24 may 2015

SE FUE DE MAMBO

 LO QUE LA DIPUTADA DECLARO POR CUATRO HORAS EN LA CAUSA NISMAN

Las increíbles historias de Carrió

Espías iraníes en el Buquebus, sicarios venezolanos, la nueva pareja de la ex del fiscal, la Federal, la seguridad de Le Parc... todos acusados en un relato lleno de “me dijeron” y de hasta “una señora fanática mía que me lo contó”, pero sin fuentes ni pruebas que se puedan verificar.
 Por Raúl Kollmann e
Irina Hauser

La diputada Elisa Carrió pidió declarar en la causa en la que se investiga la muerte de Alberto Nisman. Exigió hacerlo personalmente porque dijo que tenía datos clave para aportar. A lo largo de las cuatro horas en las que estuvo ante la fiscal Viviana Fein y su secretario Bernardo Chirichela combinó tres cosas. En primer lugar, mencionó cuestiones que no se relacionan con la muerte de Nisman: “El ex presidente de la Comisión Bicameral de los atentados, Carlos Soria, me dijo que la esposa lo iba a matar y al final lo mató”; “en el entierro de Nisman me llamó la atención que su ex esposa, Sandra Arroyo Salgado, estuviera de tacos altos negros”, o “ya en 1995, Alfredo Bravo me dijo que los hijos de Ernestina no eran hijos de de- saparecidos”. En segundo lugar, Carrió señaló supuestos hechos que en la fiscalía mandaron a investigar. “En el Buquebús del 18 de enero por la noche, de Uruguay a Argentina, había una cantidad de personal de Inteligencia de Medio Oriente que estaban controlando la hora en la que Nisman iba a aparecer muerto.” En el análisis de la nómina de pasajeros, no aparece ningún ciudadano originario de Medio Oriente y, por ahora, no se detectaron pasaportes o documentos falsos. “El contador de la pareja de Arroyo Salgado es el mismo que el del edificio Le Parc y el mismo que el de una empresa de Stiuso.” Se comprobó que Julio César Jiménez no es contador de ninguna empresa, sino que se dedica a registrar a miles de empresas en la Inspección General de Justicia y no es contratado por los empresarios sino por los escribanos. Por último, Carrió mencionó puntos centrales que hasta el momento no se pudieron verificar: “Me dijeron que el asesinato de Nisman fue cometido por la Inteligencia iraní, algo que me consta, intervinieron sicarios venezolanos, lo que no me consta, y tuvo la cobertura de la empresa de seguridad de Le Parc, con zona liberada que brindaron policías federales que responden a Aníbal Fernández, no a Sergio Berni”; “yo acuso al general (César) Milani de haber participado del asesinato de Nisman como conexión local”.

Fuentes

A lo largo de las cuatro horas, Carrió mencionó decenas de veces a distintas fuentes, sin identificarlas.
Por ejemplo, respecto de los iraníes, que provendrían de Uruguay, o los sicarios venezolanos, Carrió declara que “me comuniqué con la gente de Uruguay para obtener el dato y la oficina de migraciones de dicho país no lo informa ya que está bloqueado para todos. Es un secreto de Estado. Al pretender chequear el paso migratorio en la Argentina ocurrió lo mismo, está bloqueada también la información. En dicho momento alguien me mandó a decir ‘la señora tiene razón’. Y ése es el secreto mejor guardado. Efectivamente, yo estaba sabiendo algo que no debía saber. Me dijeron que el atentado fue así. Inteligencia iraní, lo que me consta: sicarios venezolanos, lo que no me consta, y cobertura de la empresa de seguridad de Le Parc”. ¿Quién es el alguien que le da esa versión? Carrió no lo dice, de manera que no se puede chequear. La diputada alega que por ser representante del pueblo puede reservar sus fuentes.
“El 31 de enero viajé con mi hijo a Punta del Este –relata Carrió–. Empecé a verme con muchísimos uruguayos, entre ellos un periodista de El Observador, donde me informó que en diciembre se habría detectado un intento de atentado terrorista a la Embajada de Israel en Montevideo. Casualmente la persona filmada era el segundo de (Mohsen) Rabbani, es decir el traductor entre Hugo Chávez y el ex presidente de Irán Ahmadinejad. A su vez, políticos uruguayos me comentan que están muy preocupados por la cantidad de funcionarios de la embajada iraní en Montevideo.” En el relato, no aparece identificada ninguna fuente, ni el periodista uruguayo ni los políticos que afirman tal cosa.
Carrió menciona la supuesta complicidad de la empresa de seguridad de Le Parc de manera asombrosa: “Todos estos edificios están controlados porque vive gente, desde narcotraficantes hasta ministros y sus parientes, pero también están en countries, donde hay zonas vinculadas al poder. Nilda Garré vende estas empresas de cobertura ya que en realidad eran empresas de Inteligencia, pero figuraban como de seguridad. Mariana Zuvic, presidenta del ARI en Santa Cruz, alquila un departamento en otra torre y me refirió que 15 días antes del crimen, lo cual me parece un dato relevante, se cortó toda energía y se anularon todas las cámaras de seguridad, en todos los complejos de Le Parc. Aclaro esto porque es verosímil que los sicarios ingresaron mucho antes, hay personas que han estado casi un mes antes. Según los chequeos que yo realicé, a niveles de otras Inteligencias, la empresa es de cobertura y es parte de la zona liberada”. Carrió no explica de dónde sale que Garré –hoy embajadora ante la OEA– vende empresas de seguridad, quién afirma que los sicarios entraron 15 días o un mes antes y cuáles son los otros servicios de inteligencia que, supuestamente, le dieron información.

Hechos

Aunque lo fue declarando por tramos, a lo largo de las cuatro horas, la diputada y aliada de Mauricio Macri sostiene que iraníes basados en Montevideo, más precisamente en la Embajada de Irán en Uruguay, fueron los que organizaron el supuesto crimen de Nisman. Para la ejecución se utilizaron sicarios, posiblemente venezolanos, que se instalaron en Le Parc. Carrió no tiene ningún dato: no sabe ni cómo entraron al país ni con qué nombres, tampoco aporta elementos que expliquen cómo alguien pudo llevar a Nisman hasta el baño, ejecutarlo a menos de un centímetro, sin pelea, sin rastros en el baño ni en el cuerpo del fiscal y cómo los sicarios salieron del baño dejando la puerta cerrada y el cuerpo de Nisman apretado contra la entrada, impidiendo la apertura de la puerta.
Hay una historia, también asombrosa, que sí aporta. Dice que el 18 de enero (día de la muerte del fiscal) por la noche, una cantidad de personas de Inteligencia de Medio Oriente viajaron de Montevideo a Buenos Aires en Buquebus, porque “estaban controlando la hora en que iba a aparecer el muerto. Estaban esperando el resultado porque ya lo habían matado y debían corroborar la hora”.
Según Carrió, la versión le llegó de una señora que se sentó al lado de ella cuando volvía de Punta del Este, “era fanática mía” y –según dijo– esa señora estuvo hablando con el embajador de Uruguay en la Argentina, Guillermo Pomi. Carrió no sabe cómo se llama la señora y Pomi negó haber dicho que se encontró con gente que hablaba farsi en el buquebús o que fueran agentes de inteligencia.
Más allá de ello, la historia parece tener un déficit inicial: no se entiende por qué agentes de Inteligencia tienen que viajar en Buquebús hacia la Argentina para “controlar la hora en la que Nisman iba a aparecer muerto”. Esa tarea se puede realizar hasta desde Irán. Es posible que Carrió pueda aclarar el punto.
De todas maneras, la fiscal Fein pidió las listas de pasajeros de aquel domingo 18 de enero y no se verifica la presencia de pasaportes de Medio Oriente y tampoco se percibe –a primera vista– la existencia de falsificación de documentos.
Hay un dato adicional. Carrió afirma que los iraníes toman el Buquebús en Montevideo, pero no bajan en Buenos Aires. “Vuelven al Uruguay en el mismo Buquebús, no es traslado, es reunión”, afirma literalmente. Tanto Migraciones de Argentina como de Uruguay argumentan que esa maniobra no se puede hacer. El trámite migratorio de los dos países se hace en el lugar de origen y es obligatorio bajar del barco. Hay una revisión del buque de la misma manera que se hacen revisiones en los aviones cuando llegan a un aeropuerto. Nadie puede quedar arriba del barco.

Edificio

El viernes 16 declaró ante la fiscalía de Fein la administradora del complejo Le Parc. En esa ocasión entregó un CD con el listado de todas las personas propietarias e inquilinas de todos los departamentos de las torres. Una primera revisión indica que no se aprecia que hayan vivido allí personas que abandonaron el país el día 18 de enero o en los días siguientes, después de la muerte de Nisman. Seguramente es una investigación que Fein seguirá en detalle, aunque por ahora el centro del expediente es probar si al fiscal lo mataron o se quitó la vida. Ese es el objetivo de las juntas médica y criminalística. Por ahora, los dictámenes parecen acercarse muchísimo más a la hipótesis del suicidio que a la del homicidio, lo que pone en duda la historia de los sicarios que vivían en Le Parc.
De todas maneras, Fein mandó a revisar en detalle los listados de los vecinos del edificio –lo que ya empezó dando resultado negativo– y desde la semana pasada se están visualizando las cámaras del edificio. Es un trabajo que hace la división cibercrimen de la Metropolitana. Tampoco en esa visualización se apreció, por ahora, nada extraño.

Contador

En la versión de la diputada, el supuesto asesinato de Nisman contó con la complicidad, zona liberada, de la Policía Federal y de la empresa de seguridad del edificio, SIE. Sin embargo, Carrió empezó a sospechar también de la nueva pareja de Arroyo Salgado, Guillermo Elazar. “Ordené investigar a la empresa de seguridad de Le Parc y a Elazar, que tienen el mismo contador, Juan José Jiménez. Nos encontramos con algunas sorpresas. El mismo contador está en la empresa (American) Tape, a nombre de Stiuso y que también estaba en una empresa llamada Veng S.A. integrada por un señor Veng y el Invap.” Con esta vinculación a través del contador, Carrió dejó planteado que existía un complot de grandes dimensiones: la empresa de seguridad, manejada por Garré y Milani; la custodia de la Federal, que respondía a Aníbal Fernández; la nueva pareja de Arroyo Salgado, y el Invap, que supuestamente tenía un acuerdo nuclear secreto con Irán.
El contador Jiménez fue llamado a declarar y lo hizo el 18 de mayo. Contó que no es contador de ninguna empresa, sino que se ocupa de hacer inscripciones y trámites ante la Inspección General de Justicia. Pero ni siquiera hace las gestiones por pedido de las empresas, sino que las hace por requerimiento de los escribanos que actúan en cada caso. Por esa razón, no conoce a ninguno de los dueños o representantes de las 80 empresas para las que hace trámites todos los meses. En otras palabras, que nunca habló ni conoció a los dueños de SIE, ni a Elazar ni a Stiuso.

Irán

De acuerdo con la versión de Carrió, detrás del supuesto asesinato de Nisman estaba “el plan nuclear”. La diputada no cita fuentes –“yo hice un chequeo con autoridades de distintos organismos”– y no queda claro si Argentina estaba colaborando clandestinamente con el plan nuclear iraní (lo da a entender) o si los iraníes atacaron a la Argentina y buscaron sembrar una situación de caos con la muerte de Nisman para presionar y conseguir la colaboración en la cuestión nuclear, en especial mediante agua pesada.
De todo esto no hay evidencia y ni siquiera fue denunciado por Nisman en el escrito contra la Presidenta y el canciller. Pero, además, tampoco Estados Unidos o Israel señalaron que hubiese colaboración argentina con el complejo atómico iraní de Arak, que está siendo monitoreado por la Agencia Internacional de Energía Atómica.
Tampoco se entiende otro diagnóstico que figura en la declaración: “Estados Unidos quiere atar a Irán, no por Irán, sino para atar a China”. La enigmática frase está casi al final de su declaración, como una conclusión. El problema es que al principio de su exposición, la diputada mencionó que la muerte de Nisman “es un acto terrorista, porque busca generar un desorden y generar otro orden, un orden represivo, un orden de anarquía o para generar un nuevo sistema de Inteligencia a cargo de Milani”. Desde este punto de vista, se interpreta que intervinieron iraníes, pero que también había un objetivo local.
En todo caso, la idea es que hubo una gran operación para matar a Nisman, que incluyó a iraníes, venezolanos, Milani, Garré, Aníbal Fernández, la pareja de Arroyo Salgado, Stiuso, el Invap y con el objetivo de presionar a la Argentina para que colabore con el plan nuclear iraní; sembrar caos para beneficiar al supuesto aparato de inteligencia de Milani, justificar que las escuchas telefónicas queden en manos de Alejandra Gils Carbó y romper el control a Irán aunque en verdad tenía como objetivo último atar a China.

Poco que ver

A lo largo de la extensísima declaración, Carrió tocó temas que tenían poco que ver con la muerte de Nisman, pero los dejó caer como al pasar. Y deslizó cuestiones que son imposibles de comprobar.
- “En diciembre de 1995 fui designada miembro de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. La presidía Carlos Soria, el cual siempre decía que la mujer lo iba a matar y lo mató.”
- “En esa época, las relaciones en el Parlamento eran de amistad, no era como ahora donde la relación personal está prohibida por el Gobierno. Era un Congreso, no un campo de espías secretos y de delación.”
- “Yo pedí que me dejaran ser de la Comisión de Seguimiento de la AMIA. Fui vetada por todos. Soria me dijo ‘gorda, vos no podés entrar porque vas a decir la verdad’.”
- “Recién en el año 1999 son imputados por el atentado (a la embajada de Israel) iraníes, vinculados a Al Qaida, gracias a la actuación del juez Fayt.” Es la primera vez que se vincula a Al Qaida con los atentados de Buenos Aires. Nunca lo hizo Nisman ni Estados Unidos ni Israel ni apareció en la causa judicial. Es más, Al Qaida es de raíz sunnita y los ayatolás son sunnitas, con un fuerte conflicto entre ambas ramas del Islam.
- “Fui a La Tablada al entierro de Nisman. Yo registré todo lo que sucedió y me llamó la atención que la señora Arroyo Salgado llegó con un vestido de seda beige y encaje negro y con tacos muy altos negros. Nunca la vi así.”
- “En su discurso en el cementerio, Arroyo Salgado dijo tres veces que Nisman confiaba en ella y señaló que ahora tenía un compañero que la iba a cuidar y proteger. Yo pregunté quién era el compañero y me mostraron a un hombre joven, apuesto, que estaba detrás de un árbol. No pude resistir el final y me fui. Ordené investigar.”
Transcurridas las cuatro horas, Carrió dejó planteada una especie de promesa, que habrá que ver si cumple: “Lo último que quiero decir por fin es que quizás sea mi último testimonio en veinte años de golpear a la puerta de los Tribunales para que haya justicia. Lo hago por amor a mi país y a mi patria. He amado a la Justicia. Mucho más que a la política. No sé si tiene sentido. Sí, tiene sentido en Dios”. Inmediatamente dice la transcripción: “se da por terminado el acto”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-273394-2015-05-24.html

Microsoft figura a la cabeza de los 7.500 ‘lobbies’ de Bruselas

El registro de transparencia de la Comisión Europea recoge a 7.567 lobbistas, aunque la inscripción es voluntaria

Bruselas encierra un botín de oro para quienes tratan de influir en la política. Con tres instituciones —la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo— que elaboran normas para toda Europa y una nutrida representación de los 28 Estados miembros, la capital belga alberga a miles de lobbistas. El registro de transparencia de la Comisión y el Parlamento recoge a 7.567, aunque la inscripción es voluntaria y los expertos subrayan que los grupos de presión están infraestimados.
Al igual que en Estados Unidos, las empresas tecnológicas figuran entre las que más dinero invierten en tratar de condicionar las políticas públicas. Microsoft figura a la cabeza, con una cantidad entre 4,5 y 4,9 millones de euros. En el mismo rango se sitúan petroleras como Exxon Mobil y Shell. Les sigue de cerca Google, con una horquilla entre 3,5 y 3,9 millones. "El registro oficial no es riguroso. Las compañías básicamente pueden elegir qué cantidad declaran, sin que la Comisión pueda hacer mucho para cambiarlo", explica Olivier Hoedeman, de la coalición Alter-EU, que trata de alertar sobre la influencia de los lobbies en Europa.

Registro voluntario

Consciente también de esa creciente aproximación a los núcleos de poder, el Ejecutivo comunitario ha prometido convertir el registro en obligatorio, aunque se da de plazo hasta 2017. De momento ha obligado a inscribirse en esa lista a todo aquel que quiera reunirse con los altos mandos de la UE, una medida que apenas afecta a 300 personas.

La actividad lobbista tiene un largo recorrido en Bruselas. Los interesados en influir en la política comunitaria —muchas veces camuflados en despachos de abogados, lo que les permite pasar sin dejar huella— acuden primero a la Comisión Europea, la impulsora de las iniciativas. Más tarde se dirigen al Parlamento y al Consejo Europeo, que tienen que llegar a acuerdos sobre las propuestas de la Comisión. "El lobby es cada vez más sofisticado. Ya no se trata solo de reuniones bilaterales, sino del denominado poder blando: eventos destinados a mejorar la imagen de la compañía y cuyos gastos no figuran como actividad lobbista", detalla el experto de Alter-EU.

EL APARATO DE INTELIGENCIA QUE SE ESCONDE DETRAS DE LA DEMANDA CONTRA YPF


La Triple A de los buitres

Una radiografía de Burford y de Focus Intelligence, las firmas con sede en Nueva York e Irlanda del Norte que entablaron el último ataque en el juzgado de Thomas Griesa. Investigaciones y operaciones encubiertas.
 Por Martín Granovsky

Detrás de la demanda contra Yacimientos Petrolíferos Fiscales, en el juzgado de Thomas Griesa actúa un gigante de los litigios, Burford Capital Limited. Pero hay una novedad: Burford acaba de comprar la empresa Focus Intelligence Consulting, una firma con sede en Irlanda del Norte dirigida por ex oficiales expertos en Inteligencia, investigación, operaciones encubiertas, contraterrorismo y pesquisas sobre crimen organizado.
La demanda de los abogados de Burford contra YPF en el Circuito Sur de Nueva York señala presuntos incumplimientos con accionistas cuando se concretó el control estatal de la petrolera. Los Eskenazi, miembros del directorio de la YPF privada junto con Repsol, habían fundado las empresas Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, pero las dos quebraron luego de la estatización del 51 por ciento de las acciones en 2012 y Burford compró el juicio, o sea la posibilidad de litigar contra YPF.
En la página web de la empresa, con dirección en el número 292 de la avenida Madison de Nueva York, su director, Daniel Hall, no oculta nada. En una entrevista de World Finance explica que también es negocio actuar sobre las deudas de los Estados soberanos. Para eso revela que la firma observa cómo interactúa cada Estado con el resto del mundo y qué debilidades políticas podría afrontar. Obviamente se trata, entonces, de explotar esas debilidades o provocarlas. Hall cita a los países de Europa del Este, que presenta como sensibles al congelamiento de cuentas en bancos del exterior y a las represalias comerciales. Cuando la entrevistadora le pregunta si tiene más ejemplos, Hall dice: “Argentina”.
Los bienes que puedan obtenerse de un éxito en juicio tienen, para Burford, un destino claro: “Pueden fortalecer el financiamiento y la libre circulación de capitales entre las corporaciones para aplicarlos a otros negocios”.
Burford colabora con el mundo de los negocios para monetizar reclamos, transferir riesgos o comprar juicios. Aparentemente aplicó esas tres funciones en el caso de YPF y la Argentina. También informa que trabaja como un banco de inversión para grandes estudios de abogados.
Como a veces el problema reside en descubrir cuáles son los bienes a embargar, Burford ofrece alivio porque dice haber adquirido “una de las empresas de Inteligencia corporativa más importantes”. Ahora, reforzada, Burford es capaz de detectar los bienes y recuperarlos, reunir elementos de Inteligencia, buscar evidencias y testigos y seguir la huella digital de los bienes.
La compra de Focus Intelligence Ltd. por parte de Burford es nueva. Fue anunciada el 13 de enero último. Tanto Hall como el otro director, Michael Redman, anunciaron que el equipo de ocho especialistas en investigación con base en Londres se sumarían a ellos para el nuevo negocio. El propio Hall, graduado en Oxford University, fue antes director de Focus, empresa que él mismo fundó. Redman, en cambio, es experto en Rusia y en conflictos sobre recursos naturales, servicios financieros y el sector farmacéutico.
El CEO Burford, Christopher Bogart, dijo que el desafío es mejorar los juicios a nivel global, y que para eso era necesario combinar las habilidades de su empresa en capital e inversión con las habilidades de Focus en Inteligencia. Bogart tiene gran experiencia empresaria. Fue directivo de Time Warner. El presidente es sir Peter Middleton, que pasó 30 años en el Tesoro del gobierno británico y en el sector financiero, cinematográfico y de comunicaciones. Junto a ellos revistan, entre otros, un profesor de Leyes en la Universidad de Georgetown como Jonathan Molot y antiguos miembros de Latham & Watkins, Merryll Lynch, Ernst & Young y el Credit Suisse.
Si las caras de Burford, masculinas y femeninas, exhiben sonrisas profesionales y la sobriedad de los trajes negros, el marketing de Focus parece salido de la serie 24. Soldados con fusiles detrás de alambres de púas, escenas de entrenamiento policial, encapuchados sin uniforme tirando una molotov a un camión de caudales y efectivos con perros. Muchos de ellos son oficiales retirados de la Royal Ulster Constabulary, RUC, la fuerza creada en 1922 en Irlanda del Norte por el rey Jorge V para cumplir funciones de policía y guardia antiterrorista. Al revés del resto de los policías británicos, los de la RUC anduvieron armados desde un comienzo. Constabulary significa policía. Eran el blanco del Ejército Republicano Irlandés, el IRA en su sigla en inglés, y el IRA era su blanco. Los años ’60 y’70 fueron especialmente abundantes en bajas. También fueron el momento en que la RUC aplicó una síntesis de la experiencia represiva de India, Vietnam, Africa, América latina y la propia Irlanda. El conflicto terminó recién por el acuerdo de Viernes Santo de 1998. Como homenaje, la RUC recibió la Orden de Jorge, la condecoración más alta del Reino Unido. “Como Irlanda del Norte alcanzó un punto de inflexión en su desarrollo político, esta condecoración reconoce el coraje colectivo y el cumplimiento del deber de todos los que sirvieron en la Royal Ulster Constabulary y de los que aceptaron el peligro y la tensión que ese peligro les acarreó a ellos y a sus familias.”
Focus se presenta como el elixir de esa experiencia a través de los retirados que combatieron en Irlanda del Norte. Unos son especialistas en acciones abiertas. Otros, en operaciones encubiertas. Asesoran, investigan y entrenan. También ofrecen asesoramiento a gobiernos en contraterrorismo, planificación de políticas de inteligencia e investigaciones basadas “en inteligencia cubierta y abierta”.
Entre textos grandilocuentes plagados de mayúsculas, Focus dice que sus consultores “logran convertir los procesos de planificación operacional en un marco efectivo de plataformas tácticas que incluyen decisiones tácticas y estratégicas con sus procesos de Autorización, Supervisión, Revisión y Auditoría de las Acciones para conseguir una estrategia cohesionada que dé como resultado un policía graduado responsable de acciones policiales transparentes”. Todo eso se logra con más mayúsculas: Reestructuración, Entrenamiento, Cambio y Reforma.
Desde la compra por parte de Burford, Focus adaptó su marketing. No abandonó el tono bélico, sino que lo sublimó para aplicarlo en la guerra financiera. El insumo sigue siendo la información política y estratégica de primera mano que lleva a la evidencia de los bienes. “Por ejemplo, reunimos elementos de Inteligencia para identificar la importancia estratégica de bienes individuales o colectivos”, dicen. O reúnen material para saber cuáles son los interlocutores con los que se puede llegar a un acuerdo más rápido dadas sus motivaciones y “las consideraciones de contexto que son potencialmente vitales”. Este tipo de Inteligencia a menudo alimenta tanto los suministros para el litigio como las relaciones estratégicas a nivel de gobierno y opinión pública. Un caso es el de las economías emergentes. Contratar a Focus garantiza un ahorro de dinero gracias a la Inteligencia que la empresa obtiene tanto legalmente como –dice la propaganda institucional de la firma– discretamente.
martin.granovsky@gmail.com

La denuncia fiscal contra el HSBC

 LOS DUROS CARGOS DEL FISCAL CONTRA LOS DIRECTIVOS DEL BANCO EN ARGENTINA

La investigación del fiscal de la causa exhibe la estrecha relación entre la filial argentina y las “casas de representación” estadounidense y suiza del HSBC. En esta última están registradas las 4040 cuentas no declaradas de argentinos.




 Por Alfredo Zaiat

El pedido de indagatoria a 204 titulares de cuentas no declaradas en el HSBC Ginebra presentado por el fiscal Claudio Navas tiene un capítulo especial dedicado a los banqueros de la filial argentina del HSBC. También a la vinculación del HSBC Argentina con las “casas de representación” en el país HSBC Bank USA y HSBC Private Bank (Suisse). En la filial Ginebra de esta última entidad estaban los registros de las 4040 cuentas no declaradas de argentinos. El fiscal advirtió que las tres entidades comparten domicilio, primero en la calle Juan Manso 205, 7° piso, y después en el edificio de Florida 229, 10° piso. El titular del HSBC, Gabriel Martino, desmintió a través de comunicados de prensa, y luego en la propia comisión bicameral de investigación del Congreso, ser dueño de una cuenta no declarada. Rechazó además que el banco haya montado una plataforma ilegal para facilitar la evasión y fuga de capitales. Auditores de la entidad también lo negaron en la comparecencia del martes pasado en el Congreso. De acuerdo con la evaluación realizada por Navas a partir de la información aportada por la AFIP a la causa y a su propia investigación con reportes de la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Banco Central, Martino y otros ejecutivos del HSBC tendrán que encontrar una estrategia judicial efectiva ante la acusación del fiscal porque en Argentina no tendrán la misma suerte del banco en Estados Unidos y Europa: pagar una multa millonaria reconociendo la existencia del delito a cambio de interrumpir la acción judicial.
La jueza María Verónica Straccia, a cargo del Juzgado Penal Tributario Nº 3 acompañó el pedido del fiscal y citó a indagatoria a 204 clientes del HSBC y alertó que el llamado es “bajo apercibimiento de ser declarados rebeldes” y “ordenar sus capturas” en caso de inasistencia injustificada. Deberán explicar ante la jueza por sus activos ocultos en el exterior y por el asesoramiento que recibieron de parte del banco. Dentro de los convocados a indagatoria se encuentran varios abogados de conocidos estudios jurídicos. Los titulares de las cuentas fueron separados en 51 grupos por la jueza y la primera tanda deberá declarar el 7 de julio próximo. La AFIP solicitó en el juzgado la inclusión en la declaración indagatoria a los directivos del HSBC.
Además de Gabriel Martino, el fiscal Navas menciona en su investigación a Miguel Estévez, vicepresidente y ejerciendo varios cargos directivos en firmas del grupo HSBC Bank Argentina y como representante legal en el país del HSBC Bank USA y HSBC Private Bank (Suisse). Esta última tarea la comparte con Carlos Alberto Basílico. En un detallado recorrido sobre la coincidencia de ejecutivos, tareas, domicilios y cuentas, el fiscal busca probar la estrecha vinculación que existe entre las tres entidades en lo que denominó “un andamiaje permanente orientado a, primero, facilitar el desvío de fondos y, en otra fase, ocultar su posterior tenencia y sucesivas aplicaciones”. Martino figura como titular de una cuenta en el HSBC Ginebra, y Basílico con una propia, a través de una sociedad off shore.
Ya no es sólo la denuncia de la AFIP, a la que Martino descalificó en la audiencia en la comisión bicameral diciendo que no contenía pruebas en contra del banco. Es el fiscal de la causa que ofrece pruebas y acusa al HSBC de brindar el servicio de “administrar rentas de esos terceros (los clientes con cuentas no declaradas al fisco), reinvirtiéndolas con la finalidad de darles apariencia lícita o de ponerlas en circulación en el mercado lícito, conociendo su parcial origen delictivo en lo que se refiere a la cuota tributaria defraudada previamente”.
El fiscal indica que compartir domicilio y ejecutivos muestra la estrecha relación entre la filial argentina y las “casas de representación” estadounidense y suiza del HSBC. Y en esta última están registradas las 4040 cuentas no declaradas. Agrega que el propio HSBC Argentina manejaba distintas cuentas de argentinos en la filial suiza apareciendo como account holder (titular) junto al fideicomiso Investec Trust, radicado en Suiza. Navas describe que de la lectura de numerosas “fichas” (cuentas con detalles de movimientos y contactos) surge una actividad intensa de la representación suiza del HSBC en el país, “a través de visitas a oficinas y viviendas particulares de los clientes, así como de encuentros en las oficinas de representación de la entidad helvética”. Destaca la coincidencia de clientes con cuentas en la sucursal de Ginebra que a la vez eran clientes de la filial argentina del banco.
El fiscal avanza en la investigación con aportes de la UIF y el BCRA sobre las deficiencias del sistema empleado por el HSBC para el control de clientes y sus operaciones. Menciona que esas irregularidades son similares a las verificadas en el HSBC Bank USA por parte de la subcomisión permanente de investigaciones del Congreso de Estados Unidos, que concluyeron con el desembolso de 1800 millones de dólares por parte del banco para evitar la causa penal por el lavado de dinero de carteles de la droga (Sinaloa) y el movimiento de dinero de países considerados terroristas por Estados Unidos (Irán y Siria).
Miguel Estévez, actual vicepresidente del HSBC en el país, era a la vez el titular de la representación argentina de esa filial estadounidense acusada de lavado. Navas dice que es necesario “desenmascarar este doble estándar del HSBC como grupo”, porque exhibe en los papeles “una división forzadamente infranqueable intra-grupo frente a las autoridades locales” y, por otro lado, “frente a selectos clientes se presenta como un aceitado grupo capaz de operar sin que importen mucho los límites fronterizos, societarios ni accionarios”.
De acuerdo a los informes de la UIF aportados en la causa, el HSBC Argentina ha mostrado serias y reiteradas deficiencias en materias de regulaciones administrativas para la prevención del lavado de dinero. Existen ocho sumarios en trámite y tres concluidos de la UIF con multas por más de 100 millones de pesos, que no están firmes porque fueron apeladas por el banco ante la Justicia. El fiscal Navas compartió la información contenida en las “fichas” (datos de las cuentas) con la UIF para conocer cuál era la opinión experta del organismo. La UIF concluye también que el HSBC Private Bank (Suisse) y el HSBC Argentina facilitaron la evasión y fuga de capitales “antes que supervisar adecuadamente, rechazar o reportar operaciones como las investigadas, lo que habría sido su legal deber y cuya existencia no podían ignorar”. Señaló al fiscal que la constitución de sociedades off shore y hacer figurar las cuentas con códigos y eslabones de titularidad para ocultar el verdadero dueño no se puedo realizar “sin la plataforma o servicios que el grupo corporativo HSBC habría puesto a disposición de los clientes argentinos a través de sus representaciones en Suiza y Argentina”. La UIF sospecha que la operatoria desarrollada por las filiales del HSBC y sus directivos “habría configurado una maniobra típica de lavado de activos”.
La investigación del fiscal incluye el reporte del Banco Central sobre el HSBC, el cual indica que la autoridad monetaria también había advertido a la entidad sobre serias deficiencias en materia de prevención del lavado de dinero. Las objeciones fueron por el incumplimiento de la política “conozca a su cliente”, por la insuficiente documentación en los legajos de los clientes, por la falta de parámetros en las alertas para monitorear operaciones sospechosas y por las falencias en el diseño del régimen informativo interno y la gestión de la gerencia de prevención del lavado de dinero. Por esas irregularidades, en enero pasado, la Central aplicó una multa de 85,7 millones de pesos al HSBC y a sus directivos. De esa suma, le corresponde 7,5 millones a Gabriel Martino y 8,4 millones a Miguel Estévez.
El Banco Central informó al fiscal Navas que las dos representaciones del HSBC (la estadounidense y la suiza) no estaban autorizadas a operar en el país. Podían tener un ejecutivo a cargo de la oficina pero, de acuerdo a la normativa del BCRA, a los representantes (Estévez) les está vedado expresamente realizar operaciones cambiarias, intermediación financiera y “la realización de acciones que posibiliten –directa o indirectamente– la sola captación de recursos financieros bajo cualquier modalidad para sí, para terceros o para la entidad representada”.
Si el banco (HSBC), el domicilio (Florida 229, 10° piso), los directivos (Gabriel Martino, Miguel Estévez y Carlos Basílico) concuerdan entre la filial argentina y las casas de representación estadounidense y suiza, y si además comparten los mismos clientes de cuentas no declaradas, “permite suponer la existencia de un montaje permanente y estable volcado a las actividades ilícitas apuntadas, incluida la administración de grandes masas de dinero de origen parcialmente ilícito”, afirma Navas. La conclusión es la misma que surge de la evaluación popular de si tiene cuatro patas, ladra y mueve la cola.
azaiat@pagina12.com.ar

Por qué fracasaron los pronósticos?

Contra todos los pronósticos cercanos en el tiempo –digamos los de enero de este mismo año– la presidenta Cristina Kirchner está en el centro excluyente de la política argentina. Con la economía estabilizada y buenas expectativas populares para los meses venideros, paritarias en pleno y normal funcionamiento, 



 Por Edgardo Mocca

vergonzosamente derrumbada la operación desestabilizadora que giró en torno de la denuncia y la posterior muerte del fiscal Nisman, la jefa de Gobierno ejerce en plenitud su autoridad política nacional y su condición de líder del movimiento gobernante. En el campo de las propias precandidaturas sobresalen dos gestos muy visibles: algunos de los que estaban anotados renunciaron a su postulación en respuesta directa e inmediata a la solicitud presidencial; los dos que siguen en carrera han convertido la cuestión de quién asegura la continuidad y profundización del actual rumbo político en la materia central de la disputa interna. En el terreno de los opositores, los dos rasgos más evidentes son la sistemática elusión de la política –aconsejada por escrito en estos días por el asesor Duran Barba, devenido ideólogo principal del PRO– y las tensiones entre Macri y Massa alrededor de una eventual unificación de sus espacios políticos en una alternativa antikirchnerista común.
El hecho de la centralidad presidencial a pocos meses de una elección en la que Cristina no puede presentarse tiene una cantidad de profundos significados. Estamos ante el naufragio de la estrategia principal del centro coordinador del poder económico-mediático en la Argentina; no trabajaron todos estos años principalmente para instalar un liderazgo opositor sino para que el Gobierno tuviera que retirarse en medio de un caos político. Ese final era necesario para dos objetivos igualmente esenciales: crear las condiciones de legitimidad para un brutal ajuste económico y el regreso a la normalidad neoliberal y escarmentar a la política argentina contra cualquier intento de reincidencia en aventuras “estatistas” o “populistas”. Hay una enorme cantidad de episodios que dan cuenta de esa estrategia que, por otro lado, no tiene nada de original y constituiría una reedición de la saga del golpismo oligárquico, en este caso sin marchas militares ni comunicado número uno y, en cambio, con alguna modalidad institucional del tipo de las ya ensayadas en otros sitios de América latina. Ciertamente, la estrategia sigue vigente y no faltarán nuevos intentos de llevarla al triunfo, pero un operativo desestabilizador triunfante en plena época preelectoral sería una innovación histórica.
Mucho podría hablarse del fracaso de los pronósticos políticos. De la “teoría del pato rengo”, por ejemplo, que es una más de las chantadas de cierta politología cínica que suele arroparse con la palabra “ciencia”. La previsión política que practican los epígonos de cierta academia tiene un par de presupuestos básicos: uno es que la política no tiene nada que ver con las ideas, se reduce a una pragmática de acumulación de poder ciega a cualquier referencia al mundo social, cuya única función es la de dar un veredicto electoral acerca de las bondades de la publicidad de los diferentes candidatos; la otra, derivada de la anterior y más difícil de enunciar públicamente, es la intangibilidad de las relaciones de fuerza entre dominadores y dominados y el fracaso de todo intento de transformar el orden real. Si se aceptan esos dos supuestos, no puede dejar de pensarse que un presidente que no reelige camina inexorablemente hacia la soledad y hacia su suplantación por otro que emerge para continuar la misma saga de rutinas institucionales destinadas a proveer de legitimidad democrática a un orden de poder intocable. Esta descripción (que, en realidad es una prescripción) funciona bien en todo el mundo y muy particularmente en las últimas décadas. Así es la política “normal”. Así funcionó, en nuestro país desde la recuperación de la democracia, aunque matizada por catástrofes sociales como la hiperinflación de 1989-90 y el derrumbe general de 2001. Justamente ese último episodio marca la crisis de la política normal en la Argentina. La consigna de aquel diciembre era “que se vayan todos”, una expresión sospechosa de cualunquismo antipolítico que, sin embargo, tenía en su interior un grito de rebeldía contra las alternancias vacías de contenido y las instituciones que instituían la imposibilidad de toda transformación.
Es de aquella hora cero de la política argentina –o una más entre tantas que parecieron serlo, la vida lo dirá– que emergió la experiencia histórica que hoy llamamos kirchnerismo. Para algunos fue la emergencia de un gran simulacro que, aprovechando la desesperación y la ilusión que recorren toda crisis, construyó un relato liberador como artefacto legitimador de un saqueo de los bienes colectivos por parte de un grupo de aventureros políticos. Para otros, más realistas, más peronistas y bastante cínicos, fue el recurso del peronismo para reproducir su poder que es como decir el único poder viable en la patria: así como hubo que tener un peronismo neoliberal en los años del derrumbe soviético y el dominio global incompartido de Estados Unidos, era necesario un peronismo estatista y popular para los tiempos del derrumbe de aquella fórmula política que tuvo a Menem como su emblema y a Cavallo como su arquitecto. Tal vez, quién sabe, sea ahora el tiempo de un peronismo más moderado y dialoguista para responder al nuevo ciclo argentino. Las dos interpretaciones –la del simulacro y la del péndulo eterno podría respectivamente llamárselas– tienen un mismo problema: miran exclusivamente los procesos desde el lado de la subjetividad de los líderes y de las maquinarias políticas. Así la historia se convierte en el desenvolvimiento de un juego en el que los líderes reducen costos y maximizan beneficios actuando inteligentemente sobre una masa social inerte y carente de toda voluntad independiente. Viene al caso un artículo escrito por Juan José Sebrelli en la época en que escribía artículos notables. Es de 1956, se llama “Aventura y revolución peronista”, fue incluido por la secretaría que dirige Ricardo Forster en el primer volumen de los Manifiestos políticos argentinos y dice, entre otras cosas y refiriéndose a quienes explicaban al peronismo por la personalidad autoritaria de Perón y el resentimiento social de Evita: “No nos explican por qué razón Perón y Evita eligieron ese modo de sublimación y no otro cualquiera. Tampoco nos explican –al mostrarnos en Perón y en Evita a dos paranoicos, exhibicionistas e histriones– cómo esos dos seres grotescos, dignos de lástima, han podido cambiar el curso de la historia de su país y definir con su nombre toda una época”. Agrega más adelante en la misma dirección “Perón no inventó el peronismo; por el contrario, puede decirse que ese conjunto de condiciones políticas, económicas y sociales que es el peronismo lo inventó a Perón, encontró en él una forma de expresión y un nombre, que podría haber sido cualquier otro”.
No se trae la cita para instalar arbitrariamente una analogía entre el peronismo inicial y el kirchnerismo, lo que sería materia de otro trabajo. Se la trae para reinstalar un método para pensar la política. Para sacarla del vértigo opinológico, de la operación efímera y de la primicia banal y colocarla (o más bien volver a colocarla) en el sitio de las grandes corrientes históricas que recorren el mundo y dentro de las que es necesario pensarnos a nosotros mismos si no queremos cultivar una presunta excepcionalidad argentina respecto del resto del planeta, tan pretenciosa como banal. El peronismo original, insistentemente pensado como una rareza política argentina, fue el nombre y la forma local de un proceso mundial que transformó el capitalismo de los mercados “autorregulados” en el capitalismo estatalmente regulado y el llamado estado social que consagraba un pacto entre el capital y los trabajadores apoderados de nuevos derechos. Tal vez se pueda pensar nuestro 2001 como un capítulo intenso y dramático de la crisis mundial del paradigma capitalista que rige mundialmente desde la crisis de mediados de los años setenta del siglo pasado. Sin la pretensión de exagerar las simetrías, digamos que los años en los que se impuso mundialmente el capitalismo salvaje dominado por la fracción financiera del capital, en nuestro país se instalaba la más cruel de las muchas dictaduras que atravesaron nuestra historia, cuyo componente “civil” (básicamente empresarial, de la entonces llamada Asamblea Permanente de Gremiales Empresarias, de la Sociedad Rural y de los grandes grupos financieros) está quedando plenamente iluminado más allá de la vergonzosa conducta judicial que impide hacer justicia en esta cuestión.
El kirchnerismo es muchas cosas. Es la estructura territorial federal del Partido Justicialista. Es una coalición política y social heterogénea, en la que conviven heroísmos con oportunismos y claudicaciones. Pero el sello histórico del kirchnerismo, lo que construye su potencial futuro es el de ser el nombre argentino de un proceso de resistencia a la homogeneización neoliberal del mundo. Un proceso que vibra en nuestra región con marchas y contramarchas. Que empezó a crecer en Grecia, en España y en toda la Europa pobre y dependiente del capital financiero global. Y que en la Argentina está desmintiendo las profecías seudocientíficas que lo reducen a un accidente fugaz de nuestra historia. Es un relato que está lejos de terminar de ser contado.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-273377-2015-05-24.html

Grecia quiere acordar, pero sin humillaciones

LA NEGOCIACION CON SUS ACREEDORES

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, reiteró su voluntad de llegar a una "solución viable" con la troika (FMI, Comisión Europea y Banco Central del bloque), pero insistió que esto no ocurrirá si como exigencia se piden "ajustes" para su pueblo. "No cederemos en las demandas poco razonables en materia de IVA, sobre el trabajo u otras esferas", sentenció.


En un discurso ante el comité central del partido gobernante, Syriza, Tsipras dejó claro que "No vamos a aceptar condiciones humillantes en esta negociación. La gran mayoría social no puede permitirse nuevos ajustes". Los límites del gobierno -la oposición al recorte de salarios y pensiones y a la liberalización completa del mercado laboral, así como la reforma del IVA-, son los temas que generan mayor desacuerdo con los acreedores.
El premier griego puntualizó que "todo el mundo sabe que (desde los organismos multilaterales europeos y globales) se promueve la asfixia financiera para revocar la decisión de 20 de febrero", cuando se firmó un acuerdo marco sobre la deuda griega. "Respetamos la decisión firmada y esperamos lo mismo de todas las instituciones y sus representantes", señaló.
Los socios de la eurozona acordaron con Grecia el pasado 20 de febrero extender el segundo rescate hasta finales de junio con el fin de consensuar las reformas que el país debe acometer para seguir recibiendo financiación.
El mandatario griego apuntó que "a pesar de la presión y el bombardeo de los medios de comunicación, la mayoría de la población apoya al Gobierno", porque los ciudadanos saben que "el camino es difícil", y remarcó que es la "primera vez" que un Gobierno griego negocia en función de los "intereses" del país.

23 may 2015

Colombia: La Guerra total es nuevamente un hecho, anuncian FARC

La Guerra total es nuevamente un hecho en Colombia. En un comunicado del Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP, la guerrilla suspende el cese al fuego con el gobierno colombiano. Es la respuesta insurgente al bombardeo ayer a uno de los campamentos del Frente 29, en donde habrían muerto 26 guerrilleros.

farc-rebels-404_677688c
Los reclamos y anhelos del pueblo colombiano de un cese al fuego bilateral fueron respondidos con la sangre derramada de los hijos del pueblo levantado en armas contra un Estado de terror y hambre. “Nos duelen por igual las muertes de guerrilleros y soldados, hijos de un mismo pueblo y procedentes de familias pobres. Debemos parar este desangre”, subraya el comunicado insurgente.
El cinismo gubernamental es descomunal. “Solo nosotros tenemos el derecho de matar”, es el lema de Santos y la cúpula de Generales que lo rodea.
Durante un mes, la guerrilla en el departamento del Cauca, fue cada vez más cercada por los operativos ofensivos. Cuando no había más remedio para salvar la vida de los guerrilleros, decidió responder con un saldo fatal de 30 militares dados de baja por la guerrilla. Santos y su cúpula castrense se pusieron a chillar descontroladamente.
“¡Cómo era posible que la guerrilla, que había declarado un cese al fuego UNILATERAL, respondiera a los ataques del nuestro “Glorioso Ejército Nacional” con balas, cuando debería recibir nuestras balas mortales con gratitud y entregar más concesiones en la Mesa del Diálogo en La Habana”!
Guerra es guerra, como dice el dicho universal. Y en ella mueren seres humanos. ¿Es esta la salida que buscaba Santos? Ahora morirán los hijos del pueblo colombiano sin que Santos pueda acusar a las FARC por romper su Cese al Fuego Unilateral. Y los guerrilleros de las FARC pueden disparar donde y cuando consideran adecuado.
Y así estamos de regreso en la guerra que Santos tanto ha hablado de evitar para crear la paz, pero una paz de cementerio.
A continuación, el comuniucado de las FARC:
FARC suspenden cese al fuego unilateral
Comunicado
No estaba en nuestra perspectiva la suspensión de la determinación del cese al fuego unilateral e indefinido proclamado el 20 de diciembre de 2014 como un gesto humanitario y de desescalamiento del conflicto, pero la incoherencia del gobierno Santos lo ha logrado, luego de 5 meses de ofensivas terrestres y aéreas contra nuestras estructuras en todo el país.
Deploramos el ataque conjunto de la Fuerza Aérea, el ejército y la policía ejecutado en la madrugada del jueves, contra un campamento del 29 Frente de las FARC en Guapi (Cauca), en el que, según fuentes oficiales, resultaron asesinados 26 guerrilleros.
Nos duelen por igual las muertes de guerrilleros y soldados, hijos de un mismo pueblo y procedentes de familias pobres. Debemos parar este desangre.
Contra nuestra voluntad tenemos que proseguir el diálogo en medio de la confrontación. Aunque Santos anuncia que mantendrá la ofensiva, insistiremos en la necesidad de acordar cuanto antes, para la salud del proceso de paz y evitar nuevas victimizaciones, el cese bilateral de fuegos que con tanta insistencia han reclamado las mayorías nacionales.
Agradecemos la labor de seguimiento y verificación del cese unilateral que durante cinco meses realizaron el Frente Amplio por la Paz y el movimiento social y político de Colombia.
Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP
Montañas de Colombia, mayo 22 de 2015

El negocio de alimentar a la Humanidad

Los límites de las tierras de cultivo y el agua disponible obliga a los gobiernos y al sector alimentario a tecnificarse para afrontar la cada vez mayor demanda mundial de comida



Miembros de una delegación de EE UU visitan una refinería de azúcar en Candelaria (Cuba), el pasado 3 de marzo. / ALEXANDRE MENEGHINI (REUTERS)

El pasado día 1, en un terreno de dos millones de metros cuadrados a las afueras de Milán, se abría al público la Exposición Universal de 2015, con el lema “Alimentar al planeta, energía para la vida”. En los pabellones, una amplia representación de empresas, organizaciones internacionales y 110 países exhibirán durante seis meses el progreso de la industria de la alimentación.

Mientras, fuera, las protestas callejeras señalaban las contradicciones del evento. La delegación que más se ha gastado en su pabellón de la Expo de Milán (72 millones de euros) es Emiratos Árabes, un país en el que la agricultura representa un 0,8% del PIB y que importa la mayoría de los alimentos que consume. Pero la principal ironía de una celebración global de la buena alimentación es que, a pesar de que los seres humanos consumen, en promedio, 2.868 calorías diarias, alrededor de 800 millones de personas sufren malnutrición crónica. Y aunque es una cifra que se ha reducido en los últimos 20 años (según la agencia alimentaria de Naciones Unidas, la FAO, el porcentaje de personas pasando hambre ha caído del 18,7% al 11,3%), el tamaño del problema sigue siendo enorme.

La alimentación en el planeta se sostiene sobre unos 570 millones de granjas

La alimentación en el mundo se sostiene sobre las 570 millones de granjas que, según la FAO, hay en el planeta. La inmensa mayoría (alrededor de un 80%) son pequeñas explotaciones familiares, por lo que el verdadero poder reside en sus mayores compradores: la industria agroalimentaria. Es un sector grande (según un informe de Bank of America Merrill Lynch, la industria vale 2,3 billones de euros, una cifra equivalente al PIB de Brasil y a un 3% de la economía global), poderoso y longevo: las tres mayores empresas del sector por ingresos (Nestlé, Archer-Daniels y Bunge) son centenarias. En gran medida, la seguridad alimentaria del planeta en el futuro dependerá de lo que hagan hoy estas grandes multinacionales.

Tradicionalmente, el sector agroalimentario ha sido un negocio familiar, pero la solidez de la industria ha atraído a inversores de todo el mundo. Dos de los más famosos, la estadounidense Berkshire Hathaway (con Warren Buffett a la cabeza), y la brasileña 3G Capital, se han coordinado en los últimos años en megaoperaciones de concentración. En 2013, se unieron para comprar Heinz, famosa por sus salsas y enlatados, en una adquisición de 28.000 millones de dólares (22.000 millones de euros). En marzo de este año, se volvieron a juntar para hacerse con Kraft Foods, otra fusión milmillonaria.





No es el único caso. En 2013 el mercado global de carnes vivió dos macrofusiones: la compra de Hillshire por Tyson Foods en 2013 (una operación de 8.550 millones de dólares) y la de la británica Smithfields por la china Shuanghui, por más de 7.000 millones, una operación que incluyó en parte a la española Campofrío.

Este proceso de concentración preocupa a las organizaciones no gubernamentales especializadas en alimentación. “El sector está en muy pocas manos, desde los insumos hasta la distribución, pasando por las grandes comercializadoras de grano”, explica Lourdes Benavides, responsable de seguridad alimentaria de Oxfam Intermón. “Eso les da un gran poder a lo largo de la cadena, tanto de fijación de precios como de control de reservas, eso sin hablar de su influencia a la hora de tomar decisiones políticas”.

Los grandes inversores buscan en el agroalimentario un sector sin sobresaltos, pero el futuro de la industria tiene enormes y costosos desafíos por delante. Según la FAO, dar de comer a los 9.600 millones de seres humanos que habitarán el planeta en 2050 necesita inversiones por valor de 83.000 millones de dólares al año. Y, en su mayor parte, tendrán que venir de la caja de las empresas. “Ya no concebimos alcanzar ninguna meta sin el sector privado”, comenta Marcela Villarreal, directora de Asociaciones de la FAO. “Es el que más ha cambiado su rol. En el pasado lo considerábamos un financiador. Hoy es un actor más. Estamos haciendo un llamamiento para que no solo se comporte de forma responsable, sino que contribuya de manera medible a las metas con instrumentos y guías”.

¿Y cuáles son los retos? Para empezar, tierra y agua. Solo un 11% de la superficie terrestre del mundo es cultivable, pero eso es más que suficiente para alimentar a toda la Humanidad. De hecho, un estudio patrocinado por la Fundación Rockefeller da por superado el peak farmland: el punto en el que más tierra ha sido necesaria para dar de comer al mundo. La desaceleración del crecimiento de la población y la mejora de la productividad harán reducirse esta cifra. Pero el problema es que este último dato solo es cierto si los hábitos de consumo se mantienen como ahora. Y no es así. Según la FAO, hasta 2050 la tierra cultivable deberá crecer un 70% para abastecer a todo el mundo. En 1961, había 2,5 hectáreas de tierra cultivable por habitante y en 2050 habrá menos de 0,8. Al mismo tiempo, se necesita un incremento de 64.000 millones de metros cúbicos de agua dulce cada año para adecuar la producción agroalimentaria a la demanda.

Un futuro ya de por sí complicado que se agrava cuando se incluye el cambio climático en la ecuación. El efecto es especialmente notable en las regiones tropicales y ecuatoriales. En Asia, donde la implantación de regadíos permitió un gran aumento de la productividad, la mayor inestabilidad del clima puede echar a perder los logros ganados. En algunos países africanos, la rentabilidad agrícola puede reducirse en un 50%.

Los problemas derivados del cambio climático se extienden pronto a toda la economía. “En 2010 y 2011, los años previos a la Primavera Árabe, hubo una sequía grave en todo el norte de África: Túnez, Libia, Egipto”, recuerda Kanayo F. Nwanze, presidente de IFAD, el brazo financiador de la FAO. “El precio del pan subió, la gente tuvo que emigrar a ciudades ya saturadas… El cambio climático trae crisis, trae inestabilidad”.

¿Cuáles son las posibilidades de negocio en éste nuevo mundo? El interés de varias instituciones o incluso Gobiernos, como el de Corea del Sur, por hacerse con tierras de cultivo en varios países africanos ha despertado muchísima polémica, aunque la realidad esté siendo algo distinta: “Llevamos varios años haciendo un seguimiento y es difícil cuantificar cuánto existe en realidad, si se aumenta o se estabiliza”, comenta Benavides. “Pero sigue ahí y se sigue regulando bastante mal. Muchas tierras ni siquiera se ponen a cultivar, por lo que los agricultores locales no tienen acceso”.

El cambio climático añade dificultad a un sector, sobre todo en el trópico

El negocio y el futuro de la producción alimentaria, según los analistas, está en las soluciones tecnológicas. “En inglés lo llamamos more crop per drop: más cosechas por cada gota de agua”, considera Sarbjit Nahal, estratega de Bank of America Merrill Lynch. “Hay oportunidades de negocio en el tratamiento, gestión, infraestructura y suministros de agua, así como en semillas y productos agrícolas tolerantes a la sequía, agricultura de precisión”.

Grandes empresas del sector ya están trabajando en ello. “Los productos para la protección de las plantas están yendo más allá de los fitosanitarios”, comenta Carlos Vicente, director de Sostenibilidad de Monsanto para Europa. “Hay productos desarrollados a partir de mecanismos que ya se encuentran en la naturaleza, como productos microbianos que ayudan a controlar plagas y potenciar el rendimiento, o el ARN de interferencia, que son instrucciones que hacen que plagas, malas hierbas o incluso parásitos de insectos beneficiosos, como las abejas, no hagan el daño que pueden hacer”.

Las posibilidades tecnológicas ya existen. “El regadío por aspersión utiliza mucha menos agua que la inundación”, explica el tecnólogo Ramez Naan en una entrevista al proyecto Future Foods 2050, organizado por el Instituto de Tecnología de los Alimentos (ITF). “Aunque sea un simple cambio como regar por la noche, cuando hay menos posibilidades de pérdidas por evaporación”. “En muchos casos, el que decide qué se riega y a qué hora es el agricultor, que la mayor parte de las veces es el propietario de la finca”, explica Juan Carlos Jiménez, socio fundador de IG4 Agronomía, una empresa de Huelva dedicada a aplicar las nuevas tecnologías al regadío. Y su criterio es por aproximación y observación: ahora 20 minutos, ahora tantas horas. “Lo que nosotros hacemos ir a la raíz, donde se ve qué le pasa a cada planta. Medir la humedad, la temperatura, ver que se usa la cantidad adecuada de agua y fertilizante”.

También el sector de la maquinaria agrícola está haciendo avances. “Todas las empresas están trabajando para que haya equipos más inteligentes, tractores que puedan medir qué le pasa a la planta por la que pasan”, explica Ulrich Adam, presidente de la patronal europea CEMA. “Incluso en países desarrollados, donde la productividad no puede crecer mucho más, se están consiguiendo mejoras en los rendimientos de entre un 3% y un 4%, y, lo que es realmente bonito, con mucho menos agua y fertilizantes”. Según Bank of America Merrill Lynch, el mercado de equipamientos agrícolas pasará de 130.000 millones de dólares en 2013 a más de 208.000 millones en 2018, un aumento del 60% en cinco años. Solo el mercado de drones (aviones no tripulados) de uso agrícola está estimado en 2.000 millones de dólares.



Para el grueso de los analistas, los mayores rendimientos pasan por un uso más intensivo de la tecnología. El reto está en llevarla a los mercados emergentes y a los pequeños agricultores. “Mucha de la agricultura en África se hace a base de azadón”, comenta Villarreal. “No solo es muy poco productivo, es dañino: eso deja a los granjeros con la espalda doblada en dos”. Desde las organizaciones internacionales se apuesta por la creación de cooperativas y asociaciones de pequeños granjeros para obtener las economías de escala necesarias para la mecanización. “Hay que organizar a los agricultores”, defiende Nwanze. “Hay iniciativas muy buenas que se están llevando a cabo en África”, explica Villarreal. “Juntar 20, 30, 40 agricultores para que puedan comprar un tractor. Y es un buen negocio para todos: para quien compra el tractor y para quien lo vende”. “Las nuevas tecnologías son caras porque requieren de una inversión de capital”, reconoce Ulrich Adam, “pero lo que pasó con la telefonía móvil, que ha entrado muy fuerte en el campo y ahora tiene una presencia enorme, puede pasar con otras tecnologías. La revolución digital puede hacer que la agricultura no sea tan intensiva en capital como lo es ahora”.

La tecnología también será indispensable cuando la industria agroalimentaria deba enfrentarse al cambio en el paradigma energético. El drástico aumento de la producción de hidrocarburos gracias a la fracturación hidráulica puede haber reducido las presiones económicas sobre los granjeros, pero el empuje de los objetivos de reducir emisiones de dióxido de carbono y el abaratamiento de las energías alternativas supondrían un cambio dramático en el sector.

La expansión del mercado de biocombustibles ha sido responsabilizada de la creciente demanda de tierras a nivel global, pero es poco si lo comparamos con el imparable aumento del consumo de carne. El 60% del incremento de producción de alimentos que se produzca hasta 2025 estará destinado a piensos. En la mayoría de países emergentes, el consumo de carne es un símbolo de modernidad y estatus: la señal de que se ha llegado a la clase media. “Pero si toda la Humanidad comiera carne como en Occidente, no habría planeta suficiente”, considera Villarreal.

Pero, posiblemente, el desafío tecnológico más serio es transporte y almacenaje de los alimentos. Un estudio patrocinado por la FAO estima que, en Norteamérica y Oceanía, hasta un 60% de las raíces y tubérculos se pierde en el camino que va desde el campo al consumidor. En el norte y centro de África, hasta un 55% de la fruta. “Uno viaja por Colombia y encuentra mangos preciosos tirados en el suelo”, comenta Villarreal. Desarrollar redes de transporte y cadenas de frío requieren grandes inversiones. No es la única solución posible. “Las producciones son más eficientes y menos costosas cuanto más cerca están de las zonas de consumo”, reflexiona Carlos Vicente. “Puede que la solución sea que los agricultores puedan abastecer a las poblaciones en sus zonas de origen”, añade.

La agricultura de precisión se abre camino como una alternativa muy viable

Tecnologías como la de granjas urbanas podrían impulsar este movimiento, pero, para Ulrich Adam es más una cuestión de hábitos de consumo. “En el mundo desarrollado, la mayor parte de las pérdidas se produce en nuestros frigoríficos”, considera, “y por la distribución. Sobre todo mucha fruta y verdura se tira porque no tiene los criterios de calidad que exigen los consumidores. La tecnología puede ayudar a producir fruta más bonita, pero también quizás sea una cuestión de educar al consumidor para que no quiera comida perfecta en todo momento”.

La calidad de los alimentos también preocupa a los consumidores, tanto en los países tradicionalmente industrializados como en los emergentes. En 2008, una epidemia de dolencias renales empezó a afectar a miles de bebés en China. Pronto se encontró que la responsabilidad era de un lote de leche infantil adulterada con melamina, un pegamento industrial. Fue la primera de varias sonadas crisis alimentarias en el país asiático. Otras crisis, como la de las vacas locas en Europa y Norteamérica, han puesto presión sobre la industria y le han obligado a redoblar sus esfuerzos por garantizar la seguridad de los productos que vende.

Por otro lado, los consumidores buscan cada vez más variedad, cada vez más salud y cada vez más autenticidad en los productos que consumen. Y el sector responde. “Hoy en día, dos de cada tres compañías de la industria alimentaria están dedicadas de forma permanente a alguna clase de innovación”, explican desde el grupo de presión en Bruselas de la patronal europea del sector, FoodDrinkEurope. “El 50% de los productos que vemos en los supermercados hoy no estarán en los lineales dentro de cinco años”. “Los mercados son muy sensibles ante los temas medioambientales”, comenta Jiménez. “Cada vez se busca más la huella del agua, si se ha hecho un uso respetuoso del agua en la producción”.

El cambio en las preferencias de los consumidores también ha fomentado el crecimiento de pequeñas compañías fuera de los grandes grupos empresariales, especializadas en productos muy específicos creados con unos estándares muy difíciles de alcanzar por la producción en masa. “Nunca se han creado más empresas emergentes en la industria alimentaria como ahora”, comenta Michael Boland, profesor de la Universidad de Minnesota y experto en la evolución del sector agroalimentario. “Hay muchas rupturas con el pasado ahora mismo”.

“La inversión del sector empresarial al desarrollo agrícola es de hasta el 75% del total”, explica Nahal. ¿Vale la pena desde un punto de vista económico? “La inversión en I+D agrícola continua siendo una de las inversiones más productivas ahora mismo”, considera. “Ofrece tasas de retorno de entre el 30 y el 75%”. Un estudio de más de 200 proyectos de regadíos del Banco Mundial entre 1960 y 1995 habla de una tasa de retorno del 15%.

Para los países hay un incentivo adicional: eliminar el hambre no es solo un imperativo moral, sino que tiene sentido desde un punto de vista económico. Bank of America Merrill Lynch calcula que el hambre tiene un efecto en la economía global de dos billones de euros, casi el equivalente al peso del sector alimentario entero. Demasiada riqueza como para dejar que se pierda.

Google se convierte en la firma que más gasta en influir en Washington

Las grandes tecnológicas invierten cada vez más en grupos de presión en el Capitolio


SANDRO POZZI Nueva York 23 MAY 2015 -



Eric Schmidt, presidente de Google, durante una visita a España. / KIKE PARA

Hace año y medio que Jeff Bezos anunció la compra de The Washington Post por 250 millones de dólares (227 millones de euros). Se interpretó como que el dueño de Amazon apostaba por la prensa tradicional. Pero el creador del portal de comercio electrónico se hacía además con una de las armas más poderosas en la capital política de EE UU. Era la muestra de la creciente labor de lobby que hacen las tecnológicas, hasta el punto de que Google se ha convertido ya en la corporación que más dinero mueve en Washington. Facebook, Amazon y Apple también elevan el gasto para defender sus intereses en el Capitolio.

Si un político aspira a tener un asiento en el Capitolio, necesita mucho dinero. Un congresista debe recaudar como mínimo un par de millones de dólares para conseguirlo. La cifra se multiplica por cinco en el caso de los senadores. La mayor fuente de estas contribuciones a las campañas tiene su origen en grupos de interés que quieren algo a cambio del Gobierno. Una vez en el puesto, el legislador devuelve el favor haciendo de facilitadores, mientras los lobbys tratan en paralelo de mover los votos por los despachos.

Las tecnológicas, grupo de presión

- Google gastó 16,8 millones de dólares (15,3 millones de euros) en tratar de influir en los reguladores y legisladores de EE UU.

- Amazón, Facebook y Apple también aumentaron de forma notable la dotación económica para este cometido.

- Por sectores, la banca es el mayor lobby, con un gasto de 553 millones en 2014.

Las tecnológicas habían sido las grandes ausentes en este juego de intereses y poder asumido en la política estadounidense. Hasta ahora. Google destinó 16,8 millones de dólares (15,3 millones de euros) en 2014 a sus esfuerzos por tratar de influir a los reguladores federales y los legisladores en EE UU. Una cifra récord que va a superar cómodamente este año, si se tiene en cuenta que en el primer trimestre gastó ya más de cinco millones con ese propósito. Es la cantidad más alta pagada por una corporación, de acuerdo con los datos del Clerk of the House, el órgano del legislativo que registra el curso del dinero.

Las empresas están obligadas a registrar el dinero que destinan a defender sus intereses ante el Congreso y las agencias federales. Hay distintas organizaciones que se dedican a arrojar luz a esta masa de datos, como Maplight. Esta organización sin ánimo de lucro ayudó a desmenuzar los datos públicos de 10 compañías tecnológicas. Al hacer la suma, se constata que gastaron 116,6 millones en gestiones de lobby en 2014.

En el caso de Google, el incremento anual fue del 20%, de acuerdo con los datos publicados por Consumer Wachtdog. Aunque la tecnológica de Mountain View es ya el mayor lobby a escala federal entre todas las corporaciones de EE UU y la sexta si cuenta las asociaciones empresariales, el incremento fue mayor en el caso de Facebook. Su gasto en un año creció un 45%, a 9,3 millones, y en el arranque de 2015 va ya por 2,4 millones. Amazon lo elevó un 37%, a 4,7 millones, mientras que Apple lo hizo un 22%, a 4,1 millones.

Para entender el poder creciente que tienen las tecnológicas en Washington basta con fijarse en varios detalles. Google gastó en lobby en el arranque de este año más del doble que en todo 2008 y casi tanto como Walmart, el mayor empleador privado de EE UU, en todo 2014. La dueña del sistema operativo Android gastó más en el trimestre que General Electric, los gigantes de la defensa Boeing y Lockheed Martin o la petrolera ExxonMobil.

El curso del dinero ayuda a entender también qué empresas son las que llevan la voz cantante en la industria tecnológica de Estados Unidos. Microsoft, por ejemplo, redujo el gasto en lobby un 20% el pasado ejercicio, aunque se mantiene como la tercera del grupo que más gasta, con 8,3 millones de dólares. Cisco Systems lo rebajó un 25% y un 30% IBM, que destina al lobby más que Apple y Amazon. Las de Intel cayeron un 13% mientras que las de Oracle y Yahoo variaron poco.

En conjunto, el peso del sector tecnológico como grupo de presión en Washington no es el mayor. El Center for Responsive Politics eleva el gasto total en lobby a 3.240 millones en 2014. De ese total anual, 553,4 millones corresponden al sector financiero, casi cinco veces más que las firmas antes citadas, mientras que el de la salud movilizó 380 millones.

Estas cifras no incluyen lo que las corporaciones cotizadas se gastan en lobby en los estados. La legislación les obliga a comunicar también a las autoridades el dinero que mueven con estos fines. Pero no hay una organización que los aglutine. Por eso hay cada vez más grupos de inversores que exigen a las compañías que desvelen esta información, como acaban de conseguir en Walmart.