13 may 2015

“Enclave transgénico de Sudamérica: zafra 2014-2015″.

Artículo del investigador uruguayo Juan Luis Berterretche, en el que analiza la expansión de los cultivos basados en organismos genéticamente modificados en distintos países del Cono Sur



Desde hace cinco años defendemos que el territorio que ocupa la producción en Sudamérica basada en organismos genéticamente modificados (OGM) y sus agro-tóxicos, debe ser considerado como un “enclave”. ¿Por qué definimos como un “enclave” el conjunto de plantaciones transgénicas que se extienden dentro de cinco países sudamericanos? El ejemplo más citado como “enclave”, durante la globalización económica impulsada por el imperialismo en las últimas décadas, es el de las zonas francas. La instalación de éstas en China, en otros países asiáticos y otros continentes, fue la base de expansión industrial capitalista en esos años. Como su objetivo era instalar las industrias de los países más “desarrollados” en lo que se denominaba “tercer mundo”, en condiciones más favorables al Capital, los territorios eran de extensión limitada. Pero desde hace algo más de dos décadas el objetivo central del capitalismo es el dominio mundial de la agricultura, y la minería, entonces los territorios ocupados por “prometedoras nuevas tecnologías agrícolas y mineras que acabarían con el hambre en el mundo y bajarían el precio de los minerales” pasaron a tener extensiones insospechadas.
**
 “Toda institución, por más meritoria y seria que sea posee una mente que no es del todo humana… a pesar de ser compuesta de mentes humanas. Si fuera de hecho humana ella sería capaz de sorprender… Si fuese del todo humana, sería motivada por toda especie de ideas nobles e innobles. Pero la mente institucional sólo dispone de una operación mental: ella odia la verdad.”
E.L. Doctorow, La mecánica de las aguas.
Hoy la superficie que ocupan las plantaciones de soja transgénica en el enclave del conjunto de cinco países sudamericanos alcanzaría en la zafra actual a 57 millones de hectáreas o 570 mil kilómetros cuadrados. Un territorio mayor que el de España y menor que el de Francia. O el equivalente territorial de dos Ecuador sumados. Y este territorio casi se duplica si agregamos las plantaciones de los otros granos transgénicos, como el maíz, la cebada, etc. o el algodón. Y en el futuro cercano el eucaliptus transgénico ya autorizado en Brasil.
Cuando usamos el término “enclave” queremos decir un territorio dentro de otro, sujeto a diferente sistema productivo y regido por distintas leyes, disposiciones y privilegios económicos, sociales y políticos con aceptación explícita o implícita de la nación o naciones que los albergan.
El enclave sudamericano de transgénicos abarca parte de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. A pesar que los territorios plantados con semillas bio-degradadas no están unificados, los unen privilegios idénticos o muy similares, y exenciones legales y reglamentarias que afectan la salud tanto ambiental como humana y arrasan con derechos ciudadanos.
De manera que el enclave tiene leyes y disposiciones especiales que favorecen esa producción: planos específicos en infraestructura para incentivar este tipo de sistema productivo -carreteras, puertos, red ferroviaria, etc. cuya construcción y mantenimiento queda a cargo del Estado y son sustentadas por todos los contribuyentes en sistemas impositivos regresivos- infraestructuras que facilitan la exportación de estos productos; créditos especiales favorables, tanto en término de volumen, como más benevolentes en plazos y tasas de interés; autorizaciones automáticas de utilización de nuevos OGMs sin ninguna clase de test o pruebas serias de toxicidad sobre el organismo humano y liberación de agroquímicos (insecticidas, plaguicidas y fertilizantes) cada vez más tóxicos, también sin ningún control sanitario o ambiental.
Se trata de una producción dominada por el oligopolio/1 corporativo de semillas transgénicas y agroquímicos asociados, en alianza con grandes productores latifundistas nacionales o extranjeros. Es una producción en su mayor parte dedicada a la exportación. Y regida por mercados externos -el mercado internacional de commodities, subordinado al mercado financiero- y no por necesidades soberanas de alimentación de la población del país o sus intereses económicos.
En menos de tres décadas un puñado de corporaciones multinacionales ha creado un fulminante y feroz cerco corporativo en torno de las semillas, el primer eslabón de la cadena alimentaria. Envenenando la alimentación y amenazando por décadas la salud de la población mundial.
La mayor parte de la producción de soja en el Cono Sur se practica en predios mayores a 500 hectáreas. En consecuencia, un número cada vez menor de productores manejan superficies cada vez más extensas, llegando a unidades de 2.500 a 5.000 hectáreas o más, en Argentina, Brasil y Paraguay. En este último país, Tranquilo Favero /2 -conocido como el rey de la soja- posee él sólo un millón de hectáreas plantadas de soja. Organizaciones campesinas y numerosos investigadores alertan desde hace más de una década que la producción de soja y concentración de tierras van de la mano. Obedece a un círculo vicioso: la mayor parte de la producción proviene de sistemas agrícolas altamente industrializados (semillas transgénicas, siembra directa por maquinaria y agroquímicos aplicados de manera mecánica por “mosquitos” o vía aérea).
La intensa industrialización de esta nueva forma productiva implica el incremento de la capacidad de inversión de los productores, lo que deriva en la paulatina marginalización de los agricultores de pequeña escala o con reducida capacidad de inversión, de los trabajadores rurales, indígenas y campesinos.
El enclave productivo que se viene extendiendo en el continente al margen de las necesidades e intereses de las poblaciones, utilizan tecnologías pensadas para prescindir y excluir la mano de obra humana. Desde el punto de vista social, el enclave sojero y transgénico en general es un área de exclusión de trabajadores rurales, de campesinos, de agricultores familiares, de indígenas y descendientes de esclavos liberados (quilombolas). Que transforma el sistema de propiedad de la tierra, pasando el domino de ésta a sociedades anónimas, grandes terratenientes o pool de siembras costeados y controlados por el capital financiero a través de fondos de inversión imperialistas.
Este proceso de desapropiación de tierras es estimulado además con métodos violentos en el medio rural, tanto por bandas armadas de los terratenientes como por la propia policía gubernamental. Para este nefasto plan en Sudamérica las corporaciones contaron con la alianza de los partidos y gobiernos “progresistas” que adoptaron en sus proyectos de sistemas de desarrollo productivo a la tecnología transgénica y a la minería a cielo abierto, con todas sus perversiones. Como veremos en el caso brasileño, además con consecuencias políticas desastrosas.
Este mismo proyecto imperialista, no sólo está dedicado al continente americano. El G8 desde hace 2 o 3 años ha elegido a África como su próxima víctima. Quizá porque el agro negocio comienza a evidenciar con más claridad en América sus secuelas destructivas y la resistencia en nuestro continente crece.
En lo que va del nuevo siglo resalta la intervención directa del Banco Mundial en la expulsión y expropiación sin indemnización de territorios de comunidades nativas en África, para desarrollar proyectos económicos de metrópolis de tradición colonialista, en colaboración con gobiernos africanos corruptos.
Al mismo tiempo el objetivo central de los países del G8 y sus agencias es expulsar de las áreas rurales de África la mayor cantidad de los 539 millones que continúan viviendo en el campo, para aplicar el mismo sistema productivo destructivo y excluyente que impulsaron en nuestro continente. Para este plan, los proyectos de “cooperación europea y estadounidense” con África ya definieron su principal enemigo: la agro-ecología tradicional africana y las mujeres negras que son el 75% de quienes la practican /3.

Consecuencias nocivas del sistema productivo “progresista”
Desde la zafra pasada, las plantaciones de soja del enclave transgénico sudamericano ya proveen más del 50% de la producción mundial. Más allá de las declaraciones triunfalistas de los funcionarios gubernamentales, en esta última zafra se han hecho presente las dificultades que empiezan a manifestarse con un sistema productivo que crea problemas ambientales ya comprobados de contaminación, en especial en el sistema hídrico; que atenta contra el sistema sanitario de los países, e incluso que promueve cambios retrógrados en el sistema económico, social y político como es el caso paradigmático de Brasil.
En general en todos los países los gobiernos responsabilizan al clima por las mermas en la producción y los bajos promedios de kilogramos por hectárea en esta zafra. Se culpabiliza a la falta de lluvias o altas temperaturas el verano austral de 2014-2015. Y se culpa al mercado mundial por la acentuada baja de los precios y los malos resultados que se obtendrán con las exportaciones. La “novedosa solución progresista” para estos problemas empieza a transitar por los “ajustes fiscales” desembozados en Brasil o Argentina, o algo disimulados en Uruguay.
Al tiempo que los gobiernos se resisten aceptar que en los últimos años irrumpió una crisis hídrica. Que afecta a las grandes ciudades. En Brasil por diques o embalses en las corrientes para abastecer al ganado que se expande a costa de la selva amazónica y perjudica el clima de todo el sur del continente; por grandes represas para generar energía para la expansión de la explotación minera y por el uso y envenenamiento del agua de las mismas mineras, y por las nuevas disposiciones o la aceptación implícita de la deforestación de las márgenes de ríos y arroyos y el desmonte de bosques para que se expanda la plantación de transgénicos.

La zafra de soja 2014-2015
En Brasil la zafra alcanzaría 94,3 millones de toneladas, por tanto un 9,5% más que la zafra anterior de 2013-2014 (93,5 millones de toneladas). La superficie plantada alcanzaría las 31 millones de hectáreas. Es decir la soja ocupó 310 mil kilómetros cuadrados. Una superficie mayor que la de Italia y poco menor que la de Polonia.
En Argentina las previsiones en abril para la zafra actual son que alcanzaría entre 58 0 59 millones de toneladas, por tanto entre 2,4 y 3,4 millones de toneladas más que la zafra 2013-14 (55,6 millones de toneladas). La cosecha de soja argentina en la temporada 2014/15 habría ocupado una superficie plantada de 20,2 millones de hectáreas. Entonces la parte del enclave en territorio argentino sería de 202 mil kilómetros cuadrados. Una superficie algo menor que Guyana y mayor que la de Senegal.
En Paraguay la producción de soja en la zafra 2014-2015 se habría reducido a 8 millones de toneladas. Es decir, 1,3 millones menos que en la zafra anterior (9,3 millones de toneladas, 2013-2014) a pesar de haber aumentado en 10 mil ha. la superficie plantada. 3,26 millones de hectáreas en 2014-2015 frente a 3,25 millones de há en la zafra anterior. El enclave sojero paraguayo ocupa una superficie de 32,6 mil Km2 es decir mayor que el territorio de Bélgica.
En Uruguay la producción de la zafra actual sería entre 3,2 y 3,4 millones de toneladas para una superficie sembrada de 1,5 millones de hectáreas. Y por tanto una superficie de 15 mil kilómetros cuadrados. Si la cifra de 3,2 millones de toneladas de producción de soja de la actual zafra se confirma, significa una caída del rendimiento en relación a la zafra anterior donde con menos superficie sembrada (1,3 millones de hectáreas) se obtendría el mismo volumen de granos.
En Bolivia aún no existen previsiones de volumen de la zafra de soja transgénica para 2014-2015. Se estima que la superficie plantada alcanzaría a 0,95 millones de hectáreas. Lo que significa 9,5 mil km2 plantados de soja.

Consecuencias nocivas del sistema productivo del agro-negocio
En Brasil el gobierno está centrando toda su publicidad en el hecho de haber superado los 200 millones de toneladas de granos en esta cosecha (200,7 millones de toneladas para 2014-2015) como un record de la producción de alimentos, cuando en verdad la producción de soja, maíz etc. transgénicos por el agro-negocio se exporta en su mayoría al extranjero como materia prima para raciones de ganado; y una parte no exportada del maíz se utiliza en la producción industrial de carne aviar y en la industria de malta cervecera en sustitución de la cebada. Algo poco conocido en el país: el 40% del componente de la cerveza brasileña es transgénico.
Mientras tanto, más del 70% de la alimentación de la población brasileña, la provee la agricultura familiar u orgánica. Sin ninguna clase de publicidad gubernamental.
Pero podría argumentarse que es importante la producción transgénica para el ingreso de divisas al país. En realidad este año es muy expresivo el mal negocio que se hace apoyando a la agroindustria como un pilar fundamental del sistema productivo. Y esto respecto a los costos en aumento de este sistema: el encarecimiento permanente de los agro-tóxicos, la presión de las empresas proveedoras de semilla por el cobro de royalties a los productores, y el aumento del precio del transporte a los puertos que están a 2.000 km. del cinturón sojero. A eso se agrega la baja de los precios internacionales de los granos por la sobreproducción que ha desbordado los stocks disponibles.
Pero si queremos ubicar la consecuencia más dañosa de estos “pilares productivos” adoptados por los gobiernos en el Brasil petista, la debemos buscar en el sistema político. Durante los gobiernos del PT, la prioridad dada al agro-negocio resultó en un crecimiento continuo de la bancada de este sector en el Congreso. En las elecciones de 2014 dio un salto cualitativo, por la financiación del capital privado a las campañas electorales. El actual presidente de la Cámara de diputados Eduardo Cunha (PMDB) actuó como principal lobista de las empresas y corporaciones para elegir diputados que se sumaran a la bancada empresarial. Los grandes terratenientes del campo y sus políticos afines reunidos en el Frente Parlamentario Agropecuario (FPA) son a partir de 2015 la mayor bancada del Congreso. Ha crecido un 33% sumando 273 asientos entre diputados y senadores. En la Cámara de Diputados junto a otros 131 parlamentarios vinculados al agro-negocio, conseguirían una mayoría de 257 representantes del sector ruralista, frente a los 256 no ruralistas. O sea controlan más de la mitad de los diputados federales vía financiación corporativa privada de campañas /4.
Las consecuencias de este sistema institucional corrupto se manifiestan directamente en las primeras votaciones parlamentarias. Durante abril se votó en la cámara de diputados un cambio de redacción de la definición de trabajo esclavo haciendo más permisiva la ley y eliminando situaciones similares a esta explotación para evitar que se expropien las haciendas de los culpables y se las integre a la reforma agraria, como estipula la ley. También se eliminó la obligación de rotular los alimentos -con una T dentro de un triángulo- que identificaba los productos con ingredientes transgénicos, un grosero golpe a la libertad de información. Dos graves retrocesos sociales y políticos contra los derechos populares, que indican la dirección que ha tomado el sistema político brasileño. Esto sin mencionar leyes como la de “tercerización” del trabajo que tiene como objetivo reducir y anular derechos de los trabajadores y precarizar más aún el mercado de trabajo.
La sociedad brasileña está amenazada por una cascada de medidas retrógradas de un Congreso que ha decidido pisotear la constitución de 1988 y posteriores derechos y libertades conquistados. Este es el principal presente griego de la agroindustria en Brasil.
En Argentina la gran preocupación es la caída en un 30% de los precios de la soja en el mercado internacional. Si bien con una superficie similar a la zafra anterior sembrada, la cosecha puede ser superior en 2 o 3 millones de toneladas. Pero el valor actual de U$S 370 la tonelada no es alentador. Y con esos  precios de venta la situación del productor arrendatario es fuertemente deficitaria . En un análisis para un portal agrícola el experto Manuel Alvarado Ledesma señaló que en los precios de corto plazo “la perspectiva realmente es mala “, pues “sigue la firmeza del dólar así como el precio del petróleo continúa en baja, en un contexto donde la oferta de soja del hemisferio norte es enorme y la del sur amenaza serlo también”. La caída del crudo incide directamente en los valores de los biocombustibles e indirectamente en los precios de los granos y otros derivados/5.
Comencemos por decir que en Paraguay se produjo un proceso similar de cambio político a partir de los terratenientes en el Congreso, pero mucho más drástico. Fueron ellos quienes apuntalaron el golpe del senado paraguayo contra Fernando Lugo (2012), instalando en la presidencia al vicepresidente Federico Franco, representante de los latifundistas que en ese momento detentaban el 2,6% de los predios rurales abarcando el 85,5% del total de la superficie agrícola del país, o sea 8 millones de hectáreas más que en 1991. Luego la elección apuntalada por EUA, de Horacio Cartes (2013) a la presidencia -empresario del tabaco y el alcohol y dueño de un banco dedicado al lavado de dinero de drogas- dio continuidad a este proceso.
En Paraguay la absoluta ausencia de control del sistema productivo basado en transgénicos ha conducido a una disminución significativa de la producción en la cosecha actual (1,3 millones de toneladas menos que en la cosecha anterior). El ingeniero agrónomo Luis Enrique Cubilla de INBIO, la define como una “zafra preocupante”/6.
El plantío soja/soja, es decir sin rotación de suelos, tiene como consecuencia la pérdida de materia orgánica de la tierra sin capacidad de recuperarla y exige aumentar la cantidad de fertilizantes químicos. La ausencia de rotación con maíz y trigo no sólo impidió que con los rastrojos de esos dos granos el suelo recuperara materia orgánica, sino que además se evadieron dos cultivos fundamentales para la alimentación de la población. Esto mantiene una situación de protesta campesina violenta en las áreas rurales. A esto se agrega que los cultivos con deficiencia nutricional son más susceptibles a plagas y enfermedades. En todo el enclave en territorio paraguayo existe un fuerte ataque deroya asiática con tolerancia a los funguicidas, así como de chinches y lepidópteros con resistencia a insecticidas cada vez más tóxicos.
Con un promedio de rendimiento del enclave de 2.452 Kg/ha, sólo tres departamentos (Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú) superan dicho promedio, mientras otros siete tienen producción por debajo de esa cifra. Las perspectivas son más que “preocupantes”.
En Uruguay la crisis hídrica hizo irrupción pública en 2013, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por ignorarla, con los episodios del mal olor y la contaminación con cianobacterias del agua corriente de Montevideo. Se comprobó que los agro-tóxicos de las plantaciones de soja y las industrias cárnicas (feed lots) y lecheras asentadas en la cuenca del río Santa Lucía consiguieron contaminar su corriente que abastece de agua a la capital. Las propuestas de “militarizar” ese río para impedir la contaminación, si no fueran un insulto a la memoria histórica de un país que aún mantiene la impunidad de los criminales militares de la dictadura, deberían tomarse sólo como una sátira mordaz sobre la inutilidad de nuestras “fuerzas armadas” con el “comandante” EFH /7 conduciendo las cabriolas operacionales militares.
El episodio en abril de este año de mal olor y mal sabor del agua en Maldonado quiso ser negado por las autoridades de OSE. Al principio dijeron que “no les constaba” el mal olor y sabor del agua, luego reconocieron el problema, pero dijeron que era bebible y finalmente confesaron que el agua no era potable”, informó la Comisión de Maldonado por la Tierra y el Agua. El descuento de tarifas de agua corriente decretado por el presidente Vázquez, se hizo porque afectaba a Maldonado y Punta del Este. Descuento populista que no resuelve ni la comprobada contaminación de la Laguna del Sauce que abastece la región, ni el intento de envenenamiento a la población con el agua que provee la compañía estatal.
La Dirección nacional de medio Ambiente (Dinama) reconoce que casi la totalidad de los recursos hídricos del país están contaminados. El río Olimar por las industrializadoras de arroz y generadoras de electricidad mediante incineración de la cáscara del grano. Y algunos de ellos como el Río Uruguay y el Negro con toxinas perjudiciales para la salud por contaminación de la industria celulósica. Esta última es la responsable también de la disminución de las aguas subterráneas (capa freática) y la consiguiente seca de los pozos en hogares y escuelas rurales en el entorno de las zonas forestadas con eucaliptus.
Como en todo el enclave sudamericano, el ministro de ganadería, agricultura y pesca, Tabaré Aguerre acusó a la falta de lluvias y a la caída -30% menos- del precio internacional de la soja, por los malos resultados previsibles en la zafra actual. Por las exportaciones de soja, ingresarían U$S 800 millones menos que en la zafra que se exportó en 2014. La falta de agua hizo que los rendimientos no sobrepasaran los 2.500 kilos por hectárea. Y en algunos departamentos como Florida el rendimiento apenas llega a 1.400 K/he /8. Sin reconocer la crisis hídrica que afecta al país, sus declaraciones son preparatorias del debate que se hará sobre el presupuesto y las restricciones financieras que pretenden adoptarse.
Pero el cuestionamiento al sistema de desarrollo frenteamplista no cesa. Hace dos semanas se realizó una importante movilización en el interior, en defensa del agua. Habitantes de Tacuarembó y de varias ciudades más del país y del extranjero se movilizaron el sábado 25 de abril en dicha ciudad, en una marcha organizada por la Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua, contra la mega-minería a cielo abierto y la extracción de gas de esquisto y en defensa del Acuífero Guaraní. Éste que es una de las reservas de agua dulce más importante de la región, se extiende por suelos de cuatro de los países del enclave transgénico: Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, y a diferencia de otros departamentos, donde el acuífero se encuentra a 1.000 metros por debajo del nivel del suelo, en el corredor de Tacuarembó y Rivera donde se ubica la zona de recarga, está a menos de 100 metros y hay afloramientos /9. Los proyectos mineros amenazan con extender la contaminación hídrica nacional al acuífero.
La resistencia al nefasto sistema de desarrollo productivo adoptado por el Frente Amplio, está acrecentando la consciencia ecológica como aspecto clave para una economía política alternativa. Algo desatendido o relegado por la izquierda tradicional, subordinada por el stalinismo a la tecnología y ciencia positivista del Capital.

Capitales excedentes de las metrópolis en nuevo arreglo espacio-temporal
La categoría del arreglo espacial (o arreglo espacio/temporal) que utilizó David Harvey /10 para explicar las burbujas inmobiliarias es aplicable también a las nuevas inversiones de capitales en nuestro continente, como ya lo hemos mencionado oportunamente. Harvey se apoya en la afirmación de que los ciclos de acumulación capitalistas construyen geografías a su medida.
Con el inmenso enclave transgénico, Sudamérica atiborrada de monocultivos, ha transfigurado su geografía transformándola en enormes extensiones de territorios de desiertos verdes que producen materias primas para el mercado mundial, en detrimento de la producción de alimentos para su población. Con consecuencias nefastas de deforestamiento para su vegetación nativa, y envenenamiento de sus acuíferos, nacientes y corrientes a la vez de una gran disminución del caudal de sus ríos.
Desde la ocupación de tierras para plantíos de monocultivos transgénicos o forestales; o las plantas industriales para procesar materias primas -como la celulosa-; la construcción de diques, embalses y represas hidroeléctricas, plantas de procesamiento de biomasa, gasificadoras y los pozos de extracción de gas de esquisto (fracking), para abastecer de energía los proyectos; o la acción minera a cielo abierto; la instalación de infraestructura vial, puertos y aeropuertos, sistemas de transporte marítimo, ferroviario, y de carreteras y avanzados medios de comunicación. Todo esto no es un sector menor de la economía, y es capaz de absorber ingentes cantidades de capital e inmovilizarlo por años, dando beneficios por décadas.
Se trata de un proceso global de conquista geopolítica de fuentes de recursos naturales, claves para la expansión del Capital. Es un arreglo espacial que supone un relanzamiento del proceso de acumulación de capital mediante un nuevo conjunto de relaciones territoriales, como en Sudamérica y también en África, que generan nuevas escalas espaciales y proveen insospechados volúmenes de plusvalía, con la colaboración de gobiernos lacayos y sin ninguna clase de obligación con las poblaciones afectadas. Es un nuevo tipo de colonialismo económico -en países que brindan la posibilidad de enclaves- que se concentra sólo en los privilegios y beneficios, y desconoce y elude todo tipo de costos ambientales, sanitarios, sociales o políticos.

La resistencia crece
Nuestras caracterizaciones económicas, sociales y políticas del grave problema causado en nuestra América por los sistemas de desarrollo productivo adoptados por los gobiernos “progresistas”, basados en agricultura transgénica, minería a cielo abierto y combustibles fósiles, nos muestran la enorme magnitud de las consecuencias negativas en todos los planos de la vida humana y la salud ambiental que sufre el continente.
Ya existe una resistencia popular creciente no sólo en el campo como también en las ciudades afectadas por la crisis hídrica. En Brasil los movimientos sociales resisten los cortes de agua en S. Paulo, Rio y Belo Horizonte, etc. Los especialistas han identificado como un culpable de la crisis a las modificaciones que se realizaron al Código Forestal para favorecer a los ruralistas. Y el enfrentamiento violento en el ámbito rural determinó que Brasil tenga el triste record de contabilizar la mayor cantidad de asesinatos de ambientalistas en el mundo, en 2014. Para el MST en este año “ se abre un nuevo período, que permite la intensificación de las luchas sociales” /11.
En Paraguay hay una verdadera guerra civil en el campo. Los “carperos”, campesinos sin tierra, ocupan con carpas los territorios fiscales usurpados por los plantadores de soja y los enfrentamientos son permanentes y violentos.
En Argentina, que es donde Monsanto penetró primero con sus OGM a mediados de los 90, la campaña pública contra los transgénicos se ha extendido y radicalizado en los últimos meses. En abril la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), con más de 30.000 médicos y otros técnicos sanitarios, apoyándose en “sospechas” de la OMS sobre el glifosato como causante de cáncer, publicó una declaración afirmando que: “El glifosato no sólo provoca cáncer, también está asociado al aumento de abortos espontáneos, malformaciones genéticas, enfermedades de la piel, respiratorias y neurológicas”. Y pide su prohibición /12.
Y cómo detallamos, en Uruguay las actividades en protección del medio ambiente involucran a varios movimientos de defensa de la tierra y el agua con muy buena inserción en el interior del país. Como podemos apreciar existe en Sudamérica una posibilidad creciente de alianzas multitudinarias democráticas y sociales para enfrentar y derrotar estos sistemas im-productivos funestos.

(*) El autor es miembro del consejo de edición y redacción de Desacato.info
Fuente: www.rebelión.org

Notas
1/ Concentración de la oferta de un sector industrial o comercial em um pequeño número de empresas. Las diez principales compañías productoras de semillas degradadas biológicamente controlan casi el 70% del mercado mundial de OGM.
2/ Tranquilo Favero otorgo uma entrevista para la Folha de SPaulo ABC 13 02 2012
El sojero Tranquilo Favero fue entrevistado por el sitio Folha.com, donde se refiere a los carperos (campesinos que ocupan tierras fiscales usurpadas por los sojeros) como delincuentes que deben ser castigados “como mujer de malandro, a palos”. Odia la pobreza y se declara católico. Un verdadero “demócrata-feminista”. También declara no saber guaraní, porque cuando se tiene dinero “no hace falta”.
3/ Miriam Ross. British aid is helping agribusiness carve up Africa – New Internationalist blog 14 04 2015
Versión en português en Portal Forum: Ajuda Humanitária uma nova “partilha da África” http://www.revistaforum.com.br/blog/2014/04/ajuda-humanitaria-uma-nova-partilha-da-africa/ 
4/ JLB El voto a Dilma no es um cheque en blanco Desacato.info octubre 2014.
6/ Estimación por Análisis Geo-Espacial de Cobertura del Cultivo de Soja, campaña 2014-2015. Instituto de Bio-tecnología Agrícola (INBIO) Asunción 27 04 2015.
7/ Eleuterio Fernández Huidobro, ex-guerrillero y actual Ministro de Defensa en el gonierno del Frente Amplio.
8/ Tabaré Aguerre: Ventas de soja pueden registrar una caída de hasta US$ 800 millones El País 13 04 2015.
http://www.elpais.com.uy/informacion/rendimiento-soja-afecta-exportaciones.html
9/ Amanda Muñoz De todas partes – Marcha por el acuífero Guaraní La Diaria 27 04 2015
10/ David Harvey La solución espacial: Hegel, Von Thünen y Marx. 2007. En Espacios del Capital. Madrid, Akal. Cuestiones de Antagonismo y El Nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 2004.
11/ ‘Governo paga o preço pela ação despolitizadora do último período’ Entrevista a Gilmar Mauro MST,. Desacato.info
12/ Argentina 30 000 médicos e profissionais exigiram a proibição do glifosato Desacato.info 04 05 2015.

Referencias
Fátima Oliveira “Engenharia Genética: o sétimo dia da criação” Moderna, 1995. Y “Transgênicos: o direito de saber e a liberdade de escolher” Mazza Edições, 2000.

FIN DEL ESTADO PROTECTOR

Francia dinamita la semana laboral de 35 horas, conquista histórica de los trabajadores

13 mayo, 2015,




El Senado francés aprobó este martes un polémico proyecto económico impulsado por el gobierno y criticado por varios sectores de la sociedad, en una votación acompañada por una concentración de rechazo en París.

La ampliación de 5 a 12 del número de domingos laborales al año en el país para favorecer a los grandes centros comerciales y otros establecimientos, constituye uno de sus aspectos más cuestionados, ya que supondría poner fin a una conquista histórica de los trabajadores: la semana laboral de 35 horas.

El texto fue adoptado por 185 votos a favor, 44 en contra y la abstención de gran parte de los socialistas.

Simultáneamente, al llamado de organizaciones sindicales, decenas de personas se concentraron frente a la sede del Senado para expresar el rechazo al proyecto, al tiempo que demandaron aumentos salariales.

Arduos debates y ánimos políticos exaltados caracterizaron el paso por la Asamblea Nacional de la denominada Ley sobre la Actividad y el Crecimiento en febrero pasado.

En aquel momento, el primer ministro, Manuel Valls, decidió acogerse al artículo 49.3 de la Constitución ante la dificultad para alcanzar una mayoría de votos, cuando todo apuntaba a que, incluso diputados por el gubernamental Partido Socialista (PS), se opondrían.

El mismo le da la facultad de aprobar un texto de ley sin necesidad de tener la anuencia de la Asamblea. En este caso se trató de la mencionada iniciativa, conocida informalmente como proyecto de ley Macron, en referencia al nombre del ministro de Economía, Emmanuel Macron.

Las críticas se dispararon tras el anuncio. La conservadora Unión Movimiento Popular, de Nicolás Sarkozy, presentó una moción de censura que fue votada el 19 de febrero.

La moción obtuvo 234 votos, por debajo de los 289 (la mayoría absoluta) que, de haberse logrado, hubiera provocado la dimisión del gobierno. La decisión significó la adopción en primera lectura del proyecto.

La última vez que un Gobierno galo recurrió a ese recurso constitucional fue en 2006, cuando el entonces primer ministro Dominique de Villepin lo usó para sacar adelante su proyecto de ley de igualdad de oportunidades y su polémico contrato laboral para los jóvenes.

El propio presidente François Hollande era uno de los críticos de ese atajo constitucional, cuando estaba al frente del PS.
Durante su examen por el Senado, iniciado el 7 de abril, el texto sufrió algunas modificaciones.

Tras la votación de este martes, será objeto el 3 de junio del examen de una comisión mixta formada por siete diputados y siete senadores encargados de encontrar una versión de consenso para ambas cámaras. En caso de no fructificar, la Asamblea se pronunciará, por ser la que tiene la última palabra en materia legislativa en este país.

1945: España, el refugio predilecto, caliente y acogedor, de los prófugos nazis

El refugio predilecto, el más seguro, caliente y acogedor; la primera etapa de una ruta secreta para huir de Europa y llegar a Sudamérica en alguno de los barcos de la naviera Aznar que salían desde el puerto de Bilbao y trasportaban a las ratas hasta lugares ignotos donde no llegaban las narices de los espías aliados. Bajo el manto de la Iglesia y la protección del régimen de Franco, España se convirtió desde 1945 en una de las madrigueras más confortables de centenares de agentes de la Gestapo, la Abwehr, la SD y las SS que huían en busca de un refugio seguro.

degrelle nazi
León Degrelle (en el centro de la imagen, tomada durante la II Guerra Mundial) se refugió en España.

JOSE MARIA IRUJO 
Decenas de familias acomodadas, en su mayoría vinculadas al régimen y a la Falange, acogieron durante meses en sus casas a tipos altos y rubios que un día tocaban el timbre de sus domicilios y se presentaban embutidos en un traje de raya diplomática y con una maleta de cuero en la mano. Mostraban una carta de recomendación y confesaban que no hablaban una sola palabra de español. Durante meses, en ocasiones años, convivían con las familias sin que nadie les preguntara por su pasado. Luego desaparecían para siempre.
“¿Podría usted ayudarme a saber quiénes eran estas tres personas, dos hombres y una mujer, que durante un año vivieron en nuestra casa en Bilbao? Solo sé que se llamaban Otto, Hans y Helga. ¿Cree usted que hicieron algo malo?”, me escribió en los noventa una señora. Nunca pudimos descubrir el secreto de aquellos tres personajes. Ni el de otros centenares que vivieron experiencias similares y cuyo enigmático rastro se lo ha llevado el viento de la historia.
“¡Español! ¡Difunde esta hoja! Son los judíos los que ordenan y mandan en Rusia, Inglaterra y Estados Unidos. No olvidemos que esta guerra ha sido provocada por el judaísmo, que es el verdadero director de la política de las naciones que forman en la fila de los anti-Dios”. Hojas volanderas como esta distribuidas por los cines, cafés, parroquias y peluquerías por el equipo del director de la propaganda pro-nazi en España, el hábil y elegante Hans J. Lazar, desde su oficina en la embajada alemana en Madrid, en un palacete en el número 4 del Paseo de la Castellana, allanaron el camino para que se abrieran las puertas a los hombres con traje y maleta que aparecieron en silencio, pero como un aluvión por toda España. Sus identidades no están en las listas negras redactadas por los Aliados.
Al agente Obermueller los policías le despidieron con una cena de gala y cantaron el Danubio Azul
Las listas de repatriación de los Aliados al terminar la guerra demuestran la importancia de España como refugio de espías y criminales nazis. Están escritas a máquina y en inglés y detallan la dirección en las que residían y sus actividades: torturadores, empresarios que colaboraban con Hitler, diplomáticos, agentes de la Gestapo, Abwehr y las SS. Ninguno relevante de los 750 reclamados fue entregado. Tampoco el doctor Franz Liseau Zacharias que vivía en el número 52 de la calle Alcalá y cuya ficha decía: “Este hombre se hace llamar doctor. En realidad fue agente del servicio de contraespionaje (la Abwehr) involucrado en la compra de animales del Marruecos español y de la Guinea española para fines experimentales en Alemania, entre ellos la propagación de horribles enfermedades, como la peste, en los campos de concentración”.
“Tráeme un alemán, que yo lo escondo en mi casa’, me decía una amiga española. Como ella, había mucha gente dispuesta a ayudar a cambio de nada. En un pequeño hotel cerca de mi casa se escondió una familia entera”, me confesaba la esposa de Ivo Obermueller, jefe de la sección naval de contraespionaje, incluido en una lista negra y detenido por la presión de los Aliados durante una semana en los calabozos de la Puerta del Sol. “Lo trataron muy bien y el día que se marchó le ofrecieron una cena de gala en la que sus vigilantes le cantaron el Danubio Azul”.
Los nombres y las historias de los nazis más relevantes que se escondieron y murieron en paz en España son conocidos: León Degrelle, el llamado hijo adoptivo de Hitler, cuya avioneta aterrizó en la playa de la Concha en San Sebastián en 1945; Otto Remer, el general que salvó al jefe nazi del atentado en julio de 1944; Otto Skorzeny, el hombre que liberó a Musssolini en el Gran Sasso cuando estaba en manos de los Aliados; los SS Gerhard Bremer, Anton Galler y otros muchos cuyas tumbas se pueden visitar en Denia (Alicante) y, sobre todo, en cementerios de Andalucía y Cataluña. Casi nadie conoce, en cambio, la identidad de aquellos centenares de visitantes anónimos que tocaron los timbres de muchas casas de españoles y luego desaparecieron. A buen seguro que en su gran mayoría sí hicieron algo malo.
 José María Irujo es el autor de La Lista Negra. Los espías nazis protegidos por Franco y la Iglesia (Aguilar).

Represión USA: Operación Jade Helm 15


Recientemente ha comenzado a divulgarse información sobre la operación “JADE HELM 15”, cuya traducción pudiera ser “Timón de Jade 2015”. Las informaciones que han salido a la luz pública sobre la mencionada operación, se han publicado en voceros contrarios a los intereses del Pentágono, como INFOWARS, principalmente por los periodistas Alex Jones y Juan Ramón Jiménez de León.

NESTOR GARCIA ITURBE 
5/12/15




De acuerdo con lo publicado, la operación “JADE HELM 15” se desarrollará en distintos estados del sur y oeste de Estados Unidos, a saber, Texas , Nuevo México, Arizona, California, Nevada, Utah y Colorado.

La fecha para el inicio de la operación será el 15 de Julio y debe terminar el 15 de Septiembre de este año. La operación en si debe tener un término máximo de duración de dos meses, aunque si todo se desarrolla favorablemente a las fuerzas estadounidenses, pudiera durar un poco menos de tiempo.

Se ha informado por los periodistas, que las fuerzas implicadas en la operación van a incluir personal altamente entrenado del U.S. Army Special Forces Command (Green Berets o boinas verdes), U.S. Navy SEALS, U.S. Air Force Special Operations Command, USMC Marine Special Operations Command, USMC Marine Expeditionary Units, la 82nd Airborne Division, todas estas fuerzas unidas a la Guardia Nacional, la policía y otras agencias paramilitares de los estados en que la operación se desarrollará.

El ejercicio ha sido organizado por el Departamento de Defensa (DoD) y al frente del mismo se ha designado al Gral. Ashton Carter, que dirigirá del mismo como parte de las acciones a desarrollar por el United States Special Operations Command (USSOCOM), el General Gerald “Jake” Betty estará al tanto del desarrollo de las operaciones.

El objetivo de esta operación es ocupar los estados donde los insurgentes han tomado fuerza y por lo tanto, la situación se ha tornado “ingobernable” para las unidades que en casos como este son las encargadas de mantener “el orden”, la policía, otras agencias represivas y la Guardia Nacional. Para impedir que esta “primavera” coja fuerza y los insurgentes tomen el poder, intervienen las unidades del Pentágono con toda su poderío bélico.

En documentos recientes de la Guardia Nacional, los ciudadanos estadounidenses que participan en protestas son calificados como “fuerzas enemigas” y “adversarios”.

Se plantea que el desarrollo por el Pentágono de lo que se ha denominado “Técnicas de Dominio Humano”, donde se acumula la información obtenida sobre las personas por medio de Internet,Facebook y otros sistemas similares, resultan de gran ayuda para operaciones como esta. “Ellos están construyendo la infraestructura de la tiranía”, declaró David Knight, de INFOWARS, al conocer las declaraciones del Teniente Coronel Al Di Leonardo sobre la utilización de esta información y la caracterización que el Pentágono realizaba de las distintas regiones acorde a la peligrosidad de las mismas. .

Este es un ejercicio planificado contra ciudadanos estadounidenses, que expongan su desacuerdo con la situación existente en el país, o que protesten por los asesinatos que comete la policía. Ejercicio dirigido por un Comando del Pentágono, el United States Special Operations Command (USSOCOM), cuya Misión es precisamente mantener el orden establecido dentro del país por la clase dominante y todo eso se sufraga con el dinero de los contribuyentes, los mismos “insurgentes” proporcionan el dinero para los proyectiles que los van a matar.

Regasificadora: la empresa incumplió con lo estipulado en el contrato

GNLS envió un proyecto “inllevable” para continuar las obras en la regasificadora y el Gobierno afirma que el consorcio ya incumplió, por lo que están dadas las condiciones para cobrar la garantía de US$ 100 millones.
11.05.2015
MONTEVIDEO (Uypress)



GNLS envió un proyecto “inllevable” para continuar las obras en la regasificadora y el Gobierno afirma que el consorcio ya incumplió, por lo que están dadas las condiciones para cobrar la garantía de US$ 100 millones.
La propuestas del consorcio de GNLS (GDF Suez y Marubeni) que envió a Gas Sayago para continuar la obra de la regasificadora luego de la desvinculación con la constructora brasileña OAS, es "inllevable desde todo punto de vista", afirmó una fuente "al tanto del proceso" a El Observador.
Según la fuente, la nueva propuesta implica un costo mucho mayor al estipulado en el contrato inicial -se acordaron 1.125 millones y GNLS propuso US$ 4.800 millones-, pero no es la única desventaja en la "revisión del contrato", porque el consorcio transmitió que no pretendía hacerse responsable de los 700 empleos que había contratado OAS.
"Para el gobierno, la empresa ya incumplió con lo estipulado por contrato y asegura que está en condiciones de hacerse con una ´garantía de primera demanda´ por US$ 100 millones que está depositada en un banco local", dice El Observador.
Precisamente, este domingo, luego de votar en el club Arbolito de La Teja, Tabaré Vázquez afirmó que después de una reunión con GNLS le informaron de esta situación.
"Que problema la regasificadora .Tuve una reunión hace pocas horas con la empresa que está atrás de esto, ellos argumentaron que tuvieron inconvenientes con una subcontratada de ellos, OAS de Brasil, que se retiró. Pretendían cambiar el contrato inicial de esta multinacional con Uruguay, el contrato dice que la empresa iba a hacer la gestión y cobrar por royalties durante 15 años, US$ 14 millones. Ahora pretendían US$ 20 millones por mes por 20 años", relató Vázquez durante las elecciones municipales de este domingo.
Ante este planteo, Vázquez dijo que "nos negamos rotundamente" porque Uruguay es "un país serio que honra compromisos y exigimos contratar con aquellos que cumplan con la misma seriedad y rigurosidad.
Vázquez fue consultado sobre si existe la posibilidad de que GNLS abandone el país con el proyecto inconcluso, y dijo que "seguramente", pero advirtió que en ese caso se ejecutará la garantía de US$ 100 millones.
"Ellos (por GNLS) hicieron su propuesta y la rechazamos. Ahora vamos a esperar qué deciden", dijo la fuente a El Observador, quien explicó además que, de aceptar la propuesta descripta por Vázquez, el total del proyecto se eleva a US$ 4.800 millones.
eb

Uypress

Histórica visita de François Hollande, presidente de Francia, a Cuba

El mandatario galo destacó los lazos entre ambos países, pidió por el levantamiento del bloqueo y se reunió con Fidel Castro. Esta es la primera visita a la isla de un líder occidental desde que Estados Unidos y Cuba tomaron medidas para normalizar sus lazos.
12.05.2015
LA HABANA (Xinhua)


Hollande en La Habana | Foto: Xinhua

El mandatario galo destacó los lazos entre ambos países, pidió por el levantamiento del bloqueo y se reunió con Fidel Castro. Esta es la primera visita a la isla de un líder occidental desde que Estados Unidos y Cuba tomaron medidas para normalizar sus lazos.
Los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Francia, François Hollande, resaltaron en La Habana el estado "muy positivo" de los vínculos entre las dos naciones, a propósito de la histórica visita oficial a la isla que cumple el mandatario galo.
"Durante el cordial encuentro, ambos dirigentes intercambiaron sobre el muy positivo estado de las relaciones bilaterales y las amplias potencialidades existentes para su continuo desarrollo en diferentes sectores", se indicó en una nota oficial difundida por la parte cubana.
También en las conversaciones sostenidas en el Palacio de la Revolución de La Habana, Castro y Hollande dialogaron sobre "otros temas de interés de la agenda internacional".
Previo al encuentro, el mandatario francés se reunió durante unos 40 minutos con el líder revolucionario cubano Fidel Castro, de 88 años y retirado de los cargos políticos desde 2006.
Hollande llegó en la noche del domingo a la capital cubana acompañado de una delegación de funcionarios de su gobierno y empresarios, para cumplimentar la primera visita de un jefe de Estado francés a la isla y la primera también de un gobernante europeo en casi 30 años.
Como parte de la intensa jornada, el visitante impartió una conferencia de prensa en la Universidad de La Habana, donde afirmó que su país quiere acompañar la actual apertura cubana y pidió el cese del bloqueo económico de Estados Unidos contra la mayor isla de las Antillas.
Asistió, además, a la apertura de un foro de empresarios Cuba-Francia y a la firma de convenios de colaboración entre universidades francesas y centros de investigación de Cuba, al tiempo que rindió homenaje al héroe nacional cubano José Martí e inauguró la nueva sede de la Alianza Francesa en La Habana, que permitirá duplicar el número de clases y ampliar la cantidad de estudiantes, que en la actualidad asciende a 12.000.
El presidente francés llegó a Cuba como parte de una gira regional que incluyó a las islas de San Bartolomé, San Martín y Martinica y concluirá este martes en Haití, última escala del periplo.
La estancia se produce luego del histórico acuerdo entre Cuba y Estados Unidos para restablecer relaciones diplomáticas bilaterales y normalizar los vínculos después de más de medio siglo de confrontación.

Levantamiento del bloqueo


Hollande asimismo abogó por el levantamiento de las sanciones económicas que "tanto perjudicaron" a Cuba durante décadas.
"Todo lo que pueda hacer Francia para permitir que se tomen nuevas decisiones, que se confirme esa apertura, que esas medidas que tanto perjudicaron a Cuba puedan por fin anularse, suprimirse, para que cada país sea respetado con su propia identidad, esto es lo que tenemos que hacer", dijo Hollande al impartir una conferencia en el Aula Magna de la bicentenaria Universidad de La Habana.
Durante la intervención, el mandatario francés recordó que su país siempre rechazó el bloqueo económico que Estados Unidos mantiene contra la nación caribeña desde hace más de medio siglo y que "obstaculiza el desarrollo de Cuba", al tiempo que afirmó su propósito de reforzar y ampliar las relaciones entre París y La Habana.
Cuba y Francia establecieron relaciones diplomáticas en 1902 y en la actualidad mantienen estrechos vínculos histórico-culturales.
La nación europea ocupa el 11 lugar entre los socios comerciales más importantes para la ínsula, con un intercambio que se concentra en áreas como alimentación, turismo, telecomunicaciones y transporte.
París apoya las negociaciones entre La Habana y la Unión Europea a favor del avance de la negociación del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre la isla y el bloque comunitario.

Una aclaración con respecto al populismo

Todas las formas de resistencia, desde Syriza en Grecia a Podemos en España, pasando por los “populismos” latinoamericanos, deben contar con nuestro más firme apoyo. 
Slavoj Zizek 

Ello no quiere decir abstenernos de la más férrea crítica interna cuando ello sea del caso. Una entrevista que concedí hace poco, publicada primero en México y luego otra vez en la prensa latinoamericana y española, habría dado lugar a una idea por completo equivocada acerca de mi posición con respecto a la reciente tendencia populista de la política radical de izquierdas. Si bien es cierto que la revolución Bolivariana en Venezuela puede ser objeto de muchas críticas, algunas de ellas merecidas, no deberíamos olvidar que también ha sido víctima de una campaña contra-revolucionaria muy bien orquestada; en especial de una larga guerra económica. 
No se trata de una táctica novedosa. Unos años atrás, durante los tempranos setenta, el entonces asesor de seguridad estadounidense Henry Kissinger aconsejó a la CIA sobre la mejor manera de desestabilizar el gobierno democrático del presidente Salvador Allende en Chile. Tras una reunión con Kissinger y el presidente Nixon el 15 de septiembre de 1970, el entonces director de la CIA Richard Helms escribió en sus notas la instrucción sucinta recibida de éstos: “¡Hagan que la economía chilena grite de dolor!”. 
Altos representantes del gobierno estadounidense han reconocido que el mismo procedimiento está siendo aplicado en Venezuela. Hace apenas un par de años, el antiguo Secretario de Estado de los Estados Unidos, Lawrence Eagleburger, declaró ante el canal de noticias Fox que la relación entre el presidente Hugo Chávez y el pueblo venezolano “funcionará solamente si la población de Venezuela continúa percibiendo en su gobierno alguna capacidad para mejorar sus estándares de vida. 
Si en algún momento la economía comienza a ir mal, la popularidad de Chávez comenzaría a decrecer. Estas son las armas que tenemos contra él, y que deberíamos estar usando. Es decir, las herramientas económicas para hacer que la economía venezolana empeore, de manera que la influencia del chavismo en el país y la región se vaya a pique … 
Todo lo que podamos hacer para que la economía venezolana se encuentre en una situación difícil está bien hecho; pero hay que hacerlo de manera tal que no entremos en una confrontación directa contra Venezuela, si podemos evitarlo”. 
Lo menos que se podría decir acerca de afirmaciones como esta es que dan credibilidad al argumento según el cual las dificultades económicas que enfrenta el Gobierno bolivariano no son simplemente el resultado de su ineptitud en materia de política económica. 
Este es el punto clave, políticamente hablando, que los liberales no pueden digerir: con toda claridad, no estamos tratando aquí con fuerzas de mercado ciegas o con reacciones naturales. Digamos por ejemplo, con los dueños de las tiendas y supermercados intentando obtener ganancias mayores mediante el acaparamiento, u ofreciendo sus productos en mercados más favorables. 
Antes bien, se trata de estrategias bien planificadas y muy sofisticadas. Si ello es así, ¿no se justifica entonces que el gobierno use la fuerza legítima –una suerte de terror, diríase – como medida defensiva? Por ejemplo, que la policía haga redadas en bodegas secretas, o detenga a los acaparadores y coordinadores de la guerra económica que causa escasez. 
Y cuando el 9 de marzo de este año el presidente Obama expidió una orden ejecutiva declarando a Venezuela una “amenaza contra la seguridad nacional” de los Estados Unidos, ¿no dio luz verde a quienes buscan “abreviar” el período del presidente Maduro, o llevar a cabo un golpe de Estado? 
En un tono algo más moderado, más “civilizado”, es lo mismo que está ocurriendo con Grecia. Nos enfrentamos hoy a la enorme presión de lo que deberíamos llamar sin vergüenza alguna “propaganda enemiga”. Según Alain Badiou, “el objetivo de la propaganda enemiga no es aniquilar a la fuerza adversaria existente (función que de manera usual le compete a la policía) sino antes bien, aniquilar una posibilidad aún no realizada, ni siquiera percibida, en la situación actual”
Dicho de otra manera, están intentando asesinar la esperanza. El mensaje que este tipo de propaganda intenta propagar es la convicción resignada de acuerdo con la cual si éste no es el mejor de los mundos posibles por lo menos es el menos malo, así que cualquier intento de cambio radical tan sólo haría que las cosas fuesen mucho peores. Es por ello que todas las formas de resistencia, desde Syriza en Grecia a Podemos en España, pasando por los “populismos” latinoamericanos, deben contar con nuestro más firme apoyo. 
Ello no quiere decir abstenernos de la más férrea crítica interna cuando ello sea del caso, pero debe tratarse estrictamente de una crítica interna, una crítica entre aliados. Como diría Mao Tse Tung, este tipo de crítica es propia de las “contradicciones al interior del pueblo” y no contradicciones entre el pueblo y sus enemigos. 
La reacción del establecimiento europeo a la victoria de Syriza en Grecia está dando lugar, de manera gradual, a un ideal muy bien resumido en el título de una columna escrita por Gideon Rachman en el Financial Times en diciembre del 2014: “el eslabón más débil de Europa son los votantes”. Así que en un mundo ideal, Europa debería deshacerse de su “eslabón más débil” y dejar que los expertos asuman el poder para imponer de manera directa la política económica. 
Si acaso deban persistir las elecciones, su función sería tan sólo la de confirmar el consenso de los expertos. La perspectiva de un resultado electoral “equivocado” provoca el pánico entre los miembros del establecimiento: tan pronto como esa posibilidad se asoma en el horizonte, nos pintan una imagen apocalíptica de caos social, pobreza y violencia. 
Y como resulta usual en tales casos, la prosopopeya ideológica hace su agosto: los mercados comienzan a hablar como si fuesen personas, expresando su “preocupación” acerca de lo que podría suceder si las elecciones no tienen como resultado un gobierno con mandato suficiente para continuar con los programas de austeridad fiscal y reforma estructural. 
Recientemente, los medios alemanes caracterizaron al ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis como un sicótico que vive en un mundo diferente al resto de nosotros. ¿Pero es él en verdad tan radical? Lo que les produce pánico no es tanto el radicalismo de Varoufakis sino su modestia pragmática y razonable. Por ello no es sorpresa que algunos sectores radicales de Syriza ya lo estén acusando de haber capitulado ante la Unión Europea. 
Pero si se observan con cuidado las propuestas de Varoufakis, resulta imposible pasar por alto que se trata de medidas que cuarenta años atrás habrían hecho parte de cualquier agenda social-demócrata. De hecho, el programa del gobierno sueco o el chileno en los sesentas y setentas era mucho más radical. 
Es un signo de la pobreza de nuestro tiempo el que hoy en día haya que pertenecer a la izquierda radical para abogar por medidas similares. Es un síntoma de la época oscurantista en que vivimos, pero también una oportunidad para que la izquierda pueda ocupar el lugar que en décadas anteriores ha venido ocupando la izquierda pacata y timorata de centro. 
¿Qué sucedería si un gobierno como el de Syriza o la inspiración de Podemos fracasan? En ese caso sí sería cierto afirmar que las consecuencias serán catastróficas no solo para Grecia o España, sino para toda Europa: pues esa eventual derrota daría aún más peso a la opinión pesimista según la cual el trabajo paciente de las reformas está condenado a fracasar, y que el reformismo, antes que la revolución, constituye hoy la más inalcanzable de todas las utopías. 
En últimas, ello confirmaría que nos aproximamos a una era de lucha mucho más radical y violenta. 

**Traducido por Óscar Guardiola Rivera
www.teleSURtv.net

Vampiros de Wall Street


El año pasado, los vampiros de las finanzas se compraron un Congreso. Sé que no está bien llamarlos así, pero tengo mis motivos, que expondré en un momento. Por ahora, sin embargo, limitémonos a señalar que, hoy en día, Wall Street, que antes repartía su apoyo entre los dos partidos, respalda mayoritariamente al Partido Republicano.

PAUL KRUGMAN 12 MAY 2015

. Y los republicanos que han llegado al poder este año le devuelven el favor tratando de acabar con la ley Dodd-Frank, la reforma financiera aprobada en 2010.

¿Y por qué hay que destruir la ley Dodd-Frank? Porque está funcionando.

Tal vez esta afirmación sorprenda a aquellos progresistas que creen que no se ha hecho nada importante para frenar a los banqueros sin control. Y es verdad que la reforma se quedó muy corta respecto a lo que realmente deberíamos haber hecho y que, además, no ha traído consigo triunfos evidentes y mensurables como las mejoras de los seguros sanitarios que se han materializado gracias al Obamacare.

Pero Wall Street odia la reforma por una razón, y un análisis más exhaustivo muestra el porqué.

Por un lado, la Oficina de Protección Financiera de los Consumidores —obra de la senadora Elizabeth Warren— está, a decir de todos, teniendo un enorme efecto restrictivo sobre los préstamos abusivos. Y los primeros indicios apuntan a que la mejor regulación de los derivados financieros —que desempeñaron una función crucial en la crisis de 2008— está teniendo efectos similares, al potenciar la transparencia y reducir los beneficios de los intermediarios.

¿Y qué hay del problema de la estructura del sector financiero, asunto que a veces se simplifica en exceso recurriendo a la frase “demasiado grande para caer”? Parece que también ahí la ley Dodd-Frank está dando resultado y, de hecho, más de lo que muchos de sus defensores esperaban.

Como acabo de indicar, la frase “demasiado grande para caer” no llega al fondo de este problema. Lo que era verdaderamente letal era la interacción entre el tamaño y la complejidad. Las instituciones financieras se habían convertido en quimeras: en parte bancos, en parte fondos de alto riesgo, en parte aseguradoras, etcétera. Esta complejidad les permitía eludir las normas, pero se las rescataba de las consecuencias cuando las apuestas les salían mal. Y la capacidad de los banqueros para aprovecharse de lo uno y lo otro contribuyó a poner a Estados Unidos al borde del desastre.

La ley Dodd-Frank abordaba este problema permitiendo que los reguladores sometiesen a las instituciones financieras " importantes para el sistema" a una regulación adicional, y que tomasen el control de esas instituciones en momentos de crisis, en vez de limitarse a rescatarlas. Y exigía que las instituciones financieras en general aportasen más capital, lo que reducía tanto sus incentivos para correr riesgos excesivos como la posibilidad de que la asunción de riesgos condujese a la quiebra.

Todo esto parece estar funcionando: la "banca en la sombra", que generaba riesgos de tipo bancario al tiempo que eludía la regulación bancaria, se bate en retirada. Esto queda reflejado en casos como el de General Electric, una empresa de fabricación que se convirtió en un embaucador financiero, pero que ahora intenta volver a sus orígenes. También se puede constatar por las cifras generales, que muestran que la banca convencional —es decir, la banca sujeta a una regulación relativamente estricta— se ha recuperado. Parece que eludir las normas ya no resulta tan atractivo como antes.

Pero los vampiros están contraatacando.

Vale, ¿por qué los llamo así? No es porque le chupen la sangre a la economía, aunque lo hacen: hay muchas pruebas de que los sectores financieros —como el nuestro— excesivamente grandes y con salarios desorbitados son perjudiciales para el crecimiento económico y la estabilidad. Hasta el Fondo Monetario Internacional está de acuerdo.

Pero lo que de verdad hace que la palabra sea adecuada en este contexto es que los enemigos de la reforma no soportan la luz del sol. Resulta difícil encontrar gente que defienda abiertamente que Wall Street tiene derecho a volver a las andadas. Cuando las fundaciones de derechas intentan argumentar que la regulación es mala y perjudicial para la economía, no parecen decirlo de corazón. Por ejemplo, el último “estudio” de este tipo, el del Foro de Acción de Estados Unidos, solo tiene cuatro páginas y hasta su autor, el economista Douglas Holtz-Eakin, parece avergonzado de su trabajo.

Lo que solemos oír en la mayoría de los casos son más bien afirmaciones sobre que la reforma da más poder a los malos: por ejemplo, que el hecho de regular unas instituciones demasiado grandes y complejas para caer les hace de algún modo un favor a los embaucadores, afirmaciones tras las que se ocultan los esfuerzos de esas instituciones por evitar la calificación de " importantes para el sistema". La cuestión es que casi nadie quiere que se le considere un sirviente comprado y pagado por el sector financiero, sobre todo aquellos que son exactamente eso.

Y esto, a su vez, se traduce en que, al menos hasta ahora, los vampiros reciben mucho menos de lo que esperaban a cambio de su dinero. A los republicanos les encantaría revocar la ley Dodd-Frank, pero tienen miedo, con razón, de que los defensores de la reforma como Warren —que inspira gran temor entre los malintencionados— puedan sacar a la luz sus maquinaciones.

¿Significa esto que todo va bien en el frente financiero? Claro que no. La ley Dodd-Frank es bastante mejor que nada, pero dista mucho de ser todo lo que necesitamos. Y los vampiros siguen al acecho en sus ataúdes, esperando para contraatacar. Pero podría ser peor.

Cómo prevenirse de buitres y de Griesa

 PANEL SOBRE REESTRUCTURACION DE DEUDA SOBERANA Y EL CASO ARGENTINO EN WASHINGTON

“El fallo de Griesa vuelve prácticamente imposible la reestructuración de deuda”, afirmó el Nobel Joseph Stiglitz, sin que los representantes del FMI y de JP Morgan Chase, presentes en el panel, intentaran contradecirlo.



“La decisión del juez de distrito Thomas Griesa vuelve prácticamente imposible reestructurar las deudas soberanas. Su decisión erosiona al sistema financiero internacional. Por eso necesitamos una ley de quiebras internacional, una regla sobre qué hacer cuando un país debe más de lo que puede pagar”, afirmó ayer el economista estadounidense Joseph Stiglitz. Al participar de un panel de debate organizado en Washington por Atlantic Council, un “think tank” estadounidense, el Premio Nobel de Economía ponderó la reestructuración realizada por Argentina, destacó la posición del Gobierno en la disputa con los buitres y reclamó la creación de un mecanismo global para llevar adelante renegociaciones de deuda soberana. “Critican a la Argentina porque les hizo frente a los fondos buitre y habló en voz alta”, lanzó Stiglitz. “Tenemos los fondos para pagarles a todos nuestros acreedores. Les ofrecemos a los buitres lo mismo que al 92,4 por ciento que participó de la reestructuración”, reiteró en tanto, durante su intervención en la charla, la embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón. El “panel de alto nivel” lo completaron el director del departamento legal del FMI, Sean Hagan, y un banquero del JP Morgan Chase, Maarten Petermann.
A pesar de la heterogeneidad de los expositores, todos compartieron el cuestionamiento al accionar buitre, los fallos del sistema judicial estadounidense y remarcar la necesidad de introducir cambios a escala global. Esa cohesión representa una rara avis para los eventos sobre temas vinculados con deuda, reestructuraciones y la economía argentina, en una ciudad donde el poderoso lobby buitre lleva la delantera. Sin la presencia de los voceros de los fondos litigantes en el escenario, el eje del debate estuvo puesto en cómo abordar el problema buitre.
“La decisión de la Justicia de Estados Unidos incrementa el riesgo de que existan holdouts y frena la participación del resto de los acreedores en una reestructuración. Hay un debate sobre si el fallo es limitado a la Argentina, pero el propio mercado advirtió la existencia de un riesgo y promovió nuevas cláusulas contractuales”, expresó el directivo del Fondo.
A través de la Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés), el sector financiero impulsó cambios en las cláusulas de los contratos para limitar el accionar buitre. Esas modificaciones ya fueron incorporadas en nuevas emisiones realizadas por México o Kazajistán.
Aunque reconocieron que se trató de un avance, Stiglitz y Nahón advirtieron que esas modificaciones contractuales son insuficientes. “No existen cláusulas totalmente a prueba de los buitres”, afirmó la diplomática al apuntar que siempre existe la posibilidad de que un juez realice una interpretación extravagante y forzada. La situación fue reconocida por el propio Hagen al recordar, entre otros elementos, que las cláusulas promovidas no ofrecen una solución para los 900 mil millones de dólares de deuda emitida con los mismos términos de la deuda argentina.
La posibilidad de crear un mecanismo multilateral que ofrezca reglas claras para conducir una reestructuración está siendo discutida en Naciones Unidas. Entre otras provisiones bajo discusión, la herramienta garantizaría que cuando un número preestablecido de acreedores aceptan los términos de la reestructuración, el acuerdo se hace extensivo a la totalidad de los bonistas. Sin embargo, como advirtieron Hagen, Petermann y Stiglitz, la iniciativa carece del apoyo de países desarrollados como Estados Unidos e Inglaterra, los centros financieros donde se emiten nueve de cada diez bonos a nivel global.
“Comprar deuda para litigar en las cortes estaba prohibido. Hubo un cambio en la ley que fue un regalo comprado con lobby al eliminar la doctrina Champerty”, lanzó Stiglitz, evidenciando el poder de influencia de los buitres en las cortes estadounidenses. “Las cosas no funcionaron tan bien con las reestructuraciones hasta ahora. Tardan mucho en realizarse y no son lo suficientemente profundas. Las economías están devastadas y no crecen”, advirtió el economista. Para el investigador de la Universidad de Columbia, un mecanismo global como el que está siendo debatido en la ONU debería facilitar a los países reestructurar sus deudas para recuperar un sendero de crecimiento económico.
“Argentina llegó a un acuerdo con el 92,4 por ciento y un 1 por ciento intenta sabotear el acuerdo. El fallo de Griesa es un cambio escandaloso en las reglas. Los buitres no sólo actúan contra el Estado soberano, sino también contra sus acreedores, ya que lograron un fallo que bloquea los pagos que hace el país”, advirtió Nahón, que participó del evento en reemplazo del secretario de Finanzas, Pablo López. “A diferencia de los años noventa, accedemos al financiamiento internacional del mercado y los organismos multilaterales sólo para sostener nuestro crecimiento económico, con inclusión social y no para la especulación financiera”, expresó la embajadora.

Elecciones departamentales: con datos oficiales, el FA fue la fuerza más votada en el país

 Uruguay

De acuerdo a los datos oficiales de la Corte Electoral, el Partido Nacional repite el número de intendencias obtenidas, en comparación con la elección de 2010. Gobernará en 12 departamentos, en tanto el Frente Amplio fue el único lema partidario que creció en comparación con hace cinco años, pasando de 5 a 6 intendencias, con una fuerte presencia en el área metropolitana y el litoral. Experimentó un crecimiento de casi 5 puntos comparados con las anteriores departamentales.

Martinez-FA-Montevideo-Fabigoyen-300x200





Por su parte el Partido Colorado experimentó un descenso generalizado en todos los departamentos, salvo en Salto, que experimentó un crecimiento, pero paradójicamente, perdió la Intendencia por un crecimiento del Frente Amplio. Los colorados se quedaron solamente con la Intendencia de Rivera, ganando cómodamente y convirtiéndose en el único bastión del PC.
El Frente Amplio perdió las intendencias de Artigas y Maldonado pero ganó las de Salto, Paysandú y Río Negro, y retuvo las de Montevideo, Canelones y Rocha.
El Partido Nacional perdió las Intendencias de Paysandú y Río Negro pero mantuvo el número de 12, ganando en Maldonado y Artigas. En tanto, el Partido Colorado perdió Salto y se quedó con Rivera.
Comparado con las elecciones nacionales de octubre de 2004, en esta elección departamental se produjo un crecimiento de los votos en blanco y anulados pasando de un 3,29% (78.107) a un 7,2% (164.050). Los tres grandes lemas: Frente Amplio, Partido Nacional y Partido Colorado experimentaron una disminución en los porcentajes de votación en comparación con la elección donde se eligió la Presidencia de la República y el Parlamento.
Si se suma los votos en los 19 departamentos, el domingo pasado el Frente Amplio fue el partido más votado, con un total de 942.600, lo que representa el 41,54% de los sufragios, contra 652.056 (28,73%) del Partido Nacional y 165.713% (7,3%) del Partido Colorado. Comparado con hace cinco años, frenteamplistas y blancos prácticamente retienen sus porcentajes de adhesión con un 42,36% del FA y un 30,90% del PN. Sin embargo se produce un descenso pronunciado de más de 7% del PC.
En Montevideo el Partido Colorado, que en 2010 obtuvo el 21%, el 10 de mayo el candidato Ricardo Rachetti recibió el 2% de los votos del nuevo lema de La Concertación.
En Canelones, los colorados también experimentaron una baja del 3%, pasando del 11 al 8%, en comparación de las dos últimas elecciones departamentales. En Cerro Largo, la participación del PC fue prácticamente testimonial con un 2,81%, cuando hace cinco años había sido de un 8,2%. En el departamento arachán se dio de hecho un balotaje entre los candidatos blancos y los del Frente Amplio.
En 16 departamentos, el Partido Colorado no llegó al 10% del electorado, con guarismos que oscilaron entre el 2 y el 8%. Solo en Artigas, el PC superó dicho porcentaje alcanzando el 11,76%. Los guarismos más altos de esta colectividad se dieron en Rivera, donde ganó cómodamente la Intendencia con un 55,18% y en Salto con 42,96%.
Coincidentemente, el Partido Nacional obtuvo su menor votación en el departamento de Salto, donde recibió un 6,37%, y en Rivera, con un 18,61%, quedando en un tercer lugar, pero con una diferencia escasa de votos con el Frente Amplio.
El PN en Salto experimentó una caída de unos siete puntos porcentuales de votos en esta última elección departamental comparados con lo registrado hace cinco años. Los mejores registros del Partido Nacional se dieron en los departamentos de Flores (79%) Treinta y Tres (63%), Durazno (62%), Soriano (60%), Cerro Largo (58%), Florida (56%), Tacuarembó (56%) y San José (54%).
En tanto el FA, logró sus mejores guarismos en Montevideo con el 49,58% de los votos emitidos, superando en casi cinco puntos lo que fue la elección del 2010. La izquierda ganó bien en Canelones (47%), y ajustadamente en Salto (44,97%), Paysandú (43,77%), Rocha (42,95%) y Río Negro (41,94%). Las más bajas adhesiones se dieron en Flores (11,21%), Rivera (18,73%), Soriano (21,85%) y Durazno (26%). Un departamento donde el FA tuvo una importante caída con respecto a las votaciones de octubre y noviembre pasado fue San José que recibió un 29,42%.
Municipios De Montevideo
Datos Departamentales

Datos Departamentales

Datos Departamentales