24 mar 2015

NISMAN-PATO BULLRICH & CIA


¿Fue ella la que le minó la moral al fiscal?


Por Juan Salinas. Publicada en el Pájaro Rojo

www,pajarorojo.com.ar

A mi juicio, está claro como el agua clara que “La Piba” Patricia Bullrich Luro Pueyrredón reporta a la CIA. Montonera en su adolescencia y primera juventud, cuando se la conocía como Kali, fue cuñada de Rodolfo Galimberti, y su confidente y colaboradora luego de que su hermana Julieta muriera en un accidente de carretera en Francia del cual Galimberti salió ileso. Galimberti se jactó de haber ingresado a la CIA en 1983, Patricia regresó al país e hizo un acuerdo con Juan Carlos Dante “El Canca” Gullo para copresidir la efímera Juventud Peronista Unificada (JPU), que se presentó con un acto en el Luna Park. La recuerdo entonces y la recuerdo también manifestándose sobre la calle Paraná, en Plaza Lorea (o de los dos congresos, como también le dicen) cuando Carlos Menem ganó las presidenciales, cantando a voz en cuello “QWue pena / que pena / que pena es ser gorila / El año que viene / se van de la Argentina”. Sin embargo un día, sin que nadie lo anunciase, vi un suelto en la revista Noticias en el que aparecía diciendo que lo que más le gustaba era tomar champagne Barón B en no recuerdo qué restorán cheto de Palermo Jólivud. Y a partir de ahí, ya saben… un regreso a su clase de origen y una meteórica carrera hacia la derecha.
Su intimidad con el fiscal Nisman me parece muy sugestiva. Todo indica que alguien le había prometido escuchas que involucraran directamente a Cristina en acciones tendientes a absolver a los altos funcionarios iraníes de las infundadas acusaciones que él había levantado. Nada que pueda sorprender mucho ya que cuando salió a la luz que la National Security Agency (NSA) de los Estados Unidos tenía intervenidos los teléfonos de Ángela Merkel y Dilma Roussef trascendió que los mandatarios espiados alcanzaban a los 35, por lo que se puede estar razonablemente seguro de que Cristina también fue espiada por los gringos.

Quizá haya sido Bullrich quien le haya comunicado a un Nisman ya desesperado que dichas escuchas comprometedoras no existían, quizá el abogado Rabinovich, quizá ambos.

Es evidente que urge tener un mapa completo de los contactos telefónicos que sostuvo el fiscal con sus cuatro celulares antes de morir.

Mientras, el compañero Gabriel Fernández, director de La Señal Medios, se centra en sus vínculos y reflexiona acerca de su intimidad con el desgraciado fiscal.
Patricia Bullrich, la mujer que habló con Alberto Nisman


Por Gabriel Fernández *


El “diálogo” de Patricia Bullrich con el fiscal Alberto Nisman el día domingo, probablemente encarne más que un fallido. Según denunció Stella Calloni, Bullrich Luro Pueyrredón pertenece a una organización estadounidense de extrema derecha que sostiene las actividades violentas en naciones designadas como enemigas.


Está visto que más allá de la discusión sobre los restos de pólvora, alguien pidió un último servicio a Nisman. Es decir, Alguien, de extrema confianza y volumen político, tiene que haber hablado con él para analizar la gravedad de la situación y comunicarle la decisión organizativa de evitar contradicciones en público y soltarle la mano.

Como elemento informativo de interés, vale consignar que la diputada cuestionó ácidamente, el pasado 17 de diciembre, los cambios en la Secretaría de Inteligencia. Tras conocerse la designación de Oscar Parrilli en el área, interpretó que se trataba de un intento del Poder Ejecutivo por controlar a los jueces federales y a los servicios de inteligencia.


UNO BUSCA LLENO DE ESPERANZAS. La organización es UnoAmérica (Unión de Organizaciones Democráticas de América) y se creó en 2008; su presidente es el venezolano Alejandro Peña Esclusa.

Tiene vínculos directos con la Fundación Nacional para la Democracia, NED según sus siglas en inglés, de quien recibe financiación. La NED es una entidad encubierta que sostiene la CIA. Tanto UnoAmérica como NED han trabajado en América Latina tratando de voltear gobiernos populares.

Patricia Bullrich está casada con Guillermo Yanco, vicepresidente del Museo del Holocausto de la Argentina. Es, además, presidente del Instituto de Estudios Argentinos (Idear) y miembro de la Red de Partidos Políticos.

La Red es una organización impulsada por el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales ─National Democratic Institute (NDI) en inglés─ . Este instituto fue creado en 1983 por el ala derecha del Partido Demócrata norteamericano y a través de otras fundaciones tiene presencia en 50 países.

En un círculo autoalimentado, recibe financiamiento, entre otras fuentes, de la Fundación Nacional para la Democracia (NED). Cabe recordar, además, que esta fundación fue impulsada por Ronald Reagan para intervenir en la política interna de decenas de naciones en todo el mundo.

Sobre el tipo de accionar de la NED, indica la investigadora norteamericana Eva Golinger: “Esta forma de intervención es muy sofisticada y compleja porque penetra a la sociedad civil y a las organizaciones sociales de una manera muy sutil. Es difícil de descubrir pero fácil de justificar con el argumento de la “promoción de la democracia,” que es lo que el NED profesa hacer por todo el mundo, a pesar de la evidencia que demuestra lo contrario. El mero hecho de que en Venezuela el NED haya financiado exclusivamente a grupos antichavistas, muchos de los cuales participaron abiertamente en el golpe de Estado en abril de 2002, demuestra que la “democracia” está muy lejos de las intenciones del NED”.

LUCHA Y SE DESANGRA POR LA FE QUE LO EMPECINA. Vamos a las expresiones de los mismos representantes de UnoAmérica a través de su acta fundacional. Fíjense dónde se sitúa Bullrich: “Los días 12, 13 y 14 de diciembre de 2008, delegaciones de diversos países latinoamericanos, se dieron cita en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, con el objetivo de conformar una organización capaz de defender la democracia y la libertad en nuestro continente, que se encuentran bajo amenaza”.

“El fracaso de los gobiernos en resolver los problemas de pobreza de la región, pese a ser el continente más rico del planeta, permitió el crecimiento y avance del Foro de Sao Paulo, organización que agrupa a todos los movimientos de izquierda de América Latina, incluyendo a las FARC colombianas”.

“El Foro de Sao Paulo se aprovecha de las necesidades de los pueblos, para manipular a los más pobres, prometiendo mejoras económicas y justicia social. Pero una vez en el poder, no solucionan ninguno de los problemas acuciantes de nuestros países, sino que introducen un modelo ideológico socialista, que divide a la sociedad, la polariza en dos bandos, y provoca violencia y anarquía”.

“Actualmente, hay catorce países latinoamericanos, cuyos gobiernos pertenecen o están vinculados al Foro de Sao Paulo, y aunque llegaron al poder por la vía democrática, muchos de ellos están destruyendo la democracia y coartando las libertades, como es el caso de Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Cristina Kirchner y Daniel Ortega”.

“Para lograrlo, no recurren al paredón de fusilamiento, como lo hizo en Cuba el principal mentor del Foro de Sao Paulo, Fidel Castro, sino que utilizan métodos más modernos y sofisticados, como las reformas constitucionales, lo cual les permite controlar los poderes públicos y eternizarse en el poder; ante la mirada complaciente de los integrantes más moderados del Foro, como Lula da Silva, Tabaré Vásquez y Michelle Bachelet”.

“El Foro de Sao Paulo tiene un proyecto supranacional, que no respeta fronteras, ni soberanías nacionales. Para alcanzar sus fines, todos sus integrantes intervienen flagrantemente en los asuntos internos de las demás naciones, ya sea financiando candidatos, enviando pertrechos militares, o dirimiendo conflictos, valiéndose de organizaciones subsidiarias como la UNASUR. Mientras que las fuerzas democráticas de la región actúan aisladamente, limitándose a su propio territorio”.

PRECIO DE CASTIGO QUE UNO ENTREGA. Nuestra compañera Stella Calloni afirma: “El movimiento de Patricia Bullrich, Unión por Todos, participa de Unoamérica. Pidió ayuda a la NED para investigar al Congreso argentino. ¡La NED que participó del golpe de Chile, la invasión a Panamá, la guerra en Nicaragua! Estas corrientes dependen de la NED, que también estuvo en el intento de golpe a Evo Morales”.

“Lo peor –añade Stella- es que Unoamérica realizó un congreso internacional en Buenos Aires ¡Una fundación de características terroristas, que participa en el golpe de Honduras, actuando públicamente en Argentina! Los organismos de Derechos Humanos tendrían que cerrarle la puerta a estas fundaciones que son el renacimiento de las dictaduras”.

Finalmente, resulta pertinente preguntarse sobre los contenidos reales de las conversaciones entre Patricia Bullrich y Alberto Nisman antes de la última determinación del fiscal. Es posible que la diputada haya fracasado en su intención de infundirle ánimo y confianza. Es probable, entonces, que Nisman se haya sentido abandonado por gente muy (pero muy) cercana.

* Director La Señal Medios / Area Periodística Radio Grafica FM 89.3
Colaboraron con este artículo Alicia Alc Ster, Gustavo Gustavo Ramírez,Daniel Capanga Glancszpigel, Eva Golinger, Stella Calloni. Y, claro, Enrique Santos Discepolo.

**Hace dos dìas Bullrich completó su operaciòn lanzando ante el diario La Nación: “Me cuesta creer que la Presidenta haya ordenado que lo maten”. Un modo tremendo de orientar la duda sobre el Poder Ejecutivo.

https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm#inbox/14b523d983b3e206?compose=14b519dbde48e7a9

México: según expertos, la nueva ley de aguas profundiza la discriminación contra indígenas

En el marco del foro Agua: ¿Derecho o privilegio? diversos especialistas señalaron que el agua favorece el fracking y a acciones discriminatorias contra grupos indígenas.

pueblosmex


Especialista y académicos en la materia, advirtieron que la Ley de Aguas favorece al llamado fracking (“fracturación hidráulica”) y abre la puerta a acciones discriminatorias contra grupos indígenas, la ley se concentra an administrar y no en sustentabillizar.
En el marco del Foro Agua: ¿Derecho o privilegio? que se realizó en la Universidad Iberoamericana (UIA), diversos especialistas señalaron que dicha iniciativa favorece el fracking, por el mero hecho de que la lesgislación no la limita.
Consideraron que es muy grave que las concesiones para la explotación comercial del agua pudieran ser hasta de 35 años, con posibilidad de renovación, por ello exigieron se forme un comité con representantes de diversos sectores de la sociedad, para discutir los pros y contras de la ley, pues los ciudadanos “tienen el derecho a conocer la información que fundamentó las decisiones” en el asunto.
Así también enfatizaron que la iniciativa aprobada en comisiones no cubre los estándares mínimos, en vez de apuntalar el consumo mínimo vital de agua hasta en cien litros por persona, establecido por la Constitución, lo sitúa en solamente 50 litros por persona, limitación que no tiene sustento, dijo la especialista.
La Ley de Aguas, reconoce el derecho humano del agua para los asentamientos humanos, y no el de cada individuo, lo que abre la puerta a acciones discriminatorias contra grupos indígenas, quienes además no fueron consultados sobre la propuesta de ley.
Denunciaron que es preocupante que no se hayan incluído a representates de la sociedad civil, ni universidades u organizaciones especializadas en el tema, a la propuesta le hizo falta incluir las sanciones a los actores, estados, municipios y concesionarios que incumplan con la protección del recurso.
Además de que el asunto debería ser solamente competencia del gobierno federal y no de los concesionarios, que deben ser excluidos de éste, además de que el trasvase debe ser plenamente justificado y las comunidades afectadas deben ser informadas de sus beneficios reales.
Uno de los especialistas lamentó amentó que esta iniciativa se presentara con un retraso de dos años con respecto al mandato que el propio Congreso de la Unión se fijó para legislar en la materia, y que no contenga medida alguna que permita avanzar en el terreno del derecho humano al agua, pues solamente repite lo contenido en otros documentos.

23 mar 2015

"Los atentados tuvieron que ver con el narcotráfico y la venta de armas"

Daniel Schnitman es el responsable del diario La Voz y la Opinión, un medio dedicado a temas de la comunidad judía en la Argentina. Su visión sobre los atentados en la Embajada y AMIA.

 MARZO DE 2015 



Por Enrique de la Calle

AGENCIA PACO URONDO: Antes de ingresar en los temas específicos de esta nota: ¿Hace cuánto que se dedica al periodismo?

Daniel Schnitman: En primer lugar quiero decir que soy un periodista independiente, pero independiente en serio, no en el sentido de lo que hoy significa esa palabra. Siempre trabajé para mis propios medios.

APU: ¿Usted cubre solamente temas vinculados con la colectividad judía?

DS: Sí. Fue medio de casualidad eso. Soy judío. En 1989 me fui a vivir a Israel, porque no estábamos bien económicamente con nuestra familia en esos años. Existe una ley de retorno que permite a cualquier judío retornar a su tierra. Así hicimos. Me defino como sionista, entendiendo por eso lo siguiente: creo que es necesaria la existencia del Estado de Israel, como seguro para evitar la Shoa, el holocausto. Después, muchos entienden por sionismo otras cosas. Por supuesto que hay sionistas ultranacionalistas, pero eso es otra cosa.

APU: ¿En Israel empezó a trabajar como periodista?

DS: Sí, en el diario Aurora, que es el único medio en castellano. En 1995 decidimos volver a la Argentina, con un contrato de la editorial Aurora. Ahí me vinculé con muchas familias importantes de la comunidad judía en Argentina. Así conocí las altas esferas de la comunidad, no te hablo de la calle. Eso era una fiesta en 1995. Suena muy duro decirlo así. Aunque habían pasado los dos atentados, vos tenías al embajador israelí Itzhak Avirán haciendo jodas, grandes recepciones en el hotel Alvear. Mucha gente se ha olvidado de todas estas cosas. Eso hacía la dirigencia judía. Un año después decidí abrir un diario, La Voz y la Opinión, que sigue hasta hoy. También hice un programa de radio y otro de televisión. Es un medio independiente que se financia con publicidades chicas y otras más grandes. Nunca necesité que la DAIA, la AMIA o el Banco Mayo me pusieran plata.

APU: Usted ha investigado los dos atentados, a la Embajada de Israel y a la AMIA, con posiciones muy críticas sobre la dirigencia de AMIA, DAIA y del embajador. ¿Por qué?

DS: Tuve mucho acceso a la intimidad de todo eso. Vi a muchos dirigentes pedir justicia en la televisión que después hacían otra cosa muy distinta. Vengo denunciando todo esto desde hace muchos años. Siempre se supo que Irán no tenía nada que ver.

APU: ¿Por qué dice que la pista iraní es un invento?

DS: El primer invento es que todo esto se trató de ataques terroristas. Se quiso hacer creer eso. Después, que fue un ataque que provino de Medio Oriente, toda esa teoría del coche bomba. Acá se buscó un culpable.

APU: ¿Usted se refiere a los dos ataques?

DS: Los dos casos son iguales, no fueron atentados terroristas. Los dos tienen un solo destinatario. Porque hay que entender que acá no hubo ningún ataque contra la AMIA. La bomba se puso en un edificio donde por supuesto estaba la AMIA pero también había otras instituciones. Desde mi punto de vista la bomba fue contra la DAIA. La AMIA es una mutual, que ayuda a la gente, que se ocupa del cementerio y de cosas así. Eso es la AMIA.

APU: En cambio, ¿la DAIA qué es?

DS: Es la SIDE de la comunidad judía. Es la parte política. Ellos se autoproclaman la autoridad política de la comunidad. La DAIA nos tiene filmado a todos. Con el pretexto de que ellos defienden la dignidad judía.

APU: ¿Quién fue el responsable del atentado? ¿Por qué?

DS: Es una mezcla de narcos y traficantes de armas.

APU: ¿Coincide con la línea propuesta por el periodista Juan Salinas?

DS: Leo todo, estoy al tanto de todo lo que se dice. Se dicen muchas tonterías, hay muchos periodistas e intelectuales que hablan sin saber. Salinas es un gran profesional que hizo una notable investigación. Para mí tiene un solo problema: no se anima a decir determinadas cosas porque sería acusado de antisemita. Eso le pasa a mucha gente: ¿cómo voy a decir eso de la DAIA? Soy judío, no tengo ese problema.

APU: ¿Qué cosas, por ejemplo, no se animan a decir?

DS: Por ejemplo, que comían canapé de salmón mientras había familiares pidiendo justicia, eso a mi me da asco. Eso te diría. Ver las fiestas que se hacían en el hotel Alvear donde estaban el embajador, el ministro Corach, el titular de DAIA, Rubén Beraja.

APU: En el discurso de CFK ante el Congreso se preguntó por qué la Corte Suprema no avanza con la causa que investiga la bomba en la Embajada. El presidente del Tribunal, Ricardo Lorenzetti, dijo que eso era “cosa juzgada” y luego se desdijo para aclarar que no lo era. ¿Por qué no avanza esa causa?

DS: No se avanzó por temas de negocios. Si vos te metés en determinados negocios no podés decir que no sabés lo que está pasando. Esta historia comenzó con Carlos Menem que buscaba plata para financiar su campaña presidencial. Menem se reunió con el vicepresidente de Siria (olvidate de Irán) para pedirle plata. Eso lo contó Oscar Espinosa Melo, embajador de Chile, que participó del encuentro. Menem le prometió muchas cosas. No es casual que Ibrahim Al Ibrahim, un coronel sirio que fue ex pareja de Amira Yoma, terminará como asesor en la Aduana sin hablar castellano.

APU: En esas negociaciones, ¿dónde entra la embajada de Israel y la DAIA, que recibieron los atentados?

DS: Eso entra después. En Argentina había un banco que era el Banco Mayo, que era de Beraja, titular de la DAIA. Beraja también era presidente de la Asociación Bancaria Latinoamericana, con sede en Panamá, paraíso fiscal por excelencia. Eso mucha gente no lo recuerda. Al Banco Mayo lo vaciaron. Ahí empezó el lavado de la plata negra, de la venta de armas y del narcotráfico.

APU: El panorama que describe es muy desolador. ¿Nunca se va a saber la verdad?

DS: Es muy difícil saber quién puso la bomba. Muchos de los culpables están más cerca de lo que se cree. Hay que ir al edificio de Pasteur al 600. Vayan a preguntar al séptimo piso. Los dirigentes de la DAIA fueron a Estados Unidos donde le dijeron que los responsables eran los iraníes. A ellos les vino bárbaro. Los culpables estaban lejos. En el caso de la Embajada se encontró un dedo gordo de un pie derecho en un edificio cercano. En base a eso, nuestros peritos “extraordinarios”, que se ven en la televisión todo el tiempo, descubrieron que ese dedo estaba gastado porque el hombre caminaba descalzo. Y descubrieron que en Medio Oriente se camina mucho descalzo, sobre todo en Líbano. Te estoy hablando en serio, eso está en la causa. Es insólito.

APU: ¿Eso está en la causa?

DS: Así es. Hay mucho chamuyo. Después, por supuesto, hablaron de un coche bomba, aunque por supuesto nunca se encontró nada. Yo te diría: ¿Por qué no se investigó el volquete que estaba en la puerta de la AMIA? El volquete pertenecía a una empresa de sirios libaneses cercanos al doctor Menem, que se encargan de demoler edificios. Unos meses antes del atentado compraron amonal, que fue el explosivo que se usó en el atentado. Eso estuvo en la causa del juez José Galeano y no hizo nada. Es un ejemplo de las cosas que no se hicieron.

APU: ¿Por qué cree que la hipótesis iraní fue una política de Estado durante tanto tiempo?

DS: Es una pregunta difícil. Todo el mundo sabe todo esto que te estoy diciendo. Mucha gente investigó seriamente todas estas cosas. Otros se sumaron al relato que armaron algunos. Además, acá no hay olvidarse de Jaime Stiuso, un señor que manejó el país durante mucho tiempo.

APU: Los familiares de las víctimas también acompañaron la línea iraní. ¿Por qué cree que lo hicieron si había tantas sospechas sobre la legitimidad de esa hipótesis?

DS: Hay diferentes situaciones. Estamos hablando de tres o cuatro organizaciones y de familiares que no están en ninguna. Muchos familiares no creen en esto que yo vengo diciendo. Otros no quieren aceptar que pueda ser verdad esto que digo. Los entiendo. Si a vos te matan a un familiar y durante 20 años te vienen hablando de ataque terrorista, de coche bomba, de Irán, es muy difícil creer en otra cosa. Esto no tuvo nada que ver con antisemitismo, esto fue otra cosa. Lo digo una vez más: es un tema complejo que tiene que ver con drogas, venta de armas y promesas incumplidas. No tiene nada que ver con el conflicto en Medio Oriente. Pero entiendo a los familiares de las víctimas que no me creen ni me quieren escuchar. Les mintieron durante mucho tiempo. Hay que escuchar todavía hoy a Miguel Ángel Toma (ex titular de la SIDE), uno de los principales creadores de toda esta mentira.

APU: Se dieron cambios en la Unidad que investiga el atentado en AMIA, a partir de la muerte de Nisman. ¿Le genera expectativa?

DS: No sé. Me quiero presentar a la UFI porque tengo información confidencial de la DAIA que puede servir a la causa. Ahora se desclasificaron importantes documentos de la ex SIDE. ¿Vos viste a los dirigentes de la DAIA celebrar la noticia? No, dijeron que hay que esperar, que esto, que aquello. Waldo Wolff, vicepresidente de la DAIA, nos conocemos mucho… Mucha gente no sabe lo que es la DAIA. La DAIA tiene una larga historia que viene desde la dictadura militar. Por decir esto a mi no me invitan de ningún canal de televisión. Tengo fotos de Marcos Aguinis presentando el libro Brown, junto con la DAIA en 1977. Es un libro que fue un homenaje al llamado Proceso de Reorganización Nacional. Algunas cosas pasaban en el país en esos años, ¿no? Entre los 30 mil desaparecidos, 2000 fueron judíos. Los familiares de esas víctimas iban a la DAIA y los sacaban a patadas, mientras Israel le vendía armas a Videla. Un día vino a mi programa de televisión María Gutman, madre de un desaparecido judío. Ella me dijo: “Ojalá que a mi hijo no lo hubieran desaparecido con armas vendidas por Israel”.

APU: ¿Los documentos que usted quiere presentar en UFI qué pueden aportar a la causa que investiga?

DS: Lo que tengo son archivos internos de la DAIA. Dan cuenta por ejemplo de las reuniones con Estados Unidos después del atentado de la Embajada, en la que les dicen que fue Irán. Donde se empieza a construir el relato sobre los ataques. Hay que recordar que ni en la Embajada ni en AMIA murieron ni el embajador ni los dirigentes de DAIA, porque sabían que iban a pasar esos atentados. Fui el único periodista que fui enjuiciado por la DAIA, en 2002, por calumnias e injurias. Le gané el juicio. Ahora uno escucha periodistas decir cualquier cosa. Por ejemplo, escuché a Nicolás Wiñaski decir que Nisman le había comentado que tenía un audio donde los iraníes reconocían que pusieron la bomba. Estoy esperando ese audio. Solo escuché a Luis D'Elía hablando con otro muchacho, donde hablan de juntarse a comer empanadas.

APU: Si existiera ese audio, debería estar en la causa.

DS: Puede ser que exista y no nos enteramos. No lo sé…

http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/sociedad/16642-qlos-atentados-tuvieron-que-ver-con-el-narcotrafico-y-la-venta-de-armasq.html

Bildelberg a la Argentina

Herederos de fortunas se reunieron en Bariloche para diagramar el "país que viene"


Blaquier, Bagó, Ratazzi, Bullgheroni, Braun... los hijos de los empresarios más poderosos de Argentina mantuvieron un discreto encuentro en el Hotel Llao Llao. Analizan sus negocios en el post-kirchnerismo.


Bariloche fue sede de un reservado cónclave, que reunió a los hijos de los empresarios más poderosos del país. Mientras algunos de sus padres participaban de la cena organizada para recaudar fondos para la campaña del PRO y Mauricio Macri, en la Rural, los herederos disfrutaron de una jornada durante la cual analizaron la proyección de sus negocios, bajo el eufemismo "pensar el mañana".
Según reveló el periodista Alejandro Bercovich en el diario Bae Negocios, del encuentro participaron 70 empresarios. Entre ellos, Urbano Ratazzi; Juan Pablo Bagó; Santiago Blaquier; Nicolás Braun (hijo del dueño de La Anónima); Alejandro, Patricio, Juan Martín y Marcos Bulgheroni; Eduardo Elsztain; los creadores de Olx.com y DeRemate.com; también el propietario de mercardolibre.com; Gustavo Grobocopatel; y Luis Pescarmona; entre otros.
De acuerdo al artículo de Bercovich, se trata de "en su mayoría profesionales, alejados del estereotipo rickyfortiano y sin necesidad de símbolos de status ni carnets de clubes exclusivos para acceder a la vida VIP que le garantizan sus apellidos". Los participantes del encuentro, "exponentes de la nueva generación de patrones y el puñado de padres que los acompañaron", debatieron con los intelectuales Tomás Abraham y Luis Alberto Romero, sobre los escenarios futuros, fundamentalmente el contexto electoral de 2015.
Además, escucharon a "economistas de la oposición como Nicolás Dujovne y Eduardo Levy Yeyati", y departieron con "invitados extranjeros como el excanciller de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno Charme, o el profesor del MIT Ben Ross Schneide".
En paralelo a la organización de este secreto encuentro, en La Rural los padres de algunos presentes en Bariloche, y otros empresarios pagaron 50 mil pesos el cubierto para aportar a la campaña de Mauricio Macri. (ANB)

Espías como los de antes

EL FUTURO DE LOS SERVICIOS SECRETOS »

El historiador Nigel West reflexiona sobre los cambios en el espionaje desde la Guerra Fría

NIGEL WEST 

22 MAR 2015




Kim Philby, en la rueda de prensa que convocó tras ser eximido de las acusaciones de espionaje. / GETTY


Tras el hundimiento del bloque soviético, los servicios de espionaje occidentales pasaron por una serie de fases que reflejaban muy claramente las preocupaciones de los políticos de la época. Primero llegó lo que se conoce como dividendos de la paz, cuando los políticos se cuestionaron la necesidad de seguir manteniendo los costosos monolitos del espionaje y el senador Daniel Patrick Moynihan llegó a proponer la abolición de la CIA. Con la disolución del KGB en Rusia y el desmantelamiento de las armas nucleares por todo el planeta, seguramente el periodo de enfrentamiento entre superpotencias había tocado a su fin. Se produjeron enormes recortes en las agencias de seguridad y espionaje de Occidente, mientras antiguos miembros de los servicios secretos soviéticos formaban colas frente a las embajadas estadounidenses, decididos a revelar secretos y negociar una nueva vida en la cálida Florida.

En Reino Unido, cuando la Unión Soviética desapareció del mapa, estuvo en peligro el futuro del mismísimo MI5, servicio de seguridad del país, que con gran astucia sugirió una extensión de su ámbito para tratar el terrorismo irlandés y así garantizarse la supervivencia. Desafiando la oposición de Scotland Yard, se concedió una prórroga al MI5, que prácticamente abandonó sus misiones de contraespionaje y contrasubversión y empezó a colar agentes en el Ulster para enfrentarse al IRA Provisional, empleando sus sofisticados recursos de vigilancia contra el crimen organizado e investigando a policías corruptos que hasta la fecha no habían sido detectados con los medios convencionales.

Esa fase de recortes dejó a Occidente en una situación de desventaja considerable cuando Al Qaeda explotó el concepto de amenaza trasnacional. A diferencia de las anteriores organizaciones terroristas, que por lo general gozaban de un cierto respaldo estatal y tenían unos objetivos políticos o territoriales negociables, la reivindicación de Osama Bin Laden de un “califato universal” implicaba que no había sitio para las negociaciones extraoficiales que llevaron a la paz en Irlanda del Norte. Y lo que era peor, Bin Laden estaba bien provisto de fondos y se movía fácilmente, sin que pudiesen atraparlo, desde Sudán hasta su refugio en el anárquico Afganistán. Aunque al principio hubo indicios de la determinación de Al Qaeda para cometer atrocidades ambiciosas y “espectaculares”, como el ataque al buque USS Cole en Adén y los atentados suicidas en las embajadas estadounidenses de Nairobi y Dar Es Salam, la trama de un enorme ataque coordinado en Nueva York y Washington pasó desapercibida. Los acontecimientos del 11-S pillaron al mundo por sorpresa, aunque más tarde se hallaran pistas forenses en Kuala Lumpur, Hamburgo, Londres y Saná. A los pocos segundos de que el primer avión impactase contra una de las Torres Gemelas, las personas sentadas en el cuartel general de la CIA, en Langley, ya sabía a quién culpar.

Tras el 11-S y los posteriores atentados en Madrid, Londres, Bali y Casablanca, Occidente optó por luchar contra el terrorismo con las clásicas tácticas de contraespionaje de la Guerra Fría: la identificación de sospechosos, la interceptación de sus comunicaciones, la interferencia de sus transacciones financieras y, por último, la neutralización de terroristas conocidos. Algunos aspectos de este proyecto —como el traslado clandestino de prisioneros, ciertas técnicas de interrogatorio, el control del tráfico electrónico y el despliegue de drones armados con misiles Hellfire— fueron difíciles de aceptar, y aunque condujeron a la decapitación de Al Qaeda y dejaron a los yihadistas sin líder, también privaron a los servicios secretos del respaldo político necesario para seguir con la guerra contra el terrorismo.

Ese aislamiento exitoso de Al Qaeda tuvo un precio, y Occidente destinó amplios recursos a unos presupuestos de inteligencia cada vez más altos. En líneas generales, el tamaño del aparato de seguridad y espionaje occidental se ha duplicado. Las estadísticas hablan por sí solas: en 2013, los servicios secretos estadounidenses contaban con 107.035 trabajadores y dispusieron de un presupuesto anual total, aprobado por el Congreso, de 52.500 millones de dólares (49.100 millones de euros). De estos, 14.700 millones fueron a la CIA, que contrató al equivalente de 21.459 empleados civiles a tiempo completo; 10.800 millones a la Agencia de Seguridad Nacional, con un personal compuesto por 14.940 civiles y 23.400 militares; y 10.300 millones a los expertos en satélites de la Oficina Nacional de Reconocimiento. En cuanto a las operaciones, 20.100 millones se gastaron en actividades de espionaje general; 17.200 millones en operaciones contra el terrorismo; 6.700 millones en operaciones contra la proliferación; 4.300 millones en ciberoperaciones; y 3.800 en contraespionaje.

Actualmente, los principales objetivos de las agresivas operaciones de contrainteligencia son China, Rusia, Irán, Israel, Corea del Norte, Pakistán y Cuba, lo que refleja la situación de lo que podría definirse como cuarta fase post soviética. Cada vez hay más pruebas de que el Kremlin ha autorizado a las agencias que sucedieron al KGB —el SVR, antiguo primer alto directorio del KGB y responsable de operaciones exteriores de inteligencia; el FSB, que se ocupa del contraespionaje doméstico; y el recalcitrante GRU, el servicio de inteligencia militar— para que localicen y eliminen a los enemigos del régimen, y se expandan hasta abarcar los ámbitos clandestinos del espionaje político, militar e industrial.

El asesinato en febrero de 2004 del líder checheno Zelimján Yandarbíyev en Qatar, y la muerte en extrañas circunstancias de Alexander Litvinenko en Londres, envenenado en noviembre de 2006 con polonio 210, una toxina radioactiva letal que alguien vertió en su taza de té, se consideran pruebas del amplio alcance de Moscú. Lejos de ser casos aislados, estos incidentes podrían apuntar a algunos elementos de la Guerra Fría, como las revelaciones sobre el Departamento 13 de la KGB, que contrató a Nikolai Jojlov y Bogdan Stashinski para eliminar a los oponentes del régimen soviético. Asimismo, en julio de 2006 la Duma promulgó leyes para aprobar los asesinatos en el extranjero.

Puede que la tecnología haya cambiado, pero los elementos esenciales del espionaje internacional siguen dependiendo de la habilidad de los hombres y mujeres encargados de supervisar a los agentes para persuadir a los irresponsables, los insatisfechos, los indigentes y los ideólogos de que revelen información clasificada. Esa es la parte espinosa del trabajo de recopilar información secreta, pero los fundamentos son exactamente los mismos que cuando Kim Philby y los famosos cinco de Cambridge exprimieron a Whitehall para que revelara sus secretos y comunicárselos a los soviéticos, o cuando John Walker vendió la información de sus contactos del KGB a la flota de misiles balísticos de la Armada estadounidense.

Aunque esos espías actuaron durante la Guerra Fría, los métodos son idénticos. El proceso de detección de talentos, cultivo y acceso antes de la presentación, seguidos de la propuesta de colaboración propiamente dicha, es una experiencia humana intensa que involucra a agentes que trabajan bajo muchos disfraces. Algunos son ilegales, profesionales bien entrenados que adoptan una identidad falsa y pasan desapercibidos durante muchos años, viviendo en países ajenos a su presencia. En julio de 2010, un grupo de diez ilegales del SVR, amas de casa y hombres de negocios de lo más inocente, fueron descubiertos por el FBI y expuestos como espías del SVR que llevaban trabajando de manera encubierta en Estados Unidos desde hacía más de una década. A principios de este año, el FBI descubrió en Manhattan a otro agente del SVR que, con una tapadera comercial, intentaba reclutar a estudiantes en una escuela de negocios, lo que indica un nuevo cambio de táctica, una inversión en fuentes potenciales de información comercial o privada.

Mientras la temperatura de las relaciones internacionales se enfría, el mundo del espionaje sigue bullendo… plus ça change!

Nigel West es autor de Historical Dictionary of Cold War Counterintelligence(Diccionario histórico de la contrainteligencia en la Guerra Fría), de Scarecrow Publishing, y acaba de publicar Double Cross in Cairo (Traducción en El Cairo), de Biteback Books.

Traducción de News Clips.

Un espía entre amigos. La gran traición de Kim Philby, de Ben McIntyre, está editado en Crítica.[/PIEPAG]

http://internacional.elpais.com/

El Ecuador de Correa se convertirá en un "Estado modélico"

La reducción de la pobreza y el desempleo, el aumento de sueldos, una renegociación de la deuda externa, un nuevo sistema de rentas, el rechazo a los programas de ajustes y la prioridad que se da a la educación, la sanidad y el cooperativismo son elementos claves del éxito de la 'revolución ciudadana' proclamada en Ecuador por el presidente Rafael Correa.

 mar 2015

Reuters / Jose Gomez

Así lo opina el periodista español Francisco Herranz, que publicó un detallado análisis en el sitio web Sputnik Mundo.

El autor sitúa en el primer lugar de los secretos del éxito de Correa el pago de un subsidio a las personas desfavorecidas, el denominado 'Bono de Desarrollo Humano', que junto con otras medidas permitió sacar de la pobreza a un millón y medio de personas entre los años 2007 y 2014. La segunda receta, según Herranz, fue invertir en proyectos de infraestructura los 7.505 millones de dólares que el Gobierno de Correa logró ahorrar mediante la renegociación de la deuda del país con los acreedores.

Ecuador es el país latinoamericano que más invierte en educación (el 5,3%) en proporción al producto interno bruto anual. Y esta gran apuesta por el futuro es también parte del éxito.

Rafael Correa introdujo en el sistema tributario la práctica de 'rentas internas'. Con ellas se ha superado el problema de la evasión fiscal y se ha triplicado la recaudación.

Herranz une en un mismo factor todo el conjunto de políticas económicas que favorecen el aumento de sueldos, el cooperativismo y la industria nacional y protegen de la usura a los ahorristas, y califica de acertadas todas las reformas realizadas en esta área.

Ecuador ha alcanzado una tasa de desempleo más baja que países latinoamericanos más desarrollados industrialmente (como Chile, Brasil y Perú) y actualmente solo el 4,5% de la población económicamente activa no tiene trabajo. Incluso ha llegado a ofrecer miles de plazas de trabajo a profesores españoles.

Pese a la drástica caída de ingresos procedentes de la venta del petróleo, el Gobierno de Correa no amenaza con aplicar medidas de ajuste a la población, sino que se centra en mantener el crecimiento.

A esto se suma que Correa pone en práctica los derechos fundamentales que recoge la Constitución de 2008. En opinión de Francisco Herranz, de seguir así Ecuador podría convertirse pronto en un Estado ejemplar en Latinoamérica.

El Asad, lo malo conocido ante la amenaza del Estado Islámico

La sugerencia del secretario de Estado Kerry de negociar con el presidente sirio una salida política levanta una polvareda entre los rebeldes moderados y los aliados de EE UU

JUAN CARLOS SANZ 

Jerusalén 21 MAR 2015 



Una mujer ante un cartel de El Asad en Damasco. / L. B. (AFP)

Cuatro años después del estallido de la rebelión contra el régimen de Bachar el Asad, la guerra civil de Siria es ya un conflicto de alcance internacional. Más de 220.000 muertos. Cuatro millones de refugiados en los países vecinos. Unos 11 millones habitantes, casi la mitad de la población, desplazados de sus casas por los combates. Cerca de 650.000 atrapados en áreas asediadas por el Ejército o las milicias rebeldes… Esta es el paisaje del escenario trágico donde las naciones suníes y chiíes libran la batalla de la hegemonía regional. Al amparo de esta guerra entre las dos grandes ramas del islam ha surgido la amenaza del califato del Estado islámico (EI).

El terror yihadista desborda ya el espacio del conflicto y se proyecta su terror hacia el resto del mundo, como se comprobó en París en enero yesta misma semana en Túnez. Integradas por unos 50.000 combatientes --con auténticas brigadas internacionales de 12.000 extranjeros en sus filas (2.500 procedentes de países occidentales—las fuerzas del Estado Islámico controlan un territorio que se extiende desde el noreste de Siria hasta el vecino Irak.

“Por encima de cualquier otro asunto, el EI es la máxima preocupación ahora en la zona”, reconocen en Israel fuentes diplomáticas conocedoras de la situación en Oriente Próximo. Precisamente cuando se cumplía el cuarto aniversario de la guerra en Siria, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, declaraba hace una semana a la cadena de televisión estadounidense CBS que está trabajando para volver a poner en marcha una salida diplomática al conflicto en Siria, pues “no hay una solución militar”.

---“¿Está dispuesto a negociar con él [El Asad]?”, le preguntó la entrevistadora.

---“Bueno, al final tendremos que negociar”, replicó el jefe de la diplomacia norteamericana.

La acción coordinada de los rebeldes kurdos y árabes consiguió desalojar a las fuerzas yihadistas de la ciudad de Kobane

Sus palabras levantaron de inmediato una polvareda internacional, sobre todo entre los sectores moderados de la oposición siria y los países aliados de EE UU. Poco antes, el director de la CIA, John Brennan, ya había advertido de que el colapso del régimen podría empujar al EI a ocupar el vacío de poder. Los portavoces del Departamento de Estado se apresuraron a matizar sus palabras y recordaron que Kerry había proclamado el pasado febrero: “No hay lugar para un dictador brutal como El Asad”.

¿Ha cambiado la posición de EE UU sobre el dictador? Al parecer, sólo se quería hacer hincapié en necesidad de presionar a Damasco para que acepte el diálogo. Los medios de comunicación no se hicieron eco de final de la declaración de Kerry, donde, según destaca el analista Aron Lund, se fija una clara condición. “La negociación se producirá en el marco del proceso de Ginebra”, había dicho el secretario de Estado, en referencia al comunicado de junio de 2012 suscrito en la ciudad suiza por las grandes potencias y el propio régimen de El Asad. En esencia, la salida política exige la creación de un órgano provisional integrado por representantes del Gobierno y de la oposición “recíprocamente pactados” para que asuma la presidencia de Siria. EE UU se acoge a esta precisión para dar a entender que El Asad nunca será aceptado como parte de una solución política.

El mismo Jaled Joya, presidente de la Coalición Nacional Siria de Fuerzas Revolucionarias y de Oposición (agrupa a la oposición moderada en el exilio respaldada por los países occidentales), que se indignó tras escuchar la declaración de Kerry –“ningún sirio aceptará estrechar la mano sangrienta de El Asad”— no ha tenido reparo en recordar: “Estamos dispuestos a negociar con el régimen la salida del poder de El Asad”.

Los precedentes son poco esperanzadores, ante un dictador que se siente plenamente respaldado por Irán. Anteriores iniciativas diplomáticas, como las que se emprendieron el año pasado en Suiza se cerraron con un fracaso. Pero el nuevo mediador de la ONU para el conflicto sirio, Staffan de Mistura, ha intentado ahora abrir un proceso gradual: negociar primero un alto el fuego en Alepo, en el norte, para extenderlo luego al resto del país controlado por el Gobierno y por la oposición moderada. Jaled Joya reconoce que hay negociaciones previstas en El Cairo y en Moscú el mes que viene, aunque aún no se ha fijado una fecha.

La oposición moderada parece estar debilitada frente al auge del Estado Islámico o del Frente al Nusra, la filial de Al Qaeda en Siria. Los rebeldes luchan entre ellos y contra las fuerzas leales a El Asad, para intentar consolidar sus zonas de influencia. EE UU, Turquía y países del golfo Pérsico han anunciado que van a adiestrar a unos 5.000 milicianos rebeldes al año. “El régimen permanece unido y tiene armas pesadas”, ha advertido el analista estadounidense Joshua Landis, “mientras los rebeldes están divididos y cuentan con escaso equipamiento”.

Los combatientes de las Unidades de Protección del Pueblo (YPG, en su siglas en kurdo), que controlan el extremo noreste del país, son la única fuerza que parece enfrentado con éxito al Estado Islámico gracias a su alianza con otros grupos rebeldes árabes y al apoyo masivo de la aviación de la coalición internacional. La acción coordinada consiguió desalojar a las fuerzas yihadistas de la ciudad de Kobane tras más de cuatro meses de resistencia. Las YPG están estrechamente relacionadas con la guerrilla de Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, separatistas kurdos de Turquía), que se alzó contra el poder central de Ankara en 1984.

Desde septiembre del año pasado los bombardeos aéreos de una coalición árabe-occidental encabezada por Estados Unidos golpean las milicias del Estado Islámico. El régimen sirio admite que colabora de hecho con esta coalición. En una reciente entrevista con la BBC, El Asad reconoció que existen contactos con EE UU para evitar incidentes en las operaciones aéreas contra los yihadistas.”Pero no una cooperación directa, sino a través de terceras partes, Irak [que mantiene relaciones con Washington y Damasco] y otros países”.

“A veces transmiten un mensaje genérico sin información táctica. Pero no hay un diálogo”, reconoció El Asad para dar entender que se han producido comunicaciones directas para abortar en el último momento un enfrentamiento directo.

El régimen de Damasco parece haber trazado una línea roja al derribar el pasado martes un avión no tripulado Predator de EE UU en la provincia costera de Latakia, según informaciones recogidas por Reuters. En esa zona, en la que se encuentra la base naval rusa de Tartus, no suele operar el Estado Islámico, aunque sí se han producido ataques del Frente al Nusra.

Aunque el primer ministro francés, Manuel Valls, advirtió de inmediato a Kerry que “no puede haber ninguna solución política mientras El Assad permanezca en el poder”, un grupo de parlamentarios franceses se reunió el pasado martes con altos cargos sirios en Damasco, en el primer contacto de este tipo tras el cierre de la Embajada francesa en Siria en 2012. Francia, el primer país que se unió a la coalición internacional encabezada por EE UU contra el Estado Islámico, acaba de desplegar al portaaviones “Charles de Gaulle” en la zona, pero la aviación francesa sólo ha atacado hasta ahora a los yihadistas en Irak y ha descartado intervenir en Siria.

Mientras tanto, Siria se sigue desangrando. Varios ataques yihadistas coordinados se han cobrado este mismo fin de semana la vida de 70 miembros de las fuerzas del régimen, según la contabilidad del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, en una oleada de coches bomba en las provincias de Hama y Homs. Un atentado suicida contra la minoría kurda en el noreste del país se ha saldado con otros 33 muertos, que incluían a mujeres y niños, en plena celebración del Nowruz, el año nuevo kurdo que coincide con el inicio de la primavera.

Felipe González defenderá a líderes opositores presos en Venezuela

SOCIALISMO DESESTABILIZANTE

El expresidente español asumirá la protección legal de Leopoldo López y del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, ante la falta de garantías en ese país

Mitzy Capriles con el expresidente español Felipe González. / EL PAÍS

El expresidente del Gobierno español, el "socialista" Felipe González, ha aceptado hacerse cargo de la defensa de los dos principales presos políticos del régimen chavista a petición de sus familias: el líder opositor Leopoldo López, encarcelado desde hace más de un año, y el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, detenido el pasado 20 de febrero por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin). Ambos están acusados de ser los responsables del desenlace violento de las protestas del año pasado contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, que se saldaron con más de 40 muertos en las calles.
La decisión de Felipe González obedece al creciente deterioro de la situación de los derechos humanos en Venezuela y a la ausencia de garantías jurídicas de los acusados, presos en la cárcel militar de Ramo Verde, a unos 30 kilómetros de Caracas. La iniciativa del político español, según ha sabido este diario, pretende también romper el silencio que han mantenido la mayoría de los Gobiernos de América Latina ante los abusos del régimen chavista.
Instancias internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y Unasur han fracasado hasta ahora en su intento de mediar en la crisis política venezolana. Caracas tampoco ha atendido las reclamaciones para que libere a los presos políticos formuladas en las últimas semanas por la ONU, el Parlamento Europeo, los Gobiernos de Estados Unidos, España, Canadá y Colombia así como la Internacional Socialista, Amnistía Internacional o Human Rights Wacht, entre otros.
Una treintena de exjefes de Estado y de Gobierno suscribieron un texto en el que calificaban de “arbitraria” la detención de Leopoldo López 
El propio Felipe González, quien mantiene una profunda relación con Venezuela desde los años ochenta, expresaba el pasado domingo en una entrevista con este periódico su preocupación por el actual “descenso en la defensa del funcionamiento de la democracia en América Latina” y abogaba por un “diálogo serio” entre el Gobierno y la oposición de Venezuela. “Y parte del diálogo es que no se puede detener a los representantes políticos. El presidente Maduro dice que allí no hay presos políticos sino políticos presos; yo diría que hay políticos presos por ser políticos”, afirmaba.
Ya en noviembre una treintena de exjefes de Estado y de Gobierno, integrados en el Club de Madrid, suscribían un texto datado en Florencia (Italia) en el que calificaban de “arbitraria” la detención de López y exigían su puesta en libertad. La declaración estaba firmada, entre otros, por los expresidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Ricardo Lagos (Chile), Alejandro Toledo (Perú), Luis Alberto Lacalle (Uruguay), Óscar Arias (Costa Rica), Andrés Pastrana (Colombia), Jorge Quiroga (Bolivia) y Osvaldo Hurtado (Ecuador).
Desde entonces, la situación política, social y económica de Venezuela no ha dejado de deteriorarse. A la más alta inflación del mundo, que ronda el 70%, las reiteradas devaluaciones del bolívar, la escasez de alimentos básicos y medicinas y el aumento de la inseguridad ciudadana se han sumado el endurecimiento del Gobierno de Maduro contra la oposición —el Ejército ha sido autorizado, contraviniendo la Constitución, a disparar contra los manifestantes— y la prensa independiente.
La mujer de Ledezma, Mitzy Capriles visitó recientemente el Parlamento Europeo y también Madrid
El alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, fue detenido en su oficina, golpeado y encapuchado por una veintena de agentes de la Sebin que tuvieron que realizar varios disparos al aire para dispersar a vecinos y curiosos. Horas después de su arresto, Maduro lo acusó en radio y televisión de estar detrás de un supuesto golpe de Estado, que se habría activado a partir del manifiesto llamado Acuerdo Nacional de Transición firmado por Ledezma, Leopoldo López y la diputada María Corina Machado. En su alocución, el sucesor de Hugo Chávez calificó a Ledezma de “vampiro” y amenazó a los firmantes con un “puño de hierro chavista” ante la justicia.
La mujer de Ledezma, Mitzy Capriles, que ha hecho a Maduro responsable de la vida de su esposo, visitó recientemente el Parlamento Europeo y también Madrid, donde se entrevistó con el presidente Mariano Rajoy, los exmandatarios Felipe González y José María Aznar y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, entre otras personalidades. “El único golpe de Estado en Venezuela es el que recibe el ciudadano en el estómago cuando no encuentra los alimentos necesarios para subsistir”, comentó en conversación con este diario.
Ledezma comparte penal con Leopoldo López, preso desde que se entregó voluntariamente el 18 de febrero de 2014 y sometido desde entonces a un proceso judicial tan opaco como lleno de incidencias. López, exalcalde de Chacao y líder del partido Voluntad Popular, a quien Maduro suele llamar el Monstruo de Ramo Verde, está acusado por la fiscalía de instigar los incidentes que sacudieron Venezuela entre febrero y mayo del año pasado. De forma intermitente e imprevisible, López que estudió Derecho en la Universidad de Harvard, es trasladado desde la cárcel al tribunal de Caracas para asistir a las audiencias de su caso. La juez se encarga de que nada de lo que diga López trascienda a la opinión pública pese a que se trate de un acto público como es por ley un juicio oral. En la sala no se admiten ni periodistas ni representantes diplomáticos ni se pueden tomar notas. Además, los equipos electrónicos son incautados a la entrada.
Mucho peor es su circunstancia en prisión. En una entrevista manuscrita filtrada a través de la cárcel con EL PAÍS, López contaba que había pasado los primeros seis meses de encierro en total aislamiento y describía así su situación: “Las conversaciones con mi defensa son grabadas. Leen y confiscan mi correspondencia de manera arbitraria, hemos sido víctimas de requisas violentas por parte de comandos de inteligencia militar, han lanzado excremento humano dentro de nuestras celdas y en todo momento somos grabados directa o clandestinamente”.
La ONG venezolana Foro Penal calcula que en la actualidad hay 102 personas que cumplen condena o están siendo procesadas por casos relacionados con la violencia política. También denuncia las arbitrariedades judiciales que se llevan a cabo. A la defensa de López no se le ha permitido hasta el momento presentar a sus testigos. En el caso de Rodolfo González, de 64 años, hallado muerto en su celda el pasado día 13 y también acusado de organizar las protestas de 2014, la única prueba en su contra provenía de un testimonio anónimo. El régimen llama a estos delatores “patriotas cooperantes”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/22/actualidad/1427054440_761334.html

Acuerdos recientes con China

La construcción...

 Por Aldo Ferrer *

Los acuerdos recientes con China complementan el marco regulatorio de la relación bilateral. Los resultados para nuestro país de las crecientes relaciones con esa nación dependen, esencialmente, de nuestras propias decisiones. Argentina tiene y tendrá la China que se merece, en virtud de la eficacia o insuficiencia de sus políticas para impulsar el desarrollo, la cohesión social, mantener los equilibrios macroeconómicos y, en definitiva, fortalecer su soberanía.
China participa de dos esferas de la división internacional del trabajo. En su carácter de potencia industrial comparte una de ellas con las antiguas economías avanzadas del Atlántico Norte, las mismas que, en la década de 1940, Raúl Prebisch definió como el “centro”. El “centro” contemporáneo incluye a Japón desde la posguerra y, ahora, a China y, también, a Corea, Taiwan y otras economías emergentes de Asia. La India se va incorporando a este núcleo fundamental del orden global.
La división del trabajo en el interior del “centro” ampliado es de carácter “intraindustrial” y tiene lugar en cadenas transnacionales de valor, dentro de las cuales todos sus miembros innovan, se transforman y gestionan las nuevas tecnologías. Mantienen un intercambio balanceado, en términos del contenido de tecnología y valor agregado, de lo que exportan e importan. En ese contexto, la especialización o, dicho de otro modo, la complementaridad, ocurre en el nivel de productos dentro de las mismas ramas productivas.
China es, al mismo tiempo, protagonista importante en otra esfera de la división internacional del trabajo, la relación “centro-periferia” entre economías industriales y países menos avanzados. Con las economías subdesarrolladas de Africa y América latina se comporta como proveedora de manufacturas y capitales e importadora de productos primarios. China se ha convertido, asimismo, en un protagonista importante de las finanzas internacionales. Los superávit en sus pagos externos permitieron acumular reservas de dólares y otras monedas, que representan parte principal de las reservas mundiales de divisas. China cuenta hoy con una extraordinaria capacidad de apoyar financieramente su proyección internacional y promover sus intereses globales.

Diferencias

China tiene características propias que la distinguen de las otras economías avanzadas. Siempre, desde el despegue del capitalismo y de la globalización, los Estados nacionales fueron fundamentales en el desarrollo de las economías hoy avanzadas y en la promoción de sus intereses en el resto del mundo. Pero China presenta una integración entre el poder político y las decisiones económicas sin precedentes. En otros términos, la gravitación de los intereses privados es mucho menor en China que en el resto del mundo industrializado. Las decisiones económicas fundamentales las toma el Estado.
Pero el sistema chino no es inmune a la colusión de funcionarios con actores privados surgidos del extraordinario desarrollo del país, problema existente también en otras latitudes. Este problema, en la medida en que exista, no parece comprometer la defensa de los intereses de China frente al resto del mundo. Diferencia importante con nuestra experiencia, en que la corrupción agravió al interés nacional a través de, por ejemplo, la especulación financiera y el remate del patrimonio público. Esta corrupción cipaya es la peor versión de la corrupción.
En las otras economías industriales, el mundo del dinero y el comercio internacional son, esencialmente, negocios privados, gestionados por el mercado y sus principales operadores, cuyo objetivo central es la ganancia. Existe una relativa independencia entre las esferas financiera y comercial. Un ejemplo lo suministra la situación creada por la reestructuración (autónoma de los acreedores y del FMI) de la deuda externa argentina, que generó el rechazo de los mercados financieros internacionales y los evaluadores de riesgo. El problema tiene su expresión más estrepitosa en el conflicto con los fondos buitre y el fallo de la Justicia norteamericana. Sin embargo, se mantuvo la normalidad en el resto de las relaciones económicas con el exterior. El conflicto financiero no contagió los vínculos “reales” con el resto del mundo.
En el caso de China, la totalidad de las relaciones comerciales y financieras está bajo el comando de las políticas del Estado. El objetivo de la ganancia está subordinado al servicio del interés nacional. El gobierno chino tiene un poder negociador mayor al que nunca tuvieron las antiguas potencias industriales. Las esferas comercial y financiera están integradas. Un eventual conflicto con otro país en un área puede afectar la totalidad de la relación económica bilateral.
Otra diferencia radica en el tratamiento de la inversión extranjera en su propio territorio. Las otras economías avanzadas tienen regímenes liberales de admisión. China, en cambio, como Japón en el pasado y la República de Corea en la actualidad, cuenta con el régimen más estricto de acceso, como lo destaca un reciente estudio de la OECD. En ese contexto, China promueve la posición dominante de sus empresas nacionales, públicas y privadas, incluso en los negocios conjuntos con corporaciones transnacionales. Esta política no ha desalentado el ingreso de inversiones privadas directas atraídas por el dinamismo y tamaño de la economía china. Por último, China es un nuevo miembro del “centro” pero no participa de la ideología dominante en el mismo ni pretende imponerla en los países el desarrollo. En los acuerdos de China con estos países no existen “condicionalidades” de la política económica de la contraparte, como sucede, en cambio, a través principalmente del FMI y el Banco Mundial, con los países avanzados del “centro” histórico. Los mismos cuya ideología hegemónica Raúl Prebisch definió como el “pensamiento céntrico”.

Modelo de desarrollo

China registra tasas de inversión del orden del 50 por ciento del PBI, sin precedentes en la historia económica mundial. Son posibles por la elevada tasa de ahorro provocada, por una parte, por la fuerte concentración del ingreso en las ganancias de las empresas públicas y privadas y, por la otra, el ahorro de las familias para compensar la insuficiencia del régimen de protección social. Dado el consecuente bajo nivel del consumo, el aumento de la demanda agregada depende, esencialmente, de la inversión y, en medida variable, del superávit del comercio exterior. Este es el fundamento de las “tasas chinas” de crecimiento.
Existe un convencimiento generalizado de que ese modelo de desarrollo no es sustentable en el largo plazo. En parte, por la intención de los Estados Unidos y la Unión Europea de “reindustrializarse” para enfrentar la competencia de China y otras economías emergentes. Pero, fundamentalmente, porque aumenta, dentro del país, la demanda social y política por el bienestar y equidad distributiva. Al mismo tiempo, China enfrenta un formidable desafío ambiental para evitar el deterioro del ecosistema y generar un desarrollo sustentable.
El actual plan quinquenal pretende que el aumento del consumo interno se convierta en el impulso principal del crecimiento. Se estima que el consumo estaría alcanzando el 50 por ciento de la demanda agregada. Estas tendencias provocan grandes cambios en la distribución del ingreso, la asignación de recursos, la estructura productiva y el comercio exterior. Respecto de esto último, cabe suponer un aumento sostenido y prolongado de las importaciones de alimentos y otros bienes de consumo y sus insumos, con un fuerte impacto en el comercio internacional. Las prioridades de las inversiones de China en países en desarrollo con amplios recursos naturales, como los de Africa y América latina, apuntan a satisfacer su creciente demanda de productos primarios. Esto contribuiría a sostener los elevados precios relativos de tales bienes, particularmente los alimentos.

Argentina

Respecto de China y del resto del mundo, Argentina tiene aún pendiente la resolución de un dilema histórico. Vale decir: ¿qué es la economía argentina? Esencialmente un proveedor de productos primarios (con mayor o menor valor agregado) o, en cambio, una economía industrial integrada y abierta, que deja de ser periférica para ser protagonista del cambio tecnológico e integrarse, por una parte, al “centro”, como protagonista del cambio tecnológico y proveedor de manufacturas complejas y alimentos y commodities de creciente valor agregado y, por la otra, como socio avanzado pero solidario, a América del Sur y las economías menos desarrolladas.
¿Cuál es la situación de la economía argentina en este momento de profundización de las relaciones con China?
El acercamiento de Argentina y China tiene lugar cuando, en nuestro país, ha transcurrido más de una década de una estrategia nacional y popular, que registra logros importantes. Nada menos que la recuperación del Estado nacional y la soberanía. En efecto, la reestructuración de la deuda y el desendeudamiento, la cancelación de la deuda con el FMI, la nacionalización de las AFJP, la recuperación de YPF han sido pasos decisivos para liberar al país de la subordinación a la cual lo habían sometido la especulación financiera y la estrategia neoliberal. La creación del Ministerio de Ciencia e Innovación Productiva y el énfasis en el desarrollo tecnológico constituyen otros pasos fundamentales. En este nuevo contexto fue posible colocar, en el centro de la política económica, la cuestión social y las políticas de equidad. El cambio de rumbo permitió un aumento importante de la producción y el empleo y la recuperación de la actividad industrial.
Sin embargo, tenemos aún pendiente la resolución de problemas fundamentales que incluyen los siguientes: 1) La formación de una economía industrial integrada y abierta, capaz de relacionarse con los países avanzados sobre la base de la complementaridad intraindustrial. 2) La extranjerización excesiva de actividades principales y un protagonismo insuficiente de empresas nacionales, que son, siempre y en todas partes, protagonistas indispensables del desarrollo nacional. 3) La consolidación de sólidos equilibrios macroeconómicos, esencialmente en los pagos internacionales. Padecemos recurrentemente de insuficiencia de divisas, es decir, la restricción externa, la cual contamina las expectativas, promueve la inflación y debilita la capacidad negociadora externa. 4) La fuga de capitales que impide alcanzar una alta tasa de inversión y crecimiento sustentada, fundamentalmente, en el ahorro interno.
Desde las perspectivas de la actual estrategia, cabe esperar que el despliegue de las relaciones con China sea funcional al desarrollo argentino y la resolución de los problemas pendientes. La calidad de nuestras respuestas depende, en gran medida, de la resolución de la restricción externa.
Al respecto, se plantean tres caminos alternativos. A saber:
1) Neoliberal: volver a los mercados financieros, arreglar con los fondos buitre y aumentar la oferta de dólares tomando deuda; 2) Desarrollista: obtener divisas genuinas a través de los superávit de la cuenta corriente del balance de pagos generados por el fortalecimiento de las finanzas públicas, tipo de cambio real competitivo y estable y una política monetaria consistente con la estabilidad de los precios y el financiamiento del desarrollo; 3) De emergencia: dadas la urgencia de desarrollar proyectos de gran envergadura (ferrocarriles, centrales hidroeléctricas y nuclear), la falta de divisas y la dificultad de acceder a los mercados financieros, recurrir a créditos de proveedores para financiar la adquisición de equipos y otros componentes importados.
El primer camino reproduce las condiciones que provocaron la crisis de 1983 y la debacle del 2001. El segundo es el único que conduce a una solución de largo plazo del problema. Incluye el correcto pronunciamiento del Gobierno de tomar sólo deuda para inversiones que resuelvan la restricción externa. Este planteo requiere una sólida política de orden macroeconómico. El tercero es el que se plantea en los acuerdos con China y su participación en el desarrollo ferroviario y otras áreas de la infraestructura y las operaciones de swap entre los bancos centrales.
Surgen, en este contexto, tres cuestiones de la relación con China, que merecen atención preferente.
Crédito de proveedores: El tipo de financiamiento externo condiciona, en gran medida, el origen de los equipos materiales, empleo y servicios, necesarios. Cuanto mayor es el crédito de proveedores en el financiamiento total del proyecto, menor es la participación local. Recordaré, al respecto, una experiencia personal, cuando debía decidirse, en 1970, la adjudicación del complejo ferrovial de Zárate-Brazo Largo. En la oferta preferida gravitaban los créditos de proveedores y, consecuentemente, una participación mayoritaria de componentes importados. La licitación se anuló y la obra volvió a licitarse, sin créditos de proveedores, con créditos de libre disponibilidad y el aporte del Estado a través de la Dirección Nacional del Vialidad. La obra se ejecutó exitosamente por empresas locales con una participación de componentes nacionales cercana al ciento por ciento (A. Ferrer y M. Rougier. La historia de Zárate-Brazo Largo, Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2010). La estrategia de Zárate-Brazo Largo, se generalizó a toda la inversión pública, a través de la Ley de Compre Nacional Nº 18.875, promulgada en el mismo período.
Cuando invierte, el Estado, por una parte, construye una obra necesaria y, por otra, es demandante de bienes y servicios. La orientación de esa demanda hacia la producción local es, por lo tanto, un instrumento fundamental de la política de desarrollo industrial y tecnológico. Los ejemplos más claros, en esta materia, los proporcionan China, otros países emergentes de Asia e, históricamente, las economías avanzadas del Atlántico Norte y Japón.
Los créditos de proveedores no constituyen, dentro de una estrategia de desarrollo nacional, una fuente aconsejable de recursos. En todo caso, como sostiene la fundamentación de motivos de la ley 18.875, la participación nacional se resuelve en la etapa del proyecto. Es decir, es preciso proyectar y diseñar para lo argentino. Debe respetarse este principio en la formulación de los proyectos que formarán parte del “Plan Integrado” de cinco años previsto en el Acuerdo Marco atendiendo, además, al hecho de que podría haber adjudicaciones directas cuando exista financiamiento concesional (crédito de proveedor) chino. Una vez que está diseñado el proyecto y maximizada la participación posible de la producción local, puede ser conveniente recurrir al crédito de proveedores, como los que ofrece China. La urgencia y la escasez de dólares pueden motivar el empleo de este recurso, como sucede actualmente en el equipamiento del sector ferroviario, que incluye elementos que pueden ser producidos por la industria nacional.
La participación de China en la construcción de la cuarta central nuclear pondrá a prueba el alcance del crédito de proveedores chino. Es en el sector nuclear, bajo el liderazgo intelectual de Jorge Sábato, que la Argentina desplegó las políticas más audaces de compre nacional y desarrollo tecnológico en un sector de frontera. Los componentes locales han sido los principales en la construcción de los tres centrales nucleares existentes. Cabe esperar que la cuarta, con financiamiento chino, conserve, por lo menos, una participación comparable. Pone a prueba, también, la flexibilidad de la política china cuando negocia con un país que ya ha alcanzado un respetable nivel de desarrollo industrial y tecnológico, como la Argentina.
Swaps: Estas operaciones contribuyen a aumentar las reservas internacionales del Banco Central. Pueden ser oportunas y convenientes en el corto plazo pero no sustituyen a los superávit en la cuenta corriente del balance de pagos, como el instrumento esencial para acumular reservas reales, sin contrapartida de deuda.
Inversiones privadas directas: Las inversiones chinas para adquirir o constituir empresas en el país plantean el mismo problema que el de esas inversiones de cualquier origen. Es preciso argentinizar la economía nacional, reduciendo el nivel actual de extranjerización de actividades fundamentales y fortalecer la presencia de empresas nacionales, privadas y públicas, como protagonistas esenciales del proceso de desarrollo. La experiencia internacional (incluyendo la de China y economías emergentes de Asia) y la nuestra demuestra que ese tipo de inversiones sólo es útil cuando complementa, no sustituye, a los emprendedores nacionales. La constitución de empresas conjuntas, con participación nacional mayoritaria, es una vía principal de la inversión extranjera en las naciones exitosas. Es preciso evitar el predominio de filiales que subordinan su estrategia a la de sus casas matrices o país de origen.
En la Argentina y América latina, la industria automotriz es emblemática en esta cuestión. La industria está totalmente constituida por filiales. El resultado es el déficit crónico en los pagos internacionales que, en el caso argentino, constituye uno de los componentes principales de la restricción externa. Japón, China y los países emergentes de Asia integraron las cadenas de valor de la industria bajo el comando de empresas nacionales, compiten en el mercado internacional con las firmas norteamericanas y europeas y son superavitarias en sus pagos internacionales.
Una política selectiva de admisión de inversión extranjera directa no debilita su entrada. La acrecienta por la ampliación de las fronteras de la economía nacional y su proyección al orden mundial.

Conclusiones

El análisis de las relaciones con China no puede analizarse desde una perspectiva de corto plazo y, mucho menos, en el contexto de una confrontación electoral. Se trata, nada menos, que de los vínculos con un país que será la primera potencia económica mundial en el transcurso del siglo XXI y cuyas características nos confrontan con oportunidades y desafíos sin precedentes.
Es preciso un juicio crítico sereno consistente con la visión que tenemos de nuestro lugar en el mundo y la globalización. No son creíbles las críticas “nacionalistas” a los acuerdos con China surgidas de las mismas fuentes que, en el pasado, cultivaron la “relación especial” con Gran Bretaña, los “vínculos carnales” con los Estados Unidos, el neoliberalismo y la racionalidad esencial de los mercados. La relación con China debe observarse desde la perspectiva de nuestras relaciones con todos los integrantes del orden mundial, que es global y multipolar.
Debe atenderse a las asimetrías existentes entre Argentina y China. Una es la diferencia de tamaño y el peso relativo para cada país de la relación bilateral. Por ejemplo, en el comercio exterior. China representa para la Argentina alrededor el 20 por ciento del suyo, y la recíproca es inferior al 1 por ciento. El tamaño influye en el peso de cada país en la macroeconomía del otro. Pero no determina la división del trabajo y la relación financiera entre ambos. En este terreno, lo que cuenta es la capacidad de gestionar el conocimiento, la estructura productiva y la fortaleza de los equilibrios macroeconómicos. En ambos planos, comercio e inversiones, una economía industrial avanzada con capacidad de innovar puede mantener una relación simétrica con otra de mayor tamaño. Es lo que sucede en las relaciones de China con Corea y las otras economías emergentes de Asia.
¿Cómo negocian ambos países? A partir de instituciones y “estilos” muy distintos. China a partir de una posición unificada, de los intereses de las empresas y el Estado, respaldando una estrategia común en todos los terrenos de la relación bilateral. La Argentina, en cambio, negocia con una dispersión o insuficiente coordinación entre el Estado y las empresas. Como sostiene el ex consejero económico de nuestra embajada en Beijing, José Bekinschtein, es indispensable la coordinación de las esferas pública y privada, respaldando una estrategia concertada en las negociaciones bilaterales y la penetración en el mercado chino. Por ejemplo, si China hace un buen negocio vendiéndonos material ferroviario, ¿cuál es la contraprestación en términos de acceso de empresas argentinas al mercado chino?
Por otra parte, en toda negociación siempre conviene recordar el consejo del presidente Kennedy: “Nunca hay que negociar con miedo ni tener miedo de negociar”. Esto implica que nunca hay que suponer que un acuerdo es una cuestión de sobrevivencia porque, en ese caso, no hay nada que negociar, simplemente aceptar la decisión de la contraparte. Un ejemplo reciente de esta situación es el conflicto con los fondos buitre. Argentina busca el acuerdo sin ceder en su interés fundamental y asume la posibilidad de la falta del mismo, sin que se venga el mundo abajo.
Los trabajadores y sus organizaciones deben ser parte principal en el diseño y ejecución de una estrategia argentina para construir, con China, una relación desarrollista. Los trabajadores no pueden quedar al margen de una negociación que tiene y tendrá una importancia creciente en el desarrollo argentino y el empleo. La articulación de intereses entre organizaciones empresarias y sindicales, como la promovida por Adimra y la UOM para concertar posiciones sobre la economía argentina, sería una contribución fundamental al fortalecimiento de nuestra posición negociadora con China.
En este caso, nos enfrentamos con el mismo desafío histórico: defender el interés nacional. Podremos lograrlo si consolidamos la densidad nacional y, sobre estas bases, ejecutamos políticas audaces y realistas de desarrollo, con pleno ejercicio de la soberanía, integración del territorio e inclusión social. Tendremos la China que nos merecemos en virtud de nuestra capacidad de fortalecer nuestra densidad nacional y, consecuentemente, la soberanía. Se acabó el tiempo de las relaciones especiales: con Gran Bretaña, los Estados Unidos o China.
Como hemos visto, China se vincula con las antiguas economías industriales del Atlántico Norte, Japón, las naciones emergentes de Asia, América latina, Africa y el resto del mundo. Las relaciones con cada espacio las establece en virtud del nivel de desarrollo y la fortaleza de la densidad nacional de la contraparte. Depende de nosotros dentro de qué esfera de la división internacional del trabajo nos vinculamos con China.
El sector privado argentino, con todo el respaldo necesario de las políticas públicas, tiene una responsabilidad principal en el estilo de las relaciones que establecemos con China, que no sólo importa productos primarios e invierte en la exploración de recursos naturales de países de la periferia. Es, asimismo, un gran importador de manufacturas y servicios diversos, de alto valor agregado y tecnología, en muchos de los cuales el país tiene mucho que vender a China. Baste recortar las actividades del Invap y los avances en la frontera de la tecnológica de la agricultura argentina. Hay posibilidades inmensas en el gigantesco mercado chino y posibilidades de joint ventures con empresas chinas para acceder al mismo con alimentos elaborados, manufacturas y servicios complejos. Respecto del régimen para las inversiones directas, provenientes de China y de cualquier otro origen, deberíamos tomar en cuenta la experiencia de China, Corea y Japón en la materia.
Por último, la presencia china se ha generalizado en América latina. Para consolidar la integración del Mercosur y el espacio sudamericano es conveniente que concertemos nuestras políticas respecto del gran país asiático, depositario de una cultura milenaria y admirable que, después de un letargo de cinco siglos, vuelve a ocupar el lugar que le corresponde en el mundo
* Profesor emérito de la UBA.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-8364-2015-03-22.html