3 dic 2014

OTRO QUE DEBE IRSE

Marchas en 15 estados mexicanos piden la renuncia de Peña Nieto al cumplir dos años de gobierno


Miles de personas salieron a las calles en al menos 15 estados del país con un mismo reclamo: “¡Fuera Peña!”
De esa manera, la sociedad le pasó la factura al presidente Enrique Peña Nieto, en el inicio de su tercer año de gobierno, por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.
Guerrero, cuna del movimiento que ha puesto en jaque al gobierno actual, fue nuevamente escenario de las manifestaciones más violentas. Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) irrumpieron en la Procuraduría General de Justicia del estado, prendieron fuego a cuatro unidades y provocaron daños a nueve vehículos más.
Una de las unidades afectadas es una camioneta blindada que utiliza el encargado de la Fiscalía guerrerense, Víctor Jorge León Maldonado, y las que ardieron estaban cerca del depósito de armas de la Policía Ministerial, lo que provocó que algunos cartuchos útiles detonaran.
Alrededor de las 14:50 horas arribó al lugar el vicefiscal Jorge León Maldonado para hacer una verificación de los daños, mientras elementos de Protección Civil y Bomberos sofocaban las llamas.
Al mismo tiempo otro grupo de maestros de la CETEG y miembros de organizaciones sociales tomaron la caseta de peaje de la autopista Siglo XXI, el bulevar al aeropuerto internacional de Zihuatanejo y la caseta de cobro de la autopista Del Sol en La Venta.
En las garitas de cobro de la autopista Siglo XXI colocaron cartulinas y figuras de papel con la imagen de Peña Nieto y su esposa Angélica Rivera.
En Oaxaca maestros, universitarios e integrantes del Frente Único de Lucha por la reconstrucción de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (FUL-APPO) y del Frente Popular Revolucionario realizaron tres marchas, realizaron ataques a la sede estatal del PRI, a centro comerciales y cerraron durante cuatro horas el aeropuerto de la ciudad.
Estudiantes tomaron las instalaciones de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y realizaron una marcha rumbo al zócalo. A su paso, realizaron pintas sobre la infraestructura pública, monumentos y en negocios.
Mientras, en el norte de la ciudad, se realizó otra marcha encabezada por la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) y alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS 26).
La tercera marcha, fue encabezada por integrantes del FUL-APPO después de tomar durante cuatro horas las instalaciones del aeropuerto internacional de la capital donde realizaron pintas con mensajes como “Oaxaca en pie de lucha”, “Abajo el represor Peña Nieto”, “Fuera Peña Nieto”, “Nos faltan 43”, entre otros.
La Administración del Aeropuerto reconoció que alrededor de las 08:00 horas fueron cerrados los accesos del aeropuerto, por unas horas, lo que retrasó el horario de dos vuelos, mismos que fueron restablecidos. Y dio a conocer que a las 14:00 horas se reanudó el servicio de vuelos.
Tras el cierre del aeropuerto los integrantes del FUL-APPO retuvieron seis autobuses para trasladarse a Santa Rosa donde iniciaron su marcha hacia la explanada del Templo de Santo Domingo. A su paso, atacaron la sede estatal del PRI donde realizaron pintas y, posteriormente, rompieron cristales y causaron daños a la tienda comercial Chedraui.
También realizaron pintas en el monumento a los Niños Héroes que se encuentra en la calzada Madero con la leyenda “Faltan 43”. Por estos hechos, varios negocios optaron por cerrar sus cortinas para evitar saqueos o agresiones.
Al arribar la marcha a Santo Domingo, se inició un mitin con la quema de un muñeco con la figura de Enrique Peña Nieto.
En Salina Cruz maestros tomaron las instalaciones de Petróleos Mexicanos e impidieron la entrada de los trabajadores y de las pipas al área de producción y abastecimiento.
A su vez, maestros de Valles Centrales tomaron al menos ocho plazas comerciales para bloquear tiendas departamentales en Plaza del Valle, Plaza Bella, Santa Rosa, Símbolos Patrios, en la colonia Reforma, Plaza Oaxaca, Plaza Cristal, entre otras, mientras maestros de la región de la Costa bloquearon las carreteras que comunican a Oaxaca con Guerrero y la de Tuxtepec, que une a la entidad con Veracruz.
Además en la región de la mixteca, los maestros tomaron las casetas de peaje de Huizto y Coixtlahuaca en la carretera Oaxaca-México.
Mohamed Otaqui Toledo, vocero de la Sección 22, dijo que las acciones son para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos, pedir la renuncia de Peña Nieto y poner un alto al terrorismo de Estado y a su política represora.
El mismo reclamo se hizo presente en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara. A pesar de que el lugar fue blindado por decenas de elementos antimotines de la Policía Estatal, una veintena de personas logró meter algunas mantas y se reunieron en el pabellón de Argentina, el país invitado.
Frente a la fotografía de la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y su nieto, manifestaron su solidaridad con los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Desplegaron una manta y contaron hasta 43 para después gritar “¡Justicia!”, luego se dispersaron por los pasillos de la feria.
A las 18:00 horas se realizó una marcha que partió de dos puntos: de la FIL, que se realiza en Expo Guadalajara y del Parque Rojo, mismas que confluyeron en la Glorieta de los Niños Héroes.
En San Luis Potosí, decenas de estudiantes y sociedad civil protestaron contra el presidente en las instalaciones es del Comité estatal del PRI.
Durante la protesta bloquearon la avenida Himno Nacional y exigieron localizar con vida a los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace más de dos meses. Ahí soltaron 43 globos blancos.
Pancartas y mantas en mano, con leyendas como “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “Ayotzinapa, la lucha“, bloquearon la avenida Luis Donaldo Colosio y corearon una canción en la que dicen al presidente que “ya se está armando la revolución”.
En la fachada de la sede del PRI corearon “asesinos” y quemaron una piñata con la imagen de Peña Nieto. También pintaron mensajes en la puerta de vidrio del edificio.
En Durango, alrededor de dos mil maestros de las secciones 12 y 44 de la CNTE, así como estudiantes, organizaciones civiles y sindicales, se manifestaron por las principales calles de esa ciudad para exigir la aparición de los 43 normalistas.
En la manifestación participaron estudiantes de la UNAM, IPN, Universidad de Durango, bachilleratos, normales rurales y tecnológicos, así como miembros de organizaciones sindicales, entre ellas Telmex.
En Sonora integrantes de la Asamblea Estudiantil de la Universidad del estado y activistas de otras organizaciones, se manifestaron en el mercado municipal y después tomaron por unos minutos las instalaciones del PRI estatal donde demandaron que el gobierno se dedique a buscar a los estudiantes desaparecidos, en lugar de perseguir a los que protestan.
Por su parte, decenas de miembros de la CNTE, encabezados por José Guadalupe Valenzuela, tomaron las instalaciones del SNTE Sección 28, en demanda al reconocimiento de sus derechos y prestaciones laborales, así como en apoyo a los padres que buscan a sus hijos desaparecidos en Iguala.
En tanto, en Sinaloa, decenas de maestros de la CNTE se manifestaron en la explanada de la Secretaría de Educación Pública y Cultura, bloquearon el bulevar Pedro Infante, frente a las oficinas educativas y se manifestaron frente a la catedral.
Afuera del templo católico colocaron cartulinas y lonas con leyendas: “Vivos los llevaron, vivos los queremos”, “Ayotzinapa pide tu apoyo”, “Faltan 43, fue el Estado”.
En Chihuahua, las normalistas de Saucillo encabezaron la marcha para exigir la aparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y reprobar a los gobiernos federal y estatal.
Se reunieron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), en donde se sumaron estudiantes de otras escuelas, así como ciudadanos de diferentes sectores que se solidarizaron con los reclamos.
Al frente llevaban dos piñatas, una que representaba al gobernador César Horacio Duarte Jáquez y otra al presidente Peña Nieto.
El contingente creció y llegó al Palacio de Gobierno con unas 500 personas, posteriormente se dirigió a la Plaza de Armas, donde quemaron las dos piñatas al ritmo de “¡el que no brinque es Duarte!”.
En Nuevo León, unas 2 mil personas marcharon hoy por el centro de Monterrey para demandar la renuncia de Peña Nieto y exigir al gobierno federal que investigue las desapariciones en el país.
En esta que es la tercera marcha en la entidad en un mes, en demanda de justicia por los hechos violentos registrados en septiembre en Ayotzinapa, los manifestantes lanzaron proclamas contra el mandatario mexicano y el gobernador priista Rodrigo Medina de la Cruz, mientras eran acompañados en el recorrido por una sobrevigilancia de 200 policías estatales y de vialidad municipal.
En la plaza cívica Colegio Civil, en el centro de Monterrey, a donde llegó el contingente después de una hora de marcha, una decena de oradores tomó la palabra y el clamor general fue el de justicia por los secuestros y homicidios que ocurren en el país.
La agrupación Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (Fundenl) emplazó a Medina para que el lunes 15 revele datos relacionados con el hallazgo de fosas clandestinas de inhumación desde el 2009 y la cantidad de restos humanos hallados y si las autoridades ya han identificado a alguno de ellos.
Si no reciben la información, comenzarán ellos a buscar a sus desaparecidos en todo el estado, anunciaron.
“Juvenicidio y feminicidio”
En Guanajuato, estudiantes de la universidad estatal encabezaron nuevamente un contingente de unas 300 personas que recorrió las calles desde el edificio central de la institución, para terminar frente al palacio de gobierno.
El estado de Chihuahua hizo acto de presencia a través de la abogada y activista Lucha Castro, directora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua (CEDHEM).
“Juvenicidio y feminicidio son crimen de Estado. Chihuahua presente”, fue la pancarta que portó la activista, quien fue abogada de Marisela Escobedo, asesinada hace cuatro años frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua.
A la marcha en repudio del gobierno de Peña Nieto y por la localización de los jóvenes normalistas desaparecidos en Guerrero se unió también un grupo de mineros fundadores de la Sociedad Cooperativa Santa Fe de Guanajuato, quienes desde hace años reclaman derechos sobre la empresa por una supuesta compra fraudulenta por parte de la minera canadiense Great Panther Silver.
Los cooperativistas llevaban varias mantas con mensajes de solidaridad con los normalistas, pero también “con las familias mineras en Guerrero”.
También representantes de Amnistía se integraron a la marcha, así como maestros del Movimiento Democrático de Trabajadores de la Educación, quienes repartieron volantes recordando que este 1 de diciembre se cumplieron 66 días de los hechos sangrientos en Iguala, que culminaron en el asesinato de tres normalistas y tres civiles, así como la desaparición de otros 43 estudiantes que aún son buscados por sus familias.
Protesta en Campeche
Eclipsados por eventos oficiales que ocuparon los espacios tradicionalmente utilizados para protestas populares, miembros del recién integrado Consejo del Poder Popular se manifestaron esta noche para exigir la renuncia de Peña Nieto y la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.
Los manifestantes se reunieron esta noche en la Alameda donde arrancaron su protesta con un mitin, para posteriormente marchar por el Circuito Baluartes con rumbo al primer cuadro de la ciudad y, aunque originalmente se dirigían el parque principal, se dispersaron en la Plaza de la República luego de un conato de represión.
En ese sitio, parapetados entre decenas de líderes de colonias y miembros del Frente Juvenil Revolucionario del PRI, el gobernador Fernando Ortega, acompañado por los titulares de los poderes Legislativo y Judicial, Edgar Hernández Hernández y Margarita Alfaro Waring, respectivamente, encabezaron la ceremonia del XV aniversario de la Declaración de Campeche como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Al pasar por ahí, los manifestantes, poco más de un centenar, que en su derrotero hicieron una parada también frente a la sede estatal del PRI, irrumpieron en el evento oficial con consignas contra Peña Nieto. Intentaron llegar hasta el presídium por el frente, pero les fue impedido por los priistas que escudaban a las autoridades.
No obstante, otro grupo de manifestantes logró el objetivo y tomó por atrás el presídium, aunque el grupo se dispersó cuando los escoltas del mandatario se aprestaban para reprimir.
Mientras tanto, en Mérida, la capital yucateca, cientos de personas encabezadas por miembros de la Asamblea Interuniversitaria de Yucatán salieron a las calles para sumarse también a la protesta nacional con una marcha que concluyó esta noche con un plantón en el centro de la ciudad, frente al palacio de gobierno.
Los manifestantes partieron del parque de San Juan hasta la Plaza Grande.
En Cancún, Quintana Roo, un grupo de “anarquistas” vio frustrado su intento de quemar una figura de cartón que representaba a Peña Nieto frente a la Plaza de la Reforma del palacio municipal.
Como suele ocurrir en las manifestaciones convocadas en esta ciudad, a partir de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, elementos de la Policía Preventiva y de Bomberos custodiaron el palacio municipal, que estaba además cercado con una valla de metal.
El grupo de unos 20 jóvenes con los rostros cubiertos llegó frente al cerco de metal y prendió fuego a una figura de un metro y medio de cartón con la leyenda “¡Renuncia Peña Nieto!”.
Sin embargo, elementos de bomberos se acercaron a la efigie del presidente y apagaron el fuego con extintores.
El grupo de presuntos anarquistas también lanzó piedras contra el palacio municipal y se retiraron del lugar, sin que hubiera detenidos.
Un total de 500 jóvenes participaron en la marcha, que inició en la zona conocida como El Crucero, en el antiguo centro de la ciudad, y concluyó en el palacio municipal. Y como parte de esta manifestación, estudiantes realizaron su primera asamblea universitaria.
En esta movilización no sólo participaron estudiantes de universidades públicas, sino también de colegios privados. No obstante, los universitarios se deslindaron de los “actos de violencia” del grupo de anarquistas.
Los inconformes concluyeron la marcha con un mitin en el parque de Las Palapas, ubicado a unos 100 metros de la plaza de la Reforma.
En Tabasco estudiantes normalistas y universitarios de diversas instituciones, así como del movimiento #YoSoy132, también realizaron una movilización para exigir la aparición de los normalistas.
Los estudiantes salieron de la Fuente de los Niños Traviesos hacia la sede del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, misma que encontraron cerrada y resguardada por una decena de agentes antimotines.
Los alumnos manifestaron su repudio a los políticos del país y luego continuaron su marcha hacia la Plaza de Armas, donde concluyeron su jornada con un mitin.
En Colima, alrededor de un millar de personas, en su mayoría estudiantes, marcharon por las principales calles de ciudad, también en demanda de la presentación con vida de los normalistas desaparecidos y para exigir la renuncia de Peña Nieto.
Los estudiantes salieron a las calles a pesar de que en días previos el director del Tecnológico de Colima, Saturnino Castro Reyes, y el rector de la universidad del estado, José Eduardo Hernández Nava se pronunciaron públicamente contra las manifestaciones en la vía pública.
También participaron representantes de organizaciones civiles y del Consejo Indígena de Zacualpan.
Uno de los momentos más tensos de la marcha fue cuando el contingente pasó por la sede estatal del PRI donde se realizó un pequeño mitin con consignas y gritos de “¡asesinos!”, mientras que de adentro con las puertas cerradas eran videograbados por jóvenes priistas.
Después del recorrido se realizó un mitin afuera del Palacio de gobierno donde los manifestantes guardaron un minuto de silencio y quemaron muñecos con las figuras de Peña Nieto y el gobernador y Mario Anguiano Moreno.
Al final, en el Jardín Libertad los manifestantes lanzaron al aire globos de Cantoya.
También se registraron movilizaciones en Tamaulipas, Michoacán, Puebla, Morelos, Quintana Roo y Yucatán. (Con información de Pedro Matías, Pedro Zamora, Verónica Espinosa, Patricia Mayorga, Rosa Santana, Sergio Caballero y Luciano Campos).

Peña Nieto acepta que no es satisfactorio lo alcanzado por su gobierno en dos años

Arropado en esta entidad que gobierna la coalición que lo llevó a Los Pinos, el presidente Enrique Peña Nieto celebró el arranque de su tercer año de gobierno. Esta vez no hubo grandes discursos evocadores de logros gubernamentales, sólo un esbozo de autocrítica de su gestión, aduciendo su insatisfacción con los objetivos alcanzados, hasta que éstos, dijo, comiencen a repercutir en las condiciones socioeconómicas de las familias.
No estamos satisfechos por lo que hemos alcanzado, sí por lo que hemos logrado en el cambio estructural, pero ahora hay que ser perseverantes para asegurar que esos beneficios que sabemos vienen de estas reformas lleguen y beneficien a todas las familias, sostuvo Peña Nieto.
Sin triunfalismos, el Presidente sólo utilizó en una ocasión la palabracelebrar, en alusión al tercer año de gobierno. Sin embargo, dedicó más tiempo a la coyuntura y a reiterar su decálogo como ruta para salir de la situación, que a exaltar sus reformas estructurales, las que, dijo, se posibilitaron por el concurso de otras fuerzas políticas y han permitido –consideró– dar al país una nueva plataforma de crecimiento.
Lo ocurrido en Iguala, Guerrero, conocido por todos los mexicanos y ahí, afuera, en el exterior, es claro que marca un antes y un después, es claro que exhibió las vulnerabilidades que tienen, particularmente, los gobiernos municipales. Es claro que evidenció la debilidad institucional para hacer frente al crimen organizado, hoy en mayor número y sobre todo, con armas y con capacidades de fuerza mayores que hubiese tenido antes.
Peña Nieto informó que por la mañana remitió al Congreso la iniciativa de reforma constitucional con dos objetivos: conformar el mando único de las policías en los estados y la creación de mecanismos para disolver los ayuntamientos cuando existanseñales o sospecha clara y probadade que hay gobiernos municipales que están cooptados por el crimen organizado.
Acompañado de varios secretarios de Estado y el gobernador chiapaneco, Manuel Velasco Coello, Peña Nieto explicó las razones de su presencia en Chiapas el día del inicio de su tercer año de gobierno: confirmar el anuncio realizado el jueves pasado, en el marco de las medidas que se instrumentarán en materia de seguridad, de la integración de una zona económica especial en Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Consideró que el impulso a una estrategia especial para el sureste del país era una urgente necesidad para impulsar un desarrollo sostenido y equitativo en todas las regiones del país, toda vez que en los años recientes, el ritmo de crecimiento de estas entidades ha sido desigual, no ha ido al mismo avance que ha tenido el resto del país.
Peña Nieto estimó que esta estrategia permitirá conferir a esas entidades una atención prioritaria a partir de establecer un diagnóstico claro de las debilidades que han tenido para el crecimiento y definir nuevasfortalezasa partir de su conversión en zonas económicas especiales. Esto implicaría facilidades fiscales, créditos blandos e impuestos más bajos.
No podemos atender el problema o este frente, este reto social sólo con políticas de contención social, sólo con programas que deriven de la política social o a través de la contención política. Tenemos que hacer un cambio radical, un cambio explícito que posibilite mayor desarrollo, que venga industria, que haya mayores fuentes de empleos, de oportunidades para los habitantes de estas tres entidades.
En el arranque del segundo tercio de su administración, Peña Nieto aludió brevemente a su política social y a las reformas que ahora, espera, se concreten en las condiciones de vida de la sociedad. Habló de la evolución de Oportunidades a Prospera, del nuevo sesgo en la política social y de las reformas legales orientadas a buscar un cambio estructural en el país.

Colombia: renuncia el general Alzate y deja muchas dudas sobre el episodio de su retención

Vestido con su uniforme de gala y con voz entrecortada, el general del Ejército Rubén Darío Alzate anunció a las 7:00 de la noche de este lunes que pedía la baja del servicio. No pasaron dos horas desde su anuncio cuando el presidente Juan Manuel Santos confirmó que aceptaba la baja del general.


“Salió como un buen militar, con honor militar”, dijo a Caracol Radio el Jefe de Estado, quien respondió con un escueto “sí”, al ser preguntado si aceptaba la baja de Alzate.
Después de varias reuniones con los altos mandos y con el ministro de Defensa, en las que le exigieron explicar por qué decidió moverse sin escolta alguna a una zona de presencia de las Farc, lo que facilitó su secuestro hace dos semanas, Alzate decidió dar por terminados 33 años de vida en las filas militares.
“Agradezco al Hacedor haberme permitido portar el uniforme. Por mi honor militar, como primera virtud del soldado que he respetado sirviendo por más de 33 años de entrega a nuestra patria, y por el amor y respeto a nuestra institución militar, que por este hecho se ha visto afectada, he solicitado al Gobierno Nacional el retiro de mi servicio activo”, dijo el oficial.
“Mi afán de servicio y amor por el pueblo del Chocó me llevaron a no aplicar los procedimientos de seguridad que debía adoptar en mis desplazamientos”, agregó el comandante de la Fuerza de Tarea Titán.
Alzate, secuestrado junto a la abogada Gloria Urrego y el cabo Jorge Rodríguez el pasado 16 de noviembre por las Farc, aseguró que violó los protocolos de seguridad en su afán por acercarse a las comunidades,pues como parte de su misión no solo se preocupó por combatir a la guerrilla, sino también la pobreza estructural del Chocó, dijo.
El general explicó precisamente que el motivo de su viaje a la zona era un proyecto de desarrollo comunitario que estaba gerenciando por Gloria Urrego, su asesora, quien también fue secuestrada con él,  y que esa iniciativa “hoy le permite al Chocó tener visión de desarrollo a largo plazo”.
La explicación de Alzate a la pregunta que se hacía todo el país, y que fue reiterada por el presidente Juan Manuel Santos a lo largo de estas dos semanas, fue una supuesta maniobra de distracción que terminó mal.
Su versión es que en Las Mercedes se está desarrollando un proyecto energético que incluye la instalación de turbinas en el río Atrato y que ese domingo decidió visitar la zona después de haberse reunido con autoridades militares y policiales de la zona. “Lideré un esfuerzo de articulación con las comunidades e instituciones con el ánimo de trazar una hoja de ruta plasmada en la agenda estratégica integral Chocó 2038. El esfuerzo fue gerenciado por la doctora Gloria Urrego, de la dirección de gestión de proyectos del Ejército”, dijo.
¿Por qué iba de civil y no con uniforme?
El general Alzate afirmó que a lo largo del año que lleva en el departamento se encontró con la “natural desconfianza” de los pobladores hacia la Fuerza Pública y que por eso decidió no utilizar el uniforme militar ni el dispositivo se seguridad que obligatoriamente deben cumplir los generales.
“Me informé de la situación de inteligencia del área y decidí adoptar medidas como la desinformación de mi ruta y el manejo del bajo perfil”, dijo. Entre esas medidas también incluyó no usar su escolta, vestir de civil “para fortalecer la confianza” y viajar desarmado.
En Las Mercedes, contó, lo abordaron cuatro hombres vestidos de civil que portaban fusiles. Entre ellos, dijo, estaba alias ‘Chaverra’, jefes del frente 34 de las Farc, con presencia en el Chocó.
“Nos secuestraron en total estado de indefensión y eso configura una grave violación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario”, afirmó.
También dijo que en todo este tiempo estuvo esposado o amarrado a un árbol y que fue sometido con sus compañeros de cautiverio a “largas caminatas y amenazas de muerte”.
Indicó además que los “terroristas de las Farc” lo obligaron a participar en lo que llamó un “show mediático”.
“Fui forzado a ser parte de un show mediático que realizaron con fotos y videos en día de nuestra liberación”, dijo.
El plagio de Alzate generó la suspensión por casi 15 días de las negociaciones de paz en La Habana, que ya llevan más de dos años de haberse iniciado formalmente.
El alto oficial asumió el mando en enero, en una ceremonia que se realizó en Quibdó y que estuvo encabezada por el presidente Juan Manuel Santos y el ministro Juan Carlos Pinzón.

No nos dejaremos imponer fecha de reinicio de diálogos: Farc

Desde Cuba el jefe del equipo negociador de las Farc, Iván Márquez,  respondió a las declaraciones de Humberto De la Calle y expresó que a los militares secuestrados no se les dio un trato indigno y que las Farc no se dejaran imponer una fecha de reinicio de los diálogos de paz.
“Debemos decir que quien impuso la suspensión de las conversaciones no puede regresar con la intención de imponer la fecha de su reinicio como si nada hubiera ocurrido”, indicó Márquez.
Agregó que “se deberán recomponer la reglas que conduzcan la marcha del proceso pues el gobierno la rompió averiando el puente de confianza que habíamos construido”.
Insistió que el proceso de paz se debe blindar con un armisticio para evitar que se deteriore el proceso de paz “coincidimos en la idea de pasar de la discusión a la acción”.
Insistió que el proceso de paz se debe blindar con un armisticio para evitar que se deteriore el proceso de paz.
“Coincidimos con la idea de que llegó el momento de pasar de la discusión a la acción, lo cual implicaría que por lo menos se comiencen a ejecutar las transformaciones de que hablan los acuerdos parciales y se frene el impulso de leyes que van en contravía de los mismos. Y en lo que respecta a los gestos de desescalamiento”, puntualizó el jefe negociador de la Farc.
Sobre la polémica fotografía del General Alzate y Pastro Alape en momentos en que se estaban dando las liberación dijo que “la foto que registra el abrazo del comandante guerrillero Pastor Alape con el general del Ejército, Darío Alzate, es la foto de la paz y la reconciliación que la gran mayoría de los colombianos anhelan, y no la del trato indigno que sugiere el jefe del equipo negociador del Gobierno”.
Márquez replicó a Humberto de la Calle también diciendo que “no existe ninguna cláusula en el Acuerdo Humanitario Especial que prohíba la difusión de hechos de paz, como es el momento de una liberación y la expresión de concordia que los abriga”.

Próximas 48 horas son decisivas para que proceso de paz retome impulso

Este martes y miércoles serán días claves para el proceso de paz,en la medida en que los negociadores del Gobierno y de las Farc analicen la forma como deben continuar los diálogos y la manera de darles agilidad, así como la necesidad de concretar medidas para desescalar el conflicto.
Ese análisis, al que estarán dedicadas las partes las próximas 48 horas, lo precipitaron el secuestro del general Rubén Darío Alzatey la suspensión de diálogos que desencadenó esta acción ilegal de la guerrilla.
Este lunes, el presidente Juan Manuel Santos afirmó que los negociadores viajan a La Habana con la instrucción de revitalizar los diálogos a la luz de los recientes hechos.
Santos explicó que la idea es analizar “dónde está el proceso, para dónde vamos y hacer una evaluación fría y objetiva” de este para ver “cómo podemos continuar”. Esto lo dijo también el jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, quien enfatizó en que la guerrilla debe dar muestras reales de que quiere parar la guerra.
De la Calle fue enfático en que un nuevo ritmo debe incluir acciones que permitan concretar el desescalamiento del conflicto, tema que, según confirmó, se viene hablando desde hace varios meses.
Desde la otra orilla, las Farc, a través de un comunicado publicado este lunes en horas de la noche, cuestionaron la forma como el Gobierno quiere reanudar los diálogos: “debemos decir, que quien impuso la suspensión de las conversaciones no puede regresar con la pretensión de imponer también la fecha de su reinicio, como si nada hubiera ocurrido”.
La guerrilla agrega en su comunicado que se “deberán recomponer las reglas” para la marcha del proceso y acusa al Gobierno de haber roto la confianza “que habíamos construido”. Seguido, señalan que están en disposición de continuar y de blindar de manera definitiva las conversaciones “pactando el armisticio”.
Los tiempos del proceso, una preocupación
En algunos sectores del Gobierno existe cierta preocupación por los tiempos del proceso, porque entre más se dilata la firma del fin del conflicto, la percepción ciudadana frente a los diálogos cobra tintes negativos.
Además, en menos de un año son las elecciones regionales, y este puede ser el escenario para medir qué tan viable será la refrendación del proceso.
“No da más espera la concreción de gestos que les demuestren a los colombianos en el terreno que nos aproximamos al fin del conflicto (…) Es la hora de las decisiones”, dijo De la Calle.
Aunque las partes han discutido formas para bajar la intensidad de la guerra, aún no han logrado acordar nada en concreto.
Recientemente, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, advirtió que la guerrilla tenía planeado incrementar sus acciones este fin de año para decretar una tregua navideña, lo cual no ha sido ratificado ni desmentido por las Farc.
La guerrilla insiste en que acordar un cese bilateral del fuego es la mejor manera de desescalar el conflicto, pero el Gobierno mantiene su postura de que ese paso solo se daría al final del proceso.
Para la analista Natalia Springer, todo esto demuestra que “hasta ahora las Farc no han tenido la conciencia de la importancia del tiempo, que parece ser una urgencia del Gobierno pero no de las Farc”.
Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), dijo que la intensidad de la guerra solo bajará cuando la guerrilla muestre “un compromiso para abandonar” acciones como, por ejemplo, el reclutamiento de niños.
Diciembre será clave para la paz. De un lado se conocerá el informe sobre el origen del conflicto, y de otro debe viajar a Cuba otra delegación de víctimas. Pero, aparte de esto, de la nueva dinámica que tome el proceso dependerá en gran medida que la sociedad le ratifique su respaldo.

2 dic 2014

El futuro del oro suizo se decide en las urnas

Este domingo Suiza celebra un referendo en el que los ciudadanos tendrán que decir "sí" o "no" a la iniciativa "Salvemos nuestro oro suizo".

El futuro del oro suizo se decide en las urnas
Ginebra, 30 nov (Sputnik).

La iniciativa —a la que ya ha dejado clara su oposición el Gobierno federal— consiste en elevar hasta un 20% el porcentaje del oro en las reservas internacionales del país, repatriar todos los lingotes depositados en el extranjero al Banco Central y prohibir que el ente venda oro.
Los autores de la propuesta, tres parlamentarios suizos, opinan que de esta manera el país alpino podrá asegurarse contra una crisis financiera, fortalecer la moneda nacional y liberar su economía de la influencia de EEUU y la UE.
En cambio, el Gobierno advierte que el "sí" a la iniciativa debilitará el Banco Central, desestabilizará el franco suizo y además limitará las capacidades de la autoridad monetaria para gestionar las crisis.
Según los últimos sondeos, el plan cuenta con el apoyo de un 44% de los ciudadanos, una cifra que puede resultar insuficiente para su aprobación.
Sin embargo, los observadores recuerdan que los referendos en Suiza han tenido en algunas ocasiones unos desenlaces bien sorprendentes.

El resultado del plebiscito repercutirá inevitablemente en los precios mundiales del oro que bajaron en vísperas de la votación pero, según analistas, no tardarán en recuperarse, y con creces, si la "salvación" llega a aprobarse.
Ello se deberá sobre todo a que el Banco Central de Suiza tendrá que adquirir unas 1.500 toneladas de oro —la mitad de la producción anual mundial— para aumentar el porcentaje del metal noble en sus reservas internacionales al 20% del actual 7%.
Además, se verá obligado a repatriar lingotes por valor de unos 12.000 millones de dólares depositados en el Reino Unido y Canadá

¿Quién es el nuevo Ministro de Economía de Dilma?

Dilma nombró a Joaquim Levy como nuevo Ministro de Economía. Se trata de un Chicago boy, ex FMI y responsable de la banca de inversión del banco Bradesco hasta su nombramiento.
alt
Por Laura Lacaze – Desde Porto Alegre
El nombramiento de Joaquim Levy en el Ministerio de Economía resulta llamativo y ha despertado más de una polémica al interior del Partido de los Trabajadores (PT). Si bien es cierto que Levy ya formó parte de la gestión del PT, durante la presidencia de Lula, lo hizo desde un lugar sensiblemente diferente como secretario del Tesoro.
Simbólicamente el cambio es fuerte. El Ministro saliente, Guido Mantega, es un cuadro del PT (asesor económico de Lula desde el año 1993), formado como Doctor en sociología del desarrollo por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de San Pablo, con especialización realizada en la universidad inglesa Sussex. El entrante se doctoró en Economía en la Universidad de Chicago en 1992, cuna del neoliberalismo. Ese mismo año ingresó al FMI, institución en la que ocupó diversos cargos hasta el año 1999 cuando tuvo un paso fugaz por el Banco Central Europeo.
Luego de pasar toda la década de los 90s ejerciendo en instituciones financieras internacionales, que se consolidaron durante esos años como puntas de lanza para la imposición de políticas del más rancio neoliberalismo en nuestro continente, fue nombrado en el equipo económico de los últimos años de Fernando Henrique Cardoso (como Secretario Adjunto de Política Económica primero y como Economista Jefe del Ministerio de Planificación y Presupuesto después).
Al asumir Lula, este funcionario permaneció durante algunos años como subordinado al entonces Ministro Palocci el cual renunció en 2006 en medio de denuncias de corrupción. En este entonces, Levy retornó a las instituciones financieras internacionales, como funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para pasar luego a ser Secretario de Hacienda del Estado de Río de Janeiro de Sérgio Cabral del PMDB, partido del vice presidente Tremer. Culminado este derrotero, desde el 2013 Levy presidió la banca de inversión del Banco Bradesco y se constituyó en asesor de Aécio Neves (PSDB), candidato que perdió en segunda vuelta con la actual presidenta en octubre último.
No se trata de meros simbolismos
Los últimos escritos del nuevo Ministro, no resultan demasiado sorprendentes teniendo en cuenta su historia profesional. El diagnóstico que hace de la actualidad brasilera se fundamenta en la visión de que se trata de una economía con bajo crecimiento y de una inflación por sobre los niveles “deseables” (6,5%) y sus principales propuestas están vinculadas a dar señales a los mercados de manera de atraer flujos de inversiones (nada nuevo bajo el sol).
La moderación del gasto corriente (expresión que suele emplearse como eufemismo de recorte), constituye uno de los elementos clave en su programa. Así, Levy advirtió que el Gasto Público, cuyo crecimiento viene siendo impulsado por las partidas de la Seguridad Social y de los Programas Sociales, tiene una dinámica que puede derivar en una asfixia tributara por lo que resulta necesario intervenir sobre el mismo a fin de evitarla y aumentar la tasa de crecimiento sustentable de la economía.
Es decir, un discurso coincidente con el que los representantes del sector financiero están enarbolando por todos los medios a su disposición, principalmente a través de los de comunicación. En este sentido, leer las conclusiones y propuestas de Levy recuerdan fuertemente las palabras de la periodista de la Cadena Record, en la primera entrevista dada por la Presidenta Dilma Rousseff el día posterior a su reelección, quien le “preguntó” (en tono de afirmación) si el mensaje para el “brasileño común” no debería ser que el 2015 sería un año en el que el consumo bajaría y que las tasas de interés aumentarían, al tiempo que le “preguntaba” (en tono de reclamo) cuáles serían las medidas destinadas a enviar un mensaje de tranquilidad al mercado financiero. En ese momento, la periodista llego incluso a sugerir como nuevo Ministro de Economía al actual Presidente del Grupo Bradesco (del cual dependía Levy).
Lo cierto es que la interna económica al interior del Gobierno del PT es fuerte y de larga data. Buena parte de a década pasada, la evolución de la economía brasileña estuvo signada por el incremento de los precios de los commodities por lo que experimentó, al igual que muchos otros países de la región, un fuerte crecimiento de los ingresos por exportaciones. Adicionalmente, y en especial a partir del estallido de la crisis internacional en 2008 Brasil se constituyó en receptor de una parte de los capitales ociosos que huyeron de los países centrales en ingresaron a ese país beneficiándose de elevadas tasas de rendimiento dólares. Tan sólo en el bienio 2008-2009 a Brasil ingresaron casi USD 114.000 millones de inversiones de corto plazo, monto similar al registrado durante los seis años que siguieron a la implantación del Plan Real.
Esto derivó en un proceso de progresiva apreciación del Real, cuya perduración en el tiempo terminó por afectar el desempeño de la industria en ese país, en particular el de las producciones con mano de obra intensivas que cayeron bajo la presión competitiva asiática, presionando sobre la evolución de la actividad económica y, en conjunto con otros factores, sobre el saldo comercial. Así, el menor crecimiento de las exportaciones, en conjunto con menores ingresos de capitales y un sostenido incremento de las importaciones llevó a que en 2013 Brasil registrara un déficit de Balanza de Pagos de casi USD 6.000 Millones, el primer resultado negativo luego de 12 años ininterrumpidos de superávit.
La discusión actual tiene que ver con ese proceso. Mientras que los últimos dos años del primer mandato de Dilma se ensayaron diversas propuestas vinculadas al apoyo de esas actividades industriales orientadas a revertir la situación anteriormente mencionada, que supusieron, obviamente, transferencias de recursos por parte del Estado, el discurso que encarna Levy sostiene que la coyuntura actual requiere orientar la política económica a la atracción de capitales extranjeros.
Así, Joaquim Levy apodado “manos de tijera” parece tener a la reducción del gasto público como principal propuesta de política económica, lo que explica por qué los rumores sobre su nombramiento, durante las últimas dos semanas, generaron toda clase de apoyo por parte de los “mercados”, desde subas del Bovespa, hasta editoriales elogiosas en los diversos medios de comunicación brasileños. Lógicamente, no puede pensarse que su nombramiento implique que vaya a llevar adelante un programa de estas características sin resistencia al interior del PT, pero lo cierto es que se trata de un dato al menos preocupante para el devenir de Brasil y de la región en general.
http://www.agenciapacourondo.com.ar/

Inundaciones y countries: una imagen vale más que mil palabras


Tres imágenes satelitales (de 2008, 2009 y 2012) pueden ser útiles para comprender el impacto de las urbanizaciones cerradas sobre el cauce natural del río Luján. La mirada de la urbanista Laila Robledo.



Por Laila Robledo
La imagen que ilustra esta nota no hace más que evidenciar las consecuencias producidas luego de que una urbanización privada ocupara el valle de inundación del Río Luján. Como puede apreciarse, se trata de un simple ejercicio de visualización en Google Earth, donde es posible obtener imágenes en el tiempo sobre un mismo sitio, e instantáneamente, observar los cambios producidos. Entre ellos, el más contundente es el de la distorsión del cauce natural del Río Luján y su desborde, luego de la urbanización cerrada.
En este caso, se trata de aplicar el sentido común: todo río o arroyo cava con sus crecidas un área llamada “valle de inundación”, que es la que vuelve a ocupar cuando llueve por encima del promedio. De modo que si ese espacio es modificado, tanto por refulados, endicamientos, terraplenes, como alterado en sus cotas, para favorecer a emprendimientos que lucran con la generación de lagunas artificiales, se terminan alterando los regímenes hidráulicos, e inundando las ciudades.
Ahora bien, el problema no termina aplicando el sentido común. ¿Son por sí mismas, las urbanizaciones cerradas, las que provocan las inundaciones? Es una discusión necesaria, pero no suficiente. Es preciso, por lo tanto, encarar la cuestión considerando que dichas urbanizaciones se han producido en el marco de una privatización de la ciudad, propiciada desde los 70s, estimulada en los 90s, y escasamente regulada hasta la actualidad. La existencia de normas permisivas, la no aplicación de normas adecuadas, o bien, la falta de control y monitoreo de estas últimas, ha propiciado que los humedales fuesen ocupados, y valorizados, a pesar de los efectos en cuanto a la peligrosidad y vulnerabilidad evidenciados en cada inundación.
Haciendo un paréntesis, pareciera que el término “humedal” sólo debiera utilizarse en escritos académicos, o en simposios de ecología. Sin embargo, y muy sencillamente, los mismos son los principales reguladores de las inundaciones: funcionan como una esponja, retienen el agua de las crecidas y la purifican, favorecen al desarrollo de la biodiversidad, y gradualmente, contribuyen al completamiento natural del ciclo hidrológico. Sin embargo, los mismos se “taponan” con urbanizaciones que, paradójicamente, promocionan un estilo de vida asociado al disfrute del agua y la naturaleza.
Siguiendo: ¿cómo funcionan estas urbanizaciones? Primero, remueven el suelo a partir de refulados y excavaciones, trasladando el suelo y generando grandes pozos, luego generan una especie de muro de contención (endicamientos perimetrales) que son rellenados con agua y suelo. Una vez que estos decantan, forman el terreno sobre el que luego se construirá. Por último, se elevan los sectores donde se emplazarán las viviendas -no vaya a ser que se inunden!- y se generan las enormes lagunas que posibilitan “amarrar el velero en la puerta de casa”. Luego, si el río crece, el problema es de otros.
No estamos hablando de un country, existen más de 650 urbanizaciones cerradas en la Región Metropolitana de Buenos Aires, sin contar a los barrios semicerrados (los cerrados ilegalmente por los propios vecinos), la mitad está sin declarar, y nada indica que fueran a detenerse, las rentas que generan son extraordinarias.
La cuestión es compleja pues no sólo ocupan valles inundables, sino también el periurbano productivo. ¿Cómo pensar en un Sistema de Áreas verdes metropolitano en este escenario?
La falla principal radica en la ausencia, en algunos casos, y en la no aplicación, en la mayoría de ellos, de reglas específicas de ocupación del territorio a partir de Planes concretos e integrales que den cuenta, no sólo acerca de qué ciudad se pretende, sino también, y fundamentalmente, sobre cómo la misma se gestionará.
En la ciudad consolidada, donde el crecimiento urbano y edilicio propicia un aumento del coeficiente de impermeabilidad y de escorrentía, también deben considerarse políticas urbanas que reconozcan la pertenencia a un sistema de cuencas hidrográficas. Los problemas no empiezan y terminan en un mismo municipio, por lo tanto, las soluciones pasan por la elaboración, gestión y ejecución de  Planes Integrales de ordenamiento Territorial y Urbano, que incluyan, tanto la dimensión económico-social,  como la cuestión ambiental. En otras palabras, que logren adaptarse a la realidad local, pero siempre, dentro de lógicas mayores y más complejas, como son las cuencas, coadyuvando a la interjurisdiccionalidad, y a la transdiciplinariedad.
Planificar la ciudad y  hacer ciudad  implica comprender que la misma es una construcción social, y que por lo tanto, no debe dejarse la cuestión urbana en manos de quienes la consideran sólo como un bien de mercado, ocupando y destrozando recursos necesarios para el conjunto, o construyendo e impermeabilizando el suelo ilimitadamente.
Nos encontramos en un punto de inflexión, y desde esta perspectiva, lo mínimo esperable es la actuación:
- A corto plazo, atendiendo a los sectores vulnerados, invisibilizados históricamente por la ineficacia; generando las obras de infraestructura necesarias, y limitando efectivamente el modo de apropiación, uso y valorización del suelo por parte del mercado inmobiliario.
- A mediano plazo, considerando escenarios urbanos tendenciales que incluyan la variable ambiental, la topografía urbana,  la capacidad de soporte,  los indicadores urbanísticos, la determinación de zonas de riesgo por inundaciones (con sus respectivos planes de contingencia), la regulación de las urbanizaciones privadas, la prohibición de movimientos de suelo en humedales,  y la aplicación de las normas en vigencia por parte de los Comités de Cuenca.
- Y a largo plazo, generando una ciudad resiliente, donde sin este tipo de urbanizaciones, la imagen satelital del 2050 presente claros signos de integración y equilibrio  urbanoambiental.

Farc liberan al general retenido

Vuelven a reclamar al Gobierno el cese al fuego


Tras 14 días de retención, la guerrilla de las Farc cumplió ayer con el compromiso de dejar en libertad al general Rubén Darío Alzate, la abogada Gloria Urrego y el cabo Jorge Rodríguez, quienes fueron entregados, sobre las 8 de la mañana, en el caserío de Vegáez (Chocó), al equipo humanitario del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de los países garantes del proceso de paz, Cuba y Noruega.
La entrega por parte de la guerrilla fue realizada directamente por el miembro del equipo negociador de las Farc, Félix Antonio Muñoz Lascarro, alias Pastor Alape, quien viajó desde La Habana (Cuba) ¬autorizado por el Gobierno Santos¬ para coordinar la entrega, por solicitud directa del máximo jefe de esa guerrilla Timoleón Jiménez, alias Timochenko.
La noticia de que el operativo de liberación había sido exitoso la dio el presidente Juan Manuel Santos a través de su cuenta en Twitter, donde dijo que los tres liberados estaban en perfecto estado de salud. Lo que fue ratificado —a las 6:49 p.m.— por el Hospital Militar Central, en Bogotá, en un comunicado leído por la coronel Clara Esperanza Galvis, directora encargada de esa institución, quien precisó que hasta que culmine el protocolo de atención médica y psicológica, el trío de exsecuestrados (quienes fueron trasladados allí desde la base militar de Rionegro, Antioquia) dará declaraciones a los medios de comunicación.
Las Farc, entre tanto, a través de un comunicado, plantearon la necesidad de rediseñar las reglas de juego de los diálogos que se adelantan en La Habana. La respuesta la dio de inmediato el presidente Santos, quien fue claro al señalar que “la agenda del proceso (…) es sobre los cinco puntos acordados y esto no ha cambiado. Hemos logrado acuerdos acerca de tres de los puntos y seguiremos trabajando para lograr acuerdos en los dos restantes”.
No obstante, destacó que la decisión de las Farc “contribuye a recuperar el clima propicio para continuar los diálogos, demuestra la madurez del proceso y nos permite unir nuestra voz a la de millones de colombianos que expresan su solidaridad con los liberados”.
Luego de la reunión del mandatario con el equipo negociador, Humberto de la Calle, jefe de la delegación, anunció que hoy viajará a La Habana para entablar una reunión de dos días con los delegados de las Farc para realizar una evaluación del incidente con el general Alzate. “Desde la perspectiva del Gobierno provocaremos una evaluación de fondo, completa, desde un principio de las conversaciones, con el ánimo de lograr mayor eficiencia en los diálogos, con el ánimo de decidir hechos de paz, con el ánimo de buscar decisiones prontas sobre lo que hemos llamado el desescalamiento del conflicto”, explicó el exvicepresidente. El Espectador conoció que igualmente, durante esta reunión, se definirá el nuevo ciclo de diálogos, que incluye la visita de la última delegación de víctimas.
A su llegada, hacia las 4 de la tarde, a Rionegro (Antioquia), los tres liberados se reunieron con el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y la cúpula militar. Un  encuentro  en el que seguramente respondieron los interrogantes en torno al secuestro, como por qué el general Alzate se dirigió al caserío Las Mercedes sin dar información al respecto, sin escolta, vestido de civil y acompañado por la abogada Urrego. Dudas que serán objeto de controversia los próximos días.

Ahora hay que restablecer reglas de juego de los diálogos de paz: Farc

El jefe negociador de las Farc, ‘Iván Márquez’, dijo desde Cuba que ya superado el episodio de los secuestros de Arauca y Chocó, lo que viene ahora es hacer los esfuerzos necesarios para restablecer los canales de comunicación para que se reinicie los diálogos de paz que fueron suspendidos el pasado 17 de noviembre.
“Ahora tendremos que rediseñar las reglas del juego, porque un proceso de paz que ha llegado al nivel donde se encuentra, y que se apresta a discutir los temas más decisivos de la paz, no puede estar sometido a ningún tipo de actitudes precipitadas e irreflexivas que aplacen el advenimiento de nuestra reconciliación”, indicó Márquez.
El presidente Santos había dicho que 24 horas después de la entrega sanos y salvos de los secuestrados la delegación de paz del gobierno viajaría hasta Cuba. Pero de lo que sí se tiene certeza es que se llevará a cabo una reunión con los negociadores del gobierno y el jefe de Estado para analizar lo que viene.
Dijo Iván Márquez, jefe de la delegación de las Farc en La Habana que invita al presidente Santos “a que, con el corazón en la mano y la mente plena de sentido común, piense que no podemos darle más largas al absurdo de unos diálogos de paz en medio de la guerra. Es hora del cese bilateral del fuego, del armisticio, para que ningún suceso bélico en los campos de combate sirva para justificar la interrupción de una tarea tan hermosa y tan histórica, como es la de acordar la paz para una nación que anhela ese destino”.
Se espera que en las próximas horas se comience con el proceso de restablecimiento de las conversaciones y se planee con las Farc lo que será el inicio de un nuevo ciclo de diálogos de paz.

Negociadores del Gobierno se reunirán con FARC en Cuba este lunes

jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, anuncia que su equipo viajará a Cuba para reunirse con FARC. Este es el comunicado:
“Queremos anunciar que parte de la delegación del Gobierno viajará mañana a la ciudad de La Habana en Cuba, para tener una reunión de dos días, igualmente con parte de la delegación de las FARC en esa ciudad.
El propósito de esta reunión es el de discutir, al lado de los garantes, una evaluación relacionada con los hechos recientes y que conoce la opinión pública.
Desde la perspectiva de la delegación del Gobierno, también provocaremos una evaluación de fondo, completa, desde un principio de las conversaciones, con el ánimo de lograr mayor eficacia en los diálogos, con el ánimo de decidir hechos de paz, con el ánimo de buscar decisiones prontas sobre lo que hemos llamado el desescalamiento del conflicto.
Esa evaluación global será hecha también por parte de la delegación del Gobierno en estos dos días.
De igual manera, queremos informar que para las liberaciones que se produjeron en Arauca y en el Chocó en el día de hoy, vinieron a Colombia miembros de la Mesa de Conversaciones en representación de las Farc, por autorización del Gobierno, con el ánimo de garantizar la operación, la seguridad de las personas, la vida de las víctimas, con el ánimo de facilitar y tener éxito, como se ha tenido, en un complejo proceso como el que ha ocurrido en los días anteriores”.

Tabaré Vázquez arrasó y consiguió el tercer gobierno del Frente Amplio

Balotaje en Uruguay


Tabaré Vázquez rompió todos los moldes. La imponente votación de ayer en todo el país lo convirtió en el presidente con más votos desde la restauración de la democracia en 1985. Además, se metió en el selecto grupo de los que fueron dos veces mandatarios, y como si fuera poco llevó al Frente Amplio a su tercer período de gobierno consecutivo con mayoría parlamentaria propia. Por más previsible que fuera el resultado, la población le otorgó al presidente electo una legitimidad sin precedentes. El nuevo período de la izquierda, de todos modos, tendrá un contrapeso importante en el Parlamento con el liderazgo consolidado de José Mujica, quien dejará la banda presidencial pero irá a sentarse en el Senado junto a una bancada imposible de desestimar para el nuevo mandatario.
Entre 12 y 13 puntos de distancia le sacó Vázquez al candidato del Partido Nacional Luis Lacalle Pou, según la empresas encuestadoras que se consulte. El trabajo a boca de urna de Equipos, Factum y Cifra se actualizó a lo largo de la noche, y sólo quedaba aguardar los datos oficiales de la Corte Electoral para conocer el resultado final y determinar la cifra exacta récord conseguida por Vázquez.
Jorge Batlle en 1999 obtuvo 52,6% de los votos, y fue el presidente con mayor respaldo de los últimos períodos. Anoche, a la fórmula Tabaré Vázquez-Raúl Sendic la apoyaron casi 54% de los uruguayos, en tanto a los nacionalistas Luis Lacalle Pou-Jorge Larrañaga 41%.
Esa distancia, que fue la mayor por lejos del período pos dictadura (1973-1985), no se registraba desde la década de 1940, cuando los candidatos colorados superaban 55% de los votos contra un Partido Nacional que tenía dividido su lema.
Lo de Vázquez fue histórico también porque se trata de un ciclo con tres períodos de gobierno de un mismo partido con mayoría parlamentaria propia. Eso tampoco pasaba desde hace 60 años.
En la vereda de los blancos, en tanto, el escenario de derrota no fue tan traumático como marcaban los números. Para Lacalle Pou el haber superado 40% de los votos lo posiciona como líder de su partido y de la oposición, aunque ese rol deberá demostrarlo a lo largo del próximo período. De todos modos anoche, en un discurso cargado de agradecimientos y con guiñadas sobre su futuro electoral, el bisnieto de Herrera prometió calzarse el traje de conductor del bloque opositor al gobierno de Vázquez con un tono de diálogo y apertura.
Para el director general de Factum, Óscar Bottinelli, Lacalle Pou tiene un gran desafío por delante. Según dijo en Telenoche, tendrá la tarea de interpretar la cifras y luego ejercer el liderazgo. Para ello necesita tener el poder de conducción en otro período donde los partidos fundacionales son minoría, según el analista. “Es el que tiene más pruebas a dar a futuro”, insistió.
Por su parte el director de Cifra, Luis Eduardo González, aseguró en Telemundo que la consigna “por la positiva” llevada adelante por Lacalle Pou “no fue un fracaso”.
A juicio del doctor en ciencia política Daniel Buquet, el escenario político en Uruguay está “congelado”, aunque con algunas variantes. Las segundas vueltas o balotajes hicieron que los candidatos obtuvieran más votos, dijo anoche en Subrayado.
La sombra de Mujica
El presidente actual hizo sentir su peso político anoche, al reunir el Consejo de Ministros a pleno en Torre Ejecutiva, minutos antes de que se conocieran las primeras proyecciones. La excusa sirvió para que los integrantes del gabinete asistieran al comando del Frente Amplio en el hotel Four Points de la cadena Sheraton a metros de la Intendencia Municipal de Montevideo, una vez conocidos los resultados de las encuestadoras, para participar del festejo íntimo.
Será clave durante los próximos cinco años el vínculo entre el presidente electo y el que está de salida. La relación entre Mujica y Vázquez tuvo sus idas y venidas, con momentos de abrazos y episodios de críticas públicas y enfrentamientos sin tapujos.
A Vázquez le tocará administrar un Frente Amplio bien distinto al que tuvo en 2004, e incluso con modificaciones importantes a su interna con respecto a 2009. La novedad principal es el poder que logró –una vez más– Mujica con su Movimiento de Participación Popular (MPP). Ese grupo se aseguró casi la mitad de los diputados y seis senadores. Ello, sumado a los legisladores aliados al actual presidente, implica un contrapeso muy importante que hará el Parlamento al Poder Ejecutivo.
En contrapartida, el grupo del vicepresidente Danilo Astori (que volverá a conducir la economía en este período) perdió legisladores. En 2009, el Frente Líber Seregni tenía cinco senadores más el presidente del Senado, y ahora logró ubicar a tres. El diseño interno de la coalición tiene además una novedad en el caudal de Raúl Sendic, que irrumpe en este período con dos senadores propios. En el mismo sentido, también se ubica Constanza Moreira, que en el período pasado fue una de las senadoras de Mujica y ahora pudo entrar por sí sola a la Cámara Alta. En tanto el Partido Socialista y el Partido Comunista mantuvieron su presencia en el Parlamento. En definitiva será un oficialismo más inclinado hacia la izquierda.
Desde hoy lunes, el presidente electo comenzará a confirmar el diseño de su gobierno. La comodidad del resultado del 26 de octubre le dio un respiro para adelantar esa tarea. A la hora de nombrar ministros, Vázquez tendrá sobre sus espaldas los cientos de miles de votos del balotaje, pero también deberá atender la lógica interna del FA, con Mujica a la cabeza. Desde el comando se ha transmitido que elegirá a los mejores para cada puesto, teniendo en cuenta criterios técnicos por encima de las lógicas políticas de la coalición de izquieda. Hasta ahora Vázquez ha dicho que Astori será su ministro de Economía, y Eduardo Bonomi continuará en Interior. Ya suenan varios nombres para los distintos lugares clave del gobierno.
Montevideo e interior
La izquierda confirmó su amplio apoyo en la capital, a pesar del descenso en la votación y el crecimiento en el interior. Según las primeras proyecciones de la empresa Factum, difundidas por Botinelli en Telenoche, en Montevideo el Frente Amplio alcanzó 56,9% contra 37,2% de la fórmula de los blancos.
En el comando de Vázquez evaluaban anoche que la votación en el interior fue, otra vez, la clave de la victoria, y aunque las proyecciones del equipo oficialista dieron un triunfo claro en Montevideo, volvieron a ganar en departamento con tradición blanca. Fuentes del Frente Amplio destacaron la victoria de la coalición en Cerro Largo.
A juicio de Buquet, el tema de la seguridad pública “le sacó” votos en sectores urbanos al Frente Amplio, sobre todo en sectores medios, pero “se compensó” en otros sectores que no habían votado al Frente Amplio.
Según el director de Equipos, Ignacio Zuasnábar, de los votantes que consideran la perspectiva económica es “muy buena”, 97% votó a Vázquez, mientras que 74% de los que consideran el escenario como “bueno” apoyaron al FA.
“Venimos de un quinquenio donde 39% percibe que la economía va bien y 18% dice que va mal”, comentó Zuasnábar. Para el politólogo la educación es un tema que marcó Mujica en la agenda. En ese sentido 32% de los uruguayos reclamaba en 2009 mejorarla; 31% señalaba como principal necesidad revertir los resultados de la seguridad pública; 24% combatir la pobreza; y 11% bajar los impuestos. En 2014, en tanto, la educación pasó a ser la preocupación de 41% de los uruguayos, contra 36% de la seguridad, 17% la pobreza y 6% la carga impositiva.
El analista mencionó que las prioridades para el próximo gobierno se centran en esos temas.
En su discurso de anoche, el presidente electo Tabaré Vázquez ratificó las líneas principales de su gobierno, como el combate a la inseguridad y la instalación de un sistema integrado de cuidados

Vázquez ganó con el 56.6% de los votos

Según datos oficiales suministrados por la Corte Electoral, y escrutados el 99,7% de los circuitos, Tabaré Vázquez alcanza 1.222.207 votos, frente a 936.510 de Luis Lacalle Pou.
El total de votos emitidos ascendió a 2.314.331, y a los ya mencionados para las fórmulas presidenciales, hay que agregar 61.936 votos en blanco, 59.532 anulados y 34.146 observados.
Tomando el total de los votos emitidos, y en base a los datos oficiales, la fórmula Vázquez – Sendic alcanza el 52,8% y la fórmula Lacalle Pou – Larrañaga el 40,5% de los sufragios, marcando así una diferencia de 12,3%.
Si se toman únicamente los votos efectivamente emitidos a las fórmulas presidenciales en carrera, Vázquez – Sendic obtienen el 56,6% de los sufragios frente al 43,4% de Lacalle Pou – Larrañaga (una diferencia de 13,2%).
La fórmula frenteamplista se impuso en 12 de los diecinueve Departamentos, en tanto que la nacionalista se alzó con la victoria en Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Tacuarembó y Treinta y Tres.
Los Departamentos donde Vázquez obtuvo mayor porcentaje de votos fueron Montevideo (61,3%); Salto (60,8%) y Canelones (59,5%), siempre tomando únicamente los datos de los votos a las fórmulas.