16 ene 2015

El Gobierno uruguayo decidió el retiro total e inmediato de sus tropas en Haití

Por fin algo coherente


El gobierno decidió ayer el retiro total e inmediato de las tropas uruguayas apostadas en Haití tras los sucesos políticos registrados el pasado martes a la tarde y que tuvieron que ver con la decisión del presidente haitiano Michell Martelly de disolver el parlamento de su país.
Hoy jueves, el actual canciller Luis Almagro viajará a Washington y a Nueva York, ciudad donde se encuentra la sede de las Naciones Unidas, para iniciar el proceso de coordinación para la desactivación de las misiones de paz por parte de las tropas uruguayas.
El senador uruguayo Rodolfo Nin Novoa, entrante  ministro de Relaciones Exteriores, dijo a LA REPÚBLICA que “la decisión ya está adoptada” pero que no obstante la desafectación militar uruguaya “será en forma coordinada con las Naciones Unidas” en función de que las tropas uruguayas respondían al programa de la Minustah (Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití). “No puede ser una medida unilateral”, ilustró.
Nin Novoa entiende que la medida de disolver el parlamento por parte del mandatario haitiano tras negarse a renovar a sus integrantes “precipitó” la decisión del gobierno uruguayo que desde el año pasado venía ejecutando un programa progresivo de desmovilización de tropas en la nación caribeña.
El entrante canciller señaló a este diario que la medida adoptada ayer fue de manera coordinada entre las actuales autoridades nacionales y las electas que asumirán el próximo 1° de marzo. “Nosotros veníamos desde hace unos cuantos días observando los acontecimientos en Haití y ya preveíamos este desenlace” confió Nin Novoa a LA REPÚBLICA.
Haití “se encamina a un proceso pre dictatorial y no tiene sentido que los cascos azules uruguayos continúen la misión en ese país”, señaló, agregando que “así pierde sentido que continuemos en la misión, cuyo objetivo era apuntalar el proceso democrático”
El presidente Mujica, en el año 2013, comenzó a analizar la posibilidad de retirar las tropas que participan de la Minustah e incluso lo discutió en su momento con sus pares Dilma Rousseff, de Brasil, y Nicolás Maduro, de Venezuela, siguiendo la estrategia aprobada en 2011 por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Así, el año pasado se aprobó reducir el 33% de los efectivos y en abril del 2014 se hizo efectiva esa reducción. Ahora se establece que a partir del 28 de febrero regresarán a Uruguay otros 355 efectivos. Esa misma norma estableció también la potestad del Poder Ejecutivo de decidir el retiro de los militares en el momento que crea oportuno, ya sea de forma total o parcial.
Uruguay es el país que más efectivos militares aporta a la Minustah en base a su proporción poblacional y ha sido un elemento reconocido por el resto de las naciones que participan del programa de la ONU.
Las misiones de paz se evalúan permanentemente desde el gobierno. Desde que el país aportó contingentes militares a Haití en el marco de la ONU en el año 2004, la posición de Uruguay siempre ha sido observar la evolución de la situación en Haití.
Semanas atrás, el canciller interino Luis Porto sostuvo que desde el gobierno había “dudas respecto de la evolución política que se está dando en Haití” y recordó la ley vigente que le da la potestad al presidente de retirar las tropas en el momento que crea conveniente si se entiende que no se cumple con el proceso democrático al cual estaba comprometido Haití.
Aseguraba entonces que se seguía aplicando el “plan de retiro gradual de tropas” pero, simultáneamente, se evaluaba la situación política y social haitiana, en base a la cual “se podrá aplicar el retiro total e inmediato si así lo decide el presidente Mujica”.
Un paso atrás
El Parlamento aprobó hace 10 días prorrogar la presencia de los 605 militares uruguayos en Haití, pero iba a disminuir el número a 250 efectivos desde el 28 de febrero y hasta el 31 de diciembre de 2015.
En esa sesión legislativa se dio la particularidad de la renuncia del diputado Luis Puig a su banca por discrepar con la medida del gobierno y por no permitírsele argumentar en contra de la misma, según aseguró él a LA REPÚBLICA en una entrevista.
La misión en Haití
Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Honduras, Indonesia, Jordania, Nepal, Paraguay, Perú, República de Corea, Sri Lanka y Uruguay conforman la lista de países que participan de las maniobras de Paz en Haití
Al 31 de octubre del 2014, último relevamiento, había en la isla unos 7.255 efectivos uniformados; 4.967 soldados; 2.290 agentes de policía (Uruguay también destinó efectivos policiales); 343 personal civil internacional; 1.168 personales civiles locales y unos 130 voluntarios de las Naciones Unidas
El 30 de abril del 2004, cuando comenzó la Minustah, se apostaron unos 6.700 efectivos militares; 1.622 agentes de policía; 548 personal civil internacional; 154 voluntarios de las Naciones Unidas y 995 personales civiles locales.

Santos ordena negociar sobre cese el fuego bilateral y definitivo y las Farc celebran decisión 15 enero, 2015 Colombia

Diálogos de Paz en Colombia


En su primera alocución del 2015, el presidente Juan Manuel Santos dio la orden a los negociadores en el Proceso de Paz en La Habana, para que inicien cuanto antes la discusión del siguiente punto en la agenda de diálogo relacionado con el cese bilateral al fuego.
Según manifestó, “les he dado instrucciones a los negociadores para que inicien lo más pronto posible la discusión sobre el punto del cese de fuego y hostilidades bilateral y definitivo”.
Explicó avanza el proceso de paz y mientras se logra el acuerdo final, “estamos procurando desescalar la intensidad del conflicto”.
Destacó nuevamente el cese al fuego unilateral e indefinido decretado por las FARC que “ha sido un paso en la dirección correcta y hasta ahora, tenemos que decirlo, han cumplido”.
Recordó que para discutir el tema del cese al fuego bilateral definitivo “se han venido preparando altos oficiales en servicio activo de todas las fuerzas, encabezados por el general Javier Flórez”.
El precisamente antes era el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares y hoy “es el Jefe del Comando de Transición, creado para tal fin”.
Resaltó además los avances en la agenda de negociaciones en los últimos 2 años y aseguró que “ya comenzamos a trabajar en los acuerdos sobre la forma en que se hará la dejación de armas y la reintegración a la vida civil de quienes abandonen la lucha armada”.
El mandatario aprovechó para referirse a las últimas declaraciones del ELN sobre la disposición de considerar la dejación de las armas, “esperamos concretar pronto con ellos los puntos de la agenda que nos permitan lograr ese propósito”.
Frente al tema de la paz, por último el presidente Santos le pidió a los colombianos “ser conscientes de que falta lo más difícil”, pero confía en que este mismo año se firme un acuerdo que permita poner fin al conflicto y que el 2015 sea el año de la paz.
Este es el texto de la alocución presidencial: 
En el mensaje de Navidad dije que el 2014 será recordado como el año en que la esperanza revivió con más fuerza en nuestro país, y que en 2015 esa esperanza se va a reflejar en resultados de equidad y paz.
¡Ese es el gran reto que TODOS –todos los colombianos– tenemos por delante!
2015 puede ser uno de los años más trascendentales en la historia de nuestro país.
En primer lugar, este puede ser el año en que termine el conflicto armado que hemos sufrido por más de medio siglo.
Muchos de nosotros –¡prácticamente todos!– no hemos conocido un solo día de verdadera paz, de verdadera tranquilidad.
Quiero agradecerles nuevamente a los colombianos su respaldo en las elecciones a nuestra labor por la paz, y la confianza que depositaron en mí para cumplir esta inaplazable tarea.
Gracias a ese respaldo, estamos cada vez más cerca de lograr que la paz sea una realidad para nosotros, para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.
Como ustedes saben, en el proceso de La Habana ya estamos discutiendo los dos últimos puntos de la agenda, que son los Derechos de las Víctimas y el Fin del Conflicto propiamente dicho.
Ya comenzamos a trabajar en los acuerdos sobre la forma en que se hará la dejación de armas y la reintegración a la vida civil de quienes abandonen la lucha armada.
Además, mientras se logra el acuerdo final, estamos procurando desescalar la intensidad del conflicto.
El cese al fuego unilateral e indefinido decretado por las FARC ha sido un paso en la dirección correcta. Y hasta ahora –tenemos que decirlo– han cumplido.
Les he dado instrucciones a los negociadores para que inicien lo más pronto posible la discusión sobre el punto del cese de fuego y hostilidades bilateral y definitivo.
Para esta discusión se han venido preparando altos oficiales en servicio activo de todas las fuerzas, encabezados –como ya se había informado– por el general Javier Flórez, quien viene de ser Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares y hoy es el Jefe del Comando de Transición, creado para tal fin.
También son positivas las declaraciones del ELN sobre su disposición de considerar la dejación de las armas. Esperamos concretar pronto con ellos los puntos de la agenda que nos permitan lograr ese propósito.
Pero tenemos que ser conscientes de que falta lo más difícil.
Nos espera un año complejo, un camino arduo… pero todos tenemos la esperanza de que –con voluntad y seriedad– vamos a lograr el objetivo:una Colombia sin conflicto que avance en la consolidación de la paz.
Una paz que –por primera vez en 50 años– es realmente posible.
Por eso ahora, más que nunca, necesitamos unirnos alrededor de la paz.
Porque la paz no es de Juan Manuel Santos, ni de este Gobierno. La paz es DE TODOS LOS COLOMBIANOS. La paz es PARA TODOS LOS COLOMBIANOS.
El mundo nos observa con optimismo; nuestros hijos nos miran con ilusión, confiados en que seremos capaces –como nación– de dar el salto a un futuro nuevo, distinto, sin guerra…
¡No podemos fallarles! ¡No vamos a permitir que la violencia se perpetúe!
Quiero aprovechar esta oportunidad para expresar mi solidaridad con el pueblo francés y con las familias de quienes fueron asesinados por fundamentalistas en los trágicos hechos de la semana pasada. Los valientes periodistas y los valientes policías.
Francia nos ha dado una lección. Ante el uso de una violencia arbitraria y brutal contra sus ciudadanos, la respuesta ha sido: unidad. Con marchas masivas en las calles el pueblo francés en toda su diversidad ha dicho NO a la violencia, SI a la unidad.
Y los colombianos también nos tenemos que unir para decir: no más violencia, queremos la paz.
Vamos a ser nosotros –los colombianos del 2015– los que marquemos un nuevo destino –un destino mejor y más grande– a nuestro maravilloso país, a este país que tanto queremos.
Y no hablo solamente del conflicto, porque la paz es mucho más.
La paz la estamos construyendo YA, con acciones concretas de equidad y de seguridad, desde las diferentes regiones del país y con un manejo de nuestra economía cada vez más responsable.
En 2015 nos espera más trabajo y más compromiso, porque tenemos mucho, muchísimo por hacer y porque tenemos la manera de hacerlo.
En cuatro años creamos cerca de 3 millones de empleos, pero todavía hay 2 millones de compatriotas sin trabajo.
Hemos sacado de la pobreza a 3 millones 600 mil personas, pero todavía muchos viven en condiciones difíciles… casi uno de cada tres colombianos.
Seguimos trabajando para que tengan una vida digna y oportunidades que les permitan ver el futuro con esperanza.
Por ellos, sobre todo por ellos –por los que aún no tienen trabajo y por los que sufren la pobreza– seguiremos impulsando el crecimiento económico, el emprendimiento empresarial, y las grandes obras de infraestructura y vivienda que hoy jalonan nuestra economía.
Este 2015 será también el año del campo.
Este año –al igual que el pasado– destinaremos un presupuesto histórico para mejorar la calidad de vida de nuestros campesinos, así como su acceso a la tierra y a recursos para cultivarla.
Comenzaremos a realizar los proyectos que se presentaron en cada departamento y municipio en el Pacto Nacional por el Agro, y a implementar las recomendaciones de la Misión Rural para tener un campo más competitivo y productivo para todos.
Enfrentar el difícil entorno internacional constituye otro gran reto para 2015.
La caida del precio del petroleo nos pega duro. Tendremos menos ingresos.
Nos tocará apretarnos el cinturón pero, gracias al manejo prudente que venimos dando a nuestras finanzas, esperamos que no haya grandes sobresaltos y que –a pesar de las tormentas, del chikunguña y del fenómeno de El Niño– seamos otra vez una de las economías que más crece en la región.
Eso sí, sin dejar de estar conscientes de que se avecinan tiempos difíciles a nivel mundial y de que no podremos mantenernos ajenos a las dificultades que afrontan ya otros países.
Por eso necesitamos construir más, producir más y consumir más nuestros productos. Para estar en mejores condiciones para salir adelante.
Colombia entera estará en obra este año… Vamos a seguir construyendo autopistas, carreteras, mejorando aeropuertos y puertos, recuperando el Magdalena, y edificando viviendas y más viviendas para todos los colombianos.
Y vamos a profundizar el trabajo por la seguridad.
Tenemos delitos– como el homicidio– en sus índices más bajos de los últimos 30 años… Pero sabemos que la seguridad en las calles, en los comercios, en las casas, sigue siendo una gran preocupación de la ciudadanía.
Por eso trabajaré –trabajaremos con la fuerza pública- sin descanso para que los colombianos se sientan cada vez más tranquilos.
Continuaremos con acciones concretas y efectivas de choque para luchar contra los mayores delitos en las ciudades, como las que pusimos en marcha en las últimas semanas del año pasado; aumentaremos el pie de fuerza; pondremos más cámaras de seguridad, y buscaremos el apoyo de los ciudadanos para que denuncien y nos ayuden en esta lucha contra el delito.
Y seguiremos –con más resultados y más oportunidades para todos– implementando y fortaleciendo programas de equidad social en educación, en vivienda, en salud, en servicios públicos, en acceso a la tecnología…
En 2015 otros miles de jóvenes talentosos podrán cumplir su sueño de estudiar en las mejores universidades. Y otras cientos de miles de familias podrán acceder gratis –o con tasas subsidiadas– a una vivienda digna.
Nuestra tarea este año –la tarea de todos– es la más desafiante que podamos tener: consolidar la paz, y continuar haciendo de Colombia un lugar cada vez mejor y más justo.
Colombianos:
Tenemos por delante un año de intenso trabajo y de muchos desafíos, pero también de grandes expectativas. ¡Y los resultados dependen de nosotros!
El año 2015 será recordado como uno de los más cruciales en nuestra historia.
Será exitoso si avanzamos unidos, si creemos en nosotros, si creemos en las inmensas posibilidades de nuestra nación.
Nelson Mandela, ese hombre símbolo de la paz, dijo alguna vez: “Podemos escoger vivir en un mundo definido no por nuestras diferencias, sinopor nuestras esperanzas comunes”.
Yo escojo vivir en un país definido por nuestras esperanzas comunes, y sé que la mayoría de ustedes también.
Por eso los invito, colombianos, a que hagamos de nuestra diversidad –de razas, de culturas, de credos, de opiniones–  una oportunidad; a que fomentemos la tolerancia y debatamos con espíritu constructivo; a que dejemos de lado los odios y las diferencias irreconciliables, y hagamos de este 2015 el año de la reconciliación.
Los invito a que trabajemos juntos, con optimismo y con tesón, por una Colombia mejor… por ese NUEVO PAÍS que queremos y podemos ser:
UN PAÍS EN PAZ, CON MÁS EQUIDAD Y MEJOR EDUCADO.

Farc recibe con “beneplácito” negociar cese bilateral indefinido

En un comunicado publicado desde la sede de los diálogos de paz en Cuba las Farc respondieron al presidente Juan Manuel Santos y señalaron:
“Recibimos con beneplácito la declaración del Presidente Santos en el sentido de enviar a sus plenipotenciarios a La Habana a discutir inmediatamente el cese bilateral del fuego y a convenir con las Farc la activación de la sub comisión técnica que abordará aspectos del punto sobre fin del conflicto”.
Las Farc también hacen algunas criticas y manifiestan que “aunque el primer mandatario considere que el cese al fuego unilateral e indefinido declarado por nuestra organización, es el camino correcto, nos parece contradictoria y temeraria la orden de intensificar las acciones ofensivas contra la guerrilla en tregua, en la medida en que se sigue poniendo en riesgo la continuidad del cese unilateral”.
Manifestaron también que la decisión del cese bilateral podría darse desde ya y no esperar hasta la firma final de los acuerdos, tal y como lo ha manifestado el ministro de la Defensa Juan Carlos Pinzón.
“Los efectos prácticos de la terminación del conflicto podrían sentirse desde ya, mucho antes de la firma del Acuerdo Final, procediendo a cesar el fuego y las hostilidades, al armisticio, lo cual podría ser un preludio del fin de la guerra, hecho que implicaría algo más profundo, como es la superación de las causas que la generaron”.
Dicen también que el gobierno creó la Subcomisión Técnica para el Fin del Conflicto y que por su parte las Farc crearon en La Habana el llamado Comando Guerrillero para la Normalización.
La delegación de paz de las Farc contradijo al presidente Santos y aseguró que no faltan dos, sino tres puntos para pactar la paz, que son, victimas, fin del conflicto y finalmente la refrendación o implementación de los acuerdos. “Informamos que nuestra delegación está preparada, además, para iniciar ya la discusión de las salvedades y mecanismos de refrendación”.
Por último indican la necesidad de esclarecer el fenómeno que dio origen al paramilitarismo.

Entran en vigor este viernes nuevas medidas de Estados Unidos respecto a Cuba

El gobierno de Estados Unidos ha publicado este jueves los reglamentos que harán efectivas las medidas anunciadas por el Presidente Barack Obama el pasado 17 de diciembre.


15 enero 2015 
usa-cuba

Con las nuevas normas publicadas en la página oficial del Departamento del Tesoro, los estadounidenses autorizados -12 categorías de viajes- podrán usar sus tarjetas de crédito en la isla caribeña y traer de regreso pequeñas cantidades de tabacos después de una prohibición de medio siglo.
Las medidas permiten a compañías estadounidenses exportar tecnologías telefónicas, informáticas y de Internet. El turismo sigue prohibido, pero los estadounidenses autorizados a viajar a Cuba ya no necesitarán permisos especiales del Departamento del Tesoro, pues podrán hacerlo con una licencia general.
Aunque el bloqueo se mantiene, Obama prometió flexibilizar algunas medidas que durante más de medio siglo mantuvieron el cerco financiero, económico y tecnológico a Cuba, además de empezar a restaurar las relaciones diplomáticas al afirmar el mes pasado que “estos 50 años han demostrado que el aislamiento no funcionó”.

Otros cambios

  • Elimina los límites de los gastos que los viajeros de EE.UU. pueden realizar en Cuba y les permite usar tarjetas de crédito y débito
  • Autoriza a las líneas aéreas y a las agencias de viajes organizar visitas y contratar servicios de compañías de seguros. Sin embargo, no se aprobó que los norteamericanos viajen a Cuba por la vía marítima.
  • El límite en el envío de remesas aumentará de los 500 a los 2 000 dólares trimestrales.
  • Se mantienen las restricciones a las exportaciones de Estados Unidos a Cuba, especialmente de productos de alta tecnología, con excepción de limitadas ventas de materiales de construcción, equipos e implementos agrícolas que se permitirán realizar a particulares, al parecer a través de empresas cubanas.
  • Continúan prohibidas las exportaciones de productos cubanos al mercado estadounidense, excepto un limitado número que los visitantes norteamericanos podrán llevar consigo de regreso a su país, por un valor que no exceda los 400 dólares, de ellos 100 dólares en tabaco y ron.
  • Las telecomunicaciones fueron abordadas con amplitud en las regulaciones, en correspondencia con los objetivos de la política de Es­tados Unidos de tratar de incrementar su influencia en la sociedad cubana. El sector de las infocomunicaciones es al único que se le autoriza hacer inversiones en infraestructura y vender a empresas del estado servicios, software, dispositivos y equipos, aunque no de alta tecnología.
  • Se permite a instituciones financieras norteamericanas abrir cuentas en bancos cubanos para las transacciones que sean autorizadas entre ambos países. Pero no hay un tratamiento recíproco; los bancos cubanos no podrán hacer lo mismo en Estados Unidos.
  • Las regulaciones no modifican las fuertes restricciones existentes para la transportación marítima, aunque a partir de este momento, barcos que transporten alimentos, medicinas, equipos médicos y materiales para situaciones de emergencia desde terceros países con destino a Cuba, no tendrán que esperar 180 días para tocar puertos estadounidenses, como hasta ahora.
  • Aspectos medulares de la política de bloqueo que afectan a Cuba no fueron modificados, entre ellos, el uso del dólar en las transacciones financieras internacionales de la Isla, la adquisición en otros mercados de equipos y tecnología que contengan más de 10 % de componentes norteamericanos, la posibilidad de comerciar con subsidiarias de empresas estadounidenses en terceros países y las importaciones por EE.UU. de mercancías que contengan materias primas cubanas.

“Las medidas anunciadas constituyen un paso en la dirección correcta, pero aún queda un largo camino que recorrer para desmontar muchos otros aspectos del bloqueo económico, comercial y financiero mediante el uso de las prerrogativas ejecutivas del Presidente, y para que el Congreso de EE.UU. ponga fin a esta política de una vez”, afirma una nota publicada por la Agencia de Información Nacional.
(Con información de la AIN)

15 ene 2015

Gobierno francés moviliza portaaviones para invadir Irak

El mandatario francés, François Hollande, enviará a Irak dos mil marines, doce cazas de combate Rafale, nueve Súper tendard, cuatro helicópteros y un avión de vigilancia a bordo del portaaviones Charles de Gaulle.
14 enero 2015 ...

El presidente de Francia, François Hollande, informó que se movilizó el portaaviones Charles de Gaulle con dos mil marines a bordo para intervenir Irak, en caso de ser necesario, con el pretexto de combatir el terrorismo.

“El Charles de Gaulle es un instrumento de fuerza y poder. La situación en Oriente Medio justifica su presencia. La misión que comienza es también contra el terrorismo. Nuestro país destina recursos presupuestarios significativos a los esfuerzos de defensa”, recalcó Hollande en un discurso frente a las Fuerzas Armadas.

Además de los dos mil marines a bordo del Charles de Gaulle, también hay doce cazas de combate Rafale, nueve Súper tendard, cuatro helicópteros y un avión de vigilancia.

La acción de Hollande confirma las predicciones de los analistas sobre la posición que adoptaría el presidente francés tras los ataques violentos ocurridos en Francia la semana pasada.

Desde el ataque el pasado miércoles contra el semanario “Charlie Hebdo”, que dejó 17 personas fallecidas, expertos alertaron que se podría desencadenar un giro del gobierno hacia la derecha, así como un repunte de la Islamofobia en Europa.

En este sentido, este lunes el Observatorio contra la Islamofobia del Consejo Francés del Culto Musulmán (CFCM) informó que se han registrado 54 actos antimusulmanes en Francia luego del atentado contra el semanario Charlie Hebdo, de acuerdo con cifras del Ministerio de Interior.

El presidente del observatorio, Abdallah Zekri, dijo que en total han detectado 21 "acciones" como disparos con pistolas de balines, granadas de entrenamiento, y una explosión cercana a una mezquita; además de 33 amenazas contra civiles seguidores del Islam; en su mayoría insultos.
Zekri precisó que los registros no tienen precedentes; debido a que los últimos días se han cometido más acciones antimusulmanas que durante los nueve meses de los dos años previos.

Nisman en Wikileaks


 Por Raúl Kollmann

A lo largo de los años, el fiscal Alberto Nisman no hizo más que dejar rastros de su alineamiento con Estados Unidos. En la colección de cables de la embajada norteamericana en Buenos Aires, dados a conocer por Wikileaks, hay decenas de informes de visitas de Nisman a la delegación diplomática donde discutía la orientación de la causa, pedía disculpas por no avisar de tal o cual medida que tomó y les enviaba textos que recién después presentaría a la Justicia. Como transcribió este diario el 27 de febrero de 2011, los norteamericanos se mostraron muy enojados: “No hay que orientarse a la pista siria ni a la conexión local. Seguir esas pistas podría debilitar el caso internacional en contra de los acusados iraníes”. Las instrucciones al fiscal se las daban desde la Oficina Legal, nombre de fantasía usado en lugar de FBI. Desde ahí le marcaban la cancha.
Cuando terminó el juicio oral por el caso AMIA, con Carlos Telleldín y los policías bonaerenses declarados inocentes, el mismo tribunal ordenó que se investigara a los que sembraron pistas falsas en la investigación que consideraron “un armado al servicio de políticos inescrupulosos”. Esto derivó después en el procesamiento, confirmado, del ex juez Juan José Galeano, los ex fiscales, el comisario retirado Jorge “El Fino” Palacios, el titular de la SIDE, Hugo Anzorreguy, varios agentes de la misma secretaría y hasta el titular de la DAIA, Rubén Beraja. Pese a que existía orden del tribunal de investigar, la embajada le insistía a Nisman que no fuera para ese lado, ni para la pista siria, ni para la conexión local. “Eso le da argumentos a los iraníes”, escribían en los cables publicados por Wikileaks.
Como relató en este diario el periodista Santiago O’Donnell el 17 de febrero de 2013, hubo 196 cables emitidos por la embajada en los que figuraba la sigla AMIA. O’Donnell transcribe de Wikileaks que en noviembre de 2006 Nisman le adelantó a la embajada que el juez Canicoba Corral procesaría a los sospechosos iraníes. En diciembre 2007, Nisman les presentó un borrador de una orden de captura de dos carillas, pero no les satisfizo a los funcionarios norteamericanos. Dos meses después llevó otro borrador de nueve páginas que sí fue aceptado.
En los cables se deja constancia que Nisman siempre estuvo dispuesto a colaborar, que les anticipaba sus decisiones y que incluso les pidió disculpas varias veces –figura en tres cables– porque en una ocasión no les adelantó una medida que iba a adoptar. Esto ocurrió en mayo de 2008. Los textos dejan en claro que es Nisman el que pide tomar contacto. En noviembre de ese mismo año, le anticipa a la embajada que accionará civilmente contra los iraníes. En mayo de 2009, Nisman llamó a la delegación diplomática para anticiparles que iba a pedir la captura de Samuel Salman El Reda, como una especie de coordinador del atentado.
Mucho antes de eso, en 2005, se produjo un curioso episodio del expediente. Nisman informó que ya tenía el nombre del conductor suicida que se estrelló en la AMIA, Ibrahim Hussein Berro, un joven libanés de 21 años. En uno de sus decenas de viajes a Estados Unidos, Nisman entrevistó a dos hermanos de Berro que vivían en Detroit. Al regreso, el fiscal –asistido por funcionarios norteamericanos– sostuvo que Abbas y Hassan Berro habían declarado que efectivamente Ibrahim fue el suicida. Pero una lectura de la declaración de los hermanos lleva a la conclusión contraria: dijeron que estaban convencidos que Ibrahim murió en el sur del Líbano. Los hermanos repitieron esto en varias radios argentinas, poniendo en duda lo armado por Nisman y funcionarios norteamericanos. Por supuesto que tampoco se encontró ningún rastro en Migraciones o en cualquier otra instancia de que Ibrahim haya estado por este lado del planeta.
En mayo de 2008 se dio el momento de mayor desazón del entonces embajador Earl Anthony Wayne. En un cable emitido a las 23 horas del 22 de mayo, el representante norteamericano se quejó por el pedido de detención de Carlos Menem y los demás funcionarios por desviar la investigación. “Cuando la oficina de Legales (en verdad el FBI) le hizo notar a Nisman que su anuncio podía llevar otra vez a que el gobierno iraní cuestionase la credibilidad o imparcialidad de la investigación, Nisman dijo que no debería, aunque luego concedió que no había considerado las implicancias que el pedido de detención podría tener en la investigación internacional.” Otra cosa que molestaba al embajador: que los medios consideraban a Alberto Kanoore Edul como la punta de la llamada pista siria. Una de las vertientes de la causa del encubrimiento fue que el ciudadano argentino de origen siriolibanés Kanoore Edul le había hecho un llamado a Carlos Telleldín una semana antes del atentado. Telleldín fue quien armó la Trafic, con partes robadas, que estalló en la AMIA. Kanoore Edul nunca pudo explicar esa llamada, por lo que se ordenaron allanamientos en sus domicilios. La medida se demoró a raíz de que el padre de Kanoore Edul, viejo amigo de Carlos Menem, fue a la Casa Rosada a hablar con Munir Menem. Eso retrasó los allanamientos varias horas. Nisman puso en marcha una investigación sobre esos hechos, pero a los norteamericanos no les gustó nada: no querían ni que se acuse a Menem ni a los sirios ni que se buscara la conexión local. Su objetivo eran los iraníes.
En su vínculo con la embajada, Nisman no estaba solo. Su referente en la SI, Jaime Stiuso, representaba a quienes dentro de la secretaría se alineaban con los servicios de inteligencia norteamericanos. Los hombres cercanos a Daniel Scioli sostienen que fueron agentes de Estados Unidos los que filmaron al gobernador en el último viaje a Miami, cuando estuvo con Bill Clinton, y que desde allá le hicieron llegar las imágenes al sector alineado con ellos en la SI. De ese grupo, la filmación pasó a un candidato opositor.
Semejantes maniobras y las operaciones desde la SI, a través de jueces de Comodoro Py, contra el Memorandum también fueron características de los últimos tiempos. Eso puso en marcha la decisión de la Presidenta de hacer un fuerte recambio de toda la cúpula de la SI.
Herido por la pérdida de su referente en la Inteligencia y los fondos que eso significaba, con pocas chances de llevar algo a la embajada, el fiscal pateó ayer el tablero. Tal vez busca convertirse en una víctima y tiene la esperanza de sacarse de encima una causa de cuyos magros avances –como dicen los familiares– es uno de los responsables.
http://www.pagina12.com.ar/

Charlie Hebdo como pretexto

Thierry Meyssan

Sin vacilación, millones de franceses acaban de salir a las calles en defensa de la libertad de expresión y de culto mientras que los políticos y la prensa, violadores de esas libertades, explotan esa reacción popular para redorar su propia imagen pública. Thierry Meyssan estima que el gobierno de Francia ha orquestado una manipulación de gran envergadura para exhibirse a la cabeza de una gran manifestación popular precisamente en momentos en que busca cómo justificar una nueva operación militar en Libia.

RED VOLTAIRE | HONG KONG (CHINA) | 13 DE ENERO DE 2015



Unos 50 jefes de Estado y de gobierno participaron en la manifestación de París.

En 3 días, un grupo de 4 o 5 personas que dijeron actuar en nombre de al-Qaeda en Yemen y del Emirato Islámico (Daesh) masacró en Francia a los miembros de la redacción del semanario satíricoCharlie Hebdo y asesinó después a una agente de la policía municipal así como varios rehenes, en 3 acciones diferentes.

Francia, que no había conocido hechos de tanta violencia desde la época de los atentados de la OAS [1], hace más de 50 años, reaccionó proclamando «¡Todos somos Charlie!», abatiendo a 3 de los terroristas y organizando una gran manifestación de varios millones de personas.

El presidente la República, Francois Hollande, recibió a los jefes de los partidos políticos representados en la Asamblea Nacional, lanzó un llamado a la unidad nacional y participó personalmente en la manifestación acompañado de unos 50 jefes de Estado y de gobierno extranjeros.

En un artículo anterior [2], observé que el modus operandi de los terroristas no tenía nada que ver con el comportamiento habitual de los yihadistas sino más bien con el de un comando militar. A partir de lo cual señalé que poco importa quiénes fueron los ejecutores y que lo único verdaderamente importante es saber quién está detrás de ellos. Ahora quisiera, en este segundo artículo, referirme a las reacciones que esos hechos están suscitando.
Suspensión del derecho a organizar manifestaciones

Inmediatamente después del anuncio de la masacre perpetrada en las oficinas de Charlie Hebdo, hacia el mediodía del 7 de enero de 2015, el primer ministro francés Manuel Valls decidió implantar el Plan Vigipirate-atentados en toda la región parisina. Este plan incluye un centenar de medidas de aplicación automática y unas 200 medidas opcionales. Entre las medidas, el ministerio del Interior anunciaba la suspensión de todas las manifestaciones ya autorizadas. Las autoridades temían que los terroristas disparasen contra la multitud.

Pero un partido de extrema izquierda llamaba a manifestar de inmediato en señal de respaldo aCharlie Hebdo. Luego de varias horas de vacilación, el prefecto de policía autorizaba una manifestación en la que habrían de participar unas 100 000 personas. Más extraño aún, el primer ministro declaraba una jornada de duelo nacional para el día siguiente, 8 de enero. Las autoridades locales organizaron numerosos mítines para observar un minuto de silencio. Y, todavía más sorprendente, el Partido Socialista llamaba a la realización –el domingo 11– de una gran manifestación nacional que reuniría más de 2 millones de personas en París.

O sea, el gobierno prohibió las manifestaciones por considerar que podían ser peligrosas para los participantes. Pero los miembros de ese mismo gobierno organizaron una manifestación gigantesca e invitaron además a jefes de Estado y de gobierno extranjeros sin plantearse ningún tipo de inquietud por cuestiones de seguridad.

Esta manipulación demuestra que, al contrario de lo que declaró públicamente, el gobierno conocía con precisión la verdadera importancia de la amenaza y sabía que no había peligro para las manifestaciones.

De todo esto, optaremos por retener la extraordinaria muestra de entusiasmo popular por la libertad.
Unión nacional

En esta situación de crisis, la derecha y la izquierda se pusieron de acuerdo para participar juntas en una manifestación nacional. Pero ¿para manifestarse a favor de qué y contra quién?

Nos enteramos así de que tanto los dirigentes de derecha como los de la izquierda compartían los valores antirreligiosos, antinacionales y antimilitaristas del muy izquierdista semanario Charlie Hebdo . Ya se sabía que el fundador de la publicación, Philippe Val, era amigo de Sarkozy. Ahora nos enteramos súbitamente de que Charb, el nuevo director del semanario, estaba involucrado sentimentalmente con una ex ministra de derecha, Jeannette Bougrab.

Esta última fue invitada al noticiero del canal francés de televisión TF1. Muy emocionada, habló de su relación sentimental con el caricaturista. Luego presentó las convicciones antirreligiosas de Charb como un compromiso laico contra el islamismo para compararlo después con Jean Moulin y pedir que el caricaturista sea inhumado en el Panteón –como el gran héroe de la Resistencia francesa contra la ocupación nazi que fue Jean Moulin. Jeannette Bougrab terminó revelando que ella y Charb habían pensado en irse de Francia y rehacer sus vidas en otra parte. En pocas palabras, la ex ministra de derecha acaba de mostrar su desprecio por sus propios conciudadanos, de asimilar el laicismo a la lucha contra la religión y de poner un humorista antinacional al mismo nivel que el fundador del Consejo Nacional de la Resistencia. Por mucho que proteste la familia de Charb, Jeannette Bougrab ha sembrado la duda.

Y para que se entienda bien en qué consiste la «unión nacional» de la que nos hablan la derecha y la izquierda, varios líderes socialistas declaran que el Frente Nacional será excluido de la manifestación «republicana». ¿Acaso se ha entendido bien la enormidad de ese anuncio? Los líderes políticos del país invocan la República para excluir a sus propios rivales. Finalmente, el FN se unió a las manifestaciones realizadas en diferentes ciudades del interior de Francia.
Unión internacional

El presidente de Francia quiso dar solemnidad a la manifestación de París invitando a ella a todo tipo de jefes de Estado y de gobierno.

Entre los que vinieron a la manifestación de París pudimos ver a David Cameron y Benyamin Netanyahu, cuyos países gozan de una censura militar omnipotente; al secretario de Justicia estadounidense Eric Holder, cuyo país es tan amante de la libertad de prensa que ha bombardeado y destruido numerosas estaciones de televisión, desde la de Belgrado –en la ex Yugoslavia– hasta las de Libia–; al primer ministro de Turquía, Ahmet Davutoglu, cuyo país prohíbe la construcción de iglesias cristianas (aunque ahora parece dispuesto a autorizar una). Y tampoco podemos olvidar que hace pocoNetanyahu felicitaba personalmente a los heridos de al-Qaeda que reciben cuidados en hospitales israelíes y que los países de Eric Holder, Ahmet Davutoglu y la Jordania rey Abdallah reorganizaron el Estado Islámico en enero de 2014.

¿Qué hacían entonces estos personajes en París? En todo caso no estaban defendiendo la libertad de expresión ni la libertad de culto, que sus países combaten activamente.
La libertad de expresión

No fueron los políticos los únicos que trataron de mejorar su imagen exhibiéndose en la manifestación de París. También lo hizo la prensa, que ve en Charlie Hebdo un ejemplo de la libertad que ella misma pisotea constantemente con su permanente autocensura y mostrándose cada vez más solidaria con los crímenes que el gobierno comete en el extranjero.

Es verdad que son numerosos los medios de prensa existentes en Francia. Pero también es cierto que se trata de una prensa extremadamente conformista y, por consiguiente, nada pluralista. Esto se refleja incluso en la unanimidad de esa prensa al presentar el semanario satírico ya que, al contrario de lo que afirma esa prensa,Charlie Hebdo se oponía a la libertad de expresión cuando abogaba por la ilegalización del Frente Nacional o militaba a favor de la censura de internet.

En todo caso, no podemos más que regocijarnos al ver la prensa retomar ¡por fin! la defensa de quienes son víctimas de ataques por lo que han dicho o escrito.
Sobre la pista yihadista

Prosiguiendo su investigación tras la pista equivocada, la prensa francesa traza el perfil de los terroristas y se olvida de tratar de encontrar a los que les dieron las órdenes. Y nos dice, con la mayor seriedad, que esta ola de atentados se debe a una colaboración entre al-Qaeda en Yemen y el Emirato Islámico, olvidando que esas dos organizaciones están en guerra entre sí desde hace más de un año, una guerra feroz que ya cuenta más de 3 000 víctimas en ambos bandos.

Son por lo tanto sorprendentes tales referencias, y es probable que dentro de poco aparezca algo –algún hecho o noticia– que vincule los hechos de París con Libia. En efecto, si Francois Hollande sigue los pasos de George W. Bush, bien pudiera decidir una intervención en Yemen, a pesar de que algo así no sería de interés para Francia. En todo caso, el general Puga, jefe del estado mayor particular de Hollande, está preparando actualmente una nueva intervención militar en Libia.

Esta última sería un blanco mucho más lógico ya que Francia podría esperar obtener ahora los dividendos que nunca llegaron en el momento de su primera intervención en Libia. Francia culminaría así el proyecto estadounidense de rediseño del «Medio Oriente ampliado», correspondiente a lo publicado en el New York Times por la periodista Robin Wright en septiembre de 2013 [3], proyecto que el Emirato Islámico ya está concretando en Irak y en Siria.
Thierry Meyssan




[1] La Organización del Ejército Secreto, OAS según sus siglas en francés, fue creada en 1961 en el marco de la guerra sucia de Francia contra el movimiento de liberación de Argelia.

[2] «¿Quién está detrás del atentado contra Charlie Hebdo? », por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 8 de enero de 2015.

[3] “Imagining a Remapped Middle East”, Robin Wright, The New York Times Sunday Review, 28 de septiembre de 2013.

Como siempre, Estados Unidos apuesta a las dictaduras en Medio Oriente


imagen del contenido Como siempre, Estados Unidos apuesta a las dictaduras en Medio Oriente
Plaza Tahrir, El Cairo | Mohammed Omer/IPS

IPS


13.01.2015

WASHINGTON (IPS/Amanda Ufheil-Somers) - Por un momento, hace cuatro años, parecía que los dictadores de Medio Oriente pronto serían una cosa del pasado.

Por entonces, parecía que Estados Unidos tendría que dar pruebas de su declarado apoyo a la democracia, mientras que millones de tunecinos, egipcios, bahreiníes, yemeníes y demás se rebelaban contra la represión de sus gobernantes. Muchos de esos autócratas contaban con el apoyo de Washington a cambio de que aquellos ofrecieran la "estabilidad" en sus países.
Sin embargo, ni siquiera la caída de varios gobiernos logró desbaratar la política de apoyo a los dictadores amigos que Estados Unidos aplica desde hace décadas. Washington redobló el suministro constante de armas y fondos a los países dispuestos a apoyar los intereses estratégicos estadounidenses, independientemente de la forma en que traten a sus ciudadanos.
Por ejemplo, cuatro años después de la expulsión del dictador egipcio Hosni Mubarak (1981-2011) Egipto tiene, una vez más, un presidente de carrera militar y una tolerancia aún más baja a la oposición política que su antecesor.
Las numerosas detenciones y las condenas precipitadas de activistas políticos, de los cuales más de 1.000 fueron condenados a muerte, volvieron a despertar el temor que los egipcios creían desaparecido para siempre tras la caída de Mubarak y la celebración de elecciones democráticas.
Cuando las Fuerzas Armadas, comandadas por el actual presidente Abdel Fatah al Sisi, depusieron al presidente democráticamente electo Mohamed Morsi en julio de 2013, el gobierno de Barack Obama dudó sobre si debería suspender la ayuda militar a Egipto, algo que las leyes estadounidenses exigen en el caso de un golpe de Estado.
Sin embargo, a pesar de algunas suspensiones parciales y temporales, Washington no cesó el envío de sus equipos militares.
Ahora que Sisi lidera un gobierno nominalmente civil, instalado mediante un simulacro de elecciones con el voto de una pequeña minoría, Estados Unidos levantó todas las restricciones a la ayuda, que incluye helicópteros militares Apache empleados para intimidar y atacar a los manifestantes.
"Los Apache vendrán, y vendrán muy, muy pronto", prometió el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, en junio de 2014, un mes después de la elección de Sisi.
En el pequeño reino de Bahréin continúan las manifestaciones que comenzaron en febrero de 2011 por una reforma constitucional, a pesar de que el gobierno intenta silenciar a la oposición con todos los medios a su disposición, desde perdigones hasta la cadena perpetua.
En todo este proceso, Washington trató a Bahréin como si fuera un aliado respetable.
En 2011, por ejemplo, solo días después de que las fuerzas de seguridad bahreiníes respondieron con balas a los manifestantes en Manama, en un ataque que dejó un saldo de cuatro muertos y numerosos heridos, Obama elogió el "compromiso reformista" del rey Hamad bin Isa Al Jalifa.
La Casa Blanca tampoco objetó cuando se le informó por adelantado  que 1.200 soldados de Arabia Saudita entrarían a Bahréin para aplastar las protestas en marzo de 2011.
Desde entonces, no paran de llegar noticias inquietantes.
Un informe del Departamento de Estado de 2013 reconoció que Bahréin revoca la ciudadanía de los activistas destacados, realiza arrestos con acusaciones vagas, tortura a los presos y practica la "privación arbitraria de la vida", un eufemismo que quiere decir que mata a la gente.
¿Y cuáles fueron las consecuencias?
En 2012, la presión internacional obligó a Estados Unidos a prohibir la venta de gas lacrimógeno estadounidense a las fuerzas de seguridad de Bahréin. En agosto de 2014, Washington suspendió parte de su ayuda militar cuando el régimen expulsó a un diplomático estadounidense por mantener reuniones con miembros de un partido opositor.
Pero eso fue todo.
El retraso en el envío de tanques, aviones y gas lacrimógeno es poco más que un tirón de orejas cuando la quinta flota de la Marina de Estados Unidos mantiene su sede en la costa de la capital bahreiní. Y la participación de Bahréin en los ataques aéreos contra el grupo extremista Estado islámico no hizo más que fortalecer el vínculo entre el régimen y la Casa Blanca.
De hecho, la crisis en Iraq y Siria reforzó la estrategia militarista predominante que Washington aplica a Medio Oriente desde hace mucho tiempo. Todo gobierno dispuesto a sumarse a este nuevo frente en la "guerra contra el terrorismo" saldrá beneficiado con la generosidad estadounidense y con un pase libre para reprimir.
El reclamo popular en Medio Oriente debe ir de la mano de un reclamo popular en Estados Unidos que haga sacudir los cimientos de la política exterior de Washington. Ahora que comenzó un año más, es nuestro turno para superar el miedo e insistir en que otro camino es posible.

Este artículo apareció originalmente en Otherwords.org. Las opiniones expresadas en él son responsabilidad de la autora y no representan necesariamente las de IPS, ni pueden atribuírsele.
Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Justicia multará a Standard & Poor's por inflar el “rating” de la deuda basura


imagen del contenido Justicia multará a Standard & Poor's por inflar el “rating” de la deuda basura

NEGOCIAN EL MONTO


14.01.2015

NUEVA YORK (Uypress) — Standard & Poor's (S&P) negocia con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para poder saldar una multa por haber inflado la nota en los paquetes de la conocida como deuda basura.


Standard & Poor's negocia un pacto para saldar con el Departamento de Justicia de Estados Unidos la demanda por haber inflado la nota de los paquetes de deuda estructurados que incluían hipotecas subprime, los títulos que detonaron la crisis financiera de 2008.
Según informa El País de Madrid, S&P es la única de las tres grandes (apelativo que comparte con Moody's y Fitch) demandada por el Gobierno de EE UU, algo que la agencia achaca a que fue también la única que privó a la deuda soberana estadounidense de la triple A, la máxima nota de solvencia.
La fiscalía reclamó hace dos años a S&P una compensación por las pérdidas que provocó su conducta fraudulenta, que en su día valoró en 5.000 millones de dólares.
La sanción final, que sigue aun negociándose con Justicia y los fiscales de varios Estados, podría rondar los 1.000 millones de dólares.
La fiscalía acusó a la institución financiera de haber engañado a los inversores al decir que la calificación que concedió era objetiva y sin conflictos de interés. Entre la masa de documentos entregados como prueba hay mensajes internos que muestran que la firma subestimó a conciencia el riesgo de esos activos y que aventuraban el desplome que se vio después. La Administración de Barack Obama indicó que sin esa calificación desorbitada, las instituciones financieras no habrían invertido en esos paquetes de deuda.
La multa final a S&P es pequeña cuando se compara con los 16.650 millones de dólares que el pasado verano se impuso al Bank of America por la manera en la que Merrill Lynch y Countrywide empaquetaron la deuda hipotecaria. Hace un año JPMorgan Chase pactó un desembolso de 13.000 millones para poder cerrar investigaciones similares.

dfp

Ya no parece tan ciencia ficcion


¿Guerra nuclear a la vista? El Pentágono moderniza sus 'aviones del juicio final'
15 ene 2015 


WIKIPEDIA


El Pentágono ha pedido al Congreso asignar unos 79 millones de dólares para la modernización de los 'aviones del juicio final', aeronaves destinadas al uso exclusivo del presidente de EE.UU. y de altos dirigentes militares del país en el caso del inicio de una guerra nuclear.

El contador del Departamento de Defensa de EE.UU., Mike McCord, ha solicitado al Congreso los recursos materiales para realizar la modernización de las aeronaves presidenciales y de aviones de mando y control, operados por la Fuerza Aérea de EE.UU., informa el portal Inside Defense.

Se trata de dos aviones Boeing VC-25A que usa el presidente del país, y de cuatro E-4B Nightwatch.

Los E-4B son conocidos por el nombre de 'aviones del juicio final' ('doomsday', en inglés) y están destinados para el uso del presidente, del jefe del Pentágono y de otros altos dirigentes militares de EE.UU. en el caso del inicio de una guerra nuclear, explica 'Forbes'.

Pueden estar en el aire una semana con reabastecimiento en vuelo y todo el equipo a bordo está protegido de los efectos de explosiones nucleares. Uno de cada cuatro E-4B siempre está completamente preparado para despegar en pocos minutos.

El costo de la modernización del equipo de los 'aviones del juicio final' que pide Pentágono es de unos 79 millones de dólares.

En tiempos de guerras silenciosas

A través de la cuenta en Twitter, el ministro para la Defensa, general Vladimir Padrino, notificó la incautación de miles de artículos personales, entre los que destacan toallas sanitarias, jabón de lavar, pañales y otros rubros. Foto: LA IGUANA
CARACAS.— “No se consigue nada”, es la frase más escuchada por estos días en Venezuela. La imagen de largas colas, militares custodiando los mercados y de personas irritadas ante largas horas de espera se ha hecho habitual en este país.
Escasez, acaparamiento y contrabando de productos de primera necesidad le hacen el juego a una guerra económica que pretende, una vez más, crear caos en la población y así cumplir el sueño de más de uno de llegar a ser presidente por vías no constitucionales.
Lejos de presionar al Ejecutivo liderado por Nicolás Maduro, el escenario se ha convertido en una oportunidad para realizar una revisión profunda del modelo productivo vigente en la nación. Entre las tantas medidas tomadas para contener la situación está la puesta en marcha de un Plan de Recu­pe­ra­ción Económica a largo plazo (seis me­ses primero) enfocado en la dinamización de la producción.
Según las autoridades, el plan posibilitará perfeccionar el modelo de distribución de la riqueza a través de la optimización y readecuación de las divisas requeridas para el funcionamiento del sector económico.
Despojarse de un Estado oligárquico que ha imperado por años y darle paso a uno que asuma las riquezas del país como palanca aceleradora de un nuevo proyecto social, es otro de los objetivos planteados por el Gobierno.
A finales del año pasado se anun­ciaron cinco grandes revoluciones donde el tema principal es el económico. Hacer de Venezuela una potencia productiva y crear una economía autónoma y diversificada que satisfaga las necesidades materiales y además genere divisas, ha sido la constante.
Para lograr dicho propósito el gabinete de Maduro ha tenido en cuenta que, al Estado no contar con los medios suficientes para producir los bienes necesarios, queda ata­do de manos al sector privado, due­ño de las grandes empresas. Solo en el estado Zulia se incautaron el lunes 490 000 kilos de detergente que estaban escondidos.
El vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Oso­rio, informó que también fueron decomisados más de un millón 600 000 pañales desechables, 45 000 kilos de café, 728 000 unidades de máquinas de afeitar, entre otros productos.
Los ciudadanos pueden denunciar los casos de especulación con productos. Foto: LA IGUANA
En el municipio Miranda en el estado Falcón, se dio el caso de un Farmatodo (red de farmacias privadas) en el cual se acaparaban cientos de paquetes de pañales, acorde con la información brindada, a través de la red social Twitter por la Red de Defensoras y Defensores de la Soberanía Alimentaria.
Una y otra vez el Gobierno ha llamado a todos los sectores interesados a producir de conjunto los bie­nes que precisa la ciudadanía, mas la respuesta ha sido esa: acaparar.
De un lado hay un Gobierno desplegado para contener ese panorama. Del otro, una oposición que quiere sacar provecho político de la situación sin ofrecer soluciones. El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, instó a movilizarse para “rechazar la grave crisis económica, social y política”.
“Sí es el momento para la movilización de los venezolanos, el único que está desestabilizando el país son los enchufados del Gobierno”, escribió en su cuenta en Twitter el excandidato presidencial y quien hasta el momento no ha presentado ninguna propuesta para paliar la situación.
PETRÓLEO EN GUERRA
Otro escollo al cual se enfrenta el país y el Gobierno Bolivariano es la dependencia a los ingresos del pe­tróleo. Pues sí, la nación con las ma­yores reservas de crudo en el mun­do padece una guerra de precios que viene a presionar aún más la situación interna.
Como resultado, el presidente Maduro realiza una gira internacional cuyo objetivo es conciliar con los miembros de la OPEP (12 en total) y otros no miembros, una estabilización de los precios.
Provocada o no, lo cierto es que la caída abismal por debajo de los 50 dólares el barril, ha mostrado desavenencias a lo interno de la Organización de Países Expor­ta­do­res de Petróleo (OPEP), creada en 1960 para, precisamente, coordinar estrategias y asegurar los precios estables de los productores en la vorágine internacional.
La propuesta venezolana e iraní de reducir la producción de barriles para que de esa forma subiera la estimación de lo que sale al mercado fue rechazada ante presiones de otros países.
“Lo primero que hay que reconocer es que se ha inundado el mercado petrolero producto de la decisión geopolítica de afectar a Rusia, Venezuela e Irán. No son razones económicas”, dijo Ma­du­ro en Teherán.
Mientras el presidente bolivariano aunaba es­fuerzos, el ministro de petróleo de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail­bin Mohammed al-Mazroui, dejaba clara su posición de que la OPEP no reduciría “su producción de crudo para apoyar los precios, pero espero que los productores que tienen costos más altos sí lo hagan”.
Sugirió además que el proceso de estabilización de los precios “podría tomar años”.
TERCER FACTOR: LOS MEDIOS
La guerra se está dando en los medios de comunicación, ya sean tradicionales o alternativos. Eti­que­tas en redes sociales como Twitter y Face­book son el campo de batalla desde donde se denuncia y se intenta esclarecer las cosas para evitar más confusión.
Quien sí se ha desatado frontalmente ha sido la cadena CNN en Español. Los reportajes sobre su visión del tema se reproducen en la parrilla informativa del canal con fuerte impacto en la audiencia venezolana. De un reportaje sobre la falta de papas fritas en la cadena de comida rápida McDonalds en Venezuela, solo se observa la parte política del tema, por poner solo un ejemplo.
Al final todo ese bombardeo me­diático recae en las personas y cuando se está horas esperando para conseguir un producto tal o más cual, es más fácil echarle la culpa al Go­bierno que meditar sobre las verdaderas causas del problema. Es por ello que el llamado ha sido a no caer en provocaciones y a actuar de conjunto para enfrentar la situación. O sea, a “andar mosca”, como dicen aquí cuando se refieren a estar atentos.

14 ene 2015

¿Internet gratis?: El plan de Facebook en Colombia y toda Latinoamérica


¿Cuál es el motivo del 'viaje relámpago' de Mark Zuckerberg a Colombia?
14 ene 2015 

Mark Zuckerberg, presidente y fundador de Facebook, llego este miércoles a Colombia en una corta visita para formalizar la vinculación del país al proyecto de la organización sin ánimo de lucro Internet.org, creada con el propósito de democratizar el acceso a la Red a través de una aplicación que permite acceder a 14 diferentes plataformas y páginas web de manera gratuita.



Valentin Flauraud


La mayor red social del mundo, Facebook, ha manifestado a través de su vicepresidente de Crecimiento, Javier Oliván, que la compañía podría ofrecer Internet gratuito en toda Colombia si se logra una alianza con el Gobierno del país cafetero.


"Para mí este viaje sería un éxito si en los próximos meses, colaborando con el ministro (de Tecnologías de la Información y la Comunicación) Diego Molano y con el Gobierno del presidente Santos, podemos por primera vez en un país de habla no inglesa y por primera vez en Latinoamérica ofrecer un paquete de servicios gratuitos", afirmó Oliván, durante su visita a la cumbre Colombia3.0 que tiene lugar estos días en Bogotá, según informa NTN24.

Oliván también señaló que Colombia "es un país con una combinación única de querer estar conectados, un Gobierno que está apostando por inversiones muy fuertes y por empujar la conectividad, y con una alianza estratégica con nosotros para llevar el Internet en Colombia al próximo nivel".

Aunque el 80% de la población mundial vive en zonas de 2G o 3G, la mayoría de África, América Latina y Asia no "existe", porque no tiene acceso a Internet. La señal wifi y 4G existen principalmente en los países con un nivel alto de PIB per cápita.

Mark Zuckerberg planea resolver el problema y conectar el mundo mediante el proyecto Internet.org, que fue lanzado el año pasado en colaboración con las compañías Samsung, Ericsson, Nokia, Opera Software y Qualcomm.

Internet.org, según el creador de Facebook, nace con el objetivo de impulsar iniciativas y acuerdos que permitan el desarrollo de una infraestructura de acceso a Internet menos costosa. El proyecto pretende ofrecer señal wifi a los 5.000 millones de personas que habitan zonas donde no existe la infraestructura necesaria para conectarse a la Red.

Atentos sudacas, musulmanes y demas


Alarmante brote xenófobo en Europa: multitudinarias marchas en Alemania

 Unas 20 mil personas se plegaron a un grupo islamófobo que llegó a reunir 20 mil personas en diferentes ciudades alemanas. El crecimiento de la xenofobia en Europa preocupa a todo el mundo.

Diario Registrado // 13 de enero de 2015





El atentado contra Charlie Hebdo dejó ver un problema grave que se viene gestando en varios países europeos, y que el ataque terrorista sirvió como gran excusa para "legitimarlo socialmente": la xenofobia.

El grupo de derecha islamófobo alemán llamado, Pegida, llegó a juntar 20 mil personas en las ciudades alemanas de Munich, Hamburgo y Berlín, entre otras.

Y no es la primera vez. Ya la semana pasada se había realizado otra movilización que contó con una similar concurrencia y que preocupa, no sólo a gran parte de la sociedad alemana, sino de Europa y del mundo.

Este grupo de ultraderecha y nacionalista volvió a criticar al gobierno para pedir políticas más duras contra la inmigración y los refugiados de otros países.

Pero no todo es malo. Las marchas contrarias a esta ideología superaron notablemente y opacaron el pedido de estos conservadores extremistas.

La contramanifestación en Leipzig reunió a unas 30.000 personas, mientras que 20.000 se concentraron en Munich bajo el lema "Munich es multicolor". En Hannover marcharon 11.000, 4000 en Berlín, 9000 en Saarbruecken y varios miles más en Dresde, Hamburgo o Düsseldorf.

En las contramanifestaciones se vieron carteles con lemas como "Libertad y tolerancia", "Contra cualquier forma de racismo, antisemitismo y violencia", "Dejen a nuestros musulmanes en paz" o "Somos Charlie, no somos Pegida".

Ángela Merkel dio un importante mensaje, en vista del crecimiento de estos grupos islamofóbicos, cuando dijo que "el islam forma parte de Alemania".

"Soy la canciller de todos los alemanes. Eso incluye a todos los que viven aquí de forma estable, sin importar su origen o su procedencia", dijo la funcionaria, en un país donde viven cerca de cuatro millones de musulmanes.