22 jul 2015

Grecia con ojos latinoamericanos

Artículo del economista argentino Claudio Katz en el que analiza los últimos acontecimientos de la crisis económica helena, tratando de dimensionar implicancias y conexiones con América Latina y, puntualmente, comparándola con la crisis económica argentina de 2001/2002


Con la aprobación parlamentaria del tercer memorándum concluyó otro capítulo de drama que afronta Grecia. El entusiasmo que generó el triunfo del No en el referéndum fue abruptamente sustituido por la frustración que suscita la capitulación de Tsipras.
Pero el desenlace sigue pendiente. Si la batalla contra el nuevo ajuste recupera intensidad renacerá la esperanza de resistencia contra la Troika. La experiencia latinoamericana de lucha contra los mismos enemigos aporta tres lecciones pertinentes para la coyuntura helena.
Primero: en situaciones críticas los liderazgos timoratos son fatales. Se necesitan dirigentes con valentía -como Fidel o Chávez- para cambiar la historia. Segundo: se pueden rechazar las imposiciones del FMI, pero construyendo conciencia popular de ruptura con los banqueros y no ilusiones de reforma de la eurozona. Tercero: en medio de la catástrofe económica es indispensable suspender los pagos de la deuda, para recuperar oxigeno y retomar el crecimiento.
CRUELDADES PREMEDITADAS
En las redes sociales circuló de inmediato la acertada caracterización del nuevo memorándum como un golpe de estado del Euro-grupo. Un semanario alemán definió ese paquete como “un catálogo de crueldades”. Es más virulento que todos los precedentes e incluye garantías suplementarias de ajuste fiscal.
Las exigencias de superávit para pagar la deuda son brutales. Se generaliza el incremento del IVA, aumenta la edad de jubilación y se eliminan los subsidios a las pensiones más bajas. También se aplica un gravamen a la pequeña propiedad, que convierte a las familias empobrecidas en inquilinos de sus propios hogares. La abolición de la moratoria a los desahucios facilita los desalojos masivos.
El nuevo programa restaura el neoliberalismo feroz. Promueve la flexibilización laboral, incentiva los despidos y restringe la negociación colectiva. Además, libera los precios de productos de primera necesidad y auspicia una demoledora apertura comercial.
Las privatizaciones son reintroducidas en gran escala. El remate de los puertos es complementado con la venta de la compañía de electricidad. El dinero recolectado con ese despojo será entregado a un fondo manejado por los banqueros. Prefirieron supervisar esa expropiación desde Atenas, en lugar de gestionarla en su paraíso fiscal de Luxemburgo. Se ha puesto en marcha el viejo plan alemán de apropiación de las islas más apetecidas por los turistas.
El programa incluye un reaseguro para obligar a cumplir todo lo firmado. Al menor desvío se introducen sacrificios adicionales. La esperada reestructuración de la deuda desapareció del convenio. Sólo quedan vagas promesas de evaluar el tema en el futuro, mientras el achicamiento de la economía agranda el pasivo.
El propio FMI estima que la deuda saltará en poco tiempo del 175% al 200% del PBI. Cualquier revisión futura de esa carga consolidará la transferencia de propiedades al capital extranjero.
El objetivo explícito de esta demolición ha sido humillar a Tsipras. Merkel lo empuja a gobernar con la derecha y pretende convertirlo en otro presidente socio-liberal carente de legitimidad. Espera desmoralizar a la población, destruir a Syriza y facilitar el retorno de los conservadores.
La dureza de la Troika constituye una evidente venganza por el referéndum. Penaliza el desafío introducido por esa consulta y ratifica que la democracia es incompatible con la dictadura del euro. El Euro-grupo no tolera el contundente resultado que esa votación en el país que acunó la democracia.
El nuevo memorándum sepulta los últimos vestigios de soberanía y convierte al Parlamento heleno en una sucursal de Bruselas Todas las iniciativas legislativas deberán contar con la aprobación previa de los comandantes de la Troika. Sus enviados revisarán las cuentas públicas y como ocurría en Argentina en los años 90, convocarán de urgencia a los congresistas para que voten sus exigencias.
ALEMANIA Y ESTADOS UNIDOS
Existe la generalizada impresión que la inflexibilidad monetaria alemana es un legado de la pesadilla inflacionaria que precedió al nazismo. Otras interpretaciones hacen hincapié en el dogmatismo económico o la ceguera política.
Pero la rigidez de Merkel no es un capricho. Es el recurso que utiliza Alemania para reforzar su preeminencia y controlar los próximos pasos de la unificación fiscal y bancaria. Recurre a una receta deflacionaria para asegurar su primacía exportadora y crediticia, a través de una moneda continental fuerte.
La potencia germana necesita sustituir con artillería económica su orfandad militar y su debilidad geopolítica. No cuenta con el resguardo del Pentágono para empapelar el mundo de dólares y debe subordinar a Francia en la cogestión de la Unión Europea. Esta superioridad es vital frente a las inminentes negociaciones por la permanencia de Gran Bretaña en la comunidad.
Alemania golpea a Grecia para emitir una advertencia a todos los pueblos del Viejo Continente. Rechazó durante cinco meses cualquier concesión a Syriza y cortó la liquidez de los bancos griegos, para contrarrestar la insubordinación a la austeridad regresiva y permanente.
Estados Unidos interviene de otra forma. Actúa con mayor cautela y toma en cuenta las peligrosas consecuencias de la destrucción de Grecia. Este país alberga cuatro bases de la OTAN, mantiene conflictos con Turquía y cuenta con más submarinos, aviones y tropas que varios jugadores de la zona.
Obama ya registró como el estado fallido de Libia perdió todo control sobre los flujos de inmigrantes a Europa. Grecia es un estado tapón para la inmensa masa de refugiados que afluye desde África y el mundo árabe. Además, es la ruta de un proyectado gasoducto y será un activo partícipe de la nueva explotación del gas costero.
Grecia cuenta con un voto clave en la Unión Europea. Si busca el sostén económico de Rusia podría utilizar ese recurso, para afectar las sanciones que aplica la alianza occidental desde el comienzo de la crisis ucraniana. Al Departamento de Estado también le preocupa la apetencia China por los puertos de El Pireo.
No sólo estos peligros explican las reservas de Obama ante la virulencia germana. Estados Unidos despliega un doble juego de sostén de la Troika y debilitamiento de su principal rival económico en Europa. Por esta razón, el FMI exige a los bancos alemanes la asunción de una parte del quebranto griego. Promueve una quita del 30% del pasivo y un periodo de gracia de 20 años, que deberían solventar las entidades teutonas.
La desestabilización general del Viejo Continente es el principal temor de Obama. El apriete a Grecia socava la legitimidad de un proyecto europeo con decreciente sustento social.
El triunfo del No en el referéndum reafirmó la hostilidad popular a un modelo de unificación neoliberal, que es frecuentemente objetado en las urnas. Desde el rechazo en la última gran consulta (Tratado Constitucional del 2005), ese descontento es muy visible.
La crisis helena se desenvuelve en un escenario internacional convulsivo, que podría ser utilizado por Grecia para hacer valer sus demandas. Pero este aprovechamiento requiere el coraje que le ha faltado a Tsipras.
CAPITULACIÓN Y REAGRUPAMIENTO
La conducta del líder de Syriza pasará a la historia como un patético ejemplo de rendición. La capitulación salió a flote al día siguiente del triunfo del No. En vez de cumplir con el mandato de esa votación, Tsipras se embarcó en una frenética acción por el Sí, archivando todas sus convicciones .
Para congraciarse con los acreedores exigió la subordinación de la mayoría triunfante a la minoría derrotada. Convocó a los replegados derechistas y logró la inmediata aceptación parlamentaria del ajuste elaborado por Hollande.
Ese sometimiento fue insuficiente y Merkel exigió una subordinación más vergonzosa. Tsipras aprobó entonces, los mismos textos que denunció durante años y se arrodilló frente a los enemigos que prometió enfrentar. Hizo exactamente lo opuesto a todos los líderes comprometidos con sus pueblos, que tomaron riesgos y confrontaron con el orden imperial.
Tsipras argumenta que “evitamos lo peor” sin explicar en qué consistiría ese mal superior. Ahora justifica la “austeridad con rostro humano” que tantas veces cuestionó. Conoce, además, la inutilidad del nuevo ajuste.
La economía griega está totalmente exhausta y no digiere nuevos recortes. El desplome del PBI llegó al 25 % y desempleo juvenil promedia el 52%. Se estima que el 45% de los pensionistas y el 40% de los niños han caído por debajo del umbral de pobreza.
La cirugía fiscal que ya realizó Grecia es dos veces y media superior al recorte consumado en España y ningún economista se atreve a presagiar el crecimiento. Mientras se apropian del país, los acreedores continuarán cobrando por una ventanilla lo que otorgan por otra.
Pero el nuevo memorándum puede recrear la resistencia social que ya se avizora en las huelgas de los empleados públicos. Habrá que ver como procesa la población un viraje político que genera perplejidad. A la luz de lo ocurrido en los últimos años hay margen para grandes sorpresas.
El triunfo del No ilustró la extraordinaria capacidad de respuesta de un pueblo, que en medio de corralitos y campañas de miedo aplastó a los derechistas. El 60% de rechazo que dejó estupefacto al mundo se elevó al 85% entre los jóvenes.
Esta reacción puso de relieve un aprendizaje madurado al cabo de muchas extorsiones. La Troika agrede desde hace 6 años e impuso 8 planes de austeridad, a través de 4 gobiernos. La capitulación de Tsipras introdujo la mayor decepción de todo el período, pero no es el primer chantaje que enfrentan los trabajadores griegos. Mientras los burócratas del Euro-grupo vislumbran al país como una simple colonia de vacaciones, continúa resurgiendo la tradición heroica de resistencia a las ocupaciones coloniales y los nazis.
Algunos analistas comparan el shock que afronta la izquierda por la rendición de Tsipras, con la conmoción que provocó el primer sometimiento de la socialdemocracia a las guerras inter-imperiales .
Esta analogía también resalta un peligro actual de capitalización fascista del descontento popular. Los grupos de choque de Amanecer Dorado ya tienen un significativo caudal parlamentario y pueden convertir la impotencia gubernamental de Syriza en una tragedia mayúscula.
Por esta razón urge reconstituir un polo de izquierda contrapuesto a la capitulación oficial. La rápida visibilidad ese reagrupamiento permitiría contrarrestar el desanimo que genera la entrega de Tsipras.
Los primeros indicios de ese polo ya se vislumbran en los 32 diputados de Syriza que votaron contra el Memorándum, los tres ministros desplazados y el centenar de miembros del Comité Central que desaprobó la capitulación. Pero la nueva etapa también exige revisar los programas y las estrategias de negociación.
LA AUSENCIA DEL PLAN B
Tsipras aceptó el chantaje de la Troika presentando la salida del euro como el fin del mundo. Afirmó que ese retiro conducía a la degradación economía, sin contrastar esa posibilidad con la demolición que genera la permanencia en la eurozona. Los escenarios de devaluación, inflación, empobrecimiento o desabastecimiento que se describen en un “Grexit”, omiten evaluar el terrible contexto actual de atadura a la moneda común.
Syriza arribó al gobierno enarbolando la acertada consigna de “ningún sacrificio por el euro”. Declaró su disposición a mantener al país en ese ámbito, pero sin contrapartidas de austeridad. Al cabo de cinco meses de negociación afloró la incompatibilidad de ambos de objetivos.
La coalición de izquierda también se opuso correctamente a optar por la simple restauración del viejo dracma, como corolario del modelo capitalista de devaluaciones que propusieron algunos economistas heterodoxos (Krugman). Pero contrapuso a esa salida la simple permanencia en el euro, con la esperanza de un aflojamiento en la gestión de ese signo.
Esta expectativa recreó todos los mitos del europeísmo benevolente. Esas creencias suponen que las instituciones del continente unificado son intrínsecamente progresivas, a pesar de su impronta neoliberal.
En lugar de cuestionar esas ilusiones, Tsipras mantuvo la enceguecida atadura al euro. Renunció a crear las condiciones para una eventual salida de la eurozona si persistía la exigencia de austeridad. Especialmente se negó a concebir un Plan B en las negociaciones con Troika .
En este terreno el contraste con la América Latina es aleccionador. La izquierda de esta región siempre encaró la batalla contra el ajuste exigiendo la ruptura con el FMI. Ciertamente las condiciones de lucha en ambas zonas han sido diferentes. Pero entre los sectores progresistas de Latinoamérica se sobreentiende que la soberanía económica y la autonomía de los organismos financieros son indispensables para frenar los atropellos de los banqueros.
Ahora se sabe que la permanencia a cualquier precio en la eurozona empujó a Tsipras a rechazar el programa alternativo, que presentó Varoufakis a último momento. Esta opción incluía el control de los bancos para gestionar una emisión acotada de cuasi-monedas complementarias del euro.
Es importante evaluar lo ocurrido en esas tratativas, puesto que Grecia y la Troika volverán a la mesa de negociaciones, cuando se verifique la inviabilidad del nuevo acuerdo. Sólo manejando un Plan B se puede revertir la extorsión y convertir la eventual salida del euro en una carta del deudor.
Conviene registrar que un retiro heleno de la Eurozona constituye un enorme peligro para la Troika, que los banqueros ocultan con previsiones de catástrofe exclusiva para Grecia. En la intimidad saben que esa salida podría desatar una convulsión financiera general, si el contagio amenaza a otras economías que bordean la cesación de pagos.
Por esa razón el Euro-grupo también propuso conversar un “Grexit” ordenado, temporal y protegido. Atemorizado por el chantaje de Merkel, Tspiras ni siquiera consideró esa posibilidad.
Grecia puede hacer valer a su favor el peligroso escenario que rodea a la negociación. La Troika tiene preparado un protocolo de sostén financiero para las economías más afectadas por un eventual “Grexit” (Chipre, Macedonia, Rumania, Bulgaria, Portugal). Pero no podría extinguir el fuego, si el incendio se extiende a Italia, España o la propia supervivencia del euro.
El grueso del estabishment germano supone que una crisis de ese tipo no afectaría a los bancos recapitalizados desde el 2009. Pero otros sectores advierten la continuada fragilidad de los grupos financieros, en un escenario internacional de temblores bursátiles en China y default potencial en varios países (Puerto Rico, Ucrania). El punto más crítico es el desenlace de todo el ciclo de altísima emisión, que ha preservado el nivel de actividad económica en Estados Unidos y Europa en los últimos seis años.
Grecia podría negociar con otra actitud si tiene preparado el paquete de medidas requerido para salir del euro. Algunas iniciativas ya han sido elaboradas e incluyen billetes electrónicos y un programa redistributivo de conversión monetaria .
LA COMPARACIÓN CON ARGENTINA
A medida que se agrava la crisis helena recobra actualidad analítica el alivio que sucedió al default argentino. Ese precedente confirma que la suspensión del pago de la deuda es el único recurso que tiene Grecia para atemperar la asfixia de su economía. Sólo esa moratoria permitiría equilibrar la adversa negociación que afronta el país. El antecedente argentino del 2002-2006, ilustra como un desahogo de las erogaciones externas permite utilizar los fondos destinados a los acreedores, a la recomposición de la demanda interna.
Ciertamente en el caso argentino, ese manejo de recursos fiscales para incentivar el crecimiento complementó un cimiento regresivo (mega-devaluación y licuación de los salarios) y otro azaroso de la reactivación (apreciación internacional de las exportaciones). Pero el precedente es útil para recordar que la suspensión de pagos es una condición insoslayable para salir del marasmo.
El gobierno kirchnerista suele diluir este dato en la embellecida presentación de su modelo económico. Supone que este esquema aporta a Grecia la receta para superar la pesadilla actual. Pero esa copia incluiría dos aspectos claves -como el canje y el des-endeudamiento- que anularían lo obtenido con el ahorro inicial de los pagos a los acreedores.
El intercambio de bonos convalidó la reducción de una deuda que ya estaba desvalorizada e introdujo quitas, cuyo alcance debería ser re-calculado a la luz de los pagos adicionales realizados por el cupón de crecimiento. El litigio actual con los fondos buitres ilustra, además, las consecuencias de aceptar dirimir las controversias judiciales en los tribunales de Nueva York.
La decisión posterior de pagar puntualmente los compromisos del nuevo pasivo generó una descapitalización mayúscula del país. Esa secuencia monumental de erogaciones (173.000 millones en una década) deterioró las reservas, afectó la inversión y empuja al reinicio del endeudamiento .
Grecia debe seleccionar cuidadosamente lo que corresponde tomar de la experiencia argentina. Continúa contando con la posibilidad de declarar una suspensión de pagos, antes de recaer en el caótico default padecido en el cono sur. En lugar de repetir la represión que acompañó a ese colapso podría recurrir al sostén popular, con nuevos referéndums que legitimen la recuperación de la soberanía financiera.
En Argentina las huellas fraudulentas de la deuda fueron borradas con los canjes. Por el contrario en Grecia se realizó la mayor auditoria contemporánea de un pasivo dudoso. Esta investigación corroboró la estafa que realizaron los bancos para financiar su propio rescate. La revisión aporta valiosos argumentos para refutar la infame presentación de los griegos como un pueblo de “irresponsables gastadores” .
Las diferencias entre Grecia y Argentina que han resaltado varios analistas son numerosas, pero no determinan el resultado de un desafío a la Troika. Argentina nunca incumplió con el FMI y tenia distribuidas sus obligaciones entre múltiples acreedores privados. El pasivo heleno ha sido estatizado bajo gestión directa del Euro-grupo e involucra un choque político más explícito.
También el contexto internacional estabilizado del 2001-2005 contrasta con las turbulencias del 2008-2015. El trauma que en Argentina se atemperó en un bienio, ya se ha extendido en Grecia seis años. Tampoco es equiparable una economía exportadora de alimentos con una periferia dependiente del turismo. Pero las crisis capitalistas que irrumpen en escenarios diferenciados frecuentemente afrontan dilemas semejantes.
La nacionalización de los bancos es un requisito para la resolución popular de esa convulsión. No ocurrió en Argentina, pero es muy factible en Grecia. El estado es accionista mayoritario de las principales entidades y sólo tendría que ejercer su primacía para recomponer patrimonios, revisar carteras y recuperar el dinero utilizado en forma dolosa. Esta iniciativa podría implementarse junto a una reforma fiscal progresiva, que elimine los privilegios de los armadores y la Iglesia Ortodoxa.
Ninguna de estas medidas figura ya en la agenda de la coalición gubernamental. Siryza perdió el sentido de su fundación. Tiene un líder que optó por los poderosos y abandonó a los desposeídos. La izquierda necesita otro cimiento y otra dirigencia.
Grecia continúa atrayendo los ojos del mundo. Allí se procesa la mayor experiencia de rebelión europea desde la revolución portuguesa de los 70. La nueva etapa pos-Tsipras está plagada de interrogantes, pero la izquierda puede contar con la certeza de una gran solidaridad de América Latina.

Paraguay: no sabe, no contesta

Destitución de Lugo: Ejecutivo y Legislativo evaden responsabilidad ante pedido de informe de la CIDH

regular_regular_juicio_lugo.jpg.jpg





El Poder Ejecutivo y el Legislativo intentar evadir la esponsabilidad de responder ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre las violaciones al debido proceso y al derecho a la defensa que se cometieron durante el juicio político exprés que destituyó a Fernando Lugo de la presidencia en 2012 bajo la figura de mal desempeño de funciones una semana después de la masacre de Curuguaty.
El Ministerio de Relaciones Exteriores recibió el pedido de informes del tribunal internacional –que admitió la demanda presentada por el expresidente–, pero derivó la solicitud al Legislativo. El canciller Eladio Loizaga señaló que es el Congreso el que debe responder el requerimiento, pues fue el encargado de la destitución. Expresó que en todo caso el Ejecutivo recibirá la respuesta del Congreso para remitirlo al tribunal.
En tanto, el presidente del Congreso, Mario Abdo Benítez, dijo que según la Constitución es el Poder Ejecutivo, a través de la Procuraduría General de la República, el que debe defender al Estado ante las demandas. Añadió que Lugo no tiene nada que reclamar, pues se sometió al proceso y luego tomó parte de las elecciones realizadas por el gobierno que lo sustituyó, siendo electo y ejerciendo actualmente la labor de senador de la República.
Por su parte, Emilio Camacho, asesor jurídico del actual senador del Frente Guasu, dijo que lo que se pretende con la demanda es que se reconozca local e internacionalmente que se violaron los derechos fundamentales en el juicio contra el entonces presidente.

Lugo espera reparación ética, política y jurídica en la CIDH

El ex presidente de la República y actual senador del Frente Guasu, Fernando Lugo, hizo referencia ayer a su demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en torno al juicio político en el Congreso, que derivó en su destitución.
Sostiene que no se cumplió con el debido proceso ni el derecho a la defensa, y que la herramienta constitucional se utilizó de manera forzada.
Refirió que el Senado se limitará a remitir los antecedentes a la CIDH, y que es la Procuraduría la que debe llevar la defensa del Estado.
Manifestó que de hecho, la reposición en el cargo es imposible, y lo que busca es una reparación ética, política y jurídica, y que justamente lo económico no es el objetivo.
Señaló que el próximo 26 de agosto fenece el plazo para remitir los datos que fueron solicitados por la CIDH.
Recordó que existen antecedentes sobre la defensa de la Procuraduría, y trajo a colación la demanda de Bonifacio Ríos Ávalos y Carlos Fernández Gadea, destituidos de la Corte, vía juicio político.
“Después de estudiar con el equipo jurídico, tenía la certeza de que aquí hubo una violación de mis derechos fundamentales. Cuando se habla de resarcimiento, muchos hablan de cuestiones pecuniarias. No es precisamente. Es una cuestión ética, jurídica y política”, aseguró Lugo, a periodistas de Última Hora, Cardinal y Popular, en su oficina.
“Muchos hablan de la reposición (en el cargo). Eso es imposible en todos los términos. Es simplemente un reconocimiento. Esto puede marcar jurisprudencia a nivel internacional”, consideró.
Trajo a colación que el caso de Paraguay no es el único caso, citando el de Manuel Zelaya, en Honduras.
“No aspiro a ninguna cuestión pecuniaria, pero sí por fortalecer la institución democrática, política y jurídica del país. Creo que sería saludable llevar adelante este proceso”, alegó el senador.
Insistido en el tema, refirió que seguramente evaluará con su asesoría jurídica.
Indicó que no se trata de crear una nueva discusión, y utilizó la frase de Poncio Pilato: “Lo escrito, escrito está”.
“No vamos a inventar nuevos informes, no se van a crear nuevos informes, ni nuevas argumentaciones. Simplemente se trata de recolectar todo eso, y hacer llegar a la CIDH”, manifestó.
antecedentes. Lugo recordó que en junio del 2012, la Nunciatura y la Conferencia Episcopal Paraguaya le pidieron su renuncia para evitar derramamiento de sangre.
“Si yo aceptaba esa propuesta, perdía todos mis derechos; entonces acepté someterme a un juicio político”, argumentó. Dijo que después de eso, acudió a la CIDH para reclamar sus derechos. “Algunos opinan que no tengo derecho a reclamar. Tengo todos los derechos”, sentenció.

GORILAS EN ACCION

28 expresidentes piden a Maduro “elecciones justas e imparciales”

v

Los 28 ex presidentes iberoamericanos firmantes de la Declaración de Panamá, el 9 de abril de 2015, y de la Declaración de Caracas, el 29 de mayo de 2015, le remitieron una carta al presidente Nicolás Maduro en la que le exigen comicios parlamentarios libres y democráticos el 6-D.
Afirman que la elección “es el único camino para resolver los graves desencuentros políticos y sociales que dividen el país y fomentan la violencia”.
Asimismo, manifiestan su disposición a colaborar como observadores para que las legislativas se realicen en un clima de confianza y total transparencia, lo cual permita no solo despejar las dudas de la comunidad internacional, sino también, sobre todo, aliviar la grave crisis que sufre el pueblo venezolano.
Solicitan garantías para que los comicios sean justos, libres y competitivos:
1.- La imparcialidad absoluta del Poder Electoral y la verificación por observadores independientes de que la tecnología electrónica usada en el proceso electoral es inviolable.
2.- La presencia en el debate público de todos los actores políticos, incluidos aquellos que se encuentran privados de libertad, ven amenazadas sus libertades o integridad física de manera cotidiana o son inhabilitados por autoridades administrativas, como en los casos del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, Leopoldo López, el ex alcalde de San Cristóbal Daniel Ceballos, el ex alcalde de San Diego Enzo Scarano y María Corina Machado.
3.- Respetar la libertad de expresión y permitir a la prensa el libre ejercicio, como es el derecho a la información de los ciudadanos.
4.- Solicitan que se ponga fin de manera inmediata a las amenazas judiciales que reciben numerosos periodistas y medios informativos comoEl NacionalTal Cual y La Patilla, y que se levanten las restricciones de todo tipo impuestas desde el poder político, que impiden el pleno funcionamiento de la prensa libre.
También piden que se permita a misiones imparciales de la Unión Europea y la OEA incorporarse al proceso de observación electoral.
En la misiva le señalan a Maduro: “Usted tiene la responsabilidad y la capacidad para corregir esas graves carencias, lo que derivaría en el reconocimiento generalizado de que las elecciones se han celebrado en un clima verdaderamente democrático”.
Otros destinatarios. La misiva enviada a Maduro también fue remitida al papa Francisco; al secretario general de la OEA, Luis Almagro, y a los presidentes Juan Manuel Santos (Colombia), Raúl Castro (Cuba) y Barack Obama (Estados Unidos) A todos ellos se les indica que los comicios son importantes para la probable reversión de los signos negativos que acusa la situación institucional y democrática, económica y social en Venezuela, así como para la garantía de una paz perdurable entre los venezolanos. Por eso los ex presidentes consideran oportuno que se conozcan los elementos de juicio transmitidos al jefe del Estado venezolano, “animados por la mayor buena fe” y la seguridad de sus trayectorias democráticas.
A Santos y a Castro les solicitan mediación y buenos oficios para que los planteamientos que hacen sean considerados por el presidente Maduro.
Al papa se le explica que el hecho electoral del 6 de diciembre es un momento de importancia para que Venezuela vuelva a transitar, sin desviaciones, por los caminos de la democracia; pero urge, al efecto, evitar que se diluya por falta de garantías indispensables. Y señalan que dejan en sus manos sus preocupaciones: “Por una cuestión que es común al interés de todos nuestros pueblos, y en la que media la buena fe que se desprende de nuestro probado comportamiento como líderes de la democracia. Quedamos a la espera de su palabra oportuna”.
Los ex mandatarios que firmaron la misiva a Maduro
1    Nicolás Ardito-Barletta    Panamá
2    Oscar Arias    Costa Rica
3    José María Aznar    España
4    Belisario Betancur    Colombia
5    Armando Calderón Sol    El Salvador
6    Felipe Calderón    México
7    Rafael Ángel Calderón    Costa Rica
8    Laura Chinchilla Miranda    Costa Rica
9    Alfredo Cristiani    El Salvador
10    Sixto Durán Ballén    Ecuador
11    Vicente Fox    México
12    Eduardo Frei Ruiz-Tagle    Chile
13    Lucio Gutiérrez    Ecuador
14    Osvaldo Hurtado L.    Ecuador
15    Luis Alberto Lacalle H.    Uruguay
16    Ricardo Lagos    Chile
17    Ricardo Martinelli    Panamá
18    Luis Alberto Monge    Costa Rica
19    Mireya Moscoso    Panamá
20    Gustavo Noboa    Ecuador
21    Andrés Pastrana    Colombia
22    Sebastián Piñera    Chile
23    Jorge Quiroga    Bolivia
24    Miguel Ángel Rodríguez    Costa Rica
25    Alejandro Toledo    Perú
26    Álvaro Uribe    Colombia
27    Juan Carlos Wasmosy    Paraguay
28    Julio María Sanguinetti    Uruguay
Ver carta completa:

Canciller anuncia arribo de nuevo grupo de refugiados sirios para fin de año

URUGUAY

El gobierno confirmó que las 72 personas de origen sirio que conforman la segunda tanda de refugiados llegarán a finales de este año.

ninos_refugiados_sirios





Es el segundo contingente de refugiados compuesto por siete familias ilustró el canciller Rodolfo Nin Novoa en conferencia de prensa luego del Consejo de Ministros realizado ayer lunes.
En la misma sesión, algunos integrantes del gabinete cuestionaron a Javier Miranda, director de la dependencia de Derechos Humanos quien fue el responsable de señalar que estaba “en riesgo” la llegada de este segundo contingente de refugiados sirios a Uruguay. Miranda lo confirmó en el parlamento la pasada semana donde fue citado por la comisión de Derechos Humanos de la cámara baja.
Hace dos meses, el mismo Miranda dijo a la prensa que la experiencia de convivencia en el Hogar San José donde fueron alojados los primeros sirios “no fue buena; creo que ahí cometimos algunos errores y lo asumo porque ahí hay buena parte de responsabilidad porque se nos advirtió desde el Estado sueco, que no era la mejor opción, que era mejor radicarlos directamente en lo que va a ser su lugar de estadía o su lugar de vivienda”.
“Siria sufre una brutal crisis humanitaria” consideró el ministro Nin y subrayó que Uruguay, además de “honrar su compromiso humanitario”, plasmará “el gesto de Uruguay que fue de alta sensibilidad y solidaridad al comprometerse a recibir a más de 120 personas en dos etapas” y “no va a entrar en un default humanitario”.
El gobierno innovará en cuanto al procedimiento humanitario que se llevará adelante con el segundo contingente que está previsto arribe a finales de año. No se los alojará a todos juntos en un solo lugar, como ocurrió con las primeras familias que se radicaron por un tiempo en un predio de la congregación religiosa Los Maristas.
Los nuevos refugiados se ubicarán en predios rurales “donde puedan tener micro emprendimientos y autoconsumo”. Nin informó que para ello se coordinará con diversos organismos del Estado como el Instituto de Colonización, Mevir y la dirección general de Políticas Rurales, los ministerios de Desarrollo Social y de Vivienda, y ANEP.
“Apelo a la sensibilidad y a la solidaridad para comprender el drama de estas familias que viven un verdadero infierno en la tierra”, afirmó el canciller, destacando que se enorgullecía de que “el gobierno y el pueblo hayan decidido esta solidaria acción donde no prima el espíritu egoísta de algunos compatriotas”, recalcó sin mencionar a nadie en particular.
Acuerdos
En el Consejo de Ministros se informó también sobre los acuerdos recientemente firmados entre Uruguay y Venezuela sobre comercio bilateral. El ministro de Trabajo Ernesto Murro consideró ante LA REPÚBLICA que estos acuerdos comerciales significan una revalorización de la producción nacional.
Por otro lado, el director de la OPP Alvaro García, detalló el relevamiento de los bienes patrimoniales del Estado que comenzará a la brevedad en la administración central, en primer lugar. “Es el primer paso hacia un trabajo de mayor integración y ampliación hacia otros poderes, empresas públicas, servicios descentralizados y departamentales”, adelantó García.

Condenan a 10 exagentes de inteligencia de la dictadura pinochetista

La Justicia condenó este lunes a 10 ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta del dictador Augusto Pinochet, por el secuestro y desaparición de Bernardo Araya Zuleta, ex diputado del Partido Comunista, y su esposa, María Flores Barraza, en 1976, durante la dictadura.

imagen-pinochet





En la resolución, el juez Miguel Vázquez Plaza determinó penas de 13 años de presidio, en calidad de autores del delito, para Manuel Contreras, que ya suma más de 500 años, y para Pedro Espinoza y Ricardo Lawrence.
En tanto, los ex agentes Eduardo Cabezas, Jorge Díaz y Pedro Bitterlichtendrán penas en calidad de autores de 10 años y un día de presidio, yOrlando Altamirano, Orlando Torrejón, Clara Barros y Guillermo Díazfueron condenados a 5 años y un día de presidio, en calidad de cómplices.
El juez especial para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, también determinó que en el aspecto civil el Estado deberá pagar una indemnización total de 790.000.000 pesos chilenos (unos 1,2 millones de dólares) a familiares de las víctimas.
 Detalles de la investigación 
Según los antecedentes de la investigación, los ex agentes de la DINA detuvieron a Bernardo Araya y María Flores, que en esa época tenían 64 y 60 años respectivamente, en la comuna de Quintero, 169 kilómetros al noroeste de Santiago, junto a sus 3 nietos y al hermano de Flores, quienes posteriormente fueron liberados en la vía pública.
Luego, de acuerdo con el informe, el matrimonio fue trasladado a un recinto en Santiago que era utilizado para planificar la detención de miembros del Partido Comunista, en el cual había un organigrama de dicho conglomerado y que además era usado como lugar clandestino de detención, desconociéndose desde esa época su paradero.
Durante la dictadura de Pinochet (1973-1990), según informes oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos, y unos 33.000 fueron torturados y encarcelados por causas políticas.

Canciller cubano: “El bloqueo algún día tendrá que ser levantado”

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, dijo este martes que “el bloqueo algún día tendrá que ser levantado, sabemos que será una lucha larga y difícil”, pero que este paso es esencial para normalizar las relaciones con Estados Unidos (EE.UU.),


22 julio, 2015 Cuba

Durante una entrevista exclusiva con la corresponsal de teleSUR en Cuba, Fabiola López, el canciller expresó que la reapertura este lunes de la embajada en EE.UU. “fue un día de emociones intensas, lo sentí de parte de los compañeros de la delegación cubana”.

“Ha habido una victoria de nuestro pueblo después de largos años de resistencia”, aseveró Rodríguez.

Se mostró del lado de los más optimistas porque “sabíamos que el día de ayer tenía que llegar, yo no tengo la menor duda que el bloqueo será levantado”, sin embargo argumentó que el trabajo es duro y se debe perseverar.

En relación con los nuevos retos a partir de esta nueva era de Cuba, vislumbró que “el desafío es seguir nuestra lucha en mejores condiciones, ayer todos sentimos esa profunda emoción”. Además comentó que se debe avanzar en la solución de “nuestras dificultades en un socialismo sostenible”.

“Aunque el proceso sea largo estamos dispuesto a seguir trabajando como lo hemos hecho hasta hoy”, aseguró el canciller cubano.

Acerca de si el proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas es reversible, Rodríguez subrayó que “la historia es irreversible”, por lo que analizó que “el bloqueo le causa daño al pueblo cubano”.

“La historia es irreversible, lo que ha ocurrido en términos estratégicos, la victoria que el Gobierno de EE.UU. reconozca que el bloqueo es aislamiento, que tenga que cambiar de política, indica al punto extraordinario al que hemos llegado”, dijo.

Luego de que la periodista le preguntara si el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU. significan el cierre de la Guerra Fría, apuntó no estar seguro pero “sí estoy seguro de la reivindicación, de la voluntad de relacionarnos entre iguales” y que EE.UU. no trate a ese país caribeño como “traspatio”.

“Yo creo que nuestra América demostró en la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá que es una región decidida tal como enfatiza la proclamación de paz firmada por los representantes de la región en la cumbre de la Celac de La Habana”, detalló Rodríguez.

Apoyo a Venezuela ante sanciones de EE.UU.

El canciller manifestó haber quedado “complacido con esa reunión (sostenida con el secretario de Estado de EE.UU. John Kerry) aunque somos conscientes de que tenemos grandes diferencias”.

El Ministro cubano de Relaciones Exteriores, indicó que Kerry abordó en la agenda internacional la situación de Venezuela, en la que “me expresé contra la declaración ejecutiva” de supuesta amenaza para la nación estadounidense.

Destacó que el secretario de Estado norteamericano, manifestó que el diálogo entre Cuba y EE.UU. ayudaba al diálogo entre EE.UU. y Venezuela. “Yo añado que el diálogo entre EE.UU. y Venezuela ayuda al diálogo con Cuba”, puntualizó Rodríguez.

“Al mismo tiempo expresé que nuestra relación especial con el presidente Nicolás Maduro permiten reconocer que hay voluntad por parte de Venezuela de dialogar con EE.UU”.

Proceso de paz en Colombia

Bruno Rodríguez reiteró el compromiso absoluto y respeto a las partes en el proceso de los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) que se desarrollan en La Habana.

Así se dio la reapertura de la embajada cubana en EE.UU.:

Este lunes representantes cubanos dejaron oficialmente inaugurada la embajada de la isla caribeña en Estados Unidos (EE.UU.), durante una jornada en la que la nueva era de las relaciones entre los dos países continuó avanzando con la reapertura de sedes diplomáticas en sus respectivas capitales.

La ceremonia celebrada en Washington, en la que se escuchó el Himno Nacional y se izó la bandera de la isla, estuvo encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores de la nación antillana, Bruno Rodríguez, en la primera visita oficial que realiza a EE.UU. un canciller cubano desde 1959.

El evento de este lunes, considerado un hecho histórico a nivel internacional, representa el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos Estados, las cuales estaban rotas desde el 03 de enero de 1961.

Sin embargo, esto no significa que ya estén normalizados los nexos entre los dos países, debido a que el Gobierno estadounidense aún mantiene el bloqueo financiero y comercial en Cuba, además del funcionamiento ilegal de la base naval de Guantánamo.

La embajada de EE.UU. en La Habana también fue reabierta este lunes, pero hasta el momento no han izado la bandera ni ceremonia oficial de inauguración. Se espera que se realice este verano, cuando el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, visite Cuba.

CONTEXTO

Estados Unidos rompió formalmente sus relaciones diplomáticas con Cuba en enero de 1961 con la intención de derrocar la Revolución cubana.

Fue luego de más de medio siglo, el 17 de diciembre de 2014 cuando el presidente de EE.UU., Barack Obama, reconoció el fracaso del bloqueo económico y comercial al país antillano y dijo: “en estos 50 años (de bloqueo) se ha demostrado que el aislamiento no funciona, hoy comienza un nuevo capítulo en nuestra relación con Cuba”.

TeleSur

Canciller de Cuba: El bloqueo algún día tendrá que ser levantado

Mayoría amplia de los estadounidenses aprueba restablecimiento de relaciones con Cuba y fin del bloqueo

Siete de cada 10 estadunidenses apoyan tanto el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, como el fin del bloqueo que pesa sobre la nación caribeña desde hace cinco décadas, señaló hoy un sondeo nacional.

Un 71 por ciento de los consultados respalda la reanudación de relaciones entre Washington y La Habana, lo que representó un incremento de 10 puntos porcentuales en relación con enero pasado, según la encuesta del Pew Research Center.

De la misma forma, un 72 por ciento de los ciudadanos favorece poner fin al bloqueo económico contra Cuba, “lo que permitiría a empresas de estadounidenses hacer negocios en Cuba y a empresas cubanas hacer negocios en Estados Unidos”.

La encuesta, realizada del 14 al 20 de julio entre dos mil dos adultos, coincide con la reapertura de las embajadas de Estados Unidos y Cuba, como parte del acuerdo entre los presidente Barack Obama y Raúl Castro.

El apoyo público a la reanudación de relaciones con Cuba fue mayoritario independientemente de la filiación política de los estadounidenses.

Un 56 por ciento de personas que se identificaron como republicanos apoya la política hacia Cuba -un aumento de 16 puntos porcentuales respecto de enero-, así como un 83 por ciento de los demócratas y un 75 por ciento de los independientes.

El tema del levantamiento del bloqueo fue colocado esta semana en Washington por el canciller cubano Bruno Rodríguez como uno de los pendientes para una plena normalización de las relaciones bilaterales, junto a la devolución de Guantánamo y una reparación por los efectos del bloqueo.

Aunque el presidente Barack Obama ha solicitado al Congreso iniciar el debate para el fin del bloqueo, el tema no ha sido calendarizado por la mayoría republicana ni de la Cámara de Representantes ni del Senado.

Cuba Debate

21 jul 2015

EN MEXICO INVESTIGAN A LA INSTITUCION POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS


Graves denuncias contra el ejército

La Comisión Nacional de Derechos Humanos busca determinar la responsabilidad de los militares en el asesinato de un niño de 12 años en un ataque contra población civil en Michoacán. El caso se suma a una seguidilla.
 Por Gerardo Albarrán de Alba

Desde México DF
El ejército mexicano es investigado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por el asesinato de un niño de 12 años en un ataque contra población civil en el estado de Michoacán, en la costa sudoeste del Pacífico, y por la desaparición de al menos siete civiles en el estado de Zacatecas, en el centro del país, durante el pasado proceso electoral del 7 de julio, cuyos cadáveres fueron localizados días después. La CNDH ha desplazado a visitadores y peritos desde el Distrito Federal para revisar la actuación de los militares y de las autoridades locales y federales en ambos casos.
La participación de elementos del ejército en violaciones de derechos humanos ha polarizado al país, luego de la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en Guerrero, el 26 de septiembre de 2014, y la ejecución sumaria de 22 personas en Tlatlaya, en el estado de México, apenas tres meses antes, el 30 de junio. La reacción internacional por estos crímenes aún sostiene la presión sobre la administración del presidente Enrique Peña Nieto, que se encuentra en su punto más bajo de credibilidad, no sólo por la sistemática violación de derechos humanos, como acusó un informe del Departamento de Estado en Washington, sino por el ridículo mundial que le ha significado la fuga de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, del Penal de Máxima Seguridad del Altiplano, apenas hace 10 días.
Dos casos más vuelven los reflectores hacia el ejército mexicano. A media tarde del domingo pasado, una partida militar atacó a comuneros de Ostula en la comunidad de Ixtapilla, municipio de Aquila, Michoacán, y asesinó a un niño de 12 años, hirió a otros dos menores de edad y a dos adultos, luego de que por la mañana las fuerzas armadas detuvieron al líder de autodefensas de las regiones Costa-Sierra, Semeí Verdía Zepeda, a quien según la Procuraduría General de la República se le encontró en posesión de un arsenal y se le investiga por delitos electorales supuestamente cometidos el pasado 7 de junio.
Unos 300 simpatizantes de Verdía Zepeda organizaron un bloqueo en la carretera entre el puerto de Lázaro Cárdenas y el estado de Colima. Los militares llegaron poco antes de mediodía e intentaron detener a otros dirigentes comuneros. En respuesta, la comunidad retuvo a varios soldados, a quienes llevaron hasta la comunidad de Ixtapilla. Hasta allá llegó el ejército, abrió fuego sobre la población civil, asesinó a un niño de 12 años, Iriberto Reyes García, e hirió a otros dos menores de edad: Jeini Natali Pineda Reyes, de 6 años, y Delfino Antonio Alejo Ramos, de 17. También fueron heridos de bala Melesio Cristino Dirsio, de 60 años, y Horacio Valladares Manuel, de 32. Todos fueron trasladados a un hospital de Tecomán, en la vecina provincia de Colima.
Mientras ocurría el enfrentamiento, el gobierno del estado negó que estuvieran ocurriendo esos hechos. Mediante un mensaje de grupo en WhatsApp se aseguró que “ni las dependencias federales ni estatales, encargadas de las áreas de seguridad, tienen reportes de hechos violentos en esa zona del estado”. En el caso de las personas desaparecidas en el estado de Zacatecas, la propia Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reconoció “indicios” de la participación del 97 batallón de infantería que detuvieron a siete jóvenes, cinco hombres y dos mujeres, en una vivienda del municipio de Calera. Nada volvió a saberse de ellos, sino hasta 11 días después, cuando encontraron sus cadáveres en el vecino municipio de Jerez, ya muy cerca de la capital del estado. Todos presentaban signos de tortura y tiro de gracia. La Procuraduría de Justicia Militar emitió un comunicado en el que informa que “identificó indicios de una probable participación de personal militar”.

Tras el rastro del HSBC en el caso FIFA

 LA FISCALIA INVESTIGARA POSIBLES VINCULOS DEL BANCO CON EL ESCANDALO DE SOBORNOS Y CORRUPCION

Buscan determinar si, como señalaron medios británicos, los implicados utilizaron cuentas en el HSBC para canalizar los fondos provenientes del pago de sobornos.



Alejandro Burzaco es uno de los investigados en el caso FIFA.

La Fiscalía en lo Penal Económico Nº9 que lleva adelante la investigación sobre las maniobras de fuga de divisas y evasión realizadas a través del HSBC Private Bank de Ginebra accedió al pedido de la AFIP para investigar la existencia de vínculos con el escándalo de sobornos y corrupción en la conducción de la FIFA. El fiscal Claudio Navas Rial solicitó que se libre exhorto a Estados Unidos para que los tribunales de ese país informen sobre los contratos o acuerdos en los que intervinieron los empresarios argentinos acusados en la megacausa Alejandro Burzaco, Hugo Jinkis y Mariano Jinkis. Los requerimientos también alcanzan a las firmas Torneos y Competencias, Full Play y Datisa. Buscan determinar si, como señalaron distintos medios británicos, los implicados utilizaron cuentas en el HSBC para canalizar los fondos provenientes del pago de sobornos.
A fines de mayo, el organismo que encabeza Ricardo Echegaray denunció penalmente por evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero a los tres argentinos imputados en la investigación sobre las irregularidades en la comercialización de los derechos de televisación de los campeonatos organizados por la Conmebol. El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a directivos de la FIFA y empresarios vinculados con el negocio por estar involucrados en un entramado de coimas y pagos ilegales de comisiones por 150 millones de dólares.
Con las denuncias en marcha los empresarios acusados se mantuvieron prófugos durante varias semanas. Burzaco de TyC finalmente se entregó a la Justicia en la ciudad italiana de Bolzano donde aguarda su extradición a Estados Unidos. Por su parte, ambos Jinkis se entregaron, solicitaron su juzgamiento en tribunales nacionales y, tras pagar fianzas millonarias, gozan de prisión domiciliaria.
La denuncia de AFIP contra los individuos y empresas señaladas en la investigación del FBI está radicada en el Juzgado Penal Económico Nº10 a cargo del magistrado Diego García Berro. Antes del comienzo de la feria judicial la fiscalía acompañó los requerimientos realizados por la autoridad tributaria y solicitó formalmente al juez la expedición de los dos exhortos internacionales y otros informes locales. Fuentes judiciales señalaron que el fiscal fundamentó su postura en la información proporcionada por AFIP y en la negativa del Juzgado Federal Nº11 a cargo de Claudio Bonadio de brindarle información sobre la causa vinculada con la extradición de los imputados.
A esos requerimientos se suman las solicitudes de información realizadas por la autoridad fiscal al exterior para obtener datos de sociedades y cuentas bancarias en Panamá, Uruguay, Estados Unidos y Suiza vinculadas con las maniobras realizadas por Burzaco, los Jinkis, Torneos y Competencias, Full Play y Datisa. El objetivo es determinar si las compañías y sus propietarios utilizaron la misma plataforma que los 4040 contribuyentes argentinos con cuentas sin declarar en el HSBC Private Bank de Ginebra por 3500 millones de dólares.
En la causa principal las indagatorias a los argentinos con cuentas no declaradas en el HSBC Private Bank de Ginebra avanzan lentamente. Si bien algunas de las personas investigadas por abrir cuentas sin declarar ya ofrecieron sus testimonios, un grupo importante de individuos citados despliegan maniobras dilatorias para demorar su declaración. Viajes al exterior y demoras en la designación de representantes legales son algunas de las herramientas defensivas para postergar la concurrencia a los tribunales. En total el fiscal Navas Rial citó a 204 titulares y responsables de las cuentas ocultadas al fisco.
En paralelo a la investigación judicial, la Corte Suprema convalidó la decisión de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Tributario que le permite a Cablevisión desestimar las convocatorias de la Comisión Bicameral, creada el año pasado para investigar maniobras de evasión y fuga de divisas. El cableoperador del Grupo Clarín es la empresa argentina con la cuenta individual más abultada en el HSBC Private Bank de Ginebra a finales de 2006. La firma se había negado a concurrir a las audiencias de la comisión y hasta cuestionó la legalidad de ese espacio. Por eso, el grupo parlamentario inició un trámite judicial para forzar su presencia y escuchar el testimonio como lo hizo con Central Térmica Güemes, Telecom, Exolgan e Instituto Massone.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-277522-2015-07-21.html

Cuba–EEUU: acercamiento y avances

Diario La Jornada, México

Cuba-EEUU





Luego de más de 54 años de mantener congeladas las relaciones diplomáticas entre sí, Cuba y Estados Unidos reabrirán sus respectivas embajadas. A partir del primer minuto de hoy, las secciones de intereses cubana y estadunidense se convertirán en legaciones diplomáticas con plenos derechos y funcionamiento, con lo que ambos países concretan el gesto más significativo y el paso más sólido en los siete meses transcurridos desde que sus gobiernos anunciaron que habían mantenido conversaciones secretas para lograr un deshielo de la relación bilateral.
Se trata de un hecho histórico que debe saludarse no sólo por cuanto pone fin a uno de los distanciamientos diplomáticos más anacrónicos del mundo contemporáneo, sino también porque se logra sin que la isla haya cedido a las presiones políticas ejercidas desde Washington en contra de su soberanía y su derecho a la autodeterminación.Debe recordarse que, durante la conferencia que sirvió de marco al anuncio de la reapertura de embajadas, Barack Obama admitió también que no se espera una transformación rápida del régimen cubano, con lo que el político afroestadunidense tomó distancia de la tradicional retórica imperial que apelaba al derrocamiento del gobierno emanado de la revolución como condición sine qua non para emprender un acercamiento con Cuba.
En ese sentido, las posturas de ambos gobiernos sientan las bases para el restablecimiento de una relación diplomática basada en el respeto y el entendimiento sobre las similitudes y, sobre todo, las diferencias que prevalecen entre ambos países, lo que les permitirá afrontar con otra perspectiva sus dinámicas políticas internas.
Por supuesto, como han reconocido los involucrados en las negociaciones, la distensión coyuntural entre los gobiernos de Washington y La Habana no es suficiente para poner fin a la política injusta, agresiva y contraria a la legalidad que el primero ha ejercido contra la isla durante más de medio siglo. El gran pendiente en la agenda bilateral sigue siendo la derogación de las leyes que sustentan el bloqueo económico que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde octubre de 1960, las cuales se mantienen a pesar de la solicitud expresa formulada por el propio Obama para su anulación.
Como ha reconocido el propio mandatario estadunidense, los cambios legislativos señalados están en manos de los republicanos –férreos opositores al acercamiento entre ambos países– y su concreción puede tomar años de discusiones en el Capitolio. No obstante, es de esperar que el restablecimiento formal de relaciones diplomáticas, en conjunto con otras decisiones administrativas, como el relajamiento en las restricciones para viajar a Cuba, gravite en favor del cambio de percepción entre la población y los medios estadunidenses sobre el acercamiento con la isla: al día de hoy, según datos de la encuestadora Gallup, 59 por ciento de los estadunidenses se manifiestan en favor de poner fin al bloqueo a Cuba.
Es previsible que, si esa tendencia se mantiene, los legisladores estadunidenses tendrán que ponderar el costo político de mantener vivo un rescoldo de la guerra fría, como es el referido bloqueo, que goza de creciente impopularidad entre los habitantes del vecino país del norte. Otro tanto puede decirse del sucesor o sucesora de Obama en la presidencia de Estados Unidos, con independencia del partido al que pertenezca.
Todo parece indicar, en suma, que el mundo asiste a un punto de inflexión en la historia de las relaciones entre Washington y La Habana. Es de suponer que el acercamiento que hoy se inicia tendrá que atravesar por circunstancias difíciles y será un proceso tardado y hasta accidentado, pero cabe esperar que ambas naciones, sus respectivas autoridades y poblaciones, tengan la altura de miras necesaria para llevar esa transformación a buen puerto.