12 oct 2014

¡A votar!

CIERRE EN BUENOS AIRES


Publicado el 12/10/2014 
tabare buenos aires
Tabaré Vázquez y Raúl Sendic cerraron ayer la campaña del Frente Amplio en Buenos Aires con un multitudinario acto en el sindicato de empleados telefónicos (Foetra) al que asitieron miles de militantes de la colectividad uruguaya en el país. Hasta allí viajaron en avión.
Vázquez llamó a los uruguayos residentes en Argentina a votar por el Frente Amplio en la elección del 26 de octubre y a apoyar la continuidad del proyecto político a través del cual se alcanzaron mejoras impensables para los trabajadores. “¡Vamos nadando!”, le respondió alguien desde la platea al candidato del Frente Amplio provocando la hilaridad de todos.  “¡Los esperamos uruguayos!”, replicó Vázquez.
El candidato del FA también dijo que el único impuesto nuevo será el de Primaria “a los terratenientes”. Dijo que la reincidencia de los delincuentes pasó de “70% a 55%”.
Durante el acto en Buenos Aires, Vázquez aseguró que en un eventual tercer gobierno de la coalición de izquierda no habrá más impuestos “a la población”.
Reiteró que el único impuesto nuevo será el de Primaria, que volverá a cobrar “a los terratenientes”: “No vamos a cargar más impositivamente a la población pero sí vamos a reinstalar el impuesto a Primaria a los grandes terratenientes”, dijo Vázquez según la cuenta en Twitter del Frente Amplio.
El candidato del oficialismo también habló de seguridad y dijo que “el 68% de los presos estudian o trabajan y eso hace que se reinserten en la sociedad”.
Vázquez sostuvo que “en seguridad se hizo mucho” y citó el aumento de sueldos a los policías: “antes ganaban 5.000 pesos, hoy 25.000”.
Sobre el tema también aseguró que bajó la reincidencia de los delincuentes: “estaba en 70% y ahora está en 55%”.
Vázquez recordó al escritor Mario Benedetti al sostener “No te quedes inmóvil / al borde del camino / no congeles el júbilo”. “Para el Frente Amplio, ¡primero está la gente!!”, remató el candidato.
Uruguayos
Junto a la los candidatos también viajaron legisladores y dirigentes políticos. Esta fue la tercera oportunidad en la campaña en que Vázquez -ex mandatario entre 2005 y 2010 y favorito en las encuestas- visita Argentina, luego de sus viajes en julio y agosto.
En Argentina viven 116.592 uruguayos de acuerdo al censo de 2010. Con el antecedente de 2009, cuando unas 25 mil personas cruzaron el Río de la Plata para sufragar, el Frente Amplio espera poder movilizar a unos 20 mil.

Rusia da el golpe de gracia a la Unión Europea (y al dólar)

 El servilismo de la Unión Europea hacia a EEUU pasa factura. Las sanciones que ha impuesto Rusia a importaciones agrícolas, carne y pescado dan el golpe de gracia a la UE. 

Por Alberto Cruz.- 

Los primeros síntomas ya están aquí: Alemania y Francia se estancan, Italia entra en recesión y la tan propagandizada “mejoría económica” no es más que humo.

Las sanciones de Rusia sobre el sector primario de la economía europea van a suponer unas pérdidas de entre 6.000 y 7.000 millones de euros y pone en riesgo unos 130.000 empleos vinculados a las exportaciones de alimentos (1). Hay que añadir los daños potenciales para las empresas proveedoras de artículos y servicios auxiliares, como el transporte.

Pese a que desde los llamados medios de comunicación se está lanzando la versión de que todo está controlado, de que la Política Agrícola Común ha previsto situaciones de este tipo la realidad es que el presupuesto de compensación de pérdidas es de 400 millones, lo que supone una cantidad que no llega al 8% del total de pérdidas estimadas. Polonia, Lituania, Finlandia, España, Francia y la República Checa ya han pedido que se aplique el fondo de compensación. ¿A cuánto va a tocar cada país, a 70 millones? ¿y si en los próximos días hay más peticiones a 60, a 50 a…?

Además, y como reconoce la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), EEUU, la UE, Canadá, Australia y Noruega –los afectados por las sanciones rusas- tienen que reorientar “rápidamente” su producción agrícola y ganadera. Pero la pregunta es ¿hacia dónde? ¿hacia China, un socio estratégico de Rusia en estos momentos y un enemigo potencial en el futuro –para EEUU lo es ya-? ¿hacia América Latina, un continente productor de frutas y verduras, así como de carne? ¿hacia África? La UE se encuentra con que no tiene escapatoria, no tiene mercados a los que acudir lo que supone un golpe que puede ser irremediable para el sector agrícola y ganadero.

La decisión de Rusia tiene un impacto directo claro al tiempo que unas implicaciones indirectas. El directo: prohibición de fruta polaca, productos lácteos finlandeses y bálticos, pescado noruego… El indirecto: los agricultores franceses ya han dicho que no permitirán la expansión hacia el oeste de la fruta polaca y comienzan los movimientos de protesta en otros países, como en España. A largo plazo, las sanciones que ha impuesto Rusia a los productos agrícolas con una duración de un año, de momento, pueden cambiar la forma de toda la estructura de la producción y el consumo de la UE. No es una afirmación aventurada porque ya, en el corto plazo, se está produciendo una saturación del mercado por algo tan sencillo como que no hay dónde almacenar la producción que iba destinada a Rusia.

Aunque la UE ha anunciado una ayuda de 125 millones de euros para la retirada y distribución gratuita de algunas verduras y frutas perecederas hay que tener en cuenta que se está en plena temporada en algunos productos y no hay planes de almacenamiento ni margen para buscar nuevos mercados.

Los europeos, en una especie de alucinación colectiva, se sumaron a las sanciones que EEUU impuso a Rusia defendiendo, no se olvide, un golpe neofascista en Kiev y pensando que, como suele ser habitual, no habría respuesta. Pensaban que Rusia iba a ver afectado su Producto Interior Bruto y se frotaban las manos con ello. Pero no ha sido así. El PIB también era el indicador que esperaba Rusia y cuando vio que continuaba creciendo, a un ritmo no muy impresionante pero subiendo (el primer trimestre de este año creció el 0'9%, el segundo trimestre el 0'8%), asestó el golpe. Un golpe de gracia a la Unión Europea.

Aunque las sanciones de Rusia apenas llevan un mes implementadas ya se puede decir que son el factor determinante para que la UE esté a punto de entrar en una nueva recesión puesto que se producen en un momento en que la economía de la UE está en una profunda crisis y asentada en el estancamiento. El Ministerio de Finanzas de Alemania acaba de publicar su informe mensual (2) en el que reconoce que “la disminución del PIB es probable que tenga que ver con el efecto de las sanciones y los efectos negativos sobre la confianza debido a la crisis de Ucrania”. Y añade que “si la crisis de Ucrania no se agrava más y no se imponen más sanciones más graves es de esperar que la actual desaceleración económica sea sólo temporal”. ¿A qué se está refiriendo? Pues al suministro de gas y petróleo que le llega de Rusia. La producción industrial de Alemania ha caído el 0'2% y una recesión en este país arrastraría no sólo al sur de Europa (España, Portugal y Grecia especialmente) sino también a su más cercana influencia: República Checa, Hungría y Polonia.

Luego he aquí una de las razones por las que la UE se ha tentado la ropa con las críticas a la decisión rusa de enviar un convoy humanitario a Luganks. No se ha pasado de la crítica verbal porque la UE no puede ir más allá. Hacerlo equivaldría al haraquiri como ente político y económico. Y está muy cerca de ello.

El informe también añade que “otras tensiones geopolíticas”, que no especifica aunque es de suponer que se refiera a la confrontación de EEUU y China y a Oriente Próximo y Medio, y “el débil desarrollo económico en la zona euro han contribuido a la contracción de la zona euro”. Más claro, agua.

A la recesión de Alemania, o “ralentización” como han dicho los alemanes, hay que sumarle que Francia ha visto cómo se reduce su producción industrial y lo mismo ha ocurrido en toda la UE (el 0'3% en la zona euro y el 0'1% en el conjunto de la UE). Es evidente que el golpe asestado por Rusia ha desmontado el discurso de la recuperación y la situación económica de la UE ha demostrado ser demasiado frágil para resistir impactos externos y tensiones geopolíticas.

Además, están comenzando a conocerse encuestas donde se refleja el sentir popular y en Alemania, por ejemplo, el 46% de la población se opone a las políticas de Bruselas y Bonn con respecto a Ucrania y Rusia porque están viendo las orejas al lobo. Los sindicatos consideran que se pueden perder 21.000 puestos de trabajo y eso erosionaría de forma considerable al gobierno de coalición que mantienen los cristianodemócratas y socialdemócratas puesto que éstos se verían muy presionados por los sindicatos, que fueron su gran apoyo en las pasadas elecciones (3). Pero no es sólo esta cifra la que asusta. Economistas críticos elevan esa cifra de posible pérdida de trabajo a los 400.000 porque este es el número de personas que trabajan en empresas ligadas con el comercio con Rusia, no sólo agrícola y ganadero.

Esta es una de las razones por las que Alemania, junto a Francia, está intentando casi con desesperación algún tipo de acuerdo entre Rusia y Ucrania que permita salvar la cara a la UE por su apoyo al régimen neofascista de Kiev. Francia ve cómo tambien desciende su producción industrial, aumenta el paro, el PIB está en números muy cercanos a la recesión y se ve envuelta en una costosa maquinaria colonial-militar en África, además de haber sido sancionado uno de sus principales bancos y sufrir una constante amenaza su industria militar por los acuerdos con Rusia. Sobre esto volveré más adelante.

No son los únicos países en pasar apuros. Siguiendo sólo con el baremo laboral, Polonia va a perder 23.000 empleos, Francia, España e Italia 10.000 y así hasta los 130.000 que estimaba la consultora danesa. Sin embargo, la única reacción hasta el momento ha sido la de Finlandia, que ya ha dicho que no se va a sumar a la postura de sanciones de la UE y que se desvincula de la decisión comunitaria porque “la cooperación con Rusia es, sin exagerar, una cuestión de supervivencia económica”. Quien dice esto no es un cualquiera, sino el propio primer ministro. No en vano, Rusia supone el 10% del comercio exterior de Finlandia y el 25% del total de las exportaciones de alimentos va para Rusia. Si Finlandia se sumase a la postura de la UE sería, literalmente, un suicidio. La oportunidad de América Latina

Rusia propuso un programa de desarrollo mutuo, un área de desarrollo general con un régimen comercial preferencial desde Lisboa a Vladivostok. Esta propuesta fue despreciada por la UE y, en cambio, apostó por la Asociación Trasatlántica de Libre Comercio. Por lo tanto, es mucho pedir que los plutócratas de Bruselas hagan alguna autocrítica respecto a su seguidismo y vasallaje con EEUU, pero lo primero que tendrían que replantearse es la propuesta estadounidense de crear la ATLC. Si estuviese ya en vigor, la UE habría quedado atrapada como un insecto en una tela de araña y si no cambia de táctica política y el enfrentamiento con Rusia va a más pronto pueden llegar las complicaciones políticas a nivel interno y externo. Una de ellas, el fortalecimiento del euro escepticismo y los sentimientos antiestadounidenses. Otra, el debilitamiento del euro en paralelo al declive del dólar. Sobre ésta última volveré más adelante.

Las revueltas de agricultores, aún pequeñas y más bien simbólicas, están siendo aprovechadas por los plutócratas de Bruselas para amenazar a otros países con su habitual política amenazadora. La UE ya está recurriendo a sus habituales tácticas de presión política con los países que considera más débiles. Es el caso de América Latina. Ya ha habido amenazas nada veladas sobre que América Latina no debe aumentar sus suministros de alimentos a Rusia para cubrir el déficit que se genera con las sanciones a los alimentos europeos, estadounidenses, canadienses y australianos.

La neolengua de la burocracia de la UE dice que está “negociando” con los países latinoamericanos para “federar” al mayor número posible de ellos a fin de presionar a Rusia. Estos chicos no tienen remedio. Olvidan que 19 países, de los 42 que componen América Latina y el Caribe, o votaron con Rusia o se abstuvieron cuando en la Asamblea General de la ONU se votó sobre la anexión de Crimea. Y son estos países, precisamente, los que más interés tienen en suplir a los productos occidentales en Rusia. El argumento de Bruselas es curioso: dice que no es oportuno tratar con un socio “poco confiable” como Moscú y que “sería un error” que los países latinoamericanos “sacrificaran una relación económica ya extensa por beneficios a corto plazo”.

Hay que hacerse una pregunta: ¿hay algún atisbo de inteligencia en la UE? El comportamiento es claramente colonial. Hay gente que no cambia y la única forma de que lo hagan es a estacazos. América Latina perdería el tren de la historia si no aprovechase la oportunidad, máxime teniendo en cuenta que no hace mucho tiempo, sólo un par de meses, tanto Putin como el presidente chino Xi Jinping realizaron una gira por el continente y en ella ambos, pero sobre todo Putin, hablaron de la cuestión comercial.

Fue el caso de Brasil, sin ir más lejos. Ahora los brasileños ven el cielo abierto con las sanciones a la UE y EEUU y hasta los empresarios hablan de “revolución” con las posibilidades que ha abierto la decisión rusa. Lo mismo pasa con Argentina, inmersa en una batalla a vida o muerte contra los fondos buitres y amenazada por EEUU. La presidenta Cristina Fernández es muy consciente y ha dicho que el gobierno va a generar las condiciones para que el sector privado, con el impulso del Estado, pueda incrementar las exportaciones y satisfacer la demanda del mercado ruso. Argentina se ha desviado de forma espectacular del campo político europeo-estadounidense desde el colapso económico de hace más de una década y se ha acercado tanto al ALBA como a los BRICS. Seguro que la batalla que está dando ahora contra los “fondos buitres” tiene mucho que ver con todo ello.

Las relaciones de Rusia con Brasil y Argentina conducen inevitablemente a unas relaciones positivas con Uruguay, el vecino menor de ambos países y socio del MERCOSUR. También este país ha dicho que está dispuesto a aumentar sus exportaciones a Rusia.

Lo mismo ocurre con Ecuador, donde el presidente Rafael Correa ya ha dicho que no va a pedir ningún permiso a la UE para comerciar con Rusia y aprovechar esta posibilidad de abrir nuevos mercados para los productos ecuatorianos, fruta y flores sobre todo. Ecuador tiene mucho que ganar, máxime teniendo en cuenta que Rusia tiene la intención de invertir 1.500 millones de dólares en el sector de la energía.

El comercio entre Brasil y Rusia en 2013 supuso más de 3.000 millones de dólares, de los que 563 fueron en exportación de carne bovina. Ahora se puede casi duplicar. Muy similar fue el comercio entre Argentina y Rusia, 2.677 millones de dólares. Así se podría ir país por país y comprobar que las posibilidades de Chile, Perú, México, Colombia… son inmensas.

Los casos de Perú y Chile son curiosos. Miembros de la Asociación TransPacífico, un bloque neoliberal afín a EEUU y del que también forman parte Colombia, Costa Rica y México, quieren entrar en el mercado ruso desafiando tanto a sus patronos estadounidenses como a la UE. No es el momento para ahondar en este asunto, pero la relación que ambos países mantienen con China –los dos tienen firmados con los chinos acuerdos de libre comercio- tienen mucho que ver con su pretensión de aprovechar las sanciones que ha impuesto Rusia para comerciar con este país. A buen seguro China ha presionado para ello.

En el momento de escribir este pequeño análisis, Rusia ya ha autorizado a empresas brasileñas y chilenas la exportación de carne y pescado y mariscos a su territorio.

Todo esto es lo que quiere evitar la UE haciendo gala de su comportamiento colonial. Pero ya es tarde. Rusia y China tienen importantes acuerdos bilaterales con Venezuela, Cuba, Nicaragua, Argentina y Brasil; los BRICS ya tienen reuniones con la UNASUR y la CELAC… Los nuevos bloques regionales se están constituyendo en nuevos bloques de poder y ya nada será igual.

No obstante, la valiente postura de América Latina no está exenta de riesgos ya que quien aparezca a ojos de EEUU como “socio de Rusia” estará marcado y será vulnerable a cualquier desestabilización patrocinada por Washington. El caso de Venezuela es un buen ejemplo, porque el papel de este país, sobre todo durante la presidencia de Hugo Chávez, en la reinserción de Rusia en el continente latinoamericano fue esencial. A la hora de hablar de la desestabilización de Venezuela, próvida y alentada por EEUU, hay que tener en cuenta este factor geopolítico. La vuelta al patrón oro

Junto a este importantísimo cambio en las relaciones económicas hay otra consecuencia letal para la UE y, a largo plazo, para EEUU como consecuencia de las sanciones impuestas por Rusia: muchos países están “reconsiderando” la prepotencia del dólar en las relaciones económicas y Rusia está dando pasos para que, al menos, haya otras monedas. Y esto preocupa, y mucho, a EEUU. Joseph Quinlan, director estratégico del Banco de América, ha dicho que “este molesto giro de las relaciones entre Rusia y Occidente por culpa de las sanciones puede ser el catalizador del comienzo de un mundo multidivisa” (4).

Aunque el efecto de las sanciones no pudiese apreciarse pronto, y ya se ha visto que sí con el ejemplo alemán, no es aventurado decir que es el paso más importante que se ha dado hacia la desaparición del dólar como moneda de reserva del mundo. La UE más temprano que tarde se dará cuenta que no puede seguir subvencionando las enormes deudas del gobierno de EEUU sólo para recibir palos y más palos, como las sanciones contra los bancos franceses, por ejemplo. Porque otra de las medidas que Rusia está poniendo en marcha es diversificar su intercambio comercial fuera del euro y del dólar.

Una de las formas en que lo está haciendo es admitiendo la compra y venta de productos en las monedas de los países con que comercia. Es el caso de China, donde cada vez en mayor medida las transacciones son en rublos y yuanes. Lo mismo ocurre con los otros países BRICS. Otra, la compra de oro. Resulta que tres de los países BRICS (China, Rusia y Sudáfrica) producen casi el 40% del oro del mundo, así que quienes han dudado de que la puesta en marcha del Banco de Desarrollo de los BRICS sirva para algo deberían reconsideran su postura. No hay que mirar sólo a lo inmediato, sino a largo plazo.

Además, resulta que Rusia tiene las quintas reservas más grandes de divisas del mundo y es el sexto país del mundo en reserva de oro. En el primer semestre de 2014, el Banco Central de Rusia decidió reducir sus reservas de moneda extranjera el 2'5% y anunció que esa tendencia seguiría en el futuro. Junto a este anuncio, otro: el aumento de las reservas de oro en 54 toneladas en sólo cinco años.

Comparemos estos movimientos con los de la UE, que está viéndose obligada a vender sus reservas de oro como consecuencia de la crisis: Alemania ha vendido 2'9 toneladas, Italia, Francia y España han hecho lo mismo.

No son muchos los que en Alemania y Francia se dan cuenta de hacia dónde les lleva la dependencia y vasallaje de EEUU, aunque alguno de los últimos movimientos de Ángela Merkel con Ucrania parecen dar a entender que hay un cierto hartazgo con Washington, lo que no significa ni mucho menos ni ruptura ni siquiera autonomía.

Francoise Hollande es un payaso, pero no tanto como para ignorar lo que está en juego con la presión estadounidense contra el BNP Paribas –multado con 9.000 millones de dólares supuestamente por comerciar con Cuba e Irán- e intentando que no venda a Rusia dos portaaviones de la clase “Mistral”. Aunque la capitulación francesa fue total aceptando, por boca del gobierno, “la responsabilidad” del banco en la violación de las leyes estadounidenses, que no europeas, el malestar en amplios sectores de Francia es tal que no escasean las voces “para una recuperación de la patria”. Sea lo que sea esta frase y signifique lo que signifique, aunque sea el caso del BNP Paribas ha servido para que ahora el gobierno diga que va a cumplir el contrato con Rusia pese a las presiones que está recibiendo de EEUU y la OTAN para que no lo haga.

El sentimiento europeo de hartazgo respecto a la sumisión a EEUU crece con una actitud que les lleva a actuar como policías de EEUU gratis mientras que tienen que pagar miles de millones de dólares en multas cada vez que intentan hacer algún negocio que no le gusta a EEUU. Eso se va a traducir en una paulatina distancia respecto al dólar como moneda financiera.

El euro ya está en el alambre, un enfrentamiento mayor con Rusia precipitará su caída junto al dólar. Aún minoritarias, pero significativas, son las voces que están comenzando a sonar sobre el papel del dólar en la economía europea, en recuperar la soberanía nacional y en la necesidad de oponerse a unas leyes del mercado que sólo tienen como límites los que EEUU marca como propios.

___________

Notas:

(1) Informe de la consultora danesa ING Groep, citado por RBC Daily el 22 de agosto de 2014.

(2) Reuters, 22 de agosto de 2014.

(3) Alberto Cruz, “Alemania y Portugal: ¿dos ejemplos para la izquierda? http://www.lahaine.org/alemania-y-portugal-idos-ejemplos-para-l

(4) http://www.hardassetsalliance.com/

La Haine

'Hackers': Kiev oculta pruebas y prepara una gran provocación sobre el MH17


Los piratas informáticos de CiberBerkut publican una copia de un documento de las Fuerzas de Defensa Aérea ucranianas que demuestra que hace dos meses Kiev recibió en secreto materiales de la comisión de investigación de la tragedia del MH17.
Publicado: 11 oct 2014 |
© REUTERS Maxim Zmeyev

El portal de 'hacktivistas' CiberBerkut afirma que las Fuerzas Armadas ucranianas son responsables de derribar el Boeing malasio MH17 en el sudeste del país en julio pasado.

CiberBerkut dice que logró obtener un documento firmado por el jefe de las Fuerzas de Defensa Aérea de Ucrania en que se indica que la comisión que investiga el siniestro del avión malasio en el sudeste de Ucrania tiene unas "actitud especial" hacia el proceso de investigación, así como hacia el Ejército ucraniano.


© cyber-berkut.org
El documento revela que las autoridades ucranianas reciben en secreto los materiales de la comisión. Entre ellos figuran fotos de los fragmentos del cohete encontrados entre los escombros en el lugar del accidente.

"La comisión está vinculada con organismos internacionales que responden fundamentalmente a los intereses de Washington y de Bruselas. La comisión no es neutral y está formada por muchos países que ya están comprometidos en la línea agresiva que tienen la UE y EE.UU.", afirmó en declaraciones a RT el exmilitar y periodista Gustavo Morales.

"Declaramos que la junta criminal está preparando una provocación a gran escala", afirman los 'hackers'. Estos subrayan que, mientras la comisión está elaborando otro informe, el Ministerio de Defensa de Ucrania trata de transferir a Rusia la responsabilidad por el delito cometido.

Así, en una entrevista a un canal de televisión, el jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, Valentín Nalivaichenko, aseguró que el avión malasio fue derribado con el "complejo ruso Buk-M". En este contexto, el Estado Mayor ruso rechazó estas explicaciones por ser "confusas e incoherente", asegurando que el Ejército ruso no tiene ni ha tenido nunca el sistema de misiles Buk-M. Nalivaichenko explicó además que en Rusia no existe esta definición para los complejos Buk.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/143104-hackers-ucrania-investigacion-mh17-provocacion

La fuerza huracanada de Bolivia

Publicado el 12/10/2014 


Emilio Cafassi
Hoy Bolivia celebra comicios presidenciales y legislativos como el domingo pasado lo hizo Brasil y dos más tarde se repetirá en segunda vuelta al igual que Uruguay en primera, la que deseamos única y definitiva.
Las diferencias entre estos procesos políticos no deberían eclipsar alguna analogía. Entre las diferencias, surge con elocuencia la abrumadora ventaja en la correlación de fuerzas que el Movimiento al Socialismo (MAS) tiene sobre el resto de las opciones alternativas bolivianas. La única incertidumbre es la magnitud de la paliza electoral y si ella alcanzará para obtener las dos terceras partes del parlamento plurinacional bicameral que permitiría profundizar aún más las transformaciones en curso. Pero también el estado de movilización y participación activa de sus militantes en definiciones cardinales.
El optimista candidato del Partido Demócrata Cristiano, Jorge Quiroga, admitió que le “ganaron por goleada en el pintado de paredes (…) pero las banderas y paredes pintadas no votan el domingo, lo hace la gente” razón por la cual en el cierre de campaña de la fórmula Morales-García Linera, en Santa Cruz de la Sierra, la capital de la oposición y de la rica “medialuna” terrateniente, llevó precisamente gentes. Tantas como medio millón de personas al igual que decenas de miles en otras ciudades logrando las mayores concentraciones en la historia de un país con apenas 6 millones de electores. Pero no es sólo la inmensa capacidad de reunión que siempre podría ser confundida con clientelismo.
Como por ejemplo informa en tapa la edición de hoy del suplemento feminista de este diario, hasta un precandidato del oficialismo por Cochabamba debió renunciar ante la movilización de feministas que ejercieron una virtual revocación al potenciar con su lucha la denuncia de la propia esposa por maltrato. Hay en consecuencia bases atentas a los siempre acechantes deslices y abusos del poder y sensibilidad para escucharlas.
La analogía relevante la aporta el reeleccionismo que, aún en casos históricos de transformación significativa del texto constitucional, parece naturalizado. Junto con Evo, Rousseff y Vázquez (discontinuamente) ejercieron la presidencia y cuentan por tanto con la ventaja relativa de ser ampliamente conocidos por los electores con respecto a la oposición y es posiblemente lo que las fuerzas en el poder pretenden capitalizar.
Pero esto disuade seriamente el debate y análisis del régimen político y dentro de él la dilemática contradicción entre reeleccionismo y rotación y, más aún, si lo que se pondera son las virtudes y defectos de los candidatos, es decir se personaliza la política. En Brasil es particularmente elocuente que cada vez que se percibe en los políticos corrupción o abuso de poder, se juzga exclusivamente a quienes los protagonizan desvinculando de ello al régimen que lo facilita.
Y es precisamente el intacto régimen político heredado (no necesariamente por contemplar cierto reeleccionismo) el que contribuye a que tanto en Brasil cuanto en Uruguay las perspectivas resultan más ajustadas, cuando no riesgosas para una restauración conservadora. Permite sorpresas varias a partir del imperio casi exclusivo del marketing y la lógica publicitaria a las que no opone límite alguno. De este modo, a diferencia de Bolivia, se difumina la distancia entre las expresiones del giro progresista neokeynesiano y la reacción inflando o desinflando candidaturas travestidas con por los dictátums de publicistas con igual rapidez.
El huracán que semanas atrás prometía Marina Silva en Brasil llegó a las costas electorales convertido en una brisa. Sin embargo, la revelación de sus inclinaciones ante la disyuntiva polar de la segunda vuelta puede actuar como fiel de la balanza posicionándola con un gran poder de exigencia sobre el resto y en particular sobre el desafiante Aécio Neves. Otro tanto hará el candidato colorado Bordaberry en caso de que el candidato blanco alcance la segunda vuelta en Uruguay.
En las próximas dos semanas, el estímulo arrasador del triunfo de Evo debería ayudar para motivar a la militancia progresista y de izquierda a redoblar todos los esfuerzos para que lo que hoy es algo más que una brisa, el próximo 26 se transforme en deseado huracán.

“Carabina a la espalda y sable en mano”.

12 de octubre de 1825: Batalla de Sarandí




Batalla de Sarandi 1


Ocupada la Provincia Oriental por los luso-brasileños en 1820 e imponiéndole el nombre de Provincia Cisplatina, la ocupación militar se mantuvo luego de disolverse la unidad con Portugal. Ante esto, los orientales reanudaron sus esfuerzos para finalizar con la dominación portuguesa. Así, luego del desembarco de los Treinta y Tres en la playa de la Agraciada, el 19 de abril de 1825, reforzado con milicias, Lavalleja y sus hombres obtuvieron varios éxitos. El 24 de abril liberaron la población de Soriano, el 2 de mayo la ciudad de Guadalupe (actualmente Canelones), el 8 de mayo establecieron el sitio a la ciudad de Montevideo dirigido por Manuel Oribe y el 18 de agosto sitiaron Colonia del Sacramento.
La Batalla del Rincón, victoria obtenida por Rivera el 24 de setiembre contra las fuerzas brasileñas comandadas por Mena Barreto, significó un gran infortunio para las fuerzas brasileñas que ocupaban Montevideo, bajo el gobierno de Carlos Federico Lecor.
En consecuencia, inmediatamente que la noticia fuera conocida, se organizó en Montevideo la salida de un cuerpo de tropa de alrededor de mil soldados brasileños, al mando del coronel Bento Manuel Ribeiro, con el plan de unirse al ejército brasileño que estaba en la campaña, comandado por el general Bento Gonçalves y que tenía una fuerza similar.
Enterado Lavalleja, que se encontraba en Durazno, de la salida de tropas brasileñas desde Montevideo, trató de impedir que estas se unieran a las que bajo el mando de Gonçalves se desplazaban hacia el sur, desde las costas del Río Negro. El hostigamiento que Lavalleja intenta sobre la fuerza de Gonçalves no tuvo éxito, de modo que finalmente ambos ejércitos brasileños lograron reunirse.
El 12 de octubre de 1825, en un gran esfuerzo, Lavalleja pudo reunir un contingente de número similar al brasileño y enfrentó al ejército brasileño en las puntas del arroyo Sarandí (en el actual departamento de Florida).
Lavalleja en las puntas del Sarandí libra el 12 de octubre siguiente la más importante batalla hasta entonces en los anales militares rioplatenses. Un fuerte ejército brasileño de 3.000 hombres de caballería, al mando de los célebres guerrilleros riograndenses Bento Gonçalves y Bentos Manuel Ribeiro, es arrollado por los patriotas “sable en mano y carabina a la espalda”, diezmado y perseguido por más de dos leguas, dejando en el campo numerosos muertos, heridos y prisioneros.” (1998: 36).

El ejército oriental estaba compuesto por tres cuerpos, el de la izquierda comandado por Rivera que venía de vencer en Rincón, al centro los comandados por Manuel Oribe, y a la derecha el grupo al mando de Pablo Zufriategui, que había desembarcado con Lavalleja en la playa de la Agraciada.
Según los relatos, al amanecer ambos ejércitos se encontraron enfrentados. Los brasileños iniciaron el ataque, a caballo, avanzando en tropel y al galope tendido hacia los soldados de Lavalleja.
Al acercarse, Lavalleja dio a su ejército la orden de atacar en la misma forma, con su célebre voz de “carabina a la espalda y sable en mano”.

El combate se trabó en un feroz entrelazamiento de ambas fuerzas a caballo, en un cuerpo a cuerpo donde el sable fue el arma predominante. El ejército brasileño fue poco a poco dominado, y finalmente se batió en retirada; siendo perseguido a la desbandada por los combatientes orientales, por una distancia mayor de dos leguas.
Como consecuencia de esta batalla, primeramente todo el centro de la campaña oriental quedó dominada por los orientales, quienes lograron constituirse en el Congreso de la Florida y solicitaron la reunificación con las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina).
El Congreso General Constituyente reunido en la ciudad de Buenos Aires aprobó el 24 de octubre una Ley de Reincorporación de la Banda Oriental a las Provincias Unidas del Río de la Plata, restableciéndole el nombre que le había dado José Gervasio Artigas: Provincia Oriental. De todos modos, el ejército brasileño retenía el dominio del nordeste, lo que le permitía mantenerse en contacto con su territorio metropolitano.
Por tal motivo, se llevaron a cabo acciones para tratar de dominar esa zona, lo que permitió que el 31 de diciembre de 1825 los hombres al mando del coronel Leonardo Olivera lograran ocupar la Fortaleza de Santa Teresa, situada en el departamento de Rocha, cerca de la actual frontera con el Brasil, desalojando de ella a la fuerza ocupante. A partir de ello, las fuerzas brasileñas solamente ocupaban las ciudades sitiadas de Colonia y Montevideo.

Referencias bibliográficas:
Castellanos, A. (1998): La Cisplatina, la independencia y la República Caudillesca. Ediciones de la Banda Oriental y La República. Montevideo.

The New York Times: “Tiempo de acabar el embargo de Cuba”

El diario norteamericano The New York Times se pronunció hoy editorialmente por el fin del bloqueo de EE.UU. contra Cuba.


11 octubre 2014 
imagen-nobloqueocubaEl nuevo enjuiciamiento de esa publicación contra la fallida política anticubana señala:
“Cuando mira un mapa del mundo, el Presidente Obama debe sentir angustia al contemplar el lamentable estado de las relaciones bilaterales que su administración ha intentado reparar. Sería sensato que el líder estadounidense reflexione seriamente sobre Cuba, donde un giro de política podría representar un gran triunfo para su gobierno.
Por primera vez en más de medio siglo, cambios en la opinión pública estadounidense y una serie de reformas en Cuba, han hecho que sea políticamente viable reanudar relaciones diplomáticas y acabar con un embargo insensato. (…) Obama debe aprovechar la oportunidad para darle fin a una larga era de enemistad, y ayudar a un pueblo que ha sufrido enormemente desde que Washington cortó relaciones diplomáticas en 1961, dos años después de que Fidel Castro llegó al poder”.
El diario neoyokino valora las transformaciones cubanas como un elemento positivo en pro de mejores relaciones entre las dos naciones, resaltando que: “Al mismo tiempo, el gobierno cubano ha comenzado a permitir que sus ciudadanos se empleen en el sector privado y que vendan propiedades como automóviles y casas. En marzo, la Asamblea Nacional de Cuba pasó una leycon el fin de atraer inversión extranjera. Con capital brasileño, Cuba está construyendo un puerto marítimo, un enorme proyecto que solo será económicamente viable si se suspenden las sanciones estadounidenses. En abril, diplomáticos cubanos comenzaron a negociar los términos de un tratado de cooperación que esperan firmar con la Unión Europea.”
Destaca también la nueva política migratoria cubana y valora: ” …estos cambios demuestran que Cuba se está preparando para una era post-embargo. El gobierno afirma que reanudaría con gusto las relaciones diplomáticas con Estados Unidos sin condiciones previas”.
La reconocida publicación define en el editorial sus sugerencias de actuación a la administración Obama: “Como primer paso, la Casa Blanca debe retirar a Cuba de la lista que mantiene el Departamento de Estado para penalizar países que respaldan grupos terroristas.Actualmente, las únicas otras naciones en la lista son Sudán, Irán y Siria. Cuba fue incluida en 1982 por su apoyo a movimientos rebeldes en América Latina, aunque ese tipo de vínculos ya no existen. Actualmente, el gobierno estadounidense reconoce que La Habana está jugando un papel constructivo en el proceso de paz de Colombia, sirviendo de anfitrión para los diálogos entre el gobierno colombiano y líderes de la guerrilla.”
También analiza el contexto político interno y los cambios en la emigración cubana en los Estados Unidos: “Las sanciones por parte de Estados Unidos a la isla comenzaron en 1961 con el objetivo de expulsar a Fidel Castro del poder. A través de los años, varios líderes estadounidenses han concluido que el embargo ha sido un fracaso. A pesar de eso, cualquier iniciativa para eliminarlo ha traído consigo el riesgo de enfurecer a miembros del exilio cubano, un grupo electoral que ha sido decisivo en los comicios nacionales. Sin embargo, la generación de cubanos que defienden el embargo está desapareciendo. Miembros de las nuevas generaciones tienen distintos puntos de vista, y muchos sienten que el embargo ha sido contraproducente para fomentar un cambio político. Según una reciente encuesta, el 52 por ciento de norteamericanos de origen cubano en Miami piensan que se debe terminar el embargo. Una amplia mayoría quiere que los países vuelvan a tener relaciones diplomáticas, una posición que comparte el electorado norteamericano en general.
Preocupado por la ampliación de lazos comerciales de Cuba con otras naciones y las oportunidades que está perdiendo el empresariado norteamericano, the New York Times anota: “En 2009, la administración Obama tomó una serie de pasos importantes para flexibilizar el embargo, facilitando el envío de remesas y autorizando a un mayor número de cubanos radicados en Estados Unidos a viajar a la isla. También creó planes que permitirían ampliar el acceso a telefonía celular e internet en la isla. Aún así, sería posible hacer más. Por ejemplo, se podría eliminar los límites a las remesas, autorizar mecanismos de inversión en las nuevas microempresas cubanas y expandir las oportunidades para norteamericanos que deseen viajar a la isla.
“Washington podría hacer más para respaldar a las empresas norteamericanas que tienen interés en desarrollar el sector de telecomunicaciones en Cuba. Pocas se han atrevido por temor a las posibles repercusiones legales y políticas.
“De no hacerlo, Estados Unidos estaría cediendo el mercado cubano a sus rivales. Los presidentes de China y Rusia viajaron a Cuba en julio con miras a ampliar vínculos.
Reanudar relaciones diplomáticas, para lo cual la Casa Blanca no necesita respaldo del Congreso, le permitiría a Estados Unidos ampliar áreas de cooperación en las cuales las dos naciones ya trabajan conjuntamente. Estas incluyen la regulación de flujos migratorios, operaciones marítimas e iniciativas de seguridad de infraestructura petrolera en el Caribe.”
En el lógico pensamiento del stablishment norteamericano de que estos cambios se dirijan a provocar “reformas democráticas” (sic) y mejorar la relación con América Latina, el diario editorializa conminando a Obama a asistir a la próxima Cumbre de las Américas a la que ha sido invitada Cuba: “Una relación más saludable podría ayudar a resolver el caso de Alan Gross, un experto en desarrollo que lleva casi cinco años detenido en la isla. Más aún, crearía nuevas oportunidades para fortalecer la sociedad civil, con lo cual gradualmente se disminuiría el control que ejerce el estado sobre la vida de los cubanos. Si bien la Casa Blanca puede tomar ciertos pasos unilateralmente, desmantelar el embargo requeriría una acción legislativa en Washington.
“En abril, varios líderes del hemisferio se reunirán en Ciudad de Panamá con motivo de la séptimaCumbre de las Américas. Varios gobiernos de América Latina insistieron en invitar a Cuba, rompiendo así con la tradición de excluir a la isla por exigencia de Washington.
“Dada la cantidad de crisis a nivel mundial, es posible que la Casa Blanca considere que darle un giro sustancial a su política respecto a Cuba no es una prioridad. Sin embargo, un acercamiento con la isla más poblada del Caribe que incentive el desbloqueo del potencial de los ciudadanos de una de las sociedades más educadas del hemisferio, podría representar un importante legado para la administración. También ayudaría a mejorar las relaciones de Estados Unidos con varios países de América Latina y a impulsar iniciativas regionales que han sufrido como consecuencia del antagonismo entre Washington y La Habana.
“Aún así, a raíz de la invitación a Cuba a la cumbre, la Casa Blanca no ha confirmado si Obama asistirá.”
“Tiene que hacerlo. Sería importante que hiciera presencia y lo considerara como una oportunidad para desencadenar un logro histórico” –concluye el editorial de The New York Times.
Nota de Cubadebate: En los medios y la política estadounidenses se llama embargo a la guerra económica, comercial y financiera de Estados Unidos contra Cuba, la cual tiene efectos extraterritoriales en varios países del mundo, por lo que verdaderamente se trata de un bloqueo, con intención expresa y efectos genocidas.

POR EL VOTO EN EL EXTERIOR.

Presentación de Campaña.


URUGUAYOS SOMOS TODOS ! 
Todos tenemos derecho a votar.

 octubre de 2014, por Difusor
Tenemos el agrado de comunicar la presentación de la nueva campaña por el voto en el exterior, trasmitido al Encuentro de Consejos Consultivos y Asociaciones, realizado el 26/27 de Setiembre pasado. Se acompaña con la Carta Abierta enviada a los candidatos presidenciales de los partidos políticos.
Quiénes somos
La Coalición Ronda Cívica por el Voto en el Exterior/Uy, junto a la Coordinadora por el Voto Exterior-CVE en Montevideo, promovemos ante el Estado uruguayo, su sistema político y la opinión pública, el cumplimiento del ejercicio pleno de los derechos cívicos y políticos de los ciudadanos uruguayos mediante la implementación de un sistema de voto en el exterior.
Reunimos organizaciones de la sociedad civil uruguaya, ciudadanos independientes, personalidades, colaboradores, tanto en el exterior como en el país. Los consejos consultivos y asociaciones miembros de la Coalición RCVE/UY, trabajamos también activamente por políticas públicas de vinculación y aspiramos a la participación de la ciudadanía uruguaya del exterior en todos los ámbitos de la Nación.
Contamos con el apoyo de la agencia Grupo Perfil, seleccionada a través de una convocatoria a varias agencias, donde una comisión designada para evaluar las propuestas fue la encargada de tomar la decisión. Grupo Perfil tiene más de 25 años de trabajo a nivel local e internacional, y una vasta experiencia en campañas institucionales, políticas y de bien público.
La propuesta
En este documento presentamos los lineamientos fundamentales del plan de acción y la campaña de comunicación que llevaremos adelante para alcanzar ese objetivo.
Esperamos que la propuesta los entusiasme como a tantos compatriotas por el mundo que ya están colaborando activamente en la misma.
Agradecemos la colaboración y adhesión que puedan brindarnos y contamos con vuestro apoyo para difundir esta campaña y próximas acciones.
¡Muchas gracias!

Coalición Ronda Cívica por el Voto en el Exterior

COORDINADORES: Fernanda Mora, Jorge Eiris.

GRUPO EJECUTIVO: Hugo de Souza (Consejo Consultivo de Gothemburgo). Richard Tedesco (Consejo Consultivo de Noruega). Adriana Ivaldi (Consejo Consultivo de Tenerife), Sol Zunín (Colectivo Pro Voto Exterior Buenos Aires - en formación), Rosario Vázquez (Casa Uruguay Estocolmo), Álvaro Milburn (Estocolmo Vota).
Coordinadora por el voto en el exterior Uruguay (CVE)

MESA CENTRAL: Belela Herrera, Raúl Brusco, Nelly Irigoyen, Delfia Fernández, Necis O’Neill, Dinorah Quijano. COMUNICACIONES: Elisa Armendáriz y Nelcis O ́Neill.


Documentos adjuntos

Crónica de una oposición derrotada

EVO por goleada


Antonio Coca Suárez Arana

images (7)

Tanto las encuestas como el sentimiento de la población dan como ganador al Movimiento al Socialismo (MAS) y su binomio Evo Morales-Álvaro García Linera, quedando solamente dos preguntas que el 12 de octubre serán respondidas: dicha victoria será o no en primera vuelta, y si el oficialismo vuelve a obtener 2/3 del Órgano Legislativo.
La oposición será derrotada previsiblemente, y esta es la crónica al respecto:
1. La oposición jamás pudo emular la situación venezolana de tener un solo frente de oposición, ya que el caudillismo es la nota resaltante en nuestros políticos. Los opositores no construyen proyectos políticos en torno a idearios, sino bajo sus propias personas cuando el clamor popular pide todo lo contrario. No hay líderes alternativos al MAS porque la misma oposición no deja que así suceda.
2. La política mundial se moderniza, pero en Bolivia se sigue con prácticas arcaicas que la actual oposición las sigue cometiendo: dar las candidaturas a parientes y amigos, definir listas de candidatos entre cuatro paredes cuando la población exige mayor participación e inclusión; vienen postulando a las mismas personas que no solamente han transitado en los partidos tradicionales (MNR, ADN, MIR, UCS) sino a los que han estado en PODEMOS y CONVERGENCIA, garantizando poca o ninguna renovación. En cambio, el MAS ha presentado listas “multisectoriales” que incluyen a representantes sindicales y empresariado, a sectores sociales y líderes cívicos, a profesionales y no profesionales, militantes e invitados, ya que el MAS apuesta a ganar las elecciones y no a obtener uno que otro diputado.
3. La oposición al MAS viene repitiendo la misma forma de hacer política frente a Evo Morales, que radica en criticarlo y ofrecer poca o ninguna propuesta alternativa al MAS. Ningún partido opositor ha mostrado la viabilidad de una Bolivia post Evo Morales. La ciudadanía está cansada de las críticas que los opositores dan al MAS ya que cada persona tiene criterio formado, y lo que se exige son propuestas, las cuales se encuentran en segundo plano.
4. Los candidatos opositores predican y no practican, ya que protestan y se quejan de que el Presidente Evo Morales busca la re-reelección pero tenemos parlamentarios de oposición que están buscando su tercera y hasta cuarta reelección; ellos afirman que no hay renovación en el MAS pero sus propios partidos postulan a los mismos candidatos que en las últimas cuatro elecciones han perdido de manera aplastante en las urnas.
5. Se presentan de manera individual, y en vez de atacar al enemigo en común (que es el MAS), entre ellos mismos se “sacan los trapitos al sol”. Pero ello no es el principal problema, sino que se pelean por obtener el mismo segmento de votantes y no amplían sus horizontes votacionales. La oposición ganará cuando aprenda a restarle votación directa al propio MAS, y mientras ello no ocurra, la crónica de la cual estamos hablando será repetida pronto.

Estado Islámico publica 11 normas para periodistas en su territorio


El Estado Islámico, que este verano ha ejecutado a dos periodistas occidentales, James Foley y Stephen J. Sotloff, y a dos trabajadores humanitarios británicos, David Haines y Alan Henning, además de a cientos de iraquíes y sirios, ha publicado sus '11 normas para periodistas'.


Periodistas
El grupo es conocido por su extensiva comunicación a través de las redes sociales y su habilidad en la creación de vídeos de propaganda. Tenía incluso un jefe de prensa (propaganda), retratado en un documental publicado por Vice dentro de una ciudad controlada por los islamistas, al que se cree muerto en ataques aéreos occidentales.
Ahora, el grupo islamista ha creado sus normas para los miembros de la prensa que operen en su territorio. Publicadas por Siria Deeply, parecen dirigidas más a los periodistas locales de la ciudad de Deizz Error, en Siria, que a los extranjeros, que son matados por los islamistas.
Son poco sorprendentes, ya que es de sobra conocido el férreo control que buscan imponer en su Califato. Si hay algún punto que sorprende, es el permiso de los periodistas para colaborar con AFP, Reuters o AP, pero no con cadenas árabes.
Son las siguientes:
1 – Los corresponsales deben jurar alianza al Califa (Abu Bakr) al Baghdadi (…) son súbditos del Estado Islámico y, como tales, deben jurar lealtada a su imán.
2 – Su trabajo deberá estar bajo la exclusiva supervisión de las oficinas de prensa del EI.
3 – Los periodistas pueden trabajar directamente con agencias internacionales (Reuters, AFP, AP), pero tienen que evitar todas las cadenas internacionales y locales de televisión. Tienen prohibido proveer cualquier material exclusivo o tener contacto con ellos en cualquier capacidad.
4 – Los periodistas tienen prohibido trabajar con las televisiones en la lista negra que luchan contra los países islámicos (al Arabiya, al Jazeera y  Orient).
5 – Los periodistas tienen permiso para cubrir eventos en la región por escrito o con imágenes si contactan con las oficinas de prensa. Todas las fotos y textos publicados deberán tener el nombre del autor.
6 – Los periodistas no podrán publicar nada sin pasarlo antes por la oficina de prensa del EI.
7 – Los periodistas pueden tener sus propias cuentas de redes sociales y blogs para difundir noticias e imágenes. Sin embargo, la oficina de prensa deberá tener las direcciones y  nombres de estas cuentas y páginas.
8 – (…) deberán cumplir las normas (…) y  evitar filmar lugares o eventos de seguridad donde esté prohibido. 
9 – El EI seguirá los trabajos de periodistas en medios locales y  nacionales.
10 – Todas estas normas pueden cambiar, dependiendo de las circunstancias y el grado de cooperación entre los periodistas y su compromiso con los hermanos en la oficina de medios de EI.
11 – Los periodistas tendrán licencia para trabajar una vez solicitada a las oficinas de prensa del Estado Islámico.
http://www.elciudadano.cl/