19 sept 2015

ALLA NO JODEN

El fisco de EE UU reclama 3.300 millones de dólares a Coca-Cola

La agencia tributaria estadounidense observa irregularidades en la fiscalidad de las ganancias obtenidas en el extranjero

 Nueva York 19 SEP 2015 -

Botellas de Coca-Cola / DANIEL ACKER (BLOOMBERG)

El grupo Coca-Cola ha recibido una notificación del Servicio de Impuestos Internos (IRS, en sus siglas en inglés), la agencia tributaria estadounidense, en la que le reclama 3.300 millones de dólares en impuestos, más los correspondientes intereses, por diferencias con la tributación de los beneficios obtenidos en el extranjero.
La decisión del fisco estadounidense se produce tras la auditoría tributaria a la que sometió a la compañía de Atlanta correspondiente a los ejercicios fiscales 2007 a 2009, explicó Coca-Cola en un comunicado al regulador este viernes. El fisco aún no ha exigido impuesto ninguna sanción y el gigante mundial de bebidas gaseosas aseguró que en su opinión la evaluación no tiene recorrido porque considera la reclamación como "infundada". La empresa explica que aplica la misma metodología para calcular los beneficios que tributan en EE UU desde hace casi 30 años. 
Coca-Cola es una de las grandes corporaciones estadounidenses que tiene conflictos con el fisco por las ganancias obtenidas en el extranjero. Algunos expertos consideran que algunas prácticas contables se hacen para proteger el dinero de los impuestos estadounidenses. El IRS tienen contenciosos abiertos con Amazon.com Inc. y Microsoft Corp. por los precios de transferencias, las operaciones que realizan las filiales del mismo grupo para trasladar beneficios al lugar donde menos tributen.
En concreto, la disputa con Coca Cola se debe a la concesión de licencias o royalties a las empresas radicadas en el extranjero, que fabrican, distribuyen y venden bebidas gaseosas.
"Tenemos la intención de interponer todos los recursos administrativos y judiciales necesarias para resolver este asunto", aseguró Coca-Cola a través de un comunicado este viernes. "La compañía ha seguido la misma metodología para la determinación de la ganancia imponible estadounidense de ciertas operaciones de la empresa extranjera durante casi 30 años."

AL MENOS 43 COMBATIENTES Y CIVILES MURIERON EN EL ATAQUE INSURGENTE


Asalto talibán a una base paquistaní

Un comando de catorce asaltantes uniformados atacó una base militar en las afueras de Peshawar. Dieciséis de los soldados muertos estaban rezando en una mezquita en el interior de la base, a la cual lograron acceder algunos de los asaltantes.

Un comando talibán atacó ayer una base de las fuerzas aéreas paquistaníes en el noroeste del país, provocando la muerte de 43 personas en una operación en la que murieron los insurgentes, trece de los cuales pertenecen al grupo agresor. Este constituye el peor atentado desde la masacre contra una escuela en Peshawar en diciembre de 2014.
El ejército dijo que un comando de catorce asaltantes uniformados atacaron en la mañana de ayer la base militar de Badaber, ubicada en las afueras de Peshawar, encrucijada al noroeste de Pakistán, cerca de la frontera con Afganistán. El general Asim Bajwa, portavoz del ejército paquistaní, dijo en una rueda de prensa que el enfrentamiento con los rebeldes duró varias horas. “Al menos 29 personas fueron martirizadas, 23 de la fuerza aérea, tres del ejército y tres civiles”, informó el funcionario, que precisó que hay 29 heridos. “Los atacantes vinieron de Afganistán, el ataque fue planeado y controlado desde allá”, precisó Bajwa.
El portavoz de Tehreek-e-Taliban Pakistán (TTP), grupo islamista armado en lucha desde hace ocho años contra el gobierno y el ejército, reivindicó este asalto realizado según él por un “comando de kamikazes”.
Dieciséis de los soldados muertos estaban rezando en una mezquita en el interior de la base, a la cual lograron acceder algunos de los asaltantes.
No quedó claro si alguno de los atacantes pudo escapar. Los detalles de cómo lograron entrar a la mezquita que está dentro de los muros del complejo y matar a los fieles durante la oración eran dudosos. Las ambulancias llevaron a unos 20 heridos que pertenecían al personal militar al hospital, le dijo un oficial rescatista, Bilal Ahmed, a la agencia Reuters.
“El ataque comenzó temprano por la mañana con disparos de granadas y armas automáticas”, contó Kifayatulá, un testigo dueño de un comercio próximo a esta base militar. “Estaba orando en una mezquita, muy cerca. Era imposible salir por la puerta principal, por lo que tuvimos que saltar por la ventana para escapar”, agregó.
“Las explosiones y los disparos eran ensordecedores. Fue aterrador”, dijo por su parte Khan Sabitulá, un jornalero cuya casa fue parcialmente dañada por el ataque. La base Badaber se encuentra cerca de una zona residencial.
El ataque ocurrió mientras el ejército paquistaní estaba llevando a cabo una importante operación contra los combatientes locales y extranjeros en la región tribal del norte de Wasiristán, que linda con Afganistán.
Bajwa, dijo que los atacantes entraron a la base desde distintas direcciones en dos ataques, aparentemente uno iba dirigido a la mezquita, pero los fuerzas de seguridad respondieron rápidamente.
La base aérea, establecida en la década de 1960, no era funcional y era usada mayormente como un lugar residencial para los empleados y oficiales de la fuerza aérea. “En esta base no está desplegado ningún aparato del ejército del aire, ningún avión de combate”, dijo un oficial que pidió el anonimato.
El jefe del ejército, general Raheel Shairf, se dirigió inmediatamentea Peshawar para reunirse con las fuerzas de seguridad que tomaban parte en la operación. Sahrif visitaría un hospital militar donde los médicos estaban tratando a los soldados heridos.
“Todos los terrorists llevaban chalecos con explosivos y estaban armados con granadas, morteros y rifles AK-47”. La Fuerza de Rápida Respuesta del ejército paquistaní respondió inmediatamente y mató a seis terroristas antes que pudieran entrar”, dijo un oficial de la fuerza aérea.
El TTP cometió en diciembre 2014 el atentado más mortífero de la historia moderna de Pakistán cuando uno de sus comandos se infiltró en una escuela de Peshawar para matar fríamente a más de 150 personas, en su mayoría niños. Después de ese ataque, el ejército paquistaní intensificó las operaciones contra los bastiones jihadistas en el noroeste del país, en particular en las zonas tribales de Khyber y Waziristán del Norte, sector que sirvió de cuartel general al TTP, a la red Haqani y a Al Qaida en el transcurso de la última década.
Esta misma semana, la aviación paquistaní bombardeaba el valle de Shawal, un sector apartado de Waziristán del Norte cubierto por un bosque denso que permite a los insurgentes ocultarse. Estas operaciones militares contribuyeron a reducir el número de atentados islamistas a través del país estos últimos meses.
Como reacción al ataque contra la escuela de Peshawar, Pakistán reanudó las ejecuciones de condenados a muerte y creó tribunales antiterroristas controvertidos porque autorizan al ejército a juzgar a civiles a puerta cerrada. Desde entonces, Pakistán ha ahorcado a más de 200 condenados a muerte, algunos de ellos sin relación alguna con atentados o con los talibán locales, denuncian organizaciones de defensa de los derechos humanos, que piden a Islamabad que vuelva a instaurar una moratoria de la pena capital.

Otro genocida que muere sin condena

MARIO BENJAMIN MENENDEZ, EX GOBERNADOR DE FACTO DE MALVINAS Y PARTE DEL OPERATIVO INDEPENDENCIA
Tenía 85 años y estaba internado por una infección. Fue procesado en 2012 como responsable del centro de detención tucumano La Escuelita, por donde pasaron más de 1500 personas.


El genocida Mario Benjamín Menéndez, jefe de Estado Mayor del Ejército argentino durante el Operativo Independencia en 1975 y gobernador de facto de las islas Malvinas durante los meses que duró la guerra, murió ayer a los 85 años. Menéndez estaba procesado desde 2012 por su papel en la campaña diseñada por Isabel Martínez de Perón para reprimir la guerrilla rural que el ERP organizaba en los montes de Tucumán, en el marco de la megacausa de lesa humanidad Operativo Independencia, pero no llegó a ser condenado. El genocida también tuvo un rol protagónico en la Guerra de Malvinas. Fue gobernador de las islas y jefe del Comando Conjunto de las tropas argentinas entre el 7 de abril de 1982 –apenas cinco días después del desembarco– hasta la rendición, firmada por él mismo frente a los generales ingleses.

El genocida murió tras tres semanas de estar internado por una infección.

Estuvo a cargo del centro de detención La Escuelita, el primer centro clandestino de detención montado por la represión durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, por donde pasaron más de 1500 detenidos, entre febrero y diciembre de 1975. A fines de 2012, fue procesado junto a otros 16 genocidas por los delitos de “asociación ilícita, violaciones de domicilio, privaciones ilegales de libertad con apremios ilegales, vejaciones y torturas agravadas, violaciones, abusos sexuales y homicidios calificados” cometidos contra 270 personas durante el Operativo Independencia, en el que se desempeñó como jefe de Estado Mayor operacional de la localidad tucumana de Famaillá, donde funcionaba La Escuelita.

“Menéndez, en tu nombre recordamos y repudiamos a todos los cobardes que no se hicieron y no se hacen cargo de tantas muertes y de la traición”, dijo sobre él Rodolfo Merlino, titular del Centro de ex Combatientes de Malvinas de La Plata. El 14 de junio de 1982, Menéndez firmó el acta de rendición argentina en la Guerra de Malvinas, después de haber sido nombrado gobernador de las islas el 7 de abril.

Fue un miembro destacado dentro de la larga lista de genocidas del mismo apellido: sobrino del golpista Benjamín Menéndez, cabecilla del levantamiento militar que intentó derrocar a Perón en 1951, y primo hermano del comandante del Tercer Cuerpo del Ejército durante la dictadura terrorista inaugurada el 24 de marzo de 1976, Luciano Benjamín Menéndez.

Argentina: suspenden actividades de “Barrick Gold” por derrame de cianuro

Una fuga de cianuro afectó la cuenca del río Jáchal en San Juan, producto de la rotura de un caño que transporta cianuro a la mina Veladero, explotada por la Barrick Gold. La justicia ordenó suspender las actividades de la mina por cinco días, tras un amparo presentado por los vecinos.



Nuevamente la impunidad de las mineras provoca daños ambientales y contaminación en ríos. De nuevo la “fiebre del oro” pone en alerta a poblaciones y vecinos sin ningún tipo de protección ni resguardo legal. El gobierno de José Luis Gioja y la Barrick Gold otra vez cómplices de un incidente de contaminación en la cordillera sanjuanina. La movilización y asamblea popular vuelven a convertirse en símbolo de lucha y resistencia para la protección del ambiente.

Idas y vueltas en las declaraciones oficiales que tratan de minimizar el derrame y encubrir las consecuencias ambientales reiteran el debate público sobre las mineras en la Argentina y la protección que poseen de los gobiernos provincial y nacional.

Derrame y primeras voces

Domingo 13 de septiembre, 10 de la mañana. A través de mensajes de whatsapp comenzó la alerta a los vecinos de San José de Jachal, una pequeña localidad ubicada a 170 kilómetros al norte de la capital de San Juan. El mensaje alarmaba sobre un grave incidente en el yacimiento Veladero por la rotura de una cañería que traslada solución cianurada desde la planta de procesos hacia el valle de lixiviación (lugar donde se realiza la separación del mineral útil del estéril mediante el uso de solución cianurada). 15 mil litros de cianuro habían sido derramados al río Taguas proveniente de la mina de oro.
Por la noche, unas 300 personas se autoconvocaron frente a las puertas del municipio de Jáchal, donde el intendente Jorge Barifusa aseguraba que “los técnicos consideran que no se había producido contaminación del Río Jáchal”.

Por su parte, los vecinos reunidos en asamblea acordaron conformar una comisión para que reclame y supervise la realización de análisis de las aguas por parte de la Universidad Nacional de San Juan. A la vez que decidieron presentar un amparo ambiental ante la justicia.

Comunicado de la impunidad

El lunes 14, la empresa Barrick Gold emitió un comunicado en el que reconocía parcialmente el suceso: “Ayer Veladero reportó un incidente derivado de la rotura de una cañería que conduce solución cianurada, desde la planta de procesos hacia el valle de lixiviación”, pero aseguró que “NO HUBO CONTAMINACIÓN EN LOS RÍOS QUE CORREN EN LA CUENCA DEL RÍO JÁCHAL”. Sino que “sólo hubo daños materiales en una cañería que transporta cianuro, sin verse afectada la salud de los trabajadores”, y remarcó que no hubo contaminación en los ríos, información que circuló por las redes sociales y whatsapp”.

La minera indicó que frente al problema “se procedió a actuar de acuerdo al Plan de Manejo de Emergencias de la Mina Veladero y se tomaron todas las medidas para dar solución a la contingencia ocurrida” y agregó: “Queremos dejar absolutamente claro que solo hubo daños materiales en una cañería sin verse afectada la salud de los trabajadores” y que “se está investigando las causas del incidente y monitoreando todas las variables ambientales en la zona”.

La Barrick Gold confirmaba así que el conducto estaba pinchado, pero negaba que el cianuro haya llegado al río Jáchal. Por su parte, la Cámara Minera de San Juan salió a asegurar que es seguro tomar “hasta medio vaso” de agua mezclada con el líquido tóxico. Según Jaime Bergé, titular de la entidad minera de la provincia, “el cianuro en el manejo de las minas está en proporciones tan bajas que está alrededor del 7% al 8% en el agua. Hasta podes tomar medio vaso que no va a hacer nada. Está sumamente diluido”.

El Secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Marcelo Ghiglione, explicó que se trató de “una falla técnica en una válvula” y que inconvenientes de este tipo no se registraron en los últimos 15 años. Según dijo, “el material salió del valle de lixiviación y fue hacia el rió Taguas, pero rápidamente se diluyó y actualmente el problema está solucionado”.

“No hay peligro para la población, se puede tomar agua en todos lados, y estamos haciendo los controles pertinentes para que no vuelva a pasar. Esto fue una falla mecánica, posiblemente de fabricación”, confirmaba ingenuamente el funcionario provincial.

El mismo gobernador, José Luis Gioja, principal lobbista de las empresas mineras en Argentina, ratificaba las declaraciones de los empresarios mineros “Fue contingencia técnica que fue controlada y que no generó problemas. Hay que llevarles seguridad a todos. Están todos los recaudos tomados, son cosas que pueden llegar a pasar”.

Rectificación oficial y Desmentida a la Barrick

El martes 15, a través de un comunicado oficial, el gobierno provincial informó que impulsará una denuncia penal por el derrame de cianuro en Veladero generado por la Barrick Gold.

Ratificando lo revelado por los vecinos de Jáchal sobre la contaminación de la cuenca del río Taguas, el propio gobierno comunicó a las comunidades de El Chinguillo, Malimán y Angualasto que eviten y/o limiten el consumo de agua proveniente del Río Blanco.

Antes de esto, se había comunicado oficialmente que “ya pasó el problema, que se controló los residuos en el río y que su agua es apta para la vida humana y acuática”.

Suspensión de las actividades en Veladero

Finalmente, este miércoles 16, Pablo Nicolás Oritja, juez de Jáchal, dio lugar al amparo presentado por los vecinos y ordenó suspender las actividades en el yacimiento Veladero de la empresa Barrick Gold. Además se establece que se distribuya agua apta para el consumo humano a todas las localidades afectadas de Jáchal e Iglesia a costa de la empresa minera.

El letrado ordenó también la inspección ocular de la mina Veladero a fin de constatar las condiciones de seguridad de los procedimientos de explotación que tengan relación con los hechos puestos en conocimiento.

Se designó al ingeniero en minas Daniel Hugo Cabrera, de la Universidad Nacional de San Juan, para que elabore un informe técnico y para constatar si hubo alguna afectación a la fauna silvestre, y al veterinario Mauro Pedernera, “con el objeto de que extraiga muestras cadavéricas de los órganos blandos de posibles animales muertos en la zona de la explotación minera”.

Asimismo, se solicitó la extracción de muestras de tierra de los lugares involucrados para que luego de su análisis, informe si se encuentran rastros de elementos químicos contaminantes y en su caso enumere y cuantifique las proporciones de los mismos.

Finalmente, el amparo que dio lugar el juez Oritja establece “Suspéndase el proceso de lixiviación que se realiza en la mina Veladero por el término de cinco días, plazo este en el que se deberá acreditar por parte de la empresa y constatar por el consultor técnico designado por este tribunal y demás organismos de control, el funcionamiento seguro del proceso de lixiviación reseñado”.

Veladero y Pascua Lama en San Juan, La Alumbrera en Catamarca, Mina Navidad en Chubut, Cerro Vanguardia en Santa Cruz, Calcatreu en Río Negro, Andacollo en Neuquén, Mina Pirquitas en Jujuy, San Jorge en Mendoza y Famatina en La Rioja. Algunos de los yacimientos megamineros a cielo abierto en Argentina. En cada uno de ellos, el lobby de los gobiernos provinciales y la complacencia del gobierno nacional han generado el deterioro del ambiente y el avasallamiento de los derechos ciudadanos a costa de las regalías mineras.

Marcha

Más de 50 mil trabajadores marcharon por aumento salarial y más presupuesto a educación

Encabezada por una pancarta que portaban trabajadoras del ex Frigorífico Pesquero del Uruguay (Fripur) que reclaman “mantener la fuente laboral”, una marcha de más de 50.000 personas llegó ayer al Palacio Legislativo, bajando desde 18 de Julio por Avenida del Libertador.





La movilización y el acto que le siguió cerraron una jornada de paro parcial entre las 9.00 y las 13.00, convocado por el PIT-CNT bajo la consigna “Para que los cambios no se detengan” y en reclamo de aumento del salario real, “más y mejor” presupuesto, 6% del Producto Interno Bruto para la educación pública y un sistema de compras públicas.

En representación de los trabajadores del sector público habló el secretario general de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), Martín Pereira, quien criticó el proyecto de presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo. “Este presupuesto se presentó como el mejor de la historia del país, pero para los trabajadores este presupuesto que nos quieren vender como escrito por la izquierda en realidad parece que se firmó con la derecha”, dijo el dirigente de la FFSP, que está haciendo un paro de 72 horas que finaliza hoy. La FFSP pide que los salarios de los escalafones más bajos, actualmente en el entorno de 15.000 pesos, alcancen a 30.000. En materia de derechos humanos, Pereira se refirió a la campaña de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos para que “se sepa dónde están y que los que sepan declaren ante la Justicia”. “Queremos verdad y justicia. No olvidamos y no perdonamos”, expresó.

El secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, Daniel Diverio, que habló por los trabajadores privados, dijo que hay que continuar impulsando la aprobación de “leyes obreras”, como una norma de “insolvencia patronal” que genere un fondo aportado por las mismas empresas y gestionado por el Banco de Previsión Social para “asegurar el cobro de los créditos laborales a los trabajadores”, llamó a solidarizarse con los trabajadores de Fripur y criticó la designación del ex vicepresidente Luis Hierro López (Partido Colorado) como embajador en Perú.

El dirigente reclamó modificar las políticas de compras públicas, la promoción de más y mejores inversiones públicas en las empresas del Estado, y la potenciación del ferrocarril. También manifestó solidaridad “con los pueblos de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Brasil”, opinó que “si habrá que apostar a la región, porque el mayor grado de exportaciones con mayor valor agregado es para la región, no es para China ni para Europa”, y en referencia al ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, dijo: “Algún canciller iluminado, pero iluminado por las luces del capitalismo, mira más para el norte que para el sur. ¡Mirá para el sur, hermano! ¡Acá están tus hermanos!”.

Diverio reiteró el planteo del PIT-CNT de no reducir los gastos sino “mejorar los ingresos” en el presupuesto, y pidió “tocar los bolsillos de los que acumularon riqueza durante todos estos años”, revisar las exoneraciones tributarias de las zonas francas y estudiar la posibilidad de “utilizar parte de las reservas guardadas”.

En el cierre del acto, en nombre del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT habló Fernando Gambera, que advirtió que “la derecha está avanzando en muchos lados” y defendió “la unidad” del movimiento sindical. Afirmó que “sólo se puede avanzar en el marco de un bloque popular de los cambios” y agregó que “nadie se puede enojar” cuando el PIT-CNT opina que “se debe cambiar el sistema tributario”. “Porque, en todo caso, nuestra independencia, pero no indiferencia, se basó en una premisa que marcó un antes y un después en este país: que pague más el que más tiene, que ayude más el que más tiene para dar. Esto sigue vigente”, manifestó Gambera.

La Diaria

Ayotzinapa: detienen a presunto autor material de la masacre y forenses argentinos dudan de la identificación del segundo normalista

El Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, confirmó la detención de Gildardo López Astudillo, un lugarteniente del grupo criminal Guerreros Unidos presuntamente relacionado con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.







El Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, confirmó la detención de Gildardo López Astudillo, un lugarteniente del grupo criminal Guerreros Unidos presuntamente relacionado con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

“Diversos imputados lo señalan directamente como el autor material de la desaparición de 43 normalistas. Declaraciones refieren que fue él quien está relacionado directamente con estos hechos”, explicó Sales en conferencia de prensa.

Según el funcionario federal, la investigación para capturar a López Astudillo duró 11 meses, tiempo en que cambió tres veces de residencia hasta ocultarse en un departamento de Taxco de Alarcón, en Guerrero.

Sales explicó que López Astudillo actuaba como presunto jefe de un grupo delictivo dedicado a la extorsión y distribución de droga en Iguala y Cocula, municipios en Guerrero. Además, cuenta con una orden de aprehensión por los delitos de delincuencia organizada y secuestro. Gildardo López fue trasladado al Distrito Federal y puesto a disposición de la SEIDO.

Renato Sales dijo que hasta el momento van 111 presuntos responsables vinculados en la agresión contra los normalistas de Ayotzinapa.

De acuerdo con la declaración de otro de los presuntos implicados en el caso Ayotzinapa identificado como Felipe Rodríguez Salgado, López Astudillo le habló por teléfono la noche del 26 de septiembre de 2014 para ordenarle que “se moviera con su gente” a la entrada de Iguala, donde él y mandos de las policías municipales de Iguala y de Cocula tenían a un grupo de jóvenes en cinco patrullas y en una camioneta blanca de redilas.

Rodríguez Salgado agregó que al llegar, subieron a los normalistas en el vehículo de redilas y se dirigieron al basurero de Cocula, pero alrededor de “unos 25 ya iban muertos por asfixia” y quedaban “unos 15 vivos”, a los que él y su “gente” ejecutaron a balazos y calcinaron, para después regresar a Iguala, pese a que él sabía que todos eran estudiantes.

Sidronio Casarrubias Salgado, líder de Guerreros Unidos que ya fue detenido, declaró que Gildardo López Astudillo le notificó sobre los estudiantes, pero le aseguró que eran del cártel contrario, por lo que “avaló las acciones para, ‘defender su territorio’”.

La detención de Gildardo López Astudillo se dio a conocer un día después de que la procuradora General de la República, Arely Gómez González, informó sobre la identificación de los restos de otro normalista de Ayotzinapa.

Aunque la identificación de un fragmento de hueso se basa en resultados que no son cien por ciento concluyentes, la Universidad de Innsbruk determinó que la identificación es positiva debido a que existen 72 posibilidades de que el fragmento de hueso analizado sí pertenezca a Jhosivani, contra una posibilidad de que no lo sea.

En noviembre pasado, el entonces procurador Jesús Murillo Karam dio a conocer por primera vez la foto de López Astudillo.

Animal Político
Duda el EAAF que restos analizados en Innsbruck sean de otro normalista

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que actúa como coadyuvante de la defensa de los padres de Ayotzinapa, aseguró que el resultado obtenido por el Instituto de Medicina Legal de Innsbruck, que logró identificar el ADN mitocondrial de un fragmento óseo encontrado en el río San Juan como perteneciente a Jhosivani Guerrero de la Cruz, ‘‘solo puede ser considerado una posibilidad’’. Sostuvo –como ya lo había hecho el pasado 7 de febrero– que existen ‘‘serias interrogantes sobre el origen de las muestras analizadas’’.

El comunicado del EAAF, en respuesta al que divulgó anoche la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez, no empezó a circular hasta que los peritos pudieron reunirse con Martina de la Cruz y Margarito Guerrero Tecoapa, ambos campesinos de Omeapa, Tixtla, padres del normalista desaparecido Jhosivani Guerrero.

El indicio genético, señala el EAAF, es ‘‘débil y no definitivo’’. A ello se suma la falta de evidencia segura de que los residuos encontrados por buzos de la Marina y entregados a agentes de la PGR procedieran efectivamente del basurero de Cocula. consideraron.

‘‘Los dos sitios de recuperación de restos (el río San Juan y el basurero de Cocula) son inciertos y problemáticos’’, precisaron los forenses.

El comunicado recuerda que la diligencia de ‘‘recuperación de restos’’ que se llevó a cabo el 28 de octubre del año pasado se realizó sin que fueran convocados los peritos coadyuvantes, a pesar de que había un acuerdo de trabajar en todos los pasos de la investigación de manera conjunta.

A la fecha, la PGR tampoco les ha entregado –con las firmas correspondientes– la llamada ‘‘cadena de custodia’’, que certifica que cada uno de los pasos de una evidencia ocurrió tal como consta en el expediente.

El equipo argentino reiteró anoche lo que sostuvo el pasado 7 de febrero, una semana después de que el procurador Jesús Murillo Karam anunció sus conclusiones sobre el caso Iguala. En esa ocasión, los peritos independientes pusieron en duda que el fragmento óseo que fue identificado como perteneciente al normalista Alexander Mora Venancio hubiera sido efectivamente incinerado en Cocula y arrojado al río. Hoy sostienen la misma reserva respecto de la segunda identificación.

Asientan: ‘‘El EAAF no estuvo presente en el momento en el que los buzos y los peritos de la PGR mencionan haber recuperado, el 29 de octubre de 2014, una de estas bolsas del río San Juan. Tampoco se participó en el hallazgo del fragmento del hueso que la procuraduría indicó haber recuperado de dicha bolsa’’. Las mismas dudas prevalecen en el caso de Jhosivani. Por todo ello, concluyen que el de Iguala ‘‘es un caso abierto, no cerrado’’.

El trato a las víctimas

Los expertos del grupo forense, uno de los más reconocidos en el mundo en su especialidad, cuestionó ayer nuevamente el trato que la PGR dio a los familiares de los normalistas desaparecidos, ya que la procuradora Arely Gómez anunció públicamente la posible identificación del joven sin haber hablado antes con sus padres.

Un grupo de paterfamilias de Ayotzinapa, entre quienes se encontraba Margarito Guerrero, fueron notificados a mediodía que debían trasladarse al Distrito Federal porque recibirían información de la procuraduría. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro pidió a la procuradora que esperara a los progenitores de los muchachos desaparecidos, pero ésta no accedió y compareció ante los medios sin haber informado antes a las víctimas.

El equipo argentino advirtió que ‘‘la urgencia de la comunicación pública’’ de resultados delicados, como el del miércoles, ‘‘corre el riesgo de acabar con el derecho de las víctimas a conocer los resultados de sus familiares, con el debido tiempo y asistencia necesaria. Ninguna familia debería enterarse de ese modo de noticias tan delicadas sobre el posible destino de un familiar desaparecido’’.

Ayer por la tarde, un grupo del equipo argentino viajó a Tixtla, Guerrero, acompañado por el director del Centro Pro, Mario Patrón, y por Ximena Antillón, la sicóloga que trabaja en el acompañamiento sicosocial con los familiares de los 43. Juntos sostuvieron una larga conversación con los padres y los hermanos de Jhosivani, en la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa. Ahí les explicaron en detalle las implicaciones técnicas y legales de la información que divulgó la PGR. El normalista es el benjamín de una numerosa familia campesina. También es uno de los más jóvenes del grupo de desaparecidos, 20 años. En su pueblo, de no más de 500 habitantes, la mitad de la población es analfabeta.

Los resultados

El equipo recordó que en noviembre de 2014 ellos y la Procuraduría General de la República enviaron al laboratorio austriaco –por recomendación del propio EAAF– 17 fragmentos óseos. Este centro es el mejor en la especialidad de resolver la identificación genética de restos en casos particularmente difíciles. Inicialmente los forenses de Innsbruck intentaron obtener el ADN nuclear (de padre, madre o hermanos consanguíneos) de estas muestras. No se logró en los 16 primeros fragmentos analizados. En la muestra 17 se obtuvo un perfil completo que coincidió con el ADN de la familia de Alexander Mora.

Posteriormente se intentó un análisis aún más específico, conocido como de secuenciación masiva paralela. En siete muestras se encontró que los restos supuestamente recogidos en el río San Juan y procedentes de la hipotética hoguera de Cocula no son ‘‘de origen específicamente humano’’. Finalmente se intentó la vía del análisis mitocondrial (procedente de la madre). Se fortaleció la demostración en el resto de Alexander Mora –un hueso esfenoides de la base del cráneo– y se obtuvieron indicios de la identificación de Jhosivani.

Pero, advirte el EAAF, ‘‘las dos muestras provienen de la bolsa que según la PGR fue recuperada del río San Juan, a las afueras de Cocula’’ y no directamente del basurero.

La posibilidad de la coincidencia entre el ADN de Martina de la Cruz y el resto óseo analizado es ‘‘baja en términos estadísticos’’. Una probabilidad de uno contra 73, según el EAAF, lo que se suma al ‘‘incierto y problemático’’ lugar de procedencia de los restos.

‘‘El valor del resultado obtenido sobre la muestra que podría pertenecer al joven Jhosivani disminuye significativamente y sólo puede ser considerado como una posibilidad’’, determina el comunicado del equipo.

Inconsistencias

El nuevo texto del EAAF, referente a su trabajo en el caso Iguala, recuerda las inconsistencias e irregularidades que presentó el acopio de evidencias desde su origen. Sobre los restos recolectados por los peritos de las dos entidades –el equipo argentino y la PGR– se encontraron fragmentos que no pertenecían a los normalistas. Por ejemplo, un fragmento de mandíbula humana con dientes y prótesis dentales. Ninguno de los jóvenes desaparecidos tiene este tipo de piezas dentales.

Reiteraron lo que sostuvieron en febrero pasado: ‘‘Por el momento, aún no se ha podido establecer que en el basurero de Cocula existan restos humanos que correspondan a los normalistas ni hay elementos científicos suficientes que vinculen los restos hallados y recuperados por la PGR en el río con el basurero’’.

En esta conclusión, el EAAF coincide con una de las tesis que el pasado 6 de septiembre dio a conocer el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la CIDH que, ‘‘a través de un peritaje en incendios y dinámica de fuego, descarta la versión presentada por la Procuraduría General de la República a través de los inculpados hasta la fecha, sobre la posibilidad de una incineración de 43 cadáveres en el basurero de Cocula en las condiciones señaladas por los mismos’’.

La Jornada

18 sept 2015

Detrás de “incursiones aéreas de Venezuela” en Colombia hay compras de F-16

Con una operación de compra-venta de bombarderos F-16 podría estar relacionada la denuncia de las autoridades de Colombia, sobre la incursión de aeronaves de combate venezolanas en el espacio aéreo colombiano la noche del pasado domingo.

f16-c

Se trata de doce aviones F-16 A/B Netz pertenecientes a Israel y que fueron puestos a disposición de Colombia a mediados del mes de julio, a través de un listados con datos como los números de matrículas, informó el portal especializado www.infodefensa.com.
Esto ocurrió en el contexto de una negociación que se inició en junio de este año, cuando la embajada de Colombia en Tel Aviv le solicitud información a Israel sobre la disponibilidad de un lote de aviones adquiridos hace 30 años, y cuyo uso supera las 7 mil horas.
La respuesta entregada hace referencia a 10 equipos F-16A monoplaza, identificados con los números 100, 107, 117, 124, 131, 220, 243, 258, 281 y 760, y a dos F-16B biplaza, con los números 017 y 996.
El reporte sobre la supuesta incursión aérea fue “filtrado” a tempranas horas de ayer a través de “fuentes oficiales” y medios como el diario La Opinión, de Cúcuta, aseguraron que “Dos aviones F-16 de la Fuerza Aérea Nacional Bolivariana de Venezuela violaron el espacio aéreo colombiano en el sureño departamento de Vichada”.
Posteriormente el comandante de la Fuerza Aérea de Colombia (FAC), general Carlos Eduardo Bueno, confirmó que en la noche del domingo a las 21:59 se registró una nueva incursión de aeronaves militares venezolanas en el espacio aéreo nacional, esta vez por el departamento del Vichada.
Esta nueva violación a la soberanía colombiana se dio en la zona conocida como La Venturosa y Nueva Antioquia. Según explicó el general Bueno, cuando el radar detectó las 2 aeronaves venezolanas, al ver la cercanía con la frontera se avisa al vecino país, quien informó a través de la capitán Ramírez de la Fuerza Aérea de Venezuela, que las aeronaves se vieron obligadas a traspasar la frontera debido a las malas condiciones meteorológicas.
Bueno no precisó las características de las dos aeronaves, pero lo que quedó sobrentendido por omisión era que se trataba de los poderosos bombarderos estadounidense adquiridos por Venezuela en los años 80.
Esta es la segunda violación al espacio aéreo denunciada por el gobierno colombiano en un lapso de 36 horas, y la tercera desde que se inició una operación especial para controlar el contrabando de gasolina y alimentos, las maniobras cambiarias para devaluar el bolívar. así como la violencia paramilitar que afecta a regiones como los estados Táchira y Zulia, en el occidente de Venezuela
El primer señalamiento colombiano sobre violaciones a su espacio aéreo fue el sábado 31 de agosto, en horas del mediodía, cuando un helicóptero Superpuma. Con el vicepresidente Jorge Arreaza a bordo, sobrevoló la población colombiana de Puerto Samtander, durante algunos minutos.
Mientras que el segundo fue el sábado en la tarde, cuando “dos aeronaves militares venezolanas ingresaron 2.9 kilómetros dentro del espacio aéreo colombiano, sobrevolando la zona de Majayura; perdiéndose rápidamente en dirección hacia Castilletes”, según un comunicado oficial, divulgado el domingo pasado
El gobierno venezolano ha negado en cada caso que sus aviones hayan ingresado a Colombia y ha atribuido los reportes neogranadinos a un intento de continuar con la producción de un “falso positivo” contra Venezuela y así “criminalizar” las acciones que impulsa el mandatario suramericano, Nicolás Maduro, para construir una “nueva frontera de paz”.
Las “incursiones” del fin de semana han permitido que muchos colombianos recuerden que su país no cuenta propiamente con una fuerza aérea capaz de resguardar el territorio, ya que casi todo el equipamiento está enfocado en el combate contrainsurgente. Y de ese modo se ha generado cierto apoyo (al menos en redes sociales) a la opción de comprar aviones de combate usados, que serían los únicos factibles de adquirir por el limitado presupuesto colombiano.
Sin embargo los F-16 en negociación tienen al menos 35 años y un desempeño que supera las 7 mil horas de vuelo. Por lo tanto deben ser modernizados y adaptados, según se negocie y acuerde, para lo cual Israel ha ofrecido hacerlo en un lapso de 12 a 24 meses. En ese período se entrenarían las tripulaciones y el personal técnico para la operación y mantenimiento.
Por lo tanto, los reportes de violaciones al espacio aéreo sin duda van a incidir en el proceso de adquisición de la dotación, ante la inminente “amenaza” que para la integridad de Colombia representa una Venezuela con dos sistemas de aviones de combate, a saber F-16 y Sukhoi.
Sin poder de combate aéreo
Colombia no tiene sistemas de combate aéreo. Sus aviones más poderosos son los israelíes Kfir, de caza y ataque a superficie.
Por eso los informes de supuestas acciones aéreas venezolanas tienen un impacto enorme, pues carecen de mecanismos para darles respuestas.
La compra Israel sería muy probable (aunque oficialmente lo niegan) por los nexos políticos y económicos y porque hay una significativa dependencia del estado de Israel.
De hecho, uno de los elementos a considerar es la posibilidad de transferir a los aviones F-16 el equipamiento de los Kfir.
Colombia tiene, entoces, una policía de contrainsurgencia con recursos como los aviones Embraer Tucano, fabricados en Brasil, con los que bombardean a las FARC, pero que no pueden enfrentarse con un F-16 o un Sukhoi.
Para eso están las siete bases gringas y la “protección intervencionista” de los poderes globales.
Por eso los generales en sus ratos libres se dedican a negociar con traficantes y con vendedores de armas.
LA IGUANA.TV / La-tabla.blogspot.com

VOTO DE URUGUAY A FAVOR DE COLOMBIA

DECLARACIÓN SOBRE EL CONFLICTO ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA
 
El gobierno de Colombia acusó a Venezuela por supuesta violación de los derechos humanos de algo más de un millar de sus ciudadanos que habitaban el estado de Táchira, en la franja fronteriza entre ambas naciones. Esta acusación se fincó en organismos internacionales y se amplificó mediante la campaña montada por los grandes medios de comunicación que responden a los intereses del imperio, transnacionales y sectores de derecha de los países, lo cual se suma a la sistemática agresión desestabilizadora contra la revolución bolivariana que comenzó desde que asumió el presidente Hugo Chávez en 1998, la que incluyó el intento de golpe de estado de 2002.

El 12 de septiembre Bogotá sumó a la tensión reinante la denuncia de violación de su espacio aéreo por aeronaves militares venezolanas, hecho que es negado por el gobierno de Venezuela.​

El primer organismo que atendió la actual situación fue la OEA, donde el pasado 1°de septiembre el pleno de representantes no aceptó la petición colombiana de convocar una Reunión de Consulta de los Ministros de Asuntos Exteriores. En esa sesión Colombia obtuvo 17 votos a favor, 5 en contra, 11 abstenciones y hubo una ausencia, por lo que la moción fue derrotada. 

El embajador de Venezuela ante el organismo, Roy Chaderton, expresó que el gobierno de su país  ”no es partidario de discutir este tema en la OEA por su lamentable historial” y sostuvo que lo más indicado sería en la UNASUR,  ya que éste ha sido el adecuado para resolver conflictos en los últimos años. La reunión se iba a llevar a cabo el  8 de septiembre, pero, lamentablemente, el gobierno de Colombia se negó a concurrir a esa instancia regional.
Hay que señalar que llaman la atención los votos de El Salvador y Uruguay en la OEA a favor de Colombia. En el caso de Uruguay recordamos que al inicio del segundo gobierno de Tabaré Vázquez, el canciller Rodolfo Nin Novoa, desafortunadamente, comparó el tema de derechos humanos en Venezuela -por la detención de Leopoldo López y Antonio Ledezma, ambos con antecedentes como partícipes activos en el fracasado golpe 2002, - con lo acontecido durante la pasada dictadura en su país, algo que se cuestiona por no equiparable y de distinta naturaleza.
 
Bogotá resolvió presentar el conflicto como un simple problema de desplazamiento de colombianos, lo que difiere sustancialmente de la realidad de los hechos.  La repatriación de un número limitado de colombianos se debe a que  -de una u otra forma-, se vinculaban con acciones ilegales, desde diversas escalas de contrabando hasta la utilización de construcciones y viviendas como refugio y base de operaciones criminales.  Entre los edificios señalados para demolición hay refugios de secuestradores y sitios en que los ahora repatriados acumulaban alimentos y bienes a precios reducidos que luego eran vendidos en Colombia.
 
Lo paradójico es que la repatriación de ese limitado número de colombianos relacionados con la delincuencia- los que en otros países hubieran sido juzgados y encarcelados- contrasta con la presencia de cinco millones y medio de sus connacionales residentes en Venezuela, quienes han sido acogidos con generosidad, poseen plenos derechos políticos y gozan de todos los programas sociales bolivarianos, incluyendo educación gratuita, asistencia sanitaria,  alimentos subsidiados, así como vivienda. Se estima que un promedio de 150 mil colombianos emigran a Venezuela cada año. En ese número se contabilizan 110 mil desplazados por el conflicto bélico en Colombia, según el informe de 2015 del órgano de la ONU para los refugiados (ACNUR).
 
Por lo tanto, es evidente que el conflicto no puede enfocarse en uno de sus efectos, sino que merece una explicación más profunda basada en causas comprobables por la comunidad latinoamericana.
 
Debido a la situación, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó el Estado de Excepción en específicos municipios del estado Táchira y el cierre provisional de la frontera, luego que tres miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana fueran baleados y heridos.
 
Esta decisión se tomó con la finalidad de enfrentar la eventual embestida de paramilitares, lograr la desarticulación de atentados socioeconómicos, frenar el contrabando de alimentos, medicinas y otros bienes, así como evitar la desestabilización de la moneda venezolana, ya que los contrabandistas aprovechan ilegalmente su cotización para la adquisición de bienes esenciales a muy bajo costo -subvencionados por el gobierno venezolano con el fin de garantizar la alimentación y el bienestar de su pueblo-. El caso del contrabando de gasolina a gran escala es un negocio ilegal de lo más rentable por sus bajísimos precios en Venezuela en relación con los de Colombia. El argumento del gobierno bolivariano para estas y otras medidas es la defensa de la soberanía territorial y los derechos humanos de la población venezolana.
 
Con base en lo expuesto, ofrecemos nuestro apoyo al gobierno constitucional de Venezuela, en una coyuntura que el imperio y la ultraderecha pretenden utilizar el conflicto para dividir a dos pueblos de Nuestra América, sumando desde aquí el rechazo al intento  de confundir y desplazar el foco de atención por parte del  gobierno de Colombia que procura ocultar su responsabilidad en el conflicto.
 
Asimismo, consideramos que la única vía de solución para evitar la confrontación entre estos países hermanos, es el diálogo que permita acceder a una solución en los términos que lo ha reiterado el presidente Maduro en Caracas este 9 de septiembre:  “….yo propongo que se trabaje desde las cancillerías,  para que el presidente  Santos y yo firmemos un pacto de paz, de convivencia y coexistencia de modelos políticos, económicos y humanos entre Colombia y Venezuela..." Esta propuesta estuvo sobre la mesa el 12 de septiembre en la reunión en Ecuador de las dos cancilleres que declararon que seguirán tratando de llegar a acuerdos que posibiliten el encuentro de sus presidentes.

GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA
FRENTE PARA LA VICTORIA DE ARGENTINA EN MÉXICO

Ayotzinapa : Identifican a un estudiante

 ES EL SEGUNDO ANALISIS POSITIVO DE LOS 43 DESAPARECIDOS EN MEXICO

La validación científica del Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Innsbruck fue resistida por los padres de los estudiantes, que sostienen que sus hijos están vivos y en poder de una banda dedicada a la trata de personas.


El Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Innsbruck (Austria) confirmó la identificación de los restos del segundo de los 43 estudiantes desaparecidos en México hace casi un año. Sin embargo, la validación científica fue resistida por los padres de los estudiantes de Ayotzinapa, que sostienen que sus hijos están vivos y en poder de una banda dedicada a la trata de personas. Entretanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) confirmó que enviará una delegación al país, la cual se reunirá con autoridades del gobierno del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, y familiares de los desaparecidos.
En un comunicado titulado “Exitoso análisis de ADN en restos de desaparecidos mexicanos” y difundido por la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía), el instituto austríaco explicó que se aplicó tecnología de punta para la identificación de ADN en los restos de los cuerpos, conocida como Primera Extensión de Captura Masiva Paralelamente de Secuencia (PEC MPS). “Se trata de un método que ha sido adaptado para cumplir con las estrictas normas de calidad requeridas en genética forense cuando ya no se puede utilizar el análisis convencional”, señala el boletín. Innsbruck recibió, en noviembre de 2014, de México, 17 muestras con quemaduras graves del basural de Cocula, donde según la versión oficial fueron incinerados los jóvenes, y del río San Juan, al que presuntamente arrojaron residuos calcinados en una bolsa. “Una de las muestras, que se obtuvo mediante la tecnología del ADN convencional, se identificó como perteneciente a un estudiante mexicano extraviado, de nombre Alexander Mora Venacio, de 21 años”. Las 16 muestras restantes no dieron resultados de ADN utilizando ese método, pero con el procedimiento PEC MPS los investigadores fueron capaces de generar perfiles genéticos para cada una de ellas. “En dos muestras se encontraron ADN mitocondrial humano específico. Una muestra coincidió con los restos del estudiante anteriormente, y la otra coincidió con el ADN de la familia de otro estudiante mexicano desaparecido”, en este caso, de Jhosivani Guerrero de la Cruz, de 19 años. “Los dos perfiles de ADN mitocondriales son únicos en las referencias familiares proporcionadas al instituto y ninguna otra muestra correspondía a ninguno de los dos estudiantes”.
La identificación de Guerrero fue anticipada el miércoles por la fiscal general, Arley Gómez, quien dijo que había indicios de que uno de los materiales analizados correspondería a ese joven. “Existen indicios que establecen una posible relación entre uno de los restos y el ADN de la madre de Guerrero de la Cruz”, señaló la titular de la PGR.
Por su parte, Felipe de la Cruz, vocero de los padres de los estudiantes desaparecidos, dijo que no confía en la identificación de los restos. “No le creemos, porque a nosotros nos explicaron los forenses argentinos la realidad de los códigos, y de lo que dice el informe en Innsbruck, que hay indicios nada más de que pudiera ser Jhosivani, no hay la seguridad al cien por cien”, señaló. Asimismo, explicó que la identificación de Mora se dio con 1,201 punto, y la de Jhosivani con sólo 72, por lo que consideró que no existe certeza de que se trate de él. Por su parte, Bernabé Abrajan Gaspar, padre de Adán Abrajan de la Cruz, otro de los desaparecidos, afirmó que el anuncio lo tomó por sorpresa. “La verdad, nos sentimos mal con lo que nos informaron. Nos sorprendió porque es algo que muchos no esperamos”, dijo. “Seguimos insistiendo en que la procuraduría vuelve a mentir porque la diferencia de los resultados de Alexander Mora y la de Jhosivani es tremenda”, afirmó.
Por otro lado, la misión de la CIDH será encabezada por la presidenta de la entidad, Rose-Marie Belle Antonie. “La visita tiene por objetivo una observación en terreno sobre la situación de los derechos humanos en el país, con particular énfasis en ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y tortura”, señaló el órgano a través de un comunicado. El grupo estará en México desde el 28 de septiembre al 2 de octubre. La agenda contempla una reunión con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), designado por la CIDH con el acuerdo del gobierno mexicano, para investigar la desaparición de los 43 estudiantes. Las autoridades de la Comisión, un órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), también se concentrarán en la inseguridad ciudadana, el acceso a la justicia, así como la situación de periodistas afectados por el contexto de violencia en México.
Belle Antoine visitará el Distrito Federal y varias regiones afectadas por la violencia del narcotráfico.
Según la versión oficial, el 26 de septiembre de 2014, un grupo de policías dispararon en Iguala (Guerrero) contra decenas de alumnos de la Escuela Normal de Ayotzinapa, por orden del entonces alcalde de esa ciudad, José Luis Abarca, con un saldo de seis muertos y 25 heridos. Los policías, que estaban al servicio del cartel Guerreros Unidos, capturaron a 43 jóvenes y los entregaron al grupo criminal, que los asesinó e incineró en Cocula.

Con China, pesos y yuanes

ARGENTINA : LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR NO NECESITARAN PASAR POR EL DOLAR

El Banco Central y el Banco Popular de China firmaron un memorando de entendimiento para establecer un sistema de intercambio comercial e inversiones que evite el uso del dólar.



 Por Cristian Carrillo

El Banco Central suscribió ayer con el Banco Popular de China un memorando de entendimiento para establecer mecanismos de compensación de operaciones de comercio exterior e inversión en yuanes (o renmimbis). De esa manera, el exportador argentino que venda a China recibirá yuanes, que luego podrá pasar a pesos, mientras que para la operación inversa el importador pagará en pesos, que se podrán convertir en yuanes, sin pasar por el dólar. El acuerdo establece la designación de un banco compensador (clearing bank) que facilitará la liquidación de las divisas en cada uno de los países por la operación. En una primera instancia, el encargado de hacer este traspaso será el banco chino ICBC y los exportadores e importadores argentinos deberán tener una cuenta en la entidad para que se realice el cambio a pesos. La iniciativa permitirá abaratar y agilizar los costos transaccionales.
Se trata de un mecanismo previo al que se utiliza con Brasil, denominado Sistema de Monedas Locales (SML), que permite abonar las operaciones de comercio exterior con sus respectivas monedas (pesos y reales). En el segundo trimestre de este año se registraron aproximadamente 2900 operaciones de 215 empresas a través del SML por el equivalente a 215 millones de dólares, mostrando este último una disminución de 20 por ciento respecto de valores registrados en el mismo lapso del 2014. La industria automotriz representó el 56 por ciento de esas operaciones. El objetivo con China es el mismo, llegar a pagar las importaciones en pesos y recibir pesos por las exportaciones.
El memorando con el banco central chino se inscribe en el acuerdo de swap (intercambio) de monedas que rubricó el BCRA y del que ya se utilizaron 7000 millones de yuanes de los 11.000 millones previstos. Esto, junto con la instalación de un banco chino en el país, son condiciones necesarias para que puedan compensarse las diferencias de la actividad comercial. La Argentina exporta a China unos 30.000 millones de renmimbis (5000 millones de dólares) e importa 60.000 millones de renmimbis (10.000 millones de dólares), según detallaron fuentes oficiales. La posibilidad de evitar los costos asociados a la adquisición de los dólares en medio de la operación entre ambos países tiene un alto potencial de aplicación, aunque será de carácter voluntario. En la actualidad quienes exportan a China reciben yuanes, que luego deben ser cambiados a dólares para más tarde ser comprados por el BCRA y otorgar pesos al exportador. Se intenta de esta manera anular el uso del dólar como moneda intermedia, explicaron desde el ente monetario.
Como parte del proceso de internacionalización del renmimbi, China está designando desde hace un tiempo a bancos chinos para que actúen en distintas jurisdicciones como facilitadores de la liquidación de cobros y pagos denominados en su moneda desde y hacia China. El objetivo es ampliar el uso internacional del renmimbi o yuan como moneda internacional de pago. El primer banco de clearing de renmimbis fue designado en la plaza de Hong Kong, lo que permitió el rápido desarrollo de la misma como principal centro offshore. Desde entonces se han designado a los principales bancos chinos como “RMB clearing banks” en un total de 17 jurisdicciones. Argentina es el primer país de Sudamérica en firmar este entendimiento.
Las otras jurisdicciones son Macao, Taiwán, Singapur, Reino Unido, Alemania, Corea, Francia, Luxemburgo, Qatar, Canadá, Australia, Malasia, Tailandia, Hungría y Sudáfrica. Para la designación de un “RMB clearing bank” los bancos centrales suscriben un Memorando de Entendimiento y luego se designa el banco que actuará como compensador. Siendo el único banco chino en el país, el ICBC será el que cumpla con ese rol, en donde los interesados deberán abrir una caja de ahorro en yuanes (o renmimbis). El RMB clearing bank designado acuerda con cada banco central los servicios que ofrecerá a sus clientes en cada plaza, sujeto a la normativa vigente en cada país. La medida implica una profundización de la relación entre Argentina y el gigante asiático.

JULIO LOPEZ, A NUEVE AÑOS DE SU SEGUNDA DESAPARICION


La pista de las huellas y el entregador

Los investigadores utilizarán un “sistema de fichas dactiloscópicas”, similar al que permitió identificar a Luciano Arruga. También buscan a una persona conocida de López que habría logrado engañarlo para que saliera de su casa aquel 18 de septiembre de 2006.
 Por Adriana Meyer

Ahora van a buscar a Jorge Julio López por sus huellas digitales y entre los centenares de cuerpos NN aparecidos en los últimos años en todo el país. Así lo aseguró a Página/12 una alta fuente de la investigación, quien precisó que utilizarán un “sistema de fichas dactiloscópicas” similar al método con el cual pudo ser identificado otro desaparecido en democracia, Luciano Arruga. Durante los nueve años que transcurrieron desde la última vez que fue visto López –sobreviviente de la dictadura y testigo en el juicio que condenó al genocida Miguel Etchecolatz– no pocas veces fue requerida la extracción de ADN a sus familiares cada vez que algún juez tomaba la iniciativa de esclarecer un caso en el que había un cuerpo sin identificar. Pero ahora los investigadores intentarían encontrarlo haciendo un uso sistemático de los libros de ingresos de dactiloscopía de las policías, tal como hizo el Equipo Argentino de Antropología Forense para los años de dictadura. Además, consultados sobre las líneas activas de investigación mencionaron que están tras la pista de quien habría sido el “entregador” de López, es decir, de alguien conocido por él que habría logrado engañarlo para que salga de su casa para nunca más volver. En tanto, la querella reclama por medidas importantes que siguen pendientes, como los cruces telefónicos.
A partir de nuevos testimonios obtenidos en la causa, que tramita en el juzgado federal 1 de La Plata pero fue delegada en la fiscalía que encabeza Marcelo Molina, surgieron “algunos teléfonos interesantes” que, precisamente, tendrían que ver con el presunto “entregador” de López. “A pesar de que lo pedimos hace un año y medio, no hay ninguna fuerza que se haga cargo de hacer el cruce con las demás llamadas entrantes y salientes que hay en el expediente, está todo trabado, se trata de un aporte mínimo de tecnología”, se quejó el abogado querellante Aníbal Hnatiuk. Ante esto, las fuentes de la causa respondieron que “no hay actitud de rechazar el pedido”, y confirmaron que la medida “se va a hacer”, pero aún no habrían solucionado un problema surgido en el sistema I2 que se venía utilizando.
En un principio, la investigación se había enfocado en un sobreviviente del circuito represivo Camps que estuvo detenido con López y luego se hizo policía. Pero no fue el único sospechoso de haber sido quien le tocó la puerta a López, aquel 18 de septiembre. En su barrio, Los Hornos, vivían varios ex policías y ex agentes del servicio penitenciario a quienes el testigo conocía y saludaba al pasar, como buen vecino. Tal como denunció ayer en el Congreso una de sus abogadas, Myriam Bregman, las fuerzas de seguridad mantuvieron “expedientes paralelos”. De hecho, a siete meses de desaparecido López, Hnatiuk y la abogada Guadalupe Godoy, también representante del testigo en el juicio contra Etchecolatz, detectaron que la Policía Federal tenía 600 declaraciones que no estaban en el expediente: eran 2 mil páginas de testimonios de vecinos y pesquisas que hasta ese momento nadie había visto, según plasmaron los periodistas Werner Pertot y Luciana Rosende en Los días sin López.
Hace un año, los investigadores centraban sus esperanzas en la llamada “pista del karateca”, que los llevó a hurgar, de nuevo, en el entorno más cercano a López y sus familiares. Aunque no fue descartada, nada sustantivo salió de allí. Ahora el foco está puesto en la persona que logró que López saliera de su casa en forma voluntaria, tras lo cual desapareció. Pero ese pajar en que quedó transformado el expediente hace muy improbable el hallazgo de al menos una aguja.

UN FISCAL SOLICITO UN SUMARIO PENAL CONTRA BURZACO Y LOS JINKIS

LA PELOTA NO SE MANCHA

El límite de los negocios sucios

Lo pidió Gerardo Pollicita para investigar a los empresarios argentinos vinculados con el escándalo de la FIFA y la Conmebol, por presunto lavado de dinero. Para el funcionario, los tres involucrados son “responsables de los hechos denunciados”.

El fiscal Gerardo Pollicita pidió que se abra un sumario penal para investigar a los empresarios Alejandro Burzaco y Hugo Jinkis y su hijo Mariano, por el presunto delito de lavado de activos, informaron ayer fuentes judiciales. Esa y otras medidas, entre ellas una inhibición general de bienes, fueron requeridas al juez federal Daniel Rafecas, a cargo de la denuncia promovida por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).
Para el fiscal, los imputados, mediante el presunto pago de sobornos a autoridades de la FIFA, “habrían obtenido los derechos económicos exclusivos de diversos eventos futbolísticos en los que participó el seleccionado argentino de fútbol, desde al año 1991 hasta la actualidad”.
Burzaco, de Torneos y Competencias (TyC) y los Jinkis, presidente y vice (padre e hijo, respectivamente) de Full Play International Television SA. también aparecen implicados en una causa en el exterior por supuestos ilícitos relacionados con el pago de sobornos a la FIFA para la transmisión de partidos de fútbol.
Entre las medidas de prueba sugeridas, el fiscal requirió, además, que se obtengan copias de la causa en la que el juez federal Claudio Bonadio tramita un pedido de extradición de los Jinkis por parte de los tribunales de Estados Unidos, donde se investiga los supuestos sobornos a la FIFA.
En ese expediente Bonadio concedió la excarcelación de los empresarios, mientras prosigue el trámite del exhorto internacional.
Para Pollicita, los Jinkis y Burzaco son, en principio, “responsables de los hechos denunciados”, por la Unidad de Información Financiera (UIF) de Jorge Sbattella, llevados a la justicia por el fiscal Néstor García Paradiso del área Delitos contra la Administración Pública de la Procelac.
Los Jinkis y Burzaco, según el fiscal, “habrían obtenido los derechos económicos exclusivos de diversos eventos futbolísticos en los que participó el seleccionado argentino de fútbol, desde al año 1991 hasta la actualidad, mediante el pago de sobornos a las autoridades/dirigentes de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol)”. Agregó que el pago de sobornos “les habría permitido colocarse en una situación de privilegio especial para en un marco de una negociación dispar y abusiva transferir los mismos a cambio de sumas de dinero exorbitante al Estado Nacional en perjuicio del patrimonio público”.
Pollicita pidió también que la Jefatura de Gabinete que informe sobre supuestos contratos y pagos sobre televisación del fútbol y los “antecedentes administrativos” que se tuvieron en cuenta para decidir la firma de esos convenios. El pedido de pruebas incluye un oficio a la AFIP para que informe sobre los antecedentes impositivos y fiscales de los denunciados.

Pese al inicio del diálogo, se recrudeció el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

El canciller Bruno Rodríguez aseveró que pese a las medidas anunciadas por el presidente Barack Obama, en los recientes años se recrudeció el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.






“A pesar de las medidas anunciadas por el presidente Barack Obama el 17 de diciembre de 2014 y su declarada disposición a involucrarse en un debate con el Congreso para levantar el bloqueo, las leyes y regulaciones que sustentan esta política, continúan vigentes y son aplicadas con todo rigor por las agencias del gobierno de los Estados Unidos”, indicó Rodríguez en conferencia de prensa.

El ministro presentó el informe sobre la resolución 69/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. Esa medida de Washington dura más de medio siglo.

“A pesar del nuevo escenario, en el período (2014-2015) se ha mantenido el recrudecimiento del bloqueo en su dimensión financiera y extraterritorial, lo cual se evidencia en la imposición de multas millonarias contra bancos e instituciones financieras como resultado de la persecución de las transacciones financieras cubanas”, apuntó el texto.

Rodríguez precisó que ese documento, que ya circula entre los miembros de la ONU, será debatido y votado por la Asamblea General el 27 de octubre venidero. En 23 ocasiones anuales anteriores, ese texto ha recibido el respaldo cada vez más mayoritario de la comunidad internacional.

Reveló que el daño económico ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo, considerando la depreciación del dólar frente al valor de oro en el mercado internacional, asciende a 833 mil 755 millones de dólares.

Mientras -añadió- estimaciones realizadas, a precios corrientes, indican que esta política económica ha provocado perjuicios por más de 121 mil 192 millones de dólares a los diferentes sectores del país.

Destacó que la nueva resolución parte de una actualización del texto tradicional presentado durante más de 20 años y que ha tenido un apoyo abrumador en la Asamblea General. La política restrictiva de Wahington contra La Habana ha recibido calificativos de absurda, ilegal y moralmente insostenible.

Especificó que como novedad, el documento tiene dos párrafos sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, aunque observa con preocupación que las sanciones económicas del bloqueo continúan vigentes.

En ese sentido, el canciller cubano apuntó que apreciamos que Obama haya tomado decisiones ejecutivas que modifiquen algunos aspectos de las relaciones bilaterales, pero no podría decirse, con apego a los hechos, que se haya modificado la aplicación del bloqueo.

Tras señalar que esa política es una acción unilateral aplicada a Cuba por parte de Estados Unidos, que ha afectado económica y financieramente al pueblo cubano, Rodríguez aseguró que por ello “debe ser unilateralmente levantado”.

Prensa Latina

Urge Obama a empresarios norteamericanos a que presionen al Congreso para que levante bloqueo a Cuba

Durante un encuentro con empresarios en Washington en el que respondió a varias preguntas de la audiencia, Barack Obama urgió a estos a presionar al Congreso para levantar el bloqueo a Cuba, al destacar las “significativas oportunidades económicas” del proceso de normalización de las relaciones bilaterales.

Además, apuntó que la inminente visita del papa Francisco a Cuba será “una oportunidad” para ampliar las “interesantes conversaciones” que ya están produciéndose dentro de Cuba, indica Efe.

En una nueva declaración de propósitos, el Presidente estadounidense opinó que Cuba “no va a transformarse de la noche a la mañana” por el proceso de normalización con Estaods Unidos, pero añadió que “inevitablemente” con el tiempo ese acercamiento “creará espacio para la libertad personal y la transición política”.

“No tiene sentido que sigamos pegados a las viejas formas de hacer negocios” con Cuba, sostuvo Obama con respecto al bloqueo.

Desde el anuncio en diciembre del proceso para la normalización de las relaciones con Cuba, Obama se ha mostrado a favor del levantamiento del bloqueo impuesto a la nación antillana hace más de medio siglo, algo que solamente puede hacer el Congreso, actualmente de mayoría republicana.

La semana pasada, Obama renovó por un año más la llamada Ley de Comercio con el Enemigo, que sustenta el bloqueo económico impuesto a Cuba, para poder seguir manteniendo su autoridad ejecutiva para relajar sanciones al país caribeño en el proceso de normalización bilateral.

La renovación de esa ley “maximiza la flexibilidad del presidente para administrar el bloqueo a Cuba y autorizar determinadas transacciones”, precisó a Efe un alto funcionario estadounidense.



Radio Habana Cuba