24 jun 2013

Fracasó convocatoria a referéndum

Diario El Pais 24/6/2013

La consulta de ayer no alcanzó el mínimo de 655.193 votos 

Fracasó convocatoria a referéndum

La consulta voluntaria para convocar a un referéndum sobre la ley del aborto en octubre fracasó ayer. La concurrencia a las urnas fue del 8,9%, cuando se necesita al menos el 25% de las adhesiones.
Tabaré Vázquez dijo que "hay que hacer cosas sin medir los costos políticos". Foto:L.Carreño

Valeria Gil
La baja votación sorprendió a los promotores de la consulta, ya que todos los precandidatos presidenciales apoyaron la convocatoria y firmaron para que haya referéndum, entre ellos el frenteamplista Tabaré Vázquez, en contra de la posición mayoritaria de su partido.
El de Vázquez fue el voto más esperado de la jornada. El expresidente acostumbra a votar a primera hora de la mañana, pero ayer concurrió sobre la hora 15 a su circuito en una escuela en Agraciada y Freire. Vázquez votó en el entretiempo del partido Uruguay-Croacia por el Mundial Sub-20 de Turquía, y se retiró antes de que comenzara Uruguay-Tahití por la Copa de las Confederaciones de Brasil.
"No hay sorpresa por mi participación. En Uruguay todos saben cuál es mi posición. No hay secretos", dijo el expresidente tras sufragar, y recordó que durante años dijo que si llegaba a realizarse una consulta participaría.
Vázquez es contrario al aborto y durante su gobierno (2005-2010) vetó los artículos de la ley de salud sexual y reproductiva que lo contemplaba. Ese veto fue justificado desde el punto de vista filosófico, médico y legal y mereció la crítica del Partido Socialista, lo que motivó que Vázquez pidiera su desafiliación.
"Hay que hacer cosas sin importar los costos políticos", dijo ayer Vázquez sobre cómo tomará el Frente Amplio su adhesión al referéndum.
Por su lado, el diputado blanco y precandidato presidencial por el movimiento Todos, Luis Lacalle Pou, votó por la mañana en la Escuela 101 de la ciudad de Canelones.
En Paysandú, el senador y precandidato blanco por Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, sufragó en el liceo 5.
También votaron los otros dos precandidatos blancos: Sergio Abreu (Dignidad Nacional) y Jorge Saravia (Concertación Republicana).
En el Partido Colorado votaron los senadores Pedro Bordaberry (precandidato de Vamos Uruguay) y José Amorín Batlle (Batllistas de Ley).
"No estamos votando en contra o a favor de la despenalización del aborto. Estamos pronunciándonos sobre la oportunidad de interponer un recurso para que la gente laude", dijo Bordaberry poco después de votar.
"Es con alegría más que nada que venimos a votar, más que con expectativas. Porque es como un voto doble, uno está votando para habilitar que se vuelva a votar. Es una situación doble en cuanto a la votación y en cuanto a la democracia. Decía (José) Batlle y Ordóñez que no alcanza con que el pueblo elija a sus gobernantes, sino gobernar a los gobernantes", agregó Bordaberry.
Amorín también dijo que adhirió a la convocatoria "para que la ciudadanía vote", sobre la ley de despenalización del aborto.
Los dos expresidentes colorados tuvieron actitudes diferencias: Jorge Batlle votó, Julio María Sanguinetti no.
"Tenemos una oportunidad de ser legisladores en algo que tiene que ver con la vida misma", dijo Batlle.
Sanguinetti no concurrió a las urnas y lo explicó en una editorial publicada en el semanario colorado Correo de los Viernes hace unas semanas. Allí expresó que "abrir el camino de un referéndum" es un "error".
"Si el referéndum sale adelante, retornamos a un hipócrita estado de situación, en que la norma no detenía los abortos ni los médicos denunciaban a las mujeres que les llegaban víctimas de las malas prácticas de tratantes clandestinos", señaló Sanguinetti.
Por su parte, el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, opinó que "es importante que la gente se exprese. El veredicto de hoy va a abrir paso a una nueva definición".

"8 a 0".

El diputado nacionalista Pablo Abdala, impulsor de la campaña de recolección de firmas que llevó a la consulta de ayer, reconoció sobre el cierre de la votación (a la hora 19.30) la derrota.
"Se votó regular, pero nosotros estamos muy satisfechos con el esfuerzo que se hizo de lograr que la sociedad reflexionara sobre este asunto que se vincula tanto con el tema los derechos humanos. Después cuál fue la respuesta ciudadana es otro tema y se analizará fríamente, porque es sabido que la democracia directa siempre representa un desafío muy grande", indicó Abdala.
El diputado dijo que no se puede juzgar la convocatoria por los resultados y que quedó claro que "se cierra un ciclo en la medida de que la ley fue aprobada y la instancia recursiva está concluida".
Para Abdala, "es impracticable" insistir con una campaña de recolección de 655.193 firmas para convocar a un referéndum en octubre.
"Por este período de gobierno está claro que el tema quedó resuelto en la medida que en pocos meses estaremos en campaña electoral y será la sociedad la que tenga que resolver cuál es el camino correcto", indicó.
Bordaberry dijo a anoche en Subrayado de canal 10 que "hay que escuchar la voz de la gente" y que los que llamaron a votar se sienten "como el arquero de Tahití porque fue 8 a 0. Todos los precandidatos llamamos a votar y los uruguayos demostraron acá que votan lo que ellos quieren, no lo que los candidatos decimos que tienen que votar".
Sin embargo, agregó que "nunca hay un tema cerrado por completo porque obviamente la vida evoluciona y por lo tanto lo que se cierra es una etapa de consulta".
Para la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, el resultado de la convocatoria de ayer es un "respaldo" a la ley de despenalización del aborto. "Nos sentimos respaldados en la política de derechos que hemos venido implementando", dijo Xavier.

22 jun 2013

La Banca JP Morgan a favor de instaurar Regímenes autoritarios en Europa



EL PROCESO DE REFORMAS POLÍTICAS NO HA HECHO MÁS QUE EMPEZAR
Por Stefan Steinberg, 17 de junio de 2013
jp-morgan-chase
En un documento publicado a finales de mayo, el Banco de Inversión estadounidense JP Morgan Chase reclama la derogación de las Constituciones Democráticas burguesas, que se establecieron después de la Segunda Guerra Mundial, en algunos países europeos y el establecimiento en su lugar de Regímenes autoritarios.
El documento de 16 páginas ha sido realizado por el grupo Europa Economic Research de JPMorgan y se titula “El ajuste de la Zona Euro, una tarea a medio hacer”. El documento comienza señalando que la crisis de la zona euro tiene dos facetas.
Se comienza afirmando que las medidas financieras son necesarias para garantizar que las principales empresas de Servicios de Inversión, como JP Morgan, puedan seguir obteniendo enormes beneficios de sus actividades especulativas en Europa. Después, los autores sostienen que son necesarias reformas políticas destinadas a acabar con la oposición a las medidas impopulares de austeridad, que son aplicadas en nombre de los Bancos.
El Informe muestra su satisfacción por la aplicación en la Unión Europea de un cierto número de mecanismos financieros que pretenden garantizar los intereses de la Banca. A este respecto, el estudio subraya también la necesidad de una mayor intervención por parte del Banco Central Europeo (BCE).
Desde el inicio de la crisis financiera mundial en 2008, el BCE ha destinado miles de millones de euros en favor de los Bancos para permitirles mejorar sus balances e iniciar de nuevo sus actividades especulativas. A pesar de la presión creciente procedente de los mercados financieros, el Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, declaró que haría todo lo necesario para consolidar los Bancos.
Para los analistas de JP Morgan esto no es suficiente. Exigen por parte del BCE una respuesta más espectacular ante la crisis.
Las críticas más duras al documento están formuladas contra los Gobiernos nacionales, que tardaron demasiado en aplicar las medidas autoritarias necesarias para imponer la política de austeridad. Tal proceso de reforma política, dice el estudio, no ha hecho más que empezar.
En los párrafos finales del documento, los autores explican lo que entienden por reforma política: “Al principio de la crisis creíamos que estos problemas heredados del pasado se debían en gran parte al orden económico reinante; sin embargo, se puso de manifiesto que hay problemas políticos que están profundamente arraigados en los países de la periferia, que según nuestra opinión deben ser cambiados si la Unión Monetaria se considera que debe seguir vigente”.
El Documento detalla a continuación los problemas que existen en los sistemas políticos de los países de la periferia: Grecia, España, Portugal e Italia. Estos países se encuentran en el centro de la crisis de deuda en Europa.
Los autores siguen diciendo: “Estos Sistemas Políticos vienen de una Dictadura anterior y están definidos por estos Regímenes. Sus Constituciones tienden a tener un fuerte sesgo socialista, reflejando la fuerza política que los partidos de izquierda adquirieron después de la derrota del fascismo”.
Los Sistemas Políticos de los países de la periferia tienen unas características comunes: unos dirigentes débiles; unos Estados centrales débiles en relación con las distintas regiones; protección constitucional de los derechos de los trabajadores; sistemas que buscan el consenso y se anima el clientelismo político; el derecho a la protesta, permitido por el status quo político. Las lagunas de esta herencia política han quedado al descubierto por la crisis”. Cualesquiera que sean las inexactitudes históricas contenidas en este análisis, no cabe sombra de duda de que los autores del Informe de JP Morgan defiende que los Gobiernos instauren Regímenes dictatoriales, con el fin de llevar a cabo la contrarrevolución social, que ya lleva un buen camino recorrido en toda Europa.
En realidad, no se puede hablar de nada socialista contenido en las Constituciones establecidas durante el período de posguerra en Europa. Tales constituciones pretendían garantizar el Régimen burgués, en una situación en la que el Sistema Capitalista y sus agentes políticos habían visto comprometidas sus posiciones por los crímenes de los regímenes fascistas y dictatoriales.
Las constituciones de los Estados europeos, incluidas las de Italia, España, Grecia y Portugal, han sido elaboradas y aplicadas en colaboración con los partidos socialistas y comunistas de los respectivos países, partidos que han jugado un papel clave en la desmovilización de la clase obrera, para así permitir a la burguesía mantener su Régimen.
Al mismo tiempo, la clase dirigente de Europa era consciente de que la Revolución Rusa era fuente de inspiración para muchos trabajadores. Por lo tanto, se vieron obligados a hacer una serie de concesiones a la clase obrera con el fin de impedir una revolución, mediante la aprobación de protecciones sociales y constitucionales, estableciéndose el derecho de manifestación, algo que le gustaría a JP Morgan ver abolido.
En cierta medida, las críticas del Informe del Banco con respecto a la falta de autoritarismo de los Gobiernos europeos suena a algo hueco. Por todas partes de Europa los Gobiernos han recurrido en repetidas ocasiones a medidas propias de un Estado Policial para reprimir toda oposición en contra de sus políticas.
En Francia, En España y en Grecia, se han aprobado decretos de urgencia y el ejército ha intervenido para acabar con las huelgas. La Constitución de Grecia de 1975, aprobada después de la caída de la Dictadura de los coroneles, no impidió al Gobierno griego despedir a gran cantidad de funcionarios. Y en otros países europeos, los partidos dirigentes están favoreciendo la aparición de partidos neofascistas, como Amanecer Dorado en Grecia.
Pero esto no es suficiente para la Banca JP Morgan. Con el fin de evitar una revolución social, los analistas consideran como indispensable que los Gobiernos capitalistas de Europa instauren lo más rápidamente posible regímenes dictatoriales.
En la parte final del documento, los autores desgranan una serie de argumentos por los que, según ellos, de llegar a un fracaso de los Gobiernos europeos habría que instaurar sistemas autoritarios:
1) El fracaso de varios Gobiernos favorables a las reformas en Europa del Sur.
2) Falta de apoyo al euro o a la propia Unión Europea.
3) La ingobernabilidad de ciertos Estados miembros debido a que los costes sociales (sobre todo el paro) sobrepasasen un cierto umbral.
Es la voz del Capital Financiero la que habla. Hay que recordar que JP Morgan estuvo implicado hasta las cejas en operaciones especulativas que arrasaron la vida de millones de trabajadores de todo el mundo. En marzo de este mismo año, una Comisión del Senado estadounidense hizo público un Informe de 300 páginas que recogía las prácticas criminales y el fraude realizado por JP Morgan, uno de los bancos más grandes de los Estados Unidos y el mayor agente de productos derivados del mundo. A pesar de las revelaciones que se hacían en ese Informe, no se ha ejercido ninguna acción contra el Director General de Banco, Jamie Dimon, que goza de la confianza personal del Presidente estadounidense.
Ahora este mismo Banco se permite dar lecciones a los Gobiernos. Setenta años después de la toma del poder por Hitler y los nazis en Alemania, cuyas consecuencias fueron catastróficas para Europa y para el mundo, JP Morgan es el primero que reclama medidas autoritarias para reprimir a la clase obrera y acabar con las conquistas sociales.
Stefan Steinberg
(Artículo original aparecido el 17 de junio de 2013)
—–
Documentos adjuntos:

20 jun 2013

DESIGUALDAD DIJO ????

Banco Mundial: 50% de ingresos del planeta se reparte entre 8% de los más ricos

El analista-jefe del Banco Mundial reconoció que los actuales niveles diferenciales de la riqueza en el planeta, son muy superiores a los que pueden existir en cualquiera de los países del mundo.

El economista Branko Milanovic dijo a la revista Global Policy, que “la desigualdad mundial es mucho mayor que la desigualdad dentro de cualquier país concreto”, en tanto el 8% de las personas que tienen mayores fondos en el planeta, se reparten el 50% de los dineros que actualmente se producen.
Según Milanovic, el 1% más rico de la población posee la mitad de los activos personas en circulación: de ese grupo un 12% son estadounidenses, y entre un 3% y un 6%: británicos, japoneses, alemanes y franceses. Según el estudio este 1% que constituyen los más ricos del mundo, aumentaron sus ingresos hasta un 60% en las dos últimas décadas. Como contrapartida el 5% de los más pobres del planeta, en su mayoría en el África, no han aumentado ni un céntimo sus ingresos en los últimos veinte años.

Los extremos más complejos a nivel de países

El informe del experto explica que en la lista del PIB per cápita de diferentes países, la cantidad de ingresos anuales oscila entre 231 dólares en la República Democrática del Congo, en África, y 171.465 dólares en Mónaco, en Europa. El segundo país más pobre y el segundo más rico fueron: Burundi, con 271 dólares, y Luxemburgo, con 114.232 dólares anuales per cápita. Estados Unidos mantiene una media anual por habitante de 48.112 dólares, mientras que la segunda actual potencia global, China, apenas alcanza a los 5.445.
A pesar de ser Asia un continente de mayorías con carencias extremas, también tiene el mayor número de multimillonarios que cualquier otro continente. Asia tiene 608 multimillonarios, contra 440 de Estados Unidos y 324 de Europa: en total las fortunas de todos ellos suman unos 5,5 billones de dólares.
Los activos netos de las diez personas más ricas del mundo están aumentando a razón de un 22% anual, aproximadamente unos 250 millones de dólares, cada día.

19 jun 2013

LAS CORTES Y SUS CORTESANOS

Como era de esperar, la SCJ ha fallado en contra de la pretendida
reforma de democratizacion de la justicia en Argentina, asi como en
Uruguay a contrapelo de organismos internacionales, se avalaron leyes de
impunidad en delitos claramente de lesa humanidad invocando en
ambos casos defectos formales y de fondo en base a jurisprudencia.
Aun sin ser letrado y desconociendo el funcionamiento de dicha institucion
del Estado moderno, es evidente que la mayoria de los ciudadanos
considera que su funcionamiento dista mucho de ejercer una justicia
equitativa y esta lejos de considerar que sus fallos son independientes.
Este descredito se acentua en la medida que los beneficiarios de dichos
fallos siempre son las corporaciones y los grandes grupos economicos,
mientras las carceles se llenan de pobres, marginados y delincuentes
comunes, la mayoria, fruto de las desigualdades que las leyes eternizan.
Quizas la responsabilidad de quienes interpretan las normas sea limitada,
pero ello no es impedimento para que la modernizacion sea promovida
por aquellos que ven a diario una realidad para lo cual, la normativa actual
no solo esta desactualizada, sino que recuerda por su espiritu de cuerpo
las anquilosadas estructuras de las monarquias europeas, tan propias de
los nombramientos a dedo, o de aquellos que representan a determinados
sectores privados en claro detrimento de los intereses publicos, siempre
en nombre de una libertad que no existe o de unas garantias de la que disfrutan
unicamente aquellos que evaden o se enriquecen espontaneamente, por cuya
honestidad, bregan cuerpos de abogados en carrera para ocupar los mas
altos cargos de las magistraturas.
Pero claro, ello no seria posible sin la cobertura mediatica que ejercen los
grupos economicos a traves de una amplia red de desinformacion, por la cual
la opinion publica ve como positivo aquello que no solo no la beneficia , sino
que fortalece una vision de sociedad basada en las desigualdades como algo
natural, a los ilicitos como norma y a quienes fomentan los cambios como
totalitarios que intentan acallar las disidencias que tanto pregona la SIP.
Y si bien es cierto que no todo el poder judicial tiene esta caracteristica, es
evidente que la inmensa mayoria se abroquela detras de los fallos de la Corte
cuando de modificar estructuras se trata, o cuando se los intima a abonar los
impuestos que todos pagamos y ellos se niegan autoregulandose, o hacer publica
su declaracion patrimonial por poner solo algunos ejemplos.
Las innumerables denuncias sobre corrupcion, enriquecimiento ilicito que rodea
a varios integrantes del actual gobierno y a muchos de sus allegados, no deberia
hacernos perder de vista todo aquello que se ha avanzado en materia social,
derechos humanos, politicas de inclusion y de vivienda , por citar algunos.
Los que hoy se alarman con el "avasallamiento" de la justicia son los mismos
que se vienen beneficiando desde la epoca del proceso con leyes que estatizaron
la frondosa e ilegal deuda de la que se hizo cargo la sociedad y se enriquecieron
unos pocos, resurgieron en los noventa con privatizaciones, flexibilidad laboral y
entrega de todo lo publico que culmino en la catastrofe del 2001 en la que volvieron
a salir inmunes dejando a la sociedad sumida en la miseria y desesperacion.
Y desde la 1050 en adelante fueron todos constitucionales, decretos, leyes,
sin urgencia, de necesidad y urgencia, pero con una sola caracteristica: siempre
a favor de los lobbys empresarios, agropecuarios o financieros.
Como resumen y vista la responsabilidad que tiene el Poder Judicial como
institucion les cabe en primer lugar, hacer una severa autocritica de su gestion
en las ultimas decadas, asi como revisar su funcionamiento para ponerlo al
servicio de toda la sociedad y al menos aunque sea una vez, hacer alguna
propuesta para sanear un funcionamiento que esta lejos de ser imparcial.

IGNACIO RAMONET / La coacción alemana

IGNACIO RAMONET / La coacción alemana


*Periodista español. Presidente del Consejo de Administración y director de la redacción de “Le Monde Diplomatique” en español. Editorial Nº: 212 Junio 2.013


IGNACIO RAMONET / LE MONDE DIPLOMATIQUE – La devastadora austeridad impuesta por Berlín a toda la zona euro y en particular a sus socios del Sur (Grecia, Portugal, España, Italia y Chipre) está provocando en estos países una subida de la germanofobia. En sus recientes visitas a Madrid, Atenas y Lisboa, la canciller alemana Angela Merkel ha sido recibida por manifestaciones muy hostiles. Miles de víctimas de las políticas ‘austericidas’ denunciaron en calles y plazas la coacción del “IV Reich” y acogieron a la dirigente alemana con banderas nazis y uniformes de las SS o de la Wehrmacht…

En Francia también -cuando se acaban de celebrar por todo lo alto los cincuenta años del Tratado de amistad franco-alemán, piedra angular de la política europea de París- los amigos del presidente François Hollande ya no dudan en reclamar un “enfrentamiento democrático” con Alemania y acusan al vecino germano de “intransigencia egoísta”. El propio secretario general del Partido Socialista (PS), Harlem Désir, alienta a sus militantes a “colocarse a la cabeza de la confrontación” con Angela Merkel, “la canciller de la austeridad”. Y es que, hasta ahora, se había vivido en la idea de que el carro de la Unión Europea (UE) lo tiraba una yunta de dos Estados, Francia y Alemania, y que tanto montaba, y montaba tanto, París como Berlín. Pero eso -silenciosamente, sin bombo ni platillo-, se ha terminado desde que la crisis, a partir de 2010, golpea violentamente a la mayoría de los países europeos mientras Alemania se afianza como la economía más poderosa de Europa. Francia, que perdió en 2012 su triple A, se descolgó del pelotón de cabeza, y ve ahora cómo su vecino germano se aleja cada vez más, económicamente, de ella…

Hasta en el Reino Unido -que no pertenece a la zona euro-, la clase política se alza igualmente para protestar contra la nueva “hegemonía germana” y denunciar las consecuencias de ello: una “Europa dominada por Berlín, o sea precisamente lo que el proyecto europeo debía, en principio, impedir”. En efecto, la UE fue concebida con la idea de que ningún Estado ni podía, ni debía ser hegemónico. Pero Alemania, después del trauma de la reunificación -que sobrellevó gracias a la solidaridad de todos los europeos- se ha convertido en la gran potencia dominante del Viejo Continente. Es el país rico, sin crisis, que todos envidian y detestan a la vez.

Muchos analistas constatan que la crisis, paradójicamente, es lo que ha permitido a Berlín “conquistar Europa” y alcanzar una posición de dominación que no tenía desde 1941… Lo que le hace decir, con ironía, al semanario Der Spiegel: “Alemania ganó la Segunda Guerra Mundial la semana pasada…” (1).

El hecho es que Alemania lidera en solitario la Unión Europea. Basándose en lo que considera su “éxito económico”, Berlín no duda en imponerle a todos sus socios su detestable receta nacional: la austeridad. En particular a los de la orilla mediterránea, cuyos habitantes son considerados por muchos políticos y por los medios de comunicación alemanes como unos “perezosos”, unos “indolentes”, unos “tramposos” y unos “corruptos”. En cierto modo, esos alemanes están convencidos de que la crisis opone un Norte mayoritariamente protestante, trabajador, hacendoso, austero y ahorrador, a un Sur católico u ortodoxo, gandul, jaranero, vividor y rumboso. ¿No declaró acaso, la propia Angela Merkel, ante los militantes de su partido, la CDU, en mayo de 2011, que “en países como Grecia, España y Portugal, la gente no tendría que jubilarse tan pronto, en todo caso no antes que en Alemania (2), y los asalariados tendrían también que trabajar un poco más, porque no es normal que algunos se tomen largas vacaciones cuando otros apenas tenemos asueto. Esto, a la larga, aunque se disponga de una moneda común, no puede funcionar” (3)?

Otra prueba de esa convicción germana de que mientras el alemán trabaja los ribereños del Mediterráneo viven a la bartola (4), la constituye la provocadora declaración, en Salónica, del ministro adjunto alemán de Empleo, Hans-Joachim Fuchtel, enviado a Grecia por Merkel para ayudar a reestructurar los municipios griegos: “Los estudios demuestran -afirmó Fuchtel- que aquí se precisan tres griegos para hacer el trabajo que haría un solo alemán”. Y partiendo de semejante conclusión, el ministro recomendó el despido de miles de funcionarios locales… Los cuales, al día siguiente, se amotinaron y casi ajustician al cónsul alemán, Wolfgang Hoelscher-Obermaier, al grito de “¡Linchemos a los nazis!” (5)…

Más allá de los viejos clichés -”perezosos” contra “nazis”-, lo que está en juego es la salida de la crisis. Porque, a escala planetaria, las demás grandes economías, Estados Unidos y Japón, han vuelto al crecimiento mientras la UE sigue sumida en la recesión. De ahí que se cuestione más que nunca la “solución única” alemana, basada en la austeridad. Berlín sólo cree en la reducción de los déficits presupuestarios, en la disminución de la deuda soberana y, sobre todo, en la reforma laboral (6). Esta “reforma” ha convertido Alemania en un verdadero “infierno social” para millones de asalariados que trabajan por menos de 5 euros la hora en un país que no posee salario mínimo (7). Uno de cada tres empleos es precario. Y el número de “minijobs”, a menos de 400 euros al mes, se ha disparado. La población alemana es la que más sufre con este “modelo”; en Berlín, uno de cada tres niños vive bajo el umbral de pobreza…

Pero es que, además, está demostrado que la austeridad no funciona y es destructora. Cada mes que pasa, Europa, con ese remedio, se hunde más en la recesión. Los ajustes y los recortes sucesivos matan el crecimiento y tampoco permiten el desendeudamiento de los países. Ya no son sólo los Estados del Sur y sus poblaciones quienes protestan contra las políticas de ajuste, a ellos se suman ahora, entre otros, los Países Bajos, Suecia, los socialdemócratas alemanes y la propia Comisión Europea que considera que “la austeridad ha alcanzado sus límites”. Sobre todo cuando las tesis “científicas” de los profesores Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, en las que se basaban las políticas de austeridad, se han revelado falsas; no se apoyaban en ninguna racionalidad económica (8).

Es hora, por consiguiente, de ir pensando en otras soluciones. Berlín y el “merkiavelismo” (9) pretenden que no las hay. Pero es fácil demostrar lo contrario. Por ejemplo, se le podría dar mucho más tiempo -como ya se está empezando a hacer- a los países europeos para alcanzar el célebre 3% de déficit presupuestario; y también cuestionar esta absurda “regla de oro”…

Habría que reducir el valor del euro, moneda demasiado fuerte para la mayoría de los países de la eurozona, y estimular de ese modo las exportaciones. Japón, segunda economía del mundo, lo ha hecho bajo la dirección de su nuevo Primer ministro conservador, Shinzo Abe, inundando la economía de liquidez (todo lo contrario de la austeridad) (10), reduciendo en seis meses el valor del yen un 22%, mientras la tasa de crecimiento daba un espectacular salto adelante situándose en un 3,5% anual…

Otra perspectiva: los 120.000 millones de euros previstos en el Pacto Fiscal que se firmó el año pasado para el “estímulo del crecimiento”… ¿Qué espera la UE para decidirse a gastarlos? ¿Y los 5.000 millones de euros disponibles de los “Fondos Estructurales Europeos”? ¿Por qué no se utilizan? Con sumas tan colosales, ya presupuestadas, se podrían realizar grandes obras de infraestructura y dar trabajo a millones de desempleados… O sea un verdadero New Deal europeo, o como dice Peer Steinbrück, el candidato socialdemócrata rival de Angela Merkel en las elecciones legislativas alemanas del próximo 22 de septiembre: “Necesitamos un auténtico Plan de desarrollo y de inversiones europeo para estimular un crecimiento sostenible. Porque lo que está en juego no es la estabilidad del euro, sino la estabilidad de todo nuestro sistema social y político. La injusticia social amenaza la democracia” (11).

Otra alternativa a la austeridad consistiría en imitar lo que hizo Berlín después de la reunificación en 1993 en beneficio de los Länder del Este, creando un pequeño impuesto indoloro del 1%. A escala europea supondría un fondo de unos 200.000 millones de euros al año que no les vendría mal a los países en dificultad…

Otra medida sería que la canciller Merkel se decidiese a subir los salarios en Alemania, con lo cual relanzaría el consumo interno, estimularía su propia economía (que con un crecimiento de apenas el 0,1% en el primer trimestre de 2013 ronda la recesión), aumentaría las importaciones procedentes de los demás países europeos y pondría así en marcha el motor del crecimiento en toda la Unión.

Y ni siquiera abordamos aquí otras soluciones como sería sencillamente el abandono del euro y el retorno al Sistema monetario europeo, propuesto recientemente por Oskar Lafontaine, ex ministro de Finanzas alemán y fundador de Die Linke. Como vemos, las soluciones no “austeritarias” existen ¿a qué esperan los gobiernos para adoptarlas?





(1) Georg Diez, “Wir Technokraten mit Goethe unterm Arm”, Der Spiegel, Hamburgo, 11 de noviembre de 2011.http://www.spiegel.de/kultur/gesellschaft/s-p-o-n-der-kritiker-wir-technokraten-mit-goethe-unterm-arm-a-797175.html

(2) Esta afirmación es errónea, según la propia prensa alemana, que cita las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la edad media de jubilación efectiva en Grecia (61,9), España (61,8) y Portugal (67) es semejante, o incluso superior, a la de Alemania (61,8). (Sven Böll y David Böcking, “Merkel’s Clichés Debunked by Statistics”, Der Spiegel, Hamburgo, 19 de mayo de 2011.

(3) Ibidem. http://www.spiegel.de/international/europe/the-myth-of-a-lazy-southern-europe-merkel-s-cliches-debunked-by-statistics-a-763618.html

(4) Según un sondeo, el 40% de los alemanes tacha a los españoles de “ociosos o poco trabajadores”. En el mismo sentido, los italianos reciben calificaciones semejantes a las de los españoles, mientras los griegos aún son peor calificados. ABC, Madrid, 24 de abril de 2013.

(5) AFP, 15 de noviembre de 2012.

(6) Esta reforma del mercado del trabajo, es lo que se conoce generalmente como “reforma Schröder”, por el nombre del canciller socialdemócrata Gerhard Schöder que las adoptó – “Agenda 2010″- en 2003-2005. Consiste esencialmente en abaratar los costes del trabajo, facilitar el despido, reducir las indemnizaciones para “flexibilizar” el mercado de trabajo en el sector de los servicios y dar mayor “competitividad” a la economía. O sea un desmantelamiento de los derechos laborales.

(7) En el campo, millones de rumanos y búlgaros son empleados a 3 ó 4 euros la hora…

(8) El País, Madrid, 26 de abril de 2013.

(9) Concepto propuesto por el sociólogo alemán Ulrich Beck. Léase Le Nouvel Observateur, París, 16 de mayo de 2013.

(10) A pesar de que la deuda de Japón representa el 245% de su PIB…

(11) Le Monde, París, 17 de mayo de 2013.



*Periodista español. Presidente del Consejo de Administración y director de la redacción de “Le Monde Diplomatique” en español. Editorial Nº: 212 Junio 2.013



18 jun 2013

Assange: “Impera una ideología, la de Occidente”

17 JUNIO 2013



Assange es entrevistado por La Jornada.



PEDRO MIGUEL / LA JORNADA – El sol se ha resignado a entibiar la tarde londinense y Julian Assange parece tranquilo. En medio del acoso judicial, financiero y propagandístico; llevando a cuestas la hostilidad de tres gobiernos, entre ellos el más poderoso del planeta; satanizado por tirios y troyanos –las derechas occidentales lo acusan de terrorista y no faltan, desde las izquierdas, voces delirantes que ven en Wikileaks una fachada de la CIA–; puesto a competir en el terreno de la inteligencia con enormes instituciones de espionaje y represión; obligado a escoger entre una carambola de extradiciones que podría llevarlo a un juicio en Alexandria, Virginia, o la reclusión en la embajada de un país lejanísimo, pero amistoso, Julian Assange conserva la calma. No hay en él un optimismo desbordado. Por el contrario, su percepción del actual momento planetario tiene acentos sombríos:



“El fin de la guerra fría y de las disputas ideológicas clásicas nos llevó a una posición en la cual toda la Tierra se cocina simultáneamente en una misma ideología, la occidental, y no tenemos perspectiva. Varios pensadores creen que se mueven en una corriente diferente y que tienen alguna perspectiva, pero eso es imposible. Necesitas llegar del profundo pasado o del profundo futuro o de otro planeta para tener ahora un adecuado sentido de la perspectiva, porque la ideología occidental domina por completo y ha penetrado el sistema. Tal vez los budistas, en todo caso, tengan alguna perspectiva distinta. Pero para todos los que venimos de una cultura europea, y eso incluye a América Latina, no hay una perspectiva adecuada. Este cambio ideológico domina la Tierra.“Luego, hay muy poco espacio para movimientos, porque vivimos en una mediocracia: los medios definen el marco en el cual ocurre toda la acción política. Si los medios facilitan que la gente diga una cosa a un grupo y otra a otro, entonces esa es la estrategia más exitosa y eso es lo que la gente hace. Cuando los medios han manufacturado el consenso, cuando meten miedo o bombardean con propaganda, corrompen la percepción de la realidad, y andamos por ahí, en la niebla, sin saber en verdad dónde existimos. Y, ¿cómo puede la gente apoyar a un grupo o un proyecto determinado si no puede ver el lugar en el que existe? Es imposible. Mentir produce ganancias.“Voltea a las campañas de difamación emprendidas por la Oficina Federal de Investigación (FBI por sus siglas en inglés) en contra de personas que hacían algo genuino, que promovían la justicia. Esas campañas desalientan a la gente que busca orientar a la sociedad hacia una situación de mayor justicia y le dificultan las cosas. Si esas personas comienzan a tener éxito y la gente lo reconoce, y son apoyadas y otros promueven ese proyecto, comienza a rendir frutos. Entonces las atacan con rumores y difamaciones y mentiras, difundidos por los medios del establishment y otros que actúan por mera inconciencia. Tal vez eso no frene al proyecto pero reduce su posibilidad de éxito, y ese es el ambiente político en el cual existimos.“Míralo desde otra perspectiva: ¿Por qué siempre son malos los vendedores de coches? ¿No debería haber unos buenos y otros no tan buenos? Pero ocurre que los que son honestos están en competencia con los que mienten y así no obtienen ganancias Y, ¿por qué mienten los que mienten? Porque la mayoría de la gente no sabe nada acerca de los coches. Así que es un ambiente en el cual mentir produce ganancias, lo cual implica que es peligroso comprar un auto usado.”

–“Cambiar la vida, dice Rimbaud. Transformar el mundo, dice Marx. Para nosotros, ambas consignas son una sola”. ¿En qué te hace pensar esta frase de André Breton?



–Estoy totalmente de acuerdo con ella. Cualquier cosa que podamos hacer, con el mínimo significado, debe ser hecha en el mundo en el que vivimos. Si no conocemos el mundo lo que hacemos no tiene significado. Así que para empezar tenemos que conocer. ¿Y cómo conocemos? A partir de nuestra propia experiencia, pero también a partir de la experiencia de otros. Otros tienen mucha más experiencia de la que nosotros podríamos tener. ¿Y cómo nos transmiten su experiencia? Por medio de las palabras.



“Lo primero que hay que hacer es cambiar el sistema de conocimiento, el flujo de información y la educación. Me di cuenta de esto hace mucho, y por eso no me metí a la política sino que empecé con Wikileaks: porque dar a conocer información, sacar fuentes primarias y hacerle la vida difícil a las instituciones que se manejan con secretos, son cosas que cambian el entorno de los medios, el ambiente del conocimiento.”



“La gente necesita ver la esperanza. Para involucrar a gente buena tienes que mostrarle que una actividad determinada llevará a buenos resultados, y para eso se requiere de motivaciones éticas. Pero al final, todo se reduce a cuánto se puede conocer la circunstancia política. Si regresamos a la clásica descripción marxista, la gente debe reconocer su propia clase y posición. Si los individuos no reconocen que están juntos, bajo determinadas condiciones, todo lo demás no tiene esperanza. En un contexto moderno, debemos permitir que la gente reconozca sus condiciones y ello significa dificultarle la posibilidad de mentir pero, sobre todo, hacer que para los políticos sea difícil mentir.



“Uno de mis descubrimientos aquí en Londres es cuánto miente la gente y qué tan seguido, y cuán normal es que la gente del establishment mienta, ponga trampas. Es lo mismo en Suecia. De hecho, con todos los países con los que he tratado, que han sido imperios; también en España –que durante mucho tiempo fue la cabeza de un imperio–, ese parece ser el resultado cultural, porque cuando tienes un imperio necesitas decirle una cosa a los campesinos, otra a los trabajadores industriales, otra a las trabajadores en los medios, otra a los banqueros, otra a los que apoyan desde el exterior, y así reduces la oposición y maximizas el apoyo. Creo que ese es un resultado natural para los grandes partidos políticos, si quieren permanecer en el poder durante mucho tiempo. Pero estas promesas entran en conflicto, así que la única manera que tienes de resolver estos conflictos es mentir. Por eso siempre he pensado que la política, como se hace tradicionalmente, no genera esperanzas.”



–Y sin embargo, te has postulado como candidato al Senado australiano y estás formando un partido político en tu país…



–Y ahora según las encuestas en Australia, tenemos 40 por ciento del apoyo de la gente menor de 30 años, a pesar de ser la primera elección en la cual contendemos…



–Sea. Pero ahora estás en la lucha por el poder; un partido es un instrumento para luchar por el poder.



–Un tipo de poder, sí, pero en esencia es el mismo tipo de poder por el cual Wikileaks ha luchado: el poder de revelar, de sacar la verdad a la luz.



–Quieres ganar una elección.



–Sí, pero no para hacer gobierno. Contendemos por el Senado, que es la cámara que fiscaliza, su función es vigilar al gobierno y hacer comparecer a los funcionarios. En Australia no tenemos el cargo de presidente, así que no importa qué tan popular sea, no puedo ganar. Tenemos un primer ministro, pero es elegido por el Parlamento. Así que tenemos que llegar a una posición en la cual controlemos más de la mitad del Parlamento. Quizá en algunos años, pero no en este.



–Julian, cuando fundas un partido y contiendes en una elección, siempre corres el peligro de llegar al poder.



–Sí (risas). Pero en esta elección lograríamos una posición de poder relativo: de uno a tres senadores. Eso es relativamente poderoso, pero es un poder pequeño comparado con el que Wikileaks ya ostenta como organización.



El imperio de los países angloparlantes



“Muchas veces los australianos se llaman a sí mismos, con desprecio, el estado 51. Pero es un hecho: Australia es un estado de Estados Unidos que no tiene derecho al voto. Tenemos un presidente, Obama, por el cual no votamos. Una vez que reconoces esto –yo me di cuenta hace 10 años–, comprendes que tienes que interactuar directamente con el imperio. Tienes que interactuar directamente con el gran centro de poder. No puedes tener la actitud de “me ocupo de lo mío”. Pero lo importante es la alianza anglófona, a la que quizá deberíamos llamar el imperio occidental: la alianza de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia, Nueva Zelanda.



“Es una alianza que comparte inteligencia: muchos documentos oficiales estadunidenses están clasificados como “secreto/no forn”. ¿Qué significa este “no forn”? Significa “no extranjeros” (foreigners), es decir, que el documento está vetado para cualquier ciudadano de los socios aliados de Washington como Alemania o Italia, así se trate de un agente de seguridad o de un empleado de la OTAN.



“Pero una regla recientemente aprobada por los servicios de inteligencia de Estados Unidos establece que ciudadanos de Gran Bretaña, Australia y Canadá pueden tener acceso a documentos “no forn”.



“En Wikileaks revelamos un enorme ejercicio conjunto de inteligencia militar de alta tecnología que involucra a Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Gran Bretaña, que se lleva a cabo anualmente: se llama Operación Reto del Imperio [http://goo.gl/cWaTc



]. Si alguien hace algo molesto, todos los satélites espías se comunican entre sí, además de los aviones y las tropas de esos cinco países, para enfrentar la situación. Esa es la manera en que internamente se conciben y se llaman a sí mismos “el imperio”. Así que mover políticamente a Australia es una manera importante de mover políticamente al imperio, porque Australia es parte de él.”



–Es una perspectiva. Pero en lo inmediato, me parece que eres la persona que ha sufrido la peor persecución política internacional desde León Trotsky.



–No estoy seguro de que la comparación sea natural –rezonga Assange–. En lo que probablemente tengas razón es en que la amenaza que el Kremlin veía en Trotsky es similar a la amenaza que el imperio occidental percibe en mí: tanto un símbolo como un liderazgo práctico. Y en ambos casos se trata de percepciones.



“¿Qué amenaza real represento para el establishment occidental? ¿Y qué amenaza real representaba Trotsky para la Unión Soviética? Es difícil de evaluar. Pero, finalmente, si hay una amplia percepción de amenaza, entonces hay una amenaza. Un poco como en el futbol: ¿qué importa si gana un equipo o el otro? Eso no cambia gran cosa. Pero para que un balón sea relevante, basta con que mucha gente sienta que lo es.”



–En todo caso, eres un balón que vive bajo persecución. Y bajo amenaza.



–Hubo una amenaza de asalto a la representación de Ecuador por parte del gobierno británico. Hubo policías bajando por cuerdas, esta embajada rodeada de policía, temprano en la mañana, y una amenaza formal por escrito. La indignación por el intento de violación a la soberanía de la embajada llevó a que el gobierno británico se retirara, y no volverá a intentarlo. Puede realizar otro tipo de ataques pero no va a intentar asaltar la embajada. Pueden resoplar todo lo que quieran. La realidad es que Ecuador evaluó la situación y me dio asilo político.



–Algunos, en los medios pro occidentales, y no digo que esté de acuerdo con ellos, afirman que es paradójico que le hayas pedido asilo a un gobierno acusado de reprimir la libertad de expresión.



–No hay paradoja. Sería una paradoja si pidiera asilo a un país que no ofrece asilo. Nadie hace un juicio semejante acerca de alguien que pide asilo a Estados Unidos; no dicen “cómo puedes pedir asilo allí en donde ha colapsado el imperio de la ley”, etcétera. De hecho, no pocos de los ataques internacionales contra la reputación de Ecuador en materia de libertad de expresión son simplemente intentos por descalificarme, y en esos casos el gobierno ecuatoriano es sólo un blanco de proximidad. En lo que a mí respecta, son completamente irrelevantes. Mi asilo no tiene nada que ver con eso y, además, no soy vocero del gobierno de Quito. Por lo demás, esas afirmaciones de que Ecuador tiene a periodistas en prisión, de que Ecuador manda rutinariamente a periodistas a la cárcel, son falsas.



Organizaciones humanitarias, corruptas y con sesgo



“Toma el caso del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), un grupo conservador estadunidense, con sede en Nueva York, fundado por la prensa del régimen, o el de Reporteros sin Fronteras: ellos tienen listas de periodistas en prisión en muchos países, pero en Ecuador el número es de cero. En Turquía hay 48. Veamos a la Freedom House, fundada por el gobierno estadunidense; cada año saca listas relacionadas con la libertad de la prensa. Tiene tres categorías: libre, parcialmente libre y no libre. Por supuesto que clasifica a Estados Unidos como “libre”, igual que a Gran Bretaña y a Suecia; así clasifica a la mayoría de los países occidentales. Antes de que yo entrara a esta embajada, la Freedom House ponía a Ecuador como “parcialmente libre”; una vez que me dieron refugio, Ecuador fue reclasificado como “no libre”.



“En el caso de Human Rights Watch (HRW), si bien en ocasiones ha hechos cosas buenas, como en el caso de Baréin, se excede en relación con Rusia y se excede en los casos de Venezuela, Ecuador y otros países. Y eso se refleja en su personal y su financiamiento. Echemos un vistazo a su personal: su encargada de “Iniciativas Globales”, Minky Worden, trabajó escribiendo los discursos para el procurador general de Estados Unidos. Y hace tres meses, su marido, Gordon Crovitz, exhortó, en The Wall Street Journal, a que me acusaran por espionaje. El año pasado Amnistía Internacional (AI) contrató a Suzanne Nossel, funcionaria del Departamento de Estado durante mucho tiempo, la cual hizo publicar carteles de respaldo a la presencia de la OTAN en Afganistán.



“Tanto AI como HRW se han rehusado a reconocer a Bradley Manning como prisionero de conciencia. La definición de prisionero político, según las propias directrices internas de AI, es que la supuesta ofensa sea de naturaleza política, o que la acción se llevó a cabo con una intención política, o que la investigación se llevó a cabo por factores políticos, o que la investigación se politizó, o que el encarcelamiento está politizado. Es indiscutible que Bradley Manning cubre la mayoría de estas condiciones y, sin embargo, AI nos ha dicho que no se va a tomar la molestia de determinar si Bradley Manning puede ser declarado prisionero de conciencia o prisionero político en tanto no sea sentenciado. ¿De qué va a servir entonces? Cuando esas organizaciones vean por dónde soplan los vientos políticos, y cuando Manning esté en prisión enfrentando cadena perpetua o la pena de muerte, sólo entonces, y si con ello pueden obtener un beneficio político, lo declararán prisionero político. Pero no antes.



“Así que estas organizaciones están en bancarrota y en general no se puede confiar en ellas. Si ves lo que dicen de un país que no está de este lado ni de aquél, como Guinea Ecuatorial, entonces quizá se pueda confiar en lo que dicen. Pero si hablan de Bradley Manning, Ecuador, Rusia o Estados Unidos, sus agendas están demasiado sesgadas.



“Amnistía fue una organización popular; obtenía de la sociedad la mayor parte de su financiamiento, pero eso ha cambiado. Cuando una organización acepta ser financiada por los gobiernos, o por organizaciones del establishment, como las fundaciones Rockefeller o Ford, ¿quiénes son sus interlocutores reales? Cuando Amnistía saca un comunicado de prensa, ¿se dirige al público o a quienes la financian? En suma, se trata de organizaciones corruptas y hay que ver de dónde sacan su dinero y cómo reclutan a su personal.”



“Te habrían dicho que nuestras probabilidades eran cero…”



–¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción en los anteriores tres años?



–Bueno, supongo que hay una diaria satisfacción política. El evento aislado más satisfactorio fue cuando la gente tomó Alejandría (Egipto, finales de enero de 2011), seguro, eso fue… A pesar de que, claro, la revolución egipcia ha seguido teniendo algunas victorias y algunas derrotas; pero en ese momento fue muy satisfactorio, porque estábamos profundamente involucrados, monitoreando lo que pasaba, en relación con la gente de allá, y publicando información.



“Una satisfacción más amplia ha sido la de impedir que nuestra gente sea arrestada, detenida o encarcelada, mantener a la organización en funcionamiento e impedir que quiebre. No hemos despedido a nadie del equipo por razones financieras, aunque la gente haya tenido que ajustarse a reducciones salariales de 40 por ciento, como resultado del bloqueo financiero. No han desmantelado la organización, no han podido meter en prisión a ningún miembro de nuestro personal, aún. Y yo estoy en una posición difícil, pero puedo seguir trabajando.



“Así que si alguien te dijera: una editorial pequeña y radical se enfrenta a la Casa Blanca, la CIA, el Departamento de Defensa, el Pentágono, la NSA, la FBI, ¿cuáles son sus posibilidades de seguir existiendo tres años después? Contestarías que cero. Pero aquí estamos, y eso es satisfactorio.”



(Con colaboración e información de Tania Molina Ramírez)



(Tomado de Contrainjerencia)



12 jun 2013

EMPLEADOS CON DISCURSOS DE EMPLEADORES

Ejemplo argentino reflejo de Latinoamerica...

Editorial La República


Un fenómeno político-mediático viene incrementando la degradación institucional, cultural y moral de la Argentina, que no es novedosa sino prácticamente estructural. Se trata del programa televisivo Periodismo para Todos (PPT) que se emite por la televisión abierta en ese país, aunque también es reproducida por varias señales de habla hispana en otros. Su responsabilidad, sin embargo, no es exclusiva en el deslizamiento por esta pendiente del deterioro. No suelo analizar programas de TV –y tampoco será este el caso, al menos en detalle- porque no soy un especialista en comunicación, menos aún en su variante audiovisual y porque no tengo televisión siquiera, aunque la evidencia fáctica de esta última afirmación va perdiendo cada vez más peso específico argumental a medida que las ediciones on line de la prensa escrita suben en recuadros los videos televisivos, además de la existencia de tapes en youtube, impidiéndome de este modo la posible excusación. En cualquier caso, las repercusiones del programa en cuestión adquieren una relevancia cuya discusión es imposible eludir ya que prácticamente determinan los titulares de los lunes y de varios días subsiguientes. Expuse en un artículo de este diario algún conflicto particular que mantuve con el conductor de ese ciclo televisivo, el periodista Jorge Lanata, ya en los primeros años del matutino Página/12, y de nuestras bifurcadas carreras. Sin embargo no me impidieron mantener un trato cordial en las contadas ocasiones en que nos reencontramos, sea en Montevideo cuando por ejemplo condujo el programa central en la inauguración de la señal uruguaya TVLibre o más íntimamente en su lujosísimo departamento de Bs. As. sobre la calle Esmeralda al 1.300, hace varios años. Diferencias aparte, hasta no hace mucho, siempre lo consideré un compañero, un exponente del anoréxico e indefinible progresismo argentino, valorando particularmente sus denuncias sobre corrupción y degradación institucional y el “punch” que lograba titulando o presentando sus informes y videos, o también como incisivo entrevistador, a diferencia de sus escasas o nulas contribuciones a la dinamización del pensamiento. Tuvo además el enorme mérito de haber fundado aquel “raro” diario que fue en sus inicios Página/12, que supo darle al análisis y la opinión el peso que el resto de la prensa relegaba y que aún hoy continúa afortunadamente dentro del mismo modelo, aunque adscripto al oficialismo. Expresé también aquí mi indignación cuando se lo ninguneó en el festejo de los 25 años de ese diario que fundó.
Pero la voltereta ideológica más reciente lo posicionó como el ariete principal de los peores intereses económicos y políticos del país, ya no sólo por sus denuncias, sino además por sus editorializaciones, que no tienen nada de originales sino que son las mismas que pueden leerse –y preverse- en los medios hegemónicos. Aunque portan ahora bajo su manto el aura de la “credibilidad” que les otorga no sólo el rating sino la supuesta “honestidad refleja” -o adherida por oposición- a las denuncias de corrupción que continúan una línea de periodismo denunciante que ya Lanata había ejercitado con éxito durante los gobiernos de Menem y la Alianza. Probablemente esa difusión ampliada se deba a la impronta payasesca de su programa, que recoge varios géneros ajenos al periodismo televisivo y con cuyo atractivo ya había experimentado el conductor Marcelo Tinelli, como la caricaturización de políticos, la exhibición de modelos publicitarias, el uso de sketchs y un lenguaje chabacano en una mezcla de stand up (groseramente leído y forzado) con monólogo revisteril.
Sin embargo, la amplísima difusión de su ciclo no ha enriquecido el debate político en el país, sino que, contrariamente, lo viene degradando en una espiral cotidiana. En el mejor de los casos, la evidencia de su vuelta de campana se complementó –en medio del silencio oficial- con respuestas de seguidores kirchneristas o funcionarios de las últimas líneas, bajo el formato genérico de la falacia ad hominem, o si se quisiera expresar en términos más populares, matando al mensajero, con el fin de omitir el propio mensaje. También se refleja en la variedad de réplicas la anteposición de otras dimensiones analíticas que desvían el tema o la minimización de la gravedad de las denuncias, que también tiene su versión popular en el “roban pero hacen”.
No sólo por razones de lógica formal sino por la importancia de las denuncias (y por el modo en que se obtuvieron) se impone como mínimo el ejercicio de la duda ciudadana y un atento seguimiento al proceder de la justicia ante ellas, con total independencia de quien resulte el denunciante. Por supuesto que el grupo Clarín (del que hoy Lanata, a pesar de haberlo denostado y denunciado por su corrupción en el pasado, es su periodista estrella) o el diario La Nación (rancia tribuna de doctrina de la oligarquía nacional) están comprometidos en neutralizar y debilitar la iniciativa del gobierno, que entienden contraria a sus intereses. Incluso derribarían al gobierno si pudieran (como por otra parte han hecho tantas otras veces en la historia). Pero ni siquiera estas denuncias surgen de investigación alguna de estos medios, ni de Lanata, sino del quiebre de pactos de silencio y complicidades de antiguos beneficiarios de la corrupción denunciada. El propio rating del programa y la supuesta “credibilidad” los llevó a elegir al programa PPT como medio para ello. Cuánto quisiéramos que otros pactos de silencio tan relevantes como los que sellaron los terroristas de estado se quebraran también y se expusiera su accionar y sus secretos, sin importar en modo alguno que sea a través de este programa o el peor de los medios posibles.
Personalmente no estoy extrañado por los hallazgos. Ya antes de que asumiera Kirchner en 2003 publiqué (en coautoría con Eugenia Zicavo) un largo artículo en la revista uruguaya Bitácora en el que abrigamos grandes sospechas sobre la corrupción del entonces futuro presidente. En casi todos los artículos en los que analicé la Argentina no dejé de mencionar la corrupción oficial y muy particularmente en el que escribí inmediatamente después de la muerte de Kirchner (y el sucesivo) en estas páginas. El aporte de PPT no es la demostración de la existencia de corrupción en el entorno presidencial, sino la visibilidad del cómo, el cuánto y los otros quiénes menores, asociados a ese delito. No hay que ser muy perspicaz para advertir que si un cajero de un banco provincial menor, un chofer y un jardinero son hoy multimillonarios, dueños de enormes mansiones, estancias, hoteles, aviones, flotas automotrices de lujo y empresas diversas de toda laya, son en definitiva, lo que el lunfardo rioplatense denomina “chorros”. Tampoco para sospechar que su vinculación (por ejemplo como chofer, o jardinero del ex presidente y difunto esposo de la actual presidenta) con el matrimonio Kirchner ha sido la potencial razón del enriquecimiento exponencial de todos los involucrados, incluyendo al matrimonio mismo. No considero la situación económica o patrimonial de los ciudadanos una cuestión privada sino pública, que debiera tener además la difusión y transparencia que los medios tecnológicos actuales permiten sobradamente. Para inferir la conclusión que expresé en lunfardo no hacen falta grandes pruebas. Lo que sí prueba, como mínimo, es la inoperancia (por incompetencia o complicidad) de los sistemas judiciales y fiscales para detectarla y pasar a investigarla en detalle. Mucho más complejo parece probar la existencia de bolsos con millones en efectivo o bóvedas en las que se atesorarían.
Triste es reconocer la falacia ad hominen, que dominan –y evitan- hasta los estudiantes del ciclo común y obligatorio de la universidad, no sólo en el discurso de políticos y periodistas oficialistas, sino también en el grupo de intelectuales que pretende ser usina de reflexión, aún desde el franco apoyo a la gestión. Al menos lo es para mí, que tengo tantos y tan buenos amigos en el colectivo Carta Abierta cuyo último documento me duele como “herida abierta”. Entiendo que una parte significativa de ese colectivo deba sus empleos a la confianza que les depositó el poder político y que deban abandonarlos si tal poder cambiara de manos, aunque es penoso que sea tal interés defensivo el motor productivo de un “intelectual orgánico”. Pero esa organicidad no puede incubar la figura abyecta del “intelectual encubridor”, porque ese adjetivo carcome hasta la médula del propio sustantivo.
El propio Lanata tampoco se priva de apelar a la misma falacia. En su columna de ayer en el diario Clarín, oponiendo periodistas (a secas) a aquellos militantes, no discute un solo argumento para pasar luego revista a más de una decena de reporteros oficialistas recordando los medios en los que trabajaron (como si hubieran podido elegirlo con plena libertad) y rematando con la pregunta: “¿lo harán sólo por dinero y ejercicio del cinismo?”, interrogante que debería formularse para sí y cuya respuesta no es muy difícil deducir. La falacia ad-hominem es hoy el gran continente del debate político argentino. Por un lado el discurso denunciatorio del gobierno no llega a rozar siquiera a los oficialistas porque éstos responden con otras temáticas e intereses, como los derechos humanos, las políticas sociales o el plan económico. El estancamiento argumental es pleno y no hay interacción persuasiva posible ni la menor elevación del nivel. No importa qué se enuncie sino sólo quién lo enuncia.
No es inexplicable. La dinámica política global está en la base de este deterioro moral e ideológico que excede sobradamente al kirchnerismo. Salvo excepciones, la totalidad de la clase política y una fracción importante de la sociedad está implicada en la corrupción por acción u omisión. Ha perdido por completo el sustrato vital de la indignación y la voluntad colectiva de saneamiento y superación. Lejos de recrear la política, la asfixia. Vive en y de esta putrefacción, recogiendo mieles o migajas del banquete, según sus posiciones y oportunidades. El debate entonces, confronta a empleados que resultan voceros de sus empleadores.
Es la dialéctica rediviva del amo y esclavo que enunció Hegel hace más de dos siglos.
Emilio Cafassi. Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

30 may 2013

REDOBLAR ESFUERZOS PARA FORZAR LOS CAMBIOS

En tiempos en que se empiezan a perfilar candidatos y se convulsiona
el panorama politico con amodios que vuelven y otras operaciones
que agotan tiradas de diarios y ponen en duda la legitimidad de una lucha
que ha dejado increibles testimonios de valor ante el terrorismo de estado
-cuyos defensores civiles y militares boicotean degeneradamente a los pocos
fiscales que intentan investigar los atroces crimenes cometidos-, es necesario
redoblar esfuerzos para que no se pierda de vista la caracteristica fundacional
de esas generaciones que creyeron en una posibilidad de cambio, dando hasta
su vida, a pesar de las decisiones de las cupulas y sus posibles desavenencias.
Pareciera que hoy lo dirimen a traves de cartas y documentos que poco aportan,
mas alla de ver una realidad negada a muchos cuyas consecuencias la vivieron
los miles de luchadores anonimos avidos de cambio y sociedades mas justas.
Los informes que revelan las reuniones en el batallon Florida demuestran ademas
que la lucha armada como tal era solo ejercida por las fuerzas militares, ya
desmantelado el MLN por lo que son mas graves aun TODAS las operaciones
que se hicieron desde esa fecha, que confirman sin lugar a dudas que son
delitos de lesa humanidad y por lo tanto no prescriben, ni se pueden interpretar
de otra manera.
Del mismo modo que hoy se intenta por estos medios desacreditar las luchas
populares, NO PODEMOS PERDER DE VISTA QUE ESTE DESPRESTIGIO
SE LO QUIERE TRASLADAR AL PODER POLITICO en momentos que
la arremetida contra los fallos de la SCJ los empieza a tener de nuevo como
protagonistas y la falta de definiciones claras sobre derechos humanos, aborto, etc
traen como consecuencia una arremetida mediatica de quienes creen ver en esto
una oportunidad de debilitar al gobierno y por ende al Frente Amplio.
No es casual que hasta la Iglesia tan venida a menos y que tan poco ha hecho
en estos ultimos tiempos para revertir las injusticias, haya salido ahora a respaldar
a la peor y mas retrograda derecha.
Y aunque aun esta en etapa de proyecto, la sola mencion a una ley de medios ha
hecho que las corporaciones economicas-que ven peligrar su hegemonia discursiva-
asociadas al capital financiero que los tiene como socios, ya esten hablando de
leyes mordaza o falta de libertad de prensa avaladas por la SIP...
Ante este panorama solo queda redoblar esfuerzos para seguir cambiando.
Quizas no sea nuestra fuerza politica esa gran gestora de cambios que hemos
soñado, pero es lo mejor que le puede pasar al Uruguay de hoy.
Lo que tiene real valor es el proyecto de pais al que se quiere llegar, los hombres
pasan, las conquistas perduran aunque sean pocas y hoy por hoy solo el Frente
las garantiza.
Por eso no hay que caer en el desanimo y hoy mas que nunca
ARRIBA LOS QUE LUCHAN !!!


 

20 may 2013

VIDELA, EL CONDOR Y LA PUNTA DEL ICEBERG

Como era de esperar, no pocas voces se han alzado con beneplacito
por la muerte de otro genocida y torturador, cuya memoria eriza la piel
y la dignidad de miles de torturados, desaparecidos, emigrados o simples
ciudadanos que se han sorprendido con estas practicas aberrantes.
Sin embargo, con el transcurso del tiempo y a partir de las nuevas
historias que han ido apareciendo en base a testimonios y archivos
desclasificados, se puede apreciar en todo su aspecto las verdaderas
intenciones que llevaron a las fuerzas armadas a perpetrar el quiebre
institucional por las que se consideraron amos y señores de la vida
y gestores economicos e ideologicos de la sociedad.
Es evidente sin embargo, que un proyecto de tal envergadura debia
contar con multiples apoyos, tanto internos como externos, sin lo cual,
por mas loables que fueran sus fines, hubiera fracasado irremediablemente.
Y es aqui precisamente donde menos se ha avanzado en el esclarecimiento
de las responsabilidades que han tenido los diferentes actores economicos,
sociales, politicos , juridicos, eclesiasticos y diplomaticos en la gestacion y
fortalecimiento de un gobierno de facto amparado por la prensa "libre" y
llamado a ser el estandarte de la creacion de una sociedad occidental y
cristiana basada en las modernas teorias neoliberales de los chicago boys.
Si se repasa la historia de los ultimos cien años de America Latina, la
repeticion de hechos de esta caracteristica es el comun denominador,
sin que por ello haya mejorado en algo la vida de sus habitantes.
Los multiples movimientos sociales que han surgido a partir de esta
realidad incontrastable, ya sean pacificos o armados, han tenido siempre
la misma respuesta de parte de los que ostentaban el poder de turno
en beneficio de un sector economico y financiero que no reconoce
ideologias al momento de defender sus intereses, para lo cual, la tortura
el asesinato de opositores y la corrupcion desmedida, nunca fueron un
motivo de alarma de aquellos actores que con la complicidad del silencio
han mirado para otro lado mientras se pisoteaban derechos y garantias.
Ese orden juridico creado -al que se aferraron asesinos y torturadores
clamando leyes finales, obediencias debidas e interpretaciones falaces-
por aquellos que al amparo de los poderosos y las corporaciones, han
"legislado" y estatizado deudas privadas fraudulentas y empobrecedoras
hipotecando el futuro de varias generaciones, son precisamente los que
no aparecen en las cronicas y que sin dudas han sido el sosten intelectual
y material de regimenes aberrantes, con la complicidad y ayuda de las agencias
norteamericanas, expertas en desestabilizar democracias mas o menos
contrarias a sus intereses o cuya ideologia no compartieran.
Son en definitiva los grandes responsables del vaciamiento institucional
cuyas consecuencias mas visibles son la marginalidad y pobreza que rodea
las grandes ciudades y de cuya "inseguridad" y falta de valores se horrorizan
pidiendo penas mas altas y presos mas jovenes...
Con el advenimiento del Plan Condor, y el arribo del neoliberalismo depredador
a favor de las potencias industriales, estos procesos se agudizaron, al tiempo
que las pocas industrias desaparecian y el desempleo record impulsaba la
precarizacion laboral al amparo de los sindicatos, el silencio impune rodeo
a eclesiasticos, fiscales y jueces en su mayoria y la gran prensa libre se
nutria de apologistas liberales que saturaban los medios de comunicacion
con las bondades de la competencia y la libre empresa y el achicamiento
del Estado en perjuicio de las politicas sociales consideradas causantes de
los deficits.
Estas recetas, aplicadas a sangre y fuego, no se podrian haber llevado a cabo
sin el uso de la fuerza militar, para lo cual la Academia de las Americas habia
preparado cuadros para toda latinoamerica, entre cuyos exponentes mas visibles
han sido Videla, Pinochet,Stroessner y el Goyo y cuyo sosten economico eran
el fondo monetario y el banco mundial.
Lo que vino despues es harto despreciable y conocido.
Los desaparecidos, torturados, exiliados, los nietos sin identidad y los pobres
de pobreza, nos recuerdan que la mayoria de los culpables aun siguen impunes
y el hecho de haber muerto el simbolo, no nos debe quitar la vision de los que
con tanta o mayor responsabilidad hoy nos dan clases de democracia o de
interpretacion de leyes sentados en sus bancas o desde los monopolios mediaticos.



24 abr 2013

Para cortarle alas al golpismo hay que salir del extractivismo

Para cortarle alas al golpismo hay que salir del extractivismo






RAUL ZIBECHI 19/4/13 La Jornada México



Esta semana quedó en evidencia la estrategia de la tensión y el caos que promueven las agencias estadunidenses para desestabilizar gobiernos



. Si tomamos en cuenta las experiencias más recientes, incluyendo la primavera árabe, podemos concluir que los golpes de Estado son apenas uno de varios caminos posibles para desalojar gobiernos molestos.



Ni el Pentágono ni la Casa Blanca apuestan por una sola estrategia para conseguir sus fines, sino que ponen en marcha un abanico de acciones convergentes y complementarias.



La crisis económica global y la necesaria contención de los gastos militares (al parecer el Comando Sur vio su presupuesto reducido en 26 por ciento, pero puede haber partidas ocultas) otorgan prioridad al poder suave, o sea mecanismos no tan ostensibles como los tanques y los bombardeos de palacios de gobierno.



Los medios de comunicación, la acción legal y la semi ilegal, incluyendo las masas en las calles, que siempre sirven para legitimar proyectos innombrables, son algunas de las herramientas en uso.



En el caso de Venezuela y la escalada de sestabilizadora que se escenificó horas después de la publicación de los resultados electorales, emergen un conjunto de mensajes que el tiempo permitirá develar completamente, pero que muestran la aparición de nuevas y más refinadas estrategias.



Para mostrar no sólo los aspectos negativos de la coyuntura, habría que mencionar que la casi unanimidad de los miembros de la UNASUR mostraron su apoyo a Nicolás Maduro, incluyendo un rápido reconocimiento por parte del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.



Sólo el Paraguay de Federico Franco, a quien le queda poco tiempo en el cargo, se alineó con Estados Unidos en la región sudamericana.



Esto es relevante porque muestra el aislamiento de Washington y la creciente autonomización de gobiernos como el de Colombia.

Parece evidente que la estrategia desestabilizadora no conviene a nadie en esta parte del mundo, muy en particular a un gobierno que busca la paz con la guerrilla con la oposición del mejor aliado del guerrerista George W. Bush, el ex presidente Álvaro Uribe.



La consolidación de las instituciones y alianzas regionales, tanto la UNASUR como el Mercosur, está mostrando ser una eficaz barrera contra la injerencia del norte en la región sudamericana.



Sin embargo, así como constatamos que algunos gobiernos no siguen mecánicamente la política de Estados Unidos (Ollanta Humala y Sebastián Piñera tampoco se sumaron a Washington), es muy probable que estemos ante una relativa autonomización de las derechas de esos mismos centros de poder.



Quiero decir que las derechas hacen sus propias lecturas de la realidad global y hacen también su propio juego. Sobre todo cuando las tendencias hacia un mundo multipolar se intensifican. Cinco de las 10 principales economías del mundo ya no utilizan el dólar en sus intercambios con China (Russia Today, 14 de abril de 2013).



Entre ellas, Rusia, India y Brasil, pero también Japón, importante aliado de Estados Unidos. Australia, otra aliada de Washington, es el último país en dejar de lado el dólar en su comercio con China. India y Japón también comenzaron a efectuar transacciones en sus respectivas monedas nacionales.



La nueva realidad global golpea de tal modo al centro imperial que hasta sus gastos militares cayeron, por primera vez en 20 años.

Estados Unidos tiene una participación menor a 40 por ciento de los gastos militares glo bales, que sólo en 2012 cayeron 6 por ciento, en tanto el gasto militar de los miembros de la OTAN en Europa se contrajo 10 por ciento (SIPRI, 15 de abril de 2013).

En contraste, los gastos militares de los emergentes crecen de modo continuo, aunque están muy lejos del presupuesto de defensa del Pentágono.



Sin embargo, operan otras fuerzas menos visibles pero tanto o más desesta bilizadoras que las que conocemos de larga data. Me refiero al modelo extractivo o extractivismo.

Con el modelo extractivo de megaminería y agronegocios no se puede profundizar la democracia, asegura Diego Montón, miembro de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza (Argentina) y nuevo coordinador continental de la CLOC-Vía Campesina (Página 12, 17 de abril de 2013).



El extractivismo es mucho más que un modelo productivo y de acumulación de capital. En rigor, forma parte del complejo especulativo-financiero que hoy domina el mundo. En nuestros países tiene efectos depredadores: está creando un nuevo bloque de poder, corruptor políticamente, polarizador y excluyente socialmente y depredador del medio ambiente.



En lo político, el modelo extractivo necesita un conjunto de gestores que alimenta con sus inmensas ganancias (soya, minería a cielo abierto y varios monocultivos), que velan por sus intereses (universidades, gobiernos nacionales o locales, medios e intelectuales).



Exagerando apenas, el extractivismo juega un papel desintegrador similar al del narcotráfico, porque destruye el tejido social, expulsa a los campesinos de sus tierras, infla ciudades hasta límites insoportables y mata a la gente, en p articular a los más pobres, que no tienen acceso a un sistema sanitario de calidad.



En todos los países de nuestra región, paraísos extractivos del capital especulativo global o de los intereses expansionistas de países emergentes como China, una larga década de extractivismo no ha hecho sino fortalecer a las derechas.



No me refiero sólo a los partidos o políticos conservadores, sino a una derecha difusa, social y cultural, que promueve el individualismo, un consumismo atroz y depredador de los vínculos sociales, comportamientos casi fascistas hacia los pobres, o sea contra los jóvenes de las barriadas populares, en particular las gentes del color de la tierra.



Denunciar el golpismo es imprescindible. Defenderse del Pentágono es urgente. Incrementar la militancia es clave (no sólo las declaraciones y los desplegados).



Pero el modelo extractivo sigue criando y creando camadas de jóvenes conservadores que buscan líderes ultraderechistas.



19/4/2013



9 abr 2013

Noticia de Rebelion SOJIZACION DE URUGUAY

La sojización de Uruguay


La tierrita de los orientales





Angela Garofali Patrón

Rebelión









Durante los últimos diez años el precio internacional de la soja viene siendo favorable para aquellos países productores del grano, debido principalmente a la demanda de China por materias primas. Existieron también otros factores como la preparación de raciones para ganadería intensiva (en el caso europeo, debido al virus de la vaca loca se sustituyó la proteína animal por la vegetal, proveniente de la soja) y la producción de agro-combustibles.



El precio de la oleaginosa ha crecido 2,5 veces en 10 años. En marzo de 2003 era de 210 U$S/ton (en promedio) y en febrero de 2013 se ubicó en 536 U$S/ton (en promedio). Esta realidad no escapa al Uruguay, donde los productores apuestan cada vez más a la soja y, consecuentemente, le asignan más hectáreas a su cultivo, el cual pasó de ocupar 10.000 ha en la zafra 2002/03 a 865.000 ha en la zafra 2010/11.



Las exportaciones uruguayas de soja en el 2001 eran insignificantes: representaban apenas un 0,1% del total. Posteriormente se van tornando más importantes: en 2005 significan el 3% del total de las exportaciones, en 2008 el 5,5% y en 2010 el 10,5%. Ya para 2012 las exportaciones de soja representaron el 16% del total, alcanzando en ese año a las tradicionales exportaciones de carne bovina (y aquí se considera la suma de carne bovina congelada y carne bovina fresca o refrigerada), que también representó un 16%.



Podemos alegar entonces que la soja se afirma como principal producto de exportación, desplazando a la carne bovina a un segundo lugar. En 2005 la suma de las exportaciones de carne bovina (congelada y fresca) representó un 21,8% del total, en 2008 cayó para un 20% y en 2012 para un 16%. Es decir, la producción de carne cae -relativamente- en detrimento de la soja.



El principal destino de estos dos productos “uruguayos” de exportación es China, que representa el 42% de las compras de soja y el 47% de las de carne bovina. Y pongo uruguayos entre comillas porque si bien son producidos en territorio nacional, sabemos en ambos casos que la propiedad de las empresas productoras no son necesariamente orientales (lo cual implica la consecuente remesa de lucros a las casas matrices). En el caso de las carnes es evidente la propiedad de algunos frigoríficos en manos de brasileros y en el caso de la soja la presencia de varios productores argentinos, que utilizan nuestro territorio como extensión de los suyos.



También existen otros datos que incomodan. Veamos.



En 2012 se importaron U$S 12.5 millones de soja para siembra, U$S 31.2 millones en herbicida a base de glifosato (entiéndase agrotóxico), U$S 25.8 millones de otros herbicidas, U$S 21.1 millones de urea y U$S 14.8 millones de otros abonos minerales nitrogenados. Pues bien, acá sumamos unos U$S 105.4 millones... Un número relevante para una economía como la uruguaya.



Pero eso no es lo más sorprendente. Lo que sí es sorprendente son los valores de las importaciones de aceite de soja, sea en bruto o refinado. En 2012 se importaron U$S 11 millones de aceite de soja en bruto (en 2011 fue de U$S 13.3 millones y en 2010 de U$S 8.9 millones), sumado a U$S 12 millones de aceite de soja refinado (que en 2011 sumaron U$S 13.6 millones, y en 2010 U$S 10.7 millones).



A que quiero llegar con todo esto? A que da la impresión de que se está apostando a un modelo de re-primarización de la economía, donde el peso de los productos primarios como la soja, la carne y el arroz es considerable. Evidentemente la semejante producción de soja no está abasteciendo al mercado interno, ya que se gastan varios millones de divisas en comprar el aceite de soja desde los países vecinos, en particular Brasil (que también es gran productor sojero). Y para colmo, importamos además la semilla de la oleaginosa, porque como es bien conocido, de las cosechas no se “recicla” nada, a excepción de algunas veces que son destinadas a la “investigación” a centros de pesquisa norteamericanos. Queda claro que un modelo como el sojero solo genera dependencia de casi todos los insumos para el proceso productivo (semillas, herbicidas, maquinaria), además de provocar daños irreversibles sobre la sociedad y el medio ambiente.



Entre los 10 primeros



El ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas) es una organización internacional sin fines de lucro creada en la década de los 90 que promueve el uso de transgénicos, principalmente en países pobres. Esta organización publicó un relatorio que recoge datos sobre la evolución del área sembrada con cultivos genéticamente modificados durante el año 2012.



Ese informe destaca que de 28 países que plantaron cultivos transgénicos, 20 son periféricos. En la lista de países con mayor cantidad de hectáreas sembradas con cultivos transgénicos, Uruguay se ubicó en el décimo puesto, con una superficie total de 1,4 millones de hectáreas de soja y maíz. Pensemos sobre la magnitud del problema, teniendo en cuenta el pequeño territorio agrícola del Uruguay...



Pues bien, esa lista del top ten incluye también a países como Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. Estos datos son un tanto alarmantes, porque al estudiarlos junto a otras variables podrían reflejar la cara de los tradicionales problemas de nuestro continente. Por ejemplo: concentración y extranjerización de la tierra, concentración de la producción, mal uso del recurso tierra, escaso aporte tributario, deterioro de suelos, contaminación del agua por abuso de agrotóxicos, pérdida de soberanía sobre los recursos naturales, expulsión de productores familiares y el consecuente desempleo en el campo, la dependencia de precios de commodities, penetración del capital en la agricultura, reprimarización de la economía, entre otros.



Concentración y extranjerización de la tierra



Es considerable la concentración de la tierra en los países del Cono Sur. Las empresas transnacionales dedicadas al cultivo de commodities, producción forestal y explotación de recursos minerales son las grandes compradoras de superficies de tierras.



En Uruguay el 9% de las explotaciones agropecuarias acumulan más de 60% de la superficie, mientras que 56% de las explotaciones ocupan 5% del territorio.



Un estudio presentado por Gabriel Oyhantçabal e Ignacio Narbondo demuestra varios datos interesantes. Veamos apenas dos: 1) El aumento del precio promedio de la tierra en operaciones de compraventa entre los años 2000 y 2010, pasó de US$ 450/ha a US$ 2600/ha respectivamente; y 2) El surgimiento del “rentista”, productor que, atraído por los altos precios, decide colocar sus tierras en arrendamiento para que sean explotadas por las grandes empresas sojeras.



Este nuevo modelo económico de producción no provoca apenas concentración y extranjerización de la tierra, sino que provoca ese fenómeno en las tres fases productivas. En la primer fase de provisión de insumos, se observa la creciente concentración de producción de semillas y biocidas por empresas como Monsanto, BASF y Syngenta. En la segunda fase, la etapa productiva, vemos el proceso de concentración y transnacionalización de los grupos empresariales. Y en la tercer fase, la industrial, se percibe la concentración de la capacidad instalada de plantas industrializadoras, como ADM, Cargill y Bunge.



Hace un tiempo que el INIA firmó un convenio con la Monsanto para desarrollar un evento transgénico adaptado a las condiciones climáticas de Uruguay, dado que el rendimiento por hectárea es estable y no se observan mejoras. Mario García, ex vicepresidente del INIA, que participó en la firma del convenio explicó “Partiendo de la base de que la tecnología de transgénicos está impuesta, nos guste o no nos guste, se buscó poner a disposición de los productores uruguayos materiales adaptados a las condiciones de Uruguay”. Es decir, en lugar de combatir un modelo impuesto por las transnacionales, asumimos la lógica “porque está dada”, sin considerar los impactos que se tienen en el mediano plazo sobre el resto de los productores rurales que sí se ven afectados por la contaminación que sus vecinos generan por el uso de estos “paquetes” de transgénicos y agrotóxicos.



Además, hay que tener coraje para firmar un convenio con la Monsanto, empresa que se encargó de la fabricación del famoso agente naranja, aquel herbicida utilizado durante la Guerra de Vietnam, que además de dejar serios problemas de salud en los propios soldados, destrozó parte del territorio de los Vietcong. Pues bien, esa empresa está ahora al servicio de los productores rurales uruguayos... Congratulations!



¿Y el papel del Estado?



Con el debate puesto en la mesa, en diciembre de 2011 se votó la ley 18.876, que regula el Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR), ley que recibió oposición de los partidos de derecha y de las patronales rurales. Esa ley contiene un nuevo impuesto y la modificación de otros ya vigentes.



El ICIR obligaba a los propietarios de más de 2000 hectáreas CONEAT 100 (índice que mide la productividad media de los suelos del Uruguay) a pagar una tasa progresiva por hectárea. Dos observaciones al respecto: primero, que es un impuesto que pagarán los terratenientes, y segundo, que afecta a menos del 3% de los casi 45 mil productores agropecuarios que registró el último censo (2011). Se buscó entonces, mediante esta tributación a los grandes propietarios de tierra, financiar una mejora en la caminería rural, lo cual no dio cierto.



El ICIR fue declarado en febrero de 2013 inconstitucional por la Suprema Corte de (in) Justicia, por entender que no se puede gravar dos veces el mismo bien (dado que ya existe la Contribución Rural). Por otro lado, se restableció el impuesto al Patrimonio, eliminado en los tiempos del ex-presidente colorado Jorge Batlle. Si bien se pretende compensar la recaudación tributaria, no se están ejecutando medidas que desestimulen la concentración de la tierra.



El gobierno debería priorizar aquel proyecto de distribución de la riqueza que alguna vez prometió, y lo más viable por el momento es vía impuesto. Se debe romper con el continuismo de gobiernos anteriores y combatir el modelo concentrador y excluyente que reina en el campo (el cual arrastra Uruguay prácticamente desde que se constituyó como nación y más profundamente desde la década del 60).



El Impuesto al Patrimonio se propone gravar a los 1.200 propietarios de tierras con más de 2.000 hectáreas. La recaudación del nuevo tributo será parecida a la del ICIR, que rondaría los US$ 60 millones por año. El destino sería el mismo: invertir en obra vial en el interior del país. Los productores rurales que tengan un patrimonio anual equivalente a U$S 1,57 millones o superior deberán pagar este impuesto. Quienes tengan un patrimonio como el estipulado deberán abonar apenas el 1,5% al año. Posteriormente, pagarán la tasa que le corresponda según la franja en la cual se ubican sus modestas propiedades, donde el tope también es pequeño: 1,5%. Es decir, lo máximo que podrán pagar los grandes señores de tierras del Uruguay es un 3% anual de su patrimonio. Es decir, nada.



Contaminación



Han sido muchas las denuncias por contaminación del agua y del aire por el uso de agrotóxicos. Algunos casos han sido reflejo de las consecuencias del modelo, como el que ocurrió hace varios años en el arroyo Guaviyú, donde miles de peces aparecieron muertos, luego de haber lavado maquinaria aplicadora con el insecticida endosulfán a orillas del arroyo. Más recientemente, está el caso de contaminación en la Cuenca del Río Santa Lucía con residuos de herbicidas. También son frecuentes las denuncias de las escuelas rurales ya que las avionetas fumigadoras no respetan el área de fumigación, poniendo en riesgo la vida de niños y maestros.



El uso irresponsable de agrotóxicos es evidente y pareciera ser cada vez mayor. Sin embargo, gran parte de las denuncias son sordas ante la elite gobernante que ha promovido durante los últimos diez años las inversiones en el país para la producción de soja (que por ser uno de los cultivos con mayor grado de industrialización dentro de la agricultura resulta atractivo al capital extranjero).



Aunque resulte obvia la siguiente afirmación no debemos dejar de hacerla: es incompatible un modo de organización de producción familiar con el modelo sojero. Y en ese sentido también han sido varias las denuncias de pequeños productores que están rodeados por los cultivos de soja, por ejemplo apicultores que encuentran la miel contaminada y las abejas muertas, arrojando pérdidas que para la pequeña escala significan y mucho.



Esquema tributario



El esquema tributario de un país es el modo de reflejar cómo se distribuye la riqueza en una sociedad. Quién paga qué, cuánto y porqué.



El ICIR seguramente iba a obtener menos fondos de lo que se recauda por concepto de Contribución Rural, pero no se trata apenas de eso, es una decisión de carácter político, de determinar las líneas de tributación, en este caso al latifundio. Por su parte, el Impuesto al Patrimonio resulta, con esas tasas ridículas, más simbólico que otra cosa.



La tierra es una de las principales riquezas de nuestro país y como tal debe cumplir una función social, además de la necesidad y casi que obligación de que sea protegida por el Estado. Es necesario repensar la matriz productiva, combatir el latifundio y el monocultivo. Debemos pensar y alcanzar una tierra productiva que responda a las necesidades de la mayoría de los orientales (los de acá) y no volcada a la demanda de commodities de los otros orientales (los de allá).



Angela Garofali Patrón, Estudiante de Economía, Integración y Desarrollo de UNILA (Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Foz do Iguazú, Brasil)



Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.