29 may 2015

El control oculto de las empresas

APUNTES SOBRE LOS TISA

Estados Unidos y el mundo están imbuidos en un gran debate sobre los nuevos acuerdos comerciales. Tales pactos solían ser llamados “acuerdos de libre comercio”; en la práctica, eran acuerdos comerciales gestionados, es decir, estaban adaptados a la medida de los intereses corporativos, que en su gran mayoría se encontraban localizados en EE UU y la Unión Europea

JOSEPH E. STIGLITZ

MAY 2015 -


RAFAEL RICOY

Hoy en día, con mayor frecuencia, tales pactos se denominan como “asociaciones”; por ejemplo, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Sin embargo, dichos acuerdos no son asociaciones entre iguales: EE UU es quien, de manera patente, dicta los términos. Afortunadamente, los “socios” de EE UU se muestran más recelosos.

No es difícil ver por qué. Estos acuerdos van mucho más allá del comercio, ya que también rigen sobre la inversión y la propiedad intelectual, imponiendo cambios fundamentales a los marcos legales, judiciales y regulatorios de los países, sin que se reciban aportes o se asuman responsabilidades a través de las instituciones democráticas.

Tal vez la parte más odiosa –y más deshonesta– de esos acuerdos es la concerniente a las disposiciones de protección a los inversores. Por supuesto, los inversores tienen que ser protegidos contra los gobiernos defraudadores que incautan sus bienes. Sin embargo, dichas disposiciones no se relacionan a ese punto. Se realizaron muy pocas expropiaciones en las últimas décadas, y los inversores que quieren protegerse pueden comprar un seguro del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones, una filial del Banco Mundial; además, el Gobierno estadounidense y otros Estados proporcionan seguros similares. No obstante, EE UU demanda que se incluyan tales disposiciones en el TPP, a pesar de que muchos de sus “socios” tienen sistemas de protección de la propiedad y sistemas judiciales que son tan buenos como los propios estadounidenses.

La verdadera intención de estas disposiciones es impedir la salud, el cuidado del medio ambiente, la seguridad, y, ciertamente, incluso tienen la intención de impedir que actúen las regulaciones financieras que deberían proteger a la propia economía y a los propios ciudadanos de EE UU. Las empresas pueden demandar en los tribunales a los gobiernos, pidiéndoles recibir compensación plena por cualquier reducción de sus ganancias futuras esperadas, que sobreviniesen a consecuencia de cambios regulatorios.
Esto no es sólo una posibilidad teórica. Philip Morris ha demandado judicialmente a Australia y Uruguay por exigir etiquetas de advertencia en los cigarrillos. Es cierto que ambos países fueron un poco más allá en comparación con EE UU, ya que obligaron a los fabricantes de cigarrillos a incluir imágenes gráficas que muestran las consecuencias del consumo de tabaco.

El etiquetado está logrando su cometido, ya que es desalentador para los fumadores y disminuye el consumo de cigarrillos. Así que ahora Philip Morris exige indemnizaciones por la pérdida de ganancias.

En el futuro, si descubrimos que algún otro producto causa problemas de salud (por ejemplo, pensemos en el asbesto), los fabricantes en lugar de enfrentar demandas judiciales por los costos que nos impone a nosotros las personas comunes, podrían demandar a los gobiernos porque éstos estuviesen tratando de evitar que se maten a más personas. Lo mismo podría suceder si nuestros gobiernos imponen regulaciones más estrictas para protegernos de los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Cuando presidí el Consejo de Asesores Económicos del presidente Bill Clinton, los grupos anti-ambientalistas intentaron promulgar una disposición similar, denominada “expropiaciones regulatorias”. Ellos sabían que una vez promulgada, las regulaciones se frenarían, simplemente porque el Gobierno no podía permitirse el lujo de pagar las compensaciones. Afortunadamente, tuvimos éxito y ganamos la batalla: hicimos que esta iniciativa retrocediese, tanto en los tribunales como en el Congreso de EE UU.

Las compañías no pueden usar los acuerdos comerciales para dictar cómo vamos a vivir

No obstante, ahora los mismos grupos están intentando realizar una triquiñuela para pasar por alto los procesos democráticos mediante la inserción de tales disposiciones en las facturas comerciales, ya que el contenido de las mismas se mantiene, en gran medida, en secreto para el público (pero no para las compañías que están presionando para conseguir dichas inserciones). Es sólo a consecuencia de fugas de información, y mediante charlas con los funcionarios del Gobierno que parecen estar más comprometidos con los procesos democráticos que llegamos a conocer lo que está pasando.

Es fundamental que el sistema de gobierno de EE UU cuente con un poder judicial imparcial y público, con normas legales construidas a lo largo de décadas, que se basen en principios de transparencia, precedentes y en las oportunidades que otorgan a los litigantes para que apelen las decisiones desfavorables. Todo esto está siendo dejado de lado, ya que los nuevos acuerdos exigen que las partes se sometan al arbitraje, que es un proceso privado, sin transparencia, y muy caro. Es más, esta forma de administración de justicia está a menudo plagada de conflictos de intereses; por ejemplo, los árbitros pueden ser “jueces” en un caso y defensores en un caso relacionado.

Los procesos judiciales son tan caros que Uruguay ha tenido que recurrir a Michael Bloomberg y a otros estadounidenses ricos, quienes están comprometidos con la salud, para poder defenderse en el juicio planteado por Philip Morris en su contra. Y, si bien las compañías pueden demandar, otros no pueden. Si hay una violación de otros compromisos –en lo referido a las normas laborales y ambientales, por ejemplo– los ciudadanos, sindicatos y grupos de la sociedad civil no tienen recursos legales mediante los cuales puedan personarse para plantear juicios.

Si alguna vez en la Historia hubo un mecanismo de solución de controversias que sólo toma en cuenta a una de las partes y que viola los principios básicos, este es dicho mecanismo. Es por esto que me uní a líderes expertos en asuntos legales en EE UU, incluyéndose entre ellos a profesionales de las Universidades de Harvard, Yale y Berkeley, en el envío de una carta al presidente Barack Obama explicándole cuán perjudiciales son estos acuerdos para nuestro sistema de justicia.

Los partidarios estadounidenses de tales acuerdos señalan que EE UU ha sido demandado solamente un par de veces hasta ahora, y no ha perdido un solo caso. Las empresas, sin embargo, apenas están empezando a aprender cómo utilizar estos acuerdos para su beneficio.

Es clave que EE UU tenga un poder judicial imparcial y público

Y los abogados corporativos de importantes minutas en EE UU, Europa y Japón probablemente superen a los deficientemente remunerados abogados de los gobiernos, quienes intentan defender el interés público. Peor aún, las empresas de los países avanzados pueden crear filiales en los países miembros a través de las cuales invierten nuevamente el dinero en sus países de origen y posteriormente plantean demandas judiciales, lo que les brinda un nuevo canal para bloquear las regulaciones.
En caso de que hubiera una necesidad de mejorar la protección de la propiedad, y en caso de que este mecanismo privado y caro para la resolución de controversias fuese superior a un poder judicial público, deberíamos estar cambiando la ley no sólo para las adineradas empresas extranjeras, sino también para nuestros propios ciudadanos y pequeñas empresas. Pero nada indica que este sea el caso.

Las reglas y regulaciones determinan en qué tipo de economía y sociedad viven las personas. Dichas reglas y regulaciones afectan el poder de negociación relativo, con importantes implicaciones para la desigualdad, que es un problema creciente en todo el mundo. La pregunta es si debemos permitir que las compañías ricas usen disposiciones ocultas en los llamados acuerdos de comercio para dictar cómo vamos a vivir en el siglo XXI. Espero que los ciudadanos en EE UU, Europa, y el Pacífico respondan con un rotundo no.

Joseph E. Stiglitz, es premio Nobel de Economía y profesor en la Universidad de Columbia. Su libro más reciente, en coautoría con Bruce Greenwald, es Creating a Learning Society: A New Approach to Growth, Development, and Social Progress.

Copyright: Project Syndicate, 2015.

www.project-syndicate.org. Traducido del inglés por Rocío L. Barrientos.

Myanmar se enfrenta a la ONU ante la crisis de refugiados en el océano Índico

Representantes de 17 países y de organizaciones internacionales participan en la cumbre

Fotografías de Yusuf, un joven rohingya de 22 años, antes y después de ser rescatado en alta mar y llegar a costas de Tailandia. / CHRISTOPHE ARCHAMBAULT (AFP)

El Gobierno de Birmania (antigua Myanmar) ha asegurado hoy que las miles de personas que han vagado durante las últimas semanas en el océano Índico a la espera de asistencia por parte de algún país de la zona son trabajadores ilegales y no demandantes de asilo. “Apuntar con el dedo no servirá de nada. Cada país tiene sus propios retos. Naciones Unidas necesita estar más informada, son trabajadores ilegales, no buscadores de asilo o refugiados”, ha expuesto Htin Lynn, representante especial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Birmania.
Unas 2.600 personas seguirían a día de hoy atrapadas en alta mar en el golfo de Bengala, según estimaciones de la ONU, mientras otras lograron llegar a Indonesia y Malasia, el destino preferido por la mayoría.
El representante birmano realizó estas declaraciones durante la reunión en Bangkok, capital de Tailandia, de los 17 países más afectados por esta crisis migratoria del sudeste asiático. Las autoridades han asegurado que la reunión está dirigida a buscar una solución conjunta; sin embargo, ninguno de los asistentes son primeros ministros y el propio representante birmano aseguró que no tenía planes de alcanzar un acuerdo en la cumbre de hoy. “Vamos únicamente para discutir la crisis regional que todos los países de la ASEAN [La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático] están enfrentando”, aseguró.
Por su parte, el ministro de Exteriores de Tailandia, Tanasak Patimapragorn, expuso que “la influencia de inmigrantes ilegales ha llegado a niveles alarmantes”. Agregó que “la razón que motiva a estas personas a huir debe también ser abordada”, en declaraciones aparentemente dirigidas a Birmania y Bangladés, de donde procedían los inmigrantes rescatados.
Estados Unidos, a través de la asistente del secretario de Estado, Anne Richard, alertó de que miles de inmigrantes en situación vulnerable se encuentran a la deriva en aguas del sudeste de Asia y que necesitan un rescate urgente, informa Efe. Tailandia ha enviado dos fragatas a la zona para controlar e investigar el tráfico y servir de ayuda humanitaria en caso necesario, y ha dado permiso a los aviones estadounidenses desplazados a la región para sobrevolar sus aguas territoriales.
Durante el último mes se han encontrado en Tailandia y Malasia varios campamentos clandestinos y fosas comunes con cientos de cadáveres. Las autoridades creen que los cuerpos encontrados pertenecen a bangladesíes que huyen de la pobreza y a refugiados rohingya que escapan de la persecución en Birmania donde se les deniega la ciudadanía porque no están incluidos en la lista de 135 grupos étnicos oficialmente reconocidos por el Gobierno.
Durante la sesión, los participantes evitaron referirse directamente a la comunidad rohingya ante las amenazas de la delegación birmana de abandonar la sala si surge el asunto.
Al encuentro asisten Afganistán, Australia, Bangladesh, Birmania, Camboya, India, Indonesia, Irán, Laos, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Papúa, Filipinas, Sri Lanka, Vietnam y Tailandia. También hay observadores de Estados Unidos y Suiza, y delegados de las agencias de Naciones Unidas para los refugiados, las migraciones y contra el crimen.

Sí se puede, pero solos no Podemos

El éxito de las candidaturas ciudadanas en Barcelona, Madrid o A Coruña marcan el camino a seguir para las generales

Isaac Rosa 
25/05/2015 -


Celebración de la victoria de Colau en los alrededores de Fabra i Coats / ENRIC CATALÀ


Sí se puede, vaya si se puede. Nunca pensé que se pudiera tanto, que fuese posible un vuelco como el de ayer. Pero también queda claro que solos no podemos. Que solos no Podemos. Se ha podido en Barcelona, con un éxito rotundo de Ada Colau, o en A Coruña y Santiago con las irresistibles Mareas. Se va a poder, pactando con el PSOE, en Madrid y Zaragoza. El balance es impresionante, pues hablamos de varias de las mayores capitales.

Pero no se ha podido en otras: Sevilla, Málaga, Valladolid, Murcia, Córdoba, y muchas otras ciudades donde no se logró una candidatura popular y unitaria como las que han acabado triunfando en Barcelona, Madrid o las capitales gallegas. Los desencuentros desgastaron las posibilidades electorales, y acabaron en demasiadas papeletas que competían por el mismo espacio, que no han conseguido grandes resultados por separado, y que de paso han dejado fuera de juego a Izquierda Unida.

Si miramos a las autonómicas, Podemos ha conseguido resultados espectaculares, increíbles para un partido tan joven. Y su emergencia ha hecho posible la debacle del PP, que pierde la mayor parte de su poder territorial. Pero en ningún caso ha conseguido superar ni al PP ni al PSOE, quedando como tercera, cuarta o quinta fuerza. Ya sé, es pronto, puede seguir creciendo. Pero los resultados autonómicos tienen un reverso endemoniado para Podemos, ya que le obligarán a pactar con el PSOE (que hasta ayer era casta) para evitar gobiernos del PP, y permitirá a los socialistas recuperar los gobiernos de Castilla-La Mancha, Extremadura, Comunidad Valenciana, Asturias, Aragón… Y cuando pactan dos, uno mayor que otro, ya sabemos quién suele sacar provecho electoral.

Los próximos meses están por escribir, y habrá no pocos renglones torcidos, por las muchas dificultades que aparecerán en el nuevo paisaje de pactos. No es descartable que Podemos recupere fuerza con el vuelco municipal; como tampoco es descartable que se desgaste más en la política de pactos autonómicos. Lo único que sabemos con seguridad es lo que sí ha funcionado, y a la vista están los resultados: los acuerdos amplios, de partidos, movimientos sociales y ciudadanos; que se construyen sin rodillos de primarias plancha, horizontales y que suman personas independientes.

Podemos puede reclamar buena parte de los éxitos en Barcelona y Madrid, ya que abrió la primera brecha, decisiva, por la que entraron otros. Pero aunque Podemos ha participado en ambas plataformas muy activamente, y Pablo Iglesias se ha implicado personalmente en la campaña municipal, ni Colau ni Carmena representan al partido morado (la futura alcaldesa de Madrid ha insistido una y otra vez en desmarcarse).

Valga un dato: en Madrid ciudad, Podemos ha sacado 285.000 votos para las autonómicas, mientras Ahora Madrid ha recibido 519.000 votos. Es decir, casi la mitad de votantes de Ahora Madrid no votó a Podemos en la otra urna, pese a la buena campaña de su candidato José Manuel López, lo que marca un techo para la marca demasiado bajo como para ser alternativa. ¿Qué habría pasado en las autonómicas si se hubiese presentado un “Ganemos”?

Hoy es día de festejar, y de felicitar a quienes han hecho posible un día histórico como el de ayer, tras el que nada volverá a ser igual. Mañana, tras la fiesta, habrá que manejarse en el pantanoso terreno de los pactos de gobierno, o en hacer una buena labor de oposición. Y si quedan tiempo y fuerzas, habrá que sacar lecciones para las venideras generales.

Felicidades. Y gracias.

El día en que Juan Pablo II humilló a Monseñor Romero en el Vaticano

El obispo salvadoreño que acaba de ser elevado a Beato, viajó a Roma con las pruebas de la persecución de la dictadura a los sacerdotes. El Papa lo maltrató. A los tres meses Monseñor Romero fue asesinado.

Por: mayo 28, 2015
El día en que Juan Pablo II humilló a Monseñor Romero en el Vaticano


Antes de que las ruedas de una tanqueta pasaran por encima del rostro del sacerdote salvadoreño Octavio Ortiz, un verdugo le había cortado el cuello con un cuchillo. Los grupos paramilitares que respaldaban la dictadura del general Carlos Humberto Romero Mena, lo habían acusado de darle apoyo y de pertenecer a la guerrilla del Frente Farabundo Martí. Con Ortiz, eran cinco los religiosos asesinados en 1979 bajo la consigna: Haz patria, mata a un cura.
La extrema derecha que mandaba en El Salvador buscaba atajar a sangre y fuego los postulados de la Teología de la liberación asesinando religiosos. El  obispo de San Salvador, Óscar Romero quiso hacerle frente a la persecución a la que estaban sometidos los sacerdotes en su pais y viajó a Roma, a entrevistarse con el recién nombrado Papa Juan Pablo II. Era su superior  jerárquico  y se veía en la obligación de denunciar las atrocidades que se cometían contra la iglesia católica y sus prelados.
Monseñor Romero llegó con cita confirmada  al despacho papal pero no fue recibido. Los ayudantes del pontífice se las arreglaron para que la reunión no se diera. “Ya debes saber que el correo italiano es un desastre” fue la frase que le dieron como excusa. Le cerraron todas las puertas en su cara.
beato
Sin resignarse a regresar al Salvador sin haber hablado con el Juan Pablo II, monseñor Romero hizo la tarea como cualquier feligrés que viaja a Roma a conocer al Papa:  madrugó el domingo para estar en primera fila en la plaza de San Pedro a la espera del saludo. Cuando le llegó el momento de darle la mano simplemente le dijo: “Soy el arzobispo de San Salvador y necesito hablar con usted” . Sin otra salida, el Papa le concedió la audiencia para el día siguiente. .
Monseñor Romero colocó sobre la mesa del despacho una caja con los documentos e informes que revelaban los abusos, las calumnias, la campaña de difamación que el gobierno del general Romero Mera había emprendido contra la iglesia salvadoreña.
Impaciente, casi despreciativo el Papa le responde:  – ¡Ya les he dicho que no vengan cargados con tantos papeles! Aquí no tenemos tiempo para estar leyendo tanta cosa.
Sorprendido, con las lágrimas en los ojos, el obispo de San Salvador abrió el sobre que guardaba la foto del rostro del sacerdote Octavio Ortiz destruido.  Le contó la historia del origen campesino del cura, la tarde en que lo ordenó, el día en el que fue apresado por el gobierno sólo porque le estaba enseñando a los muchachos de un barrio humilde de San Salvador el evangelio. “Lo mataron con crueldad y hasta dijeron que era guerrillero…” Viendo la foto de refilón, Karol Wojty le preguntó “¿Y acaso no lo era?”.
Monseñor Romero soportó todo. El consejo del Papa no podía ser màs sorprendente: establecer puentes con la dictadura y le recuerda que el General es católico, y por tanto algo bueno habrá de tener.
Abandonado por su iglesia, el obispo endurece aún más su discurso en donde denunciaba la arbitrariedad y la represión del ejército y el hambre insaciable del “imperio del infierno” calificativo que le daría a los terratenientes. Las amenazas aumentan hasta que su círculo íntimo  decide como una precaria medida de seguridad, limitar sus misas al oratorio del hospital para cancerosos La divina providencia. Pero hasta allí llegaron sus verdugos. El 24 de marzo de 1980, tres meses después de haber estado en el despacho papal,   un francotirador, en plena homilía, le revienta de una bala  el corazón.
Monseñor Romero tras su muerte. Foto: archivo AP  Eduardo Vazquez Becker
Monseñor Romero tras su muerte. Foto: archivo AP Eduardo Vazquez Becker

El Vaticano mantuvo silencio, pero América Latina lo adoptó como el santo de los oprimidos. Treinta y cinco años después de que la causa de su canonización se hubiera dilatado por el desinterés del papado de Juan Pablo II en los sacerdotes del movimiento de la Teología de la liberación y con la ayuda cómplice para obstaculizar el proceso de los cardenales colombianos Alfonso López Trujillo y Darío Castrillón, Monseñor Oscar Romero fue beatificado en su  propia tierra donde libró su  gran batalla por volver realidad la palabra del evangelio.

De la demencia con el inglés, a los US$ 110 millones de soborno


FIFA

La acusación presentada por el gobierno norteamericano contra siete altos mandos de la FIFA y varios empresarios, menciona 28 veces a Eugenio Figueredo. Dice que mintió en su trámite de residencia y aseguró no pertenecer a ninguna organización.



Eugenio Figueredo. Foto: Francisco Flores

may 27 2015

Según el documento completo de la acusación del gobierno norteamericano, el vicepresidente de Conmebol, Eugenio Figueredo, cometió los delitos de obstrucción de la justicia, fraude, lavado de dinero, mentir en su solicitud de ciudadanía, así como en su declaración de impuestos.

En varios pasajes de la acusación, se menciona a Figueredo y su participación en varios de los delitos que se denuncian.

Un comerciante con demencia.

"El acusado, Eugenio Figueredo, ciudadano de Estados Unidos y Uruguay (...) es miembro del comité y vicepresidente de FIFA. En varios momentos relevantes para esta acusación, Figueredo fue miembro de varios comités de FIFA, incluyendo el Comité de Finanzas y el Comité de Organización de las Copas del Mundo (...) Desde 2005 hasta la fecha, Figueredo tiene residencia en Estados Unidos, específicamente en Arcadia (California). De acuerdo con un documento de ciudadanía que Figueredo presentó a las autoridades norteamericanas, Figueredo trabajaba en "ventas" en un negocio de piedras decorativas en Irwindale (California)", se asegura en la acusación.

Inmediatamente se añade: "En su solicitud, Figueredo declaró falsamente -bajo pena de perjurio- que (a) nunca trabajó en ningún otro lugar en los cinco años anteriores y que no tenía relación con ninguna organización o asociación en Estados Unidos o ningún otro lugar;y (b) fue eximido de los exámenes obligatorios de inglés y cívica debido a un problema mental. Antes de obtener su ciudadanía norteamericana, Figueredo entregó documentación explicando falsamente que su enfermedad mental era una severa demencia".

Montos de seis cifras

"En abril de 2013, tras la denuncia del acusado Nicolás Leoz, el acusado Eugenio Figueredo -ciudadano de EEUU y Uruguay, con residencia en California- asumió la presidencia de la Conmebol y la vicepresidencia de FIFA. Inmediatamente después de la llegada de Figueredo a estas posiciones Conmebol, Concacaf y las empresas de márketing controladas por 'el co-conspirador 2', Alejandro Burzaco, Hugo y Mariano Jinkis, consumaron la maniobra para obtener un conjunto de valiosos derechos de la Concacaf y la Conmebol a cambio de pagar US$ 110 millones en sobornos".
La Copa Centenario.

"Como parte de la maniobra, el co-conspirador 2, Burzaco, y los Jinkis, unieron sus compañías y formaron una nueva conocida como Datisa. Tras la creación de esta nueva firma, Datisa firmó un contrato de US$ 317.5 millones con la Conmebol por la exclusiva mundial de las ediciones 2015, 2019 y 2023 de la Copa América, así como la de la Copa Centenario 2016, para celebrar los 100 años del torneo. Tras las negociaciones entre la Conmebol y la Concacaf, era determinante que las selecciones masculinas de seis equipos de la Concacaf, incluida la de Estados Unidos, participaran en la Copa Centenario, así como 10 de la Conmebol".

Luego se determinó que la sede del torneo sería Estados Unidos, en reconocimiento del su crecimiento como mercado para el fútbol. Datisa, firmó un contrato por US$ 35 millones con la Concacaf, como coorganizador de la Copa América Centenario, para adquirir los derechos de emisión de ese torneo. En conección con la adquisición de los derechos de la Copa América y la Centenario de la Conmebol y la Concacaf, Datisa aceptó pagar US$ 110 millones en sobornos a los acusados Jeffrey Webb, Eugenio Figueredo, Rafael Esquivel, José María Marín y Nicolás Leoz, además de otros dirigentes del fútbol. Datisa aceptó hacer estos pagos en diferentes momentos durante la vida de los contratos. Al menos US$ 40 millones fueron pagados a la fecha.

Investigan transferencia de Campiani a narco paraguayo

NARCOS COMPRANDO FUGAS

EL EMPRESARIO TRANSFIRIÓ US$ 25.000 AL TÍO PRESO DEL PRESIDENTE CARTES

Matías Campiani volvió a presentarse ayer ante la Justicia, esta vez para declarar sobre una transferencia de dinero que realizó desde la cárcel al narco Juan Domingo Viveros Cartes, tío del presidente de Paraguay, Horacio Cartes.




Campiani, al retirarse ayer del juzgado. No realizó declaraciones a la prensa. Foto: L.Carreño.

GABRIELA CORTIZASvie may 29 2015


El exgerente general de Pluna transfirió US$ 25.000 al paraguayo y hoy se investigan las circunstancias de esta transferencia y el origen del dinero, ya que Campiani no estaba habilitado a manejar dinero desde prisión.

Según el fiscal Juan Gómez, el caso se encuentra en presumario pero, de abrirse una causa, sería por el delito de lavado de activos. Campiani fue citado en calidad de indagado.

"Se trata de un hecho que amerita la investigación de la Justicia", dijo Gómez a la salida del Juzgado del Crimen Organizado.
El fiscal recalcó que la causa es "muy anterior en el tiempo a la excarcelación de Campiani" y que todo surgió por información del Juzgado de Lavalleja, departamento en donde se encontraba recluido Campiani hasta el pasado viernes.

Los reclusos, en teoría, no pueden manejar dinero desde prisión, por lo que tampoco podrían realizar transferencias bancarias, explicó Gómez. Además, los prisioneros tampoco pueden tener acceso a internet —Campiani sí tenía un teléfono— por lo que estaría imposibilitado de realizar transferencias online.

"Todavía están pendientes una serie de pruebas. El caso está en etapa presumarial de naturaleza reservada", dijo el fiscal Gómez. Puntualmente, se investiga quién realizó las transferencias en nombre de Campiani y por qué concepto.

Partida.

Campiani, que declaró ayer por más de tres horas, solicitó permiso a la Justicia para salir del país apenas la Suprema Corte le otorgó la libertad anticipada. Las nuevas complicaciones legales que involucran a Campiani pusieron en duda esta posibilidad.

Según el fiscal Gómez, esta nueva investigación no tiene por qué interferir con la radicación de Campiani fuera de Uruguay.

Según indicaron fuentes del caso a El País, la intención del empresario argentino sería radicarse en Estados Unidos, donde hoy se encuentran sus exsocios Sebastián Hirsch y Arturo Álvarez Demalde, radicados en Miami luego de su liberación de la cárcel de Campanero.

Fuentes del caso aseguraron que durante la declaración en el Juzgado de Crimen Organizado, Campiani brindó una explicación de por qué transfirió esa suma a Viveros Cartes.

La Justicia investigará ahora la veracidad de estas declaraciones. "Hay que saber el origen del dinero. Se está investigando de dónde salió", dijo la fuente a El País.
En la cárcel.

Campiani fue compañero de prisión de Viveros Cartes, con el que convivió en la cárcel de Campanero.

El tío del presidente paraguayo fue procesado por traficar 450 kilos de marihuana en octubre de 2013, solo un par de meses antes del procesamiento de Campiani. El caso tomó vuelo internacional rápidamente y derivó en la detención de unas 20 personas.

La detención del paraguayo se llevó a cabo en el marco de la Operación Wayra, cuando la jueza especializada en Crimen Organizado, Adriana de los Santos, autorizó una mega investigación que confirmó la existencia de una célula narco organizada con contactos en Paraguay.

Si bien la operación se llevó a cabo en julio, recién se pudo involucrar a Viveros Cartes en octubre, cuando se llevó a cabo la Operación Halcón.

Radares militares habían obligado a aterrizar en Durazno al tío del presidente paraguayo. Viveros Cartes dio un nombre falso y adujo que se había "perdido" cuando pretendía dirigirse a Brasil. Durante la inspección de la aeronave los efectivos militares no hallaron más que bidones suplementarios de combustible, pero ni rastros de drogas.

En una operación posterior se pudo constatar que poco antes de ser interceptado en Durazno, la aeronave de Viveros Cartes había descendido en Lavalleja, donde se había aligerado de un cargamento de 450 kilos de marihuana. Según indicaron a El País fuentes de la investigación, alrededor de 50 kilos habían sido capturados por policías de Montevideo y Canelones. Sin embargo, el grueso de la droga circuló en el mercado ilegal.

Viveros Cartes fue primero recluido en Maldonado y luego se lo trasladó a Campanero. "Papacho", como se lo conoce, contaba ya con un largo historial vinculado al narcotráfico y al contrabando.

Hoy, Viveros Cartes y Campiani son investigados por el delito de lavado de activos. Esta causa se suma a la que enfrentan Campiani y sus socios, responsables del consorcio Leadgate que gestionó Pluna S.A. entre 2007 y 2012, por el delito de estafa agravada. La Corte fijó en US$ 50.000 la fianza a Campiani. Además, la defensa solicitó un permiso para que el empresario viaje al exterior.
Antecedentes en Brasil y orden de captura de la Justicia de Paraguay.

Las dudas de por qué el empresario argentino Matías Campiani transfirió dinero al narco paraguayo Juan Domingo Viveros Cartes podrían llegar, incluso, a la Justicia de Paraguay.

El fiscal del Crimen Organizado, Juan Gómez, aclaró que el caso se encuentra en presumario y bajo una estricta reserva. Sin embargo, aclaró que no se descarta llevar las actuaciones judiciales a Paraguay.

El perfil del tío del presidente Horacio Cartes está estrictamente vinculado al narcotráfico. El detenido ya tenía antecedentes por contrabando y narcotráfico en Brasil y tiene una orden de captura vigente en Paraguay. De hecho, Cartes, había recobrado la libertad poco tiempo antes de ingresar a Uruguay casi una tonelada de marihuana, por lo que se evalúa la posibilidad de ampliar las investigaciones.
El Ministerio Público de Paraguay rechazó un pedido internacional de captura contra dos dirigentes del Partido Colorado de ese país, que la jueza especializada en Crimen Organizado, Adriana de los Santos, estima vinculados a una red de narcotraficantes.

De acuerdo con información manejada por el matutino ABC Color de Asunción, el fiscal de Asuntos Internacionales, José Emilio Oviedo, alegó “defectos de forma y documentación incompleta” para negar al extradición.

Contra el estatuto del peón rural y el actual Renatea

LA SOCIEDAD RURAL PRESENTO SU PROPUESTA DE "POLITICA" AGROPECUARIA

Recetario liberal campestre

En el informe titulado “La agenda del campo”, los ruralistas reclaman la eliminación de las retenciones a todos los granos, incluida la soja, y de las “trabas a las exportaciones”. Buscan marcarle la cancha al próximo gobierno.
 Por Sebastián Premici

La Sociedad Rural Argentina (SRA) desplegó su recetario liberal y reclamó ayer la eliminación de las retenciones a todos los granos, incluida la soja, y de las “trabas a las exportaciones”. Así quedó establecido en un trabajo titulado “La agenda del campo: lineamientos para la definición de una política agropecuaria argentina para el período 2015-2020”, con el que la entidad que preside Luis Miguel Etchevehere busca marcarle la cancha al próximo gobierno. En cuanto a la carne vacuna, la Rural también expresó como “propuesta” la eliminación de las retenciones y el “uso de la genética”. Una de las principales fuentes de financiamiento de la SRA proviene de su potestad para administrar el registro genealógico de las distintas razas del país.
A tono con los precandidatos presidenciales y sus equipos económicos, los dirigentes y técnicos de la SRA explicitaron en el trabajo presentado ayer la necesidad de “generar un shock de confianza”. Para alcanzar esta meta, los ruralistas no solamente plantean objetivos vinculados al sector sino que avanzan sobre todo el sistema impositivo. Para la SRA, la confianza llegaría a partir de la “determinación del gasto público aceptable para la economía argentina y garantizar la responsabilidad fiscal”, “la eliminación del Impuesto al Cheque y Ganancia Mínima Presunta” y la reducción del “impuesto al trabajo”, es decir, las contribuciones patronales.
La “reducción del impuesto al trabajo” se aplicó durante el menemismo y su resultado no fue la mayor generación de empleo sino todo lo contrario. En relación con este tema, la SRA reclamó la reinstalación del viejo Renatre, manejado por Gerónimo “Momo” Venegas y las cuatro entidades de la Mesa de Enlace. Los ruralistas explicaron que la ley 26.727, que creó el nuevo estatuto del peón rural y el actual Renatea, fue una “confiscación”. Por eso reclamaron la reforma de la ley. “Nada de esto podrá conseguirse si no se consolida la calidad institucional para estimular las inversiones”, agregó Etchevehere.
“En la última década se ha debilitado la corresponsabilidad fiscal, en detrimento de las autonomías provinciales, maniatando a los gobiernos provinciales, y por lo tanto impidiendo llevar adelante uno de los principios básicos de la república: el federalismo”, sostuvo la SRA en su paper. Algo que no dijo la entidad es que con las retenciones a la soja, todas las provincias del país han recibido recursos de manera directa y automática para financiar obras de infraestructura. El año pasado, el Fondo Federal Solidario distribuyó 14.704 millones de dólares, un 52 por ciento más de lo que habían recibido en 2013.
“Una caída de la recaudación por derechos de exportación se ve recompensada en parte por el aumento de la base imponible de otros tributos como consecuencia de los mayores recursos generados en la economía, a través de la recaudación de Impuestos a las Ganancias y otros impuestos nacionales y provinciales”, puede leerse en el trabajo. Lo curioso es que en el mismo paper la SRA se queja de la “presión tributaria” sobre el sector y reclama la eliminación y modificación de la mayoría de los tributos nacionales.
Otro de los capítulos abordado por la sociedad sin fines de lucro estuvo dedicado al Impuesto Inmobiliario Rural. “Se propone eliminar las cargas anexadas al inmobiliario, tales como el impuesto complementario en Buenos Aires, el Impuesto a los Grandes Propietarios en Santa Fe y los rangos de gravosas alícuotas para el caso Entre Ríos”, explicitó la SRA.
Según Etchevehere, la entidad tiene la voluntad de generar un “intercambio de propuestas con todos los espacios políticos”. “Aspiramos a que este documento pueda ser enriquecido por todos los actores del sector y de la sociedad”, concluyó Etchevehere. Los lineamientos de este trabajo y sus propuestas coinciden con lo planteado por el Foro de Convergencia Empresarial, donde también participa la entidad ruralista.
spremici@pagina12.com.ar

LA CORTE AVALA UNA TEORIA FAVORABLE A JUZGAR CIVILES POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD


La empresa criminal conjunta

El máximo tribunal convalidó un fallo de la Sala II de la Cámara de Casación que se basa en una doctrina que permite condenar a todos los partícipes de un delito como autores, aunque estén distantes del lugar de un hecho puntual.
 Por Alejandra Dandan

Los jueces de la Corte Suprema confirmaron el fallo de Casación en la causa ESMA.
Imagen: Joaquín Salguero.
En medio de los cuestionamientos por los frenos a las causas que investigan la complicidad civil en los crímenes de la dictadura, la Corte Suprema de Justicia de la Nación parece haber emitido una señal positiva. Confirmó una sentencia de la Sala II de Casación Penal de abril del año pasado que usa la teoría de la “empresa criminal conjunta” para confirmar condenas de la causa ESMA II y rechazar dos absoluciones. Con esa línea, la Sala II en realidad no sólo discutió penas o absoluciones, sino lo que los abogados llaman la “teoría de la dirección específica”. Esa teoría cuestionada aquí e internacionalmente es usada por las defensas de militares y de civiles para discutir responsabilidades. Y plantea un diálogo en el subtexto con el fallo que benefició al empresario Carlos Blaquier. La Sala II la de- sestimó. Y ahora lo hizo la Corte. La línea de la “empresa criminal conjunta” pone a todos los partícipes como autores, aunque estén distantes del lugar del “evento” puntual. Y piensa que los hechos se prueban porque los que colaboran o contribuyen conocen el “plan” y no el evento específico. Estas decisiones auspician avances en el campo de la responsabilidad empresaria en delitos de lesa humanidad.
La Sala II de Casación integrada por Angela Ledesma, Alejandro Slokar y Pedro David sacó su fallo en abril de 2014. El juicio ESMA II terminó con 16 condenas: 12 a prisión perpetua y 4 a penas de entre 18 y 25 años de prisión. Y dos acusados absueltos: Juan Carlos Rolón y Pablo García Velasco. La Sala II confirmó las condenas, entre otros, a Jorge “El Tigre” Acosta, Alfredo Astiz y el ex contraalmirante Manuel Jacinto García Tallada. Pero, además, revocó las absoluciones. Entre los hechos, se juzgaron los secuestros, tormentos y desapariciones ocurridas en la iglesia de la Santa Cruz y el secuestro, desaparición y muerte de Rodolfo Walsh.
El argumento más importante fue la doctrina de la “empresa criminal conjunta”. Esa sala trabajó esa doctrina en otros fallos, pero aquí discutió, además, la línea de la “dirección específica” muy en boga entre quienes defienden a militares y civiles en los juicios de lesa humanidad. Y es la que alentó, al menos filosóficamente, la falta de mérito para Blaquier. En el caso ESMA, la introdujo la defensa de Raúl Enrique Scheller para deslindar la responsabilidad de los altos mandos. Para decirlo rápido, esa línea conocida como fallo Perisic fue dictada por el Tribunal Criminal Internacional para la ex Yugoslavia en 2013 en base al caso de un militar, Momcilo Perisic, jefe del Estado Mayor del ejército serbio que proporcionó armas que sirvieron para matar a civiles y a soldados. La primera instancia de ese tribunal condenó a Perisic a 27 años de prisión por crímenes que incluyeron la matanza a 8 mil musulmanes al este de Bosnia. Perisic no estaba en la zona, pero para los jueces –entre ellos, Pedro David– eso no impidió su responsabilidad porque entendieron que conocía “muy bien el terreno donde hacía más de tres años se mataban civiles”, como recordó hace poco tiempo en Buenos Aires Fausto Pocar, integrante de ese tribunal. Perisic apeló. La Cámara de Apelaciones le dio la razón. Entendió que para probar su colaboración no era suficiente que conociera el contexto, sino que era necesario demostrar que el aporte estuvo destinado “específicamente” a cometer el crimen particular, es decir que iba a matar a civiles. Esa mirada fue muy cuestionada internacionalmente. “La doctrina desatiende, soslaya, el contexto en el que son cometidos estos hechos”, señala a Página/12 uno de los integrantes de la Sala II. La tesis duplicaba los estándares de prueba. En los hechos, continúa la fuente, “exigía algo imposible de cumplir, cuyo único desenlace es la impunidad”. Aquí fue difundida por editoriales de La Nación como un camino que podía alentar las defensas a los civiles. En ese momento, el titular de la Procuración de crímenes contra la Humanidad, Jorge Auat, levantó una señal de alarma. En los hechos, los efectos sin embargo parecían atomizados porque luego del sobreseimiento a Perisic, la postura contraria fue retomada por la Corte Especial para Sierra Leona y en otros fallos del Tribunal para la ex Yugoslavia. El jurista italiano Fausto Pocar hace unos meses dijo, de hecho, que debía ser leído sólo como un “incidente” ya superado. En esa línea se inscribió el fallo de la Sala II de Buenos Aires de 2014 y ahora esta confirmación de la Corte.
Los camaristas plantean en el fallo que “lo importante es el conocimiento que tiene cada partícipe en el plan criminal colectivo” y no del “evento” en sí mismo. Lo que aporta esta teoría es que lo que hay que probar es que la persona conocía el plan. “El dato central es definir la atribución de responsabilidad en casos de crímenes organizados, en los que es imposible acreditar la participación específica de cada uno en el evento particular, pero lo que es importante probar entonces es su conocimiento, su dolo, en el plan criminal general.”
Para los jueces, el acusado puede estar lejos, pero está cerca del ejecutor de distintas maneras: porque dio una orden, porque pudo aportar la logística necesaria, información o recursos. Los camaristas de Casación dicen que quien aporta está cerca del ejecutor porque, por ejemplo, simuló una entrevista que permitió encubrir esos crímenes ante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. O porque aportó camionetas para los traslados ilegales, como Blaquier.
“Es importante destacar que la Corte ratifica la doctrina desarrollada por Pedro David en la sentencia de Casación, en cuanto al análisis de la participación de los imputados por estos hechos bajo la doctrina de la ‘empresa criminal conjunta’, descartando la teoría tan cuestionada de la ‘dirección específica’ como elemento adicional exigido en la participación criminal”, señalan en la sala. “Esta doctrina entonces, desa- rrollada minuciosamente en el fallo de Casación, queda confirmada por la Corte Suprema, lo que resulta promisorio para los casos futuros, pues, en definitiva, quedará categórica e indiscutiblemente atrás cualquier cuestionamiento respecto de la responsabilidad de un individuo que, pese a encontrarse distante geográficamente de la comisión del crimen, se encuentra próximo al ejecutor directo mediante la impartición de órdenes y directivas tendientes a la comisión de esos crímenes. Su confirmación por la Corte, insisto, tendrá entonces fuertes efectos en materia de lesa humanidad a nivel nacional, por el carácter vinculante de los fallos de la Corte”.
La Corte emitió la sentencia ESMA hace tres semanas. Con tres integrantes. El fallo sólo tiene unos pocos párrafos. En el escrito, la Corte menciona el artículo 280, que es el que usa cuando considera que no hay cuestiones de fondo o de doctrina para discutir. Eso es lo que hizo en este caso.

Señores gordos de traje y escritorio

LA PLETORICA VIDA DE LOS DIRIGENTES IMPUTADOS


 Por Gustavo Veiga

Podría decirse hoy que Daniel Osvaldo tenía razón. Que los “cinco gordos de traje en un escritorio” –que según el delantero de Boca le robaron la clasificación a su equipo en la Conmebol– son el modelo de dirigentes involucrados en el escándalo que corroe a la FIFA. El uruguayo Eugenio Figueredo tiene 83 años y está preso en Suiza. Goza de doble nacionalidad. Es estadounidense igual que su esposa boliviana. La mujer es dueña de una cantera en Los Angeles y todavía no pudo comunicarse con él. Un viejo amigo del ex presidente de la Confederación Sudamericana le cuenta a Página/12 que “solía invertir en emprendimientos inmobiliarios desde el pozo”. Ya no lo puede hacer.
Tampoco puede ocuparse de sus barcos pesqueros y su emporio comercial en la Isla Margarita Rafael Esquivel, presidente de la Federación Venezolana de Fútbol hace 28 años. Nacido en Tenerife, islas Canarias, este dirigente regordete dio el peso –según la teoría de Osvaldo– para uno de los negociados más espurios con fondos de la propia FIFA: el centro deportivo donde se entrena y aloja la selección de su país se edificó sobre un terreno de su propiedad y que le vendió a la Federación que él mismo dirigía.
Figueredo y Esquivel son apenas dos arquetipos de esos señores entre septuagenarios y octogenarios que gobiernan el fútbol mundial. Un referente de ambos, Nicolás Leoz, el ex presidente de la Conmebol con cara de abuelito reblandecido, hoy se sabe que vivió de presuntas coimas entre 1993 y 2011 por cada Copa América que se disputó. El diario ABC Color de Asunción informó el miércoles que “Estados Unidos realizó la investigación porque estos pagos se realizaban a través de un banco, el Delta National Bank del estado de Florida. La Conmebol recibía el dinero a través del Banco do Brasil, en Asunción. La acusación detalla cada una de las transferencias que se recibieron en Asunción”.
La cadena de delitos que investiga un tribunal federal de Nueva York ya atravesó al menos tres décadas. Cuando se decidió otorgarle la candidatura para organizar el Mundial 2002 a Corea y Japón, Julio Grondona, el hombre con más ascendiente sobre Joseph Blatter, dijo ante dos testigos –uno de ellos representante del cuerpo diplomático argentino– “un voto acá vale cinco millones de dólares”. La anécdota está contada en el libro Fútbol limpio, negocios turbios (Agora, 2002), que escribió el autor de estas líneas.
Las coimas de la FIFA dejaron de ser una anécdota. Se transformaron en el caso de corrupción más grande de la historia del fútbol mundial. Si antes no tuvieron demasiada visibilidad o credibilidad las denuncias, fue gracias al silencio de una gran parte de la prensa deportiva y a esos señores gordos a los que aludió Osvaldo en Twitter. Sabían cómo llevar una buena vida y ocultarla de miradas indiscretas hasta que estalló el escándalo.
La AFIP denunció a los prófugos del escándalo FIFA
Los tres argentinos están imputados en la investigación a dirigentes y empresarios ligados a la FIFA por coimas y pagos ilegales de comisiones. La denuncia incluyó a las firmas que esos hombres encabezan: Torneos y Competencias y Full Play.
La AFIP denunció penalmente por evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero a los empresarios Alejandro Burzaco, Hugo Jinkis y su hijo Mariano. Los tres argentinos están imputados en la investigación a miembros de la FIFA por coimas y pagos ilegales de comisiones por 150 millones de dólares promovida por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Esa dependencia del gobierno estadounidense solicitó formalmente el miércoles la detención y extradición de los hombres de negocios. Ayer, el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi rechazó el pedido de eximición de prisión para los empresarios. La presentación judicial de la AFIP también incluyó a las firmas que esos hombres de negocios encabezan: Torneos y Competencias (TyC) y Full Play. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó que el Gobierno podría solicitar la intervención judicial de TyC (ver aparte) donde además de Burzaco también son accionistas las empresas Directv Latin America, DLN Offshore Partners, Esteban Antonio Nofal e Inversora de Eventos SA, propiedad del Grupo Clarín.
El miércoles se conoció una acusación del Departamento de Justicia norteamericano contra directivos de la FIFA y empresarios vinculados al negocio del fútbol involucrados en un amplio listado de hechos de corrupción. La investigación fue posible gracias a Chuck Blazer, un ex directivo de la Concacaf que colaboró con el FBI para disminuir su condena luego de ser hallado culpable en 2013 de diferentes delitos, desde evasión fiscal hasta blanqueo de dinero y conspiración. La denuncia, que ya llevó al arresto de siete directivos del fútbol mundial, acusa al fallecido presidente de la AFA y número dos de la FIFA, Julio Humberto Grondona, de recibir sobornos millonarios por la cesión de los derechos televisivos de la Copa América.
Con abundante evidencia, el informe de las imputaciones sostiene que la empresa Datisa, formada por TyC, la compañía Full Play de los Jinkis y la brasileña Traffic, “acordó pagar 100 millones de dólares en sobornos a dirigentes de la Conmebol –quienes eran dirigentes de la FIFA– a cambio del contrato 2013 de la Copa América: 20 millones por la firma del contrato y 20 millones por cada una de las cuatro ediciones (2015, 2016, 2019 y 2023). Cada pago sería dividido entre los receptores de la siguiente manera: tres millones para cada uno de los tres máximos dirigentes de la FIFA (el presidente de la Conmebol y los presidentes de las federaciones brasileña y argentina)”.
La AFIP radicó ayer su denuncia en la Justicia local contra los individuos físicos y jurídicos argentinos comprometidos en la causa. Busca determinar “el correlato local de las imputaciones efectuadas por la autoridad extranjera” ya que los actos investigados en Estados Unidos incluyen “la ocultación y sustracción de la tributación correspondiente a las operaciones de contenido patrimonial entre particulares”.
La demanda recayó en el Juzgado Penal Tributario Nº 2 a cargo de Diego García Berro. Desde el organismo fiscal rechazaron que la denuncia busque proteger a los imputados al impedir su extradición. Enfatizan, en cambio, que están obligados a denunciarlos ya que los hechos investigados en Estados Unidos “tienen un correlato inexpugnable en la comisión de delitos de evasión fiscal, asociación ilícita y encubrimiento de activos provenientes de actividades ilícitas”.
El organismo que encabeza Ricardo Echegaray solicitó al juez que se libren exhortos a las autoridades norteamericanas “con el fin de certificar los hechos objeto de imputación, las circunstancias en las cuales se realizaron, los sujetos intervinientes, las hipótesis de investigación y la prueba colectada”.
La denuncia de la AFIP suma información sobre los imputados. Los Jinkins controlan la empresa Full Play, dedicada al marketing deportivo y posee los derechos de televisación de la mayoría de las selecciones sudamericanas y algunas de la Concacaf. Además de encabezar la compañía, Hugo y Mariano participan en sociedades radicadas en España (Futbolesp y Full Play) y Panamá (Calcio One). Padre e hijo tienen su domicilio fijado en Montevideo. Por eso también se solicita el pedido de información a esas jurisdicciones. Sobre Burzaco, hermano de Eugenio, el ex jefe de la Policía Metropolitana, la presentación judicial agrega información sobre sus propiedades inmuebles en Pilar, Punta del Este y Capital Federal donde la valuación fiscal es superior al valor declarado del inmueble.
“La FIFA nunca colaboró con la transparencia fiscal del fútbol. Mediante una nota, el 30 de abril de este año (que fue recibida el 11 de mayo), reiteramos nuestro pedido al presidente de la entidad, Joseph Blatter, por la falta de colaboración de la FIFA ya que, y a pesar de los compromisos asumidos, no le dio a la AFIP la posibilidad de obtener acceso al Registro de Transferencia de Jugadores”, señalo Echegaray.
Blatter se había comprometido con Echegaray, en marzo del año pasado en Zurich, a instrumentar un proceso para que la autoridad fiscal pueda obtener información del sistema TMS. Esto le hubiera permitido al organismo obtener información detallada sobre los verdaderos valores de las operaciones de compraventa de futbolistas y restringir las maniobras de evasión impulsadas por los hombres de negocios del fútbol. En aquel encuentro participó también el extinto mandamás de AFA y número dos de la FIFA.

Por una nueva política de Estado: no más represión

Chile – Por Javiera Reyes

dura-represion-a-estudiantes-en-chile








En apenas una semana, en dos jueves fatídicos, el movimiento social por la educación sufrió golpes tan duros al corazón de nuestra lucha que ha sido difícil asimilar el nivel de daño que nos ha provocado la represión metida hasta las entrañas de nuestra sociedad. Porque el chorro de agua lanzado a quemarropa contra Rodrigo Avilés, botándolo con violencia al suelo y provocándole un tec cerrado que lo mantiene hasta esta hora luchando por su vida, no se termina cuando finalizan las marchas, no termina cuando dan de alta a Paulina Estay, azotada contra el piso por un efectivo armado de Fuerzas Especiales que la triplica en peso. Esa represión, fomentada por el Estado en dictadura e institucionalizada y validada en democracia, se extiende como dominó al sentido común de una sociedad que la ha naturalizado, viendo como algo normal golpizas policiales por televisión o interminables aniversarios de la caída de compatriotas en democracia.
Ese chip represor es el que accionó en la mente de Giuseppe la irracional reacción criminal que terminó con las vidas de Diego Guzmán y Exequiel Borvarán. Son las reacciones que permite un país tan acostumbrado a que cualquier manifestación se realice con guanacos esperando atentos la hora de actuar en las esquinas; un país que no se escandaliza por el hecho de que el saldo de una marcha sean tres adultos heridos en los ojos con balines de pinturas que te dejan ciego; un país que se acostumbró a que es aceptable arrancar de zorrillos que por un tubo te lanzan polvo lacrimógeno que mata.
Es esa normalidad de la represión de una institución militar, como es Carabineros, la que se debe cambiar de raíz con una nueva política de Estado que establezca claramente los límites que cualquier policía debe tener en una democracia plena. ¿Sabrán los agresores de Rodrigo y Paulina, al momento en que gozosos los golpean como animales, que para las últimas protestas en Londres fue noticia que apareciera el carro lanzagua? Sí, porque en cualquier país que considere la manifestación social como uno de los más elementales derechos democráticos, el carro lanzagua se usa como último recurso represor. Pero Carabineros, al mando del General Gustavo González, piensa a los estudiantes a priori “como sujetos de máxima peligrosidad”, como detalla el instructivo que se entrega internamente denunciado por organizaciones de Derechos Humanos.
Así, está claro que más allá de las sanciones, remociones o dadas de bajas a efectivos cuyos crímenes son tratados como “acciones personales”, la represión directa e inmediata está institucionalizada como política identitaria de nuestra policía. Sólo así se entiende que no se haya asumido una responsabilidad como institución en el caso de Paulina Estay, en el que Carabineros nos quiere hacer creer que los policías andaban con escudos, armas y uniforme de Fuerzas Especiales por obra del espíritu santo. Indigno.
Sólo así pasan coladas declaraciones uniformadas que culpan a una falla de la vereda por una caída que deja a alguien en estado de coma.
Es por eso que hoy asumimos la movilización de esta tarde no sólo como forma de honrar a Diego, Exequiel, y de exigir justicia y consecuencias por el estado crítico de Rodrigo y las lesiones a Paulina y Luciano. Hoy nos movilizamos para emplazar al Estado de Chile, a sus diversas instituciones, a asumir una responsabilidad histórica de haber preservado el espíritu represor de la dictadura, ese que mató a Daniel Menco y Manuel Gutiérrez, ese que azota a niños en La Araucanía, ese que dispara por la espalda a Matías Catrileo para luego juzgar a sus asesinos en una miserable justicia militar que rápidamente devuelve a los victimarios a la calle. Ese espíritu que permite a jóvenes de 22 años asesinar a otros de su misma edad porque la policía ha dado por tantos años el ejemplo.
Hoy marchamos por la generación de una nueva política de Estado que termine con la represión y la violencia armada como carta de presentación de Carabineros en las manifestaciones sociales. Porque no tenemos miedo, hoy no sólo protestaremos exigiendo una nueva educación, gratuita para todos y sin condiciones; hoy también comenzamos el camino de propuesta y emplazamiento para que en los procedimientos y formación de los policías chilenos se elimine la doctrina que, si sigue así, dejará más muertos en el futuro. Y aquí emplazamos directamente al subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, responsable político del actuar de las fuerzas policiales en manifestaciones, quien ha respaldado sin mayor análisis y profundidad la absurda tesis de “la culpa es de la vereda”. Es Aleuy quien hoy debe poner inmediato freno a la represión salvaje que sustenta la actual política de Estado.
Porque de lo que podemos dar seguridad, es de que las marchas no terminarán mientras continúe la injusticia. Eso jamás lo permitiremos.

Movilizaciones y bloqueo de rutas en el primer día de paro contra proyecto minero

Durante el primer día de paro macroregional de 48 horas contra el proyecto minero Tía María; los puneños, tacneños y arequipeños, acataron la medida bloqueando carreteras y movilizándose por las principales calles de estas ciudades del sur del país.

TIA-MARIA4





En Arequipa, las manifestaciones se concentraron en la plaza principal de la Ciudad Blanca, con la marcha de los trabajadores de Construcción Civil. A este paro también se unieron los estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín; quienes bloquearon carreteras entre músicas tradicionales de Arequipa.
Las manifestaciones contra el proyecto Tía María también se presentaron en la Ciudad del Altiplano, donde los puneños del distrito de Ácora bloquearon las vía que une la ciudad de Puno con Desaguadero. Los puneños bloquearon las carreteras quemando llantas, colocando piedras y palos.
En Tacna, desde muy tempranos las calles lucieron solitarias, sin el servicio de trasporte público. Asimismo, los tacneños apoyan el paro impidiendo el pase de los vehículos provenientes de Moquegua y Arequipa.

Continúa paro contra proyecto minero pese a militarización

Las movilizaciones seguirán este jueves en solidaridad con los pobladores de Valle del Tambo. A pesar de la emergencia que decretó el Gobierno de Perú en las provincias de Islay, Arequipa (sur), el paro de 48 horas convocado por organizaciones antimineras, campesinos y sindicatos en rechazo al proyecto Tía María recibe el respaldo de la ciudadanía.
Las movilizaciones del miércoles contra el proyecto minero respaldado por el presidente Ollanta Humala, estuvieron marcadas por enfrentamientos y algunos disturbios. Sin embargo la población de Mollendo y Cocachacra estaban en total normalidad, la gente en las calles del primer poblado exigía pacíficamente la cancelación de actividades mineras en esa región, donde campesinos e indígenas defienden la conservación de su habitát. En la ciudad de Puno (suroeste) la Federación de Campesinos se sumó a la protesta y este jueves continuarán con la exigencia al Gobierno en solidaridad con los pobladores de Valle del Tambo, que llevan más de 60 días de paro contra Tía María.
Mientras que en Tacna (sur), el paro ocasionó el colapso del tránsito y cientos de viajeros se apostaron en las vías en solidaridad con los campesinos. En la localidad de Moquegua miles de personas se congregaron en una plaza y desde allí marcharon en rechazo al proyecto minero. En Ayacucho (centro-sur) cientos marcharon por las principales avenidas en respaldo a la exigencia de los sindicatos y campesinos. Las salidas de Cusco (sureste) y Huancané (sur) estuvieron bloqueadas mientras agentes de la policía intentaban dispersar la manifestación con gases lacrimógenos. La manifestación se extendió hasta Camarja (norte), donde este jueves seguirán movilizándose en contra del proyecto Tía María. Durante la marcha del miércoles se pudo ver a un burro respaldando a los afectados de Valle de Tambo.  En total ocho regiones se sumaron a la lucha de los campesinos de Arequipa, que sigue bajo la consigna “No” al proyecto minero “Tía María”.
Humala declaró el viernes la emergencia en las provincias de Arequipa e hizo un llamado a los líderes sociales para que cesen las manifestaciones, y advirtió que no permitirá hechos de violencia.  Como ya se sabe, Valle del Tambo inició la huelga el pasado 23 marzo en contra del avance del proyecto cuprífero Tía María que construye la filial la mexicana Southern Copper Corporation (SCC), que planea producir 120 mil toneladas anuales de cátodos de cobre a partir de 2017.
DATO
Con Tía María se pretende explotar y procesar el cobre a cielo abierto, en la provincia de Islay. Pero, este tipo de extracciones produce desequilibrios hídricos por la elevación de sedimentos en el agua debido a los residuos sólidos liberados al ambiente, al mismo tiempo afectan las aguas subterráneas por las lluvias que caen sobre los reactivos, aceites y sales minerales residuales de los procesos de tratamiento.  Las autoridades peruanas no han hecho más que reprimir las protestas, y ante el inminente impacto ambiental del proyecto, los campesinos y trabajadores se organizaron en el Frente de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Cocachacra.
En julio del 2009 la SCC presentó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el marco de los procedimientos administrativos del Ministerio de Energía y Minas de Perú. Dicho estudio debió ser presentado en audiencia pública a fines de agosto a la población del distrito de Cocachacra, pero la audiencia fue suspendida por la masiva oposición de los pobladores.