19 may 2015

Canadá: el «caballo de Troya» de China para impulsar el yuan en América del Norte

Ariel Noyola Rodríguez

yuan latam

El yuan se ha constituido en uno de los componentes del «soft power»(medios ideológicos, culturales y diplomáticos que utiliza una nación para incidir en las acciones de los actores del sistema internacional) de China para sumar el apoyo de los países más alineados con la política exterior de Estados Unidos.
Toda vez que su tasa de crecimiento anual se ubica en alrededor de 7% y las expectativas de rentabilidad en las Zonas Económicas Especiales se agotan aceleradamente, China busca transformar los términos de sus relaciones económicas con los países industrializados.
En tanto la demanda de productos de alto valor agregado de parte de los consumidores chinos va en aumento, cientos de empresarios occidentales muestran mayor interés por aumentar sus negocios con el gigante asiático.
El creciente protagonismo de China en los flujos de capital (inversión extranjera directa, inversiones de cartera, etcétera) y el comercio mundial aumenta en paralelo la órbita de influencia del yuan como medio de pago, instrumento de inversión y moneda de reserva en cada vez más espacios de la economía global.
Así ocurre con Canadá, el país que integra con México y Estados Unidos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés). De manera sorpresiva, el primer ministro, Stephen Harper, no solo no se opone a la internacionalización del yuan sino que, por el contrario, no escatima esfuerzos en convertir a la ciudad de Toronto en la plataforma más importante de la moneda china más allá de Asia-Pacífico.
Es que aunque en un primer momento el Gobierno chino privilegió el uso de la «moneda del pueblo» (renminbi) únicamente en territorio asiático, en un segundo momento el yuan superó sus límites continentales y llegó a América Latina, África, Medio Oriente y Europa.
En el caso del continente americano, la internacionalización del yuan se había limitado hasta finales del año pasado a establecer acuerdos bilaterales swap (permutas de divisas) con los bancos centrales de Brasil y Argentina (las dos economías de mayor tamaño de la región sudamericana).
Si bien es cierto que desde hace varios meses China inició conversaciones con altos funcionarios del Gobierno de Uruguay para lanzar a Montevideo como la «capital latinoamericana del yuan» , todavía no existen más proyectos en marcha orientados a promover el uso de la moneda china entre los países de América Latina y el Caribe.
En contraste, el Gobierno de Canadá logró concretar tres acuerdos importantes en los últimos seis meses. En primer lugar, ambos países aprobaron la instalación del primer centro de liquidación directa para facilitar el uso del yuan en el continente americano. Con anterioridad, únicamente se habían implementado en la región asiática y Europa.
Bajo la supervisión del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC, por sus siglas en inglés) situado en Toronto, el centro de liquidación directa posibilita llevar a cabo operaciones de convertibilidad entre el dólar canadiense y la moneda china sin tomar en cuenta las cotizaciones del dólar estadounidense. Y ello permite a su vez disminuir los costos de transacción y estrechar los vínculos entre las empresas de ambos países mediante el aumento de los intercambios de mercancías y servicios .
Según las estimaciones elaboradas por la Cámara de Comercio de Canadá, gracias a la implementación del centro de liquidación en yuanes, las empresas canadienses podrán ahorrar aproximadamente 6,200 millones de dólares a lo largo de la próxima década, con lo cual las exportaciones alcanzarán un monto inédito de entre 21,000 y 32,000 millones de dólares.
En segundo lugar, el Banco Popular de China y el Banco Central de Canadá suscribieron un swapcambiario con vencimiento a tres años por un total de 30,000 millones de dólares canadienses (200,000 millones de yuanes).
Una vez que el Sistema de la Reserva Federal (Fed) concluyó sus programas de flexibilización cuantitativa (Quantitative Easing), varios países han padecido la depreciación de sus monedas frente a la divisa estadounidense: lo mismo Japón y los miembros de la Zona Euro, que países avanzados exportadores de materias primas (commodities) como Australia y Canadá, sin dejar a un lado por supuesto, las economías de la periferia con mayores fragilidades financieras.
No obstante, el Gobierno estadounidense se resiste cada vez más a tolerar la apreciación del dólar por sus efectos adversos sobre el crecimiento económico. Basta recordar que en semanas anteriores, la Fed elevó el tono de sus críticas contra la política monetaria acomodaticia del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón.
Por lo tanto, todo parece indicar que las tensiones entre las divisas aumentarán los próximos meses . Con todo, a través del acuerdo swap, China y Canadá abandonan el uso del dólar y con ello, disminuyen los efectos de la volatilidad del tipo de cambio sobre los flujos de comercio e inversión bilaterales.
En tercer lugar finalmente, el Gobierno de China otorgó una cuota de inversión a empresarios canadienses por una cifra límite de 50,000 millones de yuanes (8,200 millones de dólares) para participar en el Programa Chino de Inversores Institucionales Extranjeros Calificados en Renminbi (RQFII, por sus siglas en inglés) .
De esta manera, tal como ya ocurría con los empresarios localizados en Londres, París, Fráncfort y Luxemburgo, ahora los inversionistas de Canadá cuentan con el aval de las autoridades regulatorias chinas para comprar activos financieros denominados en yuanes.
No cabe duda de que los acuerdos de cooperación entre China y Canadá han derivado en excelentes resultados, tanto para las prospectivas de comercio e inversión de las empresas canadienses, como en abonar el camino de la internacionalización del yuan con el impulso de Canadá en América del Norte.
Como una consecuencia inevitable de la creciente importancia de Asia-Pacífico en la región norteamericana, el yuan ocupa actualmente la 2ª posición (10.2%) en el ‘ranking’ de las divisas más utilizadas por Canadá en sus transacciones con China y Hong Kong: es 8,5 veces más utilizado que el dólar estadounidense (1.2%) y es superado únicamente por el dólar canadiense (75.4%).
De acuerdo con la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Internacionales (SWIFT, por sus siglas en inglés), en marzo de 2015 las corporaciones canadienses aumentaron en 213% sus operaciones en yuanes en relación a 2013 .
Tan grande es el entusiasmo que la moneda china ha despertado en Canadá, que será el próximo 16 de junio cuando se lleve a cabo por primera vez la Cumbre de Finanzas sobre Asia-Pacífico en el centro de convenciones de Vancouver, auspiciada por City AgeMedia, AdvantageBC y la provincia de la Columbia Británica .
El encuentro entre académicos e integrantes de la élite empresarial buscará construir nuevos esquemas de colaboración con China para implementar el uso del yuan en más ciudades canadienses además de Toronto (Vancouver, Montreal y Calgary, entre otras), y al mismo tiempo, proporcionar cursos de capacitación a exportadores e importadores para así obtener el máximo rendimiento de los acuerdos alcanzados en noviembre de 2014 .
En conclusión, mientras que el presidente Barack Obama fracasa en su intento por echar abajo los triunfos diplomáticos del gobierno de Xi Jinping en escala mundial, armados como un «caballo de Troya»en Canadá, los chinos consolidan el proceso de «yuanización»en el «patio trasero»de la Casa Blanca.
Notas
1 «¿Montevideo, la capital latinoamericana del yuan?», por Ariel Noyola Rodríguez, Red Voltaire, 7 de octubre de 2014.
2 «China Names ICBC for Yuan Clearing in Canada», William Kazer, The Wall Street Journal, 9 de noviembre de 2014.
3 «The Dollar Joins the Currency Wars», Nouriel Roubini, Project Syndicate, 1 de mayo de 2015.
4 «China Awards $8.2 Billion RQFII Quota, Swap Deal to Canada», Bloomberg, 8 de noviembre de 2014.
5 «Canada takes off as official RMB clearing centre», SWIFT, 30 de abril de 2015.
6 «Yuan’s role highlights Summit», Talia Beckett & Hatty Liu, China Daily, 18 de abril de 2015.
7 «Canada steps up efforts to become hub for yuan trade settlement», Jeanny Yu, The South China Morning Post, 24 de abril de 2015.
*Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Celac enviará ayuda a migrantes abandonados en Asia

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció este sábado que como presidente protémporte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), está preparando las ayudas necesarias para asistir a los centenares de migrantes que se van afectados al quedar a la deriva en costas de países asiáticos.

logo-celac





Correa condenó este hecho y lo calificó como un atentado a los derechos humanos. “Este mundo está loco, despreciar así a unos seres humanos, tenerlos en un barco a la deriva, muriéndose de hambre meses sin permitirles desembarcar en un puerto para no hacerse cargo”, dijo. El mandatario ecuatoriano consideró que si el problema continúa “daremos todo el apoyo llevando alimentos, es más si podemos como Celac recibir a algunas de estas personas y aliviar la tragedia que están pasando”.
El jefe de Estado suramericano instó a la comunidad internacional a reflexionar sobre el contenido represivo de las políticas antimigratorias. “El papa Francisco está hablando fuertemente contra estas políticas antimigratorias que son represivas y no remedian las causas del problema que está en la mala distribución de la riqueza, la falta de condiciones de vida. ¡Qué vergüenza! Algo pasa con este planeta y con la humanidad”, apuntó Correa.
EN CONTEXTO
El viernes, unos 712 migrantes, provenientes de Bangladesh y Birmania, fueron rescatados por pescadores tras el naufragio de su barco en las costas de la provincia de Aceh, en el noroeste de Indonesia. La embarcación duró unos dos meses a la deriva porque había sido rechazado ante las costas de Malasia, habitual destino de estos migrantes.

Acuerdo Transpacífico podría llevar a un desastre ambiental

Varios grupos ambientalistas alertan que el Acuerdo Transpacífico comercial (TPP) propuesto por EE.UU. a varios países asiáticos, plantearía numerosas amenazas para el medio ambiente y permitiría demandar a los Gobiernos por tratar de limitar a las industrias que contaminen el aire.
17 may 2015


Reuters/Baz Ratner

Según informa el portal Think Progress, organizaciones ambientalistas como Greenpeace, Amigos de la Tierra, el Consejo de Defensa de Recursos Naturales entre otras han denunciado públicamente el TPP, argumentando que permitiría demandar a los Gobiernos por tratar de limitar a las industrias que contaminen el aire.

Así, en 2013, la empresa minera estadounidense Lone Pine Recursos demandó a la provincia canadiense de Quebec por aprobar la prohibición del 'fracking'en la zona, que, según los representantes de la compañía, les costó más de 250 millones de dólares, una pérdida de la que Quebec era responsable de conformidad con el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte. Actualmente esta demanda sigue en curso. En otra demanda, la petrolera Chevron alegó que los activistas ecuatorianos defraudaron a la compañía, ordenándole pagar 18.200 millones en daños y perjuicios por contaminación ambiental.

Cabe señalar que este martes el Senado de EE.UU. votó en contra de la aprobación rápida del tratado, sin embargo, en tan solo 48 horas la medida al final ha salido adelante con 65 votos, permitiendo al presidente Barack Obama acelerar el proceso.

CEDRÉS RECONOCIÓ COORDINACIÓN ENTRE DICTADURAS

Cosas sin nombre




El presidente del Centro Militar Guillermo Cedrés reconoció en un editorial de la revista El Soldado la existencia de coordinación entre las dictaduras de la región, pero aclaró que no se definía como Plan Cóndor.

En conversación con Montevideo Portal, Cedrés señaló que no reconoció la existencia del Plan Cóndor, sino de coordinación entre los países de la región para combatir la Junta Coordinadora Revolucionaria. “Yo no le puse nombre”, dijo el militar, agregando que en aquel momento no se hablaba del Plan Cóndor como tal.

Para el militar, la coordinación entre los gobiernos “existe y debe existir” y comparó las coordinaciones de aquel momento con las que ahora realizan los gobiernos contra el narcotráfico.

“Para mí el terrorismo ideológico es igualmente terrible que el narcotráfico porque conlleva matar a cualquiera. Dicen ser inocentes pero eran secuestradores. Hugo Cores, Adalberto Soba y todos esos eran secuestradores y torturadores”, señaló.
Cedrés dijo que “les dieron dos años” al gobierno democrático de Argentina, dado que Perón murió en junio de 1974 y el golpe de Estado fue en 1976: “Los delincuentes del PVP y un remanente del MLN estaban azorando Buenos Aires entre el 73 y el 76, la situación era tan grave que no hubo otra forma de manejarlo”.
Montevideo Portal

El viento revolucionario sopla de Yemen a Arabia Saudí

"Los saudíes cometieron un gran error en Yemen y seguramente, pagarán las consecuencias de lo que han hecho" El Líder de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei

Arabia Saudí pagará por su intervencion en Yemen.
El 26 de marzo 2015, Arabia Saudí lanzó una agresión militar sangrienta contra su vecino Yemen, en un esfuerzo por restaurar el obsoleto Gobierno de Abd Rabu Mansur Hadi. Mansur Hadi, que durante 17 años fue el adjunto del expresidente yemení, Ali Abdulá Saleh, llegó al poder en 2011 con el apoyo de la familia real saudí y bajo los auspicios de Estados Unidos, pero renunció en enero 2015 después de no poder cumplir con un acuerdo firmado con los hutíes en septiembre 2014 que tenía como objetivo embarcar todos los partidos del país en el gobierno. Para recuperar su cargo, Hadi se vio obligado a recurrir a sus benefactores respaldadas por Estados Unidos, pero la historia demostrará cómo los esfuerzos saudíes no sólo fracasarán, sino que también serán contraproducentes.

En apariencia, el conflicto en Yemen parece ser un caso clásico de restablecer el reinado de un dictador apoyado por Estados Unidos mediante una tercera fuerza, en este caso, Arabia Saudí. Sin embargo, un análisis más detenido revela que la familia real saudí, ha emprendido esta misión por temor a que los disturbios en expansión fuera de sus fronteras, sobrepasen estas y desestabilicen los pilares de la monarquía wahabí.

Si la campaña saudí no logra alcanzar el objetivo de devolver a Hadi a su cargo presidencial, no sólo sería una gran derrota para su política exterior y una gran vergüenza para el nuevo monarca, Salman bin Abdulaziz al-Saud, sino también podría animar la oposición dentro de este reinado.

Para entender aun mejor el grado de miedo que sienten los gobernantes saudíes ante los movimientos revolucionarios, uno tiene que recordar el caso de Baréin y la brutal represión de las protestas populares por las fuerzas militares saudíes. Como resultado del temor de un levantamiento en Arabia Saudí, miembros de la realeza de Riad han aplastado con ferocidad todas las chispas de los levantamientos en Baréin y Yemen, así como dentro del sus propias fronteras. Esta supresión masiva de la oposición ha incluido el encarcelamiento de ulemas como Sheij Nimr al-Nimr, que ha sido condenado a muerte por su presunta participación en las manifestaciones contra el régimen de Riad.

El presidente de EE.UU., Barack Obama y el rey de Arabia Saudí, Salman bin Abdulaziz.

El hecho de que Arabia Saudí es un cercano aliado regional de EE.UU. hace que el país norteamericano apoye la agresiva incursión de Riad contra Yemen. Otra posible razón para el apoyo de Washington es aquietar los temores sobre la presunta ayuda de Irán a los hutíes mientras la otra más probable es garantizar la seguridad del estrecho de Mendeb, en la desembocadura del Mar Rojo, como una de las seis rutas marítimas principales para el envío de crudo a nivel mundial. Dado que cualquier interrupción en la cadena de suministro de crudo tendría repercusiones económicas para EE.UU., es comprensible que Washington apoye los saudíes, independientemente de las atrocidades que pueden cometer. Es lo que ocurre también, en el caso de la quinto flota naval estadounidense con sede en Manama, Baréin. Ha sido predecible el silencio guardado por EE.UU. ante la brutal represión de las manifestaciones que ha perpetrado el régimen saudí allí. Es obvio que este silencio se debe a que los intereses de Estados Unidos, al menos a corto plazo, tienen harmonía con los de saudíes.


Por otra parte, la élite gobernante en los EE.UU., parece creer en la falsa propaganda de la familia real saudí sobre la necesidad de la contención de Irán como una garantía para la seguridad de la región del Golfo Pérsico. Sin embargo, el surgimiento de EIIL ha cambiado el cálculo y ahora algunos en el Gobierno de Estados Unidos, al parecer se han dado cuenta de que Irán podría ser un socio esencial en la guerra contra los terroristas takfiríes. Aun así, una reciente reunión del Comité de Servicios Armados del Senado de Estados Unidos, presidido por el senador ultraderechista, John McCain, escuchó el testimonio de "expertos" que insistieron en que Irán, al menos en lo que se refiere a Irak, constituye una amenaza mayor que EIIL.


Un rápido vistazo a la historia de Yemen, debería ayudar a aclarar la futilidad de la actual agresión saudí. El movimiento Hutí pertenece a la rama zaidí de los musulmanes chiíes, una rama que se separa de la mayoría que cree en doce imams. Los Zaidíes, reconocen a los mismos cuatro primeros Imames que el resto de los chiíes, pero sustituyen al quinto, Mohamad Baqir (P) por su hermano, Zaid que en el año 740 de calendario lunar islámico, promovió una rebelión contra el entonces califato de Omeya. A pesar de ser derrotado, los partidarios de Zaid lograron establecer un Imamato zaidí en Yemen que duró hasta septiembre de 1962. Por esta fecha, un golpe de Estado instigado por oficiales del ejército modernista afiliado con el entonces presidente de Egipto, Yamal Abd al-Naser obligó al último imám zaidí, Mohamad al-Badr al-Mansur, al exilio y provocó una guerra civil que duró hasta 1970.


La guerra civil que ocurrió por entonces en Yemen, dejó entrar un gran número las fuerzas armadas procedentes de Egipto y mercenarios de Arabia Saudí que pertenecían a lados opuestos del conflicto; las tropas egipcias que respaldaban los modernistas de Yemen (Yemen del Norte) y los saudíes que respaldan los zaydíes, que se negaban a aceptar la legitimidad de los aliados de Naser y el gobierno republicano. Naser, finalmente sacó sus tropas de Yemen en junio de 1967, dando lugar a la creación de la República Democrática Popular del Yemen (Yemen del Sur) que más tarde, en 1969, cayó bajo el control marxista. Por su parte, Yemen del Norte logró establecer un gobierno de coalición en 1974. Sin embargo, el país no consiguió unirse hasta después de la guerra civil de 1986 cuando el expresidente, Ali Abdulá Saleh estableció un único gobierno en el país en 1990. Incluso entonces, otra guerra civil en 1994 fue instigada por los grupos suníes que intentaban restablecer un independiente Estado Yemen del Sur.


Hoy en día, los historiadores militares egipcios se refieren a aventura armada de Naser en Yemen como el Vietnam de Egipto, lo que refleja el fracaso total de las fuerzas egipcias que a pesar de perder 55.000 soldados en este conflicto, no consiguieron someter a los rebeldes zaidíes. Pues ¿por qué el rey saudí, Salman bin Abdulaziz pensaría que las tácticas que usaron los egipcios hace tres décadas contra el zaidíes tendrían ahora éxito en someter a los hutíes? es difícil de entender, ya que la historia ha mostrado que esta estrategia de guerra está condenada al fracaso.

Víctima de agresión saudí en Yemen.

Lo que llevó los saudíes a iniciar esta agresión, parece haber sido el acuerdo firmado por más de doce partidos yemeníes, entre ellos los hutíes, para repartir el poder, lo que habría significado que Hadi también formaba parte del Gobierno. Según Yamal Bin Omar, el enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Yemen: "Cuando comenzó esta campaña [saudí], una cosa que era importante, pero pasó desapercibida era el hecho de que los yemeníes estaban a punto de lograr un acuerdo para instituir un poder compartido con los hutíes".

Públicamente, los saudíes han dado tres razones para lanzar su campaña militar que ha costado la vida a más de 1.500 personas: primero, restablecer a Hadi como el presidente; segundo, aplastar el movimiento Hutí; y tercero, poner freno a la influencia de Irán en Yemen. En lo que respecta a las denuncias saudíes sobre interferencia de Irán en Yemen, incluso el departamento de Estado estadounidense la ha negado a través su portavoz, Marie Harf. "Sabemos que hay una relación con los hutíes, sin duda, a nuestro entender, no se trata de una especie de relación de control operacional", dijo Harf en una reciente rueda de prensa.

Aplastamiento del decidido y bien armado movimiento Hutí no sucedió en 2005 y parece aún menos probable que suceda ahora. Por otra parte, los hutíes habían estado dispuestos a aceptar un papel de 20 por ciento en el Gobierno yemení, por lo que incluso si se eliminan por completo, todavía le queda a Arabia Saudí un 80 por ciento de las fuerzas de la oposición yemení. Por último, con su interferencia militar infructuosa para privar el pueblo del Yemen del derecho a decidir libremente sobre su futuro, los saudíes corren el riesgo de aumentar la oposición interna a su ya frágil monarquía.

Niños yemeníes asesinados en bombardeo saudí.

Los bombardeos saudíes en Yemen, han fortalecido además a Al-Qaeda de la Península Arábiga (AQAP), que ha ganado terreno en Yemen desde que comenzó el asalto. Al dirigirse exclusivamente a los combatientes hutíes, los saudíes han permitido que su adversario, AQAP, financiado por el sector privado de Arabia Saudí, aumente sus fuerzas. Incluso el académico de la derechista Institución Brookings, Kenneth Pollack, ha advertido que "no solo es poco probable que una mayor intervención saudí en Yemen mejore la situación, sino incluso podría socavar fácilmente la seguridad y la estabilidad de Arabia Saudí a mediano y largo plazo". En resumen, la llamada "Operación saudí de Tormenta Decisiva", no sólo carece de decisión, sino también es el contrario a todo lo responsable.

Así que, a pesar de la fachada pública, la única razón de la agresión saudí contra los hutíes en Yemen es evitar que su movimiento popular se extienda a Arabia Saudí. Sin embargo, siguiendo con su incesante asalto a Yemen, los saudíes están asegurando que su campaña será de hecho contraproducente al inspirar a las fuerzas de oposición dentro del país a cerrar las filas para conseguir el derecho a libre determinación.

ymc

Escrito por: Yuram Abdolá Weiler



Yuram Abdolá Weiler es un escritor y crítico político independiente que ha escrito docenas de artículos sobre los Estados Unidos y su política en Oriente Medio. El exingeniero estadounidense que se ha convertido en Islam chií, vive con su esposa en Denver, Colorado y escribe artículos sobre esta religión, la justicia social, la economía y la política centrándose en el papel desempeñado por los EE.UU. en el Oriente Medio y otros lugares.

18 may 2015

Brasil cancela un contrato de 2.000 millones de dólares con una empresa de seguridad israelí para los Juegos Olímpicos de 2016

Tras una campaña realizada por activistas de solidaridad con Palestina, el Gobierno brasileño ha excluido a una empresa de “seguridad” israelí de trabajar en los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro.



Por Charlotte Silver / Resumen Latinoamericano / The Electronic Intifada / 15 de mayo de 2015 –

En octubre de 2014, la empresa israelí International Security and Defense Systems (ISDS) anunció que había obtenido la adjudicación de un contrato por parte del Gobierno brasileño, valorado en 2.200 millones de dólares, para coordinar la seguridad del gigantesco acto deportivo. The Times of Israel describió el acuerdo como “un logro sin precedentes para Israel”, y altos cargos de la empresa afirmaron que ésta ya había empezado a trabajar.

Pero el 8 de abril, una sección encargada de grandes eventos en el Ministerio de Justicia brasileño negó que se hubiera adjudicado ningún contrato a ISDS.

En una carta del ministerio podía leerse: “Cualquier contrato realizado por Río 2016 no supondrá ningún compromiso por parte del Gobierno brasileño”. La campaña contra ISDS, que fue apoyada por algunos sindicados brasileños, lo interpreta como un reconocimiento de sus reclamos.

Julio Turra, dirigente de la Central Única de Trabajadores (CUT), el mayor sindicato de Brasil, afirma en un comunicado de prensa: “Estamos contentos de que el Gobierno se distancie de ISDS. Sería ilegal y vergonzoso contratar a una empresa que desarrolla su tecnología en connivencia con los crímenes de Israel y que acumula denuncias por su participación en las dictaduras de América Central”.

El éxito de este boicot se suma a otro reciente y muy significativo logrado en Brasil por los activistas de la campaña Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) contra Israel. A finales de 2014, en respuesta a una campaña independiente, el estado brasileño de Rio Grande do Sul canceló un contrato con la empresa de armas bélicas Elbit Systems para desarrollar un importante centro de investigación aeroespacial.

Pasado sangriento

La campaña en contra del contrato con ISDS se centró en presionar al Gobierno para que cancelase cualquier acuerdo con la empresa con el argumento de que ésta tenía vínculos estrechos con el Ejército israelí, así como una historia sórdida en América Central y Sudamérica.

Fundada en 1982 en Tel Aviv por un ex coronel del Ejército israelí, ISDS ha ofrecido formación en seguridad y “contraterrorismo” a muchos estados de América Central, incluyendo a los paramilitares en Honduras y Guatemala en la década de los 80.

ISDS ayudó a entrenar y armar a la Contra de Nicaragua, que intentaron derrocar al gobierno sandinista de izquierdas. En el libro The “Terrorism” Industry (1989), Edward Herman y Gerry O’Sullivandocumentan cómo ISDS entrenó y ayudó a formar “escuadrones” antiterroristas dentro del Ejército de Guatemala dirigidos contra fuerzas de la oposición y organizaciones de base, a la vez que suministraba al Ejército vigilancia electrónica, armamento, helicópteros y aviones. Además, ISDS entrenó a los escuadrones de la muerte de Honduras, incluyendo el tristemente célebre “Batallón 3-16″, el cual perpetró secuestros, asesinatos y tortura contra disidentes políticos. No ha terminado

Mientras celebran la decisión de Brasil, los activistas de solidaridad con Palestina empiezan a dirigir su atención hacia el Comité Olímpico, el cual ha nombrado a ISDS “proveedor oficial” de los juegos.

Maristela Pinheiro, miembro del Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino de Río de Janeiro, declaró: “Es seguro que habrá una fuerte campaña contra el acuerdo de provisión de servicios entre ISDS y el comité organizador de 2016 y seguiremos pendientes de Coesrio [la agencia gubernamental responsable de los Juegos Olímpicos]. Los juegos no pueden suponer la intensificación de las prácticas represivas en nuestro país ni avalar actos ilegales e inmorales”.

Los grandes acontecimientos deportivos, como los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo, son imanes para las empresas militares y de seguridad, que son contratadas para pacificar, mantener bajo vigilancia y apartar de la celebración a los pobres y a otros segmentos “indeseables” de la población. ISDS es una de las varias empresas israelíes e internacionales que se han beneficiado de esta rutina en el pasado.

Gracias a los activistas de solidaridad con Palestina, la empresa no obtendrá las ganancias que había esperado cosechar en Brasil el próximo año.

Charlotte Silver es una periodista independiente que reside actualmente en San Franciso, y anteriormente lo hizo en Cisjordania. Se la puede seguir en Twitter: @CharESilver.

La UE aprueba hoy la misión militar contra las mafias en Libia

Los ministros acordarán emplear "todas las medidas necesarias" para inhabilitar barcos


LUCÍA ABELLÁN Bruselas 18 MAY 2015




Militares libios detienen a un grupo de inmigrantes sospechosos de querer cruzar a Europa el 17 de mayo. / EFE

La operación militar con la que Europa pretende desmantelar las redes de tráfico de inmigrantes a través del Mediterráneo tiene ya nombre, comandante y sede. Los ministros de Exteriores aprueban esta mañana el proyecto, uno de los más arriesgados que ha planteado la UE dentro de su política de defensa y seguridad común. La ausencia de Estado en Libia, el armamento del que disponen las milicias de la zona y la creciente influencia del autodenominado Estado Islámico amenazarán la seguridad de la misión.

El documento al que darán el visto bueno los titulares de Exteriores sortea con habilidad las principales trabas a las que se enfrentaba el proyecto por la controvertida idea de destruir los barcos sospechosos de destinarse al transporte de inmigrantes antes de emprender el viaje. El texto no menciona la destrucción –un término que puede dificultar el necesario aval del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para desarrollar la operación-, aunque contempla “todas las medidas necesarias contra un barco o activos relacionados, incluido deshacerse de ellos o hacerlos inservibles”.

En cualquier caso, esa facultad para deshacerse de los barcos que pudieran ser usados para trasladar irregularmente a inmigrantes desde Libia hasta las costas europeas, en gran medida italianas, formaría parte de una tercera fase de esta operación. Antes habría otras dos para las que la UE considera que no necesita el mandato de la ONU –aún no lo ha logrado- y que puede ir desarrollando ya. La primera consiste en identificar las redes de traficantes, recabar información y patrullar aguas internacionales.

En una segunda etapa, los militares se dedicarían a buscar y requisar los barcos que se encontraran en alta mar y que fueran sospechosos de usarse para trasladar a extranjeros a Europa. Al final de esta segunda fase, ya con mandato del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas o del Gobierno libio, se podría hacer esa misma actividad, pero en aguas territoriales libias. El paso siguiente sería el de emplear todos los medios necesarios para inhabilitar los barcos.

La operación, de nombre EUNAVFOR MED (en referencia a su carácter naval y a la localización mediterránea), tendrá sus cuarteles generales en Roma y será comandada por el contraalmirante italiano Enrico Credendino. Se sumará a las cinco misiones militares que la UE ya desarrolla en distintos puntos de Europa y África (Bosnia, Malí, República Centroafricana y dos en Somalia).

La misión libia constituye una vía completamente separada del otro flanco por el que Europa trata de contener los flujos y, sobre todo, de evitar las muertes en el mar: el reforzamiento de las misiones marítimas de Frontex en el Mediterráneo, cuyo presupuesto se ha triplicado. Estas operaciones de la agencia europea de fronteras tienen carácter civil, con el mandato de vigilar las costas y, en su caso, salvar a los inmigrantes que puedan detectar.

La iniciativa responde al mandato otorgado al servicio exterior hace menos de un mes por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE para desarrollar una misión militar que trate de contener las salidas de extranjeros desde los puertos de Libia, un país sin estructuras estatales y que sirve de punto de partida de buena parte de los flujos que provienen de África y Oriente Próximo. El año pasado fueron rescatadas 170.000 personas en el Mediterráneo, una cifra récord.

Para evitar malentendidos, la alta representante para la Política Exterior Europea, Federica Mogherini, ha descartado esta mañana cualquier tipo de presencia terrestre europea en Libia. “No estamos planificando de ninguna manera una intervención militar en Libia. No es una opción para nosotros. Lo que planeamos es una operación naval, en coordinación esperamos con las autoridades libias relevantes, para desmantelar el modelo de negocio de las organizaciones criminales que están actuando, haciendo contrabando y traficando con personas”, ha asegurado a su entrada al Consejo de Exteriores que preside.

Aun así, el documento de gestión de crisis elaborado por el servicio diplomático europeo, adelantado la semana pasada por EL PAÍS y que detalla los objetivos y los riesgos de esta operación, contempla algún tipo de personal en tierra para poder cumplir con el fin de destruir los barcos. Esos elementos pueden ser modificados en función del mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, donde Rusia se ha manifestado contraria a esta idea de destruir militarmente los barcos que usan los traficantes.

Más allá de aprobar la iniciativa libia, los ministros revisarán los principales elementos de la política de defensa y seguridad común de la UE. Habrá también un debate con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, para reforzar la cooperación entre ambas organizaciones.

Irak intenta recuperar Ramadi del Estado Islámico con fuerzas chiíes

Al menos 500 personas han muerto durante los combates, según el Gobierno regional
REUTERS Bagdad 18 MAY 2015



Iraquíes huyen de Ramadi, el pasado sábado. / HADI MIZBAN (AP)

El Gobierno iraquí ha autorizado el envío de milicias chiíes en un intento de recuperar la ciudad de Ramadi, capital de la provincia de Al Anbar, de mayoría suní, que este domingo fue tomada por los yihadistas del Estado Islámico (EI). “Estábamos esperando la orden para marchar hacia Ramadi”, asegura un portavoz de la milicia chií.

Según fuentes del Gobierno regional de Al Anbar, alrededor de 500 personas han muerto durante los combates en Ramadi y entre 6.000 y 8.000 han huido, en una batalla que ha supuesto uno de los golpes más duros a la coalición liderada por EE UU contra el Estado Islámico. Por su parte, la organización liderada por Abubaker al Bagadadi ha difundido en sus foros que ha matado a “docenas de apóstatas”, en alusión a soldados del Ejército iraquí.

Athal Fahdawi, miembro del Consejo de la provincia de Al Anbar, ha descrito la situación como de “colapso total”. Ramadi era una de las pocas ciudades de la región que todavía estaban bajo el control del Gobierno iraquí.

A pesar de la derrota, Washington confía en que las fuerzas iraquíes puedan volver a tomar el control de la capital de Al Anbar. “Estoy convencido de que en los próximos días la situación cambiará", ha señalado el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, durante un viaje a Corea del Sur.

La portavoz del Pentágono, Elissa Smith, también ha tratado de calmar los ánimos. “Ramadi ha sido centro de las batallas desde el pasado verano y ahora el Estado Islámico tiene la ventaja”, lo que no significa, según Smith, que los yihadistas estén venciendo, sino que la coalición debe seguir apoyando al Ejército iraquí.

La batalla por la ciudad declarada patrimonio de la humanidad ha costado ya 315 vidas

El Ejército sirio hace retroceder al Estado Islámico en Palmira ,patrimonio de la humanidad


AGENCIAS Beirut 17 MAY 2015



Imagen de las ruinas de Palmira en el año 2010. / ATLAS / EFE





El Ejército sirio ha logrado frenar al Estado Islámico en la histórica ciudad de Palmira, tras los avances logrados el sábado por los yihadistas. "Unidades del Ejército y las Fuerzas Armadas han lanzado este domingo operaciones militares a gran escala" contra los yihadistas, según informa la agencia oficial Sana.

"El Ejército, en colaboración con la población local, ha eliminado los últimos grupos de terroristas del Estado Islámico en la localidad de Al Ameriyé y en las colinas que rodean la ciudad de Palmira, en la provincia de Homs", ha añadido.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos ha confirmado los avances de las fuerzas del presidente Bachar el Asad en Palmira (Tadmur en su denominación oficial en árabe),declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).


Las milicias yihadistas del Estado Islámico (EI) irrumpieron el sábado en los barrios del norte de la histórica ciudad de Palmira, situada a 240 kilómetros al sureste de Damasco. Los combatientes del EI asesinaron a tiros o degollado a decenas de civiles en su avance hacia la histórica ciudad. Tras violentos combates, el Ejército sirio ha conseguido este domingo hacer retroceder al EI de la mayoría de zonas del norte de la ciudad, según el Observatorio.

Por su parte, el gobernador de Homs, provincia en la que está situada Palmira, ha asegurado que la ofensiva de los islamistas en el norte ha sido "abortada". Pero la amenaza no ha desaparecido, ya que los yihadistas están presentes en los alrededores de la ciudad, también a poco más de un kilómetro de los célebres restos arqueológicos de Palmira. "Las ruinas no han sufrido daños, pero eso no significa que no debamos estar inquietos", ha destacado a France Press el responsable de Arqueología de Siria, Maamoun Abdelkarim.

Entre el miércoles y este domingo, la batalla por Palmira ha costado 315 vidas, según datos del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos obtenidos de fuentes civiles, médicas y militares. Entre los muertos hay 123 milicianos leales al régimen sirio, 135 yihadistas del EI y 57 civiles, de los cuales una decena fueron degollados por los extremistas.

En el este de Palmira, los combates se han centrado alrededor de la prisión de la ciudad. Al menos 20 terroristas han muerto al estallar un polvorín mientras intentaban conquistar la cárcel.

Palmira es un enclave estratégico que abre la vía hacia el valle del río Éufrates, donde el Califato asienta aguas arriba su principal centro de poder, en la ciudad de Raqqa. Además, el régimen de El Asad considera Palmira su primera línea defensiva contra los ataques del Estado Islámico desde el este de Siria, donde el grupo terrorista controla amplias franjas de territorio. Igualmente, sirve de punto defensivo de los campos de gas y petróleo próximos, incluidos los de Shaer, principal fuente de gas del régimen.

¿QUIÉN MANDA EN INTERNET?

el caso uber

Silicon Valley, la tierra del mañana

En Silicon Valley está surgiendo una nueva élite de ingenieros y pensadores que no solo quiere decidir lo que consumimos, sino también cómo vivimos. Pretenden cambiar el mundo y no piensan aceptar las reglas tradicionales. ¿Debemos pararles?

De izquierda a derecha: Sebastian Thrun (Google), Travis Kalanick (Uber), Ray Kurzweil (Google), Sergey Brin (Google), Marissa Mayer (Yahoo), Peter Thiel (Pay Pal -Thiel), Tim Cook (Apple), Joe Gebbia (Airbnb).
A juzgar por todo lo que se oye de él, Travis Kalanick, fundador y jefe de Uber, parece un cabrón. Insulta públicamente a sus competidores y se ríe de sus clientes en Twitter. A los políticos los considera unos incompetentes. Kalanick da a entender que a él le resulta tan fácil llevarse a las mujeres a la cama como a otros llamar a un taxi. A las protestas de sus conductores por las malas retribuciones responde vaticinando que, de todos modos, en el futuro serán sustituidos por ordenadores.


A Uber le han bastado cinco años para extenderse desde San Francisco a más de 50 países, pese a las resistencias (en España su servicio está suspendido). Es un producto excelente. En la mayor parte del mundo, no solo es más barato, sino mejor que cualquier taxi. En el fondo, podría dar igual cómo fuera el jefe, pero en este caso la cosa no es tan sencilla, ya que la empresa es un reflejo de su fundador: agresiva, desaprensiva y exageradamente ambiciosa. Cuando la ciudad de Portland (EE UU) prohibió Uber porque incumplía la legislación, a Kalanick le dio igual y siguió adelante con sus planes. El jefe de la autoridad del transporte de la ciudad no daba crédito: “Se creen que pueden presentarse aquí e infringir la ley. Es increíble. Por lo visto, se creen Dios”. La oposición es similar en muchas otras ciudades en las que Uber hace caso omiso de las decisiones de los tribunales. Pero para Kalanick todo esto no son más que refriegas en una guerra de conquista mucho mayor: convertirse en un gigante de la movilidad que transporte personas y mercancías, a cualquier lugar, simplemente pulsando una tecla y a precios económicos.
Uber no es la única empresa en busca de la conquista planetaria. Así es como piensan todas: Google y Facebook, Apple y Airbnb, los demás gigantes digitales y miles de empresas pequeñas que siguen su ejemplo. Su meta es el mundo entero. Tienen la vista puesta en objetivos muy realistas. Todo esto es posible gracias a la combinación de dos elementos con un impacto sin precedentes en la historia de la economía: globalización y digitalización.
El progreso tecnológico ha sido vertiginoso. Lo que está en marcha es una transformación social de la que, al final, nadie podrá sustraerse; una revolución comparable con la industrialización del siglo XIX, solo que ahora todo sucede mucho más deprisa. El nuevo gobierno mundial tiene su cuartel general en ­Silicon Valley. Son fundadores y directivos de empresas como Serguey Brin, de Google, Tim Cook, de Apple, y Mark Zuckerberg, de Facebook, y arribistas como Travis Kalanick, de Uber, y Joe Gebbia, de Airbnb. También inversores de capital riesgo que van repartiendo millones, además de innumerables programadores, genios de la informática e ingenieros.
Entre los nuevos amos del universo y sus predecesores de Wall Street hay una diferencia fundamental: para los primeros, lo más importante no es el dinero. No les basta con el poder que da la riqueza. No quieren dictar simplemente lo que consumimos, sino también cómo vivimos. No quieren conquistar un solo sector, sino todos. No se dirigen hacia el futuro con paso vacilante, sino que son ideólogos con una agenda bien clara. La religión de los señores de Wall Street era el dinero. La fe de los nuevos dirigentes va mucho más allá. La impulsa una idea. Es la fe en una misión.
Los visionarios de Silicon Valley pretenden sanar a la humanidad. Creen en un futuro mejor gracias a la tecnología del mismo modo que un hinduista convencido cree en la reencarnación. Están convencidos de que trabajan por el bien de la humanidad. Pero no les gusta que la gente se entrometa. Aborrecen la política y consideran que la regulación no solo es un obstáculo, sino un anacronismo. Si ese nuevo mundo maravilloso se ve interceptado por valores sociales tales como la esfera privada o la protección de datos, es que hacen falta valores nuevos. Encuentran las raíces de su tarea de traer la felicidad a la humanidad en la contracultura de los años sesenta que ya influyó a Steve Jobs. Su visión del mundo se guía por ideas libertarias en la tradición de pensadores radicales como Noam Chomsky, Ayn Rand y Friedrick Hayek.
¿Debemos lanzarnos contra estos nuevos conquistadores del mundo? Hay algo más: el de Silicon Valley es un mundo masculino. La directivas como Marissa Mayer, presidenta de Yahoo, son la excepción; algunas empresas emergentes no contratan a mujeres, a las emprendedoras les cuesta mucho más conseguir inversores. ¿Pueden las visiones globales ser unilaterales?
Algo es seguro. En los próximos años se producirá un debate mundial acerca de cómo regular el universo digital. Quien desee contribuir a diseñar ese futuro debería conocer a fondo Silicon Valley y a sus líderes. Cuatro encuentros con destacados gurús abren una ventana a ese universo.

Ray Kurzweil, el profeta

En general se admite que Ray Kurzweil es un genio. Es director de ingeniería de Google, ha recibido 10 doctorados honoris causa,inventó el escáner de cama plana y el primer sintetizador de voz, y posee otras varias docenas de patentes. Kurzweil dedica su vida a reflexionar sobre la tecnología, y hace algunos años concluyó que en 2019 los ordenadores podrán hacer lo mismo que los seres humanos, solo que mejor. Tiene 67 años, pero es tan ágil y tiene tanta energía como si tuviese 35. Cada día toma 150 pastillas entre vitaminas, minerales y enzimas, y se inyecta dudosos complementos dietéticos. Su meta es resistir hasta que la tecnología esté en condiciones de prolongar la vida humana. No le cabe duda de que ese momento no está lejos. Al fin y al cabo,Google y otra docena de empresas ya están trabajando a toda máquina para detener el envejecimiento y derrotar al cáncer.
La religión de Wall Street era el dinero. La fe  de los nuevos dirigentes va mucho más allá
La fe radical en el progreso ha sido siempre el rasgo distintivo de Silicon Valley, desde que, hace 50 años, sus ingenieros empezaran a fabricar los primeros microchips. Hace ya más de una década, Kurzweil sintetizó este optimismo tecnológico en un único concepto: singularidad. El término hace referencia al futuro en el que los seres humanos y las máquinas se parecerán tanto que la humanidad será catapultada en un instante al siguiente estadio de civilización. Será una especie de reacción en cadena provocada por la aceleración mutua de diversas tecnologías que, de golpe, harán posible lo que hasta entonces solo existía en las novelas de ciencia ficción: máquinas inteligentes, la prolongación de la vida, hologramas tridimensionales. Será una especie de nuevo big bangdigital. “El cambio tecnológico será tan rápido que la vida humana se transformará irrevocablemente”, dice Kurzweil en su libro La singularidad está cerca.
Cuanto más se impone la digitalización, menos descabellada suena la idea de la singularidad. La potencia de computación y las capacidades de las máquinas están aumentando aceleradamente. La razón radica en el desarrollo humano. Los últimos 100.000 años de historia transcurrieron a nivel local y a un ritmo lineal. Ahora, el desarrollo de la civilización está siguiendo un curso global y exponencial. Hace seis años, Kurzweil, junto con un puñado de colaboradores y con una inyección de fondos de Google, fundó la Universidad de la Singularidad, cuya función es enseñar a los directivos y los emprendedores a dejar de pensar de forma lineal. El objetivo que se inculca a los participantes en los cursos, que duran varios meses, es montar un negocio que, en diez años, llegue a mil millones de personas.

Sebastian Thrun, el ingeniero

En los últimos años, ninguna otra empresa ha desarrollado tantos proyectos representativos de las oportunidades y los riesgos de este nuevo mundo de ciencia ficción como Google: el coche autónomo, las gafas de realidad aumentada, unas lentes de contacto que miden el nivel de glucosa en la sangre. Todos estos inventos proceden de un único laboratorio, llamado Google X, fundado por Sebastian Thrun, un informático alemán. Thrun es el hombre de confianza de Larry Page, presidente de Google. Según sus palabras, “la singularidad ya está aquí”. No cree que las máquinas vayan a sustituir a todas las personas, pero sí a muchas. Lo bastante como para que tengamos que volver a plantearnos cómo aprendemos, cómo trabajamos e incluso cómo organizamos nuestros Gobiernos. “Una persona con el sistema correcto es tan eficaz como cien personas hasta hace poco”. Podrían desaparecer cada vez más puestos de trabajo, sustituidos por programas informáticos, un proceso que, en su opinión, ya es imparable.
Desde su juventud, a Thrun le interesan el cerebro y la inteligencia humanos. Por eso se hizo especialista en robótica. “Quien intenta conseguir que un robot sea inteligente desarrolla un gran respeto por la magnitud de la inteligencia humana”. En Silicon Valley es, a sus 47 años, una autoridad, un modelo para todos.
Ahora pasa la mayor parte del tiempo en su propia empresa, Udacity, cuyo objetivo es revolucionar la enseñanza. Ofrece los llamados cursos masivos abiertos online, programas de formación y títulos por Internet a gran escala. ¿Por qué precisamente la enseñanza? “Me gustaría cambiar la sociedad, y eso me ha hecho preguntarme cómo puedo maximizar mi influencia positiva en el mundo”, dice .
Thrun considera que la gente que trabaja en Silicon Valley es al mismo tiempo arrogante y humilde. Arrogante “porque afirmamos que podemos cambiar el mundo”. Humilde “porque admitimos que no sabemos exactamente cómo hacerlo, sino que, sencillamente, vamos probando”. “No creo en los planes ni en las predicciones precisas acerca del desarrollo de algo”, declara Thrun. “Creo en las metas ambiciosas, en las misiones”. Udacity aspira a alcanzar los 1.000 titulados diarios. “No sé cuándo lo conseguiremos, ni tampoco cómo lo haremos, pero podemos intentar trabajar cada día tan duro y a tanta velocidad como sea posible”.
En esta visión del mundo, la política es el gran enemigo, ya que es un obstáculo al desarrollo. Thrun considera probado que “las reglas se dictan para consolidar las estructuras existentes. Nosotros intentamos eludirlas”. Considera que Uber es el mejor ejemplo de cómo se ponen obstáculos a las ideas nuevas. Cuando se le pregunta si conoce a Kalanick, responde, “Naturalmente. Todos nos conocemos bien”. ¿El Estado, la Administración, también son, en último término, un sistema que hay que reinventar? “Por supuesto,”, manifiesta Thrun. En algún momento habría que sentarse y reflexionar cómo se podría gobernar de una manera más eficaz y verdaderamente democrática.

Peter Thiel, el ideólogo

En Silicon Valley, recalca Peter Thiel, las ideas libertarias constituyen “una corriente bastante extendida”. Hasta se podría decir que dominante. Thiel es su representante más prominente. Es una de las figuras centrales del universo digital, inteligente y polémico, visionario e ideólogo jefe, un fenómeno excepcional incluso dentro de la reducida camarilla de los multimillonarios gigantes de la tecnología.
Al final de los años noventa, Thiel, junto con otros colaboradores, fundó PayPal, el servicio de pago por Internet. Esa fue la primera vez que se hizo rico. Fundó una sociedad de inversión, se jugó el dinero a contracorriente y los millones volvieron a fluir. Más tarde, fue el primero en dar dinero a Mark Zuckerberg para su recién creada empresa; 500.000 dólares a cambio del 10% de Facebook. Thiel se hizo rico por tercera vez. Ahora reparte cientos de millones de dólares entre jóvenes empresas de nueva creación, es uno de los inversores de capital riesgo más influyentes y su dinero es tan codiciado como su consejo.
Creen que trabajan por el bien de la humanidad, pero no les gusta que la gente se entrometa
La élite tecnológica ha creado una filosofía política a medida que encaja con sus objetivos. Su máxima es bienestar y satisfacción para todos mediante la máxima autonomía y el mínimo Estado posible. En 2009, Thiel publicó el ensayo La educación de un libertario. En él asegura: “Estamos en una carrera a vida o muerte entre la política y la tecnología”. El destino de la humanidad podría depender en último término de una sola persona que construya una “maquinaria de la libertad” que asegure que el mundo será del capitalismo.
Thiel es originario de Alemania. Nació en Sprendlingen, cerca de Frankfurt, pero se marchó del país cuando tenía un año. Su padre, ingeniero químico, recorrió el mundo con su familia. Pasaron por Sudáfrica y Namibia, y por fin aterrizaron en una pequeña ciudad cercana a San Francisco. En su adolescencia, Thiel era un genio del ajedrez y devoró innumerables veces El Señor de los anillos, la biblia del género fantástico. Todavía hoy da a sus fondos de inversión los nombres de lugares y personajes del libro favorito de su juventud.
El cuartel general de Thiel Capital tiene su sede en el Presidio de San Francisco, una base militar fundada por los españoles. Las oficinas están rodeadas de eucaliptos y palmeras. En el piso bajo, en la zona de la entrada, hay una estatua de Darth Vader, el personaje cinematográfico. En Silicon Valley la decoración de las oficinas siempre es moderna y juvenil, pero Thiel la prefiere elegante y distinguida. Con sus orquídeas, la biblioteca y los muebles de diseño, se parece a uno de los grandes bufetes de abogados de Nueva York.
El propio Thiel se presenta con sencillez. Lleva una camiseta gris de cuello en pico y calzado deportivo caro. Para una ocasión así jamás elegiría un traje. En su opinión, los empresarios atildados son tan solo vendedores que intentan disimular las debilidades de su producto.
Thiel no entiende que todo el mundo siga concentrado exclusivamente en Internet. Los teléfonos inteligentes y las redes sociales están muy bien, pero se han “concebido con una mentalidad demasiado limitada”. Se pregunta qué ha sido de “los sueños verdaderamente grandes” de los años cincuenta y sesenta, cuando todavía se hablaba de “ciudades subacuáticas” y del “transporte supersónico”.
Cree que deberíamos recuperar visiones mucho más básicas y esforzarnos al máximo por alcanzar un futuro “de rupturas radicales” con “fuentes de energía limpias” y “desiertos que se puedan transformar en paisajes fértiles”. Para él existe una razón evidente de por qué los ordenadores y los programas informáticos han experimentado tantos avances: ese mundo está libre en gran medida de regulaciones restrictivas. Una situación totalmente diferente de la del “mundo de los átomos”, al que pertenecen, por ejemplo, la medicina y el transporte, que está regulado estrictamente, “y por eso cuesta tanto progresar en ese terreno”.
Existen proyectos extremos de oficinas en cruceros anclados en aguas internacionales, y otros aún más extremos de fundar ya auténticas ciudades flotantes en islas artificiales que constituyan naciones tecnológicas. Thiel ha donado medio millón de dólares.
Todo esto tiene mucho que ver con una corriente de fondo infravalorada que ha dejado su huella en Silicon Valley más que cualquier otra cosa: la contracultura de los años sesenta y el profundo arraigo del movimiento hippy en San Francisco. Tiempo atrás, Steve Jobs vivió en una comuna. Steve Woniak, cofundador de Apple junto con él, lo subrayó de nuevo hace poco en una entrevista en televisión: “La contracultura significó mucho para mí. Siempre quise participar en una revolución. Los ordenadores eran solo para los ricos, y yo quería arrebatárselos”.
En los últimos 20 años, de esta extraña mezcolanza de utopías new age, ultracapitalismo e ideales estadounidenses primitivos de autodeterminación individual ha surgido una ideología propia, la “ideología californiana”. El término lo acuñaron dos teóricos de los medios de comunicación en un ensayo ya a mediados de los años noventa. Los autores se preguntaban qué había sido del espíritu libre de los hippies y del esfuerzo emprendedor de los yuppies”. La teoría se concibió como una crítica cultural, pero, en lugar de ello, Silicon Valley se ha apropiado de la idea de una ideología peculiar particular, símbolo de su posición privilegiada como movimiento para el progreso de la humanidad.
“Hace tiempo que no reflexionamos sobre las cuestiones correctas”, señala Thiel. “¿Qué tiene que suceder para que el mundo se convierta en un lugar mejor?”
Ha escrito un libro con el fin de ayudar a los nuevos emprendedores a encontrar las respuesta justas. El subtítulo esCómo inventar el futuro. Su tesis fundamental es que los monopolios son buenos, incluso deseables. En palabras de Thiel, “los monopolios creativos hacen posible que aparezcan nuevos productos beneficiosos para todos. La competencia supone que no habrá beneficios para nadie”. Thiel sabe que los monopolios “tienen mala fama”, pero se debe únicamente a que “la competencia es una ideología”.
En consecuencia, su consejo más importante para los que están creando empresas es que busquen un mercado que puedan dominar, construyan un monopolio e intenten conservarlo tanto tiempo como sea posible.

Joe Gebbia, el conquistador

Airbnb se ha propuesto revolucionar el turismo y poner en aprietos a todo el sector hotelero y se ha convertido en uno de los nuevos conquistadores del mundo digital, con los consabidos síntomas concomitantes: la vieja industria está conmocionada, y la política, indignada. Airbnb ofrece pernoctaciones en domicilios privados. A veces es solo una habitación, y a veces una casa entera. La demanda es tan enorme que está alterando el turismo en todo el planeta.
“Estamos en 190 países y en 34.000 ciudades. Solo esta noche tenemos 400.000 huéspedes, cada minuto se reservan 277 pernoctaciones...” Joe Gebbia se interrumpe y sonríe. Quizá ni él mismo pueda creerse del todo esas cifras. ¿Cómo ha podido pasar algo así en solo un par de años? Gebbia es uno de los tres fundadores de Airbnb. En la visión del futuro de Gebbia, Airbnb no tiene que ofrecer solo alojamientos, sino que tiene que posibilitar que los clientes “se sumerjan a fondo en el viaje”. El joven de 33 años quiere hacer de su empresa “el lugar más creativo del mundo”.
Para lograrlo hace falta un plan, una actitud mental adecuada, y para ello Gebbia echa mano de la fórmula del llamado design thinking. Se trata de una manera de pensar que se encuentra por todas partes. Cuando era adolescente, Gebbia ya soñaba con Silicon Valley, pero no quería ser informático y fue a la Escuela de Diseño de Rhode Island para aprender design thinking. “Básicamente se trata de pensar igual que la persona que va a utilizar tu idea”, aclara. Durante los primeros meses tras el arranque de la actividad de Airbnb, sus tres fundadores acostumbraban a pasar la noche con sus primeros clientes, repasando con ellos el funcionamiento de la web. “Estábamos dentro de sus cabezas”, explica Gebbia.
El objetivo de Airbnb no es ser una empresa convencional, sino un movimiento. Su función es allanar el camino hacia un modelo económico mejor para el mundo, más justo y más eficiente. Puede parecer que aplicar los principios socioeconómicos al modelo de negocio es un barniz decorativo, un señuelo. Y puede que sea así. Gebbia es consciente de que hay desconfianza. “Hemos crecido con el convencimiento de que lo mejor que se puede hacer con la propia vida es hacer la vida mejor para los demás”, dice.
Uno se puede reír de ello, juzgarlo ingenuo, desvergonzado o engañoso. Lo único seguro es que Gebbia habla en serio.
© 2015 Der Spiegel
Traducción de News Clips.
Distribuido por The New York Times Syndicate.

Porqué la Corte desestimó las torturas en Malvinas: la pista Lorenzetti y Hadad


Según una respetada publicación digital, la Corte Suprema que preside Ricardo Lorenzetti rechazó el reclamo para considerar las torturas sufridas por soldados de Malvinas y con ello benefició a un amigo del poder.



 17 de mayo de 2015
Taranto ya no es un oficial del ejército, sino que con los años se dedicó a trabajar como periodista y en esas nuevas funciones trabó una gran amistad con el empresario de medios Daniel Hadad

La revista digital Crimen y Razón, que dirige el ex periodista de La Nación Rafael Saralegui, afirmó en una crónica periodística que el fallo de la Corte Suprema que cerró cualquier investigación sobre las torturas a soldados en Malvinas benefició a “un viejo amigo del empresario de medios”, el entonces subteniente del Ejército y hoy periodista Jorge Taranto.

“El expediente lo iniciaron conscriptos y uno de los principales imputados era Jorge Taranto que en la guerra era subteniente del Ejército, según fuentes conocedoras del caso. Para dos instancias judiciales anteriores los hechos denunciados debían considerarse delito de lesa humanidad y por lo tanto debían ser considerados imprescriptibles”, detalló la publicación digital.

“En 2009 la Cámara de Casación Penal desestimó esas resoluciones y el caso llegó a la Corte. Ya en dos ocasiones el máximo tribunal respaldó la posición de la Casación. Pero Taranto ya no es un oficial del ejército, sino que con los años se dedicó a trabajar como periodista y en esas nuevas funciones trabó una gran amistad con el empresario de medios Daniel Hadad”, reveló Crimen y Razón.

“Existen decenas de imágenes que dan cuenta de la presencia de Hadad permanente en todos los acontecimientos sociales de la Corte por ni siquiera mencionar que la vocera de Lorenzetti, María Bourdin, llegó a la Corte desde Infobae, el principal medio de Hadad”, ejemplificó.

“En la última apertura del año judicial Hadad estuvo sentado en tercera fila mientras que representantes de universidades y presidentes de colegios de abogados debieron escuchar a Lorenzetti desde afuera del Salón de Actos. Infobae replica permanentemente los contenidos de la web oficial de la Corte y es el canal de las operaciones que instala su presidente”, aseguró el medio.

“Hadad es de lejos el empresario de medios de mayor cercanía con Lorenzetti. El otro es Sergio Szpolski, que en los últimos meses ha decidido reorganizar sus medios y se ha desprendido de algunos de los más importantes, como la revista 23, fundada por Jorge Lanata”, recordó finalmente.