24 jun 2015

NO SE SALVA NADIE

 LA NSA PINCHO TELEFONOS DE LOS ULTIMOS TRES PRESIDENTES FRANCESES


Algunos de los cables revelados por Wikileaks muestran conversaciones entre altos funcionarios franceses sobre algunos de los temas más relevantes para su país y la comunidad internacional, incluyendo la crisis financiera global.



Wikileaks reveló que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el mayor organismo de espionaje de Estados Unidos, pinchó los teléfonos de los últimos tres presidentes franceses, desde 2006 a 2012. A casi dos años de que el ex espía estadounidense Edward Snowden revelara que la agencia norteamericana espió durante años a la canciller alemana, Angela Merkel, y a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, el portal del activista Julian Assange denunció que Washington hizo lo mismo con Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy y François Hollande.
La NSA pinchó las comunicaciones de los últimos tres mandatarios galos, pero también a colaboradores próximos, como diplomáticos o jefes de gabinete, y había reunido los documentos obtenidos de esas escuchas bajo el epígrafe Espionaje Elíseo. Los documentos de Wikileaks sobre este asunto incluyen cinco informes de análisis de la NSA destinados a los agentes de los servicios secretos estadounidenses y dos de ellos también a los países con los que Washington tiene una alianza particular en ese terreno: Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido. Los cinco documentos publicados están clasificados como “secretos” y con contenido de “inteligencia especial”, y algunos también tienen las siglas que indican que es un “material altamente sensible”, producto del “espionaje de redes” y que no debe ser compartido con países extranjeros. Algunos de los cables revelados muestran conversaciones entre altos funcionarios franceses sobre algunos de los temas más relevantes para su país y la comunidad internacional, incluyendo la crisis financiera global, la deuda griega. Sobre este tema, uno de los cables, fechado el 22 de mayo de 2012, se concentró en una reunión secreta que había mantenido cuatro días antes el entonces recién asumido Hollande y su par alemana, para discutir la crisis económica del país heleno. “Hollande concluyó que la canciller estaba obnubilada por el ‘pacto presupuestario’ y, sobre todo, por la misma Grecia a la que dejó caer”, opinó el autor del informe de análisis de la NSA, en referencia a la intransigencia que demostró Berlín ante los pedidos de Atenas de reestructurar su deuda externa y salir de las políticas de ajuste. Además, el texto, que se basa en una conversación telefónica entre el mandatario y el entonces primer ministro, Jean-Marc Ayrault, sostuvo que el actual presidente francés dijo que la reunión secreta “fue sólo un show”, ya que esta última “no cederá nada”.
Otro de los temas revelados en los cables son el liderazgo y futuro de la Unión Europea (UE), además de los esfuerzos de París por involucrarse en el conflicto en Palestina.
El fundador de Wikileaks agradeció al diario Libération y el portal Mediapart, ambos franceses, por ayudar al sitio a sacar la historia a la luz. “El pueblo francés tiene derecho a saber que el gobierno elegido está sujeto a la vigilancia hostil por parte de un supuesto aliado”, escribió Assange en su sitio.
Por su parte, el presidente francés anunció a través de un comunicado oficial que convocó a un Consejo de Defensa para hoy a primera hora de la mañana para “evaluar la naturaleza” de estas informaciones y “sacar conclusiones útiles”. Sin embargo, le será difícil al Ejecutivo francés, al menos al ex presidente Sarkozy, ya que otro de los documentos publicados ayer y fechado el 24 de marzo de 2010, demuestra que el ex mandatario sabía que Estados Unidos lo espiaba. Este informe se basa en una conversación entre el entonces embajador francés en Washington, Pierre Vimot, y el principal consejero diplomático de Sarkozy, Jean-David Levitte, sobre la agenda que impulsaría el entonces presidente durante su próxima visita a Barack Obama en esa ciudad estadounidense. “El presidente expresará su frustración por la decisión de Washington de desandar el acuerdo de cooperación bilateral de inteligencia y tiene la intención de seguir insistiendo para que se cumpla. Tanto Vimot como Levitte entienden que el principal punto de fricción es que Estados Unidos quiere seguir espiando a Francia”, explicó el texto. Según el diario Libération, la NSA interceptó llamadas telefónicas hechas desde dentro del Palacio del Elíseo, durante más de seis años, a través de una unidad especial de espionaje, instalada en la Plaza de la Concordia, entre los Jardines de las Tullerías y los Campos Elíseos. Además de ser uno de los lugares favoritos de los turistas en París, esta ubicación también es estratégica porque se encuentra a apenas unos cientos de metros del Palacio Presidencial, de la Asamblea Nacional, de los ministerios del Interior, de Justicia y la Cancillería, y de varias embajadas, incluida la estadounidense.
Por su parte, la diputada del Frente de Izquierda galo Raquel Garrido fue una de las primeras en reaccionar ante la revelación del espionaje masivo contra el Palacio del Elíseo, y desde las redes sociales pidió que el gobierno “convoque a la embajadora de Estados Unidos y suspenda las negociaciones comerciales” con ese país. “En síntesis, hacerse respetar”, sentenció la diputada, en referencia a las negociaciones para sellar una Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión entre Washington y el bloque europeo.

Hay tres millones de desplazados en Irak

 LAS CONSECUENCIAS DE LA OFENSIVA DEL ESTADO ISLAMICO DESDE JUNIO DEL AÑO PASADO

La Organización Internacional de Migraciones (OIM) estima que la cifra de desplazados iraquíes llegará a los 10 millones, casi un tercio de la población de ese país hacia fin de año. El panorama humanitario en Irak es dramático.



Más de tres millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares en Irak desde que la organización jihadista Estado Islámico (EI) inició su ofensiva en el país, en junio de 2014. Más grave aún, la Organización Internacional de Migraciones (OIM) estima que esa cifra llegará a los 10 millones, casi un tercio de la población de ese país hacia fin de año. El responsable de programas de Médicos sin Fronteras (MSF), el argentino Gustavo Fernández, dialogó en exclusiva con Página/12 y relató el dramático panorama humanitario que vive la población en Irak, cuyo territorio fue reorganizado a partir de las disputa armadas que se libran a diario entre el Ejército y el EI.
Fernández expresó que la existencia de poblaciones desplazadas no se trata de una situación nueva, sino que es una cuestión que viene gestándose desde hace varios meses. “En el país veníamos operando desde hace ya muchos años, pero cuando observamos que cada vez más gente comenzó a llegar masivamente al norte en busca de refugio nos dimos cuenta de la gravedad de la situación”, dijo. Según relató Fernández, el norte iraquí es una de las zonas que están bajo control total y absoluto de las autoridades. “Allí, los desplazados que provienen de Mosul, por ejemplo, encuentran una cantidad importante de recursos y organizaciones disponibles que les brindarán asistencia.” La contracara son aquellas zonas que están bajo dominio total de los jihadistas. “Después del incidente de 2014, en el que durante una de nuestras operaciones en Siria cinco de nuestros colegas fueron secuestrados, nos vimos obligados a cortar contacto con esa entidad, ya que no tenemos las garantías de seguridad mínimas para poder acceder y actuar en esas zonas”, dijo. En aquellos lugares, MSF supo a través de los sobrevivientes, que las poblaciones quedaron parcialmente destruidas. “Los habitantes no tienen la certeza respecto de si van a poder volver a sus hogares en algún momento, y en qué condiciones los encontrarán”, dijo.
Fernández explicó que entre las zonas bajo control gubernamental y aquellas sobre las cuales pesa la influencia terrorista existen “zonas grises”, tales como el sur de Kirkuk, la zona oeste de Bagdad, en los alrededores de Fallujah y al norte de Mosul. “Se trata de las zonas que tienen que atravesar aquellos que pudieron escapar de las áreas dominadas totalmente por el EI. Son territorios bajo influencia del gobierno, pero cuyo control no es tan sólido o constante como lo es en el norte. Por tratarse de lugares como a 15 o 20 kilómetros del área de conflicto, son zonas muy peligrosas”, detalló. El responsable de MSF expresó que la urgencia por encontrar una zona segura logra que los desplazados “salgan sólo con lo puesto” de sus hogares. “Las estructuras de salud y el sistema que antes existía en estas zonas grises, como ha sido una zona que recientemente pasó por conflicto, quedó totalmente destruida. Entonces se acumula gente, pero no hay centros de salud ni hospitales de referencia. Tampoco hay organizaciones que se acerquen a proveer asistencia humanitaria”, denunció. “Este conflicto demuestra cómo las instituciones civiles se ven involucradas en los conflictos bélicos, ya que resultaron gravemente afectadas por los bombardeos.”
Los combates se intensificaron desde hace unos meses, mientras el ejército iraquí, apoyado por los ataques aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos, trata de arrebatar el territorio que actualmente domina el grupo extremista, especialmente en la provincia de Al Anbar, en el oeste del país.
Los conflictos entre las tropas iraquíes y los jihadistas no sólo lograron los desplazamientos masivos de la población de aquel país, sino también causaron graves daños a su salud física y mental. “Aquellos que tienen enfermedades crónicas, tales como hipertensión o diabetes, se vieron impedidos de continuar sus tratamientos. Se volvieron muy comunes las enfermedades respiratorias y aquellas relacionadas con una situación de vida precaria y falta de higiene, como daños en la piel o diarreas”, dijo. Además señaló la necesidad de tratar rápidamente a los afectados, ya que hay que evitar que los casos aislados se transformen en epidemias. Fernández advirtió también sobre los problemas a nivel psíquico que sufren los habitantes que se ven forzados a abandonar su hogar. “Los trastornos psicológicos producto de los desplazamientos son algo común, especialmente en los niños. Ellos son los más vulnerables, suelen presentar ansiedad, depresión y hasta llegan a orinarse en sus camas por la noche”, relató.
La semana pasada, más de 1500 habitantes de Tikrit, capital de la provincia de Saladino y a 130 kilómetros al norte de Bagdad, regresaron a su casa una vez que las fuerzas de seguridad iraquíes y milicias aliadas arrebataron la ciudad a los extremistas. Sin embargo, esa cifra palicede cuando se la compara con los 150.000 que habitaban la ciudad antes de la llegada de los jihadistas. Autoridades iraquíes advirtieron que aun cuando las operaciones militares contra los islamitas en Tikrit finalizaron, se requieren enormes trabajos para reconstruir la infraestructura y las casas destruidas, así como asegurarse que el suministro de agua y electricidad funcionen adecuadamente. Fernández afirmó que el gobierno de Bagdad colabora activamente con las labores de MSF. Sin embargo, reconoció la falta de compromiso de la comunidad internacional para asistir a los nuevos desplazados. “Ese es nuestro gran llamamiento: les pedimos que salgan de su zona de confort, porque hay mucha gente que está sufriendo las consecuencias del conflicto”.
Informe: Gustavo Gerrtner.

MUY CUESTIONADO

MILANI PIDIO EL RETIRO Y EL GOBIERNO DESIGNO AL GENERAL CUNDOM

Cambio de mando en el Ejército

El jefe del Estado Mayor solicitó su salida por “razones estrictamente personales”. Ricardo Cundom asume el lunes.
 Por Nicolás Lantos

El jefe del Estado Mayor General del Ejército, el teniente general César Milani, pasó ayer a retiro aduciendo “razones estrictamente personales”, según informaron las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa. Milani, sobre quien pesan acusaciones por su presunta participación en delitos de lesa humanidad durante la dictadura y por supuesto enriquecimiento ilícito (que él siempre negó y adjudicó a campañas de desprestigio), había solicitado ayer temprano esta medida, que fue aceptada horas más tarde por la Presidenta, volviéndose así efectiva. Desde el gobierno nacional ratificaron que los motivos fueron “estrictamente” personales, que la decisión fue del uniformado y descartaron cualquier lectura judicial o política del hecho. En su reemplazo, Cristina Fernández de Kirchner designó al general de división Ricardo Luis Cundom.
“En el día de la fecha el jefe del Estado Mayor General del Ejército, teniente general César Gerardo Milani, ha presentado su pase a retiro efectivo por razones estrictamente personales”, señaló con síntesis castrense el comunicado de esa fuerza con el que se dio a conocer la noticia.
Horas más tarde, el Ministerio de Defensa, también escueto, comunicó que había “aceptado el pedido de retiro” e hizo “un reconocimiento a la gestión realizada” por Milani, “agradeciendo su compromiso y dedicación permanente”. Este segundo texto, además, informó que el nuevo jefe del Estado Mayor General del Ejército era el general Cundom, un veterano de Malvinas que se desempeñaba como comandante operacional del Estado Mayor Conjunto.
Consultadas por Página/12, fuentes de la cartera de Defensa refrendaron la versión oficial y aseguraron que el retiro de Milani lo decidió el militar por motivos personales. Desde la oposición, por el contrario, se atribuyó la decisión a motivaciones vinculadas con las acusaciones por delitos de lesa humanidad que pesan sobre el jefe militar saliente: la fiscalía de Tucumán pidió que se lo indagara por la desaparición del conscripto Alberto Ledo, ocurrida en esa provincia en la que Milani actuaba como oficial en el marco del Operativo Independencia. También fue denunciado por su presunta participación en la privación ilegal de la libertad del ex preso político Ramón Olivera.
Milani siempre negó su participación en esos hechos y hace dos años se presentó ante un juzgado federal de La Rioja para ponerse “a total disposición” de ese tribunal. También advirtió sobre la existencia de una “campaña mediática de desprestigio” en su contra, a la que también le atribuyó las denuncias por enriquecimiento ilícito que se le hicieron desde programas de televisión. Cuando su pliego de ascenso fue aprobado por última vez en el Senado, el militar contó con el respaldo de la Asociación Madres de Plaza de Mayo; mientras que el Centro de Estudios Legales y Sociales, que no lo había impugnado hasta entonces, decidió oponerse a su designación al evaluar nuevas evidencias. “Hoy vemos con preocupación que la persona que tiene la responsabilidad de conducir las fuerzas armadas hace propios, en el ejercicio de su investidura, argumentos que contradicen avances fundamentales de la reconstrucción democrática llevada adelante por toda la sociedad argentina en los últimos 30 años”, expresó el CELS en mayo de 2013, un mes después de su nombramiento y en medio de la polémica que desató su ascenso.
Ayer por la mañana, antes de que se conociera la renuncia de Milani, se publicó una entrevista de la titular de Madres, Hebe de Bonafini, donde ella volvió a reivindicar a Milani. Allí sostuvo que la denuncia en su contra fue “inventada” y que ella lo seguiría defendiendo “hasta que esté en la cárcel” y no cambiaría su opinión “mientras tanto”. Para Bonafini, la denuncia contra Milani que figura en el Nunca Más de La Rioja no aparece en el original y “se insertó” allí con motivaciones políticas. Finalmente, argumentó que el ex presidente Néstor Kirchner y la ex ministra de Defensa Nilda Garré nunca le “habrían presentado al malo de la película” y agregó que la actual embajadora ante la OEA “dijo una y mil veces” que la acusación contra el militar “era una mentira”.
Luego de que se conociera la decisión de Milani, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, suspendió una conferencia de prensa que tenía prevista junto al presidente del Parlasur, el venezolano Saúl Ortega. Horas más tarde, el ministerio anunciaba el nombre de su reemplazante. Cundom es un general del arma de Infantería de 59 años, nacido en Córdoba, con un perfil ejecutivo, que tenía a su cargo las principales operaciones militares, incluyendo las campañas antárticas, las misiones de paz de Cascos Azules de Naciones Unidas, operativos electorales y la participación militar de asistencia en casos de emergencias civiles. El general, que fue condecorado por el Congreso Nacional por su desempeño en Malvinas, asumirá el lunes en una ceremonia en el Colegio Militar. Su ascenso a teniente general deberá ser aprobado por el Senado.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-275625-2015-06-24.html

Con un comunicado, el Frente Guasú recuerda los tres años del Golpe parlamentario

PARAGUAY

Este lunes se cumplieron  tres años de la caída de Lugo, esto provocó la mayor crisis política de la actual democracia de Paraguay.

regular_regular_juicio_lugo.jpg.jpg





A diferencia de los dos aniversarios anteriores, ni el Frente Guasú ni otros grupos sociales o campesinos realizaron actos de recuerdo por el juicio parlamentario que terminó con el mandato de Lugo, un año antes de que cumpliera los cinco años en el Gobierno.
El ahora senador, que fuera obispo católico en la pobre región de San Pedro, donde los conflictos entre campesinos y terratenientes están a la orden del día, llegó al poder en 2008 apoyado por movimientos sociales y por una inédita alianza con el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
Con su victoria electoral rompió con 61 años de hegemonía del Partido Colorado, que volvió al poder con Horacio Cartes al ganar los comicios del 14 de abril de 2013.
Pero hoy hace tres años, Lugo fue declarado culpable de “mal desempeño de sus funciones” por 39 de los 45 senadores en un proceso de menos de 48 horas.
“Un juicio político que fue asimilado por el pueblo paraguayo, por los pueblos del mundo y por la comunidad internacional, como una farsa grotesca orquestada para frenar la potencialidad del proceso de cambios que estaba viviendo el pueblo paraguayo”, destacó hoy el Frente Guasú en su comunicado.
Una semana antes de la destitución de Lugo, un operativo policial en apariencia común desembocó en un intercambio de tiros en unas tierras cercanas a la localidad de Curuguaty (sureste), donde un grupo de campesinos exigía que se aplicase la reforma agraria.
Seis policías y once campesinos murieron sin que aún se sepa cómo ocurrieron exactamente los hechos.
Tras la matanza del 15 de junio, el PLRA y el Partido Colorado se aliaron para destituir a Lugo en el Parlamento, en lo que muchos denominaron un “juicio exprés”
A Lugo le sustituyó entonces el que era su vicepresidente, el liberal Federico Franco, que gobernó hasta agosto de 2013, cuando entregó el poder a Cartes.
El Frente Guasú aseguró en su comunicado que pese a esa maniobra política, que definió como “un intento de liquidación perpetrado por los sectores que representan a los intereses de la oligarquía”, la formación ha conseguido sobreponerse y seguir contando en el escenario político paraguayo.
“A pesar de la persecución y el poder del dinero de Horacio Cartes, el FG ha logrado ubicarse como tercera fuerza política de la República, dando continuidad al proceso de organización para la transformación social iniciado en abril de 2008″, añade.
El Frente Guasú recordó además que hasta hoy sigue sin resolverse lo acontecido en Curuguaty.
“Con el Ministerio Público investigando solo a campesinas y campesinos, en el marco de una cantidad de aberraciones jurídicas que desconocen el debido proceso”, agregó.
Desde que ocurriera la matanza, trece campesinos enfrentan desde entonces cargos de invasión de inmueble ajeno y asociación criminal, y diez de ellos también por intento de homicidio de los policías, tras pasar por tres años de cárcel preventiva y domiciliaria.
Sin embargo no hay imputados por la muerte de los once labriegos. Su juicio, tras ser retrasado por la Justicia en más de cuatro ocasiones, comenzará a celebrarse el próximo 28 de julio.
La llegada de Franco a la Presidencia provocó el aislamiento diplomático de Paraguay con los países de la región, que retiraron a sus embajadores de la capital paraguaya.
Cancilleres de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) calificaron entonces de “ruptura del orden democrático” al proceso y suspendieron a Paraguay del grupo arancelario, como también hizo la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Solo tras la toma de posesión de Cartes, el 15 de agosto de 2013, ambos bloques aceptaron levantar las suspensiones internacionales contra Paraguay.

FG RESPONSABILIZA A CÚPULAS LIBERAL Y COLORADA POR JUICIO Y MASACRE

Un día como hoy, del año 2012, se consumaba el segundo episodio de la restauración oligárquico-mafiosa en nuestro país: se destituía al Presidente constitucional de la República del Paraguay, Fernando Lugo, mediante un “juicio político”, que fue asimilado por el pueblo paraguayo, por los pueblos del mundo y por la comunidad internacional, como una farsa grotesca orquestada para frenar la potencialidad del proceso de cambios que estaba viviendo el pueblo paraguayo.
El primer episodio de la restauración oligárquico-mafiosa fue la Masacre de Curuguaty, que hasta hoy sigue sin resolverse, con el Ministerio Público investigando solo a campesinas y campesinos, en el marco de una cantidad de aberraciones jurídicas que desconocen el debido proceso. En este sentido hacemos nuestra la consigna de “Tierra Justicia y Libertad”.
El tercer episodio de la mencionada restauración fue la llegada de Horacio Cartes a la presidencia de la República, comprando el Partido Colorado y aprovechando al máximo la cultura de la prebenda y el clientelismo para comprar los votos necesarios.
Hoy las grandes mayorías entienden perfectamente que el proyecto liderado por Cartes junto con las cúpulas colorada y liberal, es totalmente contrario al pueblo. El aumento de la pobreza extrema, el deterioro del sistema de salud pública, del medio ambiente y el retroceso general de las políticas sociales dan muestra muy concreta del carácter antidemocrático y excluyente de actual gobierno.
Los tres episodios estuvieron liderados por las cúpulas colorada y liberal, al servicio de Cartes y del capital transnacional fraudulento. El gobierno Franco-Cartes fue sucedido por el gobierno Cartes-Llano. Esta alianza envolvió a fuerzas de supuesto signo progresista, como Avanza País y el Partido Encuentro Nacional, en un pacto de gobernabilidad denominado “Acuerdo Por Paraguay” o “Pacto azul-grana”, firmado en el 2013 y vigente hasta la fecha, del cual se desprendieron un paquete de leyes y medidas contrarias a los intereses de nuestro pueblo.
El Frente Guasu, junto con otras fuerza sociales y políticas, han resistido a este intento de liquidación perpetrado por los sectores que representan a los intereses de la oligarquía y la narcopolítica. A pesar de la persecución y el poder del dinero de Horacio Cartes, el FG ha logrado ubicarse como Tercera Fuerza Política de la República, dando continuidad al proceso de organización para la transformación social iniciado en abril de 2008.
A tres años de aquel atentado a la voluntad mayoritaria del pueblo paraguayo, se aclara cada vez más el panorama para la gente honesta, sencilla y trabajadora. En este sentido, llamamos hoy a la construcción y fortalecimiento de plataformas políticas y sociales amplias  que vayan avanzando en  la construcción de una gran organización que sea capaz de recuperar el gobierno, con voluntad y capacidad de orientar los bienes de la República al servicio de todas y todos.

Tras reunión del gabinete binacional, Perú y Bolivia impulsarán agenda de cooperación y Evo agradece apoyo a la causa marítima

Tras seis horas de trabajo en la Isla Esteves del fronterizo lago Titicaca, el mandatario de Bolivia, Evo Morales, expresó ayer su agradecimiento al gobierno peruano por el respaldo que recibió de su homólogo Ollanta Humala, con respecto a la aspiración del país sureño de tener una salida hacia el mar.

Tras reunión del gabinete binacional, Perú y Bolivia impulsarán agenda de cooperación y Evo agradece apoyo a la causa marítima




“Debo expresar una enorme satisfacción al pueblo peruano, al presidente (Ollanta Humala) por la solidaridad y el respaldo en el tema del mar. Es una reivindicación del pueblo boliviano”, expresó Morales, en las declaraciones que ofreció en forma conjunta con Humala a la prensa, al término de lo que fue la primera reunión del gabinete binacional que contó con la participación de los ministros de ambos países.
La reunión fue sellada con la firma de la Declaración de Isla Esteves, la misma que, en efecto, dentro de los 36 puntos, incluye un párrafo relacionado a la demanda de Bolivia.
“La República del Perú mantiene su más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia”, cita textualmente el punto 32 del acuerdo firmado por ambos mandatarios.
Morales y Humala subrayan en este punto la importancia del respeto a las normas del derecho internacional y “los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas”, como una apuesta por la solución pacífica de las controversias.
El documento deja constancia de que el presidente peruano “expresó sus fervientes votos para que pueda alcanzarse una solución satisfactoria a la referida situación de mediterraneidad” de Bolivia.
ACUERDOS BILATERALES
En compañía de sus ministros, los presidentes Morales y Humala acordaron impulsar una agenda estratégica de cooperación en temas como la integración vial, lucha contra el narcotráfico, la defensa de los hidrocarburos y la protección del medio ambiente.
Morales manifestó que la integración de Perú y Bolivia necesariamente pasa por la realización de caminos y proyectos comunes. En ese marco destacó la necesidad de sacar adelante el tren bioceánico central para unir a Perú, Bolivia y Brasil, y promover un corredor de exportaciones.
Si bien esta es una iniciativa de Bolivia, el gobierno peruano comprometió la realización de estudios para evaluar su viabilidad.
Por su parte Humala destacó que hay consensos sólidos entre ambos países para luchar contra el narcotráfico y la minería ilegal, así como para el fortalecimiento de proyectos energéticos.
Precisamente el acuerdo firmado por ambos mandatarios asume el compromiso de “fortalecer medidas para enfrentar el tráfico ilícito de drogas por vía terrestre, fluvial y lacustre”. Mientras que en el tema de la minería ilegal, se acordó incrementar los operativos de interdicción “coordinados y simultáneos”.
El tema del gas no fue ajeno en la agenda de este primer gabinete binacional. Los presidentes acordaron impulsar los estudios necesarios para “evaluar la viabilidad técnica y económica de proyectos concretos, incluyendo la exportación de GLP y gas natural boliviano al sur del Perú”.
En conversación con los medios nacionales, Ollanta Humala negó que el encuentro con su homólogo boliviano haya servido para limar asperezas generadas por la fuga y captura de Martín Belaunde Lossio. “No ha habido ninguna aspereza. Nosotros miramos hacia adelante”, precisó.
Al término de la jornada, Evo Morales y Ollanta Humala se despidieron con el compromiso de sostener un segundo encuentro en la ciudad boliviana de Sucre, en el 2016, a fin de evaluar los avances en la implementación de los acuerdos.

Declaración de Isla Esteves:
Encuentro Presidencial y Primera Reunión del Gabinete Binacional de Ministros Perú-Bolivia​

Declaración Conjunta 020 – 15
1. Los Presidentes de la República del Perú, Ollanta Humala Tasso, y del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, reunidos en la Isla Esteves, Puno, el 23 de junio de 2015, en ocasión del Encuentro Presidencial y Primer Gabinete Binacional de Ministros del Perú y Bolivia:
2. Conscientes de la necesidad de continuar fortaleciendo las relaciones entre ambos países con base en los profundos lazos históricos que desde sus orígenes unen a los pueblos peruano y boliviano;
3. Decididos a llevar adelante una agenda estratégica de cooperación que atienda los desafíos del presente y se proyecte con visión de futuro, particularmente en beneficio de nuestros pueblos de las zonas fronterizas andina y amazónica, de gran riqueza natural y diversidad cultural, las que afrontan a la vez importantes retos a la seguridad y al desarrollo socioeconómico;
4. Convencidos de que las reuniones periódicas de los Gabinetes Binacionales, presididas por los Presidentes de ambos países constituirán la más alta instancia de diálogo político bilateral y el foro idóneo para reforzar el entendimiento, la coordinación, la cooperación y la complementariedad entre ambos países; así como para la ejecución de los principales lineamientos de la agenda bilateral.
5. Al reconocer la importancia del Lago Titicaca en la historia y en la integración de ambos países, su relevancia ancestral, cultural, ambiental y económica para los pueblos que lo habitan y la vulnerabilidad de sus ecosistemas, expresaron su firme compromiso de poner en práctica todas las medidas que estén a su alcance, con el fin de restablecer sus capacidades ambientales, de forma tal que permitan su recuperación en beneficio de los pueblos que habitan la zona circunlacustre, y en equilibrio con sus actividades económicas.
6. Como muestra de ese compromiso, dispusieron la creación de una Comisión Binacional de alto nivel, que en un plazo de 90 días, deberá definir los lineamientos y acciones para la recuperación ambiental del Lago Titicaca y de su diversidad biológica, con énfasis inicial en el sector del Lago Menor.
7. Reafirmaron las obligaciones y derechos que comprometen a ambos países para aprovechar, en beneficio de sus poblaciones, los recursos hídricos del sistema del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (TDPS), en función de acuerdos y decisiones bilaterales que contemplan su uso equitativo; excluyendo todo aprovechamiento y desviación unilateral, para lo cual ambos Gobiernos nos comprometemos a asignar, en el más breve plazo, los recursos necesarios para la realización del balance hídrico y actualización del Plan Director.
8. En aras de combatir los graves daños ambientales causados por la minería en la cuenca del río Suches, instruyeron a las entidades competentes de ambos países a determinar e implementar, a la mayor brevedad posible, acciones conjuntas o coordinadas de recuperación del medioambiente, de control, fiscalización y erradicación de las actividades mineras ilegales y/o contaminantes, que se realizan en dicha zona.
9. Asimismo, decidieron acciones de preservación y protección del medioambiente en la cuenca del río Madre de Dios
10. Acordaron encomendar a los Ministerios de Relaciones Exteriores que propongan medidas para fortalecer la institucionalidad y las funciones de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT), incluyendo su normatividad interna, de manera que promueva de manera más eficiente la conservación y el uso sostenible de los recursos hídricos e hidrobiológicos de dicho sistema transfronterizo.
11. Reiteraron su firme voluntad de enfrentar decididamente el narcotráfico, el lavado de activos, la corrupción, el contrabando, la trata de personas y la minería ilegal, a cuyo efecto dispusieron se otorgue la máxima prioridad al cumplimiento de los compromisos del Plan de Acción adjunto, como punto de partida de una estrategia binacional integral.
12. Preocupados por la creciente actividad de los grupos delictivos en relación a la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y delitos conexos, y convencidos de la necesidad de proteger los derechos de las víctimas, en su mayoría niñas, niños, adolescentes y mujeres, resolvieron la suscripción de un Acuerdo para fortalecer la lucha contra la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y los delitos conexos.
13. De otra parte, ratificaron su compromiso de fortalecer medidas para enfrentar el tráfico ilícito de drogas por vía terrestre, fluvial y lacustre, así como incrementar la realización durante el presente año, de operativos de interdicción coordinados y simultáneos.
14. Asimismo, acordaron establecer un sistema de control de tráfico aéreo de la zona de frontera común.
15. Al constatar los múltiples avances en la lucha de sus respectivos gobiernos contra la pobreza y en favor del desarrollo con inclusión social, acordaron impulsar proyectos de integración específicos en beneficio de las poblaciones que habitan en la zona fronteriza, para cerrar las brechas sociales acercando los servicios sociales universales en beneficio de sus pueblos bajo un enfoque de derechos. Asimismo, promover y facilitar el tránsito internacional de mercancías, y fomentar actividades económicas alternativas que alienten la generación de empleo y la inserción en la economía formal, como instrumento para luchar contra los ilícitos transnacionales.
16. Al evaluar las experiencias de prestación de salud binacional en zonas fronterizas en la región, manifestaron su interés en analizar la creación de un sistema de atención recíproca de salud que beneficie a las poblaciones de ambos lados de la frontera.
17. En diálogo sobre los esfuerzos que se realizan para lograr el trabajo digno y con plena protección de los derechos laborales, se comprometieron a promover la cooperación entre los Ministerios de Trabajo, Empleo y Previsión Social del Estado Plurinacional de Bolivia y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de la República del Perú.
18. De igual manera, destacaron su interés en profundizar la integración y complementación entre ambas economías, establecer alianzas estratégicas bilaterales de industrias de mediano y alto valor agregado orientadas a la exportación, promover el acceso mutuo a sus mercados, así como establecer mecanismos para facilitar el tránsito de vehículos particulares y de turismo entre sus respectivos territorios, e identificar y promover la oferta turística binacional en la zona de integración fronteriza. En este marco, acordaron impulsar una agenda de trabajo que promueva la integración comercial y turística.
19. Al enfatizar el papel esencial que cumple la cultura en la integración de ambas naciones, resaltaron la necesidad de trabajar de manera conjunta contra el tráfico ilícito de bienes culturales patrimoniales muebles y en favor de la puesta en valor de la ruta cultural patrimonial del Qhapaq Ñan.
20. Destacaron la puesta en vigencia del Mecanismo de Implementación para la Inserción de Estudiantes en el País Receptor que otorga el Reconocimiento de Certificados, Títulos y Estudios a nivel inicial, primario y secundario de manera ágil para beneficio de los ciudadanos de ambos países, así como la Tabla de Equivalencias Bolivia – Perú para la Convalidación de Estudios de niveles Inicial, Primaria y Secundaria. Acordaron suscribir en el más breve plazo un nuevo Convenio sobre Reconocimiento Mutuo de Títulos y Grados Académicos de Educación Superior que facilite la homologación y revalidación de estudios entre sus entidades universitarias.
21. Al destacar el anhelo compartido de alcanzar la integración hidrocarburífera entre ambos países y considerando los planes de trabajo bilaterales establecidos, dispusieron desarrollar los estudios necesarios que permitan evaluar la viabilidad técnica y económica de proyectos concretos, incluyendo la exportación de GLP y gas natural boliviano al sur del Perú y a los mercados gasíferos de Asia Pacífico, sostenibles en el tiempo y con resultados mutuamente beneficiosos para ambos países.
22. Con la finalidad de fortalecer el proceso de integración energética entre ambos países, se desarrollarán los estudios técnicos que soporten la implementación de la infraestructura requerida para su integración eléctrica y desarrollar las bases para la suscripción de un Convenio Bilateral de Integración Eléctrica.
23. Al manifestar su interés en el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central impulsado por Bolivia, el Perú indicó que realizará estudios que permitan evaluar la viabilidad del mismo, para lo cual ha definido recientemente los términos de referencia para los estudios en su territorio.
Asimismo ambos países saludaron la primera reunión del subgrupo Corredor Ferroviario Bioceánico Central Bolivia-Brasil-Perú del Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeamiento de la UNASUR realizada el 11 de junio de 2015, y acordaron participar activamente en el mismo.
24. Se comprometieron a definir y desarrollar ejes de integración física como soporte para el desarrollo económico y social de las poblaciones asentadas en el ámbito fronterizo; al tiempo que destacaron el interés en avanzar en proyectos en los ámbitos de las telecomunicaciones y transportes, con el objetivo de facilitar el comercio y la movilidad de las personas. Reconocieron la importancia de avanzar en los corredores viales de integración Tacna-Collpa-Hito IV-La Paz y San Lorenzo-Extrema-Nareuda-Porvenir, comprometiéndose a la realización de los estudios de viabilidad para los tramos faltantes. Así como los estudios de viabilidad para el tramo Puerto Maldonado-Puerto Heath.
25. Reiteraron la importancia de que culminen, en el más breve plazo posible, los trámites internos necesarios para la aprobación y ratificación del Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios de Ilo y las Notas que precisan su alcance.
26. Reiteraron su voluntad de establecer una agencia aduanera de Bolivia en el puerto de Ilo, en el marco de los compromisos asumidos, para facilitar aspectos operativos y logísticos de la carga en tránsito desde y hacia Bolivia, y acordaron continuar las negociaciones para aprobar en el más breve plazo un manual operativo que regule su funcionamiento, para lo cual dispusieron convocar a una reunión de alto nivel.
En otros temas de interés, los Jefes de Estado:
27. En cumplimiento de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, manifestaron su voluntad común de lograr en la COP21 de París (diciembre de 2015) un acuerdo climático universal y equitativo que ponga en marcha acciones eficaces y balanceadas de mitigación y adaptación climática, conforme al principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades.
28. Reiteraron su compromiso con la integración subregional y el fortalecimiento de la Comunidad Andina. En este sentido, saludaron los avances de la primera fase del proceso de reingeniería decidido en los Consejos Presidenciales Andinos de julio y noviembre de 2011, e hicieron un llamado para concluir los temas que aún se encuentran pendientes, entre ellos, la reforma del Sistema Andino de Solución de Controversias, durante la Presidencia Pro Tempore de Bolivia.
29. Saludaron los avances mostrados al interior de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en favor de la integración de los países de la región y saludaron el actual proceso de fortalecimiento institucional de la Secretaría General que redundará en una mayor eficiencia en el cumplimiento de sus labores.
30. Destacaron el rol de la CELAC como un espacio de diálogo y concertación política para fortalecer la unidad e integración latinoamericana y relievaron su proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz y en favor de la resolución de controversias por medios pacíficos. Coincidieron en la importancia de que la CELAC promueva sinergias con otros mecanismos hemisféricos, regionales y subregionales, así como la convergencia en la diversidad y la complementariedad respecto de la agenda sectorial.
31. Asimismo, resaltaron los avances logrados en la II Cumbre CELAC-UE, que se realizó en la ciudad de Bruselas los días 10 y 11 de junio último, con vistas a trabajar en la construcción de sociedades prósperas con inclusión social para las grandes mayorías de nuestras poblaciones y lograr una asociación estratégica entre la CELAC y la UE. Saludaron igualmente el ofrecimiento de Bolivia para ejercer la Presidencia Pro Tempore de la CELAC en el año 2017, y de ser sede de la Cumbre CELAC-UE.
32. La República del Perú mantiene su más amplio espíritu de solidaridad y comprensión en relación a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia. En ese contexto, los mandatarios reafirmaron la significación de las normas del Derecho Internacional y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, en particular, el rechazo a la amenaza o al uso de la fuerza y la solución pacífica de controversias.
El Presidente del Perú expresó sus fervientes votos para que pueda alcanzarse una solución satisfactoria a la referida situación de mediterraneidad.
33. Luego de lo cual, expresaron su firme voluntad de llevar adelante los compromisos que se encuentran contenidos en el Plan de Acción, anexo a la presente Declaración, cuyo avance y cumplimiento serán evaluados en el próximo Encuentro Presidencial y Gabinete Binacional de Ministros; e instruyeron a sus respectos Ministros a realizar, de manera periódica y regular, bajo la coordinación de las Cancillerías, el seguimiento y verificación de los avances en los compromisos que acordamos en esta ocasión.
34. En el marco del Encuentro Presidencial y I Gabinete Binacional, el Presidente Ollanta Humala dio a conocer al Presidente Evo Morales el hallazgo de los cuerpos de dos soldados bolivianos que perecieron en la batalla de El Alto de la Alianza, durante la Guerra del Pacífico. En tal sentido, puso a disposición del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia la repatriación de dichos combatientes, para que puedan descansar en su patria, en fecha que acordarán ambas Cancillerías.
35. El Presidente Evo Morales agradeció al hermano Presidente Ollanta Humala su hospitalidad y la del pueblo peruano por la amable acogida en la ciudad de Puno.
36. En fe de lo cual suscribieron esta Declaración Conjunta, en la isla Esteves, Puno, en dos ejemplares, a los veintitrés días del mes de junio de dos mil quince.
Ollanta Humala Tasso
Presidente de la República del Perú
Evo Morales Ayma
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
23/06/2015

Geopolítica e Integración Regional, América Latina en el Sistema Mundo

Durante seis meses la ciudad de La Paz albergará a los expertos más reconocidos en temas de geopolítica a nivel internacional en un curso organizado conjuntamente entre el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, la Vicepresidencia del Estado y la Escuela de Gestión Pública Plurinacional.

Por Rebeca Peralta Mariñelarena

america-latina-2





Entre los Profesores Visitantes figuran Alfredo Jalife-Rahme, mexicano de origen libanés, especialista en relaciones internacionales, economía, geopolítica y globalización, profesor del Posgrado en Geopolítica y negocios internacionales de la UNAM; Atilio Borón, politólogo y sociólogo argentino, doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Harvard; la investigadora mexicana Ana Esther Ceceña, Doctora en Relaciones Económicas Internacionales por la Universidad de París I Sorbona, coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica y miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; Perry Anderson, profesor emérito de Historia en la Universidad de California (UCLA) y editor de la revista New Left Review; y Óscar Ugarteche, investigador peruano, Doctor en Historia y Filosofía de la Universidad de Bergen, Noruega, y especialista en finanzas.
Entre los expositores nacionales se encuentra la investigadora Loreta Tellería, el ministro de economía, Luis Arce Catacora, el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, y el exministro de gobierno Hugo Moldiz, solo por mencionar algunos.
El curso Geopolítica e Integración Regional. América Latina en el Sistema Mundo, es la primera experiencia de este tipo en el país, y probablemente en la región, por su capacidad de articulación entre instituciones académicas y estatales, así como por la participación de jóvenes provenientes tanto de universidades como de organizaciones sociales de los distintos departamentos de Bolivia. El objetivo principal del curso es formar un equipo de investigadores de alto nivel con una visión multidimesional de las relaciones de dominación-cooperación a escala mundial y de las alternativas políticas y sociales de los pueblos del Sur global.
El momento histórico que actualmente vive Bolivia, y la región latinoamericana en su conjunto, nos coloca ante el desafío de potenciar nuestros análisis y dotarnos de las herramientas teóricas y metodológicas en aspectos geopolíticos, geoeconómicos y geoestratégicos para identificar y anticiparnos a las tendencias mundiales que se dibujan.
La cartografía de la integración latinoamericana ha atravesado diversas transformaciones en los últimos años, siendo Bolivia un actor relevante en casi todas ellas al impulsar la reconfiguración de bloques económicos y políticos y apostar por la consolidación de espacios de confluencia e integración regional como la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América-Tratado Comercial de los Pueblos (ALBA-TCP), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Esfuerzos de integración que derivan en una nueva configuración multipolar a escala global y contribuyen al agotamiento del esquema norteamericano de relacionamiento internacional, basado en acuerdos económicos bilaterales (Tratados de Libre Comercio) hegemonizados por Estados Unidos y enmarcados en el caduco Consenso de Washington.
En un sentido no muy distinto apunta la Alianza del Pacífico, una iniciativa alentada por los Estados Unidos con aquellos países con los que ha suscrito Tratados de Libre Comercio en la perspectiva de recuperar el espacio perdido en Latinoamérica y construir un contrapeso en el Pacífico a la expansión China. Esta Alianza es la clara antítesis de los procesos de integración latinoamericana sin la tutela norteamericana, razón por la cual Bolivia debe estar atenta a los movimientos realizados por este bloque.
A nadie le cabe duda que América Latina es un territorio en disputa entre un latinoamericanismo insurgente y un proyecto conservador por el que apuesta Estados Unidos. La emergencia, casi simultánea, de nuevas derechas locales en países que optaron por gobiernos populares responde a los innovadores métodos de contrainsurgencia puestos en marcha por el viejo imperio, entre los que destacan los llamados “golpes blandos”. La capacidad de articulación que éstas han mostrado en los últimos meses en el asedio contra Venezuela, Argentina y en días recientes Ecuador, colocan en la mira a Bolivia.
Hay razones de más para construir espacios de formación, reflexión y análisis sobre estos temas y la juventud boliviana tiene la responsabilidad y la oportunidad de asumir dicho compromiso.
Por su parte, el Estado Plurinacional de Bolivia ya ha marcado, de manera inicial, una hoja de ruta en las relaciones internacionales del país en la que avanza sistemáticamente con el liderazgo del Presidente Evo Morales bajo los principios marcados en la Agenda Patriótica 2025: lucha contra el cambio climático a escala global, defensa de los derechos de la Madre Tierra y reivindicación marítima. Así como también avanza en las propuestas de reforma de las Naciones Unidas y la ampliación de su Consejo de Seguridad desde la perspectiva de configurar un orden multipolar y policéntrico que garantice la igualdad efectiva de y entre los Estados. Todo lo anterior sobre la base de la “diplomacia de los pueblos por la vida”, una innovación propia del proceso boliviano que pone en el centro a los pueblos y no sólo a los Estados. Estas son algunas de las claves de la nueva política internacional boliviana que, por otra parte, deberá considerar y debatir una estrategia de ingreso a los BRICS [1] o corre el riesgo de perderse en la inmensidad y dinamicidad del mundo.
Así, el curso Geopolítica e Integración Regional. América Latina en el Sistema Mundo se constituye en un espacio destinado a analizar estos y otros temas para así aportar a la creación de nuevo conocimiento estratégico, útil a la construcción de proyectos alternativos al sistema capitalista.
* Mexicana residente en Bolivia; licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y egresada de la Maestría en Estudios Latinoamericanos por la misma Universidad; es Coordinadora Académica del curso Geopolítica e Integración Regional. América Latina en el Sistema Mundo.

Gobierno rechaza participar en misiones de la ONU por considerarlas de ocupación

Bolivia

El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, dijo ayer que Bolivia rechazó la convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de participar en “misiones de pacificación” porque se considera que este tipo de acciones representan afanes de ocupación.

boljkkkkkkkk





La autoridad hizo esas declaraciones en el acto de licenciamiento de los 205 militares que conforma el contingente de la Compañía de Infantería Mecanizada Bolivia XV en Haití, con quienes se cerró la misión boliviana en ese país.
“Y cada vez que nos han planteado a nivel de Naciones Unidas que participemos con tropas supuestamente de pacificación, pero en verdad de ocupación, nos hemos negado, nos hemos opuesto, porque en verdad se trataba de camuflar políticas de dominación colonial, la destrucción de los Estados soberanos es la antesala de la colonización”, señaló.
En el acto de licenciamiento, García Linera aseguró que las compañías militares bolivianas hicieron quedar bien a Bolivia porque cumplieron su trabajo con “profesionalismo, desempeño, abnegación y sacrificio la protección de un pueblo hermano”.
“Nuestras 15 misiones han sido queridas, han sido amadas, han sido respetadas en la República de Haití y eso a los bolivianos debe llenarnos de orgullo pleno porque cumplimos la misión de proteger, ayudar, no de abusar, no de invadir, no de ocupar, sino de ayudar a reconstruir un Estado soberano, una sociedad cohesionada para asumir los retos en el siglo XXI”, señaló.
El Ejército boliviano desplazó desde septiembre de 2006 a 205 soldados en cada una de las quince misiones que realizó.
Según García Linera, las páginas del Ejército boliviano deben incluir la historia de los Cascos Azules porque cumplieron con dignidad y esfuerzo el mandato de Simón Bolívar, de Túpac Katari y del mariscal Andrés de Santa Cruz.
“Se cierra un ciclo, se repliega toda la presencia militar de paz que teníamos en Haití, lo hacemos porque hemos cumplido una misión junto con otros ejércitos”, dijo.