31 may 2015

LA VIA URUGUAYA PARA LA EVASION IMPOSITIVA, FUGA DE DIVISAS Y LAVADO DE ACTIVOS EN EL FUTBOL


Delito internacional con gambeta rioplatense

Los tres argentinos prófugos por el escándalo de los sobornos en el fútbol tienen empresas y domicilio declarado en Montevideo. Datisa SA es el eje de la denuncia estadounidense. Burzaco es investigado por otra causa similar en Uruguay.
 Por Raúl Dellatorre

Empresas y empresarios con domicilio en Uruguay. Ventas al exterior trianguladas a través de firmas sin intervención real en la operación para evadir impuestos. Filiales en paraísos fiscales. Origen espurio de los fondos. La mecánica que acaba de dejar al descubierto la denuncia por sobornos ligados con el fútbol no es novedosa, pero por la repercusión alcanzada abre la posibilidad de avanzar en investigaciones que hasta ahora aparecían bloqueadas en la Justicia. En Argentina, pero también en Uruguay, como se verá. La AFIP buscó entrar por esa brecha y presentó una denuncia por evasión de impuestos contra los empresarios con orden de detención librada en Estados Unidos, acusados además de lavado de activos y asociación ilícita. Pero para esta semana se esperan más novedades. El entramado de las relaciones entre firmas locales y offshore, el circuito del dinero generado a partir de los derechos de transmisión de torneos internacionales y de las transferencias de jugadores al exterior, llevará a otros organismos de control a tomar directa intervención. Entre ellos, la UIF y el Banco Central. Mientras que no se descartan nuevas órdenes de detención dictadas desde los tribunales de Estados Unidos, e Interpol continúa la búsqueda de los prófugos, localmente se confía en reunir los elementos de prueba que permitan obtener en la Justicia, frente a hechos ilícitos por todos conocidos, las respuestas que hasta ahora se han negado.

Destino Uruguay

La pieza clave en el andamiaje de corrupción que denunció el Departamento de Justicia de Estados Unidos y conmovió a la FIFA es la empresa Datisa SA. En el apartado 249 del proceso judicial abierto en Nueva York se señala que “Datisa, una empresa conformada por Traffic, de Brasil; Torneos y Competencias, y Full Play, ambas de Argentina, cada uno con el 33,33 por ciento de las acciones, acordó pagar 100 millones de dólares de soborno a ejecutivos de la Conmebol que, además, eran miembros de la FIFA”, según cita la AFIP en su denuncia de esta última semana ante la Justicia penal tributaria argentina. Según recordó en su edición de ayer el diario El País, de Montevideo, Datisa tiene los derechos de televisión para la Copa América, mientras que Full Play posee los correspondientes a partidos de Eliminatorias para el Mundial.
Datisa tiene sede en Montevideo, en la avenida Luis Alberto de Herrera 1052. Full Play SA está citada, en la denuncia que presentó la AFIP este último jueves, como propiedad de Hugo Víctor Jinkis, uno de los tres denunciados argentinos con orden de captura. Tanto Hugo como su hijo Mariano, también denunciado y buscado por Interpol, tienen participación en otras sociedades en España (FútbolEsp) y Panamá (Calcio One), frente a las cuales fijan domicilio en Treinta y Tres 1374, oficina 307, Montevideo. El tercer argentino involucrado en la causa, con orden de detención, Alejandro Burzaco, titular de Torneos y Competencias, también aparece con empresas y activos inmobiliarios en el Uruguay: dos propiedades en Punta del Este.
Para la AFIP, la olla que se destapó en la FIFA tiene estrecha relación con los “negocios del fútbol” de los cuales se sospecha y hasta ahora, lamentablemente y a pesar de evidencias contundentes, la repartición de la administración fiscal no logró hacer avanzar en la Justicia. Uno de ellos en particular es el de las transferencias de jugadores al exterior. La AFIP denunció los nombres de no menos de quince jugadores argentinos transferidos al exterior, cuyo pase figuraba a nombre de instituciones de Uruguay o de Chile, en la que esos deportistas no habían estado nunca. “Además, esos clubes no contarían con capacidad económica suficiente para adquirir jugadores que, como en los casos denunciados, tendrían una elevada cotización en el mercado”, señaló la AFIP por escrito ante los tribunales. Sin embargo, la denuncia fue desestimada por el Juzgado Penal Tributario Nº 1, a cargo de Javier López Biscayart, por considerar que “las circunstancias narradas por el organismo solicitante no alcanzaban para presumir la comisión de delito tributario alguno”. Entre los ocho clubes intervinientes sospechados de actuar como facilitadores de la operación de evasión, la mayoría pertenece a la liga de fútbol profesional de Uruguay (AUF): Sud América, Fénix, Progreso, Bella Vista y Cerro.

Audiencia con Blatter

A raíz de esta sospecha, la AFIP había recurrido a la FIFA para solicitar su colaboración, solicitándole la posibilidad de acceder al Registro de Transferencia de Jugadores de esa entidad. Ese pedido se formuló en marzo de 2014, en una audiencia en Zurich, Suiza, entre Ricardo Echegaray, de la AFIP, y Joseph Blatter, presidente de la FIFA, con la presencia de Julio Humberto Grondona. Blatter asumió el compromiso de colaborar en el propósito de corroborar los valores de las operaciones, pero nunca lo concretó. El 30 de abril de este año, hace un mes, la AFIP reiteró por nota a Blatter el mismo pedido, aún sin respuesta. El viernes, desde París, donde participó de una reunión del Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE, Echegaray recordó el hecho y se quejó de la falta de colaboración de la FIFA para combatir la evasión a través de lo que denominó “los paraísos fiscales deportivos”.
El uruguayo Eugenio Figueredo, vicepresidente de la FIFA, en representación de la Conmebol, es otro de los detenidos. Pero en su país de origen tiene otra causa en la Justicia que, tal vez, se acelere a partir de la denuncia estadounidense, ya que es un caso similar: sobornos por el otorgamiento de derechos de televisación del fútbol. Del otro lado de esa operación aparece otro nombre común a ambas causas: el empresario argentino Alejandro Burzaco, también con captura pedida por la Justicia estadounidense. La denuncia, presentada en diciembre de 2013 por la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, señala que la Conmebol le habría adjudicado a la empresa T&T Sports, dirigida por Burzaco y ligada a Torneos y Competencias, los derechos televisivos de la Copa Libertadores y la Suda- mericana para Uruguay, pese a que ofertó menos de la mitad de la propuesta de otro interesado, Global Sports. Según recordó el diario La República de Montevideo, este último viernes, fueron 372 millones contra 805 millones de dólares por los derechos de televisación entre 2015 y 2020. Según el representante legal de la Mutual de Jugadores, obtenían el contrato “para luego revendérselo a Fox Sports (que los pone en pantalla) por una fortuna: ése era el gran negocio”. Nada original. Lo novedoso podría ser que se haya terminado la impunidad.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-273890-2015-05-31.html

La Dictadura naturalizó la idea de una educación de mercado


Pedro Brieger

Patricio López |  de mayo 2015 




El periodista y sociólogo argentino Pedro Brieger analizó los componentes centrales del movimiento estudiantil chileno, a propósito de que este jueves en el país se vivio una jornada nacional de protesta en rechazo a la violencia por parte de Carabineros en las marchas estudiantiles. También planteó que las dictaduras dejan huellas simbólicas muy fuertes en la sociedad y en este sentido afirmó que Chile necesitaba tener una Constitución forjada en democracia y ojalá con la mayor participación posible de la ciudadanía.

En entrevista con Patricio López, el analista internacional argentino Pedro Brieger se refirió a las construcciones mediáticas sobre el movimiento estudiantil chileno y sobre el modo de cómo este movimiento ha ido cambiado a los ojos de la opinión pública internacional, también abordó el tema de la Constitución de 1980 y de la necesidad de tener una Carta Fundamental elaborada en democracia.

El periodista y sociólogo indicó que desde el exterior hay dos imágenes respecto de Chile. En primer lugar, la presencia de un gran mito de una sociedad muy avanzada en donde no hay corrupción y donde todo funciona bien, pese a los militares o gracias a los militares. La otra visión, muestra a una sociedad que todavía tiene una “herencia pesada” de la Dictadura, que no ha reformado la Constitución y donde el poder de los militares es aún muy fuerte.

El sociólogo dijo que la irrupción del movimiento estudiantil, primero mediante los secundarios en el primer gobierno de Michelle Bachelet representó, para quienes viven fuera de Chile, un “sacudón”, porque el mito del Chile con grandes avances y ministros formados en Estados Unidos que no podían resolver el problema de la municipalización de las escuelas al poco tiempo de que asumiera Michelle Bachelet su primer mandato, entró en conflicto.

Al remontarse al movimiento de los secundarios de 2006, el periodista señaló que desde el extranjero pocas personas conocían lo que ocurría con el lucro en la educación chilena, o lo que había pasado con los fondos de pensiones de los trabajadores.

Respecto de la imagen que proyectan los grandes medios de comunicación sobre el movimiento estudiantil chileno de 2011, el sociólogo dijo que le llamaba la atención que las imágenes que llegaban a Argentina emitidas por la televisión chilena mostraran escenas de violencia. “Me chocaba mucho”, dijo, porque se preguntaba cómo los medios de comunicación chilenos priorizaran que 300 vándalos rompieran vidrieras, sin privilegiar la imagen de 200 mil personas marchando de manera pacífica.

Al preguntarle por la dicotomía que hay entre la gran convocatoria del movimiento estudiantil, desde su gran aparición en 2011 hasta la actualidad con decenas de marchas multitudinarias, pero que todavía no logra concretar sus objetivos, el especialista dijo que no era su rol juzgar la situación política del país, pero sí consideró que Chile desde hace mucho tiempo ha estado aislado del resto de Latinoamérica.

Pedro Brieger afirmó que le parecía “increíble” que los chilenos consideraran, por lo menos hasta 2011, como natural que la educación había que pagarla y señaló que el discurso de la Presidenta Michelle Bachelet es interesante cuando resalta la gratuidad de la educación y que ésta no tenía que ser vista como una mercancía.

Respecto del aislamiento de Chile en la región, el periodista ejemplificó este hecho en conversaciones que sostuvo con dirigentes estudiantiles y políticos chilenos en 2011, quienes desconocían el hecho de que la educación universitaria argentina era pública, libre y gratuita. No hay examen de ingreso, no hay que pagar y es totalmente abierta.

Pedro Brieger se explicó este desconocimiento de los chilenos sobre la realidad de los países latinoamericanos e incluso de un país vecino como Argentina, señalando que “forma parte de la herencia del pinochetismo, de haber convencido a los chilenos de que estaban aparte en la región, que Chile era un país desarrollado, tapando por ejemplo, el hecho de que el país todavía vive de las exportaciones de materias primas como son el cobre, el salmón, la madera y el vino”.

El analista dijo que está situación hizo que Chile perdiera puntos de referencia, por ejemplo, sobre lo importante que es en Argentina la educación gratuita y agregó que “la sociedad chilena hasta 2011 naturalizó y hasta convirtió en sentido común que la educación es parte de una mercancía por la cual hay que pagar y que esa idea va incluso en contra corriente del Chile antes del golpe de Estado de 1973″.

Respecto de cuánto podría seguir presente la dictadura cívico-militar en la sociedad chilena, el sociólogo indicó que puede que no haya una respuesta definida, pero puntualizó que muchas veces las dictaduras dejan sellos a través de cosas simbólicas, identificando en ese ámbito a la Constitución de 1980.

En este sentido, el analista dijo que “un país que en democracia todavía se rige por una Constitución elaborada en dictadura no puede creer que eso no afecta a la sociedad, más allá de que se hayan reformado cosas puntuales en algunos temas de la Carta Fundamental”

Pedro Brieger dijo que “para cambiar realmente el chip en los chilenos es fundamental que la Constitución elaborada por los militares no esté más y que se pueda decir, efectivamente, ahora tenemos una Constitución elaborada en democracia”, y agregó que sí este proceso se hace bajo un mecanismo de participación ciudadana es mucho mejor, porque los chilenos se sentirían formando parte y que es de ellos.

El analista trasandino concluyó que Chile está trabado en un aspecto fundamental, que es la Constitución de 1980.

Los “me too” sin el guiño de Griesa

EL JUEZ NO RESOLVIO SI LES OTORGA A 526 FONDOS E INDIVIDUOS LO MISMO QUE A LOS BUITRES

Los acreedores denominados me too (“yo también”, en inglés) reclaman los mismos términos de la sentencia otorgada al fondo de Paul Singer. Sin embargo, el magistrado les dijo que tienen que canalizar el reclamo a través del mediador Pollack.



 Por Tomás Lukin

El juez Thomas Griesa recibió ayer en sus oficinas a fondos buitre, abogados de la Argentina y los acreedores denominados me too (“yo también”, en inglés). El magistrado convocó la audiencia para determinar si otorga a esos litigantes los mismos términos de la sentencia otorgada a los buitres. Son 526 fondos e individuos agrupados en 37 demandas colectivas por una suma original cercana a 5400 millones de dólares que, en su mayoría, lograron en otros juzgados fallos favorables contra el país por el default de 2001. El tribunal no tomó ninguna decisión. En cambio, se limitó a señalar que la disputa debe canalizarse a través de Daniel Pollack, el fallido negociador privado que impuso el año pasado para intentar acomodar el berenjenal creado por sus fallos y órdenes. Cualquiera sea la determinación del juez, su posición no quedará firme antes de fin de año ya que será apelada por alguna de las partes.
Los acreedores que compran a precio de remate bonos de países en problemas para reclamar judicialmente suelen buscar en los tribunales una sentencia afirmando que el deudor no les pagó y así mejorar su posición negociadora. Esa fue la estrategia convencional, accesible y rápida, utilizada por la mayoría de los bonistas que decidieron no participar del canje. El camino elegido por el grupo de buitres encabezados por los fondos Elliott, Aurelius y Dart fue otro. Ellos solicitaron al juez que valide una extravagante interpretación de la cláusula pari passu (tratamiento igualitario). La extraordinaria sentencia de Griesa ordenó al país pagarles el ciento por ciento más intereses de los pasivos reclamados y bloqueó el mecanismo de pago para los deuda reestructurada.
Desde entonces el ministro de Economía, Axel Kicillof, solicitó en varias oportunidades a los tribunales estadounidenses la apertura de una mesa de negociación con la totalidad de los buitres y holdouts que no participaron del canje para encontrar una solución en condiciones “justas, equitativas, legales y sustentables”. En cambio, el octogenario magistrado decidió abrir la puerta a los me too para que soliciten en su juzgado el mismo tratamiento otorgado a los buitres.
Durante la audiencia de ayer Griesa evitó tomar una decisión sobre los pedidos de los 528 litigantes adicionales de los cuales 498 cuentan con un fallo previo afirmando que Argentina no les pagó. En el encuentro de 45 minutos en los tribunales de Nueva York, los representantes legales de la Argentina argumentaron que el reclamo de los me too es inválido por tratase de un hecho previamente juzgado. “No corresponde que acreedores que ya cuentan con una sentencia a su favor reclamen ahora la violación de una cláusula contractual como la pari passu que forma parte de los términos de los bonos de los que ya no son dueños”, explicó a Página/12 el abogado especializado en derecho financiero Sebastián Soler.
Los letrados buitre no sólo no presentan reparos para compartir sus costosos logros judiciales sino que insisten en que los me too tienen derecho de acceder a las favorables condiciones financieras otorgadas por el juez. No se trata de un caso de solidaridad intraclase ni un plan para sumar jugadores y redoblar la presión contra Argentina. El ministro Kicillof aseveró a mediados de marzo que el 85 por ciento de esos fondos son los mismos buitres. De hecho, en noviembre el fondo NML ya había confirmado que exige otros 3000 millones de dólares como me too.
“Había una trampa cuando nos querían mandar a pagar los 1600 millones de dólares. No los pagamos porque dijimos que después iban a venir otros a reclamar exactamente lo mismo y, de nuevo, íbamos a tener el mismo problema”, explicó dos meses atrás el responsable del equipo económico. Las demandas de los me too contabilizan bonos por una suma nominal que ronda los 5400 millones de dólares.
Si a esos fondos se les aplica la fórmula de pago convalidada por Griesa el reclamo ascendería hasta 21 mil millones de dólares. El Gobierno no sólo rechaza la suma por su magnitud (las reservas internacionales del Banco Central llegan hoy a 33 mil millones de dólares) sino que descarta convalidar la extravagante sentencia de Griesa. Los abogados del estudio Cleary, Gotlieb, Steen & Hamilton que representan a la Argentina argumentaron que la mesa de diálogo con el mediador Pollack reclamada por el juez es todavía más improbable si persiste la estrategia de embargos reactivada en Bélgica semanas atrás por los buitres.

30 may 2015

El otoño del patriarca

Fernández Huidobro

Calificar de “enfermitos” a quienes se manifiestan año a año, en silencio, incluso a quienes han sufrido los delitos más aberrantes como víctimas o como familiares, son expresiones que no deberían ser toleradas, ni pronunciadas por quien porta una investidura del Frente Amplio.


ROSARIO TOURIÑO

Si el presidente Tabaré Vázquez ha definido que la investigación de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura es una prioridad de su gobierno, no debería seguir manteniendo en el gabinete a quien denosta del peor modo a las organizaciones que representan a uno de los movimientos sociales más vigorosos del Uruguay actual. Más allá de lo que han marcado las dos consultas populares sobre la ley de caducidad, ni los más necios están en condiciones de rebatir lo que ocurre cada 20 de mayo por la avenida 18 de Julio: la confluencia de una poderosa y revitalizada marea, que en gran parte se nutre de la llamada izquierda social. Pero no sólo. La presencia de dirigentes y de ciudadanos de a pie que no se identifican con el Frente Amplio o con la izquierda proporciona un mensaje que no tendría que ser despreciado por la desteñida política partidaria, incapaz de concitar muchedumbres que no sean –en la mayoría de los casos– un producto del acarreo o de maniobras menos confesables.

El punto es especialmente interesante para el Frente Amplio, que en ocasiones apela a esa vieja frase de “coalición y movimiento”, y que probablemente divise –aunque a menudo prefiera cubrirse los ojos– cómo buena parte de su componente fundacional ya guarda la bandera en un hermético estante, actúa como un tardío soldado disciplinado en el momento de votar, o en el peor de los casos ya ha abandonado la divisa.

Fernández Huidobro es además un reincidente. El año pasado había disparado todo su poder de adjetivación, toda su destemplada bilis, contra Serpaj, la organización de “Perico” Pérez Aguirre, y aquella que nunca claudicó en la tarea de visitar calabozos, esos que recluyeron en condiciones infrahumanas no sólo a los tupamaros, sino a todos los presos, los políticos y los olvidados presos comunes. Esa asociación, al igual que otras permanentemente insultadas por Huidobro, a menudo ofició de único puente de conexión entre los familiares y los presos. El ministro de Defensa, que ahora dice que es “insultado”, fiel a su estilo lenguaraz, había calificado a los responsables de Serpaj de “imbéciles” y a la organización de haber sido “cercana a los nazis”. Si la caja de herramientas de Huidobro no fuese tan grotesca, esa apelación podría ser un ejemplo de humor involuntario, porque una de las fuentes de financiamiento del informe anual sobre derechos humanos de la Ong es nada menos que la Fundación Rosa Luxemburgo.

Si en aquella oportunidad el ministro recibió un tirón de orejas de Tabaré Vázquez, parece que no fue suficiente como para contener su incontinencia. Y si aquella vez el Frente Amplio se conformó con las explicaciones de Huidobro, ahora la última declaración de su Mesa Política parece que se atrevió un poco más (aunque se limitó a decir que las expresiones del ministro “no representan” al partido, y no explicita la consecuencia de esa pérdida de representación). Sólo algunos sectores decidieron llamar a las cosas por su nombre y reclamar la renuncia.

Calificar de “enfermitos” a quienes se manifiestan año a año, en silencio, incluso a quienes a pesar de haber sufrido los delitos más aberrantes, ya sea como víctimas o como familiares, han reclamado de modo pacífico el esclarecimiento de los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado (ese demonio que no puede fusionarse con ningún otro, ni siquiera a fuerza del hierro fundido de las esculturas), son expresiones que no deberían ser toleradas, ni pronunciadas por quien porta una investidura del Frente Amplio.

En términos de eficiencia, si el presidente Vázquez pretende que se produzcan avances que permitan a los familiares conocer el destino de los restos de sus seres queridos o que se destraben muchas de las causas judiciales, el nombramiento de Huidobro se da de bruces con esa intención. Se cuentan por docenas los testimonios de familiares y de todo tipo de organización –más o menos escéptica– que chocaron contra la muralla del Ministerio de Defensa. Basta hablar con alguno de los querellantes para conocer que documentos que “no existían”, finalmente aparecieron a fuerza de tesón. Ya es de perogrullo narrarlo. La permanencia del ministro ofende incluso a quienes integran el propio Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia que Vázquez acaba de legitimar por decreto.

Un análisis, en clave de real politik, podrá especular con que la presencia de Huidobro tranquiliza a los comandantes, a los generales, a los Tenientes de Artigas, o a quién sabe quién, posiblemente gente que el ministro conoce desde los años setenta, cuando –como él mismo reconoció– era uno de los negociadores con los militares. “Yo nunca abandoné el trabajo político en el seno de las Fuerzas Armadas”, dijo a Brecha, en 2011, cuando renunció a su banca en el Senado, y sumió al Frente Amplio en una crisis política de dimensiones, ya olvidada por los tiempos de la desmemoria. Otra hipótesis es que podrían existir algunos paquetes que se comenzaron a armar en el gobierno pasado, y que el enclenque y vociferante ministro ha convencido al presidente de que él es el único que puede terminar de rubricar la moña. Cuesta creer que en el mismo año en que se cumplen tres décadas de la recuperación de la democracia, y cuando se repite el mantra de que las Fuerzas Armadas ya son otras, el gobierno frenteamplista no cuente con otra figura que esté a la altura de las circunstancias.

http://brecha.com.uy/el-otono-del-patriarca/

CASO AMIA: Los encubridores ya no saben que hacer para mantener viva la supuesta Trafic-bomba y su chofer fantasma

Diez días antes de que Nisman hiciera su absurda denuncia contra Cristina y Timerman, un periodista se embarcó en una menos disparatada tentativa de evitar la estrepitosa caída de la Historia Oficial II, que, como la primera, se basa en la supuesta existencia de una camioneta-bomba con chofer suicida. Entonces le salimos al paso y, con Nisman vivo, planteamos que el fiscal debía ser juzgado, condenado y encarcelado por desviar las investigaciones. A continuación, las evidencias.

Juan José Salinas 29/05/2015





Foto 1: Los coches-bomba se ven a simple viste en todas partes excepto en Buenos Aires;

La Historia Oficial de la causa AMIA se cae a pedazos. Cada vez hay mas gente que tiene claro que no hubo camioneta-bomba, ni chofer suicida, ni pollas en vinagre. Cunde la desesperación de los encubridores. Apenas diez (10) días antes de que Nisman presentara su disparatada denuncia contra la Presidente y su Canciller, un descarado periodista de un diario progre intentaba, comisionado por la Secretaría de Inteligencia, obtener la complicidad de los antropólogos forenses del EAAF para peritar un grumo reseco de sangre que manchó un pedazo de metal correspondiente dicen a un pedazo de pedal de una Renault Trafic que uno de los bomberos del Departamento de Explosivos que anduvo entre los escombros de la AMIA dijo haber encontrado ahí. Hace ya más de década y media que los laboratoristas de la Policía Federal anunciaron que, por el estado de esa muestra, no se podía determinar a quien perteneció esa sangre. Pero el periodista en cuestión, inasequible al desaliento, postulaba (repito, apenas diez dias antes de que Nisman arremetiera contra Cristina y Timerman) que, con novísimas técnicas quizá podría determinarse el grupo étnico de la persona a la que habría pertenecido ese polvo hemático, de modo de verificar si podía haber sido a un morocho libanés… Una muestra de racismo puro y duro (hay millones de argentinos con algún abuelo árabe, incluso judíos-árabes) que tenía el único y previsible objetivo de apuntalar una historia que, como dice el tango, se viene en falsa escuadra, ladeándose por el borde del fangal: la existencia de la Trafic fantasma, piloteada por un kamikaze libanés teledirigido desde Teherán por malévolos ayatolás.



Foto 2 (abajo). Esto es todo lo que la PFA dijo haber rescatado de la supuesta trafic-bomba que según la Historia Oficial demolió la AMIA, con suerte un 17%.

Una aviesa maniobra que salí a enfrentar acá y acá, ocasión en la que repeti (en vida del fiscal Nisman) que éste “no sólo debería ser cesado como fiscal, sino también enjuiciado, condenado y encarcelado por haber servido sistemáticamente al desvío de cualquier hipotética investigación.”

Hoy asistimos a un nuevo y desesperado intento, esta vez en manos de un periodista que no sabemos si es muy vivo o muy bobo. El asunto es que informa que hay un cadáver que nunca pudo identificarse, y despues de decir que sigue bastante entero despues de veinte años de freezer (hasta acá, todo bien) se pregunta si no será el del suicida… Con lo cual nos venimos a enterar que no sólo Buenos Aires es el único lugar del planeta donde los vehículos-bomba prácticamente son invisibles y se evaporan, hasta el punto de que nadie los ve ni antes ni (a sus restos) después, si no tambien que a pesar de la destrucción prácticamente total de la supuesta Trafic-bomba, el cuerpo del chofer suicida quedó milagrosamente entero.

http://pajarorojo.com.ar/

ARTICULO DE KOLLMAN EN PAGINA/12

EL EQUIPO ARGENTINO DE ANTROPOLOGIA FORENSE PODRIA TRABAJAR CON RESTOS DE LAS VICTIMAS DEL ATAQUE A LA AMIA
En busca de nuevos datos del atentado

El titular del EAAF dijo que “es posible trabajar en el caso AMIA”. La expectativa se centra en los restos sin identificar y en la posibilidad de determinar si hubo un atacante suicida.

Por Raúl Kollmann

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) estaría dispuesto a trabajar en el caso AMIA. Hoy en día existen 85 tumbas en el cementerio de La Tablada y en otros cementerios, pero quedó una serie de enormes bolsas con restos que no pudieron ser identificados. Esos restos fueron enterrados detrás de la fila de sepulturas en La Tablada. Una de las cuestiones significativas del trabajo que podría hacer el EAAF es intentar identificar esos restos e incluso determinar si existen restos de una persona sin relación con los familiares de las víctimas. Esa persona –por lógica– sería el suicida. Y por las técnicas desarrolladas en el terreno genético en los últimos años, hasta se podría establecer de qué zona provino ese suicida.

El EAAF es presidido por Luis Fondebrider y hoy tiene prestigio mundial, al punto de que los padres de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México, sólo aceptan como última palabra los diagnósticos surgidos de los estudios de los científicos del EAAF. Además, el equipo trabajó en las exhumaciones de Salvador Allende, Pablo Neruda, Joao Goulart y fue clave en la identificación de los restos de Ernesto “Che” Guevara en Bolivia. Hoy, el EAAF prepara los estudios para identificar cada cuerpo de quienes están enterrados en el cementerio de Darwin, Malvinas, y por supuesto continúa el trabajo que le dio origen: la identificación de quienes fueron víctimas de la dictadura. Las Abuelas de Plaza de Mayo fueron quienes pusieron en marcha un proceso que lideró el antropólogo forense norteamericano Clyde Snow, fallecido en 2014.

En un diálogo mantenido con el programa Rayos X, de Radio Del Plata, Fondebrider sostuvo que “es posible trabajar en el caso AMIA. Hay que ver la preservación de los restos, pero las técnicas cambiaron muchísimo en estos años y se puede establecer a quién pertenecen los restos que no se pudieron identificar”. El fiscal especial del caso AMIA, Alberto Nisman, tomó nota de lo dicho por Fondebrider y se sabe que habrá una reunión entre ambos para ver si se puede avanzar. Ya hace siete años, familiares de las víctimas del atentado le habían planteado a Nisman trabajar sobre los restos en busca de pruebas.

Desde el punto de vista de la causa AMIA, determinar fehacientemente la existencia de un suicida tiene fuertes implicancias:

- En primer lugar, termina de descartar lo que sugieren alguna corrientes del mundo islámico: que el atentado fue producto de una interna argentina, de un ataque contra el entonces presidente Carlos Menem por razones de política interior o de cuestiones vinculadas con el narcotráfico. Se sabe que el fenómeno del atentado-suicida se dio en los últimos años únicamente con partidarios fundamentalistas islámicos.

- Hay incluso sectores, con tinte antisemita, que sugieren que hubo un autoatentado, es decir una interna entre halcones y palomas israelíes. Plantean la descabellada hipótesis de que el ataque tuvo el mismo sentido que el crimen del primer ministro Itzak Rabin, asesinado por ultranacionacionalistas israelíes.

- Para Nisman, el suicida fue Ibrahim Berro, un libanés de Hezbolá. El fiscal afirma que dos hermanos de Ibrahim, Abass y Hassan, le ratificaron que su hermano fue el que condujo la camioneta que se estrelló en la AMIA. Sin embargo, una lectura minuciosa de la declaración de los Berro no confirma lo afirmado por el fiscal. Más bien lo contrario. La determinación científica de la existencia de un suicida y una idea aproximada de la zona del mundo del que provino podrían fortalecer la hipótesis.

En el EAAF estiman que hay que saber exactamente qué se hizo hasta ahora en la identificación de los cuerpos, pero creen que hay mucho para hacer. Por ejemplo, existe una técnica, denominada SNIP poco desarrollada en la Argentina, que permite establecer a partir de pocos restos el origen geográfico de la persona. No se puede determinar el país, pero sí la zona. Incluso se puede trabajar la totalidad de los restos no identificados, para ver si alguien proviene de una zona muy distinta de los demás.

En los cuestionamientos que se hicieron a la investigación del atentado, los familiares siempre sostuvieron que la falta de análisis genético patentiza la torpeza con la que se llevó adelante la causa desde el primer día. Por ejemplo, el juez Juan José Galeano nunca ordenó la toma de muestras de los familiares de las víctimas, algo elemental para estudiar los restos y sacar conclusiones. Los familiares le reiteraron hace siete años al fiscal Nisman la necesidad de que se hiciera un estudio genético y ahora podría surgir la oportunidad con el EAAF.

raulkollmann@hotmail.com

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-263073-2015-01-02.html

FIFA: Un escándalo muy oportuno para Israel y EEUU

Las sospechas se ciernen sobre el escándalo de la FIFA

Montserrat Mestre  28/05/2015


No es el fútbol, es la geopolítica internacional. Hay demasiadas coincidencias para no ver los intereses que hay detrás de la decisión de la justicia estadounidense: la filtración a The New York Times la víspera de las detenciones; la carta del senador John McCain –pidiendo a Blatter que el mundial 2018 no se celebre en Rusia– curiosamente enviada cuando los agentes suizos entraban en la sede de la FIFA en Zurich; el castigo a Blatter por no haber cedido a las presiones de quitar a Rusia la organización del mundial 2018, el escándalo que oportunamente hace caer en el olvido la petición de Palestina de expulsar a Israel del fútbol profesional, y la polvareda que se levanta distrae la mirada sobre los líos de Obama, los domésticos y los internacionales. El analista internacional Pepe Escobar afirmó en una entrevista en el canal de RT, que “hay muchas agendas ocultas en esta historia”. Señaló que EEUU “tiene una motivación enorme” para castigar al organismo del fútbol desde hace años. Washington había pedido a la FIFA que expulsara a Irán del fútbol profesional y la FIFA no lo hizo. Ahora, EEUU había instado a la FIFA a quitarle la sede del Mundial 2018 a Rusia, y la organización volvió a desobedecerles. Los analistas políticos coinciden que con este ataque EEUU busca dos cosas: castigar a la FIFA por su desobedienca e imponer su orden mundial en un momento que ven -con desesperación, seguramente- cómo su tiempo de hegemonía se esfuma. MM

No cabe duda de que se trata de una movida de EEUU, que trata de naturalizar su autoasignado papel de gendarme ¡y ahora fiscal y juez! internacional. Lo que no quita que Blatter y todo su equipo (incluido el finado Grondona) fueran y sigan siendo un monumento a la corrupción. Coincido con Montse en la defensa de Rusia como sede del próximo mundial, pero también me parece claro que la elección de Qatar fue absolutamente irregular y debería anularse. 



Niños palestinos muestran tarjetas rojas ante el hotel de Blatter en Jerusalén, el pasado día 19. / AMMAR AWAD (REUTERS) EL PAÍS

SANTI PUEYO / SPUTNIK

Justo cuando un país se ve en aprietos surge una guerra, aunque en este caso lo que ha salido a la luz es una corruptela en el deporte rey por excelencia.

La corrupción en el mundo del deporte, en general, y en el fútbol en concreto no es ningún hecho nuevo; que diversos organismos internacionales deportivos de una u otra forma hacían malas prácticas en lo concerniente a la selección de candidaturas oficiales era un secreto a gritos.

Antes, las guerras parecían ser la mejor forma de desviar la atención ante asuntos políticos comprometidos como muestra la película de Barry Levinson ,“Wag the Dog”, (en España, “La cortina de humo”, en Argentina “Mentiras que matan”) ahora, sin embargo, parece que acaba de aparecer la opción más efectiva: el fútbol.

El reciente escándalo de corrupción en la FIFA no podía haber venido en mejor momento. Y es que es una noticia que surge en medio del escándalo de espionaje de la NSA en Alemania y por el cual se venía diciendo que Obama podría faltar a la cumbre del G7 si las listas de las personas espiadas por la organización se hacían públicas.

También Obama está a punto de validar la prórroga a la criticada Acta Patriótica (aprobada tras el 11S) que, según las organizaciones proderechos civiles, consiste en una flagrante violación de los derechos individuales en cualquier país que se haga llamar democrático.

Ahora sabemos también que el organismo deportivo en el ojo del huracán se disponía a estudiar la solicitud de Palestina de suspender a Israel por violaciones del estatuto de la FIFA tales como racismo, impedimentos para participar en torneos internacionales o restricciones a jugadores y técnicos.

Por otro lado, tenemos el apoyo de Blatter al Proyecto Gol en el que iba a enviar millones de dólares a países en vías de desarrollo para mejorar las instalaciones deportivas de estos países.

Ahora, con el escándalo, Joseph Blatter está en un aprieto y, todas las decisiones tomadas por él durante su mandato, en cuestión. Los rusos tienen un refrán que reza: donde no hay humo, no hay fuego. Y es el fuego del escándalo el que está fabricando lo que podría ser una cortina de humo para desviar la atención de los muchos frentes abiertos por Goliat y de paso reventar una directiva deportiva molesta por no seguir el son de la música política que le toca ensayar a la orquesta.

Y la guinda del pastel es poner en cuestión la legítima elección de Rusia para hospedar el Mundial. Desde que una parte de los países occidentales entraran en una guerra informativa y de sanciones contra Rusia por la adhesión de Crimea tras las revueltas del Maidán, no han cesado las calumnias y los intentos de dinamitar cualquier acontecimiento que pueda de alguna manera dar una buena imagen de este país eslavo.

Después de que la Fiscalía suiza presentara cargos contra siete altos cargos de la entidad deportiva, enseguida empezaron a caer las sospechas sobre la elección de Rusia.

No olvidemos que tiempo atrás salieron en los medios voces que reclamaban que el Mundial de 2018 no debería celebrarse en este país y a las cuales la FIFA rebatía exponiendo la excelente infraestructura rusa disponible para celebrar la convocatoria en ese lugar.

En EEUU, uno de los países que más cacarearon que el Mundial de 2018 debía celebrarse en otro sitio, ya han salido senadores –Bob Menéndez y John McCain– mostrando su preocupación en una carta a la directiva futbolística (Joseph Blatter), curiosamente enviada al poco de que los agentes suizos entraran en los cuarteles generales de la FIFA en Zurich.

En la carta se menciona que, después de lo sucedido, y teniendo en cuenta ”las continuas violaciones del espacio territorial ucraniano por parte de Rusia (…) creemos que permitir que Rusia hospede la Copa Mundial representaría apoyar al régimen de Putin cuando deberíamos condenarlo”.

La forma en la que se han desarrollado los acontecimientos: la filtración a The New York Times la víspera de las detenciones no puede menos que hacer pensar que todo forma parte de una instrumentalización política. Así la UEFA pide la dimisión de Blatter y David Cameron también. Por la parte de Rusia, Putin defiende la presidencia de Blatter. La guerra política internacional ha llegado al fútbol.

http://mundo.sputniknews.com/firmas/20150528/1037821937.html
http://pajarorojo.com.ar/

EE UU exige a China el “fin inmediato” de la construcción de islas artificiales

Washington advierte de que el proyecto puede llevar a una mayor militarización

MACARENA VIDAL LIY Pekín 30 MAY 2015 -


Imagen aérea de los trabajos de barcos chinos en un arrecife. / CSIS/AMTI
EE UU ha aumentado su presión sobre Pekín en el contencioso territorial en aguas del mar del Sur de China. En el mayor foro anual sobre seguridad en Asia, el Diálogo Shangri-La en Singapur, el secretario de Defensa estadounidense, Ashton Carter, ha exigido el fin “inmediato y duradero” de la construcción china de islas artificiales en zonas en disputa.

“Estados Unidos está profundamente preocupado por el ritmo y la amplitud de las obras de construcción en el mar del Sur de China, la perspectiva de una mayor militarización", que en su opinión pueden aumentar "el riesgo de un error de cálculo o de conflicto entre los países” implicados, ha subrayado Carter.

China “ha construido más de 800 hectáreas, más que todo el resto de países reclamantes juntos, y más que en toda la historia de la región. Y lo ha hecho en solo 18 meses. No está claro hasta dónde va a llegar”, declaró el responsable del Pentágono ante un foro que agrupa a ministros de Defensa y altos mandos militares de Asia y Europa. Aunque EE UU no cuenta con reclamaciones territoriales en la zona, sí mantiene abundantes intereses geoestratégicos y cada vez ha intervenido en la disputa con más fuerza.

Washington, que el viernes acusó a China de haber instalado en uno de los islotes mecanismos móviles de artillería, también se opone a “cualquier mayor militarización de los territorios en disputa”. Carter insistió en que EE UU continuará el sobrevuelo y la navegación de lo que considera espacio aéreo y aguas internacionales.

Sus palabras se vieron de inmediato respondidas por un mando militar chino, el coronel Zhao Xiaozhuo, que replicó que “la libertad de navegación en el mar del Sur de China no es ningún problema, porque esa libertad nunca se ha visto impedida”. “Es incorrecto acusar a China de poner en peligro la paz y la estabilidad con sus actividades de construcción”. El jefe de la delegación china en el foro, el almirante Sun Jianguo, expondrá la posición china el domingo.

China lleva a cabo obras de construcción en las islas Spratly desde hace un año y medio, pero ha acelerado el ritmo de sus actividades desde comienzos de este año. Las imágenes previas a enero tomadas por satélite y divulgadas por EE UU muestran solo casetas levantadas sobre siete arrecifes. Hoy se ven islas completas. Tanto Vietnam como Filipinas, dos de los países con reclamaciones de soberanía, también han llevado a cabo actividades de construcción, aunque a una escala mucho menor que la china.

La zona, que se disputan también Taiwán, Malasia y Brunéi, es una de las principales vías para el tráfico marino mundial, y una ruta vital para el transporte de petróleo desde Oriente Medio hacia Asia. Cada año surcan las aguas del mar del Sur de China cerca de 50.000 barcos. Más de 15 millones de barriles de crudo pasan por allí diariamente. Y el 80% de las importaciones chinas y japonesas de productos atraviesa esa zona.

Aunque el interés por la zona no se debe exclusivamente a su papel en el tráfico marino. Se sospecha que sus aguas puedan contener ricos recursos minerales.

China, que durante la época maoísta no indicó un interés especial por las islas, se ha mostrado cada vez más contundente en sus reclamaciones territoriales. El martes publicó un nuevo libro blanco sobre estrategia militar en el que anuncia un cambio de sus prioridades de la defensa terrestre y costera a la defensa también en aguas internacionales.

Las disputas en el mar del Sur de China podrían “escalar y acabarse convirtiendo en uno de los conflictos más mortíferos de nuestra época, si no de la Historia”, ha advertido en el foro el ministro malasio de Defensa, Hishammuddin Hussein.

Su colega japonés, Gen Nakatani, también advirtió de posibles consecuencias desastrosas en esas aguas. “Espero de todos los países, incluida China, que se comporten como potencias responsables”, instó, al advertir que “si dejamos pasar cualquier situación ilegal, el orden pronto se convertirá en desorden y la paz y la estabilidad se derrumbarán”.

Italia rescata a 4.243 inmigrantes en las últimas 24 horas en aguas de Sicilia

La Guardia Costera informa que también ha recuperado 17 cadáveres

AGENCIAS Roma 30 MAY 2015


Fotografía facilitada por Médicos sin Fronteras del rescate de una barcaza de inmigrantes en el Mediterráneo el pasado 14 de mayo. / IKRAM N'GADI (EFE)

Los equipos de rescate han salvado en las 24 horas a 4.243 migrantes y potenciales refugiados en aguas del Canal de Sicilia, según ha informado este sábado la Guardia Costera italiana. Las autoridades también han indicado que se recuperado los cadáveres de 17 personas.

Los datos dados a conocer este sábado actualizan el balance de 3.330 rescatados que se comunicó a última hora del viernes, ya que durante la noche hubo nuevas operaciones de rescate en las que se localizaron 9 barcazas y 13 lanchas neumáticas. En una de ellas, la Marina militar encontró 17 cadáveres entre los cerca 200 inmigrantes que viajaban a bordo de una lancha neumática. Se desconocen las razones de su muerte.

La operación de rescate fue realizada por el buque Fenice de la Marina, que recibió una llamada de socorro de un teléfono vía satélite que daba información sobre la lancha, que estaba a la deriva.

El pasado abril, el naufragio de un barco con 700 africanos a bordo disparó las alarmas en la UE. La mayoría de ellos murieron. El buque volcó frente a las costas de Libia y solo fue posible salvar a 28 personas. También se recuperaron 24 cadáveres.

Tras la tragedia, la Unión Europea propuso un plan basado en el reparto de inmigrantes por cuotas entre los países miembros. La medida, sin embargo, no cuenta con el apoyo de los Veintiocho.

Carmena dedicará 79 millones a ayudas de comida para 106.000 madrileños

Promete un plan de 200 millones para asegurar vivienda, luz, agua, comida y sanidad


BRUNO GARCÍA GALLO Madrid 29 MAY 2015 - 23:20 CEST



Manuela Carmena, el pasado lunes en el metro. / BERNARDO PÉREZ

Manuela Carmena (Ahora Madrid), que aspira a convertirse el próximo 13 de junio en alcaldesa de la capital, se ha comprometido a dedicar 79 millones de euros anuales del presupuesto municipal a “la adquisición de alimentos que permita cubrir mínimamente las necesidades de 106.000 personas”. Esta partida, que supone un 1,8% del gasto del Ayuntamiento, se habilitará a partir de ayudas sociales directas y no mediante bancos de alimentos, para evitar así “la estigmatización” de los beneficiarios, según fuentes de la formación.

Madrid es una de las “capitales de la pobreza en Europa”, denuncia el partido de Carmena, que aporta tres datos: 117.000 familias ingresan menos de 340 euros al mes; el 9% de madrileños no puede calentar su vivienda en invierno; y el 3% no puede permitirse una comida de carne o pescado al menos cada dos días. “No es razonable”, afirma Ahora Madrid, que ve “insuficiente” la inversión en política social del Ayuntamiento.

Menos servicios, más impuestos

Más deuda. El Ayuntamiento pasó de dedicar 518 millones al pago de la deuda en 2011 a 1.331 millones en 2013, según el Tribunal de Cuentas.

Menos servicios. Ese incremento de 157% se correspondió con una caída del 12% en el gasto en servicios públicos (de 2.264 a 1.986 millones) y del 15% en protección social (de 406 a 346 millones).

Más IBI. Los impuestos directos (IBI, etcétera) subieron durante ese periodo un 27%, de 1.686 a 2.133 millones.


El gasto social suma este año 461 millones (uno de cada 10 euros del presupuesto municipal). Desde 2010, ha caído el 13%.

“Para asegurar que todas las personas puedan mejorar sus condiciones de vida”, Ahora Madrid destinará 200 millones de euros anuales a “una estrategia contra el empobrecimiento” que reforzará la partida presupuestaria destinada a servicios sociales.

El plan de Carmena pretende garantizar cinco bienes de primera necesidad: vivienda, energía y agua, alimentación y sanidad.

Para convertir “el acceso a los alimentos en un derecho básico de las personas empobrecidas”, se destinarán 79 millones de euros a “la adquisición de alimentos que permita cubrir mínimamente las necesidades de 106.000 personas que deben ver garantizado su derecho a la alimentación”.

Además, se concederán becas de comedor que cubran el 100% del coste para las familias “en situación de emergencia”, y se abrirán los comedores escolares en vacaciones. A esto último se negó el pasado verano Ana Botella, que prefirió habilitar un servicio de comida a domicilio para 2.071 menores; además, en dos meses y medios se concedieron 1.070 ayudas económicas a familias “para cubrir sus necesidades básicas”.

En su programa electoral, Carmena se compromete también a “apoyar la creación de comedores populares como forma de empleo y de acceso a la alimentación”; en ese caso, el papel del Ayuntamiento será ceder locales y facilitar productos de primera necesidad.

Para garantizar el acceso a la energía y el agua “como bienes de primera necesidad” a “todos los hogares con imposibilidad de pagarlos”, se incrementarán las ayudas económicas. Además, se “establecerán bonificaciones”, aunque no se aclara si será mediante el pago directo del Ayuntamiento a las compañías o negociando con ellas un convenio para que apliquen los descuentos. Carmena sí quiere obligar a las empresas a evitar cualquier corte de suministro sin que medie un informe de los servicios sociales, y a aceptar el pago a plazos sin intereses para ayudar a los hogares afectados.
Sanidad para ‘sin papeles’

En cuanto a la “sanidad universal para todos los madrileños”, Ahora Madrid arremete contra la decisión del Gobierno (PP) de retirar en 2012 la tarjeta que da acceso al Sistema Nacional de Salud a los inmigrantes irregulares. En marzo, el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, anunció que se les devolvería la atención primaria pero no la tarjeta sanitaria.

El candidato socialista, Antonio Miguel Carmona (con quien la futura alcaldesa tendrá que pactar si quiere serlo), prometió “poner en marcha en los centros municipales un programa de atención sanitaria para dar respuesta a las necesidades de los inmigrantes excluidos del sistema público, y sufragar tanto los tratamientos como las pruebas necesarias”.

Ahora Madrid no llega a tanto, pero se compromete a evaluar los problemas de salud de las personas excluidas (calcula que hay hasta 39.000 afectados), y a “mediar” en “su resolución efectiva”.

ESTADOS UNIDOS SACO A CUBA DE SU LISTA NEGRA DE PAISES PATROCINADORES DE TERRORISMO

Una piedra menos en el camino al deshielo
Con el apoyo tácito del Congreso, que dejó pasar la fecha para objetar la iniciativa, el gobierno de Obama cumplió con una de las exigencias de La Habana para reanudar relaciones. Queda pendiente el levantamiento del embargo económico.

Cuba salió ayer oficialmente de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora cada año el gobierno de Estados Unidos y en la que estaba desde 1982. De este modo, Washington cumplió con una de las exigencias de La Habana para avanzar en el restablecimiento de las relaciones, aunque la isla celebró con cautela el anuncio por el todavía vigente bloqueo económico.
El Congreso norteamericano tenía 45 días para pronunciarse sobre la decisión tomada por el presidente Barack Obama de sacar a Cuba de esa lista, con la opción de presentar un proyecto de ley para tratar de revocarla, algo que no se produjo. Antes de que expire ese plazo, el vocero del Departamento de Estado, Jeff Rathke, comunicó que el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, “tomó la decisión final de rescindir la designación de Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo, que entra en vigor hoy (por ayer)”. Según el funcionario, la evaluación realizada por el Departamento de Estado a petición del mandatario estadounidense concluyó que Cuba “cumple con los requisitos legales” para abandonar esa lista. “Seguimos teniendo importantes preocupaciones y desacuerdos sobre una amplia gama de políticas y acciones de Cuba”, matizó. “Sin embargo, esas diferencias están fuera de los criterios pertinentes para la rescisión de la designación como Estado patrocinador del terrorismo”, expresó Rathke.
Tras el anuncio, la televisión cubana consideró que la isla nunca debió integrar la nómina. “Afirmar que Cuba era terrorista se trata de un criterio insostenible. Por décadas fuimos víctimas del terrorismo, e incluso nuestros servicios de Inteligencia colaboraron en evitar actos terroristas contra Estados Unidos”, señaló un comentarista de la televisión estatal. Agregó que la decisión de Obama es positiva para Cuba, pero llamó a la calma, porque “normalizar las relaciones entre los dos países no queda ahí, ya que aún se mantiene el bloqueo”.
A mediados de enero, el presidente norteamericano dijo que el Congreso debía empezar “este mismo año a levantar el embargo comercial a Cuba”, un punto que, admitió, es clave para la total normalización de las relaciones entre ambos países. El reclamo volvió a aparecer con fuerza desde la primera ronda de negociaciones entre Cuba y Estados Unidos tras el anuncio del restablecimiento de relaciones, en La Habana, encabezadas por la secretaria de Estado adjunta para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, y la directora para Estados Unidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, también realizada a inicios de año.
La eliminación de Cuba de la lista de países terroristas había sido adelantada el 14 de abril tras la histórica reunión en Panamá de los presidentes Raúl Castro y Obama durante la Cumbre de las Américas. El último país en salir de la lista antes de Cuba había sido Corea del Norte, en 2008, durante la administración del republicano George W. Bush. Sin embargo, aún restan Irán, Sudán y Siria.
En esa ocasión, dirigiendo su mensaje al Congreso, el presidente estadounidense había certificado que el gobierno de Cuba “no ha proporcionado ningún apoyo al terrorismo internacional durante los últimos seis meses y expresó garantías de que no respaldará actos de terrorismo”. Las razones de Washington para mantener hasta ahora a Cuba en la lista eran su presunta acogida a miembros de la organización terrorista vasca ETA, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y a algunos prófugos de la Justicia estadounidense.
En la previa al anuncio oficial de Washington, Obama visitó por sorpresa el principal templo católico del exilio cubano en Miami. El miércoles, poco antes de regresar a la capital, la caravana presidencial se desvió hasta el Santuario Nuestra Señora de la Caridad, donde se encuentra la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. El mandatario permaneció durante varios minutos y habló con el sacerdote del templo. La portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Bernardette Meehan, expresó que, con la visita, Obama quiso “presentar sus respetos a la diáspora y honrar los sacrificios que los cubano-estadounidenses han hecho en su búsqueda de la libertad”.
Sin embargo, parte de los exiliados cubanos en Miami no recibieron de la mejor manera el anuncio de ayer. Pedro Rodríguez, director de la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba, dijo que debería haber establecido un período mayor de tiempo de observación antes de volver a retirar a La Habana de la lista. “Lo de hoy (por ayer) fue ilógico, precipitado y penoso”, sentenció. En la misma línea, se manifestó el ex gobernador de Florida y aspirante republicano a la Casa Blanca, Jeb Bush, quien rechazó “la concesión unilateral a Cuba” y pidió al Congreso que mantenga la presión sobre Cuba. “Ni la represión continuada en el país, ni las actividades de desestabilización de Cuba en el extranjero parecen ser suficientes para detener al presidente Obama para hacer más concesiones al régimen comunista de La Habana”, dijo.
Cuba reclamaba desde hace años salir de esa “lista negra” y la revisión de su designación como país patrocinador del terrorismo formó parte del histórico acuerdo anunciado por Obama y Castro el 17 de diciembre pasado para la normalización de las relaciones bilaterales. La presencia de Cuba en esa lista era uno de los mayores obstáculos hacia la reapertura de embajadas en Washington y La Habana. En efecto, según advirtió el mandatario cubano Raúl Castro hace un par de semanas, tras la salida de la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo se podrá “nombrar a embajadores”, pese a que desde Washington fueron cautos al señalar que “aún queda mucho por hacer” para llegar a ese paso.

Los desaparecidos de la cementera

 AVANCE EN LA INVESTIGACION SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE LOMA NEGRA EN DELITOS DE LESA HUMANIDAD

El fiscal Walter Romero pidió indagatorias de 18 personas. Entre ellos, los jefes militares de la zona y personal civil de Inteligencia infiltrado en la empresa. Se investiga el secuestro de seis trabajadores el 20 de julio de 1976.


 Por Alejandra Dandan

“Nos llevaron de Loma Negra directo a la cárcel de Azul”, declaró Eustorgio Rodolfo Arenzo ante la Justicia de Instrucción. También llevaron a esa cárcel a otros tres compañeros de la cementera de los Fortabat. “Nos encontramos en la puerta. Entramos a una sala grande, estaban todos con armas largas, eran penitenciarios. No había ningún militar. Había una oficina y nos ponen a los seis contra la pared con las manos levantadas para revisarnos. En ese momento sale el jefe de la cárcel, lo agarra a Peralta y le dice: ¿vos sos Pichirica? Y lo lleva para adentro y le pregunta qué había pasado. Peralta le cuenta que no podían enchufar una bolsa, que habían pedido hablar con el jefe de personal para arreglar el problema y se negó al pedido y nos denunció al Ejército. Entonces el jefe de la cárcel le dice: “Vos sabés que tenemos orden de matarlos, directamente Loma Negra dio orden de matarlos”.
Este es uno de los nuevos testimonios que se agregaron en la causa sobre la responsabilidad de la empresa Loma Negra en violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura. Al concluir el juicio oral por el secuestro y asesinato del abogado laboralista Carlos Moreno, el Tribunal Oral ordenó una investigación más amplia sobre la empresa. El expediente sumó nuevas víctimas. Además de Moreno, el fiscal Walter Romero de Azul investiga el secuestro de seis trabajadores detenidos el 20 de julio de 1976. Romero pidió al juez federal de Azul Martín Bava indagatorias de 18 personas por estos casos. Entre ellos, a los jefes militares de la zona, como el entonces teniente Ignacio Aníbal Verdura, jefe de la guarnición militar de Olavarría, pero también sobre personal civil de Inteligencia infiltrado en la empresa. En tanto, el fiscal dejó dicho en el escrito que también deberían ser convocadas las personas más emblemáticas de la cementera, como Amalia Lacroze de Fortabat, Ernesto Cladera y Bernardo Miretzky, responsables del área de personal y ejecutivos que fallecieron y “por lo tanto la responsabilidad penal a su respecto se encuentra extinguida”.
Para la fiscalía, el cúmulo de documentos permite sostener como hipótesis la responsabilidad de Loma Negra en estos hechos. “Sin hesitación alguna –sostiene– (se puede decir que) los responsables de la empresa solicitaron a sus socios en el poder tanto la eliminación física de Carlos Alberto Moreno como también la detención de los obreros y del abogado Mario Gubitosi, quien salvó su vida al exiliarse durante largos años en el exterior.” En su teoría señala que “la empresa Loma Negra tenía un especial interés en la reducción de los conflictos gremiales debido a los costos que debía afrontar para el pago de los reclamos laborales, como también el resto de las constancias permiten afirmar que la empresa constituía uno de los soportes empresariales que contribuyeron al mantenimiento de la dictadura”.
Esa conclusión que aún debe evaluar el juez federal Bava es uno de los aportes más singulares a la causa. Es la línea de argumentos que impulsan las querellas, entre otras los hijos de Moreno y su viuda. Una línea que se intuye en cada una de las causas que trabajan la dimensión económica de la dictadura. Pero el mérito aquí es haber llegado al pedido de indagatorias con los papeles bajo el brazo.

Los documentos

Uno de esos papeles es el informe varias veces mencionado en este diario de la Oficina de Investigación Económica y Análisis Financiero de la Procuración. “A pedido del Ministerio Público, la Ofinec realizó un relevamiento de los 118 libros contables de la empresa Loma Negra que se encuentran en esta fiscalía correspondientes al período 1975-1983.” El escrito hizo hincapié en la evolución de los ejercicios contables y la rentabilidad y costo laboral.
El estudio demuestra que entre el 1º de abril de 1975 y el 31 de marzo de 1976 se registró el nivel más alto de participación de los trabajadores en los ingresos de la empresa, llegando al 19 por ciento. A partir del ejercicio siguiente esa participación cayó abruptamente, hasta alcanar el 9 el 31 de marzo de 1983. “Esta abrupta caída de los ingresos de los trabajadores, que se ve reflejada en los estados contables al analizar el costo laboral en comparación con los ingresos facturados, es la que permite un incremento de la ganancia empresaria”. Durante ese período, “la facturación de la empresa aumenta en forma sostenida”, pero no es acompañado por un incremento de costos general ni laboral. Sobre la cuenta que preveía las indemnizaciones agrega que “se observa la abrupta caída en el importe reservado a partir del año 1976”, del orden de un 72 por ciento, y vuelve a caer durante los dos períodos siguientes “es decir, aquel en el que ocurrió el asesinato del abogado laboralista que llevaba a cabo los juicios contra la empresa Loma Negra SA”.
La causa sumó otros documentos. Entre ellos, y a modo de muestra, dos expedientes laborales judicializados que se pudieron rescatar. En ellos puede verse qué fue pasando con ellos. Y el pase de abogados mientras caían los que los iniciaron, atemorizados, secuestrados o asesinados. Otra de las novedades es la voz en primera persona en la causa de los ex secuestrados que se acercaron finalmente a la instrucción.

Los testimonios

Leonardo Roberto Crespo trabajaba en Loma Negra y era parte de la Asociación Obrera Minera argentina (AOMA). “Don Alfredo –declaró– siempre tuvo buena relación con los militares del regimiento que concurrían a los actos y las fiestas de Loma Negra.” Antes del 24 de marzo, el gremio y los delegados tenían buen diálogo con la empresa. Crespo no se acuerda, de hecho, de medidas de fuerza. “El 24 de marzo se enrareció el clima porque prácticamente en lo gremial no nos atendían, por ahí sí en la parte social (... pero después) directamente no nos atendía porque la línea bajaba de los militares.”
Bajo ese clima “enrarecido”, la empresa hizo avances que significaron “un notable retroceso en las condiciones de trabajo y reportaron a Loma Negra enormes ganancias”, señala la fiscalía. En 1977, cambió “unilateralmente el Convenio Colectivo” de trabajo “que teníamos en cuanto a la parte salarial”, dijo Crespo. “Cambió la categoría, a algunos les rebajó y a otros aumentó. Nos sacó conquistas económicas, como adicionales dentro de las ocho horas. O teníamos dos horas de premio por realizar algún agregado de trabajo.”
Otro testimonio clave fue el de Roberto Omar Gil, miembro de la comisión directiva de AOMA y trabajador de Loma Negra. Gil habla del trabajo de visibilización de la silicosis como uno de los “principales reclamos gremiales que enfrentó Loma Negra a partir de 1974”.
Los trabajadores contrataron a Gubitosi. El los puso en contacto con un médico, hijo de un capataz general de la fábrica, que conocía todos los secretos. El médico era Carlos Alberto Bhürle. “Ahí nos enteramos de que muchos fallecían de tuberculosis, una enfermedad pulmonar, igual a la silicosis. Entonces empezamos a desconfiar y a pensar que en realidad no era tuberculosis sino silicosis. Yo creo que ponían tuberculosis pero en realidad era silicosis.”
“Yo tenía un miedo terrible –dijo Crespo–, soy peronista de cuna y tuve que sacar todos los libros de mi casa e incluso quemar alguno. Dependíamos de que la fábrica un día diga: sacame a este que me molesta, y listo. Todas las maniobras militares se hacían en el campo de Fortabat, en la pampita creo que le llamaban, tenían una relación estrechísima. El Ejército, para agradecerle el préstamo de esos lugares, un día le llevó un cañón con rueda de obsequio a la estancia que está cerca de la fábrica de calera Avellaneda.”
El 10 de junio de 1976 se inició la causa conocida como “Florencio Paniagua por indemnización por incapacidad física”. Gubitosi señaló en la demanda que Paniagua padecía una enfermedad llamada silicosis, producto de las precarias condiciones en que desarrollaba su actividad en el área rompedora de piedras. A Gubitosi lo secuestraron de diciembre de 1976 a marzo de 1977. Probadas las causas, el Tribunal condenó a Loma Negra el 21 de marzo de 1977. Para entonces, ya estaba encaminada otra causa, llamada Zabala, con Moreno en el expediente y nuevamente con eje en la silicosis. Moreno se quedó con la representación de esa causa pero lo secuestraron en abril de 1977. Los trabajadores no consiguieron otro abogado. Preguntaron a Gino Pizzorno, que no aceptó cuando supo que a Moreno lo habían matado, según lo que él mismo declaró en este expediente. Esa reconstrucción también es interesante. La causa siguió con un defensor oficial. El 4 de julio de 1977, la empresa firmó una conciliación muy favorable a sus intereses. “Resulta llamativo –dice el fiscal– que el acuerdo fue sólo por la mitad del monto solicitado y teniendo como antecedente la sentencia que el tribunal había dictado en el caso Paniagua cuatro meses antes”. En julio o agosto de 1977, Loma Negra desvinculó a Gil de la empresa. Romero presentó al juzgado de Bava todo esto a comienzos de mes. El juez no se pronunció pero ordenó una pericia de la Corte sobre el informe de la Ufico, hecho que la fiscalía ve como un avance.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-273839-2015-05-30.html

Farc apoyan pedido de cese al fuego bilateral y canciller se suma a los diálogos

La guerrilla de las Farc se refirió a las declaraciones de los países garantes, Cuba y Noruega, en torno al escalamiento del conflicto y aseguró que también está preocupada por esta problemática, por lo cual respalda la iniciativa de llegar al cese al fuego bilateral y definitivo.

farc_dialogos_de_paz_foto_efe_1





Las Farc aseguraron que están “dispuestos a convenir con el Gobierno los términos de un cese al fuego” y también señalan que “no es conveniente dialogar bajo combates, porque ello puede echar a perder definitivamente lo logrado hasta ahora”.
Frente a esto también se pronunció el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, quien señaló que las Farc deberían retomar el cese al fuego unilateral.
“Claro sería un mensaje muy importante, no hay que olvidar que quienes deben lograr la legitimación del proceso de paz, sin lugar a duda es la guerrilla y los mensajes que ellos envíen logran la legitimación de los colombianos”, indicó.
Otálora respaldó también acelerar la búsqueda del cese al fuego bilateral, según él, porque contribuiría a disminuir el escalamiento del conflicto y la violación de los derechos humanos.

Canciller Holguín se suma a los diálogos en La Habana

La canciller María Ángela Holguín llegó el jueves a Cuba para sumarse a las negociaciones de paz con las Farc, en medio de tensiones por el recrudecimiento de las hostilidades, informó una fuente del Gobierno.
“La canciller ya llegó, con el empresario Gonzalo Restrepo” y este viernes ambos participarán en los diálogos del equipo del Gobierno con los delegados de las Farc.
Asimismo, la Cancillería cubana informó que ambos equipos negociadores sostendrán el viernes al mediodía una reunión pública para reactivar el programa de desminado, que había quedado paralizado la semana pasada tras el recrudecimiento de las hostilidades.
La convocatoria a esta reunión, que iba a efectuarse el viernes pasado, es una señal de que ambas partes buscan vías para desescalar el conflicto armado de medio siglo y sacar adelante las negociaciones.
Holguín y Restrepo fueron designados como delegados de paz del gobierno la semana pasada por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien auguró que ambos “serán un gran aporte en este momento decisivo del proceso” de paz. Este equipo lo encabeza el exvicepresidente Humberto de la Calle.
Las negociaciones de La Habana, iniciadas en noviembre de 2012, han vivido su momento más duro luego de que el gobierno atacara posiciones de las Farc la semana pasada matando a unos 40 guerrilleros. Los guerrilleros, que el 15 de abril habían matado a 11 militares en una emboscada, respondieron suspendiendo su tregua unilateral, vigente desde diciembre.
Los países garantes del proceso de paz, Noruega y Cuba, llamaron este miércoles a ambas partes a hacer “esfuerzos” para salvar las negociaciones, y expresaron su “profunda preocupación por el actual escalamiento del conflicto armado en Colombia”.
La Unión Europea también pidió el miércoles a ambas partes que “sigan comprometidas a continuar las negociaciones” y dijo que además “deben adoptarse medidas concretas hacia una desescalada de la situación en el terreno”.
Desde el inicio las negociaciones en Cuba se desarrollaron en medio de hostilidades en Colombia, pero la tregua de las FARC y la suspensión de los bombardeos del gobierno (ordenada por Santos en marzo) habían reducido los combates y las bajas, que en la última semana volvieron a aumentar.
Actualmente se desarrolla el trigésimo séptimo ciclo de pláticas de paz, que debe culminar el domingo, dedicado al sensible tema de reparación de las víctimas.
El conflicto colombiano ha dejado 220.000 muertos y seis millones de desplazados, y es el último conflicto armado en América.
Ambas partes han consensuado hasta ahora tres de los seis puntos de la agenda, además del plan de desminado.

“Uribización” de la paz de Santos: números de los últimos días de ofensiva militar

Cifras oficiales: un negociador de paz y otros 36 guerrilleros masacrados; dos campesinos asesinados y otros tres heridos, entre ellos un menor; 436 personas desplazadas; dos líderes sociales amenazados de muerte por supuesta afinidad con las guerrillas; tal el saldo parcial de diez días de ofensiva gubernamental llevada a cabo por el Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía, sin que se registraran bajas entre sus tropas. Los datos implican un punto de inflexión para un conflicto armado que, durante los dos años de negociaciones, se había reducido en más de un 80%. ¿A dónde lleva la “uribización” del plan de paz de Santos?
Muertos: 39 entre guerrilleros y campesinos
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- confirmaron que entre los guerrilleros masacrados el pasado 15 de mayo en Guapi, Cauca (que finalmente son 27), se encuentra ´Jairo Martínez´, quien en febrero de 2014 había sido presentado como nuevo integrante de la delegación de paz en La Habana. Los otros 26 muertos son hombres y mujeres, personas de carne y hueso, seguramente con hijos o padres que deberían reclamar el derecho a llorarlos y darles sepultura, pero eso no sucede porque, además de disponer el bombardeo que acabó con sus vidas, el Estado no dispone los medios necesarios para que los cuerpos sean identificados.
Siete días después, el 23 de mayo, en el municipio de Segovia, Antioquia, otro bombardeo acabó con la vida de 10 integrantes de las FARC. De estas personas sólo se conoció la identidad de ‘Román Ruiz’, comandante del Frente 18 de esa guerrilla.
El mismo día de los bombardeos en Segovia tuvo lugar otro hecho menos difundido. La Unión de Organizaciones Sociales de San Vicente del Caguán denunció que en la vereda La Barrialosa de ese municipio, un grupo de personas quedó en medio de un ataque realizado por la Brigada Móvil No. 36 del Ejército Nacional contra presuntos miembros de la columna Teófilo Forero de las FARC. De ese enfrentamiento no se reportaron guerrilleros ni soldados muertos, pero sí dos campesinos, que las organizaciones de la región identificaron como Ismael García Jiménez, de 37 años, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Las Delicias, y el finquero de la misma comunidad Salomón Escobar.
Heridos: Tres, un menor
Además del asesinato de los dos campesinos, en San Vicente del Caguán resultaron heridos Eduardo Herrera, de 50 años, y Dora Esquivel, quienes recibieron esquirlas de un artefacto explosivo. En Guapí había resultado herido otro civil, en ese caso menor de edad.
Desplazados: 436 solo en Guapi
En Guapi, Cauca, donde tuvo lugar el primer bombardeo, las consecuencias humanitarias agravan el panorama. Según el censo realizado por la Defensoría del Pueblo luego de los bombardeos, más de 200 personas fueron desplazadas tras el ataque, entre quienes se encontraban 95 niños. Pero Orlando Pantoja, vocero de Asociación de Consejos Comunitarios del Cauca amplía la cifra a 436 personas (96 familias), argumentando que la situación se agravó con el correr de los días. De Segovia, donde fue el segundo bombardeo, no hay datos oficiales, pero se estima que la situación sea igual de grave.
Señalamientos a líderes sociales
La Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano Francisco Isaías Cifuentes denunció hostigamientos e intimidaciones del grupo paramilitar Águilas Negras a integrantes de su colectividad. Según la denuncia difundida, Orlando Castillo y Gustavo Rengifo, ambos líderes campesinos del Cauca, fueron amenazados y sindicados de pertenecer a la guerrilla.
Punto de inflexión, ofensiva de guerra
Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, dio cifras de lo que implica esta ofensiva gubernamental en términos de revertir el proceso de desescalamiento del conflicto que se venía operando desde el inicio de las negociaciones de paz: “Antes de iniciar las negociaciones en el año 2011, las FARC ejecutaban en promedio 179 acciones armadas al mes. Durante los cinco meses de tregua hubo 91 de las cuales solo 12 fueron ofensivas”. En los últimos años la intensidad del conflicto se redujo considerablemente: “Comparando los cinco primeros meses de 2011 antes de las negociaciones y los cinco primeros meses de 2015, la reducción en las acciones es del 89,8%”, aclara Ávila.
Además, el balance entregado por Paz y Reconciliación calificó como positivos los resultados del cese unilateral: “En 2015 hubo 600 militares heridos en acciones armadas, mientras que en el 2014, fueron 786, lo que significa una reducción de 100 miembros”.
“Uribización” del proceso de paz
La intensidad de la ofensiva desatada en los últimos diez días se asemeja a los reclamos del expresidente y líder del saboteo al proceso de paz, Álvaro Uribe. Las FARC decidieron no suspender las negociaciones a pesar de los duros golpes recibidos estos días, pero eso no implica desconocer la gravedad del daño ocasionado a esta fuerza insurgente y a las comunidades cercanas a los lugares donde esta guerrilla tiene presencia.
La voluntad del Gobierno es, cada vez más explícitamente, la pacificación a partir del sometimiento de su contraparte. Tal estrategia tiene más de una dificultad: la capacidad de resistencia de las FARC, que en su historia reciente demostró haber superado ofensivas aún más mortales; la negociación aún pendiente de ser oficializada con el Ejército de Liberación Nacional -ELN-, que si viene siendo de difícil concreción así como van las cosas, más compleja se volvería en un marco de recrudecimiento del conflicto.
Pero más allá de las dificultades operativas, este punto de inflexión que el presidente Santos le está imponiendo al proceso de paz tiene como víctima a esa gran mayoría social que se viene manifestando, en reiteradas ocasiones, favorable a que el conflicto armado encuentre un cause político y negociado.
Si el gobierno de Santos no retoma esa senda, los peores fantasmas que desangraron a Colombia en las últimas décadas verán la posibilidad de dejar de ser fantasmas para convertirse nuevamente en trágica realidad.