21 jun 2015

¿Cómo ha cambiado el mundo en 7 días?

Esta semana Rusia ha sido el escenario de dos grandes foros internacionales, uno económico que se saldó con importantes acuerdos, y otro militar en el que se exhibieron las últimas novedades del Ejército ruso. Mientras tanto, EE.UU. amaneció el jueves consternado por una matanza de afroamericanos en una iglesia, mientras en Alemania se confirmaba el primer caso de muerte por el virus MERS. Repasamos estas y otras noticias clave ocurridas de estos siete días.

Publicado: 21 jun 2015

RIA Novosti / RT

1. Vladímir Putin habla sobre el destino económico de Rusia en el Foro Económico de San Petersburgo



Entre el 18 y el 20 de junio se celebró el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, en el que participaron más de 4.000 personas de más de 60 países, incluidos los jefes de grandes compañías rusas e internacionales, así como líderes políticos.

En su discurso, el presidente ruso, Vladímir Putin, abordó varios temas importantes de actualidad internacional. En concreto, el mandatario destacó queRusia "no responderá a las restricciones externas cerrando la economía, sino por medio del aumento de la libertad, de la apertura de Rusia".

Les ofrecemos todos los puntos clave de su intervención en este artículo
Rusia y Grecia dan luz verde al gasoducto Turkish Stream

RT

En el marco de este foro económico, Rusia y Grecia firmaron este viernes un memorándum intergubernamental sobre la construcción del gasoducto Turkish Stream, que unirá Rusia y Grecia a través de Turquía.

Vea nuestra infografía y conozca más detalles sobre el acuerdo aquí

2. Rusia muestra su poderío militar en el foro 'Ejército-2015'

En las afueras de Moscú se celebró entre el 16 y el 18 de junio otro evento vital para Rusia: el foro internacional militar Ejército-2015, en el que fueron presentados los avances tecnológicos rusos más novedosos del ámbito militar.

El foro contó con la participación de las principales empresas del sector, organizaciones de desarrollo científico, universidades y socios extranjeros que compartieron sus ideas innovadoras en el ámbito de las altas tecnologías.

Sepa más sobre el armamento terrestre, naval y aéreo más avanzado aquí y vea la versión completa de la muestra de técnica militar en el foro aquí

3. Horrible 'delito de odio' sacude Estados Unidos
lastrhodesian.com

El 18 de junio la Policía de Carolina del Sur, EE.UU., confirmó que al menos 9 personas habían muerto, entre ellas 6 mujeres, en un tiroteo registrado en una iglesia. Las autoridades calificaron el ataque de "delito de odio".

Poco después salió a la luz el manifiesto racista del autor del tiroteo, Dylann Storm Roof, en el que sostiene que "los hispanos son, obviamente, un gran problema para los estadounidenses".

Conozca los detalles del suceso y del manifiesto de agresor aquí.

4. Miles de ecuatorianos salen a la calle para apoyar el Gobierno de Rafael Correa
REUTERS/Jorge Dan Lopez

Miles de activistas simpatizantes del presidente ecuatoriano Rafael Correa se reunieron el 15 de junio en la Plaza Grande de Quito para mostrar su apoyo al Gobierno tras las manifestaciones violentas que se han registrado en los últimos días. "No dejemos que un dos por ciento nos imponga la agenda, somos más, muchos más, hasta la victoria siempre", anunció el líder de Ecuador.

Lea la noticia completa y vea las imágenes aquí

5. Primer caso de muerte por el virus MERS en Europa



En Alemania se ha registrado esta semana el primer caso de muerte en Europa por el Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV). El MERS es un virus que causa una enfermedad respiratoria aguda con síntomas de fiebre, tos y dificultades respiratorias. La mayoría de los casos fueron registrados en Arabia Saudita, donde fue identificado por primera vez en 2012.

El síndrome MERS, enfermedad que no se puede combatir con vacunas ni tratamientos, se ha convertido en una nueva amenaza para la salud mundial.

6. Donald Trump ataca verbalmente a México y recibe respuesta

Reuters / Brendan McDermid

El famoso multimillonario Donald Trump, que ha anunciado su intención de concurrir a la carrera presidencial de EE.UU., volvió a la carga esta semana con sus comentarios ofensivos contra México. En concreto, Trump dijo que este país manda a sus peores ciudadanos a EE.UU., incluidos delincuentes y violadores.

Los inmigrantes mexicanos y representantes de la comunidad hispana en EE.UU. no se quedaron callados, siendo varios los políticos que ya han respondido al polémico magnate. Paralelamente, la indignación de los mexicanos por las declaraciones ofensivas de Trump en memes, jocosas imágenes que se han hecho virales.

Cierra empresa láctea de San José que daba trabajo a 170 personas

URUGUAY
imagen del contenido Cierra empresa láctea de San José que daba trabajo a 170 personas

SORPRESA


19.06.2015

SAN JOSÉ (Uypress) -La empresa argumentó que la decisión se debió al cierre de algunos mercados tradicionales y al precio pagado a los productores locales que no acompañaron las tendencias internacionales.

La empresa láctea Schreiber Foods, que daba trabajo a unos 170 empleados en el kilómetro 92 de la Ruta 1 (San José), decidió este jueves cerrar su planta en Uruguay ante la caída de los precios internacionales de los productos lácteos, el cierre de algunos mercados tradicionales y el precios de la leche pagado al productor.
En un comunicado, Schreiber Foods explicó que, desde el inicio de las operaciones en el país hace 5 años, sostuvieron pérdidas financieras que se agravaron en 2014. Los mercados de destino eran China, Rusia, Brasil, Venezuela, Méjico, Chile, Estados Unidos y el Cercano Oriente, norte de África y el Sudeste Asiático.
"El cierre de los tradicionales mercados de Venezuela, Rusia, México y Brasil, sumados al precio de la leche pagado a los productores en el mercado doméstico, que no acompañó la caída de los precios internacionales", agrava la situación, sostiene la empresa.
De esta forma, anunció la "decisión irrevocable" de cerrar la planta "honrando todos y cada uno de los compromisos asumidos con colaboradores, proveedores, remitentes y organismos nacionales y municipales":
"Nos mató. Era una decisión que no esperábamos", dijo a El Observador el presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Ricardo de Izaguirre. Según el matutino, la empresa había comunicado días atrás su intención de reducir a sus remitentes en más del 50%, pero no anunciaron en ese entonces sus intenciones de cerrar.
La Federación de la Industria Láctea (Ftil), analizará el tema este viernes y esperan que este precedente, junto con el de Ecolat, no sean la "punta de la madeja" que de pie a que otras empresas tomen medidas similares, dijo el dirigente Jorge Beschizza.

Grecia ni puede ni debe pagar la deuda

DEUDA


18.06.2015

ESPAÑA (Público/Javier Lechón y Sònia Farré*/Other News) - Cinco años después que se iniciaran los programas de ajuste económico en Grecia, la situación solo ha hecho que empeorar.

El país está sumido en una crisis humanitaria y ha llegado la hora de decidir: seguir con los ajustes macroeconómicos impuestos por los acreedores o implementar medidas que le permitan salir de la prisión de deuda. El Parlamento Griego ha apostado por la democracia y la responsabilidad social: arrojar luz sobre cómo y porqué se sometió a Grecia al régimen de la Troika y sobre sus impactos en la economía y en la población.

Ayer, 17 de junio, la comisión parlamentaria internacional, el Comité de la Verdad sobre la deuda pública griega, hizo público el resumen ejecutivo del informe que han elaborado y que afirma que los programas de ajuste, lejos de ser técnicos, tienen una clara orientación política y que no han mejorado la capacidad del gobierno griego para hacer frente a su deuda. Concluyen que Grecia ni puede ni debe pagar su deuda; una deuda insostenible -y esto era sabido de antemano por los acreedores- y una deuda ilegal, ilegítima y odiosa -puesto que viola los derechos humanos fundamentales ya que su objetivo principal era el rescate de las instituciones financieras. Un dato, más del 90% de los fondos de rescate de los programas de 2010 y 2012 se lo embolsaron los acreedores, no el gobierno griego.

El informe detalla el estado de la deuda pública actual y analiza las causas del crecimiento de la misma desde 1980: El pago de intereses extremadamente altos a acreedores, un excesivo e injustificado gasto militar, la pérdida de ingresos fiscales debido a los flujos ilícitos de capital, la recapitalización estatal de los bancos privados y los desequilibrios internacionales creados a través de las fallos en el diseño de la propia Unión Monetaria y de la adopción del Euro. Así, se destaca que una creciente crisis bancaria contribuyó a la crisis de la deuda soberana griega y que su consecuencia directa ha sido la aceleración del proceso de privatizaciones.

Las condiciones impuestas por los contratos de préstamo y los programas de rescate han conducido a la inviabilidad económica y a la insostenibilidad de la deuda a la que se enfrenta hoy Grecia. Las medidas impuestas han contribuido a hundir el PIB y aumentar el endeudamiento público, pero también han causado cambios dramáticos en la sociedad que han creado la actual crisis humanitaria. Ni Grecia ni sus socios han respetado ni protegido ni promovido los derechos humanos tal y como exigen el derecho interno e internacional.

Sobre la base jurídica y las cuestiones legales que rodean los memorándums y acuerdos de préstamos se afirma que ha habido incumplimiento de los derechos humanos y de la Constitución griega por parte del gobierno griego y de los prestamistas -estados de la zona euro, Comisión Europea, Banco Central Europeo y el FMI. Los acuerdos contienen cláusulas abusivas y muestran mala fe en algunos casos, el FMI prestó a Grecia sabiendo perfectamente que no podría devolver los préstamos sólo para beneficiar a las entidades bancarias. Por tanto, el informe detalla razones por las cuales la deuda soberana griega se debe considerar ilegítima, ilegal y odiosa.

Así pues, el informe plantea algunas bases legales para ejercer el derecho al repudio y a la suspensión de la deuda soberana recogidos en diversos tratados internacionales e incide en las condiciones en que un Estado soberano puede impagar una deuda. Los argumentos legales son los de la mala fe de los acreedores; la preeminencia de los derechos humanos; la coacción; las cláusulas abusivas que violan flagrantemente la soberanía griega y su Constitución; el derecho a que un Estado tome contramedidas contra los actos ilegales e ilegítimos por parte de sus acreedores que violan la autodeterminación económica y los derechos humanos fundamentales; y el derecho legal de invocar el Estado de necesidad en situaciones excepcionales a fin de salvaguardar los intereses esenciales amenazados por un peligro grave e inminente.

En otras palabras, la comisión abre la puerta a que Grecia sea dispensada del cumplimiento de préstamos pendientes, que unilateralmente se declare insolvente de una deuda que es a todas luces insostenible, sin que esto acarree ninguna carga de responsabilidad. Grecia ha sido objeto de un ataque premeditado con el fin de convertir deuda privada en pública y se recomienda salir de la lógica destructiva de la austeridad y defender lo que está en peligro hoy en día: los derechos humanos, la democracia, la dignidad de los pueblos, y el futuro de las generaciones venideras.

*Miembros de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda. 
Público.es, 18.06.15

Rousseff rechaza visita injerencista de senadores brasileños a Venezuela

La presidenta Dilma Rousseff consideró que la intención de un grupo de senadores brasileños de visitar a responsables de actos violentos ocurridos en Venezuela en 2014 constituyó una afrenta a la soberanía venezolana.

images_cms-image-000005171
ÚN – 
Medios de prensa de Brasil como el sitio digital Folha Politica señalan que, según la mandataria, la comitiva liderada por el senador Aécio Neves (Foto), del Partido de la Social Democracia Brasileña, puso una trampa al Gobierno de Rousseff y protagonizaron una vergüenza para el gigante suramericano.
La jefa de Estado consideró como una intromisión en los asuntos internos de Venezuela la intención de los senadores de reunirse con personas que permanecen encarceladas por realizar llamados a la violencia durante protestas opositoras contra el Gobierno de Nicolás Maduro, las cuales provocaron 43 muertes en las llamadasguarimbas.
Según indicó Neves en su cuenta de Twitter, durante su estancia en Caracas estuvieron rodeados por manifestantes y fueron agredidos. Sin embargo, una nota emitida por la propia Cancillería brasileña indicó que el Gobierno venezolano cumplió con la garantía de custodia policial para la delegación durante su estadía en el país.
A su vez, el diario Estadão reseñó que, en opinión del Ejecutivo brasileño, si un grupo de venezolanos decidiera ir a Brasil a verificar las condiciones existentes en ese país y visitaran las prisiones, tanto el Congreso como el Gobierno Federal rechazarían la idea y pondrían obstáculos.
La mandataria consideró que la intención de los senadores de visitar a los prisioneros en Caracas sirvió más a los propósitos de la oposición brasileña que a los de la venezolana.
PT también se pronunció. En un comunicado firmado por el presidente del Partido de los Trabajadores (PT), Rui Falcão, y el secretario del partido de Relaciones Internacionales, Mónica Valente, afirman que la visita de la delegación de senadores brasileños generó un incidente “políticamente explotado” en un intento fallido de socavar las relaciones entre el Ministerio de Exteriores de Brasil y su par de Venezuela.
“El PT reitera su defensa de los principios de respeto a la soberanía y la no intervención en los asuntos internos de otros países y reafirma su apoyo a la búsqueda de una solución política y democrática a los problemas que Venezuela enfrenta actualmente, como ha propuesto por unanimidad la Unasur”, reza el comunicado.
www.ultimasnoticias.com.ve

Wikileaks revela intereses de japonesa Sony en América Latina

Sony estudió adquirir varias cadenas de televisión en América Latina en 2013 como parte de su estrategia regional.

regular_sonysefe.jpg

El interés se dio en un momento en el que sus canales SET, AXN y Spin no estaban cumpliendo con las expectativas, según se desprende de la más reciente filtración de Wikileaks.
Ese portal publicó a última hora del jueves más de 270.000 documentos obtenidos en el ataque informático perpetrado por un grupo denominado “Guardians of Peace” a ese gigante mediático en noviembre de 2014, entre los que hay abundantes referencias a las operaciones de Sony en Latinoamérica.
La compañía (Sony Pictures Entertainment, SPE) encargó informes detallados sobre la emisora colombiana CityTv, la chilena Megavisión y la brasileña TV Sul, así como un estudio regional para valorar oportunidades de negocio en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.
Para los analistas de SPE, Citytv -propiedad del grupo El Tiempo- estaba abierta a un acuerdo de asociación, mientras que los expertos de Citibank que asesoraron a Time Warner en la compra de Chilevisión elaboraron para Sony un estudio sobre las “alternativas estratégicas” que ofrecía Megavisión, del grupo chileno Bethia.
En el caso de TV Sul (TVCI), Sony llegó a plantearse la compra del 30 % de la compañía ante el atractivo de poder ser la primera cadena en lanzar un canal de películas en abierto en Brasil.
Sony también pidió a Citibank un análisis (fechado en junio de 2013) sobre las opciones de expansión de Sony en el negocio de la televisión en América Latina.
Según el criterio de los expertos de ese banco, Terra y Chello Latinoamérica representaban buenas oportunidades de asociación para Sony a nivel local, al igual que Chilefilims y Colombiana de Televisión, mientras que América (El Comercio, Perú) y 7gLAb (Colombia) estaban buscando inversores.
En una situación parecida estaban en Argentina el Grupo Clarín y Telefé (Telefónica), lo que suponía un atractivo para Sony, aunque en el informe se advertía de que “la situación política podría ser un problema” en ese país.
La lista de posibles adquisiciones a valorar incluía RCN y Caracol en Colombia y SBT en Brasil.
En mayo de 2013, la filial televisiva de Sony, Sony Pictures Television (SPT), manejaba un reporte interno en el que se admitía que sus canales SET, AXN y Spin no estaban bien posicionados de cara al público latinoamericano, lo que perjudicaba sus ingresos publicitarios.
Ese informe aconsejaba redefinir mejor la imagen de esos canales para llegar a nichos de audiencia más definidos e incluso vender participaciones de Spin a alguna de las grandes compañías de televisión regionales para incorporar contenidos con un carácter más local.
“SPT carece del tamaño y la experiencia comparado con jugadores locales como Globosat y Televisa”, se lee en ese informe.
Esta es la segunda entrega de filtraciones de Sony publicadas por el portal Wikileaks, después de revelar más de 30.000 documentos y 173.000 correos electrónicos de la compañía en abril. EFE

TARJETA AMARILLA

ARGENTINA

Por "inconsistencia financiera", AFIP invstiga a tres árbitros

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, admitió este viernes que investiga a tres árbitros del fútbol argentino por "inconsistencia financiera" y que informará a la AFA esa situación, por lo que podrían quedar apartados de dirigir en el reinicio del torneo, tras la Copa América de Chile.

"Queremos que el fútbol sea transparente y que los clubes les paguen a sus empleados los aportes para que se puedan jubilar, las obras sociales, que le paguen al Estado las ganancias correspondientes por las ventas de jugadores", aseguró Echegaray en declaraciones a distintas radios porteñas.

"Pusimos en conocimiento a la AFA para que tome las medidas que tenga que tomar", agregó Echegaray.

Si bien el titular de la AFIP no quiso dar detalles sobre los implicados, el presidente del SADRA, Guillermo Marconi, -uno de los gremios de los árbitros argentinos- dejó entrever que uno de esos tres sería Pablo Lunati, quien ya estuvo ocho meses sin dirigir en 2013 por problemas con el fisco.

"Uno es de público conocimiento que ya tuvo problemas como Pablo Lunati, a quien le habían retiraron el CUIT en 2013, y ahora va a juicio oral", detalló Marconi, en declaraciones al programa Sportia, por TyC Sports.

"Lo procesaron y la Cámara todavía no ratificó el procesamiento", detalló Echegaray sobre la causa por la que Lunati declaró en marzo pasado para dar cuenta sobre los gastos efectuados para la adquisición de los Havanna Cafés de San Martín y Caseros, que el referí tenía a su nombre en el año 2009, mediante un "sospechoso préstamo" que habría contraído con "dos personas que no tenían capacidad financiera para efectuar esas operaciones", según fuentes judiciales.

En su momento, la AFIP impugnó esos préstamos y, en fiscalizaciones posteriores, se detectó que en esos locales no entregarían facturas, ocultando al fisco los verdaderos ingresos para el ejercicio del año 2010.

Por otra parte, el ente recaudador también descubrió una presunta vinculación del árbitro con un lavadero de automóviles que no habría estado declarado y habría omitido informar los ingresos recibidos por la explotación comercial del local.

La AFIP, desde fines de 2012, empezó a investigar las distintas vertientes del fútbol, ya que primero apuntó a los representantes de jugadores, luego a los árbitros y pretende llegar también a los clubes, según adelantó Echegaray.

El titular de la agencia habló desde Bruselas, Bélgica, donde además tiene previsto reunirse con el presidente de la UEFA, el francés Michel Platini, para interiorizarse sobre las posibilidades de conocer al detalle las transferencias de los jugadores argentinos en el exterior, que son ingresadas en el sistema TMS, de la FIFA.

"Tenemos una agenda de tres días intensos de trabajo, reuniones con lo que hace el mercado del fútbol, una charla con Platini, dado que Blatter se había comprometido a dar los valores reales en la venta de los jugadores de fútbol y aún no lo dio. Esperemos que los países que tengan la UEFA nos den esa información. Platini nos dijo que en la próxima etapa de la FIFA nos darán la información", confió.

Asimismo, Echegaray salió al cruce de los rumores que surgieron en la noche del jueves sobre una posible candidatura en las próximas elecciones de la AFA, producto además de un intento de intervención que solicitaría la Justicia.

"Yo soy socio de un club (Independiente), así que AFA no me permitiría ser presidente", explicó respecto al impedimento estatutario, ya que debe certificar al menos cuatro años como dirigente dentro de una Comisión Directiva de una institución.

LO QUE LE DUELE A LA DERECHA

ARGENTINA

Cinco años de AUH

 Por Alfredo Zaiat

No desalentó el empleo ni la informalidad laboral, aumentó la escolaridad en los tres niveles educativos, expandió la atención sanitaria primaria, mejoró la dieta alimentaria, incorporó bienes de consumo durables y redujo la brecha de ingresos en las familias de sectores vulnerables social y económicamente. Estas son las principales conclusiones de un extenso informe a partir de una vasta encuesta nacional sobre la Asignación Universal por Hijo al quinto año de vigencia. Es un trabajo realizado por un equipo de investigadores de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero conducido por Bernando Kliksberg e Irene Novacovsky. La investigación está presentada en el libro El gran desafío. Romper la trampa de la desigualdad desde la infancia. Aprendizajes de la Asignación Universal por Hijo. Además de los impactos favorables, señala los desafíos de la AUH para mejorar su cobertura como así también su alcance en materia educativa y sanitaria.
Es el libro que mencionó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley vinculado a la forma de fijar el monto de la asignación. La AUH es un derecho social y económico con fuerza de ley a partir de un decreto de necesidad y urgencia. Hasta ahora no tiene, como las jubilaciones, una actualización automática. El riesgo de licuación de la asignación estaba latente en futuros gobiernos porque su monto era una decisión discrecional del Poder Ejecutivo. La relevancia del proyecto oficial entonces no es la institucionalización por ley de la AUH porque esa cualidad ya la tiene, sino la de fijar en forma automática aumentos semestrales, con el mismo índice de actualización de los haberes de los jubilados. El alza de 644 a 837 pesos por hijo a partir de junio sería por lo tanto el último definido por el Ejecutivo, puesto que si es aprobado el proyecto quedará de ahora en adelante determinado por el índice de movilidad jubilatoria.
A partir de un amplio relevamiento muestral de escala nacional que comprendió 3058 hogares encuestados, 12 grupos focales y 21 entrevistas a informantes clave, Kliksberg y Novacovsky arribaron a conclusiones de relevancia acerca de la AUH.
Mencionan que la evidencia empírica proveniente de diversas investigaciones sobre programas de transferencias de ingresos (México y Brasil, entre otros) no ha permitido constatar efectos en la disminución de la tasa de actividad. Por el contrario la potencia porque brinda recursos que facilitan la búsqueda de empleo. La AUH ejerce, además, un impacto positivo en la reducción del trabajo de niños, niñas y adolescentes. En el estudio se destaca que la incidencia de la población extranjera es prácticamente marginal como receptora de la asignación, al representar el 4,6 por ciento y por debajo del 10 por ciento en el Area Metropolitana, lo cual se corresponde con la presencia de la población migrante de nuestro país de acuerdo al último censo poblacional.
Entre quienes la reciben existe una doble percepción sobre la naturaleza de la AUH: es entendida como derecho y ayuda por las titulares, en cambio sus hijos la vivencian como un derecho propio al internalizarla como una responsabilidad asumida para contribuir a su propio bienestar y desarrollo. El lugar que ocupa la educación como valor para garantizar un futuro mejor para sus hijos es trascendental según declaraciones de los titulares de la AUH en los grupos focales, como las siguientes:
- “No quiero que trabajen, quiero que estudien.”
- “Lo aconsejo: ‘Vos tenés que luchar por tus derechos’.”
- “Yo le digo: ‘No quiero que termines limpiando el piso de los demás. Quiero que tengas un título. Yo no lo tuve y su padre tampoco’.”
- “Eso quiero para él. Que sea alguien. No te digo un abogado pero que tenga un título, un trabajo seguro, un sueldo seguro.”
La AUH es una contribución muy significativa a la reducción de la desigualdad de ingresos porque “ha instalado la cuestión de la equidad en el punto de partida, en una etapa inicial de la vida que resulta decisiva, cuando se define gran parte de las oportunidades futuras”, destacan los investigadores. Brinda la seguridad de un ingreso que se cobra con regularidad y certeza cada mes, hecho que no solamente impacta en el bienestar material sino en “una mayor sensación de dignidad y autovaloración porque al tratarse de un ingreso mensual y regular permite planificar el gasto futuro”. En el 60 por ciento de los hogares receptores de la AUH, el dinero de la asignación no supera el 20 por ciento de los ingresos totales familiares. Sólo para el 5 por ciento es el único ingreso disponible. La AUH representa, en promedio, un cuarto del conjunto de los ingresos familiares. Esto ha permitido asegurar la alimentación e incremento del consumo de productos de la canasta básica: lácteos, proteínas, frutas y verduras. También aumentó la de productos de limpieza y tocador, como así también la compra de útiles y libros escolares. También ha mejorado el acceso a bienes de consumo durable. “Se trata de una democratización del uso de elementos de confort y de acceso a la información (como la televisión y la computadora)”, indican Kliksberg y Novacovsky. Desde una perspectiva macroeconómica, el incremento de ingresos se traduce también en impactos en el consumo interno y en la generación de puestos de trabajo.
La investigación observa una reducción de 10 puntos porcentuales en el indicador de maternidad adolescente, factor clave en la interrupción de los mecanismos de reproducción intergeneracional de la pobreza. Ratifica que la AUH ha demostrado tener una gran capacidad para estimular la asistencia escolar de los más pequeños, principalmente entre niñas y niños de 4 años (el 80 por ciento), ganando un año de escolaridad adicional entre los sectores más vulnerables. “La AUH contribuye así a achicar la brecha de desigualdad respecto de otros sectores sociales, neutralizando la estratificación de origen”, indican los expertos. En el nivel preescolar, la asistencia alcanza un porcentaje superior a la media urbana y se acerca a la plena cobertura. En el nivel primario ha reforzado que los niños y niñas de 6 a 12 años se encuentren escolarizados y finalicen el ciclo. Y en el nivel medio se ha conseguido que la tasa de asistencia supere el 90 por ciento, por encima de la media nacional. “Esto se traduce en el incremento del capital educativo de los hogares receptores de AUH y aumenta las posibilidades de mejorar las condiciones de vida presentes y futuras”, afirman. Para agregar que en sólo cinco años de vigencia, la AUH ha demostrado una extraordinaria capacidad para achicar las brechas de desigualdad que separan a las niños y adolescentes provenientes de hogares vulnerables y excluidos de aquellos que antes de su implementación ya gozaban del acceso a la protección social por su condición de hijos de trabajadores registrados.
El informe plantea una serie de desafíos para la AUH, siendo los más importantes:
- Fijar un mecanismo automático y permanente de actualización del monto de la asignación para institucionalizar los incrementos, como en el caso de los jubilados (el proyecto de ley atiende ese reclamo).
- En cuanto a errores de exclusión, para evitarlos propone incluir a los trabajadores monotributistas con ingresos menores al salario mínimo.
- Sugiere mejorar la información sobre la AUH hacia la población objetivo, y profundizar la bancarización porque el 10 por ciento no cobra a través de la tarjeta. Y para que puedan acceder al crédito, hoy cubiertos por firmas que cobran tasas altísimas, la idea es extender los beneficios de la tarjeta Argenta.
- En el área de salud se observa cierto desacople de la oferta pública a la demanda generada por la AUH. Un quinto de las titulares manifestó tener dificultades cuando concurrió a realizar controles de salud, en especial con los turnos. También hubo críticas respecto de cierta superficialidad con que se ejerce la medicina preventiva con los más chicos.
- Dado el déficit de oferta estatal de jardines maternales y de infantes, sería conveniente incorporar un bono o aumentar el monto de la prestación entre niñas y niños de 0 a 2 años cuyas madres trabajan o estudian para que puedan asistir al jardín maternal. Para el nivel primario la asistencia es universal para la jornada simple, pues la jornada extendida resulta minoritaria por déficit de la oferta. Plantea que se trata de un desafío pendiente. Y para el nivel medio, sería apropiado aumentar el monto de la prestación entre los 15 y los 17 años para estimular la asistencia y neutralizar la salida temprana al mercado de trabajo.
En los grupos consultados se detectaron temores a una posible interrupción de esta política pública. Ya tienen una respuesta política a ese miedo: el proyecto de ley que institucionaliza la actualización automática cada seis meses del monto de la Asignación Universal por Hijo.

LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA FINANCIERO QUE DOTARON DE PODER A LOS FONDOS BUITRE


Cómo llegó al mundo la criatura predadora

Un trabajo elaborado en el Ministerio de Economía repasa las circunstancias en las que surgieron los fondos buitre y cómo crecieron. En la última década, seis de cada diez reestructuraciones de deuda soberana recibieron un ataque judicial.
Thomas Griesa. La Justicia y la legislación de Nueva York abonaron el avance buitre socavando la inmunidad soberana de los países deudores.
 Por Raúl Dellatorre

Desde los años ’90, las demandas judiciales contra refinanciaciones de deuda de estados soberanos se han multiplicado. Hasta 1983, ese tipo de situaciones era absolutamente inusual. Sin embargo, desde esa fecha y a lo largo de la década siguiente (hasta 1993 inclusive), una de cada diez reestructuraciones de deuda soberana resultó víctima de alguna demanda judicial. En la década posterior (hasta 2002 inclusive), de cada diez países que refinanciaron deuda, tres resultaron atacados por maniobras judiciales de fondos especulativos. En los siete años siguientes (de 2003 a 2009 inclusive), la proporción creció en forma notable: seis de cada diez reestructuraciones de deuda fueron puestas en la mira de los fondos especulativos. Un trabajo realizado por funcionarios del área de la Secretaría de Finanzas del Palacio de Hacienda pone en evidencia un hecho que trasciende el conflicto particular que enfrenta la Argentina en los tribunales de Nueva York: los ataques buitre se han convertido, en la última década, en una endemia del sistema financiero internacional, con riesgo cierto para cualquier país deudor que intente reestructurar su deuda soberana.
El estudio elaborado por los integrantes del equipo de Axel Kicillof, con el secretario Pablo López a la cabeza, rescata los antecedentes históricos a partir de los cuales surge el fenómeno de los fondos buitre en el sistema financiero internacional. En ese estudio se puede observar que “los defaults de deuda soberana han sido un fenómeno frecuente en la historia, contrariamente a lo que sostiene el consenso dominante”, que intenta presentarlo como una anomalía o una alteración gravísima de las condiciones contractuales por parte del país deudor. De hecho, el estudio apunta al menos cuatro períodos históricos en menos de dos siglos (de 1830 a 2010), en los que la cantidad de países en default o reestructurando deuda al mismo tiempo, llegaron en ciertos años a superar al 40 por ciento del total mundial: el “pánico” de 1830 (por quiebras bancarias y recesión estadounidense), la crisis de 1873, la crisis de 1930 seguida de la Segunda Guerra Mundial, y la más reciente crisis de deuda latinoamericana y posterior crisis “subprime” (años ‘80 hasta la actualidad).
Desde fines de los ’70, pero principalmente a partir del inicio de los ’80, la recopilación de la Secretaría de Finanzas señala “el fuerte incremento en la cantidad de reestructuraciones de deudas soberanas, tanto en obligaciones bilaterales con los países del Club de París, como con acreedores privados”. Esa cantidad, que hasta los 80 no pasaba de cinco o seis convocatorias por año, saltan a más de diez anuales con posterioridad a 1982, y se elevan a un rango de 25 a 35 refinanciaciones de deuda soberana por año desde mediados de esa década, por lo menos hasta mediados de la siguiente (los ’90). Posteriormente, la cantidad de reestructuraciones de obligaciones fue oscilando, aunque siempre en un mínimo de cinco operaciones por año hasta veinte de máximo.

Cambia el acreedor

En el medio de ese proceso, en tanto, se produce un cambio sustancial que iba a variar sustancialmente las condiciones de negociación de esas deudas. Hasta la década de los ’60, la característica común de las deudas soberanas era que el acreedor, o bien era otro país o una institución financiera internacional. En esas circunstancias, una situación de default se resolvía planteando una reestructuración de vencimientos cara a cara entre país deudor y naciones e instituciones acreedoras. A partir de los ’70, con la liberalización de los mercados financieros primero, y el predominio del capital financiero sobre la economía mundial después, los bancos privados de los países centrales pasaron a ocupar un rol central en la colocación de deuda principalmente en los países latinoamericanos. La participación en procesos de reestructuración de deuda por defaults anteriores resultó una de las puertas de entrada para estas instituciones en la vida económica de las naciones dependientes a partir de esos años. Las renegociaciones posteriores de vencimientos tendrían, en consecuencia, a esos bancos ocupando en bloque la vereda del “club de acreedores”.
Sin embargo, el cambio que marcó más profundamente la etapa posterior fue la modalidad, impulsada principalmente por Estados Unidos a partir de los ’80, de que los países deudores pasaran a nominar su deuda soberana en bonos (quién no recuerda el Plan Brady, nombre heredado del secretario del Tesoro Nicholas Brady, luego gran lobista de los fondos financieros). A fines de los ’80, se adoptó la estrategia de reestructurar la deuda en default contraída con bancos comerciales por los países en desarrollo, por bonos o títulos que ofrecían un tentador descuento sobre las deudas nominales, pero que comprometían el pago de importantes intereses anuales durante un prolongado plazo, además de la adopción de políticas económicas en el país deudor que “brindaran garantías” de cobro al acreedor.
Estos “planes de ajuste” iban de la mano del nuevo rol asumido por organismos internacionales como el FMI, que empieza simultáneamente “a aplicar el enfoque de condicionalidades en sus programas de préstamo”. La deuda ya no estaría en manos de acreedores institucionales y conocidos por el país deudor, sino en títulos al portador que podían ser comprados, acumulados, a precios absurdamente bajos frente a situaciones de alto riesgo de incobrabilidad, y luego utilizados en los tribunales para presionar al país deudor. Quedaba abonado el terreno, de ese modo, para que surgieran los fondos buitre.

Batalla desigual

El fundamental repaso histórico que realiza la investigación que coordinó el secretario de Finanzas de Kicillof, Pablo López, da cuenta de cómo, a partir de esa nueva situación, empieza a librarse una batalla absolutamente desigual entre estos fondos especulativos y los países deudores obligados a ingresar en procesos de reestructuración de pagos. Para lograr su objetivo, estos fondos buitre lograron hacer valer su poder de lobby sobre jueces y legisladores del Estado de Nueva York, bajo cuya jurisdicción todavía se rigen el 48 por ciento del stock de bonos de deuda soberana actualmente vigentes en el mundo, por un monto nominal global estimado en unos 900 mil millones de dólares (el dato fue brindado por el abogado especialista en derecho financiero Sebastián Soler). A través de distintas modificaciones a la legislación por parte de los parlamentarios de ese distrito e interpretaciones “extravagantes” y técnicamente defectuosas por parte de los jueces, la “inmunidad soberana” que protege a los estados extranjeros frente a las demandas arbitrarias de particulares se fue paulatinamente erosionando, hasta dejarlos indefensos.
El trabajo de la Secretaría de Finanzas señala algunas de las demandas de los fondos buitre en los que fue obteniendo fallos que reflejaron esta “erosión de la inmunidad soberana” de los países deudores:
- Allied Bank International vs. Costa Rica (1985): contra la “Doctrina de actos soberanos”.
- Weltover vs. Argentina (1992): contra la “Doctrina de inmunidad soberana”.
- Dart vs. Brasil (1995): contra la Doctrina Champerty.
- Elliott vs. Perú (1998): contra la Doctrina Champerty.
- Elliott vs. Perú (2000): interpretación especial de la cláusula pari passu.
- Red Mountain Finance vs. República Democrática del Congo (2001): interpretación especial de la cláusula pari passu.
- Turkmani vs. Bolivia (2002): contra la Doctrina Champerty.
- Kensington International vs. República del Congo (2003): interpretación especial de la cláusula pari passu.
- LNC Investment vs. Nicaragua (2003): interpretación especial de la cláusula pari passu.
- NML Capital y otros vs. Argentina (2014): interpretación especial de la cláusula pari passu.
La recopilación de estos antecedentes, y la puesta en contexto del actual conflicto que enfrenta la Argentina, no sólo sirve para explicar la posición del gobierno de resistirse a aceptar el fallo del juez Thomas Griesa, sino que fundamenta con mucho peso el por qué se reclama la necesidad de normas regulatorias de la reestructuración de deudas soberanas incluso a nivel de las Naciones Unidas. También se comprende el rechazo de los países centrales a permitir un avance en ese plano y, en cambio, se proponen alternativas como la introducción de “cláusulas de acción colectiva” en los contratos de emisión de deuda futuros, para que contemplen alguna vía de salida consensuada frente a una situación de default.
Tal como lo sugiere el minucioso trabajo del equipo económico, ninguna de estas alternativas resuelve la cuestión de fondo, porque mientras se admita como válido el avance de los fondos buitre sobre la inmunidad soberana de los estados, siempre quedará de su lado la posibilidad de repudiar cualquier acuerdo hecho por otros acreedores, en tanto haya un juez dispuesto a reconocerles “derechos” por la porción de deuda que poseen. Es más, incluso podrían trabar cualquier “acción colectiva” comprando tantos títulos como sea necesario para que no se pueda alcanzar la mayoría calificada (66 o 75 por ciento) de los que adhieran a un acuerdo de reestructuración.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-275376-2015-06-21.html

Sin más apelación que al juicio de la historia.

De facto

 Por Horacio Verbitsky

A seis meses del recambio presidencial, el Grupo Clarín acelera la maniobra de destrucción de todo lo que huela a kirchnerismo, sobre todo si ha tenido algo que ver con la ley audiovisual, que aún no ha podido aplicarse al principal conglomerado mediático del país. Ahora le tocó el turno al ex juez Raúl Zaffaroni, quien acaba de ser electo para integrar la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El argumento esta vez no fue su respeto por los derechos y garantías constitucionales, sino que en 1980 haya publicado un tratado de Derecho Penal Militar. Ya en su primer capítulo objeta que por entonces se considerara que “una vida humana podría suprimirse por la vía de una simple decisión administrativa, del mismo modo que puede combatirse una plaga o eliminarse un animal peligroso”. Esta crítica se reitera muchas veces a lo largo de la obra. Zaffaroni también señala que las penas sólo pueden imponerse “mediante un proceso que dota al imputado de ciertas garantías y que termina en una sentencia”, es decir aquello que el gobierno militar de entonces no hacía. También descalificó la “llamada pena de muerte” como una forma de tormento inadmisible y de “absoluta inconstitucionalidad”. En el capítulo sobre “Legítima Defensa del Estado”, Zaffaroni afirma que no es admisible “defender al Estado mediante privaciones de la libertad y homicidios, frente a los ataques reales o supuestos de organizaciones delictivas rivales o de ideología opuesta”. Quien no advierta en estas afirmaciones un cuestionamiento desde la dogmática penal a los métodos empleados en la represión durante la dictadura militar es por ignorancia de los conceptos jurídicos o por mala fe, que por supuesto no son excluyentes. Pero además, Zaffaroni participó en forma activa en las tramitaciones que condujeron a la derogación del Código de Justicia Militar. Lo hizo a partir de 1997, como defensor del capitán del Ejército Rodolfo Correa Belisle, castigado por revelar la intervención indebida de la Inteligencia militar en la investigación del asesinato del soldado conscripto Omar Carrasco. El tribunal militar no le permitió la defensa por un letrado de confianza y lo condenó a tres meses de arresto. Agotados los recursos internos, Zaffaroni (junto con sus colegas Alicia Oliveira, Alberto Bovino, Viviana Krsticevich, Ariel Dulitzky y Martín Abregú) recurrieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ante la cual el Estado nacional aceptó una solución negociada. Consistió en la derogación del Código de Justicia Militar, según un proyecto elaborado por una comisión en la que participó el propio Zaffaroni. Esta Ley 26.394, promulgada en 2009 por la presidente CFK, trasladó todos los delitos cometidos por militares a la justicia común, aceptó la incorporación de homosexuales a las Fuerzas Armadas y suprimió la pena de muerte. Clarín también sostuvo que la denuncia de la hermana del conscripto Alberto Ledo contra el jefe del Ejército César Milani podría ser tratada por Zaffaroni en la Corte Interamericana. Es otra burrada: cualquier denuncia al sistema interamericano requiere el previo agotamiento de las instancias internas, cosa que en este caso no ha ocurrido. Además debe ingresar por la Comisión Interamericana, que es la que evalúa si puede y debe ser remitida a la Corte. Además, el estatuto del tribunal prohíbe que uno de sus integrantes intervenga en una causa de su país de origen.
Si se trata de la justificación de los regímenes de facto es mejor remontarse al Tratado de Derecho Político de Carlos Santiago Fayt, quien llegó a la cátedra en las universidades nacionales de La Plata y Buenos Aires en 1955, en cuanto se instaló la dictadura del general Pedro Aramburu y el almirante Isaac Rojas. Ese texto fue invocado por el defensor Carlos Tavares como justificación de los crímenes que cometió el ex jefe de Policía de Buenos Aires, Ramón Camps, por un supuesto estado de necesidad en el que el poder se legitimaría a sí mismo, y por los del cabo Norberto Cozzani para aducir que el golpe de 1976 se proponía instaurar una democracia orgánica y estable que terminara con los golpes militares. Escribió textualmente Fayt: “Frente a una situación anómala objetiva, creadora de un estado de necesidad, el gobernante se ve compelido a actuar sin otra lógica que la impuesta por los acontecimientos, se reduce el área de su decisión, se clausuran las alternativas y desemboca en el único camino. La lógica de la situación sujeta y libera, a la vez, la energía política del gobernante. La sujeta a su imperio, la libera del condicionamiento jurídico, y en ocasiones, del ético. En tales condiciones sobrepasa los límites formales, quebranta los valores, sin más apelación que al juicio de la historia. La necesidad impone su propia ley. La fuerza adquiere su vigor elemental. La política de la fuerza sirve al estado de necesidad, como ayer sirvió a la razón de estado”.

“Gran diálogo social”

Ecuador: Correa hace un llamado a los ciudadanos para defender la revolución en las calles

Ecuador: Correa hace un llamado a los ciudadanos para defender la revolución en las calles

La desigualdad, la concentración de la riqueza, además de leyes propuestas como la de herencias y plusvalía serán los temas a debatirse en el “gran diálogo social” que el gobierno planteó esta semana frente a protestas de la oposición que buscan defender intereses minoritarios, explicó este sábado el presidente Rafael Correa, quien llamó también a los ciudadanos “a estar listos para defender nuestra Revolución en las calles”
“Hemos abierto el más grande diálogo, pero no por la ley de herencias o de plusvalía, que ya se los voy a demostrar que son altamente positivas, porque eso es el reflejo del problema mayor, del gran pecado social de América Latina (…) la desigualdad”, señaló el mandatario ecuatoriano en el Enlace Ciudadano 429 emitido desde la provincia de Santa Elena (litoral).
El presidente criticó a líderes de las protestas registradas en los últimos días como el excandidato presidencial y banquero Guillermo Lasso y el alcalde Nebot, Jaime Nebot, quienes dijo forman parte del 2% más rico que se vería afectado con las leyes propuestas y cuyo trámite en la Asamblea Nacional se suspendió temporalmente por decisión de Correa para dar paso al debate nacional.
“Ahí está todo el problema: que los ricos no quieren pagar impuestos, menos del 2% de ecuatorianos alguna vez pagará impuesto a la herencia y por eso tanta violencia, porque los que dirigen esto sí van a tener que pagar (…) están defendiendo sus divisas, no el bien común”, afirmó.
“Quieren caotizar el país en base al miedo, a la desinformación (…) están defendiéndose ellos, el 2% más rico”, enfatizó y convocó, frente a esas manifestaciones, a estrategias de movilización permanente e incluso intentos de desestabilización “a estar listos a salir a las calles a defender nuestra Revolución” Ciudadana.
“Hemos reformado muchas cosas, pero todavía no reformamos la cruel desigualdad de nuestro país”: Correa
El mandatario ecuatoriano y Pabel Muñoz, titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), se refirieron a la necesidad de combatir la desigualdad en el país y presentaron cifras sobre la situación de esa problemática en Ecuador y en el mundo. Además explicaron cómo un impuesto progresivo como el planteado para las herencias serviría en ese sentido.
“América Latina es el continente más desigual del mundo y nos quieren hacer creer que eso es normal. Era común, jamás normal (…) No hay nada que justifique que algunos nazcan en cuna de oro, con todo, hasta de sobra, con opulencia y otros nazcan sin absolutamente nada. No podemos tolerar esa injusticia, esas desigualdades. Tenemos que acabar con una sociedad que produce y reproduce las desigualdades desde el inicio de la vida. No hay nada que lo justifique”, afirmó Correa.
De ahí la necesidad del diálogo abierto y la intención del gobierno de avanzar en ese sentido. “Hemos reformado muchas cosas, pero todavía no reformamos la cruel desigualdad de nuestro país”, añadió, al tiempo que confirmó que para debatir ese tema el gobierno irá “a los barrios hablando de equidad y justicia social” fomentando el diálogo.
El titular de Senplades indicó que la idea sobre ese diálogo que ya inició es evaluar su avance el 15 de septiembre con los diferentes sectores de la sociedadd y “si al 15 de septiembre todavía necesitamos más tiempo para conversar así lo vamos a hacer. No ponemos fecha de término”.
También presentó datos del Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, que ha afirmado que “el 1% tiene lo que el 99% necesita” y cifras de la organización no gubernamental española Oxfam Intermón que indican que “el 1% más rico del mundo posee el 48% de la riqueza mundial mientras el 99% restante debe repatirse el 52% de esa riqueza” concentra el 90% de la riqueza mundial.
Muñoz enfatizó que en el gobierno “no estamos satanizando la generación de riqueza, lo que queremos es una mejor redistribución de la riqueza (…) Para que todos estemos bien el tema de la equidad y la distribución es importante”.
“El que más recibe, más paga”
La propuesta de Ley para la Redistribución de la Riqueza (herencias) plantea un sistema progresivo de impuestos “que significa que el que más recibe, más paga; que el que menos recibe, menos paga; y, el que no recibe nada, no paga nada (…) eso se llama justicia social”, indicó Correa.
Con ese instrumento pagaría “algo representantivo de impuesto el 0,6% de los herederos”, señaló el mandatario. “Por eso les decía: esto es para los ricos, entre los ricos, y nos quisieron engañar” diciendo que afectaría a la clase media y pobre, añadió Correa.
Detalló además, que según cifras del Servicio de Rentas Internas, el “94% de las herencias que se recibieron (en 2013) son menores a 100 salarios básicos (35.400 dólares) y pagarían cero, solo 6% superan los 100 salarios básicos y empiezan a pagar un poquito”.
El presidente también convocó a la ciudadanía a comprobar cuánto pagaría de impuesto, si corresponde en base a la propuesta de ley planteada, mediante la calculadora (disponible aquí) creada por el Servicio de Rentas Internas (SRI), entidad que también puso a disposición de la población otra calculadora para plusvalía, la otra ley propuesta por el gobierno para enfrentar la especulación de la tierra y gravar las ganancias extraordinarias en la venta de bienes.

La sexta gran extinción está en marcha

El ritmo de desaparación de especies es 100 veces mayor desde el siglo XX


Las sobreexplotación de los recursos es uno de los factores que están acelerando la extinción. En la imagen, una montaña de cráneos de bisonte americano. / DETROIT PUBLIC LIBRARY/WIKIMEDIA COMMONS
Un niño que nazca estos días verá cómo, cuando deje este mundo, unas 400 especies de animales lo harán con él. Según un estudio con datos de los últimos cinco siglos, la tasa de extinción de especies se ha multiplicado más que por 100. El ritmo, además, se ha acelerado en las últimas décadas por la acción del hombre. Bienvenidos a la sexta extinción masiva de la vida sobre este planeta.
No es la primera vez que la Tierra sufre una gran extinción de especies. En el imaginario colectivo está la de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Desaparecieron alrededor del 75% de las especies. Pero antes hubo otras cuatro, aún más mortíferas. Aquellas cinco extinciones masivas fueron causadas por fenómenos naturales, ya fueran meteoritos desde el espacio, supervolcanes o hasta la explosión de una supernova. Ahora, sin embargo, es una de las especies, la humana, la que estaría provocando la desaparición acelerada de las demás.
Un grupo de investigadores mexicanos y estadounidenses ha usado la base de datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para estimar la actual ratio de extinción de especies. Se centraron en los vertebrados porque son de los que hay más datos, ya sea en el registro fósil o en los registros históricos.

Sin humanos, tendrían que pasar 10.000 años para que desaparecieran las especies extinguidas en 100 años
Encontraron que, desde 1500, hay pruebas de la desaparición de 338 especies. Otras 279 ya solo se pueden encontrar en los zoos o, ante la falta de avistamientos, posiblemente se hayan extinguido. En total son 617 especies de vertebrados que han desaparecido. Y, según publican en Science Advances, la mayoría de las extinciones se han producido en el último siglo.
"Nuestro trabajo indica que ya hemos entrado en la Sexta Extinción Masiva sin duda alguna", dice el investigador delInstituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y principal autor del estudio, Gerardo Ceballos. Esta gran extinción es además diferente de las cinco precedentes. "La diferencia es que todas las anteriores fueron causadas por fenómenos naturales, esta está siendo causada por el ser humano. Otra diferencia es el periodo tan corto en que está ocurriendo", añade.
Pero la cifra de 600 especies puede que no diga mucho. Hacía falta un punto de referencia para poder valorar el ritmo de desaparición actual, una especie de tasa de extinción natural. En 2011, otro grupo de investigadores liderados por el paleontólogo de la Universidad de California en Berkeley (EE UU), Anthony Barnosky, que participa en el actual estudio, realizaron un intenso análisis de los registros fósiles de los últimos dos millones de años. Así, estimaron que esa tasa natural de extinción rondaría la cifra de 1,8 por cada 10.000 especies cada 100 años.


El gráfico muestra el porcentaje acumulado de especies de vertebrados (mamíferos, pájaros, anfibios, peces o reptiles) extinguidas desde 1500. La línea punteada es la tasa natural de extinción. / CEBALLOS ET AL.
En la actualidad, entendida como los últimos siglos, la ratio de extinción es hasta 100 veces mayor que la tasa natural. Para hacerse una idea, en un escenario donde prevaleciera esta tasa natural, desde 1900 se habrían extinguido nueve especies de vertebrados. En realidad, se han extinguido 477 especies. Habrían hecho falta unos 10.000 años para acabar con la vida que ha desaparecido en un solo siglo.
Además, el proceso se está acelerando. Los anfibios son la clase de vertebrados más afectados. Pero si, desde 1500 se había constatado la desaparición de 34 especies anfibias, desde 1980 se han extinguido otras 100. Y eso que no hay que descartar que muchas otras hayan desaparecido sin testigos humanos que lo confirmaran. Los investigadores, que insisten en que sus estimaciones son muy conservadoras, recuerdan que en sus cálculos no tienen en cuenta a las muchas especies que se han convertido en muertos vivientes, con poblaciones tan escasas que su función en los ecosistemas es cercano a cero.


Para Ceballos, los factores que explican estas extinciones son ladestrucción del hábitat, la sobreexplotación de especies, la contaminación y el cambio climático. "Todo se deriva del tamaño de la empresa humana: el tamaño de la población que sigue creciendo, la desigualdad social, la ineficiencia tecnológica. Esas son los factores fundamentales de este enorme problema que amenaza a la humanidad", sostiene.
En sus conclusiones, los autores advierten de que la ventana de oportunidad para revertir la situación se está cerrando: "Si permitimos que el actual ritmo elevado de extinción continúe, los humanos pronto, en el breve espacio de tres vidas humanas, se verán privados de los muchos beneficios de la biodiversidad. En la escala temporal humana, esta pérdida será definitiva como muestra que, tras las pasadas extinciones masivas, la vida necesitó centenares y millones de años para volver a diversificarse". Para entonces, igual ni estamos.