14 abr 2015
México: tras millonario robo, se “descubren” cobros de cárteles a mineras
El Gobernador de Sinaloa Mario López Valdez reiteró que se dará con los responsables del robo a la mina El Gallo 1 de la empresa McEwen Mining, y se mostró desconcertado ante las declaraciones del inversionista canadiense Rob McEween, sobre que los grupos criminales “daban permisos” a las empresas para trabajar en Sinaloa.
Publicado el 4/13/15
ELDIARIONY.COM – Ciudad de México.–
Ayer, el mandatario dijo desconocer que la delincuencia organizada tenía que dar permisos a empresas para operar en el estado, por lo que se mostró desconcertado ante lo declarado por McEween, propietario de la mina de Mocorito, donde hombres armados robaron 8.4 millones de dólares en oro.
El director de la minera canandiense McEwen Mining reconoció en una entrevista otorgada a la televisora canadiense Business News Network que para operar en México lleva una “buena relación” con los grupos del narcotráfico en Sinaloa, quienes dan los permisos a las compañías para saber cuando pueden operar.
“Los cárteles están ahí. Generalmente tenemos una buena relación con ellos. Si queremos ir a explorar a algún lado, les preguntamos, y te dicen: no, pero regresen en un par de semanas después, cuando terminemos lo que estamos haciendo”, dijo McEwen.
Para ver la entrevista de McEwen en inglés clic aquí
El Gobernador sinaloense aseguró que hay una gran amistad con el inversionista.
“Con Rob McEween me une una gran amistad… y jamás me había hecho un comentario de esa naturaleza y jamás hemos tenido una denuncia de lo que hoy está dando como conocimiento. Si existe eso que él dice, lo desconocíamos las autoridades”, dijo López Valdez.
El mandatario estatal dijo que no se trata de contradecir al inversionista, pero de lo que si afirmó estar seguro es que darán con los responsables del millonario atraco y para ello, reveló, cuentan con un equipo especial de investigadores que se encargarán de esclarecer el hecho.
“Lo que no va resultar extraño porque ya es casi es una práctica común, es que vamos a dar con los responsables. Ese es mi compromiso y castigar a quienes, de alguna manera con ayuda interna o externa, que no lo podemos decir, llevaron a cabo un atraco que nos ha puesto en la nota nacional”, finalizo el mandatario estatal.
Luego del robo millonario de oro a la minera canadiense McEwen Mining y la denuncia de su propietario de tener que “pedir permiso” al narco para trabajar, la Secretaría de Seguridad Pública estatal anunció que reforzará la vigilancia en las mineras del estado y otros puntos estrategicos.
Por su parte, el Subsecretario de Seguridad Pública, Héctor Manuel Castillo Medina, dijo que no se tenían a la fecha denuncias de grupos delictivos operando en esas zonas de esta manera, en particular en el municipio de Mocorito donde se cometió el atraco.
Afirmó que ellos cuentan ya con personal de grupo élite conformado por 50 elementos entre ese municipio, el de Sinaloa, Badiraguato y la sindicatura de Pericos, donde hay operativos constantes y han detenido gente armada o decomisado droga.
Héctor Manuel Castillo señaló que no tuvieron en su momento conocimiento del hecho, debido a que no hubo denuncia al número de emergencias 066, lo que impidió montar un operativo de reacción para cercar y atrapar a los ladrones.
Versiones de un robo millonario
El director de la minera canandiense McEwen Mining, Rob McEwen, dijo que la zona está tomada por operaciones temporales para transporte y cosecha de droga.
El director fue invitado para explicar cómo las circunstancias de la violencia en México afectan a la empresa, como sucedió el martes con el robo de 198 kilos de oro en la sede “El Gallo 1”, en el municipio de Mocorito.
Según las palabras del propio McEwen, ocho personas fuertemente armadas y con los rostros tapados se infiltraron en las instalaciones y tuvieron que pasar cuatro puertas con candados y protegidas con un sistema de tarjetas de seguridad.
“Ellos consiguieron a todas las personas con todas las llaves para abrir las puertas”, dijo McEwen.
Se estableció que las personas llegaron por las inmediaciones del poblado El Nacimiento, donde entraron al terreno de la Mina hasta llegar a donde estaba la refinería y la bóveda, luego sometieron a los 10 empleados que se encontraban el lugar.
Por otra parte, según la versión policial los intrusos lograron su cometido gracias a que encontraron acceso libre a la bóveda porque estaba abierta. En el acto se apoderaron de contenedores de 600 y 900 kilos de metal, concentrado de aurífero, que contenía aproximadamente 7 mil onzas de oro, plata y cobre.
El material habría sido vaciado en tambos que llevaban en las camionetas, un Jeep Cherokee, de color negro, y una camioneta Mitsubishi.
El costo de este material estaría valorado en 8.4 millones de dólares, o lo que es igual a un mes de producción de la planta minera. Sin embargo, McEwen dijo en entrevista que los sujetos aún necesitarían fundir el metal para poder extraer el oro y demás metales de valor.
El Gobernador de la entidad Mario López Valdez señaló que el caso había sido asignado a un grupo especial de investigadores de la Procuraduría General de Justicia del estado.
Esta última institución ha señalado que tiene información de empleados que pudieron haber colaborado con los ladrones para irrumpir en las instalaciones.
http://www.contrainjerencia.com/
HSBC :El listado de los acusados de evasión a través de cuentas suizas
Hombres de negocios, de la política, del deporte y hasta de los medios en la nómina de los indicados por la AFIP : de Guillermo Barros Schelotto a Pancho Dotto, todos los nombres
Fuentes judiciales filtraron la lista de personas, entidades y empresas implicadas en los casos de evasión que denunció la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Entre los implicados se encuentran nombres propios de peso en el mundo de la política, los negocios, el deporte y hasta los medios.
El primero en salir a descartar las acusaciones fue el titular del banco HSBC, Gabriel Martino, quien sostuvo que lo dicho por Ricardo Echegaray, titular de AFIP, es "absolutamente falso" ya que no tiene ninguna cuenta en el HSBC de Suiza ni en ninguna otra institución bancaria de ese país.
Alfonso Prat Gay también salió a cubrirse de su presencia en la lista. "Ante especulaciones que intentan mancharme, aclaro que nunca fui titular ni beneficiario de una cuenta en Suiza. Todos mis activos fueron declarados en AFIP", dijo el integrante de UNEN.
Personas y entidades:
Lacrozce de Fortabat, Amalia, empresaria (fallecida)
Amoedo, Adriana Amalia, nieta de Amalia de Fortabat
Prat Gay, Alfonso, exdiputado de la Coalición Cívica
Martino, Gabriel, directivo de HSBC Argentina
Neustadt, Bernardo, periodista (fallecido)
Goldfartb, Roberto Jaime, exdueño de Diarco
Saturnino Herrero, Mitjans, miembro del directorio del Grupo Clarín
Ibañez, Mariano Marcelo, presidente de Cablevisión.
Casey, Pablo César, miembro del directorio del Grupo Clarín y Cablevisión.
Sánchez Samiento, Sebastian, miembro del directorio de Cablevisión
González Baruki, Luis Alberto, miembro del directorio de Cablevisión
Urricelqui, Alejandro Alberto, miembro del directorio de Cablevisión
Moltini, Carlos Alberto, miembro del directorio de Cablevisión
Fleisman, Jorge Ernesto, abogado
Buratovich, Adolfo José, dueño de una cerealera.
Keller Sarmiento, Carlos Oscar, embajador en Hungría, Italia y Alemania (fallecido)
Balbin, Juan Andrés, fue abogado de Wenceslao Bunge, exvocero de Alfredo Yabrán
Garber, Natalio, exdueño de Musimundo
Monti, Roberto Luis, expresidente de YPF, director de Petrobrás y Tenaris
Roman, Alfredo Alberto, accionista de Logistics Platforms Investment S.A
Mauro, Gustavo Gabriel, parte del grupo financiero que encabeza Alfredo Mauro
Chiantore, Ricardo, empresario; titular del SEC.
Chiantore, José Ricardo, padre de Ricardo Chiantore
Roemmers, Alfredo Pablo, vinculado al laboratorio Roemmers
Busnelli, Roberto Oreste Antonio, vinculado a Asatej y laboratorios Buxton
Bassedas, Christian, exjugador y exmanager de Vélez
Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, comercio de granos
Asociación Civil Esclerosis Múltiple Argentina
Caja de Previsión Médica de La Pampa
Grobocopatel, Adolfo, empresario Agropecuario
Silva Garreton, Martín José Agustín, exjuez
Provincia Cruz del Sur, Congregación de Los Maristas
Moneta, Raúl Juan Pedro, exbanquero, empresario
Bieli Kresimir, Juan, expresidente de Alhec Tours
Grobocopatel, Gustavo Fabián, presidente del grupo Los Grobo
Ezkenazi, Sebastián, empresario, expresidente de YPF
Caja de Jubilaciones y pensiones de abogados
Savanti, Víctor Luis, exdirectivo de Loma Negra
Empresas:
HSBC
Cablevisión
Multicanal S.A.
Deutsche Bank S.A.
Loma Negra Compañía Industrial Argentina S.A.
Mastellone Hermanos S.A.
Exolgan S.A.
Central Puerto S.A.
Alhec Tours S.A. Cambio Bolsa y Turismo
Alce Latino Americana
Artrium S.A.
Baker Bros S.A.
Banque Velox S.A.
Beckon Trading S.A.
Biomas S.A.
Bridas S.A.P.I.C
Cambio Mercurio S.A.
Campo Alegre S.A.
Caspian S.A.
Cinter. S.R.L
Comarine S.A.
Compañía de Servicios Farmacéuticos S.A.
Coperative Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa LTD
Fideicomiso Constituyente 2995
Indunor S. A.
Inmoval Nutrer S.A.
Invema S.A.
Laboratorio Kampel Martian S.A. (LKM)
Laboratorios Ingens S.A.
Laboratorios Rontag S.A.
Levy de Tawil Sara Odette
Nautilus Investments Holding LTD
Pampa Holding S.A.
Petroquíma Comodoro Rivadavia S.A.
Plunimar S.A.
Powerco S.A.
Puro Tabaco S.A.
Reinforced Plastic S.A.
Servimarine S.A.
Sofrar S.A.
Valenciana Argentina S.A.
Zafra S.A.
Fuentes judiciales filtraron la lista de personas, entidades y empresas implicadas en los casos de evasión que denunció la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Entre los implicados se encuentran nombres propios de peso en el mundo de la política, los negocios, el deporte y hasta los medios.
El primero en salir a descartar las acusaciones fue el titular del banco HSBC, Gabriel Martino, quien sostuvo que lo dicho por Ricardo Echegaray, titular de AFIP, es "absolutamente falso" ya que no tiene ninguna cuenta en el HSBC de Suiza ni en ninguna otra institución bancaria de ese país.
Alfonso Prat Gay también salió a cubrirse de su presencia en la lista. "Ante especulaciones que intentan mancharme, aclaro que nunca fui titular ni beneficiario de una cuenta en Suiza. Todos mis activos fueron declarados en AFIP", dijo el integrante de UNEN.
Personas y entidades:
Lacrozce de Fortabat, Amalia, empresaria (fallecida)
Amoedo, Adriana Amalia, nieta de Amalia de Fortabat
Prat Gay, Alfonso, exdiputado de la Coalición Cívica
Martino, Gabriel, directivo de HSBC Argentina
Neustadt, Bernardo, periodista (fallecido)
Goldfartb, Roberto Jaime, exdueño de Diarco
Saturnino Herrero, Mitjans, miembro del directorio del Grupo Clarín
Ibañez, Mariano Marcelo, presidente de Cablevisión.
Casey, Pablo César, miembro del directorio del Grupo Clarín y Cablevisión.
Sánchez Samiento, Sebastian, miembro del directorio de Cablevisión
González Baruki, Luis Alberto, miembro del directorio de Cablevisión
Urricelqui, Alejandro Alberto, miembro del directorio de Cablevisión
Moltini, Carlos Alberto, miembro del directorio de Cablevisión
Fleisman, Jorge Ernesto, abogado
Buratovich, Adolfo José, dueño de una cerealera.
Keller Sarmiento, Carlos Oscar, embajador en Hungría, Italia y Alemania (fallecido)
Balbin, Juan Andrés, fue abogado de Wenceslao Bunge, exvocero de Alfredo Yabrán
Garber, Natalio, exdueño de Musimundo
Monti, Roberto Luis, expresidente de YPF, director de Petrobrás y Tenaris
Roman, Alfredo Alberto, accionista de Logistics Platforms Investment S.A
Mauro, Gustavo Gabriel, parte del grupo financiero que encabeza Alfredo Mauro
Chiantore, Ricardo, empresario; titular del SEC.
Chiantore, José Ricardo, padre de Ricardo Chiantore
Roemmers, Alfredo Pablo, vinculado al laboratorio Roemmers
Busnelli, Roberto Oreste Antonio, vinculado a Asatej y laboratorios Buxton
Bassedas, Christian, exjugador y exmanager de Vélez
Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, comercio de granos
Asociación Civil Esclerosis Múltiple Argentina
Caja de Previsión Médica de La Pampa
Grobocopatel, Adolfo, empresario Agropecuario
Silva Garreton, Martín José Agustín, exjuez
Provincia Cruz del Sur, Congregación de Los Maristas
Moneta, Raúl Juan Pedro, exbanquero, empresario
Bieli Kresimir, Juan, expresidente de Alhec Tours
Grobocopatel, Gustavo Fabián, presidente del grupo Los Grobo
Ezkenazi, Sebastián, empresario, expresidente de YPF
Caja de Jubilaciones y pensiones de abogados
Savanti, Víctor Luis, exdirectivo de Loma Negra
Empresas:
HSBC
Cablevisión
Multicanal S.A.
Deutsche Bank S.A.
Loma Negra Compañía Industrial Argentina S.A.
Mastellone Hermanos S.A.
Exolgan S.A.
Central Puerto S.A.
Alhec Tours S.A. Cambio Bolsa y Turismo
Alce Latino Americana
Artrium S.A.
Baker Bros S.A.
Banque Velox S.A.
Beckon Trading S.A.
Biomas S.A.
Bridas S.A.P.I.C
Cambio Mercurio S.A.
Campo Alegre S.A.
Caspian S.A.
Cinter. S.R.L
Comarine S.A.
Compañía de Servicios Farmacéuticos S.A.
Coperative Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa LTD
Fideicomiso Constituyente 2995
Indunor S. A.
Inmoval Nutrer S.A.
Invema S.A.
Laboratorio Kampel Martian S.A. (LKM)
Laboratorios Ingens S.A.
Laboratorios Rontag S.A.
Levy de Tawil Sara Odette
Nautilus Investments Holding LTD
Pampa Holding S.A.
Petroquíma Comodoro Rivadavia S.A.
Plunimar S.A.
Powerco S.A.
Puro Tabaco S.A.
Reinforced Plastic S.A.
Servimarine S.A.
Sofrar S.A.
Valenciana Argentina S.A.
Zafra S.A.
Embajadora de Bolivia desafía a Assange
"¿Pidió disculpas por el incidente del avión de Morales?"
Publicado: 13 abr 2015
Durante el estreno en Rusia del documental 'Terminal F' sobre Edward Snowden, María Luisa Ramos Urzagaste, embajadora de Bolivia en Moscú, ha desafiado a Julian Assange. En la cinta, Assange confiesa que los rumores sobre la presencia de Snowden a bordo del avión del presidente Evo Morales que causaron la detención de la nave eran una pista falsa que se dio a EE.UU. "¿Pidió usted disculpas a Morales?", ha preguntado la embajadora boliviana a Assange en la teleconferencia de este 13 de abril.
Publicado: 13 abr 2015
Durante el estreno en Rusia del documental 'Terminal F' sobre Edward Snowden, María Luisa Ramos Urzagaste, embajadora de Bolivia en Moscú, ha desafiado a Julian Assange. En la cinta, Assange confiesa que los rumores sobre la presencia de Snowden a bordo del avión del presidente Evo Morales que causaron la detención de la nave eran una pista falsa que se dio a EE.UU. "¿Pidió usted disculpas a Morales?", ha preguntado la embajadora boliviana a Assange en la teleconferencia de este 13 de abril.
"Secuestro" de Evo Morales
En julio de 2013, el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, realizó un aterrizaje de emergencia en Austria después de que le negaran el permiso para sobrevolar Francia y Portugal por rumores de que Snowden estaba a bordo.
En el documental Assange revela que las pistas que aparentemente indicaban que Snowden iba a bordo del avión presidencial de Morales eran falsas y que fueron proporcionadas intencionalmente a EE.UU. Se usaron varias 'medidas especiales' para desviar la atención de los servicios secretos.
Bolivia estaba dispuesta a ayudar a Snowden, pero de manera legal
"Es posible que en este juego de gran envergadura que usted inició mi presidente no desempeñara un papel crucial, pero lo que usted hizo es importante no para mi presidente, sino para mí y para los ciudadanos de nuestro país. Y tengo la esperanza de que cuando usted estaba planeando este juego usted estuviera pensando en las consecuencias", destacó Ramos Urzagaste en una teleconferencia con Julian Assange este 13 de abril.
"Bolivia estaba dispuesta a ayudar a Snowden, pero de manera legal", insistió la embajadora boliviana. Confirmó que el país estaba dispuesto a darle asilo a Snowden, pero exigió a Assange que aclare cómo se atrevió a arriesgar la vida deMorales.
"Para sus países grandes eso no es importante, pero para toda Bolivia sí que importa. Nunca hubiéramos violado la ley y no sé quién podría arriesgar con la vida del presidente para confundir a las autoridades estadounidenses. Pero usted lo hizo. Mi pregunta es: ¿pidió disculpas a Evo por todo ese lío?", dijo la embajadora.
"Edward Snowden podía estar a bordo del avión del presidente de Bolivia de manera totalmente legal, porque se considera un avión diplomático. Para negarle a un avión la utilización del espacio aéreo hay que tener buenos motivos", contestó Assange. El fundador de WikiLeaks detalló que se discutieron varias opciones y reiteró que el objetivo era distraer la atención de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) y otros servicios.
Fue a causa de la intervención de EE.UU. Solo podemos lamentar lo sucedido
"Para evacuar a Snowden también se consideró el avión presidencial de un líder de otro país que también se encontraba en Moscú, igual que el de Evo Morales. Precisamente por eso organizamos este caos intencional. Sí, queríamos atraer la atención a otras posibilidades. Esta táctica puede parecer no del todo honesta, pero considerábamos que el resultado final justificaría nuestras acciones", dijo Assange.
Al mismo tiempo, confesó que no esperaban que su iniciativa tuviera una consecuencia como el cierre del espacio aéreo a Evo Morales. Insistió en que no fueron precisamente las acciones de su equipo las que provocaron el aterrizaje del avión, sino que, este fue resultado de las acciones de Washington. "No esperábamos estos resultados. Fue a causa de la intervención de EE.UU. Solo podemos lamentar lo sucedido", subrayó Assange.
En julio de 2013, el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, realizó un aterrizaje de emergencia en Austria después de que le negaran el permiso para sobrevolar Francia y Portugal por rumores de que Snowden estaba a bordo.
En el documental Assange revela que las pistas que aparentemente indicaban que Snowden iba a bordo del avión presidencial de Morales eran falsas y que fueron proporcionadas intencionalmente a EE.UU. Se usaron varias 'medidas especiales' para desviar la atención de los servicios secretos.
Bolivia estaba dispuesta a ayudar a Snowden, pero de manera legal
"Es posible que en este juego de gran envergadura que usted inició mi presidente no desempeñara un papel crucial, pero lo que usted hizo es importante no para mi presidente, sino para mí y para los ciudadanos de nuestro país. Y tengo la esperanza de que cuando usted estaba planeando este juego usted estuviera pensando en las consecuencias", destacó Ramos Urzagaste en una teleconferencia con Julian Assange este 13 de abril.
"Bolivia estaba dispuesta a ayudar a Snowden, pero de manera legal", insistió la embajadora boliviana. Confirmó que el país estaba dispuesto a darle asilo a Snowden, pero exigió a Assange que aclare cómo se atrevió a arriesgar la vida deMorales.
"Para sus países grandes eso no es importante, pero para toda Bolivia sí que importa. Nunca hubiéramos violado la ley y no sé quién podría arriesgar con la vida del presidente para confundir a las autoridades estadounidenses. Pero usted lo hizo. Mi pregunta es: ¿pidió disculpas a Evo por todo ese lío?", dijo la embajadora.
"Edward Snowden podía estar a bordo del avión del presidente de Bolivia de manera totalmente legal, porque se considera un avión diplomático. Para negarle a un avión la utilización del espacio aéreo hay que tener buenos motivos", contestó Assange. El fundador de WikiLeaks detalló que se discutieron varias opciones y reiteró que el objetivo era distraer la atención de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) y otros servicios.
Fue a causa de la intervención de EE.UU. Solo podemos lamentar lo sucedido
"Para evacuar a Snowden también se consideró el avión presidencial de un líder de otro país que también se encontraba en Moscú, igual que el de Evo Morales. Precisamente por eso organizamos este caos intencional. Sí, queríamos atraer la atención a otras posibilidades. Esta táctica puede parecer no del todo honesta, pero considerábamos que el resultado final justificaría nuestras acciones", dijo Assange.
Al mismo tiempo, confesó que no esperaban que su iniciativa tuviera una consecuencia como el cierre del espacio aéreo a Evo Morales. Insistió en que no fueron precisamente las acciones de su equipo las que provocaron el aterrizaje del avión, sino que, este fue resultado de las acciones de Washington. "No esperábamos estos resultados. Fue a causa de la intervención de EE.UU. Solo podemos lamentar lo sucedido", subrayó Assange.
http://actualidad.rt.com/actualidad/171951-bolivia-desafio-assange-avion-morales
LA LEY DEL MAS FUERTE
Arranca juicio a campesinos que se defendieron de fumigaciones con agrotóxicos
13 abril, 2015 Paraguay
Los días 13, 14 y 15 de abril, se realiza el juicio oral y público a seis dirigentes y miembros de la Federación Nacional Campesina (FNC), imputados indebidamente por cometer supuestos crímenes, cuando intentaban defenderse de fumigaciones con agrotóxicos efectuadas por parte de empresarios productores de soja. Los sojeros venían perjudicando en forma continua a su comunidad y al medio ambiente de la zona, según los labriegos.
El juicio se llevará a cabo en la ciudad de Santaní, ubicada en el departamento de San Pedro. La defensa de los campesinos será ejercida por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), integrada por 36 redes y organizaciones de la sociedad civil, y que constituye el Capítulo paraguayo de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD).
El supuesto hecho investigado ocurrió el 10 de setiembre de 2009, en la localidad de Yurumi, distrito de Choré, situado en el departamento de San Pedro. Los pobladores del lugar venían siendo afectados por las fumigaciones a cultivos de soja ubicados en terrenos vecinos, las cuales eran realizadas en forma inadecuada y así perjudicaban en forma permanente a la comunidad campesina. Por ello, se organizaron y se constituyeron en dicho terreno donde nuevamente se iba a iniciar una fumigación. Aproximadamente 30 personas detuvieron la misma.
Según los empresarios productores de soja propietarios de dichas tierras, los campesinos dispararon con armas de fuego contra ellos, rompiendo el vidrio de un tractor e hiriendo al conductor, quien supuestamente quedó herido en la espalda. Sin embargo, Codehupy señala que no existen elementos de prueba que acrediten la versión de las supuestas víctimas, y los pobladores afirman no haber utilizado armas de fuego.
En aquel entonces, la fiscal Lilian Ruiz imputó a siete campesinos por homicidio doloso en grado de tentativa, e incluso entre ellos se encuentran algunos campesinos que no se encontraban en el lugar.
El juez penal de garantías, al recibir la causa admitió la imputación por supuesta lesión grave, no por tentativa de homicidio. De igual manera la fiscal Ruiz, sin haber realizado todas las diligencias pertinentes en la causa, acusó a siete campesinos por tentativa de homicidio. La FNC y la ong INECIP presentaron esta semana un pedido de destitución de la fiscal, por encabezar diversos casos de persecución judicial contra dirigentes campesinos, en varios casos, donde también primaban las irregularidades jurídicas, y cuyo trasfondo es la defensa de sectores poderosos, según los mismos.
La acusación que pesa sobre los acusados no tiene sustento alguno, resalta Codehupy. “El Ministerio Público no posee elementos de prueba para sostener dicha acusación y, una vez más, ante la ineptitud del Estado para hacer cumplir la legislación ambiental y abordar el problema de fondo, desde el sistema de justicia se criminaliza a dirigentes campesinos que defienden su vida y su derecho a vivir en un ambiente sano”.
Murió Eduardo Galeano
El escritor uruguayo Eduardo Galeano murió en la mañana de este lunes tras estar varios días internado en el sanatorio del Casmu 2, en Montevideo
13 abril, 2015 Uruguay
El 1° de marzo pasado recibió al mandatario boliviano, Evo Morales, en su casa y eso le significó un esfuerzo muy grande ya que se encontraba desde hacía tiempo con problemas de salud.
Galeano nació en Montevideo el 3 de setiembre de 1940. Narrador, periodista y ensayista, se inició en el periodismo como caricaturista y cronista. Sus dibujos aparecieron firmados con el seudónimo Gius (reproducción gráfica en español de la pronunciación inglesa de su apellido Hughes, apellido que excluyó de sus labores literarias). Muy joven se desempeñó como secretario de El Sol y Marcha y fue director de Época.
Cada vez más interesado en la situación política contemporánea, en ese período dio a conocer en volumen China 1964, Crónica de un desafío (1964), Guatemala, clave de Latinoamérica (1967) y Reportajes (1967).
También publicó una breve novela –Los días siguientes- y un libro de cuentos –Los fantasmas del día del león- en cuyas páginas construyó atmósferas ambiguas, realidades y ámbitos cercanos y reconocibles y conflictos diversos estructurados bajo la influencia de la ficción norteamericana contemporánea, César Pavese y Juan Carlos Onetti, entre otros.
Su concisa y diestra escritura periodística se complementó con un más flexible y libre despliegue en su narrativa.
Otros tres títulos, conectados directamente al enfoque político, Siete imágenes de Bolivia (1971), Violencia y enajenación y Crónicas latinoamericanas, estuvieron precedidos por su ensayo más célebre y ambicioso, a medio camino entre la historia y el periodismo, Las venas abiertas de América Latina, reeditado y traducido a cerca de 20 idiomas, admirado, aplaudido, controvertido y atacado, de gran incidencia en vastos sectores sociales del continente.
Los cuentos de Vagamundo afianzaron su capacidad imaginativa y canalizaron una línea característica de su literatura en la que se conjugan la historia, el mito y la leyenda.
En esa misma dirección quedó orientada La canción de nosotros (premio Casa de las Américas, 1975), un testimonio que se desarrolla con una fuerte carga simbólica.
En 1973, se exilió en Buenos Aires donde fundó y dirigió la revista Crisis durante sus 40 primeros números. Después, cuando la represión en Argentina no le dejó margen, pasó a residir en España en 1976.
Dos años más tarde ganó el premio Casa de las Américas con Días y noches de amor y de guerra (1978), en el que compiló recuerdos, reflexiones, anécdotas y noticias, en breves, sobrias y sentenciosas narraciones, casi tan íntimas como tensas.
Las voces narrativas del autor, que fueron absorbiendo géneros literarios en un proceso de progresiva superposición, culminaron en una trilogía de acento épico, Memoria del fuego, cada uno de cuyos tomos llevaron como subtítulos Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del viento (1986). A principios de 1985, con la recuperación democrática regresó a Uruguay.
Dueño de un estilo personal, depurado e incisivo para sus fieles y renovados lectores, reiterativo según sus detractores, sumó otros títulos: Conversaciones con Raimón, Contraseña, El libro de los abrazos, Nosotros decimos no, Ser como ellos y otros artículos, Las palabras andantes, El fútbol a sol y sombra, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Bocas del tiempo, Espejos. Una historia casi universal. Entre varios importantes premios, recibió el American Book Award, el Aloa el premio a la Libertad Cultural de la Fundación Lannan y el Stig Dagerman.
3 de setiembre de 1940: nace Eduardo Galeano
“Uno escribe a partir de la necesidad de comunicación y de comunicación con los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría […]
Uno escribe para despistar a la muerte y estrangular los fantasmas que por dentro lo acosan; pero lo que uno escribe puede ser históricamente útil sólo cuando de alguna manera coincide con la necesidad colectiva de conquistar la identidad[…]
“Creo en mi oficio, creo en mi instrumento…La palabra es un arma, y puede ser usada para bien o para mal: la culpa del crimen nunca es el cuchillo.
Creo que una función primordial de la literatura latinoamericana actual consiste en rescatar la palabra, usada y abusada con impunidad y frecuencia para impedir o traicionar la comunicación…” (1)
Eduardo Germán Hughes Galeano nació en Montevideo el 3 de setiembre de 1940. Comenzó a incursionar en los medios periodísticos a los catorce años, como dibujante, en el semanario socialista de Montevideo, bajo el seudónimo “Gius” ( que se corresponde con la pronunciación castellana de su primer apellido). Hasta los dieciocho años alternó los dibujos con algunas incursiones en el periodismo: crónicas de arte, y sindicales. Fue además un “siete oficios”(2)desempeñándose como mensajero, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo y cajero de banco, entre otros. Trabajó en “El Sol”, en el semanario “Marcha” entre 1960 y 1964, donde se desempeñó como jefe de redacción, y en el periódico “Época” (1964). Su labor periodística se destacó por la realización de reportajes de corte político. Entre estos se destacan “China” (1964), “Crónica de un desafío” (1964), y “Guatemala, un país ocupado” (1967).
En 1974, cuando sobrevino la dictadura en Uruguay, debió exiliarse en Argentina. En el país hermano, fundó y dirigió la revista “Crisis” en la que trabajó junto al poeta Juan Gelman. Más tarde, al suceder el golpe de estado en aquel país se exilió en España.
Luego de finalizada la dictadura, en 1985, regresó a Uruguay donde vive actualmente.
Publicó su primera novela, “Los días siguientes”, en 1963; pero fue con “Las venas abiertas de América Latina”, editada en 1971 por la Editorial Siglo XXI, con la que Galeano logró amplia difusión y ganó el reconocimiento internacional. Este ensayo, que fue escrito según su autor, en “tres meses, en noventa noches”(3), ha sido traducido y editado en diversos idiomas a lo largo del mundo.
Su vocación y ejercicio de la escritura estuvieron siempre vinculadas a su militancia política. Así lo expresa Galeano en estas palabras:
Desde los 13 o 14 años yo empecé a trabajar y a militar por una doble necesidad. Por un lado, el desafío a una realidad en la cual yo no lograba reconocerme y que quería cambiar. Era una realidad que yo quería cambiar, no tanto desde el punto de vista de la miseria, porque en Uruguay en estos años no tenía miseria… pero era una sociedad incapaz de aventura, incapaz de intensidad, de una mediocridad repulsiva, ganada por el conformismo. Y por otro lado, era una necesidad íntima de sustitución de Dios. Más que una explicación del mundo, es una complicidad en el mundo, un reconocimiento en el otro.(4)
Eduardo Galeano ha recibido numerosos reconocimientos por su obra y trayectoria, en América Latina y Europa, entre ellos, el Premio “Casa de las Américas” en dos ocasiones, en 1975 y 1978 por las obras Días de noches de amor y de guerra y La canción de nosotros; el Premio del Ministerio de Educación y Cultura en 1986 por la trilogía Memorias del fuego ̶ por la que también recibió el premio “American Book Award” ̶ otorgado por la Universidad de Washington.
En sus “Apuntes para un auto-retrato” el autor de “Las venas abiertas de América Latina” afirma sobre sí mismo:
Podría remontarme a mi infancia, muy católica,…o podría hablar de mis posteriores conflictos con las versiones dogmáticas del marxismo, que proclaman la Verdad Única y que divorcian al hombre de la naturaleza y a la razón de la emoción. O podría contar que he jineteado diversas desventuras y que varias veces me ha volteado el caballo; que he conocido por dentro algunos engranajes del terror y que el exilio no ha sido siempre fácil.
Podría celebrar que al cabo de mucha pena y mucha muerte siga manteniendo viva mi capacidad de asombro ante la maravilla y mi capacidad de indignación ante la infamia, y que continúe creyendo en la voz del poeta que me aconsejó que no tome en serio nada que no me haga reir.
[…] Podría decirse que detesto las óperas y los manteles de plástico y las computadoras, que soy incapaz de vivir lejos del mar, que escribo a mano y tacho casi todo, que me casé tres veces que… Pero tanto hablar de mí, me abure. Me aburre: lo compruebo, lo confieso y lo celebro. (5)
Cronología literaria
• Los días siguientes (1963)
• China 1964: Crónica de un desafío (1964)
• Guatemala, país ocupado (1967)
• Reportajes. Tierras de Latinoamérica, otros puntos cardinales, y algo más (1967)
• Los fantasmas del día del león y otros relatos (1967)
• Su majestad el fútbol (1968)
• Las venas abiertas de América Latina (1971)
• Siete imágenes de Bolivia (1971)
• Violencia y enajenación (1971)
• Crónicas latinoamericanas (1972)
• Vagamundo (1973)
• La canción de nosotros (1975)
• Conversaciones con Raimón (1977)
• Días y noches de amor y de guerra (1978)
• La piedra arde (1980)
• Voces de nuestro tiempo (1981)
• Memoria del fuego I. Los nacimientos (1982)
• Memorias del fuego II. Las caras y las máscaras (1984)
• Contraseña (1985)
• Aventuras de los jóvenes dioses (1986)
• Memorias del fuego III. El siglo del viento (1986)
• Ventana sobre Sandino (1985)
• La encrucijada de la biodiversidad colombiana (1986)
• El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos(1986)
• El tigre azul y otros relatos (1988)
• Entrevistas y artículos (1962-1987) (1988)
• El libro de los abrazos (1989)
• Nosotros decimos no. Crónicas (1963-1988) (1988)
• América Latina para entenderte mejor (1990)
• Palabras: antología personal (1990)
• Ser como ellos y otros artículos (1992)
• Amares (1993)
• Las palabras andantes (1993)
• Úselo y tírelo (1994)
• El fútbol a sol y sombra (1995)
• Patas arriba: Escuela del mundo al revés (1998)
• Bocas del Tiempo (2004)
• Carta al señor futuro (2007)
• Espejos. Una historia casi universal (2008)
• China 1964: Crónica de un desafío (1964)
• Guatemala, país ocupado (1967)
• Reportajes. Tierras de Latinoamérica, otros puntos cardinales, y algo más (1967)
• Los fantasmas del día del león y otros relatos (1967)
• Su majestad el fútbol (1968)
• Las venas abiertas de América Latina (1971)
• Siete imágenes de Bolivia (1971)
• Violencia y enajenación (1971)
• Crónicas latinoamericanas (1972)
• Vagamundo (1973)
• La canción de nosotros (1975)
• Conversaciones con Raimón (1977)
• Días y noches de amor y de guerra (1978)
• La piedra arde (1980)
• Voces de nuestro tiempo (1981)
• Memoria del fuego I. Los nacimientos (1982)
• Memorias del fuego II. Las caras y las máscaras (1984)
• Contraseña (1985)
• Aventuras de los jóvenes dioses (1986)
• Memorias del fuego III. El siglo del viento (1986)
• Ventana sobre Sandino (1985)
• La encrucijada de la biodiversidad colombiana (1986)
• El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos(1986)
• El tigre azul y otros relatos (1988)
• Entrevistas y artículos (1962-1987) (1988)
• El libro de los abrazos (1989)
• Nosotros decimos no. Crónicas (1963-1988) (1988)
• América Latina para entenderte mejor (1990)
• Palabras: antología personal (1990)
• Ser como ellos y otros artículos (1992)
• Amares (1993)
• Las palabras andantes (1993)
• Úselo y tírelo (1994)
• El fútbol a sol y sombra (1995)
• Patas arriba: Escuela del mundo al revés (1998)
• Bocas del Tiempo (2004)
• Carta al señor futuro (2007)
• Espejos. Una historia casi universal (2008)
BIBLIOGRAFÍA
Galeano, Eduardo: Contraseña, Montevideo, Editorial Arca, 1987
Palaversich, Diana, Silencio, voz y escritura en Eduardo Galeano, Frankfurt: Vervuert; Madrid: Iberoamericana, 1995.
(1) Galeano, Eduardo: “Defensa de la palabra” en en Contraseña, Montevideo, Editorial Arca, 1987 p. 7-23
(2) Galeano, Eduardo: “ Apuntes para un auto-retrato” en Contraseña, Montevideo, Editorial Arca, 1987 p. 136
(3) Ibídem p. 137
(4) Palaversich, Diana, Silencio, voz y escritura en Eduardo Galeano, Frankfurt: Vervuert; Madrid: Iberoamericana, 1995.p 7
(5) Galeano, Eduardo: “Apuntes para un auto-retrato” en Contraseña, Montevideo, Editorial Arca, 1987
(3) Ibídem p. 137
(4) Palaversich, Diana, Silencio, voz y escritura en Eduardo Galeano, Frankfurt: Vervuert; Madrid: Iberoamericana, 1995.p 7
(5) Galeano, Eduardo: “Apuntes para un auto-retrato” en Contraseña, Montevideo, Editorial Arca, 1987
Brasil: otra jornada de protestas contra Dilma pero mucho menos masiva
Las protestas antigubernamentales y contra la corrupción convocadas por redes sociales se repitieron el domingo en Brasil, pero sin la intensidad que tuvieron el 15 de marzo, cuando decenas de miles se habían reunido en las calles.
13 abril, 2015 Brasil
En Brasilia, al menos 20.000 personas, según la Policía Militar, caminaron por la Explanada de los Ministerios, la zona de la capital que concentra la mayor parte de los edificios públicos, hasta el Congreso, pidiendo la salida de Dima Rousseff del gobierno. La protesta, un mes atrás, había convocado a 45.000 personas.
En Belo Horizonte, unas 3.000 personas se concentraron en la céntrica Praca da Liberdade, muchas de ellas agitando banderas de Brasil y vistiendo la casaca de la selección de fútbol del país. En marzo, la misma protesta reunió unas 25.000 pesonas.
En la capital de Amazonas, Manaos, la policía dijo que se concentraron 360 manifestantes.
También se registraron protestas en la capital de Maranhao (Norte), Sao Luis, y en la ciudad de Río de Janeiro, donde manifestantes pidieron la apertura de un juicio político a la mandataria brasileña, investigación de las denuncias de corrupción y, algunos grupos, defendieron el retorno de los militares al poder.
En Sao Paulo, donde la manifestación del 15 de marzo fue masiva, los manifestantes comenzaron a reunirse en horas de la tarde y ocuparon parte de la emblemática Avenida Paulista. La policía del estado dijo que unas 275.000 personas concurrieron a la protesta. Datafolha dijo que los asistentes fueron 100.000.
El opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) manifestó en una nota que se “solidariza con los miles de brasileños que volvieron a las calles”.
SIN NEOLIBERALISMO
Mapa mundial del hambre: América Latina mejora sus niveles
13 abr 2015
13 abr 2015
wfp.org
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) ha publicado el Mapa del Hambre, que perfila la prevalencia de la subalimentación en la población mundial en 2012-2014. Conozca que índices del hambre muestran los países latinoamericanos.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) señala el mayor progreso hacia el aumento de la seguridad en la cuestión del hambre que experimenta la región de América Latina y el Caribe.
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) ha publicado el Mapa del Hambre, que perfila la prevalencia de la subalimentación en la población mundial en 2012-2014. Conozca que índices del hambre muestran los países latinoamericanos.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) señala el mayor progreso hacia el aumento de la seguridad en la cuestión del hambre que experimenta la región de América Latina y el Caribe.
wfp.org
Los países de la región que cuentan con índices muy bajos de hambre (menos del 5%) son Argentina, Cuba,Venezuela, Brasil, Uruguay y México.
Los países de la región que cuentan con índices muy bajos de hambre (menos del 5%) son Argentina, Cuba,Venezuela, Brasil, Uruguay y México.
Indicadores moderadamente bajos (del 5 al 14.9%) corresponden a Perú, Paraguay, Ecuador, Colombia, Guayana, Surinam, Republica Dominicana, Honduras, Costa Rica, Panamá, Jamaica, Guatemala, El Salvador y Belice. Bolivia y Nicaragua tienen una prevalencia de subalimentación del 15 al 24.9%.
Solo un país, Haití, tiene una prevalencia de subalimentación muy alta: 35% de la población. Dicho indicador iguala al país latinoamericano con otros, notoriamente conocidos por sus problemas en el ámbito de la alimentación como Etiopía, Namibia, Zambia, Malaui, la República Centroafricana, Tayikistán o Corea del Norte. El medio indica que tal situación se debe a guerras, enfermedades y terremotos que afectan al país.
A escala mundial, Rusia, EE.UU., los países europeos, y la mayoría de Oriente Medio, se destacan por índices muy bajos de la prevalencia de subalimentación.
Solo un país, Haití, tiene una prevalencia de subalimentación muy alta: 35% de la población. Dicho indicador iguala al país latinoamericano con otros, notoriamente conocidos por sus problemas en el ámbito de la alimentación como Etiopía, Namibia, Zambia, Malaui, la República Centroafricana, Tayikistán o Corea del Norte. El medio indica que tal situación se debe a guerras, enfermedades y terremotos que afectan al país.
A escala mundial, Rusia, EE.UU., los países europeos, y la mayoría de Oriente Medio, se destacan por índices muy bajos de la prevalencia de subalimentación.
http://actualidad.rt.com/actualidad/171880-mapa-hambre-america-latina
Dos testigos de una época singular del país donarán su herencia en 8.600 fotos
CAMARATRES. DONARÁN LAS FOTOS A LA IM Y SE PRESENTARÁ UN LIBRO SOBRE SU TRABAJO
Giambruno y Sosa registraron la agitada vuelta a la democracia esquivando palos y botas militares de una dictadura que no quería retirarse.
12 abril de 2015
Por: Gustavo Trinidad
La manifestación había llegado hasta las puertas de la Universidad, donde la Guardia Republicana la esperaba. La orden ya estaba dada así que la represión no se hizo esperar. Cyro apuntó la cámara y comenzó a dispar sobre tres uniformados que apaleaban a un joven. Con esa inefable torpeza que los caracterizada, intentaron sacar al cuerpo del joven del encuadre de la cámara, arrastrándolo por la calle. Cyro seguía tomando fotos una tras otra. Otro grupo de policías empezó a correr hacia él. Cyro no paró de fotografiar mientras calculaba de reojo la distancia y los segundos que tenía antes de empezar a correr. La carrera duró más de dos cuadras hasta que se zambulló en la caja de una camioneta llena de manifestantes que lo sacaron de ahí. Mientras tanto José Luis se había demorado fotografiando a una señora que a manera de protesta golpeaba un latón frenéticamente. Escuchó; “te llevan” y sin darse vuelta empezó a correr con el ruido de las botas que lo seguían de atrás. En una esquina una mano salió por una puerta entre abierta y lo metió para adentro. Un vecino lo había salvado una vez más de una paliza. Cyro se cambió de ropa, se puso un saco y sin la cámara fotográfica volvió a 18 de Julio. Se reencontró con su socio y amigo José Luis y le dijo: “la tengo”. Antes de revelar, pasaron por la casa del editor del semanario Jaque y a los dos días la foto causó gran revuelo.
Este es apenas uno de los recuerdos que Cyro Giambruno y José Luis Sosa guardan de aquellos días entre 1983 y 1985 y su trabajo como fotógrafos independientes. Publicaban sus fotos como “Camaratres” porque identificarse individualmente podía significar la cárcel. Como “Camaratres” trabajaron poco más de un año registrando aquel particular momento de la historia del país, de la vuelta a la democracia donde la gente empujaba al aparato represivo de la dictadura. Pocos fotógrafos uruguayos han vivido esa intensidad de la profesión en la que en buena medida se juega la propia vida, en la que la cámara fotográfica se vuelve un arma al servicio de una convicción, de una necesidad y una ética. En ese corto lapso sacaron 8.600 fotos que el próximo martes donarán oficialmente al Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo, dentro del marco de la conmemoración de los 30 años del regreso a la democracia en Uruguay. Las fotos donadas arrancan a fines del 83 con la llegada de los exiliados y terminan cuando Líber Seregni y Wilson Ferreira Aldunate pasearon del brazo por 18 de Julio en 1985 en la primera conmemoración del golpe de Estado.
“Nosotros tomábamos lo que pasaba en la calle, porque por más que hubiera políticos y negociando y eso, fue la gente que sacó a los militares. La gente en la calle los sacó, por eso consideramos que esta fotos no son nuestras, son de la gente”, contó Giambruno en diálogo con LA REPÚBLICA.
La foto golpeaba mucho porque más allá de lo que se dijera o escribiera era un testimonio lapidario. “La imagen nunca miente”, dice Giambruno para explicarlo. Incluso más de una vez les dijeron que no podían publicar determinadas fotos porque les cerrarían el medio.
Se conocieron en Foto Club Uruguayo en 1983. Coincidieron en ideologías y en la pasión por la foto testimonial. Giambruno había sido preso político y tenía la categoría de ciudadano C al igual que Sosa, ambos prácticamente no podían trabajar y eso impulsó también a que se dedicaran de lleno a la fotografía.
“El nombre Camaratres surgió con la venta de una foto a AP porque nos dijeron que teníamos que ponerle un crédito. Nos miramos, en ese momento éramos tres porque estaba mi compañera. Esa fue la primera foto oficial que salió por agencia de prensa de la dictadura uruguaya. Era un foto de represión en las Llamadas, que era una emboscada porque estaban los camiones de la Republicana esperando”, contó Giambruno.
Revelaban las fotos en la casa de Sosa, a una cuadra del penal de Punta Carretas.
“Nos pedían fotos de afuera y se las pasábamos, una pintada, una pegatina, un cartel en una fábrica. Pero nunca preguntabas mucho, la compartimentación era necesaria. También revelábamos fotos de gente que por determinados contenidos no se animaba a llevar a revelarla a una casa de fotografía”, contó Sosa a LA REPÚBLICA.
“Nos pedían fotos de afuera y se las pasábamos, una pintada, una pegatina, un cartel en una fábrica. Pero nunca preguntabas mucho, la compartimentación era necesaria. También revelábamos fotos de gente que por determinados contenidos no se animaba a llevar a revelarla a una casa de fotografía”, contó Sosa a LA REPÚBLICA.
“Nosotros andábamos callejeando y fotografiando todo lo que pasaba y teníamos olfato político, que era muy importante”, explicó Giambruno. También oficiaron de denunciantes de policías encubiertos. “Veíamos caritas que no conocíamos con cámaras y les sacábamos fotos para pasárselas a otros compañeros. Tenemos una colección de esas caritas”, contó Sosa.
“El Uruguay en ese momento era noticia para nosotros y para afuera. A veces salíamos en el auto y volvíamos a casa a revelar a las dos de la mañana y sonaba el teléfono y nos pedían fotos o nos avisaban de algo que estaba pasando”, contó Sosa que parece buscar el pasado en el aire.
“Fue una época impresionante para vivirla. Tuve mucho miedo también, eso no me lo saca nadie y todavía tengo resacas de esa cosa cuando les digo a mis hijos que no salgan sin cédula o eso de llegar a un lado y llamar para avisar que llegaste bien”, apuntó.
LA FRASE
“El Uruguay en ese momento era noticia para nosotros y para afuera. Salíamos en el auto y volvíamos a casa a revelar a las dos de la mañana y sonaba el teléfono y nos pedían fotos o nos avisaban de algo que estaba pasando”.
“El Uruguay en ese momento era noticia para nosotros y para afuera. Salíamos en el auto y volvíamos a casa a revelar a las dos de la mañana y sonaba el teléfono y nos pedían fotos o nos avisaban de algo que estaba pasando”.
José Luis Sosa
………………………………………………………………
RECUADRO GRISADO
RECUADRO GRISADO
“HE VISTO A LA GENTE BUSCÁNDOSE EN NUESTRAS FOTOS”
La emoción de encontrarse
Cuando se le pregunta a Giambruno sobre la foto que más lo emocionó, le resulta sumamente difícil encontrar en su memoria una que sobresalga de todas. Se toma un silencio para pensar y responde: “increíblemente a mí me emocionan más hoy estas fotos que pensadas en el momento en que fueron sacadas. En exposiciones que hemos hecho, he visto a la gente buscándose en nuestras fotos o una señora que le decía a su hijo señalando una foto: ‘este era tu padre antes de que yo lo conociera’, señaló Giambruno.
http://www.republica.com.uy/dos-testigos-de-una-epoca-singular-del-pais-donaran-su-herencia-en-8-600-fotos/511140/
Cómo el Tratado de Libre Comercio destruyó a México
En los 20 años después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con EE.UU., México "se ha convertido en el primer laboratorio norteamericano para remodelar un Estado y acomodarlo a sus intereses", opina la columnista Vicky Peláez en su artículo "El Tratado de Libre Comercio que destruyó México"
Publicado: 12 abr 2015
Publicado: 12 abr 2015
REUTERS
Actualmente, México es un buen ejemplo de cómo los tratados internacionales pueden afectar la economía, la política y la sociedad de una nación, opina la columnista Vicky Peláez en su artículo publicado por Sputnik. La autora hace referencia al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN en inglés) con EE.UU. y Canadá, que fue firmado en 1992 y entró en vigor en 1994.
México, Canadá, América Central y el Caribe son parte del proyecto de EE.UU. del imperialismo globalizado
A pesar de las supuestas ventajas económicas que dicho tratado le brindaría a México a mediano y largo plazo, en realidad "el país se empobrecía cada vez más", aumentando, como consecuencia, la violencia y el crimen organizado, denuncia Peláez. La periodista agrega que hoy en día, el número de desaparecidos en México supera las 25 mil personas.
En el sector de la economía, mientras que en 1994 México era casi autosuficiente en la alimentación, "para 2014 se convirtió en importador neto de alimentos básicos en América Latina", escribe la columnista en su artículo "El Tratado de Libre Comercio que destruyó México". Como ejemplo, en el año de la entrada en vigor del tratado, el país importó alimentos por 1.800 millones de dólares, pero en 2014 la cifra alcanzó 25.000 millones de dólares.
"Todo esto explica por qué el 60 por ciento de los 112 millones de habitantes de México son pobres y sin acceso a la seguridad social", concluye Peláez, añadiendo que casi 30 millones de personas trabajan en situación de informalidad con un sueldo mínimo. Al mismo tiempo, las grandes fortunas de México han visto crecer sus arcas de modo que en estos 20 años, en total, la riqueza de los multimillonarios en este país aumentó de 44.100 a 129.300 millones de dólares.
Entre las ventajas de dicho tratado para EE.UU., Peláez menciona el acceso que han obtenido sus corporaciones energéticas al petróleo mexicano, así como el hecho de que la banca estadounidense "tomó control del sector financiero nacional". "México en realidad se ha convertido en el primer laboratorio norteamericano para remodelar un Estado y acomodarlo a sus intereses y a los intereses de sus corporaciones", concluye la columnista, añadiendo que México, junto con Canadá, América Central y el Caribe "constituyen una pequeña parte del proyecto norteamericano del imperialismo globalizado".
Actualmente, México es un buen ejemplo de cómo los tratados internacionales pueden afectar la economía, la política y la sociedad de una nación, opina la columnista Vicky Peláez en su artículo publicado por Sputnik. La autora hace referencia al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN en inglés) con EE.UU. y Canadá, que fue firmado en 1992 y entró en vigor en 1994.
México, Canadá, América Central y el Caribe son parte del proyecto de EE.UU. del imperialismo globalizado
A pesar de las supuestas ventajas económicas que dicho tratado le brindaría a México a mediano y largo plazo, en realidad "el país se empobrecía cada vez más", aumentando, como consecuencia, la violencia y el crimen organizado, denuncia Peláez. La periodista agrega que hoy en día, el número de desaparecidos en México supera las 25 mil personas.
En el sector de la economía, mientras que en 1994 México era casi autosuficiente en la alimentación, "para 2014 se convirtió en importador neto de alimentos básicos en América Latina", escribe la columnista en su artículo "El Tratado de Libre Comercio que destruyó México". Como ejemplo, en el año de la entrada en vigor del tratado, el país importó alimentos por 1.800 millones de dólares, pero en 2014 la cifra alcanzó 25.000 millones de dólares.
"Todo esto explica por qué el 60 por ciento de los 112 millones de habitantes de México son pobres y sin acceso a la seguridad social", concluye Peláez, añadiendo que casi 30 millones de personas trabajan en situación de informalidad con un sueldo mínimo. Al mismo tiempo, las grandes fortunas de México han visto crecer sus arcas de modo que en estos 20 años, en total, la riqueza de los multimillonarios en este país aumentó de 44.100 a 129.300 millones de dólares.
Entre las ventajas de dicho tratado para EE.UU., Peláez menciona el acceso que han obtenido sus corporaciones energéticas al petróleo mexicano, así como el hecho de que la banca estadounidense "tomó control del sector financiero nacional". "México en realidad se ha convertido en el primer laboratorio norteamericano para remodelar un Estado y acomodarlo a sus intereses y a los intereses de sus corporaciones", concluye la columnista, añadiendo que México, junto con Canadá, América Central y el Caribe "constituyen una pequeña parte del proyecto norteamericano del imperialismo globalizado".
http://actualidad.rt.com/actualidad/171861-tratado-libre-comercio-destruir-mexico-eeuu
Suscribirse a:
Entradas (Atom)