Eso solo será posible si la ins­titución y sus miembros caminan efec­­tivamente en dirección a estructuras de gobierno más democráticas, fortalecen la capacidad financiera del banco y exploran formas innovadoras de ampliar la financiación para el desarrollo de cada país reconociendo sus necesidades”, señala la Declaración.
En el orden político, los BRICS instaron a Israel y Palestina a reanudar las conversaciones que de­ben conducir a la convivencia pa­cífi­ca entre dos estados, y criticaron la construcción de asentamientos ju­díos en territorios palestinos ocu­pados.
Además, expresaron su apoyo a la convocatoria “lo más rápidamente posible de una conferencia sobre el establecimiento de una zona en Oriente Medio libre de armas nucleares y de todas las armas de destrucción masiva”.
Sobre la situación de Siria, los BRICS expresaron su “preocupación con la violencia en ese país” y el “deterioro de la situación humanitaria”. “No hay una solución militar para el conflicto y destacamos la necesidad de evitar una mayor militarización. Pedimos a todas las partes que se comprometan inmediatamente a un alto al fuego total”, asegura el texto.
Reconocieron el derecho de Irán al desarrollo nuclear pacífico y apos­taron por una solución desmilitarizada de la crisis en Ucrania.
“Clamamos por un diálogo am­plio (en Ucrania), por el debilitamiento de las tensiones en el conflicto y por la moderación de todos los actores involucrados”, dice la De­­claración.
Reiteraron también “la condena a todas las formas de terrorismo” y, en este sentido, mostraron su preocupación por las acciones de grupos como Boko Haram en Nigeria y Al-Qaeda en otros países africanos.

Últimos procesados por la Justicia Militar (III)


15 de julio de 2014
CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO
Hace 30 años, el juez militar estudiaba nuestro caso, se ayunaba por Wasem Alanís y me internaban en Punta Carretas.Hace 30 años, el juez militar estudiaba nuestro caso, se ayunaba por Wasem Alanís y me internaban en Punta Carretas.

EN EL HOSPITAL PENITENCIARIO DE PUNTA CARRETAS

Últimos procesados por la Justicia Militar (III)

CELDA “INFECTOCONTAGIOSA”
Aquella noche del jueves 5 de julio de 1984, el viento entraba silbando por el vidrio roto de la enrejada ventana que daba hacia el Faro de Punta Carretas. No había nadie más en las celdas individuales de la “Sala de Infectocontagiosos” del Hospital Penitenciario. Me habían trasladado con lo puesto: championes sin cordones, medias deportivas, jeans, camiseta, polera de lana y una campera de tela sintética. Tenía frío y miedo... o, quizás, era el miedo lo que me daba frío.
Comprendí que los gritos e insultos que había lanzado en mi protesta por estar encerrado en una sala hospitalaria de azulejos blancos, no iban a darme resultado. Me putié a mí mismo por amenazar al médico de Jefatura de Policía con una huelga de hambre y me reputié otra vez por avisar que había sufrido un año atrás un foco tuberculoso... Traté de tranquilizarme y llamé al guardia para ir a un baño, porque la infecta celda no lo tenía. Le pedí algo con que taparme para intentar dormir en aquella helada camilla de hierro que solo tenía un fino colchón de espuma forrado de pantasote. Me dijo que averiguaría...
Unos minutos más tarde, el guardia y el enfermero entraron a la celda. El primero traía una frazada gris, ya percudida y casi acartonada, de aquellas clásicas que tejía la Fábrica La Aurora. El segundo, me convidó con una crema de avena que había servido en el fondo cortado del envase de plástico de lo que parecía una botella de alcohol. Estaba muy grumosa, pero aún caliente. Lo miré para pedirle una cuchara y me hizo un gesto con los tres dedos centrales de su mano, para que los usara como pala.
Cada diez segundos la luz del faro entraba en las celdas de los "infectocontagiosos".Cada diez segundos la luz del faro entraba en las celdas de los "infectocontagiosos".
La noche se hizo muy larga. Con tensión aguardaba cualquier ruido. En los hospitales siempre hay sonidos del chirriar de ruedas de carritos, o del estrépito de bandejas o chatas de latón, pero en uno Penitenciario, se agrega el ruido metálico de rejas y pasadores cuando abren o cierran. A todo eso, para no dejarme dormir, además, se sumaba la luz del faro que se reflejaba por la ventana cada 10 segundos, generando en el techo monstruosas figuras dibujadas con las sombras de las rejas.
Todavía no amanecía cuando el cambio de guardia. Estaba entumecido. A pesar de la cobija había pasado frío. No sé quién dio la orden, pero cuando clareaba me trasladaron al pabellón de enfermos. Una gran sala con 16 camas de metal, ocho sobre cada pared, enfrentadas por un corredor de dos metros de ancho y separadas a los lados por un metro y medio. Había una decena de presos acostados. Pocos abrieron un ojo cuando ingresé. No temí. No recuerdo si me parecieron inofensivos o si me sentí acompañado. La cama del fondo a la izquierda estaba vacía y tenía frazadas. La tomé, me acosté vestido, de espaldas a la pared y me dormí...

"BIENVENIDO CORRECAMINOS”
Cuando desperté, los demás presos me miraban con muy mala cara. No era una mirada provocadora ni amenazante. Me observaban con enojo o, más bien, con desaprobación  Algunos murmuraban con otros mientras me veían de sesgo  Lo único que se me ocurrió hacer fue empezar a caminar de un lado a otro a lo ancho del pabellón. Lo hacía con tensión, acelerado, para entrar en calor y para demostrar que estaba bien de salud y que, ante cualquier intento de agresión individual o colectiva, alguno sufriría mi resistencia.
Los diez presos del pabellón, varios de ellos postrados por intervenciones quirúrgicas y en un caso por hemiplejía, mantuvieron la distancia ante el demente que había llegado. El que se acercó fue el “Huesito”, un veterano, muy largo y muy flaco... “Frene un poco, botija, que si sigue haciendo el surco de costado lo van a sancionar por hacer un pozo... Parece el Correcaminos. Afloje un poco que nos está mareando y nosotros ya estamos enfermos”, me dijo mientras se acercaba. Yo no sabía entonces qué era el “surco”, pero ellos sí sabían que yo era “el periodista”.
Viejas camas metálicas se enfrentaban a los lados del amplio pabellón del hospital.Viejas camas metálicas se enfrentaban a los lados del amplio pabellón del hospital.Luego supe que esa mañana del 6 de julio, en el informativo de CX 30 La Radio se informó que el día anterior me había trasladado “esposado” al Hospital Penitenciario y nada se sabía de mi estado de salud. La noticia generó alerta y preocupación en todos lados y, particularmente, en quienes en el marco del Club Naval estaban negociando explícita, implícita o sobrevoladamente la salida de la dictadura y no les servía que un periodista preso por la justicia militar hubiere sufrido algún daño que obligara a su internación en el hospital penitenciario.
El “Huesito” fue quien me explicó del malestar que yo había generado, porque esa mañana, preocupados por la noticia en la radio, todas las autoridades de la cárcel y otras figuras más (nunca pude confirmar quiénes) habían llegado a verme y me encontraron dormido... 
- “Todos los quías... el jefe de la cárcel, otros de uniforme militar y policial, algunos de túnica, y hasta uno de traje... como nueve eran. Se pusieron a los pie de su cama y el Señor, dormido. No se despertó...”
“Es que estaba cansado... ¿qué quería que hiciera?”, intenté excusarme.
“¿Cómo cansado?. Algunos están años acá antes de poder ver una autoridad... ¿Qué qué quería que hiciera?... Es el momento de pedirles cosas, de conseguir algo, aunque sea un cigarrillo de garrón...”
“Disculpen, no sabía... pero, acá, en el hospital, se puede fumar...”, dije con evidente ansiedad.
- “No, no se debe”... me dijo el “Huesito”, mientras con una sonrisa sacaba del bolsillo de su camisa térmica, mora a cuadros, medio cigarrillo armado y una caja de fósforos. Lo prendió, pitó, me ofreció, acepté, pité y, como en el cuento de Onetti, me dijo: “Bienvenido Correcaminos”.
Los fondos de la prisión tenían una cancha de fútbol en torno a la que corría Techerita. Nunca tuvo visitas.Los fondos de la prisión tenían una cancha de fútbol en torno a la que corría Techerita. Nunca tuvo visitas.

DIEZ AÑOS SIN VISITAS...”
Después me dijeron que “Huesito” fingía estar enfermo para pasarla mejor, aunque otros afirmaban que, por alguna razón, había sido “asilado” entre los enfermos. Pensé que podía ser botón o delator, pero mantuve el contacto porque lo que necesitaba era aliados. No tardó mucho en integrarme al resto, pero solo me presentó a los suyos... A Fierro lo habían punteado en el hígado, Asdrúbal era el de la parálisis de un lado del cuerpo y cara (“Está hemipléjico y habla gangoso”, decían a las risas, desfigurando el rostro y poniendo voz nasal), Morales era operado de hernia, el “Pico” tenía cáncer, y Techerita no era del pabellón pero hacía la fajina.
Ese viernes había visita, pero yo no estaba en la lista. Todos fueron llevados a ver a sus familias, incluso los más postrados, que estaban en camas con ruedas y eran trasladados a la sala de encuentro. Me quedé solo, con Techerita que estaba limpiando los pisos. También le decían el “galgo” porque era el campeón de maratón intercárceles. Nadie le aguantaba el paso. Uno de aquellos días llegué a verlo entrenar en torno al patio grande del penal y realmente era veloz.
“¿No tiene visita usted, Techera?”, busqué conversar.
“Diga Techerita, nomás, como todos... Y no, no tengo”, dijo mientras trapeaba con un lampazo.
“¿Hace mucho?”, agregué con timidez.
- “Diez años... Más de diez acá...No he recibido visita alguna...”, contestó parco.
No supe cómo continuar la conversación y, ante mi silencio, terminó el trabajo y se fue. Quedé realmente bajoneado. Pensé en lo qué sería sentir por años la soledad que en aquellos momentos, muy superficialmente, sentía... Me quedé muy angustiado. Al punto, que no le pude responder al “Huesito” cuando volvió de la visita y me convidó con una galleta malteada...
“¿Qué le pasa? ¿Qué lo puso así?”, preguntó con aparente interés.
- “Nada... Hablé con Techerita... Me contó que no ha recibido visitas en diez años...Y me quedé mal...”
- “¡¿Y qué quiere?!... ¡Si mató a la madre, al padre, a la hermana y al perro!”, gritó con una carcajada, “¡¿Que los visiten, quiere?!... ¡Si no dejó a ningún familiar vivo!”, rió hasta lagrimear.

LOS “FINITOS” DEL “HUESITO”
En el pabellón hospitalario los internos debían permanecer dentro de la cama. Dependía de quién estaba en la guardia para que se cumpliera o no. Yo seguía a la mayoría por imitación. Si se sentaban, se paraban o se levantaba, los seguía. Y apenas se podía, volvía a caminar el trillo de pared a pared para calmar mi ansiedad. Maldije al maldito escupitajo que tuve que arrancar para hacer la baciloscopía, porque me había provocado unas ganas insoportables de fumar...
Sólo quería cigarrillos. Fumabamos "finitos" armados con colillas usadas.Sólo quería cigarrillos. Fumabamos "finitos" armados con colillas usadas.
Aunque no le permitieron visitarme, Sara había logrado hacerme entrar una muda de ropa y abrigo, también algunas cosas para comer y beber, pero -obviamente- a mi esposa no le dejaron mandarme cigarrillos como yo hubiera querido. Supe que tendría su visita el domingo, pero para eso faltaban dos días. Estaba muy estresado y, sobre todo, tenía un muy mal humor. La falta de nicotina amenazaba provocarme un ataque de abstinencia.
“¿Juega cartas?”, me volvió a integrar el “Huesito”. “Por jugar, nomás, sin apuestas de nada... No podríamos pagarnos”, aclaró mientras me convidaba con un “finito” de tabaco armado.
- “¿Qué juegan?”, dije, mientras encendía y pitaba profundamente, acercándome al resto con cautela (“Huesito” me provocaba desconfianza).
“La escoba”, contestó otro que estaba acostado, quien dejó ver que en sus manos tenían unas pequeñas barajas de cinco por tres centímetros, dibujadas a mano, sobre la cartulina de un cuaderno.
Acepté. Jugué un rato y perdí, como correspondía. El que me quería conocer era Fierrito. Estaba vendado del lado derecho y le costaba moverse, pero era un hombre de cincuenta y tantos, de complexión fuerte, que parecía ser un jefe de algo, al que los demás respetaban. Quizás ex policía.
No hubo una conversación profunda. No me sentí incómodo. Tuve malestar estomacal... Es que en el banco de madera que se utilizaba como mesa de naipes, también había una lata de sardinas que usaban de cenicero. Se habían quedado sin tabaco y de ahí sacaban las colillas, algunas carbonizadas y otras aún húmedas, para armar nuevos cigarrillos con papel de diario. Uno de esos, era el “finito” que yo me estaba fumando...
El Hotel Sheraton se eleva donde estaba el Hospital del Penal de Punta CarretasEl Hotel Sheraton se eleva donde estaba el Hospital del Penal de Punta Carretas

SABEMOS QUE ESTÁS ACÁ...”
El domingo por la mañana, en el pabellón se apareció un cura, acompañado de otros dos que más que files parecían guardaespaldas. Era la guardia de la mañana donde había un suboficial joven que obligaba a los presos a permanecer en la cama. "Si están enfermo, a la cama. Si no están enfermos, a la celda", decía en voz alta. Con sus dos acólitos a los lados, y el suboficial y un guardia detrás, el cura comenzó a dar una suerte de misa desde la entrada del pabellón.
Finalizado el sermón (desde el fondo yo no escuchaba mucho lo que decía), comenzó a recorrer cada una de las camas dando una especie de bendición a cada postrado. Solo pude escucharlo cuando se acercaba a mi cama...
"¿Qué es lo que padeces, hijo mío?"
"Hernia umbilical", le respondió el morocho Morales que tenía una voz muy potente y resonaba en la sala.
"El cuerpo de Cristo baje en ti...", arrancó a orar el sacerdote a la vez que ponía su mano sobre las vendas en la panza del preso.
"¿Qué es lo que padeces, hijo mío?", le dijo al siguiente.
- "He... mi... ple... jía", se esforzó a hablar Asdrúbal, mientras en frente, el "Huesito", tentado, aguantaba la risa para no ser sancionado...
"El cuerpo de Cristo baje en ti...", y siguió su oración mientras colocaba su mano en la cabeza del doliente.
- "¿Qué es lo que padeces, hijo mío?", me preguntó.
"Vilipendio", respondí con picardía... Me miró serio y por lo bajo  preguntó "...¿el periodista?". Moví afirmativamente la cabeza y el cura metió su mano bajo el cuello de mi polera de lana, donde sentí que dejaba un papel, a la vez que rezaba...
"El cuerpo de cristo baje en ti.... Pedí ir al baño, leélo y después rompélo", murmuró mientras comenzaba a recorrer las camas de retorno.
Le pedí al suboficial para ir al baño. Me autorizó, pero me acompañó el soldado. Pude meterme a orinar frente a la tasa turca y miré para atrás desautorizando al guardia que giró. Pude sacar el papel de mi cuello. Era una esquela que decía: "Sabemos que estás acá. Fuerza compañero. Cualquier cosa pídela al cura" y firmaba: "Capitán Pedro Aguerre". Sabía que era uno de los oficiales del General Seregni, porque yo ya tenía contacto con los socialistas en clandestinidad. Su mensaje me fortaleció. Tiré el papel por el caño y cuando salí, el cura terminaba su recorrida...
"Cigarros... solo quiero cigarrillos", pude decirle a la pasada al cura, quien me miró sorprendido. Hacía dos días que estaba en aquel pabellón donde solo había podido pitar a escondidas aquellos babosos cigarritos armados que me había convidado y acepté, sin pensar si ellos estaban enfermos, como tampoco ellos lo pensaron de mí...

El entonces capitán Pedro Aguerre era uno de los militares demócratas encarcelados.El entonces capitán Pedro Aguerre era uno de los militares demócratas encarcelados.
LA SOLIDARIDAD DEL TABACO
Me costó entender cuál era la razón del griterío que me despertó a la mañana siguiente. Desde mi cama, pude ver a un hombre bajo, robusto, de pelo blanco y lacio, con lentes de armazón negro y mameluco azul, que entraba al pabellón penitenciario provocando un escándalo. 
- "¡Si no le gusta la comida, que se joda!... ¡Algo hizo para estar acá!", rezongaba.
Empezó a caminar entre las camas y, para mi asombro, se dirigía directamente hacia mí. 
"¡¿Quién te crees que sos guacho de mierda?! Yo cocino con lo que hay. Que te traigan comida, que otro se va a comer lo tuyo. ¿Te crees importante, te crees?", terminó diciéndome ya junto a mi cama sin que yo atinara a reaccionar de manera alguna.
De pronto, movió a gran velocidad su mano izquierda que metió y sacó de debajo de mi almohada. Pensé que me iba a pegar y solo pude girar el cuerpo y cubrirme...
"Te lo manda Aguerre", me dijo en voz baja, antes de seguir insultándome mientras se iba por la puerta principal. Los guardias y los presos se apartaban de su camino, con respeto. 
Todos me miraban, tan asustados como yo. Cuando recuperé el aire, toqué debajo de la almohada y sentí que había puesto una caja de cigarrillos. Espere unos minutos a que el guardia saliera y miré. Era una caja de cigarrillos Roy. Dentro tenía un Nevada y un La Paz sin filtro, un Republicana, un Galaxy, un Master azul, un Coronado y dos cigarrillos armados con hojillas Job... Ese día entendí de otra forma la palabra solidaridad.
El mensajero, era el Negro Ovidio Viñas, un argentino que había integrado famosas bandas, como la del Mincho Martincorena, en los años sesenta y terminó preso por más de 25 años en la cárcel de Punta Carretas. Protagonista de sangrientos intentos de fuga, logró escapar de la cárcel junto a los Tupamaros en los setenta y terminó integrándose al Movimiento de Liberación Nacional (MLN), para sumar años a su condena cuando volvieron a capturarlo.
El mensajero era el Negro Viñas... un delincuente convertido en tupamaro.El mensajero era el Negro Viñas... un delincuente convertido en tupamaro.
El día que fue liberado, cuando el retorno a la democracia, Viñas se terminó por casar con una mujer que vivía en frente a la cárcel y que él veía a diario desde su celda. Le decía "la coneja" porque la veía con muchos niños y no sabía que el lugar era una guardería infantil donde la mujer trabajaba. Terminaron poniendo una vinería en la calle García Cortinas casi Ellauri, esquinado con el penal en el que estuvo encerrado la mayor parte de su vida.
Creo que no llegué a tener tiempo de fumar ni una pitada de aquellos cigarrillos que había recolectado entre los presos políticos del penal. Se los terminé dejando al Huesito y sus muchachos, que lo recibieron con festivo agradecimiento. A mi me devolvieron aquel lunes a la Cárcel Central. Con los años pude escribir en Brecha una nota en la que junté a Viñas y Aguerre antes que demolieran el penal de Punta Carretas para construir el actual Shopping Center... Todavía faltaba una intensa semana antes de que nos soltaran. El juez militar analizaba el pedido de libertad condicional y comenzaba un ayuno reclamando una amnistía para Wasmen Alanís, quien agonizaba... (continuará)

Roger Rodríguez
(15 de julio de 2014)

DE LA SERIE: CRÓNICAS DE 30 AÑOS EN PERIODISMO
Primera Parte: Últimos procesados por la Justicia Militar -
HACE HOY 30 AÑOS LA DICTADURA NOS METÍA PRESOS
https://www.facebook.com/notes/roger-rodriguez/%C3%BAltimos-procesados-por-la-justicia-militar/744659688918752
Segunda Parte: Últimos procesados por la Justicia Militar II -
EN CÁRCEL CENTRAL Y LA MISIÓN DE BUENA VOLUNTAD
https://www.facebook.com/notes/roger-rodriguez/%C3%BAltimos-procesados-por-la-justicia-militar-ii/747821765269211
Nota complementaria: Tota Quinteros (La Voz, 1984)
"Lo que tiene que desaparecer es el método de la desaparición"
https://www.facebook.com/notes/roger-rodriguez/tota-quinteros-la-voz-1984-lo-que-tiene-que-desaparecer-es-el-m%C3%A9todo-de-la-desap/746589748725746

“Los desafíos de la revolución boliviana”

Artículo del investigador boliviano Hugo Moldiz Mercado, que analiza los desafíos del Gobierno de Evo Morales de cara a las elecciones presidenciales del 12 de octubre próximo

La Revolución Democrática y Cultural de Bolivia librará el 12 de octubre próximo, cuando se lleve adelante las elecciones generales, otra de sus batallas decisivas en la perspectiva de su profundización. La batalla, a diferencia de lo acontecido hasta el momento, tiene dos frentes: el externo, donde deberá derrotar el proyecto de la derecha que Estados Unidos no logró configurar en una sola candidatura, y el interno, para que el proceso de cambio no sea subsumido por la decisión de privilegiar la gestión o ampliar su hegemonía perdiendo los fundamentos de su proyecto y sujeto histórico.
En el frente externo, la dispersión de la oposición en varias candidaturas y la inexistencia de un proyecto alternativo quita la presión respecto de la votación que obtendrá Evo Morales, quien se proyecta en claro ganador. Sin embargo, la disputa por obtener dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional elevará la intensidad en las circunscripciones uninominales.
Pero antes de desarrollar el momento en que está la revolución boliviana, los desafíos que enfrentará y las tensiones que deberá resolver dentro del bloque en el poder, quizá sea importante y necesario hacer una mirada de lo que significa el proceso boliviano desde su perspectiva histórica y a un balance de la gestión.
Que un indígena campesino haya ganado las elecciones generales en Bolivia en diciembre de 2005, con un resultado jamás visto en la historia democrática de ese país y que además haya abierto el camino para que las clases subalternas se eleven a la categoría de bloque dominante, constituyen dos hechos históricos que encajan en la figura que el imperialismo y la burguesía le teme de siempre: revolución.
Pero además, que Evo Morales se mantenga victorioso nueve años después, con una base social y política muy fuerte, a pesar de las diversas formas de guerra que ha tenido que enfrentar, solo se explica por la profundidad de un proceso que ha removido las viejas estructuras de la colonialidad del poder y que está construyendo -con las dificultades propias de todo proyecto emancipador-, los cimientos de una nueva sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para todos.
Y es que no se puede criticar la obra creadora en la que está hoy empeñada Bolivia, su bloque nacional-indígena-popular y su máximo líder, sin mencionar que el proceso de cambio es una respuesta radical a una larga historia de dominación colonial y capitalista, cuyos orígenes se encuentran en el momento que la invasión de América Latina sentó las bases para hacer del capital un fenómeno universal, en las distintas maneras de sometimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes, en la fundación de la república mono-civilizatoria y, más reciente, en la aplicación de un modelo neoliberal que agudizó la enajenación del ser humano y el planeta.
De ahí que para tener una visión lo más completa de lo que ocurre en ese país ubicado en el corazón de Sudamérica, así como para identificar sus desafíos, se hace necesario evitar cualquier tentación fraccionadora de la realidad histórico-concreta a la que visiones cartesiano positivistas y ciertos reduccionismos economicistas nos empujan con frecuencia. Todo lo contrario, para ser justos con la revolución boliviana hecha en las condiciones del siglo XXI –favorables en unos aspectos y claramente adversas en otros respecto de las del siglo XX-, hay que observar el proceso desde una perspectiva totalizadora, lo cual no implica tomar en cuenta la diferencia entre los tiempos políticos y los tiempos económicos.

Tensiones y desafíos
Como se ha señalado, la profundización de la revolución boliviana dependerá de la forma como se resuelvan las nuevas contradicciones y/o tensiones creativas como las llamaría Álvaro García Linera a propósito de los cinco momentos que identifica del proceso de cambio.
La primera tensión será entre Revolución y gestión. Ambos desafíos no son contradictorios sino más bien complementarios. Se trata de que el impulso creador de toda revolución, que por razones obvias no puede desarrollarse a la misma velocidad todo el tiempo, siga orientando el horizonte de visibilidad de las medidas y políticas de cambio que se vayan a adoptar desde los órganos de Poder del Estado Plurinacional.
Sin embargo, una buena gestión no es necesariamente sinónimo de revolución, aunque es evidente que toda revolución, para ser sostenible en el tiempo, requiere tener una buena gestión. La tentación muchas veces de priorizar la gestión, más aún cuando las revoluciones son producto de victorias electorales en el campo de la democracia representativa, puede empujar a tomar medidas que son correctas para un gobierno que solo está llamado a administrar un viejo modelo pero peligrosas o insuficientes para un gobierno cuyo origen y horizonte es la transformación revolucionaria del orden capitalista y colonial. Por ejemplo, un desafío en ese terreno es empezar a construir indicadores distintos a los empleados por organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Los viejos sirven para demostrar que el proceso boliviano ha logrado conquistas que la derecha no esperaba: el mejor crecimiento económico de la historia, exitosa política de creación de empresas estatales y buena redistribución de la riqueza. Pero, faltan crear otros indicadores para medir ese “otro mundo posible”.
Pero quizá, siempre dentro de la tensión revolución y gestión es que la segunda encuentre el horizonte del alcance de sus medidas desde el horizonte de su proyecto alternativo al capitalismo (el socialismo comunitario para vivir bien) y desde los mandatos de la gente con iniciativas como el I Encuentro Plurinacional y los encuentros que se hicieron para construir la Agenda Patriótica hacia el Bicentenario (2025). Es decir, también es necesario dar pasos más audaces para desarrollar una nueva forma de gestión, que recupere lo mejor de lo que se hizo en nueve años y la enriquezca con novedosas formas.
La segunda tensión es entre democracia representativa y democracia directa. No se trata de eliminar la primera, pero ciertamente se trata de que las democracias directa y participativa-comunitaria dejen de ser prisioneras de la democracia representativa.
Siempre existe el riesgo de que la política vaya privilegiando el camino de las urnas antes que el escenario donde los integrantes fundamentales del bloque en el poder se mueven como pez en el agua. Si sucede eso, el sujeto plural articulado que hizo posible la revolución se descompone, vuelve a su condición de actor social cargado de intereses particulares y deviene en componente instrumental de una maquinaria electoral.
De lo que se trata es que la democracia representativa solo sea el canal de manifestación de lo que se tenga capacidad de reflexionar, hacer y decidir desde las democracias participativa-comunitaria y directa. Este es un desafío más que del gobierno, de los movimientos sociales, de la clase obrera y las fracciones de clase media revolucionarias. Es desde la sociedad civil que se construye hegemonía y eso solo es posible con iniciativa y participación protagónica.
La tercera tensión será entre las forma privada y comunitarias de organizar y crear la riqueza. Esta tensión, que debería resolverse a favor de la segunda en la medida que la revolución se profundice, parte de la constatación, bastante satisfactoria, de contar ahora con una vigorosa participación del Estado en la economía como productor, promotor y actor directo.
Para mejor comprensión de lo que se quiere decir. La Constitución Política actual reconoce cuatro tipo de economías bajo el concepto de economía plural (estatal, privada, comunitaria y social cooperativa). No pudo haber otro punto de partida después de dos décadas de neoliberalismo que golpearon duramente a las economías comunitaria y social cooperativa, además de que redujeron la participación estatal a menos del 5%. Entonces, un primer paso ha sido el reconocimiento simbólico de lo que el neoliberalismo quería destruir y su posterior fortalecimiento material. En la actualidad el Estado supera el 38 de participación en la composición del PIB, seguido por lo privado y la cooperativa. Pero lo comunitario es muy débil.
Entonces, el desafío es sentar las condiciones materiales (institucionales y económicas) para que la economía comunitaria (rural y urbana) vayan cobrando fuerza. Esto ciertamente no depende solo del gobierno, pues su desarrollo está en manos del sujeto plural articulado que está haciendo posible la revolución boliviana. El desafío es que ese sujeto histórico amplíe su campo de acción de la política a la economía, para sentar las condiciones para la construcción de una sociedad de productores libres. No se trata de prescindir de la iniciativa privada sino de que ésta se mueva bajo la fórmula de socios y no patrones, pero también de caminar hacia una formación social en la que lo predominante sea lo social-comunitario, el predominio del carácter social de la economía (estatal, comunitario y cooperativa).
La cuarta tensión es entre la clase y la identidad. A diferencia de otras tensiones, no se trata de lograr la victoria o el predominio de la clase sobre la identidad o viceversa, sino más bien de lograr una articulación virtuosa entre ambos componentes del sujeto histórico. Hasta ahora, el eje articulador en términos simbólicos y reales ha sido lo indígena-originario-campesino. Ahora que COB ha decidido sumarse al proceso, del que se mantuvo equidistante desde enero de 2006, hay la condición de posibilidad de ampliar y fortalecer el sujeto histórico de la revolución. Es momento que la clase obrera amplíe su mirada y asuma su identidad indígena originaria, pero también es importante que el indígena originario se vea como clase. Solo así es posible el Socialismo Comunitario para Vivir Bien.
Si hay algo que consolida la irradiación en profundidad de la revolución boliviana es la histórica decisión tomada por la Central Obrera Boliviana (COB) de sumarse al proceso de cambio, de hacer una alianza estratégica con el gobierno y de formar parte del sujeto histórico que está haciendo posible avanzar hacia la emancipación. La unidad estratégica campesina originaria-obrera y popular le dota al proceso de cambio de una potencialidad que ni los propios actores la imaginan en su dimensión real.
La quinta tensión es entre aprovechamiento de los recursos naturales y conservación de la Madre Tierra. La resolución de la tensión es compleja pero complementaria. Estamos condicionados desde la invasión europea a una visión y práctica extractivista que anticipa pesar sobre nuestras espaldas aún con un modelo económico social comunitario. Y no es que en el gobierno falte voluntad de salir de ese tipo de determinación. Pensar de esa forma es erróneo y desconocer la naturaleza del gobierno y el Estado actual bolivianos. En todo caso un punto de partida es darle un sello de racionalidad al aprovechamiento de los recursos naturales distinto a la “racionalidad capitalista”. No se trata de convertir a los bolivianos en guardabosques mientras las grandes transnacionales y los países altamente desarrollados contaminan el planeta y se niegan a reducir los gases de efecto invernadero. El desafíos es tener telecomunicaciones e internet al que tengan acceso todos, servicios de salud y educación de calidad, y carreteras que nos integren, pero al mismo tiempo preservar el medio ambiente, la naturaleza, la Madre Tierra. Ahí hay una contradicción permanente.
La sexta tensión es entre lo particular y lo universal desde una perspectiva del Estado continental. Después de producirse la muerte del presidente Hugo Chávez, la contraofensiva desarrollada por EE.UU. en América Latina a través de planteamientos institucionales como Alianza Pacífico y mecanismos subversivos y violentos, no solo que están en una escala superior sino que abren el riesgo de debilitar los lazos creados durante más de una década entre los gobiernos de izquierda y progresistas de nuestra región.
El imperialismo apunta a debilitar los mecanismos alternativos de integración y plataforma política como el ALBA y la CELAC, así como también reducir el papel del MERCOSUR. También está en campaña por mantener una presión sostenida contra los gobiernos de izquierda y revolucionarios, ya sea para colocarlos en una situación de defensiva permanente desde su propia territorialidad o para expulsarlos del poder.
Entonces, esto implica que el gobierno de Evo Morales tiene la doble tarea de consolidar la revolución por la vía de su irradiación en extensión territorial (sentar soberanía a lo largo y ancho de todo el país) e intensidad y/o profundidad (continuar construyendo otra sociedad distinta a la capitalista) y de desempeñar un papel activo en la articulación de la Agenda de la Patria Grande. Esta es una tarea, a la vez, para todos los gobiernos de izquierda y progresistas de la región. Esto es, pensar la revolución desde la clave Estado Plurinacional Continental.