14 mar 2015

SANCIÓN POR "VENGAR" A DALMAO FUE DE OCHO DÍAS DE ARRESTO

IMPUNIDAD Y RIDICULEZ

El general retirado Wile Purtscher fue sancionado con “ocho días de arresto a rigor” por anunciar su deseo de “vengar” la muerte del general Miguel Dalmao. La Institución Nacional de Derechos Humanos divulgó un informe del Ministerio de Defensa, que había mantenido la sanción en reserva.



Foto: Manuel Lino/ Montevideo Portal

El general retirado Wile Purtscher fue sancionado con "ocho días de arresto a rigor" por el Ministerio de Defensa Nacional (MDN), como consecuencia de la carta en la que manifestaba su deseo de vengar el procesamiento y la muerte del general Miguel Dalmao.

El propio ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro había anunciado que Purtscher sería sancionado, en una conferencia de prensa realizada el 9 de enero pasado. Sin embargo, en esa oportunidad el jerarca evitó dar detalles de la sanción que le correspondería.

Al mismo tiempo, la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) inició una investigación sobre el caso y recomendó al MDN que hiciera pública la sanción. Este jueves, el organismo divulgó la respuesta del MDN, en la que deja constancia que Purstcher recibió "una sanción correspondiente a ocho días de arresto a rigor con motivo de ‘Haber realizado declaraciones públicas impropias, inconsultas e insultantes’".

También a pedido de la INDDHH, el MDN recordó que los oficiales generales en retiro pueden ser sancionados con "apercibimiento"; "arresto simple", que debe cumplir en la casa, o "arresto riguroso", que debe cumplir en el establecimiento militar. Los arrestos pueden durar entre 1 y 60 días y el monto de la sanción está sujeta "al ámbito discrecional del jerarca".

Informó además que el general retirado será sometido a un "Tribunal de Honor" que deberá "juzgar el aspecto moral de la cuestión que le fue sometida, de forma independiente del procedimiento administrativo o judicial en curso".

El MDN notificó también que la cartera elevó una denuncia sobre el caso al juzgado letrado Penal de 17.º, cuyo número de expediente es 02-000035/2015. De todas formas, no remitió a la INDDHH el contenido de la denuncia por encontrarse en "carácter de reserva de las actuaciones por presumario".
Tras recibir el informe, la INDDHH manifestó su "discrepancia" con que el general retirado haya recibido ocho días de arresto, "teniendo en cuenta la gravedad de los hechos investigados y el rango que permite el Reglamento de Disciplina vigente". En la misma línea, la INDDHH consideró que el MDN no tuvo en cuenta que las declaraciones de Purtscher "podrían afectar el adecuado funcionamiento de la institucionalidad democrática y el Estado de derecho en el país".

De todos modos, el organismo reconoció que "el Ministerio de Defensa Nacional ha cumplido con su obligación institucional de investigar y sancionar, conforme a la normativa aplicable en el caso".

Montevideo Portal

PERU, PARAGUAY...EL IMPERIO CONTRAATACA

PARAGUAY PERMITIRA INSTALAR OTRA BASE MILITAR DE EE.UU
Resumen Latinoamericano /Red Federal, 11 marzo 2015.





 Paraguay instalará una nueva base militar en el norte del país cuyo objetivo será el de devolver la tranquilidad a la población de la zona, en la que opera el movimiento guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), informa el ministro de Defensa.
Paraguay instalará una base militar en el norte del país cuyo objetivo será el de “devolver la tranquilidad a la población de la zona”, en la que opera el movimiento guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), informa el ministro de Defensa.
“No podemos continuar así”, señaló el ministro Soto Estigarribia, agregando que los soldados se dedicarán no solo al control y represión del delito, sino que además llevarán a cabo tareas de desarrollo en varios ámbitos. El funcionario declaró que está prevista la inversión de alrededor de dos millones de dólares en las instalaciones.

El anuncio se produce después de varias especulaciones sobre la aparición de una base estadounidense en Paraguay. Pablo Ruiz, integrante de los Observadores de la Escuela de las Américas, sostiene que mediante el establecimiento de bases en América Latina Washington busca apoderarse de los recursos naturales de la región.

Según el analista, EE.UU. está presionando a varios países amigos de América Latina como “Colombia, Chile, Perú, Panamá o Paraguay” con el objetivo de “seguir militarizando” la región. “La posición es estratégica porque también está en la frontera con Brasil”, subraya.

Para Ruiz detrás de las bases militares o del espionaje “hay intereses geopolíticos que tienen que ver con tener acceso a los recursos” tales como “el petróleo”, “el agua dulce”, “la biodiversidad” o “los minerales” que “asegura” son esenciales “para seguir manteniendo el imperio de los EE.UU.”.

ESTA SE SUMA A OTRAS YA INSTALADAS

En el departamento de San Pedro, Paraguay, se instaló también un “Centro de Operaciones de Emergencias (COE)” bajo las directivas del Gobierno de Estados Unidos.

Se trata de una nueva base militar del Comando Sur, a través del cual, según comunidades indígenas de la zona -tal publica Prensa Rural-, “se abona al control geoestratégico imperialista en la región y al saqueo de los recursos naturales, en este caso con el aval del presidente local Horacio Cartes”.

El 22 de febrero último, durante la inauguración del COE, autoridades del ministerio de Defensa, el embajador norteamericano, James Thessin, y el contralmirante George Ballance, director de Cooperación en Seguridad del Comando, presentaron la base militar como “ayuda a la población paraguaya ante eventos de emergencias o desastres naturales que se pudieran presentar en nuestro territorio”.

Para Abel Irala del Servicio de Paz y Justicia de Paraguay, se trata de “de penetración imperialista con la formación de policías militarizadas y de cuerpos especiales de élite para el combate al terrorismo o la prevención del mismo, en algunos casos con involucramiento directo del Pentágono”.

Hay antecedentes en la región: en el 2012, se inauguró el “Centro de Entrenamiento para Personal de Operaciones de Paz en Zonas Urbanas” en el Fuerte de Aguayo, Concón de Chile.

Y en nuestro país, también se intentó instalar una base militar bajo el eufemismo de “ayuda humanitaria” en el Chaco Argentino, que no se concretó a causa de la resistencia popular.

Unasur solicita derogación de decreto ejecutivo de Estados Unidos contra Vene

Los miembros de Unasur hicieron un llamado a los Gobierno a no aplicar medidas coarcitivas unilaterales.




 Foto: unasursg.org

Publicado 14 marzo 2015 

El organismo suramericano instó al gobierno estadounidense a dialogar con Venezuela bajo el principio de soberanía de los pueblos.

Los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) manifestaron su rechazo al decreto ejecutivo del Gobierno de Estados Unidosaprobado el pasado 9 de marzo porque “constituye una amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados”, afirmó el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, quien le dio lectura al texto institucional.

En el comunicado, Unasur solicita a los Estados Unidos la derogación del decreto ejecutivo que declara a Venezuela como una "amenaza” a la seguridad de ese país. El organismo considera que el Decreto “constituye una amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados”.

Asimismo, reafirmaron su compromiso “con la plena vigencia del derecho internacional, la solución pacífica de las controversias y el principio de no intervención”.

También reiteraron su llamado a que “los Gobiernos se abstengan de la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que contravengan el derecho internacional”

En este sentido, instaron a Estados Unidos a evaluar y poner en práctica "alternativas de diálogo con el Gobierno de Venezuela bajo el principio de soberanía de los pueblos".

Por otro lado, el canciller uruguayo indicó que seguirán acompañando “el más amplio diálogo político con todas las fuerzas democráticas venezolanas con el pleno respeto al orden constitucional, los derechos humanos y los estados de derecho”.
Lea aquí: Comunicado de Unasur sobre la continuación del diálogo político en Venezuela

Expresa que la situación interna en Venezuela debe ser resuelta por los mecanismos democráticos previstos en la Constitución venezolana.

También manifestaron su apoyo para las próximas elecciones parlamentarias en el país suramericano “convencidos de la importancia del mantenimiento del orden constitucional así como al democracia y la más plena vigencia de todos los derechos humanos fundamentales de Unasur”.

EN CONTEXTO

El lunes pasado, el Gobierno norteamericano sumó una nueva agresión contra la soberanía y la democracia de Venezuela cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó una orden ejecutiva que declara a Venezuela como una "amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y política exterior estadounidenses".

El documento fue rechazado por gran parte de la comunidad latinoamericana, que apoyó a Venezuela en la defensa de su soberanía.

El pedido de destitución contra Dilma "huele a golpe"

 BRASIL

En la víspera de las marchas convocadas por la oposición, el ministro de Justicia brasileño, José Eduardo Cardozo, aseguró que "carece de base jurídica" la denuncia pública contra la jefa de Estado por el escándalo de corrupción en Petrobras, ya que hasta ahora "no hay un hecho jurídico imputable" que la haga tambalear en el cargo al que accedió por segunda vez consecutiva, tras la elección democrática de hace 5 meses.




Cardoso sostuvo, además, que el pedido de destitución tras el escándalo de corrupción en Petrobras "huele a golpe" de Estado y sugirió que se trata de una "revancha" de los partidos de oposición por "no haber asimilado la derrota" en los comicios de octubre de 2014.
Según el funcionario, la legislación brasileña establece que debe existir un "hecho jurídico imputable" al presidente para iniciar un proceso de destitución y recalcó que "no hay nada a ser imputado" a Rousseff.
El pasado jueves el partido opositor Solidaridad anunció que a partir del domingo promoverá una junta de firmas para solicitar el proceso de destitución y el viernes el diputado derechista Jair Bolsonaro presentó un pedido formal en este sentido a la Mesa Directora de la Cámara de Diputados.
Un pedido de esa naturaleza puede ser presentado por cualquier ciudadano brasileño, aunque debe ser admitido a trámite por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, cuyo presidente, Eduardo Cunha, ya ha dicho que archivará de inmediato cualquier iniciativa formulada en ese sentido.
Varios sectores pretenden demandar este domingo la destitución de Rousseff, aunque otros grupos tan sólo anunciaron su intención de protestar contra la corrupción o contra las medidas de austeridad anunciadas por el Gobierno.

EEUU sigue usando el bloqueo contra Cuba para extorsionar a bancos


El banco alemán Commerzbank acordó el desembolso al Gobierno estadounidense de más de 1.700 millones de dólares por efectuar operaciones financieras con Cuba y otros países sujetos a sanciones por Washington, informó hoy el departamento del Tesoro.

3/14/15 
banco-aleman commerzbank

PL –


Según el comunicado, también firmado por la Reserva Federal, la segunda entidad bancaria más importante de Alemania efectuó durante años intercambios monetarios en dólares estadounidenses con Cuba, Birmania, Sudán o Irán, sin haberlo declarado.

Las disposiciones norteamericanas establecen multas a todos aquellos agentes bancarios que realicen transacciones con la isla por medio de sucursales estadounidenses.

Esta no es la primera vez que el gobierno de Washington castiga a entidades bancarias, financieras o comerciales por hacer operaciones con La Habana, lo cual demuestra el carácter extraterritorial del bloqueo mantenido contra la isla por más de medio siglo.

Uno de los casos más renombrados fue el del Banco Nacional de París (BNP) Paribas, el cual en junio de 2014 aceptó pagar una multa para evitar juicios penales por operaciones con la Mayor de las Antillas.

Con anterioridad, la compañía American International Group (AIG), que opera seguros y servicios financieros internacionales, aceptó pagar una penalidad de 279 mil dólares por mantener nexos comerciales con la Isla.

También la agencia de viajes Decolar.com, con sede en Argentina, acordó el desembolso de 2,8 millones de dólares por realizar transacciones que supuestamente violaron el bloqueo norteamericano contra Cuba.

Anteriormente, la Casa Blanca penalizó a otros bancos como el UBS de Suiza y el Australia and New Zealand Bank por las mismas causas.

El bloqueo estadounidense ha costado al pueblo cubano más de un billón 157.327 millones de dólares y constituye una violación de la Carta de Naciones Unidas y de las normas del Derecho Internacional, que señala como delito de genocidio al intento de rendir por hambre o enfermedad a un grupo humano.

La comunidad mundial ha condenado y exigido el levantamiento inmediato de esa medida coercitiva durante 23 años consecutivos en la Asamblea General de la ONU.

El 17 de diciembre de 2014 los presidentes de Cuba y Estados Unidos anunciaron el comienzo de un proceso para restabecer las relaciones diplomáticas, interrumpidas por Washington en enero de 1961.

Aunque la administración del presidente Barack Obama anunció algunas medidas para aumentar los viajes y el comercio con Cuba, las disposiciones resultan limitadas mientras permanece intacto el basamento jurídico avalado por el Congreso para mantener el bloqueo contra Cuba.

América Latina se juega su futuro en Venezuela

El Vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, afirmó, el jueves, que cada uno de los países progresistas de América Latina se juega su futuro en Venezuela, lo hizo en su participación en la mesa que trató el tema “América Latina y Europa en espejo”, en el marco del desarrollo del Foro Internacional Emancipación e Igualdad, que se llevará a cabo hasta el 14 de marzo, en el Teatro Nacional Cervantes de la capital bonaerense

Bolivia's Vice President Alvaro Garcia Linera speaks during a a ceremony in front of the presidential palace in La Paz
(BUENOS AIRES-ARGENTINA).- “Si Venezuela cae bajo las garras de una intromisión, de una invasión, de una injerencia, directa o indirecta, América Latina ha perdido porque Venezuela es la llave de América Latina, fue el inicio y no debe ser el punto del fin”, aseveró García Linera. En esta oportunidad, el vicepresidente boliviano, criticó las declaraciones del gobierno estadounidense y una resolución de condena al gobierno venezolano emitida por el Parlamento Europeo, en pasadas horas. “Ustedes son un peligro para la soberanía latinoamericana, ustedes han sido y son un peligro para los pueblos latinoamericanos, un peligro para la vida en Latinoamérica; nosotros no somos peligro para nadie”, enfatizó García Linera al referirse a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en las que señala a Venezuela como una “amenaza para la seguridad” de su país. Al dirigirse al Parlamento Europeo, García Linera les recordó que ellos fueron los que destruyeron Estados en Asia y África, son quienes asaltan el petróleo en Medio Oriente, “qué autoridad moral tienen para reclamar a un país sobre su vida democrática interna. Primero, recojan sus tropa, recojan sus empresas de los países de Medio Oriente y de África para tener autoridad moral y poder reclamar algo a Venezuela”, declaró efusivamente. El vicepresidente reflexionó e indicó que lo que sucede en un país repercute en el mundo, por lo que “ninguna revolución y ningún proceso emancipativo y progresista puede sobrevivir por sí solo, todos necesitamos de todos”, aseveró. “Y nosotros necesitamos de ustedes, europeos, sin ustedes esto no va a avanzar y sin nosotros ustedes tampoco van a poder hacer lo que tienen que hacer, estamos interconectados y nos necesitamos mutuamente”, añadió. Además, aseguró que la humanidad está en riesgo, “hemos visto que tropas europeas y norteamericanas bombardean y destruyen Estados y ahora quieren combatir el fundamentalismo de ISIS, pero acaso no es una creatura de Estados Unidos y de los gobierno europeos, ellos son sus padres”, afirmó. García Linera aseguró que la interdependencia debe estar basada en la solidaridad política, también en la complementariedad y el diálogo de saberes y experiencias políticas y culturales. “La integración latinoamericana necesita, obligatoriamente, de una base material de la unidad, acciones conjuntas en economía, en finanzas y en derechos. Esta es nuestra gran tarea, nuestra patria grande no va a tener perdurabilidad sino pasamos del encuentro político, del encuentro cultural al encuentro económico”, enfatizó. Por otro lado, sugirió a los europeos evitar pasar por la “mala noche desastrosa” que duró 20 años en América Latina con la presencia del neoliberalismo, “es depredador, es mortal. Todas las políticas de austeridad llevan a la pérdida de derechos, a la pérdida de soberanía, de sindicalización, al retroceso económico, a subordinación política y económica; den un salto”, concluyó. vicepresidencia.gob.bo

El poder real de Estados Unidos

La ‘era americana’ no ha concluido, pero va a experimentar cambios importantes

JOSEPH S. NYE 13 MAR 2015 -

En la historia moderna ningún país ha tenido tanto poder militar mundial como los Estados Unidos y, sin embargo, ahora algunos analistas sostienen que este país está siguiendo los pasos de Reino Unido, el último país hegemónico en el mundo que terminó decayendo. Esa analogía histórica, aunque resulta cada vez más popular, es engañosa.

Gran Bretaña nunca fue tan predominante como los EE UU en la actualidad. Desde luego, mantuvo una armada cuyo tamaño equivalía a las dos flotas siguientes combinadas y su imperio, en el que nunca se ponía el sol, gobernó a una cuarta parte de la humanidad, pero había muchas diferencias entre los recursos de poder relativos de la Gran Bretaña imperial y los de los Estados Unidos contemporáneos. Al estallar la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña ocupaba sólo el cuarto puesto entre las grandes potencias en cuanto a personal militar, el cuarto en PIB y el tercero en gasto militar.

El Gobierno del imperio británico dependía en gran parte de tropas locales. De los 8,6 millones de soldados británicos en la Primera Guerra Mundial, casi una tercera parte procedía del imperio de ultramar, por lo que, cuando empezaron a intensificarse los sentimientos nacionalistas, al Gobierno de Londres le resultó cada vez más difícil declarar la guerra en nombre de un imperio.

Cuando se produjo la Segunda Guerra Mundial, la protección del imperio se había vuelto más una carga que un activo. El hecho de que Reino Unido estuviera situado tan cerca de potencias como Alemania y Rusia le resultó aún más grave.

Pese a lo mucho —y poco rigurosamente— que se habla de un “imperio americano”, la realidad es que Estados Unidos no tienen colonias que deban administrar y, por tanto, dispone de una mayor libertad de maniobra que Reino Unido de entonces y, como está rodeado de dos océanos y no tiene vecinos amenazadores, le resulta mucho más fácil protegerse.

El Gobierno del imperio británico dependía en gran parte de tropas locales

Esto último tiene relación con otro problema que plantea la analogía con un país hegemónico mundial: la confusión sobre lo que de verdad significa el término “hegemonía”. Algunos observadores equiparan ese concepto con el de imperialismo, pero EE UU es una prueba clara de que un país hegemónico no ha de tener necesariamente un imperio propiamente dicho. Otros definen la hegemonía como la capacidad para establecer las normas del sistema internacional, pero sigue sin estar claro cuánta influencia en ese proceso debe ejercer el país hegemónico respecto de otras potencias.

Otros más consideran que “hegemonía” es sinónimo de control del mayor número de recursos de poder, pero, conforme a esa definición, no se podía considerar hegemónica a la Gran Bretaña del siglo XIX, que en el apogeo de su poder en 1870 ocupaba el tercer puesto por su PIB (detrás de Estados Unidos y Rusia) y el tercero en gasto militar (detrás de Rusia y Francia), pese a su predominio naval.

De forma similar, quienes hablan de la hegemonía americana a partir de 1945 no tienen en cuenta que la Unión Soviética tuvo un poder militar equiparable al de los EE UU durante más de cuatro decenios. Aunque este último país tenía un poder económico desproporcionado, su margen de maniobra político y militar estaba limitado por el poder soviético.

Algunos analistas califican el período posterior a 1945 de orden jerárquico encabezado por Estados Unidos con características liberales, en el que los EE UU brindaban bienes públicos dentro de un sistema poco rígido de normas e instituciones multilaterales que dejaba voz y voto a otros Estados más débiles. Señalan que para muchos países puede ser racional preservar el marco institucional, aun cuando los recursos de poder de los Estados Unidos decaigan. En ese sentido, el orden internacional encabezado por Estados Unidos podría sobrevivir a la primacía americana en materia de recursos de poder, aunque muchos otros sostienen que el surgimiento de nuevas potencias augura el fin de dicho orden.

Pero, por lo que se refiere a la era de una supuesta hegemonía de los EE UU, siempre ha habido mucha ficción mezclada con la realidad. Más que un orden mundial, fue un grupo de países con una mentalidad similar, la mayoría de ellos situados en el continente americano y en la Europa occidental, que comprendía menos de la mitad del mundo y sus efectos para con los que no eran miembros de él —incluidas potencias importantes como China, India, Indonesia y el bloque soviético— no siempre fueron benignos. En vista de ello, sería más preciso llamar “semihegemonía” la posición de Estados Unidos en el mundo.


Está por ver que los cambios aumenten o no la seguridad y la riqueza globales

Naturalmente, este país mantuvo sin duda el predominio económico a partir de 1945: con la devastación de la Segunda Guerra Mundial en muchos países, EE UU producía la mitad del PIB mundial. Esa situación duró hasta 1970, cuando su participación en el PIB mundial bajó hasta el nivel anterior a la guerra, es decir, la cuarta parte, pero, desde un punto de vista político o militar, el mundo era bipolar, pues el poder de la Unión Soviética era equiparable al de Estados Unidos. De hecho, durante ese período hubo ocasiones en las que este último país no pudo defender sus intereses: la Unión Soviética consiguió armas nucleares, los comunistas conquistaron el poder en China, Cuba y la mitad del Vietnam, la guerra de Corea acabó en punto muerto y las rebeliones de Hungría y Checoslovaquia fueron sofocadas.

Sobre ese telón de fondo, la de primacía parece una descripción más precisa de la desproporcionada (y mensurable) parte de poder correspondiente a un país en las tres clases de recursos: el militar, el económico y el blando. Ahora la cuestión es la de si la era de la supremacía de Estados Unidos está tocando a su fin.

Dada la imprevisibilidad de la evolución de los acontecimientos mundiales, resulta imposible, naturalmente, responder a esa cuestión de forma rotunda. El ascenso de fuerzas transnacionales y actores no estatales, por no hablar de potencias en ascenso como China, indica que se perfilan grandes cambios en el horizonte, pero sigue habíendo razones para creer que, al menos en la primera mitad de este siglo, Estados Unidos conservará su primacía en materia de recursos de poder y sigue desempeñando un papel fundamental en el equilibrio mundial de poder.

En una palabra, si bien la era de la primacía de EE UU no ha concluido, va a experimentar cambios importantes. Lo que está por ver es si esos cambios aumentarán la seguridad y la prosperidad mundiales o no.

Joseph S. Nye es profesor en la Universidad de Harvard, presidente del Consejo del Programa Mundial sobre el Futuro de la Gobernación, del Foro Económico Mundial, y autor de Is the American Century Over? (¿Se ha acabado el siglo americano?).
Traducido del inglés por Carlos Manzano.
© Project Syndicate, 2015.
www.project-syndicate.org

Marchas en favor de Dilma y Petrobras

 MULTITUDINARIAS MANIFESTACIONES EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE BRASIL

Se marchó bajo lemas un tanto contradictorios: en favor de la continuidad de Dilma, en contra de la corrupción y las presiones de las multinacionales, pero también en contra de algunas políticas energéticas de la presidenta.



 Por Eric Nepomuceno

Página/12 En Brasil
Desde Río de Janeiro
En 23 de las 26 capitales provinciales brasileñas, y también en Brasilia, capital federal, se realizaron ayer actos en defensa de Petrobras y de la permanencia de Dilma Rousseff, que recién el 1º de enero –es decir, exactos 71 días antes– asumió su segundo mandato presidencial, conquistado en las urnas. También hubo actos en otras 30 ciudades consideradas importantes o significativas en el país. No hubo incidentes dignos de registro. La aparición de manifestantes anti-Dilma o anti-PT, que podría ser considerada un acto de provocación, se limitó a no más de una veintena de personas en San Pablo. En las demás capitales, ni eso.
Como suele ocurrir cuando se trata de manifestaciones populares, las informaciones sobre el número de participantes divergen frontalmente. Según las policías provinciales, en total las manifestaciones reunieron un poco más de 35 mil personas en todo el país. Ya para los organizadores –la CUT (Central Unica de Trabajadores) y varias otras entidades sindicales cercanas o directamente vinculadas con el PT– el número superó la marca de los 150 mil. La prudencia recomienda situar la cantidad de manifestantes en la media, es decir, algo entre 90 y 95 mil.
De todas formas, lo que se reunió ayer por todo Brasil ha sido una masa cuyo volumen es significativamente inferior a la reunida en las grandes marchas de mediados de 2013, antes de que la participación de vándalos vaciara un movimiento que protestaba de manera un tanto difusa en relación con las reivindicaciones, pero bastante clara como muestra de malestar frente a la situación general del país.
Se trató de una marcha bajo lemas un tanto contradictorios. Por un lado, defendía a Petrobras tanto de la corrupción detectada (y que está bajo rigurosa investigación) como de las presiones para que se cambie el sistema de explotación de gas y petróleo de la llamada “camada de pre-sal”, para favorecer a las grandes multinacionales del sector. Las normas vigentes, originadas en el gobierno de Lula da Silva, determinan que Petrobras sea la única operadora de explotación de los yacimientos del pre-sal. Empresas extranjeras podrán asociarse y aportar recursos financieros y tecnología, pero el control operacional queda en manos de la estatal brasileña de capital mixto. Sería, según los que convocaron la marcha de ayer, una forma velada de privatizar no sólo el subsuelo brasileño sino también Petrobras.
Además de Petrobras, el acto de ayer defendía al gobierno de Dilma contra los intentos de destituirla a través de maniobras parlamentarias, como un impeachment, tal y como quieren los derrotados en el pleito presidencial del pasado octubre. Al mismo tiempo, las marchas de ayer –y en eso reside la aparente contradicción– protestaron contra iniciativas de la misma Dilma, que, dicen los convocantes, atentan contra derechos laborales. También se protestó contra medidas previstas en el plan de ajuste fiscal anunciado por Dilma al principio de su segundo mandato presidencial, y que favorecerían el capital especulativo en detrimento de los trabajadores y de las conquistas sociales alcanzadas a lo largo de los últimos doce años del PT en el poder.
Mañana les tocará salir a las calles a los que están contra la permanencia de Dilma Rousseff y del PT en el poder. Si en la convocatoria de ayer había algo contradictorio –defender al gobierno y a la vez criticar algunas de sus medidas–, en la de mañana no queda ningún espacio para dudas: los que saldrán a las calles quieren directamente la destitución de Dilma y el fin del PT. Los más serenos piden que ella presente su renuncia, ignorando los resultados electorales.
Por detrás de ese movimiento están, además de grupos radicales de derecha, el grueso de las elites, principalmente en las grandes ciudades, donde el neoliberal Aécio Neves logró derrotarla el año pasado (Belo Horizonte, Curitiba y principalmente San Pablo, principal bastión antipetista en el país). Y, por detrás y por encima de todo eso, el PSDB de los que fueron consecutivamente derrotados por el PT en 2002 (José Serra, actual senador), en 2006 (Geraldo Alckmin, el hombre cercano al Opus Dei que gobierna la provincia de San Pablo), en 2010 (otra vez Serra) y 2014 (Aécio Neves, actual senador).

El caso AMIA con todos los archivos abiertos

 EL GOBIERNO DISPUSO LA DESCLASIFICACION DE LOS INFORMES VINCULADOS CON LA INVESTIGACION DEL ATAQUE A LA MUTUAL JUDIA

La desclasificación fue pedida por los nuevos fiscales del caso e incluye todo el material de Inteligencia relacionado con el atentado. Permitirá avanzar sobre hipótesis de la voladura dejadas de lado por Alberto Nisman, quien sólo se centró en la pista iraní.



 Por Raúl Kollmann

El Gobierno dispuso ayer una amplia apertura de los archivos relacionados con la causa AMIA, lo que incluye grabaciones, desgrabaciones, informes de agentes de la SIDE en estaciones del exterior y de todo el país, cables de las embajadas argentinas en el exterior y todo otro material de Inteligencia relacionado con el atentado contra la mutual judía. La desclasificación fue pedida por los nuevos integrantes de la Unidad AMIA, es decir quienes suceden al fiscal Alberto Nisman: se trata de Roberto Salum, Sabrina Namer y Patricio Sabadini. Los fiscales adelantaron que el material estará a disposición de las partes: los familiares de las víctimas, la AMIA y la DAIA. La apertura plantea expectativas porque permitirá una revisión de todo lo que hay en la ex SIDE con una búsqueda que se le reclamó a Nisman y éste –según señaló el juez Rodolfo Canicoba Corral– no abordó: la pista siria, la conexión local y otras hipótesis respecto del atentado diferentes a la pista iraní, la única en la que Nisman se centró. Una investigación sobre el atentado no consiste hoy en realizar escuchas telefónicas porque nadie habla sobre cómo se ejecutó el ataque 20 años más tarde. Una nueva investigación sobre el atentado pasa por un análisis detallado de informes, cables, escuchas y archivos que en su momento tal vez se dejaron de lado.
Según una evaluación realizada ayer, se calcula que el material desclasificado abarca unos diez depósitos de veinte metros de lado por diez metros de fondo, con cajas en estantes desde el piso hasta el techo. Allí se podrán encontrar miles y miles de casetes, porque fueron grabaciones hechas al principio de la investigación, en 1994 y los años sucesivos; toneladas de informes de agentes y cables de embajadas sobre el caso AMIA; y más recientemente grabaciones y desgrabaciones hechas en soportes más modernos, como los CD. Para dar un ejemplo, las escuchas al argentino, líder de la comunidad chiíta en el país, Jorge Yussuf Khalil, abarcan 5000 horas de grabación. Se empezaron en 2007 y continuaron hasta ahora, de manera que esa envergadura de material –de una sola persona investigada– da una idea del volumen que se va a desclasificar y que habrá que revisar.
La primera desclasificación se realizó, por decretos de Néstor Kirchner, en 2003. Fueron los decretos número 785, 786 y 787 de aquel año y permitió una revisión de archivos en la que participaron el titular de la Unidad AMIA del Ministerio de Justicia, Alejandro Rúa; familiares de Memoria Activa, el padre de una víctima del atentado contra la Embajada de Israel, Carlos Susevich, y muy pocas personas más. Ese grupo entró a la SIDE e hizo la revisación, trasladándose medio año después todo el material en custodia a la flamante Unidad Fiscal AMIA, que luego quedó a cargo de Alberto Nisman. Es decir, que aquella desclasificación terminó en manos del fiscal recientemente fallecido.
En la revisión de 2003-2004 se encontró, como relata el periodista de este diario Horacio Verbitsky, el cable de la embajada argentina en Israel del 19 de julio de 1994 en el que se daba cuenta de que el gobierno de Itzhak Rabin enviaba a un equipo de rescatistas para ayudar a las víctimas y que en el mismo avión viajaría Dov Schmorak, encargado de Asuntos Latinoamericanos, para coordinar una versión sobre el atentado. Schmorak impulsó la pista iraní desde el primer día. El texto de aquel cable se encontró en los archivos de Cancillería, no en los de la Secretaría de Inteligencia y es muy posible que los nuevos fiscales pidan también la desclasificación de material en otros organismos del Estado.
La apertura puesta en marcha ayer, con un decreto firmado por Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, abarca el material que no se hubiera desclasificado en 2003-2004 y todo lo que se haya acumulado desde entonces hasta ahora. Más allá de la iniciativa de los fiscales, la desclasificación fue un compromiso asumido por el Gobierno en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en un acuerdo que se firmó con los familiares agrupados en Memoria Activa.
Quienes cuestionan la investigación del atentado sostienen que la desclasificación de 2003-2004 terminó bajó el control de Nisman y su hombre en la SIDE, Antonio “Jaime” Stiuso. “Mostraron lo que quisieron, lo que encajaba con su hipótesis, la pista iraní. Todo lo demás permaneció, desclasificado es cierto, pero bajo la suela de Nisman-Stiuso”, explica uno de los protagonistas de aquella primera apertura.
Aun así, la desclasificación firmada por Néstor Kirchner produjo un verdadero estrépito en el mundo de la Inteligencia. No sólo de la Argentina. Los servicios de Inteligencia de los países más poderosos vieron con muy malos ojos una apertura de esa naturaleza que exponía vínculos, colaboraciones y de dónde salía la información para acusar a tal país, a tal organización o a tal otra. Pero como al final el control lo ejerció Nisman, las cosas no llegaron a mayores.
La apertura de ayer se da en una situación distinta. En primer lugar, porque no está Nisman, de estrechos vínculos con los servicios de Inteligencia de Estados Unidos, Israel y Alemania. La orientación del fallecido fiscal quedó muy documentada con los textos difundidos por la organización Wikileaks y revelados por este diario. En la Embajada de Estados Unidos le insistían a Nisman que no debía “perder tiempo” en otras pistas ni en la causa por las irregularidades en la investigación AMIA. “Eso debilita la acusación contra los iraníes”, le señalaron, marcándole la cancha. Nisman iba en forma continua a la sede diplomática norteamericana, les avisaba a los hombres del FBI cuáles serían sus próximos pasos y en alguna oportunidad les dio para corregir un borrador.
El segundo factor distinto es que ya no está Stiuso como hombre fuerte de la Secretaría de Inteligencia. Jaime, como lo llamaban todos, era también un hombre estrechamente vinculado a la CIA y el Mossad, que suelen jugar sus propios partidos y responden a los sectores ubicados más a la derecha en sus países. Stiuso y el resto de la cúpula de la SI perdieron –más que tardíamente– sus puestos de poder en diciembre pasado.
Ahora hay tres nuevos fiscales y un coordinador, Juan Murray, que mirarán las cosas desde una óptica distinta y renovada. Ayer mismo hicieron saber que los familiares tendrán acceso a todo lo que se desclasifique.
El juez del caso AMIA, Canicoba Corral, polemizó en reiteradas oportunidades con Nisman: “La imputación está demasiado basada en informes de Inteligencia y tiene poco valor probatorio judicial –sostuvo Canicoba–. Además, en el mismo escrito en el que declaré el atentado como un delito de lesa humanidad, le señalé al fiscal que no podía circunscribirse a la pista iraní, sino que debía avanzar sobre la pista siria y, fundamentalmente, en la llamada conexión local”. Es muy probable que los nuevos fiscales aprovechen esta apertura de archivos para ampliar la óptica y mirar los materiales con una visión distinta, aunque es obvio que tendrán que profundizar incluso la pista iraní, buscando pruebas más judiciales que las que existen hasta hoy.
De todas maneras, el trabajo pinta muy arduo. Quienes participaron de la primera apertura se imaginan que ahora todo será de mayor envergadura. Se habla de unos diez galpones llenos de documentación, con gigantescas estanterías y miles de cajas repletas. La idea es que todo sea trasladado a un ámbito único y que allí se haga la revisión. Pero, además, se piensa que éste es sólo el primer paso: es muy probable que se les pida una desclasificación a otros organismos del Estado e incluso a gobiernos extranjeros, teniendo en cuenta que ya pasaron más de 20 años del atentado.
Hoy en día, la investigación del ataque no pasa por nuevos seguimientos ni por escuchas telefónicas ni por averiguaciones actuales sobre dónde estuvo la camioneta o cómo se consiguieron los explosivos. Es muy difícil que se entablen diálogos telefónicos comprometedores dos décadas más tarde ni se podría llegar a encontrar dónde estuvieron los terroristas haciendo un seguimiento.
Los elementos nuevos sobre el atentado pueden surgir –dicen los expertos– de un análisis de la documentación, los informes y los datos de Inteligencia que se obtuvieron en su momento. Las expectativas no pueden ser muy grandes, porque pasaron 20 años, pero los nuevos fiscales quedaron en condiciones de buscar en todo lo que hay. Lo que se abrió ayer y lo que seguro pedirán que se abra próximamente.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-268144-2015-03-14.html

NSA: Espionaje sin límites

La tensión entre los servicios de espionaje masivo del gobierno estadunidense, empresas y organizaciones de la industria informática se recrudeció tras la revelación de que durante casi una década la Agencia Central de Inteligencia (CIA) ha intentado romper los sistemas de seguridad que protegen la información personal de usuarios de teléfonos celulares y tablets de la marca Apple. Según el portal The Intercept, que difunde documentos filtrados por el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden, los expertos de la CIA lograron crear una versión propia de Xcode, lenguaje para desarrollar aplicaciones de Apple, con lo que lograron vigilar los programas para iPhone, iPod y iPad que se distribuyen en la tienda de aplicaciones de la firma. Sin embargo, no queda claro si la agencia de espionaje logró vulnerar los algoritmos de seguridad que protegen los datos personales almacenados en los dispositivos citados.

281213nsa
Editorial LA JORNADA –
Lo que es seguro es que la NSA –y posiblemente también la CIA– tiene la capacidad de vigilar, interceptar y almacenar cientos de millones de intercambios de información digital, incluidas llamadas telefónicas y videoconferencias, correos electrónicos, mensajes de texto y sesiones de navegación de usuarios en Internet, tanto en Estados Unidos como en otros países. De acuerdo con otra nota publicada también en The Intercept, la dependencia opera clandestinamente en Bahamas un sistema cuyo nombre clave es Somalget, e interfiere, graba y archiva el audio de todo teléfono celular en el país insular, todo ello sin conocimiento ni permiso de las autoridades locales.
Tales operaciones son rutinarias en muchas otras naciones, incluida la nuestra, donde, a decir del portal, la NSA, mediante el sistema Mystic, recolecta de manera furtiva los datos de hora, destino y origen de cada llamada realizada mediante las redes de telefonía celular. De esa información es posible inferir rutinas, horarios, relaciones y actividades de los usuarios.
Otro hecho relevante es que la Fundación Wikipedia presentó una denuncia contra la NSA por violar el derecho a la privacidad de usuarios y autores de ese medio –conocidos como wikipedistas–, según una nota publicada ayer por The New York Times. Para interponer el recurso legal Wikipedia se unió con otros grupos, como la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles, a fin de exigir a la justicia del país vecino que intervenga para poner fin a una vigilancia que permite a las entidades gubernamentales –y a otras, en caso de filtraciones– obtener perfiles de internautas que incluyen sus creencias políticas y religiosas, su orientación sexual, su situación médica, su ubicación y sus actividades.
Es significativo y alarmante que mientras organizaciones no lucrativas como Wikipedia y Wikileaks, así como grandes consorcios informáticos –entre los cuales se encuentran Google y Microsoft, además de Apple– han reaccionado con manifiesta indignación por las prácticas del espionaje gubernamental estadunidense contra la privacidad de los usuarios de telecomunicaciones y cómputo, gobiernos como los de México y Bahamas han presentado respuestas tibias y ambiguas ante un espionaje masivo, ilegal, injustificado, peligroso y a todas luces violatorio de leyes nacionales e internacionales, ello a pesar de que la seguridad personal y el derecho a la intimidad de millones de ciudadanos es puesta en riesgo de manera sistemática.
Cabe esperar que la sociedad cobre conciencia de esta nueva amenaza y presione a las instancias del poder público para que tomen cartas en el asunto, cumplan y hagan cumplir una legalidad en materia de protección de la información que, ante los enormes sistemas estadunidenses de espionaje masivo, ha quedado convertida en papel mojado.

¿En qué consiste la “guerra híbrida”?

La revista de la OTAN publicó en noviembre un artículo titulado “Guerra híbrida: ¿una oportunidad para la colaboración OTAN-UE?”. «A raíz del conflicto ucraniano», escribe su autor, «la OTAN ha decidido emprender una tarea ambiciosa: desarrollar un conjunto de herramientas para disuadir y defenderse contra adversarios que libren una guerra híbrida.» ¿En qué consiste, empero, esta “guerra híbrida” que algunos también denominan “no-lineal”? Según el artículo del órgano de la Alianza Atlántica, en ésta «el enemigo trata de influir a los estrategas políticos más destacados y a los principales responsables de la toma de decisiones combinando el uso de la presión con operaciones subversivas. El agresor a menudo recurre a actuaciones clandestinas para no asumir la responsabilidad o las posibles represalias. Sin la existencia de pruebas fehacientes resultará difícil que la OTAN acuerde realizar una intervención.»

hibr
 
ANGEL FERRERO  
La pregunta que da título al artículo es, por descontado, retórica. La OTAN ya ha aprovado la creación de una fuerza de intervención rápida compuesta por varios países miembros de la Unión Europea, cuyo cometido sería abortar cualquier intento de una hipotética “guerra híbrida” en otro país de Europa oriental.
La doctrina Guerásimov
En septiembre de 2014, el general Valeri Guerásimov, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa, publicó otro artículo, éste en el Correo militar-industrial, que ayuda a arrojar luz sobre este nuevo concepto militar.
Según Guerásimov, cuyas conclusiones proceden del análisis de los conflictos posteriores a la desintegración de la URSS en el espacio post-soviético y en la antigua Yugoslavia, las fronteras entre los estados de guerra y paz tienden actualmente a difuminarse. Las guerras ya no se declaran, sino que siguen un patrón descrito hace décadas por el teórico militar soviético Georgui Iserson: «la movilización y concentración [de fuerzas] no es posterior al inicio de las hostilidades [...], sino que ocurre de manera desapercibida.» Para Guerásimov, los enfrentamientos directos entre grandes ejércitos son cosa del pasado. La guerra asimétrica y el apoyo en factores externos a la acción militar –como los medios de comunicación o una oposición civil interna– son determinantes para anular la ventaja estratégica del enemigo en un conflicto. El uso de fuerzas armadas se reserva para un momento clave que pueda decantar la victoria.
La teoría del partisano
Lo cierto es que “la doctrina Guerásimov” –como la han bautizado ya algunos comentaristas– dista de ser nueva. El propio autor cita diferentes ejemplos históricos sobre el uso de tropas irregulares, desde los partisanos de la Segunda Guerra Mundial hasta las fuerzas especiales (spetsnaz) en la guerra de Afganistán y en el Cáucaso norte.
Aunque no lo menciona, “la guerra híbrida” coincide en algunos aspectos con la “teoría del partisano” de Carl Schmitt, el jurista conservador alemán cercano al nacional-socialismo. Según el derecho militar clásico, que distingue entre guerra y paz y entre combatientes y no-combatientes, escribe Schmitt, «la guerra será una guerra regular, de Estado a Estado, con ejércitos estatales, entre soberanos portadores de un ius belli que, incluso en guerra, se respetan como a enemigos en lugar de discriminarse». El problema, según Schmitt, era una figura que ganaba creciente importancia en la estrategia militar: el partisano. Para el autor, éste se caracteriza por su «irregularidad, máxima mobilidad [...] y máxima intensidad de compromiso político». En su Teoría del partisano, Schmitt recalca que el partisano que empuña las armas para combatir al enemigo «depende de la colaboración de una organización regular», en muchas ocasiones una «tercera parte interesada» que «no sólo proporciona armas y municiones, dinero, recursos materiales y medicinas de todo tipo», sino que «también consigue el tipo de reconocimiento político que el combatiente irregular necesita para evitar caer, como los ladrones y los piratas, en la apolítica, esto es, en la criminalidad. A la larga, la irregularidad tiene que legitimarse y convertirse en regularidad; y para conseguirlo sólo hay dos posibilidades: ser reconocido por una institución regular o conseguir una nueva regularidad con la propia fuerza.»
Una guerra de irregulares
A pesar de la versión atlantista, que muchos medios dan por buena, no sólo Novorrossiya, sino Kiev también libraría, a su manera, una guerra híbrida. Muchos de los militantes de formaciones neonazis como Pravy Sektor, decisivos a la hora de derrocar al gobierno de Víktor Yanukóvich, se integraron en la Guardia Nacional –legitimando su irregularidad y convirtiéndola en regularidad– o formaron batallones propios, reconocidos por el Ministerio de Interior. Por su parte, las milicias de la República Popular de Donetsk (RPD) y la República Popular de Lugansk (RPL) persiguen el reconocimiento oficial de Moscú, que funciona como “tercera parte interesada”.
 Novorrossiya
Las milicias de la RPD y la RPL se fusionaron el 16 de septiembre para crear las Fuerzas Armadas de Novorrossiya. Se desconoce el número exacto de tropas, que los medios cifran entre 10.000 y 20.000. El 2 de febrero, Novorrossiya anunció su intención de ampliar el número de soldados a 100.000.
Las Fuerzas Armadas de Novorrossiya se estructuran en 13 batallones, más un batallón adicional compuesto por voluntarios extranjeros (armenios, osetios, bielorrusos, uzbecos, polacos, húngaros, serbios, letones, franceses, italianos, españoles). La motivación política de estos últimos es dispar: mientras el batallón “Unité Continentale”, por ejemplo, se compone de franceses, serbios y brasileños seguidores de las ideas neofascistas de Tercera Posición, un grupo de antifascistas procedentes del Estado español se ha agrupado con el nombre de Brigada Internacional Carlos Palomino, en nombre del joven antifascista asesinado por un ‘ultra’ en el metro de Madrid en 2009.
Los países miembros de la OTAN acusan a Rusia de apoyar a Novorrossiya con tropas y armas. Rusia ha negado todas las acusaciones, de las que hasta la fecha no existen pruebas concluyentes. Aleksander Zajarchenko, el primer ministro de la RPD, ha admitido la presencia de ciudadanos rusos entre los voluntarios. Entre ellos se encuentran desde chechenos agrupados en el “Batallón de la muerte” hasta grupos de cosacos. Otra Rusia, la formación heredera del Partido Nacional-Bolchevique de Eduard Limónov, ha animado a sus afiliados a unirse a las milicias del Donbás.
El pasado 4 de febrero, Novorrossiya comunicó que había efectuado su primer ataque aéreo,con un Sujói SU-25 capturado al ejército ucraniano. El avión bombardeó a un convoy de tropas de refresco que se dirigía a Debáltsevo, donde está cercado el ejército ucraniano.
  Gobierno ucraniano
La mayoría de analistas coinciden en señalar que las fuerzas armadas ucranianas están mal equipadas y que sus mandos son ineficaces. Este hecho, unido a la desorganización del Estado ucraniano después del cambio de régimen en Kiev, ha propiciado la aparición de decenas de milicias que apoyan a las fuerzas regulares. A pesar de depender formalmente de los ministerios de Interior y Defensa, operan con un considerable margen de autonomía.
La más notoria de las milicias es el Batallón “Azov”, en cuyas filas combaten también voluntarios internacionales procedentes de Rusia, Francia, Alemania, Italia, Bielorrusia, Canadá, Eslovenia y Suecia, algunos de ellos con experiencia militar. Ése es el caso del francés Gaston Besson, veterano de la guerra de Bosnia (1991-1995) y que está reclutando a ustachás croatas. También del sueco Mikael Skillt, antiguo francotirador del ejército sueco y miembro del partido de extrema derecha Partido de los Suecos (SvP). El partido neofascista ‘Svoboda’ cuenta con su propio batallón, que se apoya en la historia y simbología de los cosacos zaporoyas.
Muchos de los batallones son en la práctica ejércitos privados de los oligarcas. Ihor Kolomoiskii, patrocina el Batallón “Dnipro”, con base en Dnipropetrovsk y la ayuda de asesores militares georgianos y rumanos. En Odesa existen dos batallones formados por Igor Palitsa, un aliado de Kolomoiskii. “Patria”, el partido neoliberal de Yulia Timochenko, cuenta con un batallón propio con base en Kirohvogrado.
Además de los llamados “batallones de defensa territorial”, el diario alemán Bild informó en mayo de la presencia de 400 mercenarios estadounidenses de la empresa Academi (antiguamente conocida como Blackwater).

MUJICA: "NO PRECISO INFORMES NI PRUEBAS DE QUE LOS NORTEAMERICANOS SE METEN"


El que se fue y volvió
"No preciso informes ni pruebas de que los norteamericanos se meten. La novedad sería que no se metieran", dijo José Mujica sobre el caso Sendic-Maduro y la situación con Venezuela. El embajador venezolano también se refirió al tema.



Foto: EFE

José Mujica se refirió hoy al diferendo diplomático entre Venezuela y Uruguay a raíz de las declaraciones de Nicolás Maduro sobre Raúl Sendic, debido a que este afirmó que no le constaba que hubiera injerencia de los Estados Unidos en Venezuela.

El ex presidente estuvo esta mañana en FM Gente, en la que habló de varios temas de actualidad, Consultado por los problemas con Venezuela luego de varios años de buena relación, declaró que "el primer error es razonar con los titulares de prensa".

"Yo no le doy la importancia que le dieron. Conozco a Maduro y Sendic, conozco la realidad. No preciso informes ni pruebas de que los americanos se meten, ¡si se meten en todos lados! La novedad sería que no se metieran", dijo sobre la posible injerencia de EEUU en Venezuela.

"Acá estamos podridos de que se metan. Yo creo que es un error porque hay que ver el contexto de lo que pasa en América. Cuando empieza a distenderse la relación con Cuba, cuando el gobierno de Colombia suspende los bombardeos a las FARC, que no joda Estados Unidos. Se llevarán mal, pero ¿va a decir que Venezuela es una amenaza para EEUU? Dónde estamos parados? Cualquiera que mire el mapa, para decir que Venezuela puede ser una amenaza tiene que estar pasado de manija. Y Venezuela tiene problemas y debe solucionarlos entre los venezolanos. Déjenlos. Siempre que se meten de afuera es peor, mire lo que pasó en Libia, en todos lados. Déjenlos tranquilos", agregó.

Palabras del embajador

El embajador venezolano en Montevideo, Julio Chirino, dijo que su encuentro de este miércoles con el canciller Rodolfo Nin Novoa se dio en el marco de un "diálogo franco y fraterno" y restó trascendencia al diferendo entre el presidente de su país Nicolás Maduro y el vicepresidente Raúl Sendic.

En declaraciones recogidas por Telemundo luego del encuentro con el canciller uruguayo, el diplomático venezolano dijo: "Como siempre el diálogo con Uruguay es franco y fraterno, de amistad, de confianza y de plantearnos nuestras opiniones de una manera muy respetuosa".

Chirino indicó que habló con Nin Novoa sobre "la relación entre Uruguay y Venezuela" y anunció: "Pretendo seguir trabajando para la consolidación de la relación Uruguay-Venezuela en términos de respeto, armonía y construcción conjunta de una visión latinoamericana y de Patria Grande como lo hemos venido haciendo en estos diez años".

Chirino había sido convocado este miércoles por Nin Novoa para manifestar el "malestar" del Gobierno uruguayo por los dichos del presidente venezolano Nicolás Maduro, en los que alude al vicepresidente Raúl Sendic.

En entrevista con La República, Chirino amplió un poco más sus conceptos sobre el diferendo. Dijo que hace "dos o tres semanas", su país envió a los gobiernos de los países integrantes de la Unasur, Uruguay incluido, un documento que detallaba "elementos evidentes y públicos" en los que se comprobaba las acciones incontrastables de injerencia directa e indirecta de Estados Unidos en territorio de Venezuela. Lo dijo en alusión a la frase de Sendic, que manifestó que no le constaba que hubiera injerencia.

"Hicimos llegar a los gobiernos de la región este material probatorio para que consideraran los hechos que están ocurriendo", contó Chirino.

El diplomático explicó que el gobierno de Venezuela podría dar a conocer a la brevedad una respuesta al comunicado del gobierno uruguayo "siempre en el marco de las buenas relaciones de hermandad de los últimos 10 años".

Dijo que es algo "evidente" la injerencia externa en Venezuela. "Es más que evidente en un decreto que desarrolla el presidente Obama, que declara a Venezuela como una amenaza para la defensa y seguridad de EEUU", reflexionó.

Comunicado

A través de un comunicado emitido este miércoles por Cancillería, el Gobierno uruguayo expresó su "malestar ante las declaraciones del señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quien criticó, aunque sin mencionarlo expresamente, al señor Vicepresidente de la República, Raúl Sendic, por comentarios que éste formulara días atrás en una entrevista periodística".

El gobierno consideró "inamistosas dichas declaraciones" y dijo que las palabras de Maduro "afectan no sólo a la persona a la que están dirigidas, sino a la investidura que representa y a la institucionalidad que la respalda".

La declaración agrega señalando: "Uruguay, en su firme apego al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados, a la democracia, a la protección de los Derechos Humanos y al respeto de las garantías del debido proceso, alienta a un pronto restablecimiento del diálogo político en Venezuela y manifiesta su deseo que la situación vuelva a la normalidad en el más breve plazo".

El comunicado recuerda que, en el ejercicio de la presidencia pro tempore de la Unasur, Uruguay convocó a una reunión extraordinaria de cancilleres del bloque para este jueves en Montevideo (que se suspendió y quedaría para el 23). El encuentro apuntará a que "todos los países de la región puedan contar con la mayor y mejor información disponible para efectuar evaluaciones con objetividad y con la prudencia que estas delicadas cuestiones requieren".



Montevideo Portal

PESIMA DECISION


Uruguay suspende reunión de la Unasur en Montevideo tras el choque con Venezuela
La reunión se realizará en Ecuador

El gobierno de Tabaré Vázquez canceló la cumbre de cancilleres tras las declaraciones del mandatario bolivariano, que llamó "cobarde" al vicepresidente uruguayo, Raúl Sendic. La cita se realizará en Ecuador


Crédito: EFE

La suspensión ocurrió luego de que la Cancillería emitiera un comunicado para expresar su "malestar" ante las declaraciones del presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien catalogó de "cobarde" al vicepresidente uruguayo, Raúl Sendic, por haber afirmado que no tenía pruebas de la injerencia de Estados Unidos en la política de Venezuela.

En un comunicado, la Cancillería consideró "inamistosas dichas declaraciones, ya que afectan no sólo a la persona a la que están dirigidas sino a la investidura que representa y a la institucionalidad que la respalda".

En un discurso pronunciado el martes, Maduro manifestó que "por allá, un amigo en el sur, un gran amigo, que tiene un buen cargo, un importante cargo en un gobierno, dijo que no le constaba la injerencia de Estados Unidos sobre Venezuela". "Qué vergüenza esas declaraciones. Estamos agredidos, intervenidos, amenazados y ¡todavía hay gente que dice eso en América Latina!", profundizó.

Agregó: "A veces Chávez me decía 'Tranquilo, Nicolás, que el mundo está lleno de cobardes'''.

Sendic respondió que a Maduro "le faltó información" sobre su posición ante la crisis venezolana y manifestó que cuando pasen los días, conversará con él. El gobierno uruguayo también convocó al embajador de Venezuela para hacerle saber que las declaraciones de Maduro eran inaceptables.

La dura respuesta del gobierno uruguayo se suma a otras señales de que la política exterior del nuevo gobierno del presidente Tabaré Vázquez, que asumió el 1 de marzo, no seguirá el camino de su antecesor, José Mujica.


Mujica tuvo como canciller a Luis Almagro, quien tejió una estrecha relación con Venezuela y otros gobiernos de izquierda de la región.

Vázquez, en cambio, eligió como canciller a Rodolfo Nin Novoa, un político centroizquierdista afiliado a los sectores más moderados de la coalición gobernante Frente Amplio y con un pasado en el más conservador Partido Nacional.
Vázquez también anunció que revisará si se sigue adelante con el plan para recibir refugiados sirios, una idea del ex presidente Mujica.

En su primer mandato, entre 2005 y 2010, Vázquez no tuvo buenas relaciones con los gobiernos de Argentina y Venezuela.

En 2007 recibió al entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush y, entre otras cosas, le pidió apoyo en el diferendo que Uruguay tenía con Argentina por la instalación de una planta de celulosa sobre un río fronterizo entre los dos países. Ese mismo día el entonces presidente venezolano Hugo Chávez organizó en Buenos Aires un mitin popular para denunciar la presencia de Bush en Uruguay.

A la asunción de Vázquez no asistieron ni la presidente argentina Cristina Fernández ni el presidente Maduro.

La reunión se realizará en Ecuador

Ecuador anunció este jueves una reunión extraordinaria de cancilleres sudamericanos el sábado próximo en Quito para analizar la situación en Venezuela tras las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos.

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, señaló que la cita, prevista inicialmente para este jueves en Montevideo, se realizará en la sede de la secretaría de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en Quito. "Confirmado: Reunión extraordinaria de cancilleres de UNASUR será el sábado 14 marzo, en Quito, en la sede de la Secretaría General", escribió el jefe de la diplomacia de Ecuador en su cuenta de Twitter.

Los cancilleres del bloque sudamericano habían acordado tratar el tema en Venezuela este jueves, pero la cita fue pospuesta para el 23 de este mes, según anunció el miércoles la cancillería de Uruguay, país que ejerce la presidencia pro témpore de la Unasur.

El único peligro para el pueblo de EEUU está en EEUU

Por Adolfo Pérez Esquivel

eeuu


La declaración de Venezuela como una amenaza para la Seguridad Nacional de Estados Unidos es un formalismo que siempre ha usado ese país para realizar embargos económicos y una posterior intervención militar en diversos países alrededor del mundo.
Han intentado invadir Cuba y fueron derrotados, han intentado vencerla con bloqueo económico y han sido derrotados. El mismo presidente Obama lo reconoció abriendo una nueva etapa de diálogos con la Isla. ¿Por qué ahora intentar hacer lo mismo con otro país latinoamericano? Nadie niega que hay serios conflictos y un incremento de la violencia en Venezuela pero ¿Acaso alguien puede creer que represente un peligro para el pueblo estadounidense o algún otro país del mundo? ¿Porqué EEUU se contradice deliberadamente en sus injerencias externas? ¿No hay acaso una clara crisis humanitaria en México que obvia mencionar?
Si se trata de violaciones a DDHH, los países latinoamericanos debemos declarar a EEUU, sus injerencias y sus bases militares una amenaza para todos los pueblos de la región. Pero Nuestra América es una región solidaria y de paz, no pretendemos invadir a nadie, sólo queremos respeto a nuestra soberanía y nuestra autodeterminación.
La situación de Venezuela debe resolverse en el marco de sus instituciones democráticas y con colaboración de nuestros organismos regionales. Así lo ha hecho, por ejemplo, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), con su reciente visita a Caracas, la cual fuera apoyada por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon. En su visita, la UNASUR ha reconocido intentos de desestabilización en Venezuela para interrumpir la cadena de legitimidad democrática lo que explica, entre otras cosas, las situaciones de desabastecimiento económico.
El único peligro para el pueblo de Estados Unidos está en Estados Unidos. Son los lobbys corporativos militares y financieros, que consideran que una región sin guerras y con recursos que no pueden controlar, es un peligro para sus intereses económicos y de poder profundamente antidemocráticos. Sectores que se sustentan en el ataque a otros pueblos, en la desinformación y utilización del pueblo norteamericano pudiente y de piel blanca, y del empobrecimiento, encarcelamiento y persecusión de los norteamericanos e inmigrantes de piel oscura.
Venezuela tiene la mayor reserva de petróleo del mundo, es el cuarto suplidor de crudo de EEUU, fortalece su economía real, sus políticas sociales y ha logrado una revolución democrática y bolivariana a fuerza de elecciones que han sido declaradas por el ex presidente norteamericano, James Carter, como una de las más transparentes del mundo. A lo que se debe agregar haber sido el primer país en la historia de los Estados Nación en crear un referéndum revocatorio y en aplicarlo. Esta declaración de Obama es la única forma de aislar políticamente a una Venezuela digna y solidaria, que a pesar de los ataques, desde el año 2007 envía petróleo para la calefacción gratuita de millones de personas de los sectores populares de 16 estados norteamericanos a través de su filial norteamericana CITGO.
Si el gobierno norteamericano quiere hablar de Paz para su pueblo, el Congreso debe derogar la Ley de sanciones a Venezuela 2014 y Obama debe anular la declaración de Venezuela como amenaza a la seguridad nacional.
Por su parte, la CELAC, la UNASUR y el MERCOSUR deben defender a Venezuela de estas agresiones norteamericanas. Maduro fue bien claro en su discurso ante todos los bloques parlamentarios “nadie podrá detener que este año 2015 haya elecciones parlamentarias, y si perdemos, perdemos, si ganamos, ganamos, pero son los venezolanos los que tomarán la decisión. Aquí no pisará la bota norteamericana”.
Adhieren: Atilio Borón, Stella Calloni, Ana María Careaga, Arturo Blatesky del Mov. Ecumenico por los Derechos Humanos, Graciela Rosenblum y José Schulman de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Dr. Norberto Liwsky, Adriana Rossi Dir. Observatorio Conflictos Armados.
The only danger for the people of the United States is in the United States
The declaration of Venezuela as a threat to the National Security of the United States is a formalism that this country has always used to apply economic embargoes and a subsequent military intervention in various countries around the world.
They have attempted to invade Cuba and were defeated, they have attempted to beat it with an economic embargo and were defeated. Even President Obama acknowledged this by opening a new phase of dialog with the Island. Why is he trying now to do the same thing with another Latin-American country? Nobody denies that there are serious conflicts and an increase in violence in Venezuela, but can anybody believe they represent a danger for the north american people or any other country in the world? Is there no clear humanitarian crisis in Mexico? Why does the US deliberately contradict itself in its external interference?
When it comes down to Human Rights violations, Latin-American countries must declare the United States, their interventions and military bases a threat to all the peoples of the region. But Our America is a generous and peaceful region, we do not intend to invade anyone, we only expect respect to our sovereignty and our self-determination.
The situation in Venezuela must be resolved in the framework of their democratic institutions and with collaboration from our regional bodies. So it has been with, for instance, the Union of South American Nations (USAN), with their recent visit to Caracas, which was supported by the General Secretary of the UN, Ban Ki-Moon. In this visit, the USAN has observed attempts to destabilize Venezuela in order to interrupt the chain of democratic legitimacy, which explains, among other things, the cases of economic shortage.
The only danger for the people of the United States is in the United States. It is the financial and military corporate lobbies, who consider that a region without wars and with resources they cannot control is a danger for their economic interests and their deeply antidemocratic power. Sectors that are based on attacking other peoples, on disinformation and on using the wealthy and white-skinned north american people, and on the impoverishment, imprisoning and persecution of dark-skinned north americans and immigrants.
Venezuela has the largest oil reserves in the world, it is the fourth supplier of crude oil of the US, it is strengthening its real economy, its social policies, and it has managed a democratic and Bolivarian revolution through elections that have been declared by the former Anglo American president, James Carter, as one of the most transparent in the world. It should be further added that it was the first country in the history of Nation States to create a recall referendum and apply it. This declaration by Obama is the only way to isolate politically a dignified and solidary Venezuela, which, in spite of these attacks, has been sending oil since 2007 to provide free heating to millions of people of poorer sectors in 16 North American states through its north american branch CITGO.
If the north american government wishes to talk about Peace for its people, the Congress must repeal the Venezuela Sanctions Act of 2014 and Obama must nullify the declaration of Venezuela as a threat to national security.
CELAC, USAN and MERCOSUR must defend Venezuela from this northamerican agressions. Maduro was very clear in his speech before all the parliamentary blocks “nobody can stop the parliamentary elections of 2015, and if we lose, we lose, if we win, we win, but it will be the Venezuelans who will make the decision. The American boot shall not step in here.”