19 jun 2015

Publicación para niños elaborada por el Ejército

El Ejército uruguayo y la formación de valores en la escuela progresista


Marcelo Marchese
Rebelión 16/7/15
Una publicación para niños elaborada por el Ejército y validada por las autoridades de Primaria, pareciera marcar el principio de una nueva estrategia de quienes se encargan de nuestra defensa y a su vez, demostraría que al menos en una serie de valore s no existiría contradicción entre esta institución y las actuales autoridades educativas.
El Ejército se ha dado a realizar una publicación en formato cómic, la cual ha llamado Cimarrón. Veamos cómo nos la presenta el Ministerio de Defensa: "El CIMARRÓN es el personaje que narra hechos históricos y temas importantes con un lenguaje ameno y sencillo, contiene además actividades y material lúdico para los niños. CIMARRÓN, el perro autóctono de Uruguay, que acompañó a Artigas en todas sus hazañas, se ha convertido en el personaje ideal para narrar el pasado y contar sobre las distintas actividades del Ejército Nacional. Su vestimenta se adapta al contexto histórico en que se encuentra, ya que vivió el nacimiento del Prócer, la Batalla de las Piedras, la Declaratoria de la Independencia y la Jura de la Constitución o acompaña a nuestro Cascos Azules a las Misiones Operativas de Paz. CIMARRÓN estará entonces según la Resolución en apoyo en el área de campo disciplinar de construcción de ciudadanía» (1)
El lector acaso piense que está viviendo una pesadilla, pues tiene un fuerte air e onírico, habida cuenta del pasado reciente de nuestro Ejército, que se pretenda apoyar «el área de campo disciplinar de construcción de ciudadanía». Sin embargo, querido lector, no es una pesadilla, o sí, es una pesadilla a la que asistimos con los ojos abiertos. Veamos cómo el Ejército contribuye «en el área de campo disciplinar de construcción de ciudadanía» según el anuncio del Ministerio. El Ejército ha elegido al perro cimarrón como símbolo, pues es «el perro autóctono de Uruguay, que acompañó a Artigas en todas sus hazañas». En esta frase se encuentran dos afirmaciones que pasaremos a evaluar.
La primera dice que el cimarrón es el perro autóctono de Uruguay. Si por autóctono se refiere a que ahora hay un perro, más o menos inventado a fines del siglo XX, el cual guarda alguna (mucha, poca) relación con los perros cimarrones del siglo XVIII, estamos de acuerdo con el Ejército.
Ese perro cimarrón es una construcción de criadores uruguayos que agarraron unos perros que en las estancias del este del país se consideraban como devenidos de los cimarrones y lanzaron esa «l&i acute;nea» a un mercado ávido. Ahora bien, si por «autóctono» se entiende que es un perro que correteaba nuestras praderas desde antes que Solís se convirtiera en el plato principal de un banquete de aborígenes (cosa que por otra parte es una grosera mistificación, como casi toda nuestra historia) tal afirmación sería disparatada.
El perro cimarrón del siglo XVIII y XIX al que hacen referencia Artigas y Los Olimareños, devenía de los perros que trajeron los conquistadores europeos para llevar a cabo su conquista, es decir, para guerrear con los indígenas y para enriquecer nuestro vocabulario pues darle una india de comer a los perros se conoció como «perrear». En estos campos, muchos de esos perros, así como los caballos y otras bestias, se hicieron cimarrones, lo que quiere decir que pasaron a ser salvajes. Se asilvestraron. Los caballos, por ejemplo, eran tan dados a esta libertad que constituían un peligro, desde la óptica humana, para los caballos domesticados, pues se les acercaban, los «chamullaban» y se los llevaban. Sobran testimonios de esta laya, como los de Azara y Saint-Hilaire.
El caballo pareciera tener cierta tendencia libertaria. Ahora, volviendo a los perros cimarrones, si se cruzaron con algún perro de los que tendrían los aborígenes desde antes de Colón, es algo que habría que probar y aparentemente, en los estudios genéticos que se han hecho con el actual perro cimarrón, sólo han dado con trazas europeas, de alano y de lebrel, precisamente los perros que trajeron los conquistadores.
Así que tenemos que esta primera afirmación del Ejército es muy correcta si la vemos desde cierta óptica y muy controversial si la miramos desde otro ángulo; sin embargo, la segunda afirmación pasa a la categoría de SOBERANO DISPARATE en su mayor expresión. «CIMARRÓN, el perro autóctono de Uruguay, que acompañó a Artigas en todas sus hazañas» son palabras que provocan una carcajada por la cual uno abre la boca ciento ochenta grados. ¿De dónde emana tamaño dislate?
Muy posiblemente de una carta de Artigas a Lecor: «Dígale a su amo que cuando me falten hombres para combatir a sus secuaces, los he de pelear con perros cimarrones» y de un mensaje, menos famoso, por el cual Artigas le anuncia al gobierno de Bue nos Aires «Que le habría de hacer la guerra eternamente, y cuando le faltasen hombres habría de criar perros cimarrones». 
Como se sabe, cuando Artigas se quedó sin hombres, cosa que le sucede a todo caudillo que pierde respaldo popular y empieza a perder una batalla y otra y otra, no se dedicó ni a criar perros cimarrones, ni a pelear con ellos. Simplemente huyó al Paraguay, aunque los historiadores patriotas utilicen otra expresión. Artigas, a diferencia de otros héroes, no eligió morir peleando por la causa. Escapó, como cualquier ser humano común y corriente, a la muerte, o la difirió todo lo humanamente posible.
La doble referencia a los perros cimarrones no es más que una bravuconada de Artigas o de su secretario de turno (no existe una sola carta escrita con la letra de Artigas, quien sólo firmaba) que se hubiera perdido en el río del tiempo si no fuera porque los historiadores patrios necesitan frases rimbombantes para adoctrinar a los pequeñuelos. Ni Artigas ni nadie utilizó perros cimarrones para luchar. Más bien, Artigas y otros estancieros, lucharon contra los perros cimarrones pretendiendo exterminarlos, pues esos perros eran un peligro, así como eran un peligro los jaguares, las c ruceras, los charrúas y los minuanes.
Si alguien, en la campaña, cometía la imprudencia de atravesarla a pie (recurso peregrino en un país donde sobraban los caballos) sería devorado por estos perros sobrealimentados con el ganado súper abundante del país.
Dijimos que el Ejército estaría desarrollando una nueva estrategia para mejorar ante la población la imagen que, empecinadamente, a sangre y fuego grabó en el imaginario colectivo. Tiene una tarea ciclópea ante sí, pues a diferencia de otros ejércitos, no tiene a su favor haber defendido a nuestra población en ninguna ocasión, más bien todo lo contrario, lo cual ha generado que unos cuantos uruguayos se plantearan la necesidad de financiar una Institución onerosa, peligrosa y, de momento, innecesaria. El Ejército, como toda estructura, tiende a reproducirse
¿Qué mejor que comenzar esa batalla ideológica en la escuela y utilizando el recurso de la historieta? Ahora, cuando el maestro enseñe la Batalla de las Piedras, tendrá como apoyatura este simpático cómic de factura castrense en el cual se afir ma rá que «Esta victoria fue imprescindible para la Revolución Oriental y marca además el origen de nuestro Ejército Nacional». Esta temeraria conclusión olvida que aquella victoria fue imprescindible para la rebelión oriental y para toda la rebelión argentina.
Artigas fue nombrado oficial por el gobierno de Buenos Aires y aquella batalla, obviamente, es hoy recordada por el himno argentino. No sólo Artigas, luego Lavalleja también fue nombrado oficial por aquel gobierno y su principal título era el de Brigadier de la Nación Argentina. Por esto, los descendientes de Artigas y Lavalleja demandaron, y lograron del gobierno argentino, el pago de haberes devengados por sus parientes.
Ahora bien, inscribir esa batalla como tributaria únicamente de la Rebelión Oriental, es una brutalidad, pero otra brutalidad, sumamente grave, es afirmar que «marca además el origen de nuestro Ejército Nacional». Tal afirmación es una doble mistificación. Aquel ejército era un ejército argentino, no un ejército argentino cordobés ni entrerriano, sino un ejército argentino oriental. Recién en 1828 una“Convención preliminar de paz”, escr ita en portugués y firmada por brasileros y argentinos, donde no hubo un sólo oriental, determinó amputar la nación argentina y crear una nación con este pedazo de territorio que luego se llamaría República Oriental del Uruguay. En los primeros azarosos años de esta República, no hubo ningún Ejército Nacional, como sabiamente admite un historiador de nuestro Ejército, al decir que desde el nacimiento de la República y por 45 años «prácticamente no existió un ejército de carácter nacional, pues:
«Los regimientos y batallones precariamente formados, respondían al caudillo local o a circunstancias transitorias y tanto servían para voltear un gobierno como para ayudarlo a enfrentar exitosamente un motín» 
(2) 

Habrá que esperar a la Guerra del Paraguay (bonita hazaña) para que naciera el Ejército Nacional.
Pero ¿es ésta la primera vez que se adoctrina a los niños a través de mistificaciones alevosas? No. No es ésta la primera vez. Es un problema de muy larga data. Lo novedoso es el maridaje entre las actuales y progresistas autoridades de Primaria con el Ejército. Los niños que reciban esta historieta gratuita, amén de instruirse sobre la Batalla de las Piedras, El desembarco de los 33 y otros acontecimientos históricos, absorberán información acerca de las tareas de paz de nuestro Ejército en el Congo, así como instrucciones para manejarse prudentemente en el tránsito.
El lector podrá observar que no se ha hecho mucho por investigar qué ha pasado con nuestro Ejército en un pasado no muy lejano.
También observará que nuestro Ejército no ha realizado ninguna autocrítica, más bien piensa que defendieron a la nación de una agresión. Habida cuenta que nadie los ha enjuiciado, habida cuenta que nadie les reclamara una autocrítica, tienen todo el derecho a utilizar el dinero que aportamos con nuestros impuestos para realizar publicaciones gratuitas, tienen todo el derecho de autopropagandearse, y tienen todo el derecho de introducir su publicación en nuestras aulas, pues después de todo, su visión de las cosas, su visión del pasado y del presente, colude con la visión de nuestras autoridades educativas.
Sól o una cosa nos resta por considerar, amable lector, y es un curioso mecanismo civilizatorio. Usted puede apreciar en el monumento al Gaucho, en 18 y Constituyente, un friso donde vemos a este personaje remangándose para empuñar un arado y puede leer esta dedicatoria: «Al gaucho, primer elemento de emancipación nacional y de trabajo. La Patria agradecida».
 
Evidentemente, ese agradecimiento no sólo es un disparate, es antes que nada una ironía sumamente cruel. Si un gaucho vio un arado, lo único que hizo con él fue una buenas brasas para cocinar un jugoso churrasco. Fue precisamente esto, su gusto en quemar arados para hacer churrascos con ganado «que no le pertenecían», lo que determinó que fuera perseguido a sangre y fuego. Precisamente el Ejército se encargó de esa tarea. Fue una tarea civilizatoria, en la cual también colaboró fervientemente nuestra escuela.
Busque el lector el artículo «El gaucho» de José Pedro Varela si tiene la más mínima duda acerca de esto. Pero lo interesante aquí es que luego que elimináramos a los gauchos, los indígenas y los perros cimarrones, pasáramos luego a reivindicarlos como característicos del ser nac ional. Casualmente cuando estos personajes son borrados de la faz de la tierra, surgen las literaturas nacionales que los reivindican, como el Martín Fierro.
Es un mecanismo por el cual la civilización se adueña de palabras y las tergiversa. Cimarrón es aquel esclavo que deja de ser esclavo y pasa a vivir a monte. Cimarrón, amén del mate amargo, es un hombre libre y también un perro, caballo o toro que vive en libertad, pero para nuestros párvulos, cimarrón, además de un perro, será ese personaje del Ejército que les cuenta la Historia.
Cimarrón, según el Ejército, es el emblema del Ejército. Conviene prestar atención a este mecanismo civilizatorio y sobre todo deben atenderlo aquellos que reclaman hechos y no palabras, como si las palabras no fueran hechos. Si no fueran hechos y no tuvieran poder, no habría tanto esfuerzo por tergiversarlas. Conviene detenerse a pensar en esa cosa curiosa, la palabra, ese aire que hiere el aire y a un oído y conmueve un espíritu.
Notas:
(2) Cnel. (R) Ulysses del V. Prada. La profesionalización del Ejército: 1811-2011. Revista El Soldado Año XXXVI, Número 180.
- postaporteñ@ 1419 - 2015-06-17 

Privatización global del agua por megabancos de Wall Street y el Banco Mundial

Según la ONU, más de mil millones de personas carecen ya de acceso al agua potable fresca.

17 junio 2015 
El muy crítico portal Project Censored –con sede en la Universidad estatal de Sonoma, uno de los 23 campus del sistema público universitario de California– comenta que el Banco Mundial (BM) adoptó una política de privatización del agua con un precio de pleno costo, cuando el “consumo global del líquido se duplica cada 20 años, más de dos veces la tasa del crecimiento de la población humana (http://goo.gl/Ny0TrV)”.
En caso de persistir estas tendencias, en 2025 la demanda del agua fresca aumentaría 56 por ciento (¡supersic!) que la presente cantidad asequible.
Las megatrasnacionales estadunidenses, como Monsanto y Bechtel (la mayor constructora de EU), intentan monopolizar el abasto de agua en el mundo, por lo quebuscan el control de los sistemas mundiales de agua y su abasto.
Project Censored refiere que una de las grandes batallas por la privatización global del líquido se escenificó en Bolivia, donde fracasó hasta ahora debido a la revuelta ciudadana que impidió el cobro por la captura de lluvia (¡supersic!).
El investigador Jo-Shing Yang revela la identidad de los megabancos de Wall Street y la City/Londres que han iniciado el asalto de los países en el planeta entero para privatizar el recurso: Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup/Banamex, UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse, Macquarie Bank, Barclays Bank, Blackstone Group, Allianz y HSBC (http://goo.gl/wY77xp).
Tales megabancos están consagrados a la especulación de losderivados financieristas que equivalen a un mínimo de 20 veces el PIB global.
Valen algunas precisiones a la excelente investigación de Jo-Shing Yang: Blackstone está ligado genealógicamente a Black­Rock, que dirige el israelí-estadunidense Larry Fink (http://goo.gl/QC5VLg).
Se recuerda que el organigrama de la triada financierista Blackstone/BlackRock/Evercore Partnership (Protego) se despachó con la cuchara grande de la privatización exógena del petróleo del cada vez más fallido “México neoliberal itamita (http://goo.gl/WlOYm7)”, a costa de la extinción gradual de Pemex (http://goo.gl/qlHkmw).
Los megabancos israelí-anglosajones consideran el agua una “materia prima crítica ( critical commodity)”, mucho más importante que el petróleo.
Ya en 2008 la polémica Goldman Sachs –con crapulosos fraudes a cuestas en todo el planeta– calificó el agua como el petróleo del próximo siglo y uno de los “cinco grandes riesgos globales (http://goo.gl/D39cB8)”.
Goldman Sachs explota las carencias del género humano para sacar enormes ganancias, por lo que lleva(ba) colectados más de 10 mil millones de dólares para inversiones en infraestructura que incluyen al agua y cuyo supernegocio ascendía hace siete años a estratosféricos 425 mil millones de dólares.
Junto a Blackstone, Goldman Sachs ha incursionado en la adquisición de muchas empresas consagradas al agua.
Para Williem Buitler, principal economista de Citigroup/Banamex en 2011, el agua es un activo de clase (¡supersic!) que será eventualmente la más importante materia prima física (sic) que empequeñecerá al petróleo, cobre, las materias primas agrícolas y los metales preciosos. ¡Súper uf!
En la conferencia Inversiones del agua, de 2008, Citigroup/Banamex identificó las 10 principales tendencias del sector hidráulico: 1) sistemas de de­salinización, 2) tecnologías de reutilización, 3) instalaciones/producción, 4) membranas de fil­tración, 5) desinfección ultravioleta, 6) tecnologías de trata­miento de agua de lastre, 7) ósmosis para la desalinización, 8) tecnologías de eficiencia, 9) sistemas de tratamientopunto de uso y 10) competidores chinos (sic).
Se desprende que cada una de las 10 tendencias representa un rubro multimillonario de lucro pantagruélico.
A mi juicio, EU libra(rá) unaguerra del agua contra China –mediante su privatizacion tangencial– cuando Pekín enfrenta una grave carestía con 20 por ciento de la humanidad y el control de sólo 7 por ciento del abasto global de agua, además de una clase media demandante de agua embotellada.
Para Citigroup/Banamex, el letalfracking (fractura hidráulica) constituye una oportunidad lucrativa (sic), ya que genera demanda masiva de agua y sus servicios. La desgracia de la humanidad es la felicidad financierista para Citigroup/Banamex, que admite que “80 por ciento del agua del fracking no (¡supersic!) puede ser reutilizada ya que es de tres a 10 veces más salada que el agua de mar”.
The New York Times expone a las entidades financieristas que han colectado 250 mil millones de dólares para inversiones en infraestructura, primordialmente en agua (http://goo.gl/N8JqqG): Goldman Sachs, Morgan Stanley (que fichó al ex director de Pemex: Jesús Reyes-Heroles González Garza,http://goo.gl/JUN5AX), Credit Suisse, KKR y el Grupo Carlyle (vinculado al nepotismo dinástico de los Bush y a su empleado local Luis Téllez Kuenzler).
New Scientist revela la identidad (http://goo.gl/p06ycx) de la plutocracia bancaria (uno por ciento) que controla al mundo (99 por ciento) y que, coincidentemente, se encuentra detrás de la privatización global del agua.
Russia Today devela las cuatro entidades financieristas condensadas que controlan a los megabancos privados que dominan a su vez a la Reserva Federal: BlackRock, State Street, Vanguard Corp. y FMR/Fidelity (http://goo.gl/UjlfE3).
Existen señalamientos polémicos de que los banqueros esclavistas Rothschild controlan a estas cuatro entidades financieristas cupulares –BlackRock, State Street, Vanguard Corp. y FMR/Fidelity– que dominan a su vez a las principales 500 empresas globales de Fortune(http://goo.gl/uF7142).
El término agua es muy amplio para los financieristas de la banca israelí-anglosajona de Wall Street/la City, ya que incorpora los derechos acuíferos –el derecho a extraer mantos freáticos y ríos–, terrenos con agua en la superficie o subterrá­neos –lagos y estanques–, proyectos de de­salinización, purificación de agua y tecnologías de trata­miento, irrigación,fracking, mantenimiento y construcción –acue­ductos, agua embotellada–, etcétera.
En mi reciente participación en el Congreso mexicano, durante el foro El campo en México, la reforma pendiente, alerté a los legisladores sobre los alcances geoestratégicos/regionales/locales de la privatización del agua y su amenaza a la seguridad nacional y a la inhumana dislocación de 30 millones de miserables campesinos locales (https://goo.gl/2ygZMD).
A propósito, el portal texano-israelí Stratfor amenazó que “México se quedará sin agua si no la privatiza (http://goo.gl/z3fMKQ)”.
En mi conferencia en Ciudad Nezaadvertí sobre el impacto a los asentamientos irregulares y a la propiedad catastral (https://goo.gl/VrM3ea) por la perniciosa ley Korenfeld, que favorece los interses de la empresa estatal (sic) Mekorot de Israel mediante sobornos al equipo íntimo del premier Netanyahu (http://goo.gl/DpgNlF).
Ante la depredación financierista de Wall Street y la City, hoy la última batalla, que libran los humanistas que quedan en nombre del último reducto de la democracia en vías de extinción, es el agua: principal botín plutocrático del siglo XXI.
(Tomado del blog de Alfredo Jalife: http://alfredojalife.com)

Grecia saldrá de la Unión Europea si no pacta con los acreedores

Si no alcanza un acuerdo con los acreedores, Grecia podrá salir de la zona del euro y la Unión Europea, informó el Banco Central de esa nación.


17 junio 2015 |
Grecia Unión Europea
“No llegar a un acuerdo marcaría el inicio de un curso doloroso que llevaría inicialmente a un ‘default’ griego; en última instancia, a la salida del país de la zona euro y, muy probablemente, de la Unión Europea,” expresó la institución en un comunicado.
El informe sobre Política Monetaria para 2014-2015 señala que la conclusión de un nuevo acuerdo con los socios es importante para prevenir los riesgos directos para la economía, reducir la incertidumbre y garantizar una perspectiva de desarrollo sostenible de Grecia.
Según los autores, la crisis de deuda aún manejable a la que Grecia se enfrenta ahora puede volverse incontrolable y más amplia y peligrosa para el sistema bancario y la estabilidad financiera.
La salida de la zona euro agravará la situación ya difícil y conducirá a una nueva crisis monetaria aguda, la que aumentará la inflación
Esto significaría una profunda recesión, una disminución drástica de los ingresos, un aumento significativo del desempleo y la destrucción de todo lo que se ha hecho en la economía griega durante los años en que ha sido miembro de la UE, especialmente durante el período en la zona euro.
“De ser un miembro igual que los principales países europeos Grecia se convertiría en un país pobre del sur de Europa”, reza el comunicado del grupo financiero.
Por todo ello el Banco ha calificado el acuerdo de la deuda de “imperativo histórico” imposible de ignorar.
El economista Pau Monserrat Valentí también apunta a que si el rescate no se acabase firmando, ello supondría la salida de la zona euro y muy probablemente también de la unión económica.
“Por tanto, se produciría una situación muy desagradable tanto para Europa como para Grecia”.
(Con información de Russia Today)

Google ideas en Cuba

“Prisión digital”: ¿La internet africana que nos trae Google?

17 junio 2015 
Al reseñar un encuentro con empresarios estadounidenses de visita en La Habana, la revista OnCuba recoge la sugerencia de Brett Perlmutter, ejecutivo de Google ideas -la misma entidad que Julian Assange llama “canalización del Departamento de Estado en Silicon Valley“- de que Cuba haga con Google su infraestructura de Internet “como están haciendo los países de África”.
Los antecedentes del interés de Google ideas en Cuba, así como la opinión de Assange sobre Google pueden leerse en “Assange, Google y “lo que la CIA no puede hacer” en Cuba“.
Esta es la tercera visita de Perlmutter a Cuba, sobre las dos anteriores ver “El maletín que Google trajo a Cuba” y “Google en Cuba again: ¿Nuevas ideas?“, además de la entrevista de Progreso Semanal al ingeniero Karel Pérez Alejo “Google Ideas no es Google“. Pero aún más interesante es este cable de la agencia Reuters, nada sospechosa de antimperialismo ni afán descolonizador, del 24 de marzo de este año, acerca del modelo de Internet que corporaciones como Google y Facebook están implantando en África y que es calificado por expertos como “prisión digital”.
A continuación, el cable de Reuters que tuve que traducir porque asombrosamente por más que busqué no lo encontré en español:

Batalla por los usuarios de Internet en África suscita temores por la libertad

Reuters
Johanesburgo. Martes 24 de marzo de 2015. Por Joe Bruck
Google y Facebook están a la vanguardia de una lucha para ganar a nuevos usuarios de Internet en África, ofrecen regalos que dicen levantar una pierna hacia arriba a los pobres, sin embargo los críticos argumentan que es un plan para bloquear a los clientes en un continente de mil millones de personas.
La penetración de Internet en África llegará a 50 por ciento en 2025 y se espera que existan 360 millones de teléfonos inteligentes en el continente para entonces, más o menos el doble que en los Estados Unidos actualmente, muestran los datos de McKinsey Consultores.
África tenía 16 por ciento de penetración de Internet y 67 millones de teléfonos inteligentes en 2013.
Este crecimiento está atrayendo el interés de las empresas de Internet como Google, Facebook y Wikipedia, que están en haciendo ofertas llamativas con proveedores de servicios como Vodacom, MTN, Bharti Airtel y Safaricom para ofrecer a los usuarios libres, o “zero rated”, el acceso a sus sitios y servicios.
Facebook, a través de su programa Internet.org, ofrece una versión reducida de su red social y algunos otros sitios de forma gratuita en lo que dice es un ejercicio de “conectar las dos terceras partes del mundo que no tienen acceso a Internet”.
Google, en colaboración con la empresa de telefonía móvil de Kenia Safaricom, está lanzando su “free zone” en Kenia, donde el correo electrónico e Internet están disponibles sin cargo de datos siempre que los usuarios se mantengan dentro de las aplicaciones de Google.
Google ha dicho que su “free zone” está dirigida a mil millones de personas sin Internet en el mundo en desarrollo.
La francesa Orange está ofreciendo acceso gratuito a una versión reducida de la Wikipedia en algunos países africanos, mientras que Cell-C de Sudáfrica ofrece a sus clientes el uso gratuito de WhatsApp, un servicio de mensajería propiedad de Facebook.
“PRISIÓN DIGITAL”
Los críticos, sin embargo, dicen que los proveedores de servicios y grandes empresas de Internet están atrayendo a los usuarios africanos al uso de sus servicios, buscando oportunidades de mayores ingresos publicitarios.
“Es como un traficante de drogas que da una pequeña cantidad diciendo: ‘Si quieres más, tienes que venir y comprar’”, dijo el especialista en el acceso a Interne ten África  Mike Jensen.
Dar a los africanos el acceso gratuito a algunos sitios de Internet también puede atrofiar la innovación y limitar las oportunidades para los empresarios africanos, por lo que la tecnología en línea será otra industria en el continente dominada por grandes empresas extranjeras.
En Nigeria, el 9 por ciento de los usuarios de Facebook dicen que no utilizan Internet, según una encuesta sobre el servicio móvil de la empresa Geopoll.
“Usted está dando a la gente la idea de que están conectados a este mundo abierto, libre, de Internet, pero en realidad están siendo encerrados en una prisión digital corporativa”, dijo a Reuters Niels ten Oever, jefe del grupo de derechos digitales Artículo 19.
“¿De dónde estará llegando el Mark Zuckerberg africano cuando no tienen oportunidad de competir?”
REGULACIONES
También hay preocupación de que los reguladores de África carecen de la capacidad para realizar un seguimiento de cómo las empresas de telecomunicaciones asignan ancho de banda. Las empresas de telecomunicaciones a veces limitan la velocidad de Internet de algunos contenidos, algo conocido como “estrangulamiento”.
Los operadores de telecomunicaciones dicen que autoregulan el uso de ancho de banda   porque es importante asegurarse de que los usuarios de datos pesados, como las personas que descargan películas, no obstruyen el ancho de banda para los usuarios menores de Internet.
Los Estados Unidos aprobaron en febrero reglas para garantizar una mayor “neutralidad de la red”, la intención es asegurarse de que todo el contenido gestionado por proveedores de servicios en los EE.UU. son tratados por igual en Internet, a pesar de la oposición de las empresas de telecomunicaciones.
Pero los países africanos no tienen reglas duras sobre “neutralidad de la red”, es decir, algunos servicios podrían tener acceso más rápido que otros, lo que algunos activistas dicen que podría dar a las empresas más grandes una ventaja sobre los nuevos actores del mercado.
Los 24 países africanos subsaharianos rastreados por el sitio de monitoreo de Internet WebIndex tienen “pruebas de discriminación” en la asignación de ancho de banda y “ninguna ley y reglamentos eficaces” sobre la libertad en Internet.
“Hay poca transparencia en las ofertas de los operadores de Internet” por lo que es difícil ver dónde puede haber conflicto de intereses”, dijo Jensen. “A uno solo le queda tener que confiar en ellos.”
A pesar de las preocupaciones sobre la regulación limitada y un campo de juego desigual, muchos expertos sostienen que cualquier mejora en el acceso a Internet en África debe ser bienvenida, ya que podría mejorar la educación, desarrollar negocios y aliviar la pobreza.
El costo de la banda ancha de alta velocidad es hasta 100 por ciento del ingreso medio per cápita en África, en comparación con menos del 1 por ciento en los países desarrollados, de acuerdo con WebIndex.
“¿Le dirías a alguien que tiene hambre: “No comas esa hamburguesa grasienta, es malo para usted, espere algo saludable?””, dijo Stephen Song, un investigador de Internet para el Network Startup Resource Center.
“Yo no soy un fan de los servicios “cero-rated” pero hay un argumento para decir: “algo es mejor que nada”. (Leer el original en inglés)
Cuba aún debe andar un trecho para realizar la voluntad declarada “por el Partido y el Gobierno cubanos de desarrollar la informatización de la sociedad y poner Internet al servicio de to­dos” como afirmara el Primer VicePresidente Miguel Díaz Canel, entre otras cosas por los obstáculos que el propio Presidente Obama y sus funcionarios han reconocido al decir que “la política de Estados Unidos dejará de ser una barrera a la conectividad en Cuba”.
Sin embargo, el acceso de los cubanos -más allá de lo que hagan o dejen de hacer EE.UU. y Google que, por cierto, continúan bloqueando servicios en Internet para Cuba- será a una Internet plena y no a una “prisión digital” a cambio de metadatos para vender publicidad como la que están construyendo las corporaciones estadounidenses en África con el engañoso pretexto de que “algo es mejor que nada”. La “filantropía”  googleliana es una razón adicional para que aceleremos el ritmo.
(Tomado de La pupila insomne)

18 jun 2015

Guatemala: sospechas de corrupción involucran a diputados que investigan al presidente, quien declarará hoy por escrito

Tras señalamiento, Hichos analizará si deja Pesquisidora

Guatemala: sospechas de corrupción involucran a diputados que investigan al presidente, quien declarará hoy por escrito







El presidente de la Comisión Pesquisidora que analiza el antejuicio contra el mandatario Otto Pérez Molina, Baudilio Hichos, indicó ayer que no renunciará al cargo para el cual fue designado por sorteo en el pleno. Sin embargo, dijo que su postura podría cambiar luego de conocer de forma oficial los señalamientos del Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) sobre su presunta vinculación con la adjudicación dirigida de un contrato por Q2.1 millones. Dicho convenio fue suscrito entre el Seguro Social y una empresa relacionada con el congresista.
El diputado Amílcar Pop, ponente del antejuicio contra Pérez, indicó que existe una “relación de hechos” entre Hichos y el presidente Otto Pérez Molina, que obliga al congresista a separarse de la Pesquisidora. Ambos, explicó Pop, son señalados en casos de corrupción relacionados con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
Los miembros de la Comisión afirmaron que hoy, luego de recibir el informe del mandatario sobre la denuncia en su contra, fijarán una posición respecto de el cuestionamiento sobre Hichos.
El diputado –que buscaba su reelección por el partido Libertad Democrática Renovada, que lo expulsó ayer de sus filas– indicó que no ha sido notificado de la denuncia en su contra. Cuando la conozca, analizará si se retira o no.
“Solo existe una solicitud de antejuicio, no tengo información de qué se me sindica”, respondió al cuestionarle si renunciará. Su postura coincide con la declaración del primer secretario de la Junta Directiva del Legislativo, César Fajardo, al explicar que toda vez que Hichos no sea separado del cargo como diputado, no podrá inhibirse de participar en la Comisión.
Que renuncie
Pop, al igual que el secretario del Partido Lider, Roberto Villate, piden que Hichos renuncie “por ética”, y sugieren que debería excusarse como lo establece el Artículo 17 de la Ley en Materia de Antejuicio. La solución es que suba el secretario –Fernando García de la bancada Lider–, y que el pleno convoque de nuevo para conocer la renuncia y elegir un nuevo miembro.
“Él es sujeto clave en otra investigación, y por ética debe renunciar a la Pesquisidora”, manifestó Renzo Rosal, analista independiente. Dijo que las normativas existentes dejan un vacío legal, pero que deberá el Congreso darle una solución para que el proceso de antejuicio de Pérez Molina no se retrase.
La Convergencia Nacional para la Reforma Política (Conarep), por medio de un comunicado, pidió al diputado Hichos que renuncie, ya que de continuar demostraría el deterioro del sistema político.

Pérez Molina no se presentará a citación de pesquisidora

El presidente de la República, Otto Pérez Molina, dio a conocer que no se presentará al Congreso de la República a donde fue citado para mañana a las 10:00 horas por la comisión pesquisidora que analiza la solicitud de antejuicio en su contra.
Explicó que estará enviando un escrito con sus argumentos al Parlamento, pues tal acción está facultada en la ley.
El mandatario dijo sentirse “tranquilo” con respecto al antejuicio, pues el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) dijeron que él no está siendo investigado.
Por aparte, se le consultó acerca de la solicitud de antejuicio planteada por el Ministerio Público y la CICIG en contra del diputado del partido Libertad Democrática Renovada (LIDER), Baudilio Hichos, quien presiden la pesquisidora que analiza su caso, y respondió que no opinaría sobre el tema porque eso es algo exclusivo del Congreso.

MEXICO:Procuraduría registra 120 casos de desaparición forzada que involucran a funcionarios

Desde que la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas fue creada en junio de 2013, esta área de trabajo de la Procuraduría General de la República (PGR) ha registrado 120 casos de desaparición forzada, en los que los perpetradores del delito fueron “posibles autoridades federales, ministeriales y/o municipales“.

desaparecidos5









Tal como consta en el oficio SJAI/DGAJ/0284/2015, emitido por la PGR en febrero pasado, 74 de estas desapariciones fueron perpetradas por autoridades federales; 25 más por autoridades municipales y 21 por estatales.
Según los registros de la Procuraduría, las víctimas desaparecidas por autoridades gubernamentales son 112 hombres y 8 mujeres, raptados en 12 entidades del país.
Además, este documento establece que 62% de las víctimas son niños y jóvenes: en 12 casos, se trata de menores de edad; 24 son jóvenes de 19 a 23 años; y otros 38 tenían entre 24 y 33 años de edad cuando fueron raptados.
De estas 120 desapariciones atribuidas a agentes gubernamentales, 20 fueron cometidas entre 2008 y 2009, mientras que otras 50 se registraron en el año 2010, aunque no fue sino hasta 2013 que la autoridad federal comenzó a investigar todos estos casos.
Además, otras 27 víctimas corresponden al año 2011; cuatro a 2012; 11 más fueron desaparecidas en 2013 y otras siete en 2014.
Los registros de la PGR señalan que la entidad de la República en donde más desapariciones han sido cometidas por funcionarios públicos es Veracruz, con 29 casos, por lo que, según estas estadísticas, una de cada cuatro desapariciones forzadas a manos de funcionarios a nivel nacional ha sido cometida por servidores públicos veracruzanos.
El segundo lugar a nivel nacional es Tamaulipas, con 22 víctimas; el tercero es ocupado por Coahuila, con 19 casos; y el cuarto sitio en desapariciones forzadas cometidas por servidores públicos es el Distrito Federal, con 12 víctimas.

Venezuela: la nueva negociacion de Almagro despues del TISA

La OEA se ofrece para facilitar diálogo entre el Gobierno y la "oposición"(DIGASE GOLPISTAS)

index









El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ofreció este martes la colaboración del organismo para facilitar el diálogo entre Gobierno y oposición en Venezuela, la convocatoria electoral en los tiempos previstos y la estabilidad tras los comicios.
“Queremos ser absolutamente garantistas al respecto. (…) Nuestra participación debe ser como la de un músico en una orquesta sinfónica: no podemos entrar ni tarde ni temprano, ni fuera de tono”, dijo Almagro, preguntado en una rueda de prensa por el papel de la OEA ante la crisis política de Venezuela, precisó la agencia Efe.
“Este tono debe ser un tono que no radicalice los conflictos, sino que apoye las soluciones”, añadió Almagro ante los medios en la segunda y última jornada de la Asamblea General de la OEA en Washington.
El nuevo secretario general, que tomó posesión el 26 de mayo, dijo que la OEA “estará ahí” para facilitar el diálogo y la confianza entre el Gobierno y la oposición venezolana y para que las elecciones parlamentarias que deben celebrarse este año, pero aún sin fecha, se convoquen en los tiempos previstos.
“En lo que podamos contribuir, ahí va a estar la OEA, también para garantizar la paz y la estabilidad después de las elecciones, porque hemos visto que, tras otras elecciones, ha habido disturbios que se han cobrado la vida de venezolanos de ambas partes y no tiene por qué haber ese sufrimiento”, afirmó.
“Los mensajes y acercamientos que hemos tenido hasta ahora han sido significativos”, añadió, sin aportar más datos a ese respecto.
Preguntado por si ha habido algún avance en esta Asamblea General sobre la crisis venezolana, Almagro se limitó a decir: “hay muchas opciones, estamos trabajando, ustedes déjenme acabar el trabajo”.
Almagro ha recibido peticiones de la oposición venezolana y de organizaciones de la sociedad civil para que la OEA medie en la crisis política que vive el país caribeño después del “silencio” que, según estos grupos, caracterizó el mandato del anterior secretario general, José Miguel Insulza.
Almagro ofreció el 10 de junio una misión de observación electoral de la OEA para esos comicios, tras la negativa de Caracas ante la misma oferta en las elecciones presidenciales de 2013.
El nuevo secretario general recibió el pasado domingo peticiones de aplicar la Carta Democrática a Venezuela durante su primer encuentro con representantes de la sociedad civil del continente.
La Carta Democrática Interamericana, aprobada en 2001 por la Asamblea General de la OEA en Perú, establece que la ruptura del orden democrático o su alteración en un Estado miembro constituye “un obstáculo insuperable” para la participación de su Gobierno en las diversas instancias del organismo.
Ese es el instrumento que se invocó para suspender a Honduras de la OEA durante casi dos años tras el golpe de Estado de 2009.
La crisis política en Venezuela es el primer desafío al que tendrá que enfrentarse Almagro, que participó como el año pasado como canciller de Uruguay en una misión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para mediar en el país caribeño.

Parlamento uruguayo expresó su apoyo al proceso democratizador de Venezuela

La Cámara de Diputados se pronunció este martes sobre la situación en Venezuela a través de la aprobación de un declaración en la cual indica que Uruguay “no será indiferente frente a cualquier intento de desestabilización democrática” y que es su interés “cooperar en todo aquello que acompañe el proceso democrático”, al tiempo que ofrece sus “oficios para acompañar el proceso de las elecciones parlamentarias”.
El proyecto aprobado en Sala
En la declaración se indica que la Cámara de Representantes resuelve expresar con la máxima claridad, que “Uruguay no puede ser ni será indiferente, frente a cualquier intento de desestabilización democrática que contravenga las ‘cláusulas democráticas’ incluidas en los acuerdos del MERCOSUR, UNASUR y de la OEA”.
Asimismo, señala su convicción de la necesidad de “consolidar el diálogo y la práctica de las reglas democráticas que garanticen la pluralidad, como herramientas imprescindibles para dirimir controversias en el seno de las sociedades de nuestros países”.
Diputados expresa al pueblo y al Parlamento de la República Bolivariana de Venezuela su “más decidido interés en cooperar en todo aquello que se entienda conveniente para acompañar un proceso democrático que fortalezca la institucionalidad”.
Al tiempo que ofrece sus “mejores oficios para acompañar el proceso de las elecciones parlamentarias” que se llevarán a cabo en el transcurso del presente año.
“Expresamos nuestra más firme adhesión al principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados. Asimismo, reiteramos la convicción de que en nuestro continente resulta imperativo el cumplimiento de los compromisos que los Estados han asumido en las denominadas ‘cláusulas democráticas’ en el marco de los acuerdos del MERCOSUR, UNASUR y OEA”, se indica en la declaración del Parlamento nacional.

Vecinos vagos y peligrosos

Siete argumentos (con cifras) para cerrar la boca a Donald Trump

La inversión, la cultura, la población y la propia geografía desmienten los improperios del magnate estadounidense sobre México


Donald Trump

Donald Trump, anuncia su candidatura, el martes 16 de junio. / DREW (AP)
Ni Donald Trump representa a Estados Unidos ni el narco a México. Fuera de los estereotipos, la relación entre ambos países es profunda y mutuamente beneficiosa. Las invectivas del magnate estadounidense pidiendo un muro de contención para frenar a sus vecinos por vagos y peligrosos, entran en la esfera de la demagogia xenófoba y no resisten el menor análisis. Aquí van siete argumentos para cerrar la boca a los Trump de turno. Son pura cifra.


La prueba del dinero. No hay mejor termómetro de la confianza que el dinero. Pues bien, entre 1999 y 2012 Estados Unidos invirtió 153.000 millones de dólares en México. Este inmenso chorro representó el 50% de la inversión directa en el país. Nadie dio más en el mundo. Nadie, por tanto, confió más. Excepto Trump, claro.
Lo que piensan Bill Gates, Ford y Walmart de México. No solo el capital cuenta. También quién lo pone. Estados Unidos, el paraíso de los grandes emporios, ha llevado a México a sus más altos representantes empresariales. Ahí están Microsoft, con una inversión de 2.250 millones de dólares, Ford (2.100 millones), GM (1.340 millones) o Walmart (1.282 millones). Todos han puesto su dinero y su prestigio (y también algún que otro escándalo) en tierras mexicanas. Frente a estos gigantes, el imperio de Trump es de teletienda. ¿En quién confiaría usted?
Más que amigos, socios. No hay nada que una tanto como una buena relación comercial. No solo ambos países pertenecen al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, sino que México es el segundo socio comercial de Estados Unidos y el primer destino de las exportaciones de California, Arizona y Texas, además del segundo mercado para otros 20 estados. Aproximadamente seis millones de empleos en EEUU dependen del comercio con México y cada minuto se comercia un millón de dólares. ¿Alguien se cree que México solo mande violadores y traficantes como pretende Trump?
Estados Unidos Mexicanos. México siente pasión por su vecino del norte. No sólo le envía el 80% de sus exportaciones, sino a lo mejor de su población. De los casi 12 millones de mexicanos que habitan fuera del país, el 97,8% lo hace en Estados Unidos. La cifra es 250 veces más alta que la de mexicanos que viven en España, la madre patria. Pero no sólo cuentan los migrantes. Aún más importantes son sus hijos. En 2012 se calculaba que 34 millones de mexicanos y sus familiares habitaban el país de Donald Trump. Son el 11% de la población nacional. Suficientes para acabar con cualquier prejuicio.
Más cultos, más preparados. La población mexicana en Estados Unidos no se ajusta al perfil tremendista de Trump. Los mexicanos afincados allí forman un grupo activo y luchador que no ha dejado de mejorar. Si en 1990 sólo un 25% había pasado por una high school, dos décadas después ya era el 41%. Y hoy día, pese a los problemas de cualquier migración masiva, dos tercios hablan perfectamente inglés y casi la mitad dispone de casa propia.
La lengua común. Trump lanzó sus improperios en inglés. Un idioma que llegó más tarde que el español a tierras norteamericanas. Hoy día, más de 53 millones de personas hablan español en Estados Unidos. No sólo es la segunda lengua, sino que la comunidad hispanohablante es la segunda mayor del mundo, solo superada por México. No es algo que pertenezca a los otros. El idioma y su cultura forman ya parte esencial de Estados Unidos.
Unidos para siempre. Las fronteras, por mucho que se empeñe Trump, son puntos de unión. En el caso de Estados Unidos y México, con 3.142 kilómetros, es una de las mayores del planeta. Difícilmente ningún muro podrá frenar la corriente humana que genera este inmenso territorio común y cuya divisoria cruzan cada día un millón de personas y 300.000 vehículos. ¿Alguien da más?
*Los datos proceden de la Embajada de EEUU en México, la Secretaria de Relaciones Exteriores, FMI y Pew Research.