28 jun 2015

Índice de Terrorismo Global

El terrorismo no es lo que parece
Las estadísticas indican que los yihadistas matan más musulmanes

MOISÉS NAÍM 27 JUN 2015 -

Fue un viernes de terror. En un hotel de playa en Túnez dos terroristas asesinaron a 38 turistas e hirieron a 39 más. En Kuwait, un terrorista suicida hizo estallar un bomba en una mezquita chií matando a 27 personas y dejando 202 heridos. El Estado Islámico se hizo responsable de esta matanza. En Lyon, Francia, una persona fue decapitada poco antes de un asalto a una planta de gases. El objetivo del ataque era hacer estallar la instalación. Según las autoridades, Yassin Salhi, el acusado del atentado, habría tenido vínculos con grupos musulmanes radicales.
Hasta ahora no hay evidencia de que los atentados en Túnez, Lyon y Kuwait hayan sido coordinados o que respondan a un plan conjunto. Sin embargo, son claros ejemplos de una tendencia: el terrorismo islámico es una amenaza que ha venido agudizándose. Pero, ¿constituyen estos atentados y otros similares la confirmación de la teoría del choque de civilizaciones, popularizada por el profesor de Harvard Samuel Huntington a comienzos de los años noventa del siglo XX? Según Huntington, una vez agotado el enfrentamiento ideológico entre comunismo y capitalismo, los principales conflictos internacionales surgirían entre países con diferentes identidades culturales y religiosas. “El choque de civilizaciones dominará la política global. Las fallas tectónicas que dividen las civilizaciones definirán los frentes de batalla del futuro”, escribió en 1993. Para muchos, los ataques de Al Qaeda y las guerras en Afganistán, Irak y el surgimiento del Estado Islámico confirman esta visión. Pero en realidad, lo que ha ocurrido es que los conflictos se han dado más dentro de las civilizaciones que entre ellas. Las imágenes de los noticiarios de TV, la retórica oficial o la estridencia de los debates en radio e Internet hacen fácil creer que el conflicto más sangriento del siglo XXI es el que existe entre musulmanes radicales y quienes no lo son.

Pero no es así. Las estadísticas muestran que esta es una visión errada y que los piadosos terroristas islámicos han asesinado a más de sus correligionarios que nadie. La pugna entre chiíes y suníes sigue produciendo víctimas, la mayoría musulmanas. Y por otro lado, también es falso que, en Estados Unidos, los principales atentados terroristas hayan sido llevados a cabo por musulmanes radicalizados. Son estadounidenses racistas —muchos de ellos pertenecientes a movimientos que propugnan la supremacía de la raza blanca— los responsables de la mayor cantidad de muertes en actos terroristas en EE UU. El más reciente fue Dylann Roof, un joven de 21 años que asesinó a nueve personas e hirió a otra en una iglesia en Charleston, Carolina del Sur.

Las estadísticas son abrumadoras. Según el Índice de Terrorismo Global elaborado por el Instituto de Economía y Paz, en 2013 en el mundo murieron casi 18.000 personas en ataques terroristas. El 82% de estas víctimas se concentró en solo cinco países: Irak, Afganistán, Pakistán, Nigeria y Siria.

Los responsables del 66% de todas las muertes por terrorismo fueron el Estado Islámico, Boko Haram, los talibanes y Al Qaeda.
En contraste, en los últimos 14 años, el 5% de los asesinatos terroristas ocurrió en los países de la OCDE. Desde 2000, el 90% de los ataques de terroristas suicidas tuvo lugar en el Medio Oriente, el norte de África y en el sur de Asia (Pakistán y Afganistán principalmente). De los 162 países incluidos en el Índice de Terrorismo Global, Irak ocupa el primer lugar en víctimas y Francia, por ejemplo, está en el puesto 56.

Ataques racistas

Las estadísticas con respecto al terrorismo en EE UU son igual de reveladoras. Un estudio publicado esta semana por la fundación New America revela que desde el 11-S las muertes por actos terroristas en EE UU causadas por racistas y otros extremistas no musulmanes fueron el doble que las causadas por musulmanes. Los primeros se cobraron 48 víctimas mientras que los segundos mataron a 26. Además, los ataques terroristas en EE UU son comparativamente poco frecuentes. Desde el 11-S, allí ha habido 19 ataques por parte de no musulmanes y siete de militantes islámicos.

Todo lo anterior no quiere decir que el terrorismo islámico no sea una grave y creciente amenaza. Y, lamentablemente, lo más probable es que aumente su asesina presencia en otros países. Pero aun así, nada indica que la tendencia vaya a cambiar: las principales víctimas de los terroristas islámicos seguirán siendo sus correligionarios. Las cosas tampoco muestran signos de cambio en Estados Unidos, por lo que cabe esperar que los racistas estadounidenses seguirán siendo una importante amenaza para sus compatriotas.

El terrorismo no va a desaparecer. Lo importante es combatirlo sobre la base de realidades y no de prejuicios.

Estoy en Twitter @moisesnaim

Buquebus demanda al Estado

URUGUAY
La empresa Buquebus, propiedad del empresario Juan Carlos López Mena, presentó ante la Justicia una acción de nulidad contra la decisión del gobierno de no renovarle la concesión de la terminal de pasajeros en el puerto de Montevideo. La compañía acusó al gobierno de “abuso de poder” y de tomar la decisión con “fines políticos”.
El abogado Mario Colman, en representación de Los Cipreses SA (Buquebus), presentó la demanda ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y solicitó la suspensión provisional de la decisión, adoptada por el gobierno en abril de 2014.

Buquebus había solicitado la renovación de la concesión de la terminal portuaria, que explota desde 1994. En una resolución del 30 de abril de 2014, el Poder Ejecutivo resolvió prorrogar el contrato de concesión a Buquebus en forma retroactiva a partir de 2010 y por cinco años, con lo cual el permiso vencerá este año. El gobierno dispuso, además, iniciar los procedimientos para realizar un nuevo llamado a licitación para otorgar la concesión de la terminal.

La empresa interpuso un recurso administrativo contra la decisión, que fue confirmada el 26 de febrero de 2015, en los últimos días del gobierno de José Mujica. Ahora Buquebus acudió a la Justicia para buscar que se anule, por ilegítima, la resolución.
“Injusto castigo”. “El acto administrativo que se impugna incurre en ilegitimidad de tipo formal y material”, dado que es “inmotivado, irracional, arbitrario, inoportuno e inconveniente”, señala la demanda, a la que accedió Búsqueda.

La compañía alega que con su decisión el Ejecutivo intervino “para cambiar las condiciones económicas de una empresa innovadora, negándole de hecho el plazo necesario para la amortización de sus inversiones, lo que configura un verdadero e injusto castigo”. Además, afirma que “el actuar del Poder Ejecutivo resulta infundado fácticamente e irrazonable”, y es “ilegítimo” porque “está viciado por inexistencia de motivos”.

Por otra parte, según la demanda, la decisión del gobierno de no prorrogar la concesión estuvo motivada por “fines políticos o por lo menos difusos, sin fundamentar ni motivar el acto”, lo cual “en el contexto del relacionamiento” entre Buquebus y el gobierno tiene “un fin sancionatorio” y es, por lo tanto, “un claro abuso de poder”.

“La arbitrariedad llevó al presidente de la República actuando con el ministro respectivo a alterar y destruir las garantías de las formas jurídicas. Y sin la asistencia de un proceso previo y de la evaluaciones y valoraciones de casi 10 años, decide ejercer poderes de tutela indebidos a esa altura, sin tener ni siquiera los antecedentes administrativos a la vista, lo que se traduce en lesión evidente de derechos y garantías para mi representado”, señaló el abogado.

Explicó que el pedido de prórroga se fundamenta esencialmente “en el cabal cumplimiento” por parte de Buquebus de “todas las obligaciones derivadas de la concesión”, del “equilibrio económico, la conveniencia y calidad del servicio, las oportunidades de crecimiento en el sector turismo, y las importantes inversiones realizadas”.

http://www.busqueda.com.uy/mailing/notas/1821/rec-frag/buquebus/

Carta abierta de Alexis Tsipras a los ciudadanos alemanes‏

La mayoría de ustedes, queridos lectores del Handesblatt, tendrán una idea preconcebida sobre aquello de lo que tratará este artículo antes siquiera de haberlo leído. Les ruego que no sucumban a semejantes preconcepciones. El prejuicio no ha sido nunca una buena guía, especialmente durante periodos en los que una crisis económica refuerza estereotipos y genera ignorancia, nacionalismo e incluso violencia.
Por: Pavelinho29 / 26 junio, 2015



En 2010 el estado griego dejó de ser capaz de pagar sus deudas. Desafortunadamente, los responsables europeos decidieron fingir que el problema podría ser superado mediante el mayor préstamo de la historia bajo la condición de una austeridad fiscal que, con precisión matemática, hundiría los ingresos nacionales que permitían el pago tanto de la anterior como de la nueva deuda. Así, un problema de insolvencia se resolvió como si fuese un caso de falta de liquidez.
En otras palabras, Europa adoptó las tácticas de los peores banqueros, quienes se niegan a reconocer préstamos equivocados y prefieren conceder otros nuevos a la entidad insolvente, de manera que puedan fingir que el préstamo original está funcionando, cuando realmente lo que se logra es extender la bancarrota en el futuro. No se necesitaba más que sentido común par ver que la aplicación de la táctica de “prolongar y fingir” llevaría a mi país a un estado trágico. Así, en lugar de la estabilización de Grecia, Europa estaba creando las circunstancias para una crisis retroalimentada que socava los cimientos de Europa misma.

Mi partido, y yo personalmente, nos opusimos frontalmente al préstamo de mayo de 2010 no porque ustedes, ciudadanos de Alemania, no nos dieran suficiente dinero, sino porque nos daban demasiado, mucho más de lo que debieran haber concedido, y nuestro gobierno aceptó más, mucho más de lo que tenía derecho a aceptar. Dinero que, en todo caso, ni ayudó al pueblo griego (que estaba siendo arrojado al agujero negro de la deuda insostenible) ni atajó el crecimiento desmedido de la deuda nacional, y todo con un gran costo para los contribuyentes griegos y alemanes.

De hecho, incluso antes de que pasara un año ya había ocurrido y, desde antes de 2011 y en adelante, nuestras predicciones se confirmaron. La combinación de nuevos y gigantescos préstamos con asfixiantes recortes en el gasto público no solamente no lograron controlar la deuda, sino que además castigaron a los ciudadanos más débiles, convirtiendo a personas que hasta entonces habían vivido una existencia mesurada y modesta, en pobres y mendigos, negándoles, sobre todas las cosas, su dignidad. El colapso de ingresos provocó la ruina de miles de empresas, reforzando el poder oligopólico de las grandes firmas supervivientes. Así, los precios han ido cayendo, pero más lentamente que nóminas y salarios, deprimiendo la demanda de bienes y servicios, y destrozando los ingresos nominales mientras la deuda continuaba con su crecimiento inexorable. En este escenario, el déficit de esperanza se aceleró incontrolablemente, antes de que pudiésemos darnos cuenta, el “huevo de la serpiente” eclosionó, con el resultado de bandas neonazis patrullando nuestros barrios, difundiendo su mensaje de odio.

A pesar del fracaso evidente de la lógica de “extender y fingir”, esta todavía se ha seguido aplicando hasta hoy. El segundo “rescate” griego, aplicado en la primavera de 2012, añadió otro enorme préstamo sobre los debilitados hombros de los contribuyentes griegos, pulverizando nuestra reserva de la seguridad social y financiando una despiadada nueva cleptocracia.

Reputados analistas han hecho referencia recientemente a la estabilización de Grecia, incluso a signos de crecimiento. Por desgracia, la “griecuperación” es un espejismo que debemos evitar lo antes posible. El reciente y modesto crecimiento real del PIB, en el entorno del 0,7% no señala el fin de la recesión (como ha sido proclamado) sino, más bien, su continuación. Piénsenlo: Las mismas fuentes oficiales dan, para el mismo cuatrimestre, un índice de inflación de -1,80%. Esto es, deflación. ¡Lo que significa que el crecimiento del 0,7% del PIB real se debe a un índice de crecimiento negativo del PIB nominal! En otras palabras, lo que ha ocurrido es que los precios disminuyen más rapidamente que el ingreso nacional nominal. ¡No es exactamente una causa para proclamar el fin de seis años de recesión!

Permítanme que les diga que este lamentable intento de crear una nueva versión de las “estadísticas griegas”, con el objetivo de declarar terminada la actual crisis de Grecia, es un insulto para todos los europeos que, por lo menos, se merecen la verdad acerca de Grecia y de Europa. Seré franco: la deuda griega es insostenible actualmente y nunca será devuelta, especialmente cuando Grecia está siendo sometida a una constante asfixia fiscal. La insistencia en estas políticas sin salida, y en la negación de la simple aritmética, le cuesta al contribuyente alemán muchísimo, mientras, al mismo tiempo, condena a una orgullosa nación europea a la indignidad permanente. Y lo que es peor: a este ritmo, más pronto que tarde, los alemanes irán contra los griegos, los griegos contra los alemanes y, de manera poco sorprendente, el ideal europeo sufrirá fallas catastróficas.

Alemania, y en particular los esforzados trabajadores alemanes no tienen nada que temer de la victoria de SYRIZA. Nuestro objetivo no es enfrentarnos a nuestros socios. No es asegurar préstamos más grandes o, equivalentemente, mayores déficits. Nuestro objetivo es, más bien, la estabilización del país, presupuestos equilibrados y, por supuesto, dejar de exprimir a los contribuyentes griegos en el marco de un préstamo que es, simplemente, impagable. Estamos comprometidos a terminar con la lógica de “extender y fingir”, pero no contra los ciudadanos alemanes, sino desde una visión de ventajas mutuas para todos los europeos.

Estimados lectores, entiendo que tras su “demanda” de que nuestro gobierno cumpla con todas las “obligaciones contractuales”, se esconde el miedo de que si ustedes nos dejan a los griegos un poco de espacio para recuperarnos, volvamos a las viejas y malas costumbres. Reconozco y respeto esta preocupación. Sin embargo, déjenme decirles que no fue SYRIZA la que incubó la cleptocracia que hoy finge suspirar por “reformas”, siempre y cuando dichas “reformas” no afecten sus mal habidos privilegios Estamos preparados y deseamos introducir reformas profundas, para las que buscamos el mandato de los electores, naturalmente en colaboración con nuestros socios europeos.

Nuestro objetivo es crear un New Deal europeo, dentro del cual nuestro pueblo pueda respirar, crear y vivir en dignidad.

Una gran oportunidad para Europa está a punto de nacer en Grecia .Una oportunidad que Europa no puede permitirse perder.

NO A LA USURA

 ATENAS RECHAZO EL AJUSTE Y LA EU ANUNCIA QUE NO LA FINANCIA A PARTIR DEL MARTES

Grecia al filo de la ruptura

Los ministros de Economía europeos avisaron ayer que “no son posibles ya más negociaciones o conversaciones” con Atenas después del anunciado plebiscito, con lo que cierra la idea de prorrogar el rescate y seguir dando financiación.

Tras el rechazo de Atenas a las propuestas avanzadas por sus acreedores, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, dijo ayer que el plan de asistencia financiera finalizará el martes 30 de junio. El anuncio se debió a la convocatoria a un referéndum realizada por el premier Alexis Tsipras para la semana próxima, en el que se decidirá si Grecia aceptará o no los recortes propuestos por los socios europeos.
Luego de romper las negociaciones con Grecia, los 18 miembros del Eurogrupo aseguraron ayer que harán todo lo posible para salvaguardar la estabilidad financiera en la Eurozona, que tendrá ahora que tomar medidas para impedir que el pánico se apodere mañana de los mercados y bancos. Dijsselbloem señaló, luego de la quinta reunión de los ministros de Economía y Finanzas del grupo en Bruselas, que Grecia respondió negativamente tras rechazar las propuestas y opiniones de los Estados miembro. “Ante esta situación, hoy no son posibles ya más negociaciones o conversaciones”, dijo. Con la negativa de prorrogar el rescate, también se acaba para Grecia toda la financiación relacionada con él.
Por su parte, Tsipras anunció anteayer la convocatoria de un referéndum para que la ciudadanía decida si acepta o no la propuesta de los acreedores tras rechazar en Bruselas las medidas propuestas por la troika –Comisión Europea (CE), Banco Central Europeo (BCE), Fondo Monetario Internacional (FMI)– a cambio del desembolso del último tramo de dinero pendiente. A tan sólo dos días de que expire el rescate heleno, la propuesta de Tsipras, que fue votada a última hora por el Parlamento, quedó vacía de sustento ante la negativa del Eurogrupo.
La consulta popular, prevista para el 5 de julio, requería que los acreedores prorrogaran el vencimiento de los 1600 millones de euros que Grecia debe pagar al FMI el martes. Dijsselbloem afirmó que fue “sorprendido negativamente por los pasos tomados por el gobierno griego”. Expresó que después de la última reunión había dicho que “la puerta permanecía abierta”. Sin embargo, incluso si los votantes dijeran “sí” en el referéndum, mientras llega la fecha, Grecia no podrá contar con la financiación de sus socios. “Ellos terminaron básicamente las negociaciones”, agregó el presidente del Eurogrupo, que consideró que Grecia decidió responder negativamente a “las propuestas que habían puesto sobre la mesa las instituciones. La mayoría de los ministros europeos se pronunciaron en la misma línea al comentar que Grecia decidió unilateralmente cerrar la puerta a las negociaciones.
Posteriormente, el Eurogrupo se reunió, esta vez sin la presencia de funcionarios griegos, con el fin de abordar las consecuencias y hacer lo posible para evitar el efecto contagio en los países que utilizan el euro como moneda. Luego de la reunión, Dijsselbloem afirmó que todos los miembros harán “pleno uso de todos los instrumentos disponibles para preservar la integridad y la estabilidad de la Zona Euro”.
A lo largo de la jornada, la Eurozona pareció estar a un paso de cerrar la puerta a Grecia, tras la convocatoria de Tsipras y su llamado a votar “no” en el referéndum. En medio de extensas reuniones de gabinete, cruce de acusaciones y protestas ciudadanas, la ansiedad volvió a apoderarse de los griegos, que ayer por la mañana hacían largas colas para retirar dinero de los bancos ante el fantasma que agitan algunos analistas sobre la posibilidad de un corralito.
Las medidas exigidas a Grecia, que desde hace cinco años atraviesa una grave crisis económica y social, incluyen recortes que perjudican gravemente a los sectores más vulnerables a la vez que refuerza a los sectores históricamente favorecidos por los organismos de crédito.

EMPRESAS EXTRANJERAS QUE EXPLOTAN HIDROCARBUROS EN MALVINAS


Embargos y secuestro de bienes

La Justicia dispuso la medida en una causa penal que inició el Gobierno. El secretario de Asuntos Relativos a Malvinas, Daniel Filmus, dijo que “perseguiremos permanentemente toda apropiación de bienes” y adelantó que habrá nuevas presentaciones para proteger la pesca.
 Por Nicolás Lantos

La jueza federal de Río Grande, Lilian Herráez, ordenó embargos por 156,4 millones de dólares, el secuestro de barcos y de otros bienes pertenecientes a cinco empresas petroleras que operan ilegalmente en las islas Malvinas. La medida judicial había sido solicitada por el Ministerio Público Fiscal en el marco de la causa penal iniciada por el gobierno argentino por la exploración y explotación ilegal de hidrocarburos en la plataforma continental de nuestro país. La magistrada fueguina dispuso también, como medida de no innovar, el “cese inmediato de la comisión del delito”, que implicaría la interrupción de las actividades en la zona de las compañías denunciadas. Para intentar hacer efectivos el secuestro, los embargos y el cese del delito, se ordenó a la Cancillería argentina liberar los exhortos necesarios. “Esto es en consonancia con la modificacion de la ley hecha por este gobierno en 2013, que no sólo prohíbe explotar recursos en la Argentina continental a quienen lo hacen en el Atlántico Sur, sino que prevé otras penas”, explicó el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus.
“Perseguiremos permanentemente toda apropiación de bienes que les corresponden a los 40 millones de argentinos por parte del Reino Unido o de cualquier otro país”, le dijo a Página/12 el funcionario, que también anticipó que podría haber nuevas presentaciones judiciales por parte del Estado argentino, apuntando en este caso a la pesca ilegal en aguas del Atlántico Sur. “La protección de la pesca y de la biodiversidad en la región es importante para nosotros y esperamos que la Justicia también avance en ese sentido –dijo–. Este es un gobierno que ha tomado en serio la defensa de la soberanía, que acá pasa por la protección de los recursos naturales, el objetivo principal por el que el Reino Unido mantiene una presencia enorme y costosa en las islas”.
El fallo de la jueza Herráez responde a una denuncia que primero realizaron los ministros de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, y de Planificación Federal, Julio De Vido, y que luego motivó la intervención del Ministerio Público Fiscal de la Nación. Las empresas involucradas son Falkand Oil and Gas Limited, Edison International SPA, Noble Energy Inc. y su filial Noble Energy Falkland Limited, Premier Oil plc y Rockhopper Exploration plc. El fiscal general a cargo de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella, y el fiscal general coordinador de distrito de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Adrián García Lois, les imputaron la presunta comisión de “actividades ilícitas de exploración, búsqueda y eventual extracción de hidrocarburos en proximidades a las Malvinas”.
En tanto que el fiscal federal de Río Grande, Marcelo Rapoport, junto con María del Carmen Chena, la titular de la flamante Unidad de Recupero de Activos (que depende también de la Procuración General de la Nación), realizaron el 1º de junio los pedidos de medidas cautelares patrimoniales para “asegurar y decomisar los activos ilícitos involucrados”. La URA había logrado identificar los activos de las compañías en el exterior y descubrió que una de las firmas imputadas, la estadounidense Noble Energy, registra una sucursal local en la Argentina, por lo que también impulsaron el embargo de sus bienes.
Además, se solicitó el secuestro y embargo preventivo de tres buques dedicados a tareas de relevamiento de datos estratégicos en el Atlántico Sur –el PGS M/V Ramform Sterling, PGS Ramform Titan y el Falcon Explorer–; del MV Poseidon, especializado en estudios geoquímicos; de la plataforma semisumergible Eirik Raude, utilizada para hacer perforaciones; y del dique flotante Noble frontier, afectado a un programa de perforación petrolera en la zona. La jueza ordenó también la “interdicción de navegar” de todos las naves afectadas, con el argumento de que “no se encuentran inscriptos en el Registro Nacional de Buques”, y explicó que la restricción “impide la salida de los puertos donde se encuentren”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-275904-2015-06-28.html

Nace una estrella

ARGENTINA: MACRI Y LOS GRANDES EMPRESARIOS QUIEREN CONVERTIRLO EN UN NUEVO NISMAN

Una movida para cubrir a Cabral de gloria

El precandidato conservador y representantes del establishment quieren transformar en héroe republicano el 14 de julio, Día de la Revolución Francesa, a un simple subrogante que fue juez de Casación cuatro años sin concurso.
 Por Martín Granovsky

Los precandidatos presidenciales Mauricio Macri y Elisa Carrió y la Asociación de Empresarios Argentinos buscan que julio quede signado por una epopeya: la transformación del ex juez subrogante de la Cámara de Casación Luis Cabral en una bandera republicana al estilo de la que pudo haber sido, y no fue, el fiscal Alberto Nisman.
Carrió ya demandó penalmente a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y a los miembros del Consejo de la Magistratura que el jueves desplazaron a Cabral de la Casación. La denuncia de Carrió, por “abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y encubrimiento”, fue sorteada y cayó en el juzgado de Daniel Rafecas y la fiscalía de Gerardo Pollicita.  
Ayer Macri dijo que el Gobierno “está permanentemente hostigando a la Justicia” y llamó a escalar la protesta. “Me parece que la sociedad se tiene que movilizar y oponerse a este tipo de arbitrariedad y me parece bien que se estén barajando amparos que impidan que esto suceda”, dijo el precandidato del PRO. Para Macri, “la Justicia tiene que ser un poder independiente”. Informó el jefe de Gobierno porteño que “nosotros vamos a adherir a la marcha del 14”.
Se refería a la convocatoria para el 14 de julio a las 19 en Plaza de Mayo realizada por el sector tradicionalista de los jueces y fiscales en defensa de Cabral, un antiguo simpatizante del escritor Jorge Abelardo Ramos que en estos años se convirtió en un movedizo operador de la ultraconservadora Asociación de Magistrados.
La fecha coincide con dos hechos históricos, la Revolución Francesa de 1789 y el comienzo del debate en el Senado que al día siguiente, 15 de julio de 2010, dejaría sancionada la ley de matrimonio igualitario.
En 1789, el abate Emmanuel Sieyes comenzó preguntándose qué era el Tercer Estado y se contestó que los campesinos y los sectores medios urbanos ya no necesitaban a los otros dos estamentos sociales, el clero y la nobleza. Según escribe el historiador George Rudé en su libro La Europa revolucionaria, Sieyes sostenía que los 24 millones de plebeyos de Francia eran la nación misma y que por lo tanto podían ignorarse los deseos de los 20 mil miembros de las minorías privilegiadas.
Más pedestre, hasta ahora la marcha está convocada por el caso de un ex presidente de la Asociación de Magistrados como Cabral que, además, no integraba la Cámara Nacional de Casación Penal por concurso.
Ayer fue muy duro el ex vicepresidente y actual candidato a senador por Mendoza Julio Cobos. “Sería bueno que a este repudio se sumen los gobernadores, senadores, diputados y las legislaturas provinciales, en defensa del Poder Judicial y de la República”, dijo. Interpretó Cobos que “esta conducta del Gobierno, para que no se resuelva la inconstitucionalidad del acuerdo con Irán, tiene todas las connotaciones de un fuerte avasallamiento contra uno de los poderes de la Constitución”. La declaración de Cobos remite a una especulación. La Cámara de Casación debe expedirse sobre la constitucionalidad del pacto firmado entre la Argentina e Irán y aprobado en mayoría por el Congreso en 2013. El acuerdo con Irán ya es abstracto, porque el gobierno de Teherán ni siquiera lo hizo ratificar por su Parlamento ni dio indicios de que siquiera intentaría comenzar a cumplirlo, pero como está visto sigue provocando coletazos aun después de muerto. La Sala I de Casación, que tenía el tema bajo su incumbencia, estaba integrada, hasta la remoción de Cabral, por éste y por Juan Carlos Geminiani y Ana María Figueroa. Las versiones circulantes en Tribunales indicaban que Figueroa fallaría a favor de la constitucionalidad y Geminiani en contra. En cuanto a Cabral, las mismas versiones señalaban que su posición fue oscilante durante el último mes, y pasó de la intención de declarar inconstitucional el pacto a la de fallar por su constitucionalidad para, finalmente, volver al principio. Si esto fuese cierto, el fallo debería haberse encaminado, con Cabral, hacia un dos a uno en contra del Gobierno. Pero si fuese verdad que Cabral pensó por un instante en votar en favor de la constitucionalidad, ¿qué cuestión de principios pudo haberlo hecho cambiar hacia un lado o hacia otro? Este diario consultó ayer a legisladores, jueces y fiscales. Uno de ellos, que pidió reserva de su identidad a cambio de hablar sinceramente, recomendó prestar atención a la votación del Consejo de la Magistratura en el caso Cabral.
Se pronunciaron en contra de que siga la subrogancia del suplente eterno los consejeros Gabriela Vázquez, Julián Alvarez, Anabel Fernández Sagasti, Jorge Candis, Héctor Recalde, Ruperto Godoy y Pablo González. Votaron en contra el propio Cabral, que no se abstuvo aunque el tema fuera él mismo, los abogados Adriana Donato y Miguel Piedecasas, y el juez Leónidas Moldes. Faltaron los votos del diputado radical por Corrientes Gustavo Valdés y el del senador radical por Chaco Angel Rozas. Valdés adujo que perdió un vuelo y luego repudió la remoción de Cabral. Rozas estaba en el exterior. El hecho es que no votaron, lo cual se suma a que, al revés de la dureza de Cobos, el dirigente radical Ricardo Alfonsín también cuestionó la decisión del Consejo de la Magistratura, pero llamó a resolver el tema en las urnas. También Ernesto Sanz, jefe radical y precandidato a presidente en el espacio de Macri y Carrió, dijo que “la única manera de frenar esto es cambiar el gobierno en las elecciones para cambiar la mayoría en el Consejo de la Magistratura, porque todo lo demás es inocuo”. Es decir que, al menos por el momento, el énfasis radical está puesto en el 25 de octubre, día de las elecciones presidenciales, y no el 14J, día de la Revolución Francesa y, ahora, de Cabral.
El candidato a presidente del Partido Obrero, Jorge Altamira, criticó ayer que el gobierno haya cambiado “subrogancias opositoras por subrogancias oficialistas”.
Tanto Alfonsín como Sanz y Altamira, al colocar la lupa sobre el Consejo de la Magistratura y sobre el voto popular, incorporaron al debate público que la integración del Consejo es el gran tema a discutir. Si esto es así el Consejo sería, para ellos, un órgano sometido a la legitimidad popular. No dijeron si además esa legitimidad es superior al espíritu corporativo del sector conservador del sistema judicial, pero el tema bien podría formar parte de un debate en los próximos días.
La subrogancia de Cabral ya es antigua. Data de 2011, aducía razones de urgencia institucional y había sido cuestionada por el fiscal general Jorge Auat y por el Centro de Estudios Legales y Sociales. También la criticó entonces un juez de Casación, Alejandro Slokar: “Habiéndose modificado sustancialmente las condiciones que dieron origen a la designación del doctor Luis María Cabral en calidad de subrogante, con el reconocimiento a su tarea y gratitud por los servicios prestados, corresponde dejarla sin efecto”, opinó el camarista.
A la Asociación Argentina de Empresarios se sumó el abogado de la AMIA y la DAIA, Miguel Bronfman, para quien separar a Cabral violaría “el principio del juez natural”. Pero el Consejo de la Magistratura designó para la Sala I en lugar de Cabral al conjuez Claudio Vázquez. Como informó este diario el viernes, el Consejo de la Magistratura argumentó que en el caso de Cabral y de otras subrogancias tenía en cuenta la Ley 27.145 que quitó a la Casación y otorgó al Consejo la facultad de nombrar jueces transitoriamente hasta la realización de los concursos correspondientes.
martin.granovsky@gmail.com
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-275909-2015-06-28.html

27 jun 2015

Túnez, la excepción amenazada

Desde hace semanas vengo aplazando un texto más bien sombrío sobre Túnez en el que iba a hablar de los acuerdos comerciales con EEUU, el peso de la deuda, la decisión del tribunal administrativo de suspender la incautación de los bienes de la familia Ben Ali, la movilización ciudadana contra la opaca gestión de los recursos energéticos y las protestas ferozmente reprimidas en la ciudad sureña de Douz. Pero de pronto, una vez más, la violencia yihadista eclipsa esta sociedad viva, deprimida e ignorada, con sus luchas y retrocesos particulares, y obliga a inscribirla en una guerra cósmica y general contra el terrorismo.

Santiago Alba Rico *⎮Cuartopoder⎮27/6/2015

Este -digamos- es siempre el primer objetivo de una organización que se mira en el espejo de los trazos gruesos de la islamofobia: como la islamofobia, el Estado Islámico plantea una guerra eterna entre el Bien y el Mal y, como ella, declara enemigos por igual a todos los que, musulmanes o no, se resisten a engrosar sus filas, Pero si el Estado Islámico, con sus medios baratos y sus soldados espontáneos y solitarios, dirige un mensaje universal en todas direcciones, razona bastante bien en términos de estrategia particular. Escoge bien sus objetivos. ¿Por qué Túnez? Porque es el único país de la región donde no hay o caos o dictadura (o las dos cosas, como en Siria), las dos situaciones en las que el yihadismo crece como la espuma. EEUU los metió en Iraq con la invasión y la destrucción concomitante; Bachar Al Assad los metió en Siria con sus crímenes atroces, que descompusieron la sociedad siria; el general Sisi los alienta con su represión feroz e indiscriminada. Al yihadismo le encantan las guerras civiles y las dictaduras y en esto coincide con casi todos los actores que se disputan o se reparten el pastel en la zona: de Arabia Saudí a Rusia, de Israel a Irán y, por supuesto, la Unión Europea, cuya hipócrita actuación alimenta, por activa o por pasiva, la islamofobia y el islamismo, los entrañables siameses enemigos que ocupan todo el espacio cerrado para los pueblos y sus demandas de justicia y dignidad.

En definitiva: el yihadismo islamista no atenta en Túnez porque exista sino para llegar a existir. ¿Cuáles son los obstáculos? La paz y la democracia. La “excepción tunecina”, muy insuficiente en sus logros transformadores, tiene en cualquier caso un gran valor por comparación, en medio del desorden regional, y el EI quiere pasar el rodillo. Una vez más el blanco está muy bien escogido. Asesinar turistas significa atentar al mismo tiempo contra el Occidente al que se quiere radicalizar y contra el Estado y la población tunecinas, tocados ya, y de forma severa, por la crisis económica. El turismo aporta más del 15% del PIB y mantiene malamente con vida a miles de jóvenes desencantados de la revolución y empujados de nuevo hacia el paro y la miseria vital, causas de la revolución de 2011. En realidad, todo lo que el gobierno hace en contra del desarrollo económico y la justicia social y en detrimento de las libertades democráticas favorece al yihadismo. El EI quiere guerra, pobreza y caos; el gobierno no debería agravar la situación; el EI quiere dictadura, el gobierno debería proteger la paupérrima democracia alcanzada hasta el momento. Por desgracia, el EI no está solo en esta pendiente y son numerosas las fuerzas, exteriores e interiores, que trabajan para enterrar esos procesos populares que comenzaron en Túnez y que por unos pocos días dejaron virtualmente fuera de juego las dictaduras, los colonialismos y los yihadismos terroristas. El EI es una de las caras de la contrarrevolución victoriosa, la de una contrarrevolución que es, si se quiere, la inversión de la revolución, en el sentido de que muchos de los mismos jóvenes que se levantaron contra la tiranía y por la asamblea constituyente esperan hoy fumando y bebiendo -literalmente- la llegada del Estado Islámico con sus drogas más duras. Como bien recuerda el antropólogo francés Alain Bertho, el yihadismo postrevolucionario no puede ser descrito como una radicalización del Islam sino, al contrario, como una islamización de la radicalidad. Los jóvenes de la zona (y no digamos los europeos!) son radicales y, si no se les deja ser radicalmente demócratas, serán radicalmente antidemócratas. Ese es un fenómeno tan general como generales son la globalización, la crisis económica y la pérdida de libertades políticas.

Una reflexión general en la que conviene abundar: si el EI considera enemigos a todos los que no son musulmanes sunníes wahabíes y no habitan en zonas controladas por ellos mismos (según una fatwa reciente) podemos establecer, sin embargo, un rango desigual de víctimas. Las víctimas del radicalismo islamizado son, en primer lugar y por abrumadora diferencia, los habitantes de la zona, en su mayoría musulmanes. A continuación las víctimas prioritarias del yihadismo son las minorías musulmanas en las ciudades europeas, criminalizadas por protocolos policiales, sospechas colectivas y presiones mediáticas que las configuran cada vez más como enemigos internos, haciendo el juego así a los terroristas. Digamos que el EI opera sobre todo en Francia porque Francia es el país más islamófobo de Europa y sabe que alimentando la islamofobia alimenta también sus apoyos. Cuando un francés no es lo suficientemente francés porque es musulmán, y todo musulmán, francés o no, es potencialmente terrorista, las comunidades más vulnerables dejan de ser “medida” del Estado de Derecho para justificar su disolución como chivos expiatorios de la radicalidad islamofóbica, cómplice objetivo de la radicalidad islamizada. Un tonto yihadista es siempre más listo que un listo islamófobo -que le hace el juego- y un normal islamófobo es siempre más peligroso que un fanático yihadista, pues la islamofobia es una fanatismo institucionalizado, normalizado, generalizado. Sabemos por experiencia en Europa qué ocurre cuando los delirios se normalizan en gobiernos.

Entre las víctimas del EI sólo en último lugar se encuentran los europeos, que son sobre todo responsables. No es fácil que en el mundo musulmán crean que combatimos de verdad el Estado Islámico cuando apoyamos desde 1945 un Estado Islámico poderosísimo, Arabia Saudí, una de las fuerzas contrarrevolucionares que han hecho fracasar las llamadas “primaveras árabes”; y no es fácil creer que defendemos la dermocracia cuando, después de haber apoyado a todos los dictadores derrocados en 2011, hoy Europa recibe con agasajo regio al golpista general Sisi, con sus 40.000 presos políticos, sus 4.000 asesinados y sus 1200 condenados a muerte. Cuando los pueblos de la zona dieron la espalda en 2011 a los tiranos y a al Qaeda, Europa dio la espalda una vez mas a los pueblos de la zona. “Cuando la rama donde estamos sentados está a punto de quebrarse todo el mundo se pone a fabricar sierras”, escribía Brecht. Ese ha sido siempre el juego preferido de Europa, dentro y fuera de nuestras fronteras. Hay motivos para sentir miedo. Europa sigue con eso.
(*) Santiago Alba Rico. Filósofo y columnista. Su última obra publicada es Islamofobia. Nosotros, los otros, el miedo (Icaria, 2015).

Fuente: http://www.cuartopoder.es/tribuna/2015/06/27/tunez-la-excepcion-amenazada/7253

Sin verdad ni justicia

27-06-1973: los generales de Ejército Esteban Cristi y Gregorio Alvarez, los tenientes coroneles Julio Barrabino y Hugo Arregui - entre otros militares y cómplices - inician la ocupación militar del Parlamento uruguayo (ya asediado con tanques de guerra), tras el golpe de Estado de Juan María Bordaberry y las Fuerzas Armadas de Uruguay. Fue una dictadura civico-militar feroz que arrasó con las libertades democráticas y atentó con violencia contra la Constitución. 

Posted: 27 Jun 2015


27-06-2015: 42 años después, la impunidad persiste en Uruguay: la inmensa mayoría de los graves delitos perpetrados durante la dictadura 1973-1985 sigue sin la debida investigación, aclaración y sanción de sus responsables.


¿Qué pasó con las causas penales en Uruguay por crímenes de la dictadura y desapariciones forzadas? ¿Alguna sentencia de algún juez penal en 2015? ¿Alguna sentencia en 2014? ¿Alguna sentencia de jueces penales uruguayos en 2013, 2012 o 2011? Por lo menos... ¿algún procesamiento? ¿Algún crimen aclarado? o ¿algún resultado concreto en las investigaciones? ¿Nada? ¿Legalizaron secuestros y homicidios? 





Comunicado 42 años del golpe de estado
A LA OPINIÓN PÚBLICA


Este 27 de junio, se cumplen 42 años del golpe cívico-militar.
Pasaron 30 años de democracia y la verdad sigue ausente; sólo se han encontrado los restos de cuatro compañeros desaparecidos en Uruguay y sus asesinatos y desapariciones permanecen impunes.
Las acciones contradictorias de los últimos gobiernos han postergado un necesario impulso, de los tres poderes del Estado uruguayo, en este sentido.
Desde el Ministerio de Defensa ha habido pronunciamientos que lesionan y en nada colaboran; pero también la Justicia tiene una enorme deuda con la sociedad.
La falta de justicia sobre los crímenes del Terrorismo de Estado, ha fortalecido la cultura de la impunidad y ha empañado los logros obtenidos.
Sin el esclarecimiento de todos los delitos de lesa humanidad, no se construye una Democracia duradera.
Lamentablemente en esta búsqueda de verdad y justicia han quedado muchos familiares por el camino, sin saber el destino de sus seres queridos.
Pero tenemos la certeza de que siempre habrá nuevas generaciones de familiares, amigos y compañeros de los desaparecidos reclamando por ellos, exigiendo VERDAD, JUSTICIA y NUNCA MÁS

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2015/06/sin-verdad-ni-justicia.html

Los planes secretos de Israel y Arabia Saudita

MIENTRAS ESTADOS UNIDOS NEGOCIA CON IRÁN

La respuesta de Tel Aviv y Riad a las negociaciones entre Estados Unidos e Irán se inscribe en la lógica del financiamiento saudita de la guerra de 2008 contra Gaza: la alianza entre un Estado colonial y una monarquía oscurantista. En momentos en que el Medio Oriente se prepara para vivir un cambio de 10 años en sus reglas del juego, Thierry Meyssan revela en este trabajo el contenido de las negociaciones secretas entre Tel Aviv y Riad.


por Thierry Meyssan
RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 22 DE JUNIO DE 2015




Algunos, en el Medio Oriente, tienen conciencia de que los acuerdos secretos que Washington y Teherán podrían firmar el 30 de junio próximo –al margen del acuerdo multilateral sobre la cuestión nuclear– determinarán probablemente las reglas del juego para los próximos 10 años.

La firma de esos acuerdos tendría lugar en momentos en que Estados Unidos se ha convertido en el primer productor mundial de petróleo, por delante de Arabia Saudita y de Rusia. En esta nueva situación, Estados Unidos ya no necesita para sí mismo el petróleo del Medio Oriente y lo único que le interesa es que ese mercado siga funcionando en dólares.

Además, Washington ha iniciado un reposicionamiento de sus tropas, moviéndolas de Europa occidental y el Medio Oriente hacia el Extremo Oriente. Pero eso no quiere decir que tenga intenciones de abandonar esas regiones sino que quiere garantizar su control por otros medios.
Israel

Según nuestras informaciones, hace 17 meses (o sea, desde que se anunció que Washington y Teherán estaban negociando, negociaciones que en realidad comenzaron hace 27 meses), que Tel Aviv viene negociando en secreto con Arabia Saudita. Delegaciones de muy alto nivel se han reunido 5 veces en la India, en Italia y en la República Checa.

La cooperación entre Tel Aviv y Riad es parte del plan estadounidense de creación de una «Fuerza Árabe Común», bajo los auspicios de la Liga Árabe pero… bajo las órdenes de Israel. Esa fuerza ya está operando contra Yemen, realizando una campaña en la que miembros de la fuerza aérea israelí pilotean bombarderos sauditas en el marco de una coalición “árabe” cuyo cuartel general, también instalado por Israel, se halla en Somalilandia, un Estado no reconocido situado del otro lado del estrecho de Bab el-Mandeb [1].

Pero Riad no tiene intenciones de oficializar esa cooperación mientras Tel Aviv siga negándose a aceptar la iniciativa árabe de paz que el príncipe Abdallah había presentado a la Liga Árabe en 2002, antes de convertirse en rey de Arabia Saudita [2].

No obstante, Israel y Arabia Saudita han llegado a ponerse de acuerdo sobre varios objetivos.

En el plano político:
«Democratizar» los Estados del Golfo, o sea asociar los pueblos a la administración de sus países, aunque reafirmando la intangibilidad de la monarquía y del modo de vida wahabita;
Cambiar el sistema político en Irán (aunque ya no se trataría de hacerle la guerra);
Crear un Kurdistán independiente para debilitar a Irán, a Turquía (a pesar de que esta última fue durante mucho tiempo aliada de Israel) e Irak (pero no a Siria, ya debilitada por largo tiempo).

En el plano económico:
Explotar el campo petrolífero de Rub’al-Khali y organizar una federación entre Arabia Saudita, Yemen y quizás Omán y los Emiratos Árabes Unidos;
Explotar los campos petrolíferos del desierto de Ogadén (bajo control etíope), garantizar el control del puerto de Adén (en Yemen) y construir un puente entre Yibuti y Yemen.

En otras palabras, si Tel Aviv y Riad han decidido adoptar la clásica postura de «a mal tiempo, buena cara» y admiten que Irak, Siria y la mitad del Líbano queden bajo control de Irán, también tienen intenciones de:
Asegurarse de que Irán renuncie a exportar su revolución;
Controlar el resto de la región, con excepción de Turquía, que ha tomado el lugar de Arabia Saudita en materia de terrorismo internacional y acaba de perder Siria.
Palestina

Después de la firma de los acuerdos entre Estados Unidos e Irán, el reconocimiento internacional de un Estado palestino, conforme a los acuerdos de Oslo y la iniciativa árabe de paz, sería sólo cuestión de meses.

El gobierno palestino de unión nacional, que nunca llegó a funcionar, ha dimitido repentinamente. Parece seguro que el Fatah de Mahmud Abbas contará con amplio respaldo de su pueblo si el Estado palestino obtiene la admisión en las Naciones Unidas.

El Hamas, que desde 2008 se había convertido en símbolo de la Resistencia, se desacreditó abruptamente al oficializar su condición de miembro de la Hermandad Musulmana (cofradía que realizó varios intentos de golpe de Estado en Arabia Saudita) y al tomar las armas contra el único Estado de la región que había demostrado ser verdaderamente favorable a la causa palestina: la República Árabe Siria. Después de eso, el Hamas, deseoso de redorar su imagen, ha optado por mantener un perfil bajo y priorizar más bien acciones no violentas.

El reconocimiento del Estado palestino pondrá fin al derecho de los palestinos a volver a las tierras de las que fueron expulsados. Pero les abrirá el acceso a un nuevo estatus. Por su parte, Estados Unidos y Arabia Saudita realizarán grandes inversiones para desarrollar la economía del nuevo Estado.

Varios candidatos ya se agolpan para tomar el lugar que actualmente ocupa Mahmud Abbas (quien ya tiene 80 años y cuyo mandato a la cabeza de la Autoridad Palestina expiró en 2009). Y entre los aspirantes a reemplazarlo está Mohamed Dahlan, el ex jefe de la seguridad que, por ser sospechoso de haber organizado el envenenamiento de Yaser Arafat, se vio obligado a dejar el país en 2007.

Después de haber trabajado para los Emiratos Árabes Unidos y de haber obtenido las nacionalidades de Montenegro –como el ex primer ministro tailandés Thaksin Shinawatra– y de Serbia, Mohamed Dahlan regresó a Palestina en febrero, con ayuda de sus ex adversarios del Hamas. Ahora convertido en millonario, Dahlan está gastando dinero a manos llenas en la compra simultánea de combatientes y votos.

Un candidato más serio podría ser Maruan Barghuti, quien purga actualmente 5 penas de cadena perpetua en Israel pero que podría ser liberado en el marco del acuerdo de paz. Se trata, efectivamente, de la única personalidad palestina no corrupta que ha escapado a los asesinos del Mossad.
Arabia Saudita

En ese contexto, el viaje a Rusia del príncipe Mohamad ben Salman, hijo del rey Salman de Arabia Saudita, ha desatado gran inquietud ya que una campaña de prensa dejó entrever que su intención era negociar un cese de la ayuda rusa a Siria. Esa visita se producía una semana después del viaje del director de la Organización de Cooperación Islámica, Iyad ben Amin Madani. El príncipe viajó en compañía de varios ministros y de unos 30 hombres de negocios. La delegación saudita participó en el Foro Económico de San Petersburgo y el príncipe fue recibido por el presidente Vladimir Putin.

Desde su creación, el reino wahabita ha mantenido relaciones privilegiadas con Estados Unidos y había considerado a la Unión Soviética y a Rusia como adversarios. Pero ahora parece que eso está cambiando.

La considerable importancia de los acuerdos económicos y de cooperación firmados parece iniciar una nueva política. Arabia Saudita compró 16 centrales nucleares, aceptó participar en el programa espacial ruso e incluso negoció varios acuerdos petroleros cuyos detalles no se han hecho públicos.

Para evitar toda ambigüedad sobre ese acercamiento, el presidente Putin ha declarado públicamente que Rusia no modifica su respaldo a Siria y que contribuirá a toda solución política conforme a la voluntad del pueblo sirio. En intervenciones anteriores ya había precisado que ello implica que el presidente Assad se mantenga en el poder hasta terminar los 7 años del mandato para el cual fue democráticamente electo.
Los perdedores en la redistribución de cartas

Todo hace pensar que después de la firma de los acuerdos entre Estados Unidos e Irán [3], los perdedores serán:
El pueblo palestino, que se verá privado de su derecho inalienable al regreso, derecho por el cual lucharon 3 generaciones de palestinos;
Turquía, que corre el peligro de tener que pagar muy caro su sueño de hegemonía, su apoyo a la Hermandad Musulmana y su derrota en Siria [4];
Francia, que se obstinó durante 4 años en tratar de restaurar sus intereses coloniales en la región para verse ahora –a fin de cuentas– en posición de simple proveedor de Israel y de Arabia Saudita [5].
Thierry Meyssan

[1] «La Fuerza “Árabe” de Defensa Común», por Thierry Meyssan,Red Voltaire, 20 de abril de 2015.

[2] «L’Initiative de paix arabe présentée par le prince Abdullah bin Abdul-Aziz », Réseau Voltaire, 28 de marzo de 2002.

[3] «¿Cómo será el Medio Oriente después del acuerdo entre Washington y Teherán?», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 18 de mayo de 2015.

[4] «Hacia el fin del sistema Erdogan», por Thierry Meyssan,Red Voltaire, 15 de junio de 2015.

[5] «La previsible derrota de Francia en el Medio Oriente», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 8 de junio de 2015.

Datos abrumadores: entre el 90% y 95% de la población mundial no sabe pensar

El doctor de Harvard Robert Swartz, director del Centro Nacional para Enseñar a Pensar, de EE.UU., afirmó que entre un 90% y un 95% de la población del planeta no sabe pensar


25 jun 2015

AFP / BRITTA PEDERSEN


El doctor de Harvard Robert Swartz, director del Centro Nacional para Enseñar a Pensar, de EE.UU., afirmó que entre un 90% y un 95% de la población del planeta no sabe pensar. Según Swartz la mayoría no sabe hacerlo porque en la escuela se les ha enseñado a pensar de una manera muy limitada, utilizando la memoria. En un congreso que se celebrará en España se reflexionará sobre nuevas formas de razonar en la actualidad.
El doctor Swartz afirma que "poca gente en el mundo" ha aprendido a pensar de forma "más amplia" y "creativa" de lo que les enseñaron en la escuela y que "el progreso de la humanidad depende de ese tipo de pensamiento". Actualmente es importante reflexionar cómo se puede enseñar a las personas a optimizar su forma de pensar, ha explicado Swartz. Las nuevas metodologías y herramientas de aprendizaje basadas en "aprender a pensar" dentro del aula se analizarán en un congreso que tendrá lugar en España próximamente, según informó Economía Hoy.

Expertos en pedagogía educativa explican que la escuela del siglo XXI tiene nuevas competencias muy diferentes a las de siglos anteriores, y han advertido que se están manteniendo de manera peligrosa las antiguas formas de actuar. Según investigadores, hay que fomentar la comunicación, ya que afirman que el 99 % de los problemas del ser humano tienen un origen lingüístico y comunicacional. Además, apuntan a fomentar que los alumnos sean "sujetos activos" en su aprendizaje, aportándoles herramientas que les capaciten para pensar de manera crítica e innovadora.

Ecuador: Frente a campaña de desestabilización el presidente Rafael Correa convoca al diálogo

El presidente Rafael Correa dijo la mañana de este viernes, en el marco de un encuentro con autoridades del gobierno y dirigentes del movimiento Alianza PAIS, que durante toda su administración ha estado abierto al diálogo con distintos grupos sociales y que seguirá abierto a conversar pero con los ciudadanos y no con “politiqueros que ya están en campaña” para las elecciones de 2017.

Ecuador's President Rafael Correa looks on as he takes part in the 5th Esquipulas Forum in Guatemala City, August 19, 2014. Leaders from the region are attending the forum to discuss a new developmental model for the region, according to organisers.  REUTERS/Jorge Dan Lopez (GUATEMALA - Tags: POLITICS) - RTR42Z7A






“Nosotros hemos dialogado todos estos ocho años, lo que pasa es que no hemos dialogado solo con los de siempre, hemos dialogado con LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intergénero), con tricicleros, con trabajadoras sexuales, con recicladores, con empresarios, con banqueros, pero como (algunos sectores) ya no ordenan al gobierno entonces dicen que no hay diálogo”, señaló el presidente.
El mandatario ofreció declaraciones a periodistas en el marco de un taller nacional de directores y subdirectores provinciales de su agrupación política, que tuvo lugar en la sede de Alianza PAIS, al norte de Quito.
“Hay cosas en las que no vamos a estar de acuerdo, por las que no votó el pueblo ecuatoriano. Hemos estado todos estos ocho años abiertos al diálogo. Dialogo todos los días, estoy afónico de tanto dialogar, pero hemos llamado a un diálogo sistemático, organizado, con cobertura nacional sobre este tema de fondo, que no es la ley de herencias o la ley de plusvalía, es la clamorosa desigualdad que existe en el país”, explicó el mandatario.
Reacciones a protestas de oposición
Al ser consultado sobre la marcha de oposición en Guayaquil, liderada por el alcalde Jaime Nebot, Correa señaló que si no estaba de acuerdo con sus políticas podía candidatizarse a presidente para los comicios de 2017.
“Yo nunca he visto tan descompuesto al alcalde de Guayaquil, el lenguaje que utilizó, las amenazas, ¿qué es lo que busca? Si no está de acuerdo con las políticas del gobierno nos vemos en 2017 y vamos a ver qué elige el pueblo ecuatoriano”, afirmó.
Lo mismo le dijo a algunos políticos que han aprovechado las marchas ciudadanas para empezar una campaña para las elecciones. “A los ciudadanos bienvenidos a dialogar, no a los politiqueros que ya están campaña, con ellos nos vemos en 2017”, dijo.
Al taller también acudieron algunos ministros y autoridades de Estado, entre ellos Pabel Muñoz, titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), quien se refirió al diálogo nacional por la equidad y la justicia social, convocado por el gobierno, y a las manifestaciones de oposición que tuvieron lugar el jueves en Quito y Guayaquil.
“Las personas que se expresaron ayer tienen total legitimidad de hacerlo, pero el Ecuador tiene 16 millones de personas. Una ciudad es importante, Quito es la capital de la república pero también hay otros sectores de la población ecuatoriana que se han manifestado abiertos al diálogo”, indicó.
“El gobierno ha sido claramente enfático de que el diálogo al que se está llamando es sobre la equidad y la justicia social, que ambos proyectos de ley (herencias y plusvalía) quedan superditados a ese diálogo y aquellos sectores que no comparten esas iniciativas digan qué se propone. La idea es que podamos encontrar juntos mecanismos, sea de política pública, de política regulatoria o de salidas legislativas que hagan del Ecuador un país más justo y más equitativo”, señaló Muñoz.

Una nueva grabación telefónica zarandea a OHL en México

Las escuchas revelan el apoyo que brinda una consejera estatal a la empresa ante los jueces

El Viaducto Elevado Bicentenario, de OHL. / GUSTAVO GRAF (BLOOMBERG)
Vuelve la tormenta sobre OHL en México. Tras unas semanas de tranquilidad, durante las que había recuperado en Bolsa casi todo lo perdido en 2015, una nueva grabación de las conversaciones telefónicas de sus directivos zarandea a la compañía. Esta vez, los audios revelan el supuesto apoyo que brinda la consejera jurídica del Estado de México, Luz María Zarza, a la constructora ante las autoridades judiciales.
La llamada telefónica, del 27 de octubre de 2014, es del entonces secretario del Transportes del Estado de México, Apolinar Mena Vargas, al director de Relaciones Institucionales de OHL, Pablo Walletin. Pero en vez de contestar este último, responde una voz identificada como la consejera: "Aquí tengo secuestrados a los abogados y a nuestro amigo (Walletin) para ver cómo va nuestro amparo, que se nos va complicando, pero ya estamos agarrándolo. Como vamos a ir a ver a la magistrada y el juez, nos estamos poniendo de acuerdo para caerle".
El pleito al que se refiere la escucha telefónica es el que mantiene OHL con Infraiber para instalar un sistema de medición independiente en el Circuito Exterior Mexiquense, una de las grandes infraestructuras viarias llevadas a cabo por la constructora en el Estado de México, gobernado por el PRI. El contrato fue cancelado por OHL e Infraiber ganó dos recursos para ejercer sus derechos. El objetivo de la supuesta reunión entre la consejera y OHL era acordar una estrategia para que los jueces revocasen su decisión.


Tanto Walletin como Menatuvieron que abandonar sus puestos hace más de un mes debido a otra grabación en la que se destapaba que la constructora había pagado al secretario de Trasportes y a su familia las vacaciones en un hotel de lujo de la Riviera Maya
En otras escuchas, Walletin comentaba con el director jurídico, Gerardo Fernández, supuestos pagos a magistrados en relación con el Circuito Exterior Mexiquense.
—"¿Cuánto hay que darle a los magistrados?", pregunta Walletin.
—"Pues yo creo que una manita", responde el director jurídico.
Las escuchas empezaron a difundirse en mayo a través de Youtube por una fuente anónima. En un primer momento, sacaron a la luz un amplio y reiterado sistema de fraude y sobrecostes, que tenía como epicentro el Viaducto Bicentenario, una obra destinada a descongestionar el tráfico de la Ciudad de México. Después, llegó el turno al Circuito Exterior y los supuestos pagos magistrados. La respuesta de la compañía a esta "campaña de desprestigio" ha sido ambivalente. No ha negado la veracidad de las grabaciones, pero sí que haya cometido ningún delito. Ha retirado de la cúpula a Walletin, el ejecutivo más vapuleado por los audios, pero mantiene al director jurídico.
El goteo de escuchas ha dañado la credibilidad de la empresa. Las acciones llegaron a acumular un 35% de pérdidas en mayo. Y el mismo Gobierno ha tomado cartas en el asunto al solicitar que se auditen los contratos de OHL, con ocho concesiones estratégicas en México. Ahora que la constructora se había recuperado en Bolsa, ha llegado una nueva grabación y, con ella, la sospecha de que aún puedan aparecer más. El escándalo continúa.

Cómo nueve jueces vitalicios han modelado la sociedad de EE UU

De la esclavitud al matrimonio homosexual, la historia de este país no se entiende sin las decisiones del Tribunal Supremo

MARC BASSETS Washington 27 JUN 2015 -



Celebración en Washington tras el dictamen. / JACQUELYN MARTIN / AP (REUTERS-LIVE!)
Los nueve jueces del Tribunal Supremo, designados por el presidente de Estados Unidos y ratificados por el Senado, ostentan cargos vitalicios. Su influencia es con frecuencia mayor que la del presidente. Sus decisiones son inapelables, nadie puede despedirlos, no rinden cuentas. ¿Antidemocrático? No. Casi siempre, el tribunal ha mantenido la sintonía con la opinión mayoritaria de los ciudadanos. Los jueces, escribió el politólogo Robert McCloskey en su clásico The American Supreme Court (El Tribunal Supremo americano, 1960), “rara vez se han apartado demasiado de la corriente principal de la vida americana, y rara vez han sobreestimado sus propios recursos”. Así modelaron los jueces la sociedad estadounidense:

A FAVOR DE LA ESCLAVITUD. Posiblemente Dred Scott vs. Sandford, de 1857, sea la decisión más vergonzosa de la historia del Tribunal Supremo. Los jueces dictaminaron que los esclavos no eran ciudadanos y que el Congreso no podía prohibir la esclavitud en los nuevos territorios de EE UU. Cuatro años después estalló la Guerra Civil.

INTEGRACIÓN EN LAS ESCUELAS. La decisión Brown vs. Consejo educativo de Topeka, en 1954, ilegalizó la segregación racial en las escuelas. La base legal, como en la decisión que este viernes legalizó el matrimonio homosexual, es la Enmienda 14 de la Constitución, que garantiza la igualdad ante la ley.

MATRIMONIO INTERRACIAL. Mildred Jeter, una mujer blanca, y Richard Loving, un hombre negro, fueron detenidos varias veces por violar las leyes que prohibían los matrimonios entre distintas razas. En el caso Loving vs. Virginia, de 1967, los jueces dictaminaron que estas prohibiciones en varios estados eran inconstitucionales.

ABORTO LEGAL. La decisión sobre el caso Roe vs. Wade, en 1973, reconoció el derecho al aborto en todo el país, pero más de cuatro décadas después el debate sigue abierto y las divisiones entre progresistas y conservadores persisten.

RECUENTO EN FLORIDA. En el caso Bush vs. Gore, el Tribunal Supremo frenó el recuento en Florida, el estado que debía decidir las reñidas elecciones presidenciales de 2000. La consecuencia fue la victoria del republicano George W. Bush ante su rival demócrata, Al Gore.

FINANCIACIÓN ELECTORAL. En el caso Citizens United vs. FEC, de 2010, el Tribunal Supremo abrió la puerta a la financiación sin límites de campañas políticas. La decisión enfrentó a los jueces con el presidente Barack Obama.

REFORMA SANITARIA. En dos sentencias, en 2012 y 2015, el Tribunal Supremo ha avalado la reforma sanitaria, el proyecto central de la reforma sanitaria de Obama. El Supremo, adversario hace unos años, se ha convertido en su gran aliado.

Tsipras convoca un referéndum sobre la propuesta de la UE

NEGOCIACIONES ENTRE LA UE Y GRECIA

El primer ministro quiere que el pueblo griego decida sobre la oferta el próximo 5 de julio. El Eurogrupo debate un nuevo plan si Grecia rechaza pactar

MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO Atenas (Enviada especial) 27 JUN 2015 -

Un hombre ve el mensaje televisado de Tsipras. / EFE

El Consejo de Ministros extraordinario convocado este viernes por la noche por el primer ministro, Alexis Tsipras, para informar a su equipo de los últimos acontecimientos en Bruselas, acabó con un órdago a la grande, la convocatoria de un referéndum sobre el contenido de las propuestas de los socios, que el propio jefe de Gobierno, en un discurso en directo a la nación poco antes de la una de la madrugada, calificó de inaceptables. Tsipras afirmó haber informado de su decisión a los dirigentes europeos –este sábado estaba prevista en Bruselas una crítica reunión extraordinaria del Eurogrupo- y dado órdenes al consejo de ministros para celebrar una reunión del plenario de la Cámara, con el objetivo de poder convocar el referéndum para el próximo domingo 5 de julio.

El mismo Tsipras había aventado la posibilidad de una consulta el pasado 28 de abril, si el acuerdo con los socios cruzaba las líneas rojas del Gobierno. Volvió a repetir esa idea en su mensaje al país: “Los acreedores nos piden medidas que perjudicarán a los trabajadores, los pensionistas; nos reclaman recortes de los sueldos públicos y una subida del IVA”, dijo; “en todo este periodo de negociaciones se nos ha pedido reiteradamente que aplicáramos acuerdos anteriores, y en ningún momento nos hemos doblegado. Desde hace seis meses el Gobierno da la batalla [a los socios] en condiciones de asfixia económica para revertir la austeridad (…) Por eso [anuncio el referéndum], por nosotros, por las futuras generaciones, por la historia de los griegos… Por la soberanía y la dignidad de nuestro pueblo”, declaró.

A juzgar por las caras de circunstancias de los ministros en las pocas imágenes difundidas al inicio del consejo –el de Finanzas, Yanis Varoufakis, mordisqueaba con tensión la capucha de un boli-, todo hacía presagiar que la reunión del Eurogrupo de hoy iba a resultar infructuosa. También las declaraciones previas de algunos miembros del Gabinete pertenecientes al círculo más próximo de Tsipras, como el titular de Trabajo (“muy pequeñas posibilidades de lograr un acuerdo” el sábado) o el de Economía, que por vez primera usó públicamente la palabra “ruptura” con los socios. Otros ministros, sin embargo, incluido el propio Varoufakis, se mostraron hasta el último minuto confiados en la posibilidad de cerrar un pacto.

Pero la pirueta que dio esta noche el Gobierno griego no sólo aleja el acuerdo, también abre una incógnita de dimensiones mayúsculas, pues la prórroga del actual rescate expira el próximo martes, el mismo día que Grecia debería devolver 1.600 millones al Fondo Monetario Internacional. Preguntado a la salida del consejo de ministros extraordinario, el ministro de Energía, Panayotis Lafazanis –líder de la Plataforma de Izquierda, el bastión más radical de Syriza-, declaró que los miembros del Gobierno van a votar no en el reférendum, y que espera que los ciudadanos hagan lo mismo. Más contemporizador, el titular de Sanidad, Panayotís Kurublís (exsocialista), manifestó que el referéndum no implica salir de la UE.

Pocas horas antes del anuncio, medios locales informaban de algunas colas ante los cajeros automáticos, sobre todo por parte de jubilados, cuyas pensiones de junio, informó este viernes el responsable del mayor fondo estatal, están aseguradas.