8 jun 2015

GENETICA DE LA ALIANZA UCR-PRO-CCL Y DEVALUACION DE MASSA

PRIMARIAS EN ARGENTINA

Buitres y guanacos

Entre el pago a los buitres de Macrì y la rebaja de salarios del cazador de guanacos Lucas Llach, es posible imaginar cómo gobernaría esa alianza PRO-UCR-CCL. Por suerte Carrió se desentiende de la economía, ocupada en defender al renunciante golpeador De Narváez y a la República Perdida. Massa se paraliza ante el vacío sádico de Macrì, que cada día le baja el precio y ya ni gratis lo acepta. La batalla de los republicanos contra la corrupción no cabe en la canasta de Recalde.
 Por Horacio Verbitsky

Dentro de dos semanas, justo cuando se cierre la inscripción de aspirantes a la presidencia de la Nación, se cumplirá un año del fallo de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos que dejó firme la decisión del juez de Wall Street Thomas Griesa a favor de los fondos buitre.
Maurizio Macrì visitaba Israel. Gracias a las seis horas de diferencia estaba bien despierto cuando recibió un llamado desde la radio del Grupo Clarín. Pero no lo parecía: “Habrá que pagar al contado”, opinó. También dijo que lo había hablado con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Sin querer, el diálogo se puso humorístico:
–¿Y qué le dijo Netanyahu?
–Sólo asintió, porque es un hombre de pocas palabras.
En cambio el gobierno mantuvo invariable la propuesta que Cristina comunicó en la celebración rosarina del Día de la Bandera, de “un acuerdo beneficioso e igualitario para el ciento por ciento de los acreedores”. Ni los buitres ni su juez lo aceptaron, la Argentina mantuvo su posición y no sucedió ninguna de las catástrofes vaticinadas por medios, políticos y economistas opositores. Esto fortaleció a los candidatos del FpV que, con matices menores entre ellos, prometen continuar con las mismas políticas de CFK. El viernes, un nuevo fallo de Griesa sumó otros 5400 millones de dólares a la cuenta que la Argentina debería pagar a quienes no renegociaron en 2005 o 2010, una prueba adicional de que el rechazo oficial fue acertado. Hasta ahora, Macrì no dijo esta boca es mía.
El presidente del bloque de diputados bonaerenses de la Coalición Cívica Libertadora, Walter Martello, explicó entonces que quien influyó a Macrì para fijar aquella posición tan instantánea como disparatada fue su amigo de infancia, asesor, testigo de boda y financista, Nicolás Martín Caputo. Para avalarlo, reprodujo una frase significativa del balance que en esos días presentó el Grupo Caputo: “Se aguarda para el 2015 una solución rápida del conflicto con los holdouts que permita revertir la actual tendencia negativa en el nivel de actividad”. Caputo tenía entonces en ejecución una cartera de obras para la Ciudad y la Nación por 1.500 millones de pesos, agregó Martello para que se comprendiera el sentido del consejo. Pero desde que Elisa Carrió sentenció que “Macrì es corrupto pero republicano” y se integró a la alianza que irá a las PASO con la UCR y el PRO, la información ya no está accesible en esa página. Los negocios por encima del interés colectivo, el Estado como gestor de esos beneficios particulares. Nada sorprendente porque así nació la PROpuesta Republicana. Caputo tiene menos éxito con su amigo cuando se trata de decisiones políticas, como el acercamiento que propugna a Sergio Massa.

El talón de Aquiles

Ernesto Sanz anunció que su candidato a vicepresidente será Lucas Llach, quien ya estaba coordinando los equipos técnicos del senador mendocino. La diligente prensa escrita y televisada permitió saber que se trata de uno de los hijos del ex viceministro de Economía de Menem y ex ministro de Educación de De la Rúa, Juan Llach, y que realizó un posgrado en Harvard. También se divulgó que corre descalzo, apoyando el pie en los metatarsianos y no en los talones, pero es tan sofisticado que lo denomina barefoot running. Además supimos que postula como ideal la dieta de hace ocho mil años y que la puso en práctica en un Mesón de Comida Paleolítica bautizado con el ingenioso nombre Como Sapiens, que Llach comparte con Cecilia, hija del diputado de PRO Federico Pinedo. Con los mismos aires del infante Froilán, Llach propuso una carrera “Persiguiendo al guanaco 2015”, hasta que los camélidos cayeran muertos por agotamiento y deshidratación, pero no llegó a realizarla por la sensata prohibición del gobierno de Chubut. Los malditos peronistas, siempre interviniendo desde el Estado en las iniciativas privadas. Además inventó TipType, un teclado virtual para Android y apostó 500 dólares a quien pudiera escribir más rápido en el telefonito. Martín Lousteau puede respirar aliviado de que su colega y amigo no se postule para gobernar la ciudad de Buenos Aires, inagotable incubadora de freaks y nerds, y en cambio se arriesgue a reclamar el voto de bonaerenses, salteños, riojanos y sanjuaninos. El haber elegido a Llach también demuestra que Sanz no se propone capitalizar la extensa estructura partidaria en la competencia con Macrì, sino ponerla a disposición del precandidato neocon. Ni siquiera le molesta la contradicción con su compañero de fórmula sobre temas centrales, como la Asignación Universal por Hijo, que Sanz denigró como promotora del vicio y Llach encomió como el mejor aporte del kirchnerismo.
Lo curioso es la omisión generalizada sobre el pensamiento económico de Llach, y no porque él lo haya ocultado. Por el contrario, lo difundió en dos libros sobre historia económica escritos en colaboración con Pablo Gerchunoff, el jefe de asesores del ministerio de Economía en los gobiernos de Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa. Especialista en privatizaciones, reforma del sector público y del mercado laboral, hace quince años Gerchunoff defendió ante estupefactos diputados radicales y del Frepaso la rebaja de sueldos a 130.000 empleados públicos como única alternativa para no despedir a 30.000. Los radicales no conciben ajustar más que sobre los asalariados, de modo que su horizonte intelectual se limita a la opción binaria entre el hambre y las ganas de comer, siempre ajenos, claro.

El enemigo principal

En Como Sapiens, Llach sostiene que “la agricultura y la domesticación de animales permitieron que aumentara la población. Pero más no siempre es mejor”. Este razonamiento es idéntico al que la oligarquía aplica desde el golpe de 1955, cuando el segundo ministro de Hacienda del dictador Aramburu, Roberto P. Verrier, descubrió que éste era un país espléndido pero le sobraban cinco de sus veinte millones de habitantes, cosa que en 1991 le recordé en una entrevista al padre de Llach, al entonces peronista y hoy radical Javier González Fraga y al ex viceministro radical Adolfo Canitrot, quienes disimulaban con distintas tácticas su afinidad profunda con Verrier. En las seis décadas transcurridas desde la Revolución Fusiladora, la política del mal llamado liberalismo argentino consistió en excluir de la civilización, el consumo y/o los derechos políticos a esa masa bárbara que hoy, si se mantuviera aquella proporción, pasaría de los diez millones. Agrega Llach en Como Sapiens que “la dieta llena de harinas, arroces, azúcares es una alimentación muy diferente a la que nuestro cuerpo está genéticamente preparado para recibir”, basada en carnes, frutas, verduras y frutos del mar. Esta pleitesía al determinismo genético no es traída a colación aquí en forma caprichosa, porque se reitera en los ensayos económicos del candidato. En el segundo de sus libros (Entre la equidad y el crecimiento. Ascenso y caída de la economía argentina, 1880-2002, de 2004) Llach y Gerchunoff afirman que existe un “rasgo genéticamente igualitario de la Argentina”, acentuado “a partir de la inauguración de una democracia auténtica” con el Yrigoyenismo, que contradice las tendencias “más favorables al crecimiento”. Es posible que en plena campaña electoral, Llach no sea tan explícito y delegue las explicaciones en su predecesor en la candidatura vicepresidencial de 2011, González Fraga. La semana pasada, ante una convocatoria de la Unión Industrial, JGF, expuso la discontinuidad con la política económica actual que propone su partido. Para conseguir lo que denominó “un shock de confianza” recomendó “eliminar las retenciones y las trabas al comercio exterior, poniendo fin a los controles de precios”. No hace falta mencionar los salarios para que los entendidos adviertan que esta batería de medidas reduciría su poder adquisitivo en forma drástica. En la misma línea, JGF también planteó el pago a los fondos buitre (con una quita del 50 por ciento, dijo) y la reconciliación con el FMI, con la idea de que así se produciría “un fuerte ingreso de capitales”.

El pecado original

La primera respuesta al planteo de Llach y Gerchunoff la firmó Axel Kicillof, quien entonces sólo era docente e investigador de la UBA e integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino, que sesionaba en una habitación del estudio jurídico de Héctor Recalde. En un artículo que se publicó en este diario el 5 de septiembre de 2004, dijo que la obra vestía con modernos ropajes las vetustas ideas de José Alfredo Martínez de Hoz y Roberto Cortés Conde, que a la manera de los relatos de la Teología atribuyen todas las desgracias a un pecado original: la abundante tierra y la escasa población, que redundaron en salarios excesivamente altos en el paraíso agroexportador perdido en 1930. Los primeros habitantes se acostumbraron a ese estado de bonanza y convirtieron la equidad en un “valor político prioritario” que fue transmitiéndose de padres a hijos durante más de cien años. Este punto de partida generó una dinámica fatal, porque “para los autores el crecimiento requiere bajos salarios y una completa apertura comercial que permita aprovechar la especialización primaria a escala internacional”. Pero los argentinos, escribió Kicillof, “en lugar de someterse a su natural destino reclamaron obstinadamente altos salarios, lo que sólo pudo lograrse mediante medidas proteccionistas, industrialistas y deficitarias. De esta forma Gerchunoff y Llach sostienen que la búsqueda de equidad se contrapone al crecimiento”. El actual ministro explicó que en los periodos de sobrevaluación de la moneda (como la convertibilidad), el salario medio es alto en dólares pero no implica un elevado nivel de vida para la población. En un anticipo de los debates actuales, Kicillof dijo entonces que Llach y Gerchunoff cargaban la baja creación de empleo, el déficit fiscal crónico y el endeudamiento externo a la debilidad de los gobiernos de Menem y De la Rúa para oponerse a la abominada pasión igualitaria. “El dogma neoliberal según el cual el crecimiento no es compatible con la ‘equidad’ fue desmentido por todas las experiencias de desarrollo mundialmente exitosas. Pero, ciegos ante toda evidencia, y sordos ante todo cuestionamiento de las bases teóricas sobre las que se sustenta, esta afirmación se convirtió en el caballito de batalla de los intereses que a toda costa y en toda circunstancia se oponen al desarrollo industrial y promueven la caída de los salarios”. Para esta concepción, el salario sigue siendo el enemigo principal, ayer, hoy y mañana.
En 2005 otras dos investigadoras de CENDA, Cecilia Nahón y Mariana González (quienes ahora son embajadora en Estados Unidos y Subsecretaria de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad), desmenuzaron en un trabajo académico la obra de Llach y Gerchunoff y la tradición ideológica que la sustenta: “Aquella que celebra melancólicamente el período agroexportador, condena el proceso de industrialización local y justifica como incuestionables y naturales el ajuste regresivo y la liberalización de las últimas décadas. En un momento en que se alzan fuertes críticas hacia las políticas de apertura, liberalización y desindustrialización implementadas desde la dictadura militar, los autores defienden su continuidad. Se trata de un intento de justificar una vez más las eternas recomendaciones de política económica del dogma neoliberal. En lugar de profundizar en el debate acerca de las alternativas reales para el desarrollo de la Argentina, los autores insisten con viejas recetas cuyos resultados están a la vista: treinta años de fiel devoción neoliberal han arrojado al país a la mayor crisis económica, política y social de su historia”. En sus conclusiones, Nahon y González señalan que “la regresiva redistribución del ingreso de los últimos treinta años parece no ser suficiente para los autores: se insinúa que se requería aún más desigualdad para que florecieran los resultados de las acertadas políticas neoliberales. La década del noventa hubiera sido un verdadero éxito si la sociedad hubiera aceptado con sabia resignación una caída aún mayor de los salarios (...) La remanida receta de Gerchunoff y Llach no involucra una disyuntiva entre la equidad y el crecimiento, sino el riesgo de una nueva década pérdida en ambos sentidos. Se trata del eterno retorno de fórmulas ya fracasadas. Hoy, en cambio, es tiempo de planificar el desarrollo económico nacional priorizando la mejora en las condiciones de vida de los trabajadores”. Llach prefiere perseguirlos, descalzo pero con su botellita de agua, hasta que caigan muertos como guanacos por agotamiento y deshidratación.

PRAT-GAY BUSCA FRENAR LA INVESTIGACION JUDICIAL DEL CASO HSBC


El apoderado de la cuenta

Alfonso Prat-Gay denunció a funcionarios de la AFIP para entorpecer el avance de la causa. Figura como apoderado y “usuario de Internet” en la cuenta de Amalita Fortabat y su nieta en el HSBC Suiza. Investigan también su vínculo con otra cuenta, la de Pilar Supervielle de Exprinter.
 Por Alfredo Zaiat

El ex ejecutivo del banco JP Morgan en Londres, Alfonso Prat-Gay, pretende que la causa HSBC que involucra a 4040 cuentas de argentinos no declaradas a la AFIP cambie de juez. Busca detener, hasta anular, la investigación con el traslado del expediente a un juzgado más amigable. El interés de Prat-Gay radica en que él es uno de los protagonistas de la causa al estar vinculado con la cuenta no declarada de Amalita Lacroze de Fortabat y su nieta Amalia Amoedo por unos 68,3 millones de dólares, saldo correspondiente a fines de 2006. Antes de esa fecha, el monto de la cuenta había superado los 100 millones de dólares, de acuerdo con información adicional aportada por la AFIP al Juzgado Penal Tributario N° 3 a cargo de María Verónica Straccia. La investigación oficial está avanzando en precisar también qué tipo de asesoramiento ha prestado Prat-Gay, a través de su firma de consultoría financiera, a Exprinter International Bank perteneciente a la familia Supervielle. Uno de sus miembros y directivo de la entidad, Pilar Estela Supervielle, figura con el registro de 19,6 millones de dólares en una cuenta en el HSBC Private Bank Ginebra.
Prat-Gay presentó una denuncia penal contra los funcionarios de la AFIP Horario Curien (subdirector general de fiscalización) y Pedro Robeda (subdirector general de asuntos jurídicos) acusándolos del delito de falso testimonio y asociación ilícita, ampliándola contra el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, como parte de una asociación ilícita e instigador del falso testimonio. El ex presidente del Banco Central en los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner, que hoy se promueve como parte del equipo político del candidato Mauricio Macri, consiguió que la demanda sea radicada en el juzgado federal de Claudio Bonadio. La capacidad de selección de un juez se denomina forum shopping, definida técnicamente como “un tipo de maniobra para elegir un juzgado con el que la parte actora se siente más cómoda”, según explica Javier de Luca, fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal.
El razonamiento expuesto por Prat Gay en la presentación ante Bonadio es que el delito de los funcionarios públicos fue el de haber realizado la denuncia judicial por el caso HSBC mintiendo al imputarle a las Fortabat, y a él como apoderado, el delito de evasión tributaria. La réplica de la AFIP, contenida en un memo de descargo en la secretaría N° 22 del juzgado federal N° 11, dice que con esa presentación “se busca que la existencia o no de evasión tributaria –que corresponde al Juzgado Penal Tributario N° 3– sea definido por un juez distinto al que le corresponde”. Para agregar: “pretende Prat-Gay, con la excusa del falso testimonio, que un juez ajeno al caso, el Dr. Bonadio, defina –en su favor– la inexistencia de evasión que se le imputa en la causa original”.
La estrategia judicial del ex diputado de la Coalición Cívica de Elisa Carrió es que Bonadio impulse una investigación paralela de los delitos denunciados por la AFIP y de ese modo detener la tarea de persecución de importantes ilícitos tributarios en la sede natural y específica (juzgado de Straccia). Por esa maniobra dilatoria se está tramitando un incidente de incompetencia en tribunales.
La denuncia de la AFIP que Prat-Gay cuestiona es la referida a la plataforma ilegal montada por el HSBC y sus directivos con el único fin de ayudar a contribuyentes a evadir impuestos. Es la que indica, además, la existencia de una plataforma “facilitadora” para la evasión. La AFIP destaca que esta última se ha conformado con apoderados, abogados, licenciados en economía y contadores que facilitaron una red off-shore de sociedades extranjeras radicadas en paraísos fiscales para ocultar la verdadera identidad de los titulares de los fondos depositados en Suiza y, en consecuencia, posibilitar la evasión de impuestos. En la descripción de esa tarea, la denuncia de la AFIP menciona a Alfonso Prat-Gay, quien figura como apoderado y “usuario de Internet” de la cuenta de Amalita y su nieta. El escrito de la AFIP que dio apertura a la causa HSBC en Argentina señala que “resulta evidente considerar que quien posee la autorización delegada por los titulares para administrar los fondos depositados en el exterior no sólo no puede desconocer que los mismos no se encuentran exteriorizados en el país y en consecuencia del fin explícito de evadir el pago de impuestos sobre dichos fondos”. Mediante las resoluciones 762 y 763/2014 del 18 de diciembre del año pasado la AFIP notificó a Prat-Gay, con relación a los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, el requerimiento de pago de ambos tributos del período 2006 por un total de 81 millones de pesos correspondiente al saldo de la cuenta no declarada en el HSBC Ginebra.
En el juzgado de Straccia está el detalle del movimiento de la cuenta de Amalita y su nieta. Fue creada el 29 de junio de 2005, tiene tres referencias de International Bank Account Number, Prat-Gayt figura como “usuario de Internet” (el canal de comunicación del banco con el cliente) y el HSBC Bank USA International Private Banking New York aparece con una “carta de autorización” (letter of autorisation), que significa que ejecutivos de la entidad financiera podían administrar los fondos de la cuenta. El detalle de los activos a diciembre de 2006 era: “Bonds” (bonos) por 66.533.723 dólares, “Funds in shares” (cuota parte de un fondo de inversión en activos bursátiles) por 1.782.522 dólares y “Liquid assets” (efectivo) por 1654 dólares. El total sumaba 68.317.899 dólares. Un mes antes, el monto alcanzaba a 84.135.336 dólares, y en noviembre de 2005 ascendía a 101,3 millones de dólares.
La vinculación de Alfonso Prat-Gay con Amalita Fortabat fue muy cercana. Fue designado por la familia como albacea de la fortuna de la empresaria del cemento y, según cuentan las periodistas Marina Abiuso y Soledad Vallejos en el libro Amalita, se había convertido en “family office” (administrador de los activos) en 2005. Esa estrecha relación quedó en evidencia cuando fue uno de los privilegiados que trasladaron el cajón con el cuerpo de Amalita en el cementerio de la Recoleta hacia el mausoleo familiar, el 19 de febrero de 2012. También integra la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat desde el 5 de octubre de 2011. Su compañía de asesoramiento APL Economía SA era parte de esa institución desde el 3 de diciembre de 2007.
En su descargo público, luego de conocida la denuncia de la AFIP, Prat-Gay difundió un comunicado de prensa en el cual afirmaba que “nunca fui titular o beneficiario de una cuenta en Suiza y desde siempre tengo todos mis activos debidamente declarados ante la AFIP”. La presentación oficial ante la Justicia no lo menciona como titular de la cuenta, sino como apoderado. En respuesta a la fiscalización electrónica realizada por la AFIP a partir de la causa HSBC, Prat-Gay informó que en su condición de apoderado de cuentas de terceros, los honorarios percibidos por esa tarea y el pago de los impuestos correspondientes están reflejados y efectivizados en los balances de su empresa: APL Economía SA.
Esta firma es uno de los principales eslabones que une a Prat-Gay con Amalita Fortabat y también con otra de las cuentas del HSBC: la de Pilar Isabel Estella Supervielle de Basso. APL Economía SA brindó asesoramiento a Exprinter Internacional Bank.
En el pedido de indagatoria a 204 titulares de cuentas no declaradas en el HSBC Ginebra, presentado por el fiscal Claudio Navas, se incluyen varios análisis de casos particulares. Uno de ellos es acerca de la cuenta cuyos titulares son Pilar Isabel Estella Supervielle de Basso y Roberto Federico Francisco Bennet. En esa ficha figura la vinculación de Pilar Supervielle con Exprinter International Bank y Exprinter (Uruguay). El monto de esa cuenta ascendía a 19.625.155 dólares en diciembre de 2006 y un año antes era de 8.211.051 dólares. El fiscal indica que de la evaluación acerca del movimiento de los fondos advierte que en agosto de 2006 hubo un aumento sustancial en el saldo de la cuenta (se duplicó) por los conceptos “fiduciary deposits”, “fund subscriptions y “liquid assets”. En base a la información recabada, el fiscal Navas concluye que Pilar Supervielle fue la beneficiaria de los fondos de esa cuenta no declarados al fisco.
El informe de fiscalización de la AFIP, que está en el expediente judicial, menciona la necesidad de investigar el vínculo de APL Economía SA de Prat Gay como asesor de la firma de Pilar Supervielle. Lo hace a partir de señalar que APL Economía SA informó que “el servicio de asesoramiento y medición de riesgo (risk management) prestado a Exprinter Bank consistió en la evaluación del riesgo de mercado existente en carteras de inversión realizados por terceros”. APL Economía SA destacó además que sus servicios están destinados a bancos y otras instituciones financieras que “utilizan los informes para evaluar sus inversiones e informar a autoridades regulatorias”. Esto último no lo cumplieron ni Amalita ni su nieta ni Pilar Supervielle.
azaiat@pagina12.com.ar

Celac-UE: Nuestros derechos no son negociables

El 10 y 11 de junio los jefes de Estado de 61 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de la Unión Europea (UE), que representan a más de mil millones de personas, se reunirán para discutir cómo “modelar nuestro futuro común”. Desafortunadamente, la Cumbre Celac-UE en Bruselas incluye en su agenda promover malos acuerdos comerciales y más privilegios para las grandes empresas.

Este es un artículo de opinión para IPS de Sam Cossar-Gilbert, coordinador de justicia económica-resistencia al neoliberalismo de Amigos de la Tierra Internacional. @samcossar

Análisis de Sam Cossar-Gilbert



Protesta en Bruselas contra del acuerdo la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones. Crédito: Lode Saidane/Amigos de la Tierra Europa

BRUSELAS, 7 jun 2015 (IPS) - El 10 y 11 de junio los jefes de Estado de 61 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de la Unión Europea (UE), que representan a más de mil millones de personas, se reunirán para discutir cómo “modelar nuestro futuro común”. Desafortunadamente, la Cumbre Celac-UE en Bruselas incluye en su agenda promover malos acuerdos comerciales y más privilegios para las grandes empresas.

Muchos países europeos y latinoamericanos están actualmente participando en negociaciones de acuerdos comerciales mundiales de gran envergadura llevadas a cabo a espaldas del escrutinio público. Estos acuerdos son: la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones (TTIP), el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea y una amplia gama de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI).

Los tratados de comercio e inversiones ya no aluden solamente a los aranceles de importación, también tratan gran variedad de asuntos que determinan cuáles son los alimentos que comemos, cómo es la energía que utilizamos y con qué capacidad cuentan los gobiernos para legislar a favor del interés general.

Tratados que son “caballos de Troya”

Estos tratados son verdaderos “caballos de Troya” aunque difieren entre sí de muchas y complejas maneras; pero lo que todos tienen en común el atraso en décadas de avances hacia una mejor protección de nuestro medioambiente y nuestros pueblos, dotando a las grandes empresas de un poder extraordinario y sin precedentes sobre nuestras sociedades. Las normas que rigen asuntos tales como la seguridad alimentaria, las sustancias químicas tóxicas y la energía sucia se debilitarían significativamente en ambos continentes.

Sam Cossar-Gilbert. Crédito: Amigos de la Tierra

Uno de los componentes más injustos de estos tratados comerciales es la inclusión del proceso de “solución de diferencias entre inversores y Estados” (ISDS). Este sistema permite a las empresas demandar a los gobiernos ante tribunales privados por políticas que interfieren en sus posibles ganancias. A nivel mundial, a finales de 2014 se conocían 608 diferencias entre inversores y Estados.

Algunos de los casos de diferencias entre inversores y Estados más conocidos incluyen la multa de 16 millones de dólares impuesta a México por prohibir un vertedero de desechos tóxicos, la demanda de la gigantesca empresa tabacalera Philip Morris contra el gobierno uruguayo y su legislación en materia de protección de la salud frente al tabaquismo; y la demanda multimillonaria que enfrenta al gobierno alemán por su decisión no continuar con el uso de energía nuclear.

La razón que se emplea normalmente para justificar estos derechos empresariales tan exagerados es que “el proceso de solución de diferencias entre inversores y Estados es necesario para promover y proteger las inversiones”. Sin embargo, Brasil es el mayor receptor de inversión extranjera directa en América Latina, aunque su Congreso legislativo se ha negado a firmar tratados comerciales que incluyan el sistema inversores y Estado.

Los tribunales empresariales privados carecen de transparencia, independencia, imparcialidad y no ofrecen ningún derecho de apelación. Un exclusivo club de tan solo 15 árbitros, casi todos provenientes de Europa, Estados Unidos y Canadá, han tomado decisiones sobre 55 por ciento de todas las diferencias entre inversores y Estados conocidas relacionadas con tratados de inversión, según estadísticas del año 2012.

Sin embargo, estos tribunales privados que no rinden cuentas ante nadie continúan impartiendo multas por cientos de millones de dólares. El 9 de abril se le ordenó a Argentina pagar 405 millones de dólares a la empresa francesa Suez por cancelar su contrato y devolver a manos de empresas públicas el abastecimiento de agua.

Desafortunadamente, los nuevos acuerdos comerciales que muchos países de Europa y América Latina están negociando solo están fortaleciendo y expandiendo estos tribunales empresariales. Lo que estamos viendo es un profundo ataque contra la democracia y la soberanía de los Estados para legislar en favor del interés general.

Cambio de rumbo

Sin embargo, hay un movimiento mundial creciente de grupos de la sociedad civil, sindicatos, agricultores y ciudadanos preocupados que trabajan juntos para frenar estos caballos de Troya. Por ejemplo, organizaciones que representan a millones de personas de toda Europa y América Latina también se reunirán esta semana en Bruselas para fortalecer sus estrategias mundiales en contra de los acuerdos de comercio e inversiones agenciados por las grandes empresas.

También están movilizados en una alianza mundial por un Tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos, para que los derechos de los pueblos estén por encima de los privilegios a las trasnacionales que brindan los regímenes de libre comercio.

Algunos gobiernos, especialmente de América Latina, han comenzado a desvincularse de los tratados que incluyen derechos empresariales exagerados, y cuestionan el modelo neoliberal. En 2013, Ecuador creó una Comisión para la Auditoría Ciudadana encargada de evaluar los tratados bilaterales de inversión del Ecuador y anuló acuerdos injustos con Finlandia, Suecia, Francia, Alemania y el Reino Unido.

El comercio dejó de ser un asunto periférico en Europa: más de 1.950.000 personas firmaron una petición en contra de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones y decenas de miles de personas marcharon para protestar contra el TTIP. La localidad de Erkrath, en Alemania, y cientos de otros municipios de todo el continente también votaron y se declararon como ‘zonas libres de TTIP’. El nuevo gobierno de Grecia ya ha dicho que no ratificará el TTIP y muchos otros países de la UE han expresado gran preocupación por la cláusula inversionista-Estado.

Hace 10 años en Mar del Plata, en Argentina, otro “caballo de Troya” conocido como el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) fue derrotado por la presión de fuertes movimientos sociales y el impulso de gobiernos progresistas.

Frente a la creciente desigualdad en nuestras sociedades, necesitamos un sistema comercial más justo que nos ayude a desarrollar sociedades sustentables. Este sistema tiene que apoyar las economías locales y las fuentes de empleo sustentables, un medioambiente limpio, mejor protección social y una producción de energía más responsable y alimentos para todos.

Mientras los líderes de Europa y América Latina se reúnen en Bruselas, los pueblos y movimientos sociales de ambas orillas del océano Atlántico sabemos que podemos frenar los regímenes actuales de comercio e inversión injustos y continuaremos denunciándolos hasta derrotarlos.

Editado por Estrella Gutiérrez

7 jun 2015

Subsidios: ¿qué harían los presidenciables de llegar a la Casa Rosada?

Argentina
Para evitar hablar de ajuste y reducción de subsidios los economistas apelaron a eufemismos del estilo "mejorar la gestión del gasto público". 

La derecha se relame



En tiempos de campaña las consignas marketineras roban espacio a las líneas programáticas. Conocé hacia donde se dirige cada precandidato a partir de lo que piensan sus principales asesores económicos.

A días de que se venza el plazo para la inscripción de las precandidaturas en la carrera por la presidencia el escenario electoral está prácticamente definido. Sólo resta saber si el referente del Frente Renovador, Sergio Massa, declinará sus aspiraciones presidenciales para refugiarse en la Provincia aliándose al macrismo o bien seguirá en carrera a pesar del indetenible éxodo de dirigentes que sufre desde hace semanas ese espacio y su estancamiento en todos los sondeos de intención de voto.

Con los nombres de los precandidatos que competirán en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 9 de agosto próximo sobre la mesa se abre una nueva etapa en la carrera hacia la Casa Rosada: dar a conocer sus propuestas de campaña.

En esa línea uno de los aspectos clave que marcarán el debate de los próximos meses será la posición de cada precandidato frente a los desafíos económicos que enfrenta el país en medio de la crisis económica y financiera global.

Es por esta misma razón que la presidenta Cristina Kirchner reclamó el miércoles pasado a los aspirantes a la Casa Rosada, blanquear su posición respecto del rol que debe jugar el Estado. "A ver si les cabe en la cabeza: el Estado son los 40 millones de argentinos. Y sobre el rol del Estado, quiero escuchar a cada uno de los argentinos, propios y extraños, que aspiran al lugar que ocupo en la Casa Rosada, ¿qué piensan hacer del Estado?, y ¿cuál creen que es el rol que tiene en la vida y en la economía de todos los argentinos?" reclamó la Presidenta en el marco de un acto que encabezó en la provincia de Mendoza.

Hasta el momento poco y nada han hablado los precandidatos acerca de estas cuestiones. Quienes sí lo hicieron, aunque cautos, fueron sus principales asesores en materia económica que en distintos foros anticiparon las posibles líneas económicas que guiarían eventuales gobiernos de sus jefes políticos.

En ese sentido Miguel Bein, Javier González Fraga, Marco Lavagna y Rogelio Frigerio no eludieron días atrás pronunciarse sobre un tema clave para el futuro gobierno: los subsidios.

Aunque sus referentes políticos insisten en marcar sus diferencias en la carrera por la presidencia, a la hora de hablar de economía éstas parecen diluirse.

El titular del Banco Ciudad y asesor del jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, no tuvo reparos en reclamar un fuerte ajuste. Ante referentes de la UIA, Frigerio fue tajante: "hay que generar estabilidad en las reglas de juego y recuperar el Estado frente al derroche y la corrupción del gasto público".

Aunque el asesor del líder del PRO evitó admitir abiertamente dónde considera que debería ajustarse el gasto público, sí dio elípticamente pistas de ello. "El Metrobus costó un mes de subsidio de Aerolíneas Argentinas o el 30% del subsidio de energía que consume el 20% más rico de la Nación". El banquero fue más allá y cuestionó luego el "derroche fiscal" a través de los subsidios a la energía, Fútbol para Todos y Aerolíneas.

Por su parte el asesor de Ernesto Sanz, González Fraga, advirtió que "cualquier continuidad con la política económica actual significa ajuste y falta de inversión, el próximo presidente debe cambiar el modelo productivo el día uno". Como Frigerio coincidió en la necesidad de recortar subsidios. "Necesitamos un shock de confianza que se logra eliminando las retenciones y las trabas al comercio exterior y poniendo fin a los controles de precios" señaló.

González Fraga señaló además la necesidad de poner fin a la disputa con los fondos buitre merced de un acuerdo que lleve a la Argentina pagarles con una quita de sólo el 50%.

El asesor de Sergio Massa, Marco Lavagna realizó un diagnóstico similar al de sus colegas al reclamar la necesidad de recuperar el superávit fiscal controlando el gasto público pero se diferenció al advertir, en sintonía con el gobierno nacional, que el consumo interno debe ser "la locomotora del crecimiento".

Bein, asesor del gobernador bonaerense Daniel Scioli, fue el más moderado. En especial después de las fuertes críticas que provocó al señalar semanas atrás que debería arreglarse con los fondos buitre con una quita de sólo el 30%.

"El que proponga un ajuste está equivocado. Para arrancar y redistribuir la gente tiene que tener plata en el bolsillo" aseguró Bein pero luego advirtió que es necesario "corregir los precios relativos", un fórmula que incluye la reducción de los subsidios energéticos.

Los cuatro prometieron además a los industriales aliviar la carga impositiva a los sectores productivos, lo que obligaría al percibir menos ingresos necesariamente reducir el gasto público y en esa misma línea anunciaron la eliminación de retenciones para las economías regionales.

Así planteadas las coincidencias entre ellos la cuestión parece ahora pasar por otro lado: shock o gradualismo en la aplicación de estas medidas. Porque siempre es más fácil realizar el diagnóstico de las correcciones a realizar que llevarlas a la práctica.

Sociedad civil critica acuerdo de libre comercio del Pacífico sur

Los 14 países que integran el Foro de las Islas del Pacífico están estancados en negociaciones con sus dos grandes vecinos, Australia y Nueva Zelanda, sobre un nuevo acuerdo regional de libre comercio llamado “PACER Plus”, que según sus promotores permitirá impulsar el crecimiento económico.


Organizaciones de la sociedad civil de la región del Pacífico sostienen que es necesario cuidar a la industria local antes de lanzarse en más acuerdos de libre comercio. Crédito: Catherine Wilson/IPS
CANBERRA, Australia, 5 jun 2015 (IPS)

Como las islas del Pacífico concentran solo 0,05 por ciento del comercio mundial, Edwini Kessie, asesor responsable del foro, dijo a IPS que el tratado les permitiría integrarse a “una cadena de suministro regional y global y mejorar su participación en el comercio mundial”.

Las negociaciones de PACER Plus son la continuación del Acuerdo del Pacífico sobre las Relaciones Económicas Estrechas entre los mismos países. El documento actual procura ir más allá de un acuerdo comercial estándar para incluir el movimiento de bienes, servicios, como educación y salud, e inversiones, con discusiones adicionales sobre el aumento de la movilidad laboral y la asistencia al desarrollo para los pequeños estados insulares.

Pero la Red del Pacífico sobre Globalización, con sede en Fiyi, junto con otras 32 organizaciones de la sociedad civil de países como Papúa Nueva Guinea, Vanuatu y Samoa, no están convencidas del giro y protestan con la campaña “Tabu PACER Plus”.
“PACER Plus definitivamente no es para Papúa Nueva Guinea. La destrucción de recursos y de vidas en este país es resultado de acuerdos de ese tipo, que no benefician a la gente”: John Chitoa.

“PACER Plus se promociona como un acuerdo de desarrollo para el Pacífico, pero las actuales propuestas hacen que el Pacífico pierda flexibilidades clave que se aplican a los países menos adelantados. Es decir que algunas de las economías más pequeñas del mundo tendrán que adoptar el mismo nivel de restricciones vinculantes sobre su regulación que la de sus vecinos mayores”, explicó, Maureen Penjueli, coordinadora de PANG, en un comunico divulgado en abril.

PANG sostiene que el acuerdo permitirá ampliar los mercados para las naciones de la región conocida como Australasia, con pocos beneficios para los estados insulares en desarrollo, que actualmente tienen mercancías de exportación limitada e industrias locales poco desarrolladas.

Las negociaciones de PACER Plus ya llevan siete años y se prevé que concluyan a mediados de 2016. Pero PANG llama a los gobernantes de las islas del pacífico a que pongan fin a las conversaciones.

“Un texto filtrado (del acuerdo) confirmó muchos de nuestros temores sobre qué significará para las comunidades del Pacífico. Si no firman el PACER Plus, muchos países podrán desarrollar las industrias locales como lo hicieron Australia y Nueva Zelanda, protegiéndolas y cuidándolas hasta que puedan competir a escala global”, indicó a IPS un portavoz de PANG.

Hay un gran desequilibrio comercial en la región. Entre 2009 y 2010, las importaciones australianas desde las islas del Pacífico totalizaron los 3.140 millones de dólares australianos (unos 2.300 millones de dólares estadounidenses ), pero las exportaciones hacia esos países casi que se duplicaron a 5.700 millones de dólares australianos (4.300 millones de dólares).

Las principales exportaciones de las islas son materias primas como madera, azúcar, aceite de palma, pescado, café, cacao y recursos minerales de los países melanesios, con destino a Australasia, Estados Unidos y países asiáticos, y los beneficios derivan del valor agregado.

Con limitados productos manufacturados, los países insulares tienen una gran dependencia de las importaciones, lo que se refleja en un déficit comercial sustancial.

“Tras más de una década de liberalización comercial, que derivó en un amplio acceso al mercado de bienes, la mayoría de los países mantienen el déficit comercial que tienen desde su independencia”, y en un “deplorable ambiente poco desarrollado, la nueva competencia extranjera hará poco por generar crecimiento”, señaló el Instituto del Pacífico de Políticas Públicas, de Vanuatu.

Las islas del Pacífico tuvieron franquicias aduaneras a Australia y Nueva Zelanda desde 1981, en el marco del Acuerdo de Cooperación Comercial y Económica Regional del Pacífico Sur (Sparteca, en inglés).

Competir en igualdad de condiciones en el mercado global es un desafío dado el aislamiento geográfico de las islas desde los mercados principales y la falta de economías de escala en la producción, exacerbado por una infraestructura insuficiente y fuerzas de trabajo pequeñas.

Pero podría llevar años antes de que las industrias locales sean competitivas con sus vecinos mayores. Aun en ese caso, es poco probable que la brecha entre el alto costo de producción en el Pacífico y los precios mundiales de servicios y productos manufacturados se achique de forma drástica, pronosticó el Banco Mundial.

Las discusiones comerciales procuran fomentar una mayor asistencia de los donantes de Australia y Nueva Zelanda para mejorar la capacidad de producción. Aunque esto no es nada seguro, pues ninguno de esos países estará obligado legalmente a las promesas de más ayuda o a la movilidad laboral, pese a que todas las partes asumirán compromisos obligatorios sobre el acceso a mercados de bienes, servicios e inversiones.

En definitiva, los habitantes de las islas ven cómo la presión internacional lleva a la apertura de sus economías al libre comercio antes de que estén listas.

Las consecuencias, según los activistas, pueden ser una mayor desigualdad si el flujo de bienes importados baratos destruye a las empresas locales y aumenta el desempleo.

La falte de ingresos del gobierno por la disminución de los aranceles de la importación también puede llegar a alcanzar unos 110 millones de dólares estadounidenses al año en toda la región, señala el informe de PIPP, lo que perjudicará a los recursos del Estado y los servicios públicos.

“PACER Plus definitivamente no es para Papúa Nueva Guinea. La destrucción de recursos y de vidas en este país es resultado de acuerdos de ese tipo, que no benefician a la gente”, dijo John Chitoa, coordinador Grupo Bismarck Ramu, miembro de PANG, en diálogo con IPS.

Papúa Nueva Guinea atrajo los mayores niveles de inversión directa extranjera en la región, llegando a un promedio de 100 millones de dólares al año desde 1970. Pero la proporción de personas pobres creció de 29,5 por ciento, en 1981, a 40 por ciento, en la actualidad, y la mayoría de la población carece de servicios básicos adecuados.

Kessi respondió que PACER Plus permitirá que los “países impongan estrictos estándares de salud sobre los alimentos importados, con la debida justificación científica”.

Pero los promotores de la campaña Tabu PACER Plus reclaman una evaluación social, cultural, ambiental y de derechos humanos del impacto que tendrá el acuerdo antes de que avancen las negociaciones.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Verónica Firme
http://www.ipsnoticias.net/2015/06/sociedad-civil-critica-acuerdo-de-libre-comercio-del-pacifico-sur/

Correo de FIFA liga a Blatter con soborno

Johannesburgo. 
Joseph Blatter, presidente dimisionario de la FIFA, y Thabo Mbeki, entonces mandatario de Sudáfrica, hablaron en 2007 de un programa que correspondería a los 10 millones de dólares pagados por el país africano a la Concacaf en 2008 a través de la FIFA, aseguró este domingo un diario local.


Por Afp
dom, 07 jun 2015

Joseph Blatter (en imagen de archivo), presidente de la FIFA, estaría involucrado en el escándalo de corrupción del ente rector del futbol. Foto Ap

El Sunday Times sudafricano publicó un correo electrónico de Jérome Valcke dirigido al viceministro sudafricano de Finanzas fechado el 7 de diciembre de 2007, en el cual el secretario general de la FIFA escribió respecto al tema, sin hacer mención a la cantidad de 10 millones de dólares que iban a ser pagados en 2008: "Me gustaría saber cuándo se puede efectuar la transferencia (...) Esto se basa en las discusiones entre la FIFA y el gobierno sudafricano, y también entre nuestro presidente (Blatter) y el presidente Mbeki".

El portavoz de Mbeki, Mukoni Ratshitanga, rechazó comentar la acusión y envió un comunicado que ya había difundido el 29 de mayo el expresidente, negando cualquier malversación.

"Nada ha cambiado desde ese comunicado, que sigue siendo la posición del expresidente Mbeki", afirmó Ratshitanga.

En ese comunicado, Mbeki afirmaba no estar "al corriente de que haya personas que solicitaran un soborno al gobierno (sudafricano) para conceder la sede del Mundial" de 2010. "El dinero público no ha sido nunca utilizado para pagar un soborno", insistió.¿

La prensa sudafricana publicó en los últimos dias que Mbeki y el exministro de Relaciones Exteriores Nkosazana Dlamini-Zuma, actual presidente de la Comisión de la Unión Africana, habían aprobado el pago de dinero, destinado según ellos a un proyecto legal de desarrollo del fútbol en el Caribe.

Sudáfrica, organizador del Mundial-2010, pagó en 2008 diez millones de dólares a la Concacaf (Confederación de América del Norte, Central y Caribe), entonces presidida por Jack Warner. Oficialmente ese dinero iba destinado a un programa de ayuda a la diáspora africana en el Caribe. Warner, ex vicepresidente de la FIFA, es uno de lo principales acusados en el escándalo de corrupción del ente rector del balompié.

Renuncia ministro secretario general de la presidencia de Chile

Santiago. 
El hasta ahora ministro Secretario General de la presidencia, Jorge Insunza, confirmó este domingo que presentó su renuncia al cargo a la presidenta Bachelet.

Por Enrique Gutiérrez, corresponsal
dom, 07 jun 2015

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en imagen del 6 de junio de 2015.
Foto Xinhua

Sin embargo, denunció que la derecha intenta transformar la crisis de confianza que se respira en el país, aunque no en la forma tan exagerada como la presenta la prensa conservadora, en un acuerdo de impunidad para los casos de corrupción, especialmente la evasión tributaria para financiar las campañas electorales de los partido UDI y RN.

"Me toca vivir lo que he escrito: creo profundamente en el principio de la responsabilidad política", señaló Insunza, reiterando que “tengo mi conciencia tranquila”. El ex secretario de Estado habló esta tarde, pasadas las 18:00 horas, en el palacio de La Moneda.

Al fustigar a la UDI, la acusó de intentar "atacar a la presidenta a través mío", y aludió a su negativa a apoyar iniciativas en relación con los casos que involucran dinero y política. "Sé perfectamente que me atacan por mi dura objeción a esa petición de un proyecto de ley que derive en una especie de amnistía impropia", aseveró.

Previamente, Michelle Bachelet suspendió intempestivamente la asistencia a un concierto en París, enmarcado en las actividades ligadas a visita que lleva a cabo en Europa. Insunza recibió cuestionamientos por tener una empresa de asesorías, manteniendo entre sus clientes a dos empresas mineras, mientras ejercía como diputado y presidente de la comisión de Minería de la Cámara baja.

Insunza alcanzó a ejercer de ministro 28 días y se ha transformado en uno de los secretarios de Estado que menos tiempo han durado en el cargo. El vocero oficial, Marcelo Díaz anunció que la renuncia había sido aceptada-.

La próxima semana se reúne el club Bilderberg: esto es lo que sabemos

UNA SEMANA DESPUES DE LA REUNION DEL G-6

La reunión del hermético club Bilderberg se celebrará esta semana en un lujoso resort de los Alpes. La periodista Cristina Martín explica qué podemos esperar del encuentro

07.06.2015 

El lujoso Hotel Interalpen en el que se celebrará la reunión de este año.
MIGUEL AYUSO

Hace ya 61 años, en mayo de 1954, se celebró la primera reunión del club Bilderberg en el hotel holandés del mismo nombre. Todos los años desde entonces, y por las mismas fechas, 130 personalidades de la política, la economía y los ejércitos del mundo Occidental, se reúnen para hablar del futuro del mundo.

Poco más se sabe con certeza de estas reuniones, pero parece claro que las personas más poderosas de Occidente no se juntan sólo para tomar un café y charlar. También toman decisiones y llegan a acuerdos: a puerta cerrada y sin tener que dar explicaciones a la siempre molesta opinión pública.
Desde hace unos años, en una pretendida muestra de transparencia, el club indica la fecha y lugar de su reunión anual, que este año se celebrará entre el 10 y el 14 de junio en un lujoso resort de los Alpes, el Interalpen Hotel, cerca del municipio austriaco de Telfs.

Pero, como explica la periodista Cristina Martín Jiménez, que lleva más de una década investigando los entresijos de la institución, que se comparta el lugar de la reunión no significa que el club Bilderberg haya dejado de ser un encuentro secreto: “Hay que tener en cuenta que los periodistas no podemos informar de los temas que se van a tratar, ni de los asistentes. Posiblemente irá algún ministro de la democracia española, pero no podemos informar porque sigue siendo secreto. Y cada año, desde los 10 años que llevo investigando, es más secreto aún y hay más hermetismo”.

Dado que estamos en un momento con varios conflictos armados abiertos este año habrá una gran presencia de ministros de Defensa y militares

Sólo sabemos una cosa a ciencia cierta. Los miembros del club se autodefinen como los cerebros del mundo y, aunque no siempre se salen con la suya, reúnen más poder que ninguna otra institución. Para Martín está claro que en el club Bilderberg se deciden las estrategias que van a seguir otros organismos supranacionales como la ONU, la OTAN, el FMI, el BCE o la Comsión Europea, cuyos líderes (o sus subalternos) están siempre presentes en las reuniones.

La periodista reconoce que es complejo aventurar quiénes van a asistir este año a la reunión y qué temas se van a tratar, pero aun así podemos hacernos una idea de por dónde van a ir los tiros. Esto es todo lo que sabemos, por ahora, de la próxima reunión del club.

¿Quiénes van a asistir?

Martín cree que uno de los protagonistas del encuentro de este año va a ser el expresidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, que se incorpora este año al comité directivo del club. El político portugués es para la periodista un buen ejemplo del tipo de líderes que promueve el Bilderberg. Barroso fue invitado a varias reuniones del grupo antes de ser primer ministro de Portugal y de allí pasó a la Comisión Europea gracias a su apoyo.
Durao Barroso. (Efe)

Dado que estamos en un momento con varios conflictos armados abiertos (y varios más que podrían abrirse) Martín cree que este año habrá una gran presencia de ministros de Defensa y militares. Es probable que asista Pedro Morenés o alguien de su confianza, y casi seguro el teniente general Alfredo Ramírez Fernández, que desde hace unos días es comandante del Eurocuerpo.

Como en otras ocasiones, es probable que sea invitado algún gran empresario del IBEX 35 y algún catedrático de renombre. Martín también apuesta por la presencia de Alfonso Cortina de Alcocer, expresidente de Repsol.

Al igual que en pasadas ediciones, es de esperar la asistencia de representantes de la OTAN, las fuerzas armadas estadounidenses, la CIA, el MI6, ministros de Exteriores, Defensa e Interior y representantes de la UE, el BCE y el FMI, así como directivos de grandes empresas.

¿Qué temas se van a tratar?

Martín reconoce que es casi imposible acertar por completo con los nombres de los asistentes, pero es más sencillo saber qué temas se van a tratar. La periodista tiene claro que estas son las grandes preocupaciones del club.

1. La guerra


“Ya el año pasado se habló de la nueva arquitectura de Oriente Medio que es, obviamente, un circunloquio para hablar de la Tercera Guerra Mundial”, explica Martín. “Hace cinco años hubo gente que se rio de mí cuando dije esto en televisión y hoy los analistas más destacados están hablando de esta Tercera Guerra Mundial. Realmente pienso que ese va a ser el tema principal”.

En este sentido serán importantes las conversaciones sobre el futuro de la OTAN, que tiene un nuevo secretario general, y que va a reactivarse para plantar cara a los desafíos de Rusia. “Los enemigos de Bilderberg son todos aquellos a los que no pueden someter”, explica Martín. “Como Rusia no se somete con Putin –Gorbachov si lo hizo– es ahora el enemigo. Putin está intentando defender una soberanía nacional, un statu quo y no se dobla a los mandatos del Nuevo Orden Mundial que quiere imponer esta gente. Como no se se sometió le provocaron un golpe de Estado en Ucrania”.

2. Cambio climático


En opinión de Martín, la insistencia en acabar con el cambio climático es conveniente para Bilderberg, pues tiene grandes intereses económicos puestos en la lucha contra este, en torno a las energías renovables. “Pero por encima del dinero está ese interés psicópata que tiene el poder de controlar a las personas a través del miedo”, asegura la periodista, que no duda en asegurar que el cambio climático no es más que una “pseudociencia”.
Putin es uno de los pocos líderes mundiales que está plantando cara al club. (Reuters)

3. El futuro del euro

Grecia ha sido otra piedra en el zapato para los miembros del Bilderberg, y se discutirá qué hacer con ella (y, por ende, con la moneda común). “En un momento en que el Eurosur está ante las cuerdas en esta guerra financiera ¿qué opción tienen los países para defenderse?”, se pregunta Martín. “Te ponen al borde del abismo y no hay negociación. O se cumplen esos objetivos u ocurre como en Grecia o Italia donde pusieron un tecnócrata. Grecia se ha intentado rebelar, pero no puede, hay una deuda y no tienes mecanismos para salir de la tela de araña en la que caes”.

4. El Tratado Transatlántico de Libre Comercio (TTIP)

“El TTIP está completamente relacionado con China, su objetivo último es atacarle”, asegura Martín. “Esto surge en el año 2011, después de la catástrofe de Fukushima, cuando Japón y China deciden comerciar con su moneda, en yenes, y eso altera mucho a los poderes financieros del Bilderberg. Quieren contraatacar con un tratado transpacífico y sacan el TTIP, con el que intentan configurar de nuevo un bloque fuerte económicamente y monetariamente para volver a revalorizar el dólar en el mercado”. Los pocos asuntos que quedan por resolver para firmar el acuerdo se tratarán en la reunión.
Los planes de Bilderberg para España

Como explica Martín, que acaba de publicar un libro que lleva por título Los planes del club Bilderberg para España (Temas de hoy), tanto el gobierno de Rajoy como el de Zapatero han seguido al pie de la letra los designios del Bilderberg, por lo que nuestro país no preocupa en absoluto a los gerifaltes del club. La periodista no cree siquiera que les preocupe especialmente la aparición de nuevos partidos como Podemos o Ciudadanos. “El club Bilderberg lo que no quiere es una España fuerte”, asegura Martín. “Les da igual que gobierne Pablo Iglesias, siempre que puedan controlarlo. Tanto Podemos como Ciudadanos saben dónde está el poder y cómo funciona. Iglesias jamás ha elevado una crítica al club, que es la verdadera casta internacional, porque sabe con quién tiene que aliarse si quiere llegar a gobernar el país”.

La carrera armamentista de alta tecnología

Desde la Segunda Guerra Mundial –con excepción, quizás, del periodo que va de 1991 a 1995– Estados Unidos pretende mantener a toda costa su ventaja sobre los demás países en materia de armamento. Se trata, principalmente, de su capacidad de producción y de la concepción de armamento nuevo. Durante la guerra fría, Washington justificaba la carrera armamentista –provocada de hecho por Estados Unidos– invocando la necesidad de adelantarse al «peligro soviético». Pero hoy sigue favoreciendo la carrera armamentista, a pesar de la desaparición de la «amenaza roja».

por Manlio Dinucci
RED VOLTAIRE | ROMA (ITALIA) | 3 DE JUNIO DE 2015



El Minuteman III es un misil balístico intercontinental, capaz de alcanzar Moscú o Pekín desde el territorio continental estadounidense. Se compone de 3 etapas y está dotado de miniojivas nucleares y de sistemas de contramedidas para tratar de evitar ser abatido por la defensa enemiga. Su poder es 20 veces superior al de la bomba atómica utilizada por Estados Unidos contra la ciudad japonesa de Hiroshima.

El desfile militar organizado en Roma el 2 de junio para celebrar la República Italiana, cuya Constitución rechaza la guerra [1], esconde su fachada retórica una realidad cada vez más dramática: la aceleración de la carrera armamentista de alta tecnología, en la que Italia está implicada a través de la OTAN. Una carrera dirigida, en todos los aspectos, por Estados Unidos.

Hace una semana, el «Mando del Ataque Global» lanzó desde California un misil intercontinental Minuteman III, alcanzado con una ojiva experimental un atolón en el Océano Pacífico, a 8 000 kilómetros de distancia. Con ese tipo de ensayo, el Mando verifica «la fiabilidad» de los 450 Minuteman III, listos para ser lanzados con sus ojivas nucleares. El Congreso de Estados Unidos ha asignado más de 200 000 millones de dólares (parte de unos 1 000 millardos [1 millardo = 1 000 millones] previstos en 10 años) para reforzar las fuerzas nucleares con 12 nuevos submarinos de ataque (a razón de 7 000 millones cada uno, el primero ya está en construcción), equipados cada uno con 200 ojivas nucleares, y con más bombarderos estratégicos (550 millones cada uno), armados con 20 ojivas nucleares cada uno.

El US Army está experimentando con armas laser capaces de derribar objetivos en vuelo, de neutralizar los visores y de cegar a los soldados enemigos. La US Navy ya instaló un cañón laser en el navío USS Ponce, precisando que «todavía hay que utilizarlo en combate real». Y la US Air Force anuncia que a partir de 2022 instalará armas laser en sus cazabombarderos.

También existe un fuerte desarrollo en el sector de los drones [aviones teledirigidos] y los robots de guerra. Mientras se modernizan los drones (el Global Hawk ya acumula más de 150 000 horas de vuelo), también se experimenta con otros artefactos voladores completamente robotizados, como el X-47B que ya realizó su primer reaprovisionamiento automático de carburante en vuelo. El secretario estadounidense a cargo de la US Navy incluso anuncia que el avión de combateF-35C, concebido para su uso en portaviones, «será probablemente el último con un piloto a bordo». En 2016 también se harán ensayos con un robot submarino que, lanzado desde un submarino tripulado, sería capaz de detectar y seguir automáticamente los navíos enemigos.

De la guerra robotizada a la guerra espacial no hay mucho trecho. El 20 de mayo de 2015 despegó, en su cuarta misión secreta, el X-37B, un mini-transbordador robótico de la US Air Force ya puesto a prueba en el espacio durante 4 años. El general Greaves, nuevo jefe del Comando Espacial, ha declarado que Estados Unidos «recurrirá a todos los medios para mantener la supremacía en el espacio».

Tras las huellas de Estados Unidos también participan en esa carrera armamentista los principales países europeos de la OTAN. Hace 10 días, los ministros de Defensa de Francia, Alemania e Italia firmaron el memorándum de entendimiento para el desarrollo de un aparato volador robótico de guerra. Israel participa en la carrera con nuevos drones y armas nucleares, armamento que podrá seguir desarrollando ya que la proposición árabe de realizar en 2016 una conferencia con vista a la creación de una zona libre de armas nucleares fue bloqueada en la ONU por Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.

Rusia, China y otros países que se hallan en el colimador estratégico de Estados Unidos y la OTAN están reaccionando ante esa escalada. Rusia está desarrollando el Sarmat, un nuevo tipo de misil balístico intercontinental cuyas ojivas nucleares maniobran en el momento del reingreso en la atmósfera para esquivar los misiles interceptores del «escudo» estadounidense, y el submarino clase Borey, extremadamente silencioso, armado con 200 artefactos nucleares. China también está construyendo misiles y submarinos similares y, según el mando estadounidense, incluso está experimentando con armas espaciales antisatélites para cegar los sistemas de ataque estadounidenses.

Pero los medios de prensa no mencionan absolutamente nada de todo eso, mientras que apuntan sus proyectores hacia los niños que, durante el desfile militar del 2 de junio, festejan con sombrillas tricolores, no por la paz, como les dijeron ese día, sino por la guerra que les espera.

Manlio Dinucci

Fuente
Il Manifesto (Italia)

Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la versión al francés de Marie-Ange Patrizio

[1] Según el Artículo 11 de la Constitución de la República Italiana:

«Italia repudia la guerra como instrumento de ataque a la libertad de los demás pueblos y como medio de solución de las controversias internacionales; acepta, en condiciones de reciprocidad con los demás Estados, las limitaciones de soberanía necesarias para un ordenamiento que garantice la paz y la justicia entre las naciones; promueve y favorece las organizaciones internacionales que persigan ese objetivo […]»

De Lugo a Cartes: el Paraguay sin tierra

El 22 de junio se cumple el tercer aniversario del golpe de Estado parlamentario contra Fernando Lugo en el Paraguay. Al echar un vistazo hacia atrás, y ver qué fue lo que cambió desde aquél gobierno que se presentaba como la esperanza de los humildes, encontramos muchas diferencias. En primer lugar cambió América Latina.


Publicado el 6/05/15


FEDERICO LARSEN / Resumen Latinoamericano.

La elección de Lugo en 2008 fue la enésima victoria de un frente progresista en todo el continente que hoy está en franco deterioro. Era el momento dorado de los proyectos continentales que se oponían al poder histórico de conservadores y potencias extranjeras, y el gobierno del Frente Guazú, partido que llevó al ex obispo al gobierno, fue uno de los primeros eslabones, quizás el más débil, en caer. Cambió la economía, cada vez más basada en la exportación de soja transgénica en un país en vertiginoso crecimiento. Cambió la política, con un Paraguay en la actualidad muy lejos de confiar el poder en otra propuesta que provenga de la izquierda. Lo que no parece haber cambiado son la desigualdad y la pobreza en el país guaraní, donde el campesinado y los trabajadores urbanos siguen siendo los sectores más vulnerables y expuestos a la ya histórica represión del Estado.

El “golpe blando”

La destitución de Lugo en 2012 fue el ensayo mejor realizado de lo que se conoce como golpe blando, o golpe de guante blanco. Se trata de un método para desbaratar un gobierno sin la intervención directa de las Fuerzas Armadas o el empleo clásico de la violencia. Simplemente alcanza con generar un clima político inestable, presentar al gobierno de turno como culpable de la crisis y encontrar las formas de doblegar la ley para tumbarlo. Eso es lo que sucedió hace tres años en Paraguay.

Para comprenderlo, sin embargo, es necesario reconstruir la historia que llevó a ese golpe. Paraguay es la nación más desigual del mundo en cuanto a la concentración de la tierra. Según datos oficiales, el 2,6% de los propietarios detienen el 85% de la tierra cultivable, la base del poder político y económico en el país. Muchos de estos campos constituyen lo que se llaman tierras malhabidas, es decir que debían destinarse a la reforma agraria, prevista en la Constitución , y terminaron en manos de simpatizantes de la dictadura Alfredo Stroessner (1954-1989) o amigos de altas autoridades del Estado. Entre 1954 y 2003 fueron adjudicadas de manera fraudulenta 7.800.000 hectáreas de tierra, que equivale al 32% del territorio cultivable del país. De esta manera, millones de paraguayos quedaron históricamente alejados de la posibilidad de obtener tierras propias, lo cual generó un conflicto social profundo que aún sigue vigente.

Desde 1885, cuando se aprobó la primera ley de venta de tierras fiscales, luego de que la guerra de la Triple Alianza acabara con el proyecto del Paraguay Independiente del doctor Gaspar Rodríguez de Francia y sus sucesores, la propiedad de la tierra ha sido la principal causa de persecución y muerte contra el campesinado. En 2014, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), publicó un informe acerca de los asesinatos de campesinos cometidos en ese país desde la restauración de la democracia en 1991 hasta agosto de 2013. Allí se revela que 115 campesinos fueron ultimados por fuerzas de seguridad o sicarios al mando de grandes terratenientes con el fin de amedrentar las ocupaciones y la lucha por la tierra. A estos hay que agregar dos casos más en el último año. Gobierno, terratenientes e industriales fueron quienes mantuvieron el poder durante 61 años seguidos, representados por el Partido Colorado.

Esta norma se rompió con la llegada de Lugo a la presidencia. En 2008, el Frente Guazú decidió armar una alianza con una de las agrupaciones tradicionales del poder en Paraguay, el Partido Radical Liberal Auténtico (PRLA), al no contar con la estructura necesaria para enfrentar los comicios. Resistido por los sectores del poder más concentrado y por los movimientos sociales más radicales, Lugo actuó con una política de doble vía. Si por un lado mantenía invariada la estructura económica del país, con una fuerte impronta regresiva y extractivista, por el otro, gracias a los precios favorables en el ámbito internacional, benefició a millones de paraguayos. Universalizó el sistema de salud que por primera vez en la historia se volvió público y gratuito. Entregó netbooks a todos los estudiantes de primaria y sus maestros. Logró que el entonces presidente de Brasil, Lula Ignacio Da Silva, aceptara triplicar el monto que pagaba al Paraguay por la venta de energía eléctrica de la central de Itaipú, y engordar así aún más las arcas del Estado. En 2010, Paraguay llegó a su record histórico de crecimiento económico, que alcanzó el 15% de su PBI. En total, entre 2008 y 2012 hubo 24 pedidos de juicio político contra el presidente por su simpatía hacia los movimientos de izquierda y sus reivindicaciones.

Para el año 2011, el gobierno de Lugo empezó a enfrentar el problema de las tierras malhabidas. Comenzó una extensa investigación, que se traduciría luego en un nuevo impulso a la reforma agraria, ampliamente prometida pero nunca concretada. Las grandes corporaciones nacionales y extranjeras, nucleadas en la Unión de Gremios de la Producción (UGP), comenzaron entonces la campaña de desprestigio que terminó con el juicio político que destituyó al presidente. En octubre de 2011 se inició un importante conflicto mediático en torno a la negativa del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) a autorizar el cultivo de la semilla de algodón transgénico Bollgard BT, de la compañía norteamericana de biotecnología Monsanto. El titular del SENAVE, Miguel Lovera, fue acusado de incompetencia y hasta de corrupción, y varios medios nacionales pidieron explícitamente su renuncia. Por otro lado, las organizaciones campesinas ya habían expresado su inconformidad con la lentitud con la cual el gobierno estaba llevando adelante la prometida reforma agraria. En junio de 2012 ambos frentes entraron en acción. La UGP llamó a un tractorazo en Asunción para el 25 de ese mes, una acción que tenía más un tinte destituyente que de protesta. En Marina Kue, en el departamento de Curuguaty, unos 1000 campesinos tomaron una finca que reivindicaban como terreno fiscal, y por lo tanto parte de la redistribución de tierras prometida. Pero la propiedad era reclamada por el empresario Blas Riquelme, ex presidente del Partido Colorado, que la había obtenido en los años de repartición de tierras malhabidas. El 15 de junio de 2012 unos 300 efectivos de la policía comenzaron el desalojo de los campesinos, en lo que se conoció como la Masacre de Curuguaty. Si bien aún no hay una definición judicial sobre lo que sucedió allí, varias investigaciones de organizaciones de derechos humanos, nacionales y extranjeras, apuntan a que se trató de una emboscada organizada por los grandes propietarios de la tierra para culpar luego al gobierno de la masacre. Y así sucedió. En ese desalojo murieron 11 campesinos y 6 policías. De inmediato, Lugo fue acusado de “traer el caos y la lucha de clases entre compatriotas”, como figura en las acusaciones del juicio político que lo destituyó el 22 de junio. Su vicepresidente, el liberal Federico Franco, tomó el poder hasta el 15 de agosto de 2013, cuando asumió nuevamente un presidente colorado, Horacio Cartes.

La vuelta del “orden”

Las primeras medidas de Franco en el gobierno apuntaron a restablecer el orden tradicional. Reemplazó y persiguió a todos los funcionarios puestos por Lugo, y abrió paso a la “modernización” agrícola reclamada por los terratenientes a través de la prensa. En agosto de 2012, se liberó para la siembra la semilla transgénica de algodón MON531 y, en noviembre, las de 4 maíces, todas pertenecientes a las empresas extranjeras Monsanto, Dow, Syngenta y Pioneer. Hasta ese momento, sólo una semilla genéticamente modificada de soja, aprobada en 2004, podía ser comercializada y sembrada. Antes del final del mandato de Franco, Monsanto logró obtener inclusive dos patentes exclusivas para Paraguay, algo a lo que los funcionarios depuestos se habían opuesto enérgicamente. Diferente fue la fuerza con la que se opusieron a la destitución. Luego del juicio político, Lugo pronunció un débil discurso de abandono de la presidencia, y la resistencia se trasladó a la Televisión Pública del Paraguay ante los intentos de desmantelamiento desde las primeras horas del gobierno de Franco.

La comunidad internacional condenó la deposición de Lugo y suspendió a Paraguay de la Unasur y el Mercosur, hasta que no regresara un mandatario democráticamente elegido. Además, varios países en el mundo desconocieron al nuevo gobierno y provocaron un aislamiento internacional que perjudicó gravemente la situación del país. Con un presidente liberal desacreditado dentro y fuera del país, envuelto en continuos escándalos de corrupción, y una resistencia social anti-golpista en franca disminución, el Partido Colorado comenzó a preparar su retorno al poder. Para las elecciones de 2013 presentó a un candidato joven, ajeno a las estructuras políticas tradicionales, una cara nueva que renovara la imagen venida a menos del histórico partido. Cartes, un empresario exitoso, presidente del tetracampeón del fútbol paraguayo, el Club Libertad, ex director de selecciones de la Asociación Paraguaya de Fútbol fue el elegido. Él mismo admitió que el 15 de agosto de 2013, día en que ganó las elecciones presidenciales, fue la primera vez que iba a votar.

Sus primeras medidas se basaron en otorgar poderes especiales al Ejecutivo, especialmente en materia de seguridad. Emanó la Ley de Seguridad Interna, que permite al gobierno, sin aprobación del Parlamento, la militarización y declaración de Estado de Sitio en enteras regiones del país con la excusa de la lucha contra la insurgencia del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Los movimientos campesinos denuncian que con esta ley, los militares efectúan desalojos, racias, y violaciones a los derechos humanos favoreciendo aún más la concentración de la tierra. Logró la aprobación de la ley de Alianza Público Privada (APP), que permite la intervención de empresas en los servicios que provee el Estado, como infraestructura, salud o educación. Pero especialmente dio un estrepitoso impulso a la producción transgénica en el sector agrícola.

Actualmente el 92% de la tierra cultivable en Paraguay se usa para producir alimentos destinados sólo a la exportación. De estos, el 20% están controladas por extranjeros, sobre todo brasileños (4,8 millones). Aquí el producto estrella es indudablemente la soja del cual Paraguay es hoy el cuarto productor y el sexto exportador mundial. Bajo el gobierno de Cartes se liberaron otras seis variedades de semillas transgénicas, resistentes a los pesticidas. Gran conmoción causó el año pasado la muerte de Adela y Adelaida Álvarez, de seis meses y tres años de edad respectivamente, a causa de las fumigaciones en Huber Duré, departamento de Canindeyú, y las denuncias por la contaminación debida al agronegocio se multiplicaron en el último año. Los movimientos campesinos llevan adelante desde hace tres años movilizaciones multitudinarias en defensa de la semilla nativa y las formas de producción tradicional. Pero, como sucedió durante casi toda la historia paraguaya, la alianza entre terratenientes, poderes públicos y fuerzas de seguridad impiden que estos proyectos logren tener más fuerza. Al amparo de un evidente crecimiento económico, el nuevo gobierno llama a acabar con la “cultura de la pobreza”, a “modernizar” gracias a los grandes proyectos agroindustriales y a abrazar el libre comercio como política de Estado. Un cuarto de la población sigue aún por debajo de la línea de pobreza, mientras que la seguridad social está cada vez más imbricada con los intereses privados.

Los cambios que se produjeron en los últimos tres años sólo aceleraron un proceso de concentración de la riqueza que funciona desde hace ya 140 años. Hubo, sin dudas, algunos frenos puestos al crecimiento de la desigualdad, que sin embargo pudieron ser desbaratados sin demasiado esfuerzo. Y el futuro, en ese sentido, no parece ser demasiado promisorio.

Pérez Esquivel: “La paz no se regala, se construye”

“Nadie sale de su tierra si no es por algún motivo. Por guerras, conflictos, falta de ­recursos, por hambre”, dice Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, poco antes de disertar en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba.

Adolfo_Perez_Esquivel
MARCELO TABORDA / LA VOZ – 
Un par de días después de reunirse en Roma con el Papa, horas antes de viajar a una ­Colombia en instancias cru­ciales de diálogo y en el marco de un encuentro organizado 
por la Unión de Colectividades de Inmigrantes de Córdoba, ­Pérez Esquivel dialogó días atrás con La Voz del Interior .
–La tan men­­­tada “aldea global” no era ni tan pacífica ni despojada de fronteras…
–Hoy el éxodo es enorme en el mundo. Ese éxodo tiene sus tragedias, como es el caso de los que huyen de África u otras regiones. Son las guerras, los conflictos internos o agentes externos los que los fuerzan, como el caso de las invasiones a Irak, a Afganistán, Siria o Libia. Lo que en un momento Occidente denominó la Primavera Árabe, para Medio Oriente terminó siendo un infierno árabe, en el cual la gente busca un lugar adónde huir y el más cer­cano es la isla de Lampedusa. Pero hay una tragedia porque muchos no llegan, mueren en el mar. Otros son expulsados, 
no son repatriados; son como 
la historia de El holandés errante , quedan flotando en 
la nada y ahí termina la vida 
de esta gente.
–¿Hay soluciones políticas para esto?
–No hay políticas claras sobre qué hacer con los refugiados. Son millones en el mundo y el Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) no encuentra una solución. Esto tiene mucho que ver con la crisis de los países centrales, que tenían un Estado de Bienestar que hoy están perdiendo y en donde hay una xenofobia muy grande contra los migrantes. Habrá que ver dónde puede radicarse esta gente o solucionar problemas en sus países.
–¿Cuánto contribuye en esta xenofobia el miedo generado por atentados como el de “Charlie Hebdo”?
–Desde la Psicología Social se ven conductas que se provocan y a esto se le llama “suspensión de las conciencias”; el grupo comienza a tener miedo o reacciones colectivas contra algo que siente como amenaza. Es difícil superar esto cuando existen medios de comunicación que lo incentivan. Basta ver lo que pasó en la Argentina, cuando a un joven lo patean hasta que lo matan y a los dos días comienza a pasar lo mismo en otro lado.
El papel de Francisco
–El Papa hizo diversas ges­tiones por la paz o el diálogo, ¿cree que tuvieron eco?
–Hay cosas positivas, como el acercamiento de Cuba con Estados Unidos, o los acuerdos de paz que están avanzando en Colombia.
–Frente a las iniciativas de paz hay una próspera industria armamentista…
–El eje central de este problema es el complejo industrial militar y las drogas. Siempre van juntas. Las guerras se financian con las drogas. En la situación latinoamericana, sin embargo, hay instancias en las que se ha avanzado y que antes no existían. Es el caso de Unasur, la Celac, acuerdos regionales. Esto amplía un horizonte de luces propias en el continente. Hay que profundizar un cambio cultural.
–Hace poco, en Córdoba, José Mujica también priorizó el cambio cultural…
–Me alegra que “Pepe” lo plantee también porque coincidimos en muchas cosas. Hay que trabajar para que no nos sometan al pensamiento dominante. La gran riqueza de los pueblos no es la uniformidad, sino la diversidad.
–¿Qué tan lejos está el fin del conflicto colombiano?
–En toda resolución de conflictos nadie obtiene el 100 por ciento. Para poder avanzar hay que ceder en algunas posiciones. Tengo confianza porque al caso colombiano lo sigo hace 40 años. En este momento el desafío en América latina es tratar de generar espacios que permitan consolidar los procesos democráticos. Hay un conflicto que esperamos se pueda superar que es Venezuela, con fuerte injerencia de Estados Unidos, y hay un golpe de Estado del que nadie ya habla que fue el de Honduras. También hubo intentos de golpe que se logró frenar, como en Ecuador, y hubo un golpe en Paraguay. Además hubo hechos recientes relevantes, como la beatificación de monseñor (Arnulfo) Romero en El Salvador, un paso muy importante en la Iglesia latinoamericana. Después de estar con Francisco, en mayo, fui a las Catacumbas de Domitilia y me asombró encontrar en la basílica un gran póster de monseñor (Enrique) Angelelli. Mi emoción fue grande al ver allí la imagen de este mártir.
Conflictos actuales
–Mencionó a Venezuela, ¿cómo ve la situación de los opositores presos y los reclamos al gobierno?
–Tras la muerte de Chávez, asumió (Nicolás) Maduro y le hicieron la vida imposible hasta el día de hoy. Hay un desabastecimiento que no es propio de Venezuela sino provocado para desestabilizar al gobierno. Una cosa es la oposición política, que debe respetarse y resguardar, y otra los intentos de golpes de Estado y Venezuela tuvo muchos de esos intentos.
–¿Cómo se construye la paz cuando quienes la intentan quedan a merced de fanáticos, como le ocurrió a Yitzhak Rabin en Israel?
–Israel y Palestina tienen que llegar a acuerdos para dos estados independientes. Mientras no se logre esto, es muy difícil la paz en Medio Oriente. Es importante entender primero que la paz no es ausencia de conflicto y no se regala, se construye. La paz llega cuando se logra ese equilibrio. En la guerra, el vencedor no consigue la paz sino el sometimiento del vencido. Un problema es que en el mundo hoy hay mucha gente excluida. Para el sistema de dominación, sobran dos terceras partes de la humanidad.
–¿Esto propicia fanatismos que captan a esos excluidos como el Estado Islámico?
–Claro. Estuve en Irak después de los bombardeos de Estados Unidos y Gran Bretaña sobre Bagdad. Mataron a 600 niños con sus padres. Esa gente, ¿en quién va a creer? Los han masacrado y saqueado quienes se arrogaban defender la democracia. Hay fenómenos en los cuales uno se queda con los efectos, pero hay que ir a sus causas. En la guerra no hay buenos y malos; se cometen todas las atrocidades, de un lado y del otro. Hay que repensar las sociedades y tratar de construir una paz valedera, real, y no simplemente la ausencia del conflicto.