El gigante de la biotecnología Monsanto, uno de los líderes mundiales en cultivos y semillas modificadas genéticamente, es una de las compañías más odiadas del mundo debido a las numerosas denuncias sobre los perjuicios para la salud y las consecuencias negativas para el medio ambiente que conlleva la modificación genética de los alimentos.
Hoy en día el nombre de Monsanto se asocia principalmente con los organismos modificados genéticamente (OMG), pero en sus 113 años de existencia, la empresa ha trabajado en esferas muy diferentes, produciendo desde plástico hasta el agente naranja. Los efectos de este trabajo siguen sintiéndose en todo el mundo y en algunos casos la ciencia ya ha demostrado que tienen consecuencias extremadamente dañinas en el medio ambiente y la salud humana.
Actualmente, Monsanto es el principal productor del herbicida glifosato Roundup y la hormona bovina de crecimiento, que preocupan por sus efectos en animales, en personas y en el medio ambiente.
Según la página web de la empresa, su principal desafío es "cubrir las necesidades actuales y preservar el planeta para el futuro", pero los resultados de su actividad son motivo para dudar de esta afirmación.
Debido a los efectos nocivos de los productos creados por Monsanto, la multinacional se ha encontrado con una gran resistencia entre la población mundial, expresada a través de fuertes críticas y multitudinarias protestas que se celebran sistemáticamente en todo el mundo. Además, la empresa ha sido acusada en reiteradas ocasiones de falsificaciones y cabildeo.
Las voces del pueblo han conseguido que Monsanto y los organismos modificados genéticamente hayan sido prohibidos en algunos países mientras en muchos otros la lucha continúa y los ciudadanos, preocupados por su salud y la de sus hijos, están lejos de abandonar la batalla.
Los 'monstruos' de Monsanto
Agente naranja, armas nucleares, PCB, la hormona de crecimiento bovino... La historia ha demostrado más de una vez los efectos de las creaciones de Monsanto. Aquí tienen una lista de los 10 'monstruos' más peligrosos que la multinacional ha lanzado al mercado.
1. Sacarina
En 1901 John Francisco Queeny fundó la compañía Monsanto Chemical Works en St. Louis, Misuri, para producir sustitutos del azúcar para Coca Cola. Más tarde, diversos estudios con ratas de laboratorio demostraron que la sacarina produce cáncer, y en seis estudios realizados en humanos por el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. se descubrió que quienes consumen edulcorantes artificiales como la sacarina o el ciclamato son más propensos a sufrir posteriormente cáncer de vejiga.
2. PCB (bifenilos policlorados)
En la década de los años 20 del siglo pasado Monsanto empezó a producir los bifenilos policlorados, un elemento de líquido refrigerante para transformadores eléctricos, condensadores y motores eléctricos. Medio siglo después, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. presentó pruebas de que los PCB producen cáncer tanto en animales como en humanos. En 1979 el Congreso de EE.UU. prohibió su producción. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes prohibió los PCB a nivel mundial en 2001.
En 2003, Monsanto pagó más de 600 millones de dólares a los vecinos de Anniston (Alabama), donde se producían estos productos químicos. Los residentes de la zona habían sufrido graves problemas de salud, como cáncer, enfermedades hepáticas y enfermedades neurológicas. Según investigaciones realizadas en EE.UU. en 2011, este elemento sigue apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas, mientras que otros estudios relacionan el PCB con el autismo.
3. Poliestireno
En 1941 Monsanto se enfocó en el plástico y el poliestireno sintético para empaquetar los alimentos. En los 80 la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. lo situó como el quinto producto químico cuya producción genera los residuos más peligrosos, pero se sigue produciendo.
4. Armas nucleares y bomba atómica
En 1936 Monsanto adquirió Thomas & Hochwalt Laboratories en Ohio y lo convirtió en su departamento central de Investigación. Entre los años 1943 y 1945 este departamento coordinó sus esfuerzos con el Comité de Investigación de Defensa Nacional de EE.UU. y se dedicó a la purificación y producción de plutonio y a refinar las sustancias químicas que se usan como detonantes de armas nucleares.
5. DDT (dicloro difenil tricloroetano)
En 1944, Monsanto fue uno de los primeros fabricantes del insecticida DDT (dicloro difenil tricloroetano), destinado a combatir los mosquitos transmisores de la malaria. Fue utilizado con intensidad como pesticida en agricultura. A pesar de décadas de propaganda por parte de Monsanto, que insistía en que el DDT era seguro, finalmente sus efectos carcinógenos fueron confirmados y en 1972 el DDT fue prohibido en todo el territorio de EE.UU. Hoy en día se sabe que causa infertilidad y fallos en el desarrollo del embrión.
6. Dioxina
En 1945 Monsanto empezó a promover el uso de los pesticidas químicos en agricultura y fabricó el herbicida 2,4,5-T, uno de los precursores del agente naranja, que contiene dioxina. Las dioxinas se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales. Tienen elevada toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar al sistema inmunitario, interferir en las hormonas y, de ese modo, causar cáncer.
7. Agente naranja
En los años 60 Monsanto era uno de los fabricantes del agente naranja, utilizado como arma química en la guerra de Vietnam. Como resultado del uso del agente naranja alrededor de 400.000 personas murieron o quedaron mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos congénitosy un 1 millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de salud, entre ellos el personal militar estadounidense expuesto a la sustancia durante los ataques. Los informes internos de Monsanto muestran que la compañía estaba al tanto de los efectos tóxicos del agente naranja cuando lo vendió al Gobierno de EE.UU.
8. 'Fertilizantes' a partir de petróleo
Tras comprar una refinería petrolera, en 1955 Monsanto empezó a producir 'fertilizantes' a partir de petróleo. El problema es que los fertilizantes a partir de petróleo esterilizan la tierra, ya que matan también a los microorganismos beneficiosos del suelo.
9. El aspartamo
El aspartamo es un edulcorante no calórico entre 150 y 200 veces más dulce que el azúcar. Fue descubierto en 1965 por la multinacional farmacéutica G.D. Searl. En 1985 Monsanto compró G.D. Searl y empezó a comercializar el edulcorante bajo la marca comercial de NutraSweet. En 2000 vendió la marca.
La empresa afirma que NutraSweet está presente en 5.000 tipos de productos y es consumido por 250 millones de personas en todo el mundo. Está declarado apto para el consumo humano en más de 90 países. En febrero de 1994 el Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU. publicó una lista de 94 efectos adversos que la sustancia puede tener en la salud humana.
En 2012, a partir de datos del Instituto Ramazzini (Italia) que lograron probar los efectos carcinógenos de NutraSweet en ratas, la Comisión Europea solicitó comenzar un nuevo proceso de reevaluación de este compuesto.
10. Hormona de crecimiento bovino
La somatotropina bovina recombinante (rBGH) —también conocida como 'la hormona de crecimiento bovino— es una hormona modificada genéticamente por Monsanto que se inyecta en las vacas lecheras para aumentar su producción.
Según varias investigaciones, sobre todo europeas, existe un vínculo entre la leche rBGH y el cáncer de mama, cáncer de colon y cáncer de próstata en seres humanos. Se destaca que el producto causa los efectos más graves en los niños por dos simples razones: toman más leche que los adultos y tienen menor masa corporal que pueda procesar los contaminantes de la leche. La hormona está prohibida en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Israel, la Unión Europea y Argentina.
Mitos y realidades
En su página web para México, la compañía Monsanto aclara algunos "mitos" en torno a los cultivos transgénicos. Entre otras cosas, "desmiente" las siguientes creencias:
que los alimentos transgénicos sean dañinos para la salud;
que los agricultores pierdan al no poder guardar las semillas transgénicas;
que los herbicidas aumenten el impacto ambiental y dañen la biodiversidad.
Sin embargo, para intentar distinguir el mito de la realidad, hay que tener en cuenta los numerosos estudios científicos sobre el tema, así como las denuncias de organismos internacionales y de las personas afectadas.
Consecuencias para la salud
Respecto a los daños para la salud causados por los alimentos transgénicos, varios estudios realizados por expertos asocian las dietas basadas en OMG a tumores, fallos de los órganos, lesiones gástricas, daños hepáticos y renales, reacciones alérgicas severas e incluso la muerte prematura.
Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el glifosato, el ingrediente activo del herbicida Roundup, el más utilizado de Monsanto a nivel mundial, se "clasifica como probable carcinógeno para los seres humanos". La declaración se basó en el análisis de estudios de la exposición realizados en EE.UU., Canadá y Suecia desde 2001, que aportaron "pruebas limitadas" de que el glifosato puede provocar el linfoma no Hodgkin en seres humanos.
El gigante de la biotecnología negó estas acusaciones y organizó una reunión urgente con representantes de la OMS. Sin embargo, según revelaron archivos de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés), en 1981 Monsanto ya estaba al tanto de que el glifosato podía provocar cáncer en mamíferos.
Según otro estudio reciente realizado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, los productos de Monsanto conducen a la alteración del desarrollo del cerebro en los recién nacidos y podrían provocar una mayor tasa de autismo en EE.UU.
"Según la tasa de hoy en día, para el año 2025 uno de cada dos niños será autista", afirmó durante un evento científico la investigadora Stephanie Seneff, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, citada por el portal 'The Most Important News'.
Por su parte, investigadores egipcios descubrieron que la dieta con soja y maízmodificados genéticamente con la que alimentaron a ratas durante 30, 60 y 90 días es responsable de una gran variedad de efectos tóxicos. Entre las consecuencias negativas se incluyen daños en el ADN, hígado, riñón y testículos, espermatozoides con anomalías y alteraciones en la sangre.
"Existen riesgos para la salud vinculados con la ingesta de dietas con componentes modificados genéticamente", concluyen los autores del estudio, publicado en 'Turkish Journal of Biology'.
Pero no solo los consumidores, sino también los trabajadores de los campos de soja tratados con herbicidas de Monsanto sufren daños en su ADN y elevados niveles de muerte de sus células, según denunció un grupo de investigadores dirigido por Danieli Benedetti. "Los datos del ensayo cometa en leucocitos periféricos y de ensayo micronuclear en células bucales exfoliadas evidenciaron daños en el ADN de los trabajadores de la soja", reza su estudio publicado en el portal 'Natural Society'.
Consecuencias para los productores
El 'mito' de la industria biotecnológica que mantiene que para alimentar a miles de millones de personas es necesaria una agricultura transgénica ha sido rebatido por un informe publicado el pasado mes de marzo por la organización medioambiental Environmental Working Group llamado 'Alimentar el mundo sin organismos modificados genéticamente'.
El estudio argumenta que la inversión en OMG no ha logrado incrementado la seguridad alimentaria mundial y defiende los métodos tradicionales "al mostrar actualmente que aumentan los suministros de alimentos y reducen el impacto ambiental de la producción".
Durante los últimos 20 años, señala el informe, los cultivos mundiales solo han crecido un 20%, a pesar de la masiva inversión en biotecnología. Además, en las últimas décadas la fuente dominante de mejoras en la producción es el cruce tradicional, "y es probable que esto continúe en un futuro".
Un claro ejemplo del impacto de la actividad de Monsanto sobre los productores es la oleada de suicidios de agricultores en la India, país donde Monsanto controla el 95% de las semillas de algodón.
Según explica la filósofa y escritora india Vandana Shiva, lo que hizo Monsanto fue destruir las alternativas y establecer unmonopolio sobre las semillas. Para atraer a los agricultores, el gigante prometió un mayor rendimiento y una reducción de los gastos en pesticidas, cosa que nunca cumplió.
Este "sistema de monopolio de alto costo sin alternativas" ha creado un contexto que propicia el aumento de las deudas, y, como consecuencia, la epidemia de suicidios de los agricultores, sobre todo en la industria algodonera.
En la misma línea van las declaraciones a RT del activista Jeffrey Smith, quien afirma que los agricultores indios se suicidan debido al fracaso de los cultivos Bt (genéticamente modificados). Investigaciones independientes confirman que "alrededor del 85% de los hogares de los agricultores en los que se produjo un suicidio está vinculado directamente al fracaso del algodón Bt y aproximadamente otro 10% se vincula indirectamente al fracaso del mismo", explica Smith.
Según el activista, la estrategia con la que Monsanto empuja a los agricultores indios a comprar sus semillas modificadas consiste en realizar las pruebas de campo en condiciones ideales, con riego. Sin ellas, las semillas no son tan buenas. Además, la corporación infló las estadísticas para prometer que este tipo de semillas son garantía de prosperidad, cuenta Smith.
El monopolio del que hablan los expertos ha afectado a los productores de otros países, en primer lugar, los países donde existen variaciones de la llamada 'ley Monsanto', que regulan los derechos sobre los organismos genéticamente modificados y que, según denuncian los agricultores, favorecen a grandes empresas transnacionales vulnerando los derechos de los campesinos.
de semillas de ingeniería genética y la capacidad de la empresa para demandar a los agricultores cuyos campos estén inadvertidamente poblados con sus OMG.
De esta manera, el alto tribunal dejó intacta una decisión del Tribunal Federal de Apelaciones que desestimaba la demanda contra Monsanto de los Productores Orgánicos de Semillas y la Asociación de Comercio y más de otros 80 demandantes que buscaban frenar a la compañía de agroquímicos en su intento de demandar a cualquier persona en cuyo campo hubiera semillas registradas por la compañía sin pagar los derechos de patente.
El grupo de demandantes, que incluía muchas familias de agricultores estadounidenses y canadienses, compañías semilleras independientes y organizaciones agrícolas, buscaba protección preventiva contra las patentes de Monsanto, ya que el gigante biotecnológico había presentado más de 140 demandas en contra de los agricultores por la siembra de semillas de ingeniería genética de la compañía sin permiso.
Los demandantes argumentaban que no querían los organismos genéticamente modificados de Monsanto y querían protección legal en caso de contaminación accidental con los productos de la compañía.
Leyes parecidas fueron aprobadas en otros países, como México, donde se denomina la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. En Chile, la iniciativa entró en tramitación en 2009, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, pero en 2014, durante su actual mandato, se anunció la retirada de su tramitación.
Pero no solo los agricultores estadounidenses y latinoamericanos, sino también los africanos podrían ser víctimas de la 'ley Monsanto'. A principios del pasado mes de enero se informó de un proyecto de ley sobre el mejoramiento de las semillas que había recibido el apoyo del Parlamento de Ghana, y que, a tenor de muchos expertos, podría poner en jaque la soberanía alimentaria del país africano, ya que contiene reglas que restringirían las prácticas ancestrales de los agricultores.
Dicha iniciativa prohibiría a los campesinos locales el libre almacenamiento, el intercambio, y la mejora de las semillas, ya que se pretende proteger los derechos de propiedad intelectual de la biotecnología, haciendo que los agricultores estén sujetos a fuertes multas por cultivar cualquier cosa que haya sido 'patentada', incluso si estos cultivos provienen de polinización cruzada.
"El impacto económico en la vida de los agricultores será desastroso […]. El origen de los alimentos es la semilla. Quien controla las semillas controla toda la cadena alimentaria", aseveró Duke Tagoe, vocero de la asociación Soberanía Alimentaria de Ghana.
Consecuencias para el medio ambiente
Los efectos que tienen los productos de Monsanto sobre la naturaleza no dejan de preocupar a los ecologistas y activistas medioambientales.
Uno de los casos más recientes es el de la mariposa monarca, la más emblemática de Norteamérica, cuyo hábitat está siendo destruido por culpa de los pesticidas producidos por la empresa.
Segun un informe publicado en febrero de este año por los científicos del Centro para la Seguridad Alimentaria de EE.UU., el extenso uso en la agricultura del herbicida Roundup ha puesto al borde de la extinción a la población norteamericana de lamariposa monarca.
Los científicos explican que la tecnología agraria que combina el uso del glifosato, la sustancia activa del herbicida, con el cultivo de plantas genéticamente modificadas ha diezmado la fuente principal de alimentos de esta especie de mariposas: el algodoncillo y otras hierbas del género 'Asclepias'.
"Dejar que la mariposa monarca desaparezca para permitirle a Monsanto vender su herbicida durante unos cuantos años más es simplemente vergonzoso", declaró el director ejecutivo del centro, Andrew Kimbrell.
Después de estas acusaciones, el gigante de biotecnología declaró que destinará cuatro millones de dólares a salvar la población de mariposas monarca.
En otro caso alarmante, ocurrido el otoño pasado en Ontario (Canadá), más de 37 millones de abejas murieron después de que en la zona fuera plantado maíz transgénico.
Los apicultores culpan de la muerte de sus colonias a los neonicotinoides, sobre todo al imidacloprid y la clotianidina, dos insecticidas que se aplican tanto a semillas como a tratamientos foliares y que penetran en el polen y el néctar.
A las consecuencias para la fauna hay que añadir las emisiones de productos químicos tóxicos en las fábricas de la empresa.
Como prueba de ello, el pasado mes de marzo la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. (Environmental Protection Agency, EPA) y el Departamento de Justicia anunciaron un acuerdo por el cual el gigante agricola pagará 600.000 dólares por no haber reportado cientos de emisiones sin control de productos químicos tóxicos en su fábrica de fosfato situada en el estado de Idaho.
Dichas emisiones se produjeron entre 2006 y 2009 en las instalaciones de Monsanto en la ciudad de Soda Springs. Entre los productos químicos que se emitieron había cianuro de hidrógeno, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y mercurio.
Rechazo a Monsanto
Monsanto ha sido y sigue siendo objeto de fuertes críticas y multitudinarias protestas que se celebran sistemáticamente en todo el mundo.
Las dos manifestaciones de mayor escala se produjeron en octubre de 2013 y en mayo de 2014.
El 12 de octubre de 2013, Día Internacional contra Monsanto, ciudadanos de diferentes estados de EE.UU. y de todo el mundo se lanzaron a las calles para pedir más claridad en el etiquetado y denunciar dos cosas: por un lado el carácter dañino de los productos transgénicos y, por otro, el excesivo control e intervencionismo de las multinacionales como Monsanto en la política estadounidense.
En mayo de 2014 se organizó un evento mundial para plantar cara a los esfuerzos del gigante agrícola para dominar el suministro mundial de alimentos. Millones de activistas anti-OMG de 400 ciudades de 52 países unieron sus fuerzas contra la empresa biotecnológica.
En uno de los casos más recientes, en enero de 2015, miles de personas se manifestaron en Berlín para mostrar su rechazo al tratado de libre comercio entre la Unión Europea y EE.UU. Agricultores y ecologistas denunciaron los riesgos que este acuerdo representa para Alemania, ya que temen que el documento abra el mercado europeo a los productos transgénicos y químicamente tratados procedentes del país norteamericano.
Los riesgos que representan los transgénicos han sido denunciados incluso por personalidades de diferentes ámbitos. Así, el célebre actor estadounidense Chuck Norris, frustrado por los riesgos que representa para la salud el herbicida más popular del mundo, advirtió en un artículo en 'WND Health' sobre el peligro de este producto fabricado por Monsanto.
El actor destacó que, para la regulación del glifosato, el Gobierno de EE.UU. se basa en pruebas y datos proporcionados por Monsanto, que considera que los riesgos son insignificantes. "Pero tengo una sensación incómoda al escuchar expresiones como 'riesgos insignificantes' o 'pruebas insuficientes' cuando el tema es el impacto potencial y la proliferación continua de un compuesto sintético siempre presente que todavía tiene que ser objeto de un estudio amplio e independiente por parte del Gobierno de EE.UU.", subraya.
Rechazado por países enteros
Al encontrarse con una gran resistencia entre la población en Europa, Monsanto anunció en 2013 su retirada del mercado europeo, a excepción de tres países: España, Portugal y la República Checa.
En enero de 2015, después de que el Parlamento Europeo aprobara una directiva que permite a cada miembro decidir si prohíbe los transgénicos o no en su territorio, el gigante de la biotecnología confirmó que "no gastará más dinero en convencer a la gente de que los cultive".
China, uno de los máximos compradores de maíz norteamericano, demuestra últimamente una política de tolerancia cero hacia la importación de productos genéticamente modificados, aumentando el consumo de su producción propia.
En opinión de muchos expertos, Pekín empezó a rechazar los suministros de maíz estadounidense en noviembre pasado cuando detectó una cepa genéticamente modificada que no había sido aprobada por el Ministerio de Agricultura chino.
En Rusia, la Comisión Gubernamental de Actividades Legislativas aprobó a finales de enero un proyecto de ley que prohíbe el cultivo de plantas y la cría de animales modificados genéticamente en el territorio del país, salvo para la investigación científica. Además, el documento le da al Gobierno el derecho de prohibir la importación de productos que contengan OMG basándose en los resultados del seguimiento y la investigación científica.
La lucha contra la multinacional continúa en otros países, como México, donde productores de maíz y científicos se esfuerzan en impedir que el Gobierno autorice a transnacionales como Monsanto el cultivo de granos transgénicos del maíz, uno de los alimentos básicos del país.
"Ese maíz no tiene vida, ese maíz no tiene espíritu. Ese maíz no es nuestro hermano. Es un ser extraño para nosotros. Para nosotros lo sagrado es nuestro maíz", explicó a RT Amalia Sala Casales, una productora tradicional de maíz de Sochimilco.
En Argentina, diversos partidos y agrupaciones ambientalistas presentaron en 2014 un proyecto de repudio contra la empresa Monsanto y sus productos.
Rodrigo Lampasona, comunicador y activista de la campaña 'Yo no quiero transgénicos en Chile' dijo a RT que es muy importante que los ciudadanos de América Latina estén participando en movimientos en contra de las actividades de lasmultinacionales transgénicas en la zona.
"Las compañías necesitan vender sus químicos.
Estas empresas nunca antes se habían dedicado a la producción de alimentos, son grandes empresas agroquímicas —Monsanto es solo una de las seis más conocidas— y lo que a ellas les interesa es el monopolio de los alimentos (si se puede llamar alimentos a lo que construyen en el laboratorio), ya que aquí se mueve una cantidad extraordinaria de dinero y, por supuesto, lo que se pretende es tener el monopolio de la semilla, de los alimentos", especifica el activista.
"Por lo tanto, cualquier estrategia que estas compañías transgénicas hagan, siempre la van a hacer desde la falta de ética total", concluye Lampasona.
Ecoportal.net
Actualidad RT
http://actualidad.rt.com/
15 may 2015
15-M, cuatro años después: entre la ruptura y la regeneración
Participantes de este movimiento como Errejón o Colau reflexionan sobre la situación actual
GUILLEM MARTÍNEZ Barcelona 15 MAY 2015
Acampada en la Puerta del Sol de "Democracia Real". / ATLAS / SAMUEL SÁNCHEZ
Desde el 15-M de 2011 se ha producido un cambio social y cultural inesperado, único en Europa, imprescindible para entender la crisis política española. A lo largo de estos cuatro años, el 15-M ha ido evolucionando. Últimamente parece estar adoptando formas políticas. Es el paso de los movimientos sociales a las instituciones. ¿Es así? ¿Cómo está resultando este paso? ¿En qué se traducirá? ¿En una renovación generacional de la política? ¿En una ruptura? ¿En un cambio significativo?
Este artículo consiste en ceder la palabra a diversas personas,participantes en el 15-M, aquel movimiento sin líderes, que protagonizan u observan el nacimiento de partidos y listas electorales vinculados, de una forma u otra, al movimiento. Les hemos propuesto un par de preguntas. Sus respuestas pueden dibujar el estado de la cuestión.
Preguntas:
1- El paso del 15-M a las instituciones, ¿es un paso lógico?
2- ¿Qué lógica aportará este paso a la política local? ¿Renovación? ¿Ruptura?
Acampada del 15-M en Barcelona. / ALBERT GARCIA
Ada Colau (Barcelona 1974), es cabeza de lista de Barcelona en Comú. “El 15-M estaba en la manifestación con mi hijo, que sólo tenía un mes. Nació el 15 de Abril”.
1- Es un paso lógico, necesario, aunque no se acaba todo en las elecciones. Primero tomamos las plazas, ahora hay que recuperar las instituciones, para democratizarlas y ponerlas al servicio del bien común. Luego habrá que seguir, dentro y fuera de las instituciones, para ejercer la democracia real y la soberanía.
2- No aportará, el proceso que se está haciendo está aportando, está suponiendo ya una ruptura, porque, por primera vez en décadas, la gente está siendo protagonista, y porque, por primera vez, las elecciones no tienen un resultado previsible.
Xavier Domènech Sampere (Sabadell, 1974), historiador en la UAB. Su último libro: 'Hegemonías, movimientos de resistencia y procesos políticos' (Akal, 2014). Miembro de Procés Constituent. “En la semana del 15 de mayo de 2011 me encontraba en la manifestación de ese día y, poco después, en la Plaza Catalunya de Barcelona".
1- Yo no hablaría directamente de paso lógico, en el sentido de causa y consecuencia, sino de fenómenos relacionados que se inscriben en el mismo marco, el de la crisis de legitimidad que puede devenir en crisis de régimen. A mi entender el 15-M mostró la agudeza de esa crisis de forma espectacular y puso las bases para un nuevo ciclo social, cultural y político de larga duración.
2- El mantenimiento de las viejas políticas, a pesar de su descrédito, descansa en la creencia que no hay alternativas a las mismas, si acaso recombinaciones. La construcción de una alternativa socioeconómica y política global requiere de plausibilidad y en ello las experiencias locales pueden jugar un papel fundamental, crear de forma interconectada nuevos principios de plausibilidad.
15-M en Barcelona.
Íñigo Errejón Galván (Madrid, 1983) Secretario Político de Podemos. “La misma tarde del 15-M acababa de llegar a Madrid de dar clase en Quito. Me pasé por la manifestación esperándome fundamentalmente otra más, y el 18-M, día en que la Junta Electoral prohibió la concentración en Sol, fui tras defender mi tesis doctoral”.
1- No era un paso necesario, en absoluto estaba escrito ni tenía por qué suceder. Por una parte, algunos contenidos, reivindicaciones y “estilos” del 15-M ya habían llegado a las instituciones. Una parte del poder constituido y sus actores aprendieron que debían incorporar algo de las razones del 15-M para renovar su legitimidad. Por otra, en una situación de crisis de régimen pero no de crisis estatal, ninguna protesta ni construcción de contrapoder “por fuera” de las instituciones se basta para precipitar el cambio político. Por eso han nacido iniciativas de toma de posiciones al interior del Estado.
2- Las dos cosas. La tensión entre ruptura y renovación ampliada del orden no se resuelve ética ni estéticamente. No es una cuestión de preferencias personales o ideológicas. Será el resultado de un equilibrio de fuerzas entre la capacidad de los sectores aún dirigentes para contener, dispersar e integrar; y de los que trabajan por el cambio por agrupar, seducir y articular una voluntad popular nueva que levante un proyecto de país que ponga en el centro a sus mayorías sociales.
JOAN SÁNCHEZ
Marina Garcés (Barcelona, 1973) es filósofa y profesora en la Universidad de Zaragoza. Su último libro: Un mundo común(Bellaterra, 2013), impulsa el colectivo de pensamiento Espai en Blanc. “Pasé el 15-M entre la plaza del Pilar y la plaza Catalunya. El 27 de junio (cuando los Mossos intentaron desalojar la Acampada de Barcelona) grité: ‘Si Barcelona no tiene miedo, Madrid no té por’, desde Sol.
1- No considero que lo que estamos viviendo sea un paso del 15-M a las instituciones. Responden a lógicas y a sentidos de la politización distintos. El 15-M cuestionó la representación y la delegación políticas y abrió la posibilidad de politizar todos los frentes y dimensiones de la vida. El desafío electoral actual es, más bien, de un cambio necesario dentro del sistema de partidos, pero que acepta sus límites y condiciones.
2- Más que renovación o ruptura, interrupción: las nuevas plataformas electorales son una herramienta necesaria hoy para interrumpir la lógica destructiva del capitalismo y de sus partidos políticos. A partir de aquí, sigue en pie la tarea de reapropiarnos de nuestras vidas y transformarlas. Ésta es la tarea que el 15-M lanzó a las calles y a los lugares comunes de trabajo y de vida y que desde ahí debe seguir interpelándonos.
José Manuel López Rodrigo (Madrid, 1966) es Ingeniero agrónomo. Está en la dirección de ONGs (Cáritas, Fundación Tomillo). Es director general de la fundación pública Pluralismo y Convivencia (Ministerio de Justicia). Encabeza la candidatura de Podemos a la Comunidad de Madrid. “El 15-M estaba en Madrid. Participando en algunas de las concentraciones".
1- La ciudadanía salió a las plazas a mostrar una indignación que no era homogénea; era política, económica, social, cultural, educativa... La esfera política la ignoró y su única respuesta fue que la política había que hacerla desde los partidos. El ciclo de movilizaciones se tradujo en iniciativas locales y en el surgimiento de Podemos. Desde aquí se hizo un diagnóstico de la crisis certero y socialmente aceptado. Pasar ahora al ciclo de propuestas es lo lógico.
2- Se trata de pasar de una posición reactiva –“destituyente”- para defender la sanidad, la educación o el empleo a otra proactiva –“constituyente”- para mejorar sanidad, educación o empleo. No se trata de renovación o ruptura; la idea central es poner las instituciones mirando a la mayoría social, gobernar para la mayoría. Que entre aire fresco.
Emmanuel Rodríguez (Madrid, 1974), es editor y ensayista. Su último libro es: ¿Por qué fracasó la democracia en España?(Traficantes de Sueños, 2015). “El 15M estaba en la manifestación. Posteriormente, fui testigo activo de la Acampada de Sol”.
1- La necesidad de tener un impacto significativo en lo que tradicionalmente se llamaba el “poder” es requisito de cualquier movimiento de reforma o cambio. La cuestión reside, no obstante, en la forma de ese “paso institucional”: ¿toma de las instituciones por vía electoral y políticas progresistas?, ¿presión sobre las instituciones a fin de transformarlas (democratizarlas) en un sentido constituyente?, ¿posiciones electorales que se piensan como contrapoderes políticos conectados orgánicamente con las movilizaciones sociales?
2- La balanza del cambio político se mueve hoy entre proceso constituyente (democracia, fin de la austeridad), que se articuló como demanda común en el 15-M, y regeneración democrática, concebida como recambio de élites, control de la corrupción y nueva meritocracia. Los procesos locales (autonómicos y municipales), por mucha que sea su autonomía, no dejan de estar trabados en la misma disyuntiva.
Raimundo Viejo Viñas (Vigo, 1969) profesor de universidad y editor independiente. Miembro de Podem y candidato en la lista Barcelona en Comú. “El 15-M estuve en las plazas, primero en Sol, por un azar, con Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, luego en Catalunya.”
1- Más que un paso lo veo como una interferencia lógica: el régimen actual no es el régimen que desearía el 15-M. La total falta de diálogo por parte del establishment ha forzado el paso a la arena institucional del régimen. Ha sido este autoritarismo del régimen el que ha impuesto el salto electoral. El despliegue de la política del movimiento pasa por no dejar de lado la maquinaria legislativa, como si los efectos de las políticas públicas no fueran con nosotros. Pero para ello hace falta empoderamiento, otras organizaciones, otras prácticas. No valen los partidos, pero tampoco el viejo activismo. Hemos entrado en una fase de mutación intensiva y democratizadora de las formas de hacer política.
2- Una tensión entre ambas. Los incentivos para la acomodación estarán presentes, aunque no tanto como en los años 80. A diferencia de entonces, el austericidio no da mucho margen. La entrada en las instituciones del régimen marca ya (solo por lo hecho de momento) una mutación: jubilación de élites (empezando por Juan Carlos I), promoción de nuevas marcas (Cs), imitación de soluciones procedentes del movimiento (códigos éticos, mandatos limitados, etc.). En las instituciones estos cambios serán más difíciles, pues no solo dependerán de la voluntad de la gente. Habrá que aprender a conflictuar en ese terreno tan difícil. La clave radica en no dejar de tener un pie fuera.
Guillermo Zapata (Madrid, 1979) es guionista y miembro de la lista Ahora Madrid. "El 15-M estuve en la manifestación y, luego, viviendo la acampada en Sol".
1- No hay un paso lógico. Lo que ha habido es un proceso de experimentación que se ha encontrado con una institucionalidad incapacitada para la escucha. Entonces se produce un bloqueo y hay que abordar un problema concreto que es cómo abrir de nuevo la situación. El problema es que el lugar de la institución es el lugar donde las cosas pueden abrirse del todo o cerrarse del todo. Es un riesgo, pero es tanto riesgo como ir a rodear el Congreso porque ese día podríamos haber inaugurado un escenario distinto, de cierre, y lo que pasó fue que se abrió la situación. Entonces no, no tiene lógica, pero tiene sentido aquí y ahora entrar a este asunto. Pero también reconocer que el 15-M es mucho más que este momento concreto o estas herramientas concretas.
2- Apostar a la ruptura es apostarle, creo yo, a la vida posible. La cosa es que estamos en un "entre medias", en el que romper tiene que ser una práctica y no tanto un plan que ya tengamos muy claro. Romper es hacer vivible lo invivible, por lo que tenemos que ser muy osados y muy prudentes al mismo tiempo: osados para desbordar el marco de lo que parece lo único posible, y prudentes para que ese desborde se pueda vivir por las mayorías, para cuidarlas. Una posición quizás más lenta, pero también más desafiante de construir lo que hace posible la vida desde todos los puntos en los que la vida se da.
GUILLEM MARTÍNEZ Barcelona 15 MAY 2015
Acampada en la Puerta del Sol de "Democracia Real". / ATLAS / SAMUEL SÁNCHEZ
Desde el 15-M de 2011 se ha producido un cambio social y cultural inesperado, único en Europa, imprescindible para entender la crisis política española. A lo largo de estos cuatro años, el 15-M ha ido evolucionando. Últimamente parece estar adoptando formas políticas. Es el paso de los movimientos sociales a las instituciones. ¿Es así? ¿Cómo está resultando este paso? ¿En qué se traducirá? ¿En una renovación generacional de la política? ¿En una ruptura? ¿En un cambio significativo?
Este artículo consiste en ceder la palabra a diversas personas,participantes en el 15-M, aquel movimiento sin líderes, que protagonizan u observan el nacimiento de partidos y listas electorales vinculados, de una forma u otra, al movimiento. Les hemos propuesto un par de preguntas. Sus respuestas pueden dibujar el estado de la cuestión.
Preguntas:
1- El paso del 15-M a las instituciones, ¿es un paso lógico?
2- ¿Qué lógica aportará este paso a la política local? ¿Renovación? ¿Ruptura?
Acampada del 15-M en Barcelona. / ALBERT GARCIA
Ada Colau (Barcelona 1974), es cabeza de lista de Barcelona en Comú. “El 15-M estaba en la manifestación con mi hijo, que sólo tenía un mes. Nació el 15 de Abril”.
1- Es un paso lógico, necesario, aunque no se acaba todo en las elecciones. Primero tomamos las plazas, ahora hay que recuperar las instituciones, para democratizarlas y ponerlas al servicio del bien común. Luego habrá que seguir, dentro y fuera de las instituciones, para ejercer la democracia real y la soberanía.
2- No aportará, el proceso que se está haciendo está aportando, está suponiendo ya una ruptura, porque, por primera vez en décadas, la gente está siendo protagonista, y porque, por primera vez, las elecciones no tienen un resultado previsible.
Xavier Domènech Sampere (Sabadell, 1974), historiador en la UAB. Su último libro: 'Hegemonías, movimientos de resistencia y procesos políticos' (Akal, 2014). Miembro de Procés Constituent. “En la semana del 15 de mayo de 2011 me encontraba en la manifestación de ese día y, poco después, en la Plaza Catalunya de Barcelona".
1- Yo no hablaría directamente de paso lógico, en el sentido de causa y consecuencia, sino de fenómenos relacionados que se inscriben en el mismo marco, el de la crisis de legitimidad que puede devenir en crisis de régimen. A mi entender el 15-M mostró la agudeza de esa crisis de forma espectacular y puso las bases para un nuevo ciclo social, cultural y político de larga duración.
2- El mantenimiento de las viejas políticas, a pesar de su descrédito, descansa en la creencia que no hay alternativas a las mismas, si acaso recombinaciones. La construcción de una alternativa socioeconómica y política global requiere de plausibilidad y en ello las experiencias locales pueden jugar un papel fundamental, crear de forma interconectada nuevos principios de plausibilidad.
15-M en Barcelona.
Íñigo Errejón Galván (Madrid, 1983) Secretario Político de Podemos. “La misma tarde del 15-M acababa de llegar a Madrid de dar clase en Quito. Me pasé por la manifestación esperándome fundamentalmente otra más, y el 18-M, día en que la Junta Electoral prohibió la concentración en Sol, fui tras defender mi tesis doctoral”.
1- No era un paso necesario, en absoluto estaba escrito ni tenía por qué suceder. Por una parte, algunos contenidos, reivindicaciones y “estilos” del 15-M ya habían llegado a las instituciones. Una parte del poder constituido y sus actores aprendieron que debían incorporar algo de las razones del 15-M para renovar su legitimidad. Por otra, en una situación de crisis de régimen pero no de crisis estatal, ninguna protesta ni construcción de contrapoder “por fuera” de las instituciones se basta para precipitar el cambio político. Por eso han nacido iniciativas de toma de posiciones al interior del Estado.
2- Las dos cosas. La tensión entre ruptura y renovación ampliada del orden no se resuelve ética ni estéticamente. No es una cuestión de preferencias personales o ideológicas. Será el resultado de un equilibrio de fuerzas entre la capacidad de los sectores aún dirigentes para contener, dispersar e integrar; y de los que trabajan por el cambio por agrupar, seducir y articular una voluntad popular nueva que levante un proyecto de país que ponga en el centro a sus mayorías sociales.
JOAN SÁNCHEZ
Marina Garcés (Barcelona, 1973) es filósofa y profesora en la Universidad de Zaragoza. Su último libro: Un mundo común(Bellaterra, 2013), impulsa el colectivo de pensamiento Espai en Blanc. “Pasé el 15-M entre la plaza del Pilar y la plaza Catalunya. El 27 de junio (cuando los Mossos intentaron desalojar la Acampada de Barcelona) grité: ‘Si Barcelona no tiene miedo, Madrid no té por’, desde Sol.
1- No considero que lo que estamos viviendo sea un paso del 15-M a las instituciones. Responden a lógicas y a sentidos de la politización distintos. El 15-M cuestionó la representación y la delegación políticas y abrió la posibilidad de politizar todos los frentes y dimensiones de la vida. El desafío electoral actual es, más bien, de un cambio necesario dentro del sistema de partidos, pero que acepta sus límites y condiciones.
2- Más que renovación o ruptura, interrupción: las nuevas plataformas electorales son una herramienta necesaria hoy para interrumpir la lógica destructiva del capitalismo y de sus partidos políticos. A partir de aquí, sigue en pie la tarea de reapropiarnos de nuestras vidas y transformarlas. Ésta es la tarea que el 15-M lanzó a las calles y a los lugares comunes de trabajo y de vida y que desde ahí debe seguir interpelándonos.
José Manuel López Rodrigo (Madrid, 1966) es Ingeniero agrónomo. Está en la dirección de ONGs (Cáritas, Fundación Tomillo). Es director general de la fundación pública Pluralismo y Convivencia (Ministerio de Justicia). Encabeza la candidatura de Podemos a la Comunidad de Madrid. “El 15-M estaba en Madrid. Participando en algunas de las concentraciones".
1- La ciudadanía salió a las plazas a mostrar una indignación que no era homogénea; era política, económica, social, cultural, educativa... La esfera política la ignoró y su única respuesta fue que la política había que hacerla desde los partidos. El ciclo de movilizaciones se tradujo en iniciativas locales y en el surgimiento de Podemos. Desde aquí se hizo un diagnóstico de la crisis certero y socialmente aceptado. Pasar ahora al ciclo de propuestas es lo lógico.
2- Se trata de pasar de una posición reactiva –“destituyente”- para defender la sanidad, la educación o el empleo a otra proactiva –“constituyente”- para mejorar sanidad, educación o empleo. No se trata de renovación o ruptura; la idea central es poner las instituciones mirando a la mayoría social, gobernar para la mayoría. Que entre aire fresco.
Emmanuel Rodríguez (Madrid, 1974), es editor y ensayista. Su último libro es: ¿Por qué fracasó la democracia en España?(Traficantes de Sueños, 2015). “El 15M estaba en la manifestación. Posteriormente, fui testigo activo de la Acampada de Sol”.
1- La necesidad de tener un impacto significativo en lo que tradicionalmente se llamaba el “poder” es requisito de cualquier movimiento de reforma o cambio. La cuestión reside, no obstante, en la forma de ese “paso institucional”: ¿toma de las instituciones por vía electoral y políticas progresistas?, ¿presión sobre las instituciones a fin de transformarlas (democratizarlas) en un sentido constituyente?, ¿posiciones electorales que se piensan como contrapoderes políticos conectados orgánicamente con las movilizaciones sociales?
2- La balanza del cambio político se mueve hoy entre proceso constituyente (democracia, fin de la austeridad), que se articuló como demanda común en el 15-M, y regeneración democrática, concebida como recambio de élites, control de la corrupción y nueva meritocracia. Los procesos locales (autonómicos y municipales), por mucha que sea su autonomía, no dejan de estar trabados en la misma disyuntiva.
Raimundo Viejo Viñas (Vigo, 1969) profesor de universidad y editor independiente. Miembro de Podem y candidato en la lista Barcelona en Comú. “El 15-M estuve en las plazas, primero en Sol, por un azar, con Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, luego en Catalunya.”
1- Más que un paso lo veo como una interferencia lógica: el régimen actual no es el régimen que desearía el 15-M. La total falta de diálogo por parte del establishment ha forzado el paso a la arena institucional del régimen. Ha sido este autoritarismo del régimen el que ha impuesto el salto electoral. El despliegue de la política del movimiento pasa por no dejar de lado la maquinaria legislativa, como si los efectos de las políticas públicas no fueran con nosotros. Pero para ello hace falta empoderamiento, otras organizaciones, otras prácticas. No valen los partidos, pero tampoco el viejo activismo. Hemos entrado en una fase de mutación intensiva y democratizadora de las formas de hacer política.
2- Una tensión entre ambas. Los incentivos para la acomodación estarán presentes, aunque no tanto como en los años 80. A diferencia de entonces, el austericidio no da mucho margen. La entrada en las instituciones del régimen marca ya (solo por lo hecho de momento) una mutación: jubilación de élites (empezando por Juan Carlos I), promoción de nuevas marcas (Cs), imitación de soluciones procedentes del movimiento (códigos éticos, mandatos limitados, etc.). En las instituciones estos cambios serán más difíciles, pues no solo dependerán de la voluntad de la gente. Habrá que aprender a conflictuar en ese terreno tan difícil. La clave radica en no dejar de tener un pie fuera.
Guillermo Zapata (Madrid, 1979) es guionista y miembro de la lista Ahora Madrid. "El 15-M estuve en la manifestación y, luego, viviendo la acampada en Sol".
1- No hay un paso lógico. Lo que ha habido es un proceso de experimentación que se ha encontrado con una institucionalidad incapacitada para la escucha. Entonces se produce un bloqueo y hay que abordar un problema concreto que es cómo abrir de nuevo la situación. El problema es que el lugar de la institución es el lugar donde las cosas pueden abrirse del todo o cerrarse del todo. Es un riesgo, pero es tanto riesgo como ir a rodear el Congreso porque ese día podríamos haber inaugurado un escenario distinto, de cierre, y lo que pasó fue que se abrió la situación. Entonces no, no tiene lógica, pero tiene sentido aquí y ahora entrar a este asunto. Pero también reconocer que el 15-M es mucho más que este momento concreto o estas herramientas concretas.
2- Apostar a la ruptura es apostarle, creo yo, a la vida posible. La cosa es que estamos en un "entre medias", en el que romper tiene que ser una práctica y no tanto un plan que ya tengamos muy claro. Romper es hacer vivible lo invivible, por lo que tenemos que ser muy osados y muy prudentes al mismo tiempo: osados para desbordar el marco de lo que parece lo único posible, y prudentes para que ese desborde se pueda vivir por las mayorías, para cuidarlas. Una posición quizás más lenta, pero también más desafiante de construir lo que hace posible la vida desde todos los puntos en los que la vida se da.
Mortal ataque talibán en Kabul
NUEVE EXTRANJEROS Y CINCO AFGANOS MUEREN EN EL HOTEL PARK PALACE
El vocero de los talibán reivindicó la acción terrorista y dijo que se realizó en el hotel porque había extranjeros. Por primera vez en años, las fuerzas afganas se enfrentan en solitario a los insurgentes, sin el apoyo de EE.UU.
Catorce personas, incluyendo nueve extranjeros, murieron en Kabul en un ataque reivindicado por los talibán en un hotel donde se iba a celebrar un concierto. Las víctimas fueron asesinadas tras un sitio que comenzó el miércoles por la noche y concluyó ayer por la madrugada. El ataque se produjo justo cuando las fuerzas afganas se enfrentan por primera vez en solitario a los insurgentes, sin el apoyo de las fuerzas de combate extranjeras lideradas por Estados Unidos.
El atentado tuvo como blanco el hotel Park Palace, que está situado en el barrio donde está ubicado el complejo de las Naciones Unidas, varias embajadas y hoteles. Los talibán a través de su vocero Zabihullah Muyahid dijeron a los medios vía e-mail que atacaron el hotel porque había extranjeros. Entre los turistas que murieron había cuatro ciudadanos indios, un estadounidense, un italiano y un británico con nacionalidad afgana, quienes se encontraban en el hotel poco antes de que comenzara la presentación del cantante local Altaf Hussain.
El jefe de la policía de Kabul, el general Abdul Rahman Rahimi, dijo que los tres agresores fueron asesinados por las fuerzas de seguridad. “En el momento del ataque se encontraban en el lugar decenas de afganos y ciudadanos de varios países, así como altos cargos de la India y Turquía”, dijo. “Hemos identificado a un atacante, pero estamos investigando al resto. Intentamos averiguar las circunstancias en las que se produjo el ataque, necesitamos investigar más”, expresó. Rahimi agregó que unas 30 personas fueron rescatadas del hotel durante el tiempo que duró la acción terrorista, pero que muchas más quedaron en el interior hasta que todo culminó.
Si bien el presidente afgano, Ashraf Ghani, no se pronunció públicamente respecto del ataque armado, mantuvo una comunicación telefónica con el primer ministro de la India, Narendra Modi, quien expresó vía Twitter lo conversado. “Hablé con el presidente Ghani y le ofrecí mis condolencias por las víctimas del ataque en Kabul. Somos uno solo cuando se trata de combatir el terror”, publicó Modi.
El portavoz de los talibán Muyahid aseguró que el atentado fue cometido por un solo insurgente armado con un fusil de asalto y granadas, no por los tres que dijo haber matado la policía. “El ataque fue planeado minuciosamente, cuando importantes huéspedes de países invasores, sobre todo Estados Unidos, participaban en una reunión”. Minutos antes de que el insurgente entrara al hotel, Muyahid advirtió, contrariado por la decisión de la OTAN de prolongar su misión en Afganistán, de que no tolerarán (los talibán) “la presencia de invasores” en su territorio. “Continuaremos la Jihad. Todo extranjero de un país invasor, especialmente de países de la OTAN, nunca será considerado como civil”, sentenció el portavoz terrorista.
Este nuevo ataque se enmarca en el contexto de los combates casi diarios entre las fuerzas gubernamentales y los insurgentes islamistas, que comenzaron el mes pasado su ofensiva de primavera. Desde la retirada de las tropas de la OTAN en diciembre de 2014, las fuerzas armadas afganas se enfrentan en solitario a los talibán, con la única asistencia de un contigente residual de 12.500 agentes extranjeros encargado de formar y entrenar a los militares locales. Los atentados contra objetivos concretos, a menudo minuciosamente preparados, y dirigidos contra extranjeros, se multiplicaron desde 2013 en Afganistán. En tanto, el año pasado, los talibán afganos realizaron un ataque el hotel Serena, el más prestigioso de la capital, en el que mataron a nueve personas, entre ellas a un periodista, su mujer y sus dos hijos.
GAS PIMIENTA EN LA BOMBONERA
EL FUTBOL POSTERGA EL DEBATE SOBRE SUS PROPIOS MALES
La eterna complicidad con los violentos
Por Facundo Martínez
La Conmebol tendrá que decidir cómo se definirá la serie por los octavos de final de la Copa Libertadores entre River y Boca. Antes tendrá que analizar bien lo ocurrido anoche en la Bombonera y no perder de vista la agresión que sufrieron los jugadores visitantes. No hay nada que discutir. Estuvo bien la suspensión e incluso estuvo bien la demora en la decisión, para que todo se enfriara un poco y no se produjeran incidentes mayores. Y estará bien también que a Boca le quiten los puntos y lo sentencien a la eliminación directa.
El club anfitrión, por su parte, deberá investigar bien cómo fue que se burló la seguridad y deberá buscar a los responsables, que son socios y, muy probablemente, barra bravas. No estaría mal empezar por el propio jefe de seguridad del club, Claudio Lucione, desplazado como comisario de la Policía federal por una acusación de corrupción realizada por el propio Ministerio de Seguridad. Está claro que en Boca no se combate a los violentos. Una prueba irrefutable de esto es el crecimiento exponencial de La Doce, que ahora volvieron a gobernar conjuntamente Mauro Martín y Rafael Di Zeo, enemigos íntimos hace unos años, aliados ahora contra la facción que lidera el ex líder barrabrava Fido De Vaux, que ayer ocupó el centro de la popular sur.
Los barrabravas manejan varios negocios los días de partido, tanto afuera como adentro de las instalaciones del club: venta de ropa trucha, venta de comidas y bebidas, el negocio del estacionamiento, reventa de entradas y hasta tours dirigidos a turistas extranjeros que quieren vivir la experiencia barrabrava, aunque sólo sea por un día. Pensar que esto ocurre a espaldas de la dirigencia es jugar al distraído. Aceptar que la dirigencia es víctima de los violentos es una gran falacia que no resiste el menor análisis.
En la Bombonera ayer estuvo presente el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. Se lo vio acompañado por un gran número de escoltas, subiendo las escaleras del estadio. Habrá visto entonces Berni con sus propios ojos la inmensidad de la barra brava xeneize, cuyo crecimiento no se detiene año tras años.
Se sabe que los dirigentes del fútbol argentino son más propensos a transar con los violentos, que le sirven de fuerza de choque para resolver cuestiones internas, que a combatirlos. El proyecto para blanquearlos que esbozó hace unos días el propio presidente de Boca, Daniel Angelici, es un verdadero disparate. Si algo, como mínimo, tienen que hacer los dirigentes del fútbol argentino es dejar de alimentar a los violentos, terminar con sus negocios y que su lugar en las tribunas, que cada día es mayor, lo ocupen los hinchas verdaderos. Como los que ayer se fueron mascullando su bronca por lo ocurrido y, a pesar del amor a los colores, entendieron que no hay mejor comienzo para dar un debate honesto sobre el problema de la violencia que un castigo ejemplar.
EL GOBIERNO ACUSO A LAS COMPAÑIAS DE TELEFONIA CELULAR DE REALIZAR PUBLICIDAD ENGAÑOSA
ARGENTINA
En capilla por estafar a los clientes
La Secretaría de Comercio imputó a Movistar, Personal y Claro por promocionar mensajes y llamadas ilimitadas cuando en realidad tenían topes, entre otras violaciones a la Ley de Defensa del Consumidor.
Por Javier Lewkowicz
La Secretaría de Comercio acusó a las empresas de telefonía celular de realizar publicidad engañosa al promocionar mensajes y llamadas ilimitadas cuando en realidad tenían topes, entre otras violaciones a la Ley de Defensa del Consumidor. Uno de los disparadores de la denuncia oficial es que esas empresas ya recibieron 1500 reclamos desde mediados de marzo, que representa el 20 por ciento del total que se canalizó a través del nuevo sistema de conciliación obligatoria. “Las tres compañías prestan servicios defectuosos e incumplen la normativa vigente. Lo que se busca es transparentar y equilibrar la relación de los consumidores con los prestadores del servicio mediante un elemento disciplinador como las sanciones económicas”, explicaron desde Comercio. Esa dependencia aplicó siete imputaciones, la instancia previa a la sanción económica.
A fines de abril, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) multó a Movistar con 586.250 pesos –la máxima sanción posible– por las irregularidades detectadas en los cambios de los abonos vinculados a los servicios de Internet. También obligó a la firma a reinstalar los abonos eliminados y devolver a los usuarios el excedente facturado. Fueron en total 1,7 millón de clientes afectados a quienes les cobraron 3 pesos por megabite (MB) “excedido” a pesar de promocionar “Internet ilimitada”.
La facturación de la telefonía celular es muchas veces inentendible para los usuarios. Y como es un negocio masivo, montos relativamente menores por cliente representan ingresos millonarios. Días atrás la presidenta, Cristina Fernández, dio otro mensaje al sector, en este caso a Telecom, cuyas ganancias subieron según su último informe a la Bolsa: “Junto con las ganancias, inviertan más también. No piensen tanto en retornar las ganancias a la casa matriz, pongan más plata acá que, la verdad, ser una compañía telefónica en la Argentina es uno de los mejores negocios del mundo, porque la densidad por habitante de celulares y de teléfonos no es comparable ni siquiera con los países desarrollados”.
En paralelo a las sanciones de la CNC, la Secretaría de Comercio que dirige Augusto Costa avanza con siete imputaciones a las empresas Movistar, Personal y Claro. Movistar se llevó cuatro denuncias, dos por publicidad engañosa, al promocionar llamadas y SMS libres cuando en realidad tienen un tope máximo de segundos y de mensajes enviados. También se acusa a la firma de publicitar que el precio para llamadas a toda América es el mismo que para llamadas locales, pero ese beneficio no alcanza a todos los países. Otra imputación es por “falta de información del precio de llamadas de voz en planes prepagos” y la última por “inadecuada información de precios de la venta de equipos”.
A Personal le recayeron dos imputaciones. Una es por “publicidad engañosa”, ya que al igual que Movistar, es acusada de promocionar llamadas y SMS libres cuando en realidad no lo son. Además, publicitó un plan con un servicio full de 4,90 pesos diarios, pero la letra chica indicaba que ese precio es promocional sólo por un par de días, y que luego ascendía a 6,90 pesos. En segundo término, Comercio acusó a la firma de violar la Resolución N |7 de Lealtad Comercial al informar los precios de la venta de equipos sin incluir impuestos.
La empresa Claro también es imputada por publicidad engañosa. Comercio encontró que “publicitan que el precio de Internet por día es de 3 pesos, sin embargo, en una letra chica y poco transparente para el usuario, afirman que dicho precio es promocional y que el mismo vencía el 30/4, día a partir del cual el precio ascendió a 3,50 pesos”.
Hay varios problemas con las telcos en materia de defensa del consumidor (sin mencionar el defectuoso servicio). Uno de ellos es el cambio de plan o de las condiciones del plan sin previo aviso ni consentimiento del usuario. Hay dos resoluciones de la Secretaría de Comercio que obliga a las empresas a informar con sesenta días de antelación las modificaciones y a hacerlo a través de distintos medios, como SMS, página web y la factura. Para que la Secretaría de Comercio pueda actuar en este tema se requiere que los usuarios afectados denuncien no haber sido informados de los cambios, algo que no suele ser tan frecuente. La mirada oficial es que las empresas a veces avisan y otras veces no lo hacen. Otra cuestión que en el último tiempo despertó muchas quejas tiene que ver con el supuesto Internet ilimitado, que en realidad nunca existió, sólo que los límites no se alcanzaban tan rápido como ahora con los teléfonos inteligentes, los nuevos contenidos y la tecnología 4G. En el caso de Movistar, eso hizo que cobrara de manera compulsiva un recargo que el Gobierno obligó recientemente a que le restituyera al cliente.
http://www.pagina12.com.ar/diario/principal/index.html
En allanamiento a distribuidora farmacéutica, hallan 14 millones de unidades de medicamentos vencidos
14 millones 760 mil 310 unidades de medicamentos vencidos encontró ayer la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) durante una fiscalización realizada a la comercializadora y distribuidora SM Pharma C.A., ubicada en el estado Zulia.
14 mayo, 2015 Venezuela
1
El superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, en declaraciones a los medios, precisó que el Estado asignó a esta empresa desde el año 2009 más de 4 millones de dólares preferenciales para la importación de estos medicamentos. “A esta empresa se le otorgaron 4 millones 168 mil dólares (lo que representa 15 millones 958 mil 155 bolívares), los cuales eran a precio preferencial, desde 2,15; 2,30 y 4,30 bolívares, para la compra de estos medicamentos tan necesarios para el pueblo venezolano”, señaló.
Durante la fiscalización, efectuada con el acompañamiento del Poder Popular, Méndez manifestó: “Nos da tristeza saber que esta empresa mantuvo los medicamentos acaparados mientras que el año pasado cuando el brote de la chincungunya, muchos venezolanos murieron porque no encontraron la Vitamina B12 que era un tratamiento vital para combatir el virus, y esto es solo una muestra del daño que nos ha hecho la burguesía en medio de la guerra económica que ha impulsado”.
El superintendente informó que se aplicó una multa de 50 mil Unidades Tributarias a la empresa por acaparamiento, boicot y restricción de la oferta, delitos contemplados en la Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ), a la vez que aclaró que los puestos de trabajo en esta empresa están garantizados, mientras que los dueños Raimundo Santamarta (padre) y Raimundo Santamarta Ortega (hijo) serán puestos a la orden del Ministerio Público (MP).
Finalmente, se determinó que esta empresa pasará a ser controlada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, que se encargará de realizar la distribución y producción controlada, de acuerdo con el artículo 44 de la LOPJ.
INVENTARIO EN MAL ESTADO
En la inspección se constató que había un millón 80 mil unidades de vitamina B12 vencidas y un millón 960 mil que habían sido incineradas; 2 millones 500 mil pastillas de Diclofenac Potásico; 3 toneladas de Ampicilina y más de 60 mil unidades de otros
medicamentos.
medicamentos.
Además encontró materia prima para la realización de antibióticos y 20 mil envases para ampollas.
Corrupción contra reelección (Honduras)
Javier Suazo
15 mayo, 2015 Opinión
Las y los hondureños siguen esperando el día que un político, empresario o banquero de renombre pero corrupto sea trasladado a cárceles de máxima seguridad construidas en la zona de Támara para delincuentes comunes, violadores seriales y narcotraficantes. Y es que otros países de la región como Guatemala, Costa Rica y el Salvador, se han adelantado con los enjuiciamientos de expresidentes y funcionarios públicos, no así en Honduras donde todavía se venera a los corruptos al grado de ofrecerles una nueva oportunidad para lapidar los fondos públicos.
Recién en Guatemala, la vicepresidenta de la República Roxana Baldetti tuvo que renunciar a su cargo por salir involucrada en actos de corrupción y defraudación fiscal, lo que salpica también al presidente Otto Pérez Molina en tanto la Organización conocida como “La Línea” se deriva de las altas esferas del gobierno, y el pueblo guatemalteco no se traga el cuento que el presidente no se diera cuenta de la red de defraudación aduanera montada.
Los actos de corrupción perpetrados contra fondos de la seguridad social del pueblo hondureño son de conocimiento público y del Santo Pontífice que considera a la corrupción un pecado más grande que el asesinato. Es más, es de conocimiento de la población la farsa montada con los “culpables” de dicho asalto a la luz del día. La prensa mediática destaca el encarcelamiento de ciertos funcionarios responsables del robo del siglo en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), pero no dice nada de los actores intelectuales del mismo, incluyendo políticos de turno.
Un periodista de un canal de radio y televisión independiente mostró varios cheques emitidos por empresas fantasmas que quebraron el IHSS a nombre de la Comisión de Campaña del Partido de Gobierno que llevó al poder a Juan Orlando Hernández, y que a decir del presidente del Partido Anticorrupción (PAC) Salvador Nasralla, un triunfo alcanzado en forma fraudulenta al robar votos suyos y de otros candidatos. Se habla de cerca de 2 mil millones de lempiras desviados a la campaña política, por lo que constituye denuncia seria que amerita ser investigada ya que salpica al gobierno electo y los acuerdos suscritos con Trasparencia Internacional en materia de combate de la corrupción e impunidad.
El problema es que los órganos del Estado con competencias en este campo se han llamado al silencio, como es el caso particular de la Fiscalía General de la República controlada por el presidente Hernández, igual se puede decir del Tribunal Superior de Cuentos (TSC) y el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), cuyos comisionados han sido nombrados por el gobierno para perseguir empleados de tercera y cuarta categoría, no a los peces grandes. A decir del periodista que presentó la información, los cheques emitidos estaban en poder del CNA y Fiscalía y aun así llamaron al silencio. En su defensa la presidenta del CNA argumenta que dicha institución trasladó las diligencias a la Fiscalía ya que no tiene competencias para ello, por lo que el reclamó debe hacerse al Fiscal General; en realidad el Congreso de la República es el que debe exigir cuentas a estas instituciones y funcionarios.
El flagelo de la corrupción tiene raíces profundas en la economía y sociedad hondureña, por lo que las agencias de cooperación internacional deben prestar mayor atención al aprobar nuevos créditos al país y en la documentación de las violaciones de derechos humanos e impunidad. Para el caso, de buena fe, Transparencia Internacional firmó un acuerdo con el gobierno para combatir este flagelo y hacer más transparente la gestión de las instituciones públicas, pero al parecer le vendieron “gato por liebre”. Igual sucede con los derechos humanos al sacar a Honduras de la lista negra y blanquearse las cifras por el gobierno del número de homicidios por cada cien mil habitantes.
El convenio con el FMI fue suscrito en el entendido que no existen funcionarios de gobierno involucrados en actos de corrupción, ya que no es una práctica política de este organismo apoyar gobiernos corruptos; pero también el Plan para la Alianza del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y Salvador) implica que los posibles fondos (1,000 millones de dólares) a asignarse por el Congreso Norteamericano no vayan a los bolsillos de funcionarios corruptos.
Es de destacar la denuncia hecha por el Ingeniero Salvador Nasralla de estos actos, pero todavía no se oye a los miembros del Central Ejecutivo del Partido Liberal y diputados al Congreso de la Republica exigir castigo a los corruptos y llamando a interpelar al Fiscal General por congelar la investigación; los diputados del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) se han pronunciado abiertamente sobre estas evidencias del saqueo, y Manuel Zelaya exige la vigencia de la figura del mandato revocatorio y renuncia del presidente Hernández si se demuestra su involucramiento. El Comité Central el Partido Nacional denuncia que está es un campaña de conspiración orquestada por Zelaya y la oposición para afectar la imagen del Presidente Hernández y anuncia la contratación de una auditoria publica del uso y destino de dichos fondos; si hay culpables grandes o pequeños no serán protegidos a dicho su presidenta..(¿Ojalá?).
Como sucedió en Guatemala, todas las organizaciones de la sociedad civil, grupos de interés como maestros y enfermeras, obreros, campesinos, estudiantes y empresarios honestos deben protestar en las calles y frente a casa de gobierno, exigiendo la renuncia de los funcionarios involucrados y del Fiscal General y Fiscal Adjunto. La denuncia de los actos de corrupción y la impunidad que involucra a funcionarios del actual gobierno es quizá la principal arma de los partidos de oposición política para que las aspiraciones de reelección presidencial del presidente de la Republica se dejen de un lado, ya que es poco probable que el pueblo hondureño y la comunidad internacional apoye este tipo de violaciones a la Constitución de la República es un país donde según Mel Zelaya más de 2,000 personas murieron por no recibir atención médica y comprar medicamentos que otros se robaron.
Emotivo velatorio y conmoción nacional en Chile por el asesinato de dos jóvenes tras multitudinaria marcha estudiantil
Los jóvenes de 18 y 24 murieron producto de disparos, luego de que asistieran a la manifestación convocada por la Confech. Desde diferentes sectores han pedido justicia para los estudiantes y han dado su apoyo a la familia. Hasta el momento hay un detenido y, según fuentes de la investigación, su nombre es Giuseppe Briganti, al que ya se le realizaron las pericias químicas de rigor. Mañana se realizará la audiencia de formalización en el Tribunal de Garantía de Valparaíso.
15 mayo, 2015 Chile
El asesinato de Diego Guzmán, de 24 años, secretario general del comunal de Quillota de las JJ.CC., y Ezequiel Borvarán de 18 años, ambos estudiantes de la UST, ha causado conmoción en el país.
Los estudiantes habían asistido a la marcha convocada por la Confech, en la ciudad de Valparaíso y, tras la manifestación en la plaza Victoria, ambos resultaron baleados por un individuo. No hay seguridad de cómo se desarrollaron los hechos, pero según el testimonio de transeúntes y manifestantes del lugar, los jóvenes habrían estado rayando la muralla de un local comercial.
Debido a eso dos hombres, padre e hijo, salieron del lugar y mantuvieron una discusión con ambos jóvenes, tras lo cual el sujeto más joven disparó en contra de Diego y Exequiel, quienes fallecieron en el Hospital Van Buren.
La madre de Exequiel Borvarán, Olga Salinas, relató que el joven salió hoy de su casa “a una actividad con sus compañeros. Yo no supe de la marcha. Pero pensar que hay conchesumadres (sic), porque no se puede decir otra cosa, que porque les rayan una puerta les disparan a quemarropa a un par de chiquillos (…) ¿qué sacamos ahora? Ahora se va a enterar de lo que hizo, ese desgraciado”. Además agregó que “pedir que se haga justicia es tan difícil. Ojalá se hiciera justicia”.
Tras lo ocurrido, el ministro del Interior, Jorge Burgos, aseguró que como Gobierno condenan el hecho y aclaró que “el presunto autor no tiene vínculos con las Fuerzas Especiales de Carabineros”.
El hecho despertó una condena transversal en todos los sectores políticos y sociales. “Queremos mandar todo nuestra solidaridad a las familias de nuestros compañeros, quienes se estaban movilizando y estaban defendiendo las mismas demandas que nosotros les hemos planteado. Estamos convencidos de que estaban haciendo uso de su libertad de expresión, de marchar y de ocupar las calles, como todos los estudiantes y profesores lo hicimos hoy”, dijo la presidenta de la Fech, Valentina Saavedra.
Por otra parte, el rector de la Universidad de Chile dijo estar “conmocionado” por la muerte de dos estudiantes a manos de un civil armado en Valparaíso. Ennio Vivaldi, en conversación con Emol, dijo que el incidente que dejó a dos jóvenes sin vida en medio de una marcha estudiantil le parecía “una noticia terrible, realmente estoy sin palabras. Creo que para toda la gente que vive en torno a las universidades es un hecho lamentable y por supuesto damos las condolencias a los familiares; realmente es una noticia muy trágica”, afirmó.
Los ex dirigentes del Movimiento Estudiantil manifestaron también su condena por lo ocurrido. El diputado Giorgio Jackson dijo que “esperamos que se haga justicia. Este es el momento en donde tenemos que parar un minuto para ver dónde estamos parados y poder hacer un análisis más profundo y no solamente condenar”.
Mientras que la diputada del Partido Comunista, Camila Vallejo, hizo un llamado a que “se deje de criminalizar la protesta social, hay una odiosidad que se incrementa, también hacemos un llamado a que los medios de comunicación contribuyan a que no se siga criminalizando la protesta social”.
Finalmente, el senador del MAS, Alejandro Navarro expresó que es asesinato de los dos estudiantes “es producto de una Constitución que defiende más el derecho de propiedad que los DD.HH.”
Hasta el momento hay un detenido, de 20 años. Según fuentes de la investigación que hablaron con El Mostrador, su nombre es Giuseppe Antonio Briganti Weber, quien tiene antecedentes por lesiones graves. “Hay un antecedente anterior por un delito de lesiones graves, pero es solamente un sospechoso de este caso hasta el momento”, dijo general director de Carabineros, Gustavo González, consigna Radio Bío Bío.
El sospechoso estaría en la Segunda Comisaría de Valparaíso. Al detenido ya se le realizaron las pericias químicas de rigor, por parte de la Brigada de Homicidios. Según informó a CNN el intendente de la Quinta Región, Ricardo Bravo, el arma ya estaría en manos de Carabineros.
Por otra parte, la fiscal preferente designada para el caso, Mónica Arancibia, ya habría entrevistado a los testigos y continúa en proceso de investigación, en conjunto con Carabineros de Chile. Mañana a las 11:00 horas, aproximadamente, se realizará la audiencia de formalización del único detenido hasta el momento, en el Tribunal de Garantía de Valparaíso.
Velatones para recordar a estudiantes asesinados en Santiago, Velparaíso y concepción
En las tres ciudades más importantes del país se realizaron esta noche de velatones en recuerdo de los dos estudiantes asesinados a balazos durante la tarde en Valparaíso, en el marco de una marcha estudiantil.
En Santiago la movilización se produjo en la Plaza Italia, hasta donde llegaron centenares de estudiantes y militantes del Partido Comunista, ya que uno de los dos jóvenes muertos pertenecía a las filas de las Juventudes Comunistas.
Por eso se hicieron presentes en el epicentro de las manifestaciones santiaguinas, los ministros comunistas Claudia Pascual (Sernam) y Marcos Barraza.
Además, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue y la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, entre otros.
Paralelamente, en Valparaíso, otras decenas de personas se reunieron en la plaza Victoria, cerca de donde se produjo el crimen, que pusieron velas encendidas en las cercanías para recordar los hechos ocurridos horas antes.
Paralelamente, en Valparaíso, otras decenas de personas se reunieron en la plaza Victoria, cerca de donde se produjo el crimen, que pusieron velas encendidas en las cercanías para recordar los hechos ocurridos horas antes.
En tanto, en Concepción, frente al palacio de los tribunales penquistas también se realizó una velatón, donde se reúnen estudiantes y profesores.
Estudiantes y profesores evalúan incrementar movilizaciones exigiendo mayor participación en reforma
Con una multitudinaria convocatoria, el Movimiento Social por la Educación exigió al Gobierno mayor incidencia en los proyectos de la reforma educacional. Estudiantes y profesores no descartan un incremento de las movilizaciones, para presionar al Mineduc a que acoja sus demandas.
A una semana de la cuenta pública del 21 de mayo, el Movimiento Social por la Educación salió este jueves a la calle para exigir al gobierno definiciones y clarificación respecto de los proyectos de ley que falta de la reforma educacional.
La presidenta de la Fech, Valentina Saavedra, indicó que aún no se conocen los intereses de la reforma y cuáles serán los actores con los que se construirá, razón por la cual no descartaron un incremento de las movilizaciones si es que no encuentran respuestas desde el ministerio de Educación.
Incluso, desde el Colegio de Profesores ya se plantea la idea de presionar al gobierno y adelantar el paro nacional indefinido anunciado para el 15 de junio, como lo planteó el pro secretario y vocero de la disidencia, Mario Aguilar, como una forma para retirar del Congreso el proyecto de Carrera Profesional Docente.
Fueron miles los estudiantes, profesores y organizaciones sociales que marcharon por las calles de Santiago, en una manifestación que se repitió en Valparaíso, Concepción y otras ciudades del país.
En la mayoría de las convocatorias, hubo incidentes al término.
Pero la situación que afecta a varias instituciones de educación superior, también fue parte de las definiciones que exige el movimiento estudiantil.
Pero la situación que afecta a varias instituciones de educación superior, también fue parte de las definiciones que exige el movimiento estudiantil.
Una de ellas es la crisis que atraviesa la Universidad Arcis, donde el ex secretario del sindicato histórico, Víctor Hugo Robles, pidió al ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, asumir su responsabilidad política como ex directivo de las sociedades relacionadas del plantel.
En cuanto a la Universidad Central, hoy se encuentran tomadas todas las sedes del plantel, en rechazo a la nula respuesta que han recibido de las autoridades por la denuncia de falsificación de actas de exámenes de pre grado a estudiantes convalidados de la escuela de Derecho.
Debido a la toma, el plantel presentó un recurso de protección ante la justicia para garantizar el normal funcionamiento de la institución, la que se encuentra totalmente en paro hace varias semanas, incluida la sede de la Serena.
Washington Post: Baltimore es una ciudad de casas vacías, con miles de personas sin hogar
Datos de las casas vacías (2014) y la esperanza de vida (2013), en Baltimore, Estados Unidos.Paradójicamente los barrios con la mayor cantidad de manifestantes en Baltimore tenían las tasas más altas de excedentes de casas vacías y, también, de más personas sin hogar, informa hoyThe Washington Post.
13 mayo 2015
Las manifestaciones en Baltimore han develado una profunda crisis de la vivienda que, despojada de su contexto histórico, parecería contradictoria, añade el Post.
Cerca de 3 000 personas están sin hogar en una noche cualquiera, en Baltimore. Más de 30 000 residentes de Baltimore experimentan la falta de vivienda en el transcurso del año. Y, sin embargo, las viviendas desocupadas dominan muchos de los barrios de la ciudad, y se estima unas 16 000 casas vacías cuyos alquileres no pueden pagar los pobres de la ciudad.
A esto se une los graves problemas de en salud pública, que ha servido para demostrar los efectos nocivos de ciertas políticas sociales y urbanas en Estados Unidos. Un dato significativo: la diferencia en la esperanza de vida entre dos barrios de Baltimore que se encuentran a cinco kilómetros de distancia es de 15 años.
La esperanza de vida en el barrio donde vivía Freddie Gray (Sandtown-Winchester) es inferior a la de Bangladesh. La esperanza de vida en Roland Park, cinco kilómetros al norte, es superior similar a la de Japón (país con la esperanza de vida más alta de mundo).
Baltimore fue una ciudad vibrante, próspera y rica a finales del siglo XIX cuando era uno de los puertos más importantes de intercambio con Europa. Allí se establecieron un buen número de industrias pesadas, incluyendo algunos de los astilleros más importantes del país.
Esto atrajo mucha inmigración incluyendo afroamericanos que huían de la represión de un Sur donde los linchamientos y la semi-esclavitud eran todavía comunes y emigrantes europeos (las colonias griegas o polacas forman parte de la historia de esta ciudad).
La deslocalización industrial de los años 60-70 provocó un rápido aumento del desempleo. Al mismo tiempo, en las ciudades americanas empezó el proceso denominado “huida blanca” (white flight): la población caucásica abandonó progresivamente el centro de las ciudades (inner cities) hacia zonas suburbanas en los extrarradios. La población en Baltimore pasó de 949.000 habitantes en 1950 a 622.000 en 2013.
El fenómeno de la huida blanca y la segregación de la población afroamericana están vinculados entre sí. La segregación es un problema porque concentra la pobreza y aísla a las minorías de los buenos trabajos, las buenas escuelas y un entorno saludable. El origen de la segregación se encuentra en las políticas y prácticas relacionadas con la vivienda y el urbanismo.
Las políticas de segregación fueron el pan de cada día para la población afroamericana durante finales del siglo XIX y gran parte del siglo XX. El redlining, punta de lanza de la segregación en EE UU, se inició en ciudades como Baltimore y Chicago. A través de esta política urbanística se delinearon mapas de las ciudades que puntuaban a los barrios en función de su “seguridad residencial”. Las ayudas a la compra de la vivienda, originadas en el New Deal y las leyes de estímulo posteriores a la II Guerra Mundial que daban créditos baratos a los soldados, sólo se daban para la compra de vivienda en aquellos barrios con altas puntuaciones, de mayoría blanca.
Una investigación de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore rescató documentos de varias constructoras y promotoras que confirmaban la sospecha de que dichas empresas seleccionaban exclusivamente residentes blancos para las áreas de nueva construcción. Estas políticas estuvieron en práctica desde 1893 hasta 1948.
Barrios como Sandtown-Winchester, donde vivía Freddie Gray, u Oldtown/Middle East, donde está situado el prestigioso hospital Johns Hopkins, presentan indicadores de desarrollo social y de salud similares a países en vías de desarrollo.
Comparando estos barrios con otros de la ciudad como Roland Park, las diferencias se hacen aún mayores; las tasas de criminalidad, pobreza y desempleo entre 20 y 30 veces mayores, renta media 5 ó 10 veces menor, con 1/6 de la población en libertad condicional (sin tener en cuenta los que están en prisión), 15 años de esperanza de vida menos y tres veces más mortalidad infantil.
(Con información de The Washington Post y El País)
13 mayo 2015
Las manifestaciones en Baltimore han develado una profunda crisis de la vivienda que, despojada de su contexto histórico, parecería contradictoria, añade el Post.
Cerca de 3 000 personas están sin hogar en una noche cualquiera, en Baltimore. Más de 30 000 residentes de Baltimore experimentan la falta de vivienda en el transcurso del año. Y, sin embargo, las viviendas desocupadas dominan muchos de los barrios de la ciudad, y se estima unas 16 000 casas vacías cuyos alquileres no pueden pagar los pobres de la ciudad.
A esto se une los graves problemas de en salud pública, que ha servido para demostrar los efectos nocivos de ciertas políticas sociales y urbanas en Estados Unidos. Un dato significativo: la diferencia en la esperanza de vida entre dos barrios de Baltimore que se encuentran a cinco kilómetros de distancia es de 15 años.
La esperanza de vida en el barrio donde vivía Freddie Gray (Sandtown-Winchester) es inferior a la de Bangladesh. La esperanza de vida en Roland Park, cinco kilómetros al norte, es superior similar a la de Japón (país con la esperanza de vida más alta de mundo).
Baltimore fue una ciudad vibrante, próspera y rica a finales del siglo XIX cuando era uno de los puertos más importantes de intercambio con Europa. Allí se establecieron un buen número de industrias pesadas, incluyendo algunos de los astilleros más importantes del país.
Esto atrajo mucha inmigración incluyendo afroamericanos que huían de la represión de un Sur donde los linchamientos y la semi-esclavitud eran todavía comunes y emigrantes europeos (las colonias griegas o polacas forman parte de la historia de esta ciudad).
La deslocalización industrial de los años 60-70 provocó un rápido aumento del desempleo. Al mismo tiempo, en las ciudades americanas empezó el proceso denominado “huida blanca” (white flight): la población caucásica abandonó progresivamente el centro de las ciudades (inner cities) hacia zonas suburbanas en los extrarradios. La población en Baltimore pasó de 949.000 habitantes en 1950 a 622.000 en 2013.
El fenómeno de la huida blanca y la segregación de la población afroamericana están vinculados entre sí. La segregación es un problema porque concentra la pobreza y aísla a las minorías de los buenos trabajos, las buenas escuelas y un entorno saludable. El origen de la segregación se encuentra en las políticas y prácticas relacionadas con la vivienda y el urbanismo.
Las políticas de segregación fueron el pan de cada día para la población afroamericana durante finales del siglo XIX y gran parte del siglo XX. El redlining, punta de lanza de la segregación en EE UU, se inició en ciudades como Baltimore y Chicago. A través de esta política urbanística se delinearon mapas de las ciudades que puntuaban a los barrios en función de su “seguridad residencial”. Las ayudas a la compra de la vivienda, originadas en el New Deal y las leyes de estímulo posteriores a la II Guerra Mundial que daban créditos baratos a los soldados, sólo se daban para la compra de vivienda en aquellos barrios con altas puntuaciones, de mayoría blanca.
Una investigación de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore rescató documentos de varias constructoras y promotoras que confirmaban la sospecha de que dichas empresas seleccionaban exclusivamente residentes blancos para las áreas de nueva construcción. Estas políticas estuvieron en práctica desde 1893 hasta 1948.
Barrios como Sandtown-Winchester, donde vivía Freddie Gray, u Oldtown/Middle East, donde está situado el prestigioso hospital Johns Hopkins, presentan indicadores de desarrollo social y de salud similares a países en vías de desarrollo.
Comparando estos barrios con otros de la ciudad como Roland Park, las diferencias se hacen aún mayores; las tasas de criminalidad, pobreza y desempleo entre 20 y 30 veces mayores, renta media 5 ó 10 veces menor, con 1/6 de la población en libertad condicional (sin tener en cuenta los que están en prisión), 15 años de esperanza de vida menos y tres veces más mortalidad infantil.
(Con información de The Washington Post y El País)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)