30 sept 2015

URUGUAY : Entreveros y lucha de clases

 "El ministro aclaró que consultó al presidente de la República, Tabaré Vázquez, antes de proceder al desalojo de oficinas públicas cuyo acceso estaba obstaculizado por los ocupantes”. El Observador, 29/7


(Apuntes sobre la coyuntura)

Todo cambiaba y todo seguía invariable... Todo sigue como antes, y, sin embargo, todo ha cambiado. Trotsky. Historia de la Revolución Rusa
La represión policial del “Entrevero”en la noche del 22 de setiembre despertó el profundo rechazo por parte de amplios sectores activos de nuestra clase trabajadora.
Ese proceso represivo sigue en marcha. El lunes 28 fueron procesados sin prisión cinco manifestantes, por el delito de “atentado” (tirar piedras contra la policía, fueron condenados a 200 horas de trabajo comunitario). A esto se agrega la intención del Ministerio del Interior de demandar por difamación a quienes hicieron denuncias sobre torturas policiales en el procedimiento del 22/9
Al mismo tiempo el gobierno, junto con los sectores políticos burgueses tradicionales y los principales medios de comunicación, han descargado unacampaña ideológica dirigida a los sectores conservadores de la población, justificándola en la necesidad de aislar a sectores de la militancia política de izquierda extra-frentista. Y entre esos dos frentes se ubican varios matices de actitudes indecisas y equilibristas, como suele ocurrir
Esta campaña represiva sigue su curso, y la campaña política e ideológica que la respalda, también. En realidad, en este caso, la campaña de propaganda es más fuerte que las sentencias judiciales
Nuestra resistencia y defensa es lo principal. Tal vez el hecho más singular ocurrido haya sido laresistencia espontánea de un estudiante a ser detenido en forma irregular por la policía estando en grupo de manifestantes el 28/9 frente el juzgado en que declaraban los que serían procesados, resistencia que tuvo el apoyo también espontáneo de otros manifestantes, e impidieron la detención
Pero para armar una estrategia es necesario comprender la naturaleza de este proceso. Acá quiero intentar una interpretación del significado de estos hechos. La interpretación no es una observación sobre lo que pasa, es o pretende ser un instrumento para construir nuestra política frente a lo que pasa
Ante esta agresión represiva se han hecho varias comparaciones. Por ejemplo con el Pachecato de 1968 o con la represión de Lacalle y Gianola en 1994. Voy a poner un paralelo diferente que me parece más esclarecedor: la represión de Ciudad Vieja en noviembre de 2005 que terminó con cuatro procesados por “sedición” (en ese caso con prisión)
Si la ofensiva del enemigo, por lo menos en este momento, hace eje en la campaña propagandística, importa más aun prestar atención a los conceptos que manejamos
Hacer las comparaciones en términos de grados de violencia, con este o con los otros precedentes que se han planteado, plantearía varios problemas. Prefiero mejor enfocarme en desentrañar el objetivoque se buscaba con estos actos represivos
Cuando comparamos el hoy con hechos del pasado es para entender lo que está pasando hoy. Las semejanzas nos sirven para ver mejor las diferencias. Esta comparación que hago busca confrontar la coyuntura actual con la del comienzo del gobierno frentista, precisamente para mirar el curso transcurrido. Medir la década
El parecido de este caso con los actos de otros gobiernos filo-fascistas puede servir en términos de agitación, pero no es lo mejor. Mostrar a Bonomi como un “Gianola sin balas”, tiende, comparativamente, a empequeñecer el crimen de Gianola, quita importancia a lo que fue el eje de aquella represión de Gianola, en la que precisamente las balas no fueron ni secundarias ni casuales, fueron lo principal y lo planificado
Tampoco Tabaré es Pacheco, aunque es claro que los dos son abiertamente autoritarios. Porque lo que importa no es el estilo o la mentalidad del autócrata de turno, sino las condiciones en las que opera, el terreno en que florece el autoritarismo. En este caso el paralelo no debe confundir
El gobierno del FA viene experimentando un proceso de derechización, que puede servir al posible proceso de derechización general del continente, que puede terminar relevando a las socialdemocracias post-neoliberales hoy en crisis. Pero estas dos cosas no son partes de una mismaderechización, como lo sí lo fueron Pacheco y la dictadura militar
Por eso quiero comparar al autócrata Tabaré 2015 con el autócrata Tabaré 2005, de los que todos descubren ahora como una gran novedad, que no son lo mismo. Pero ¿por qué no son lo mismo?
Nuestra hipótesis en este caso es:
Ambos actos represivos (Plaza Matriz 2005, Entrevero 2015), cada uno en su tiempo, responden a la motivación política de socavar el movimiento popular de resistencia. Pero este aspecto obvio no agota la cuestión. Porque ambos actos también dan cuenta en cada caso de las contradicciones del gobierno en el manejo de los mecanismos represivos del Estado; esas contradicciones muestran a su vez la coyuntura concreta de la lucha social en cada caso, las fortalezas y debilidades de nuestra clase trabajadora y las del enemigo. Al comparar factor a factor, podemos ver el avance de cada uno de los bandos en su desarrollo, la maduración de las condiciones, y las tareas que surgen
En ambos casos, hay que decirlo, aparece también la oportunidad que usa el aparato represivo de explotar errores de nuestra parte, errores que en gran medida son inevitables en las condiciones que vivimos, que no por eso dejan de ser errores, y que tampoco son lo principal
Los actores son aproximadamente los mismos, gobierno del FA con Tabaré, aparato represivo, conflicto social de fondo, abanico político heterogéneo, movilizaciones callejeras de masas. El hecho es similar: acto represivo contra una acción de protesta. Hasta algunos protagonistas individuales se repiten, y también las historias que de ellos cuentan otros.
Pero precisamente por esas semejanzas podemos ver que algunas cosas han cambiado en diez años. Plantear esta comparación es ver esta evolución de estos diez años que son los años del Uruguay frenteamplista, para entender ese proceso.
Sobre los hechos actuales no entraremos en detalles, hay suficiente material documental e investigaciones que tal vez pongan las cosas en claro
En las semejanzas entre aquella vez y aquella plaza, y esta, lo primero es (incluso mirando las cosas desde el punto de vista del aparato represivo) que se trata de una represión técnicamente innecesaria
Para que quede claro, voy a recordar primero los hechos de noviembre de 2005 y voy a hacerlo tomando por base mis propias palabras de entonces, en el Editorial del boletín la lucha continúa, que en aquel tiempo publicábamos:
En Uruguay se desarrollaron varias movilizaciones en contra de la Cumbre (1) La mayor en tamaño y representatividad fue la convocada por el PIT - CNT, FEUU, FUCVAM... más de 2000 personas... la primera con carácter de masas contraria al gobierno progresista... Pocas horas antes se convocó en la Ciudad Vieja de Montevideo a una manifestación de características diferentes. Mucho más pequeña...”(2)
Esa otra manifestación fue duramente reprimida y hubo quince detenidos, un juez que montaba guardia expresamente para ello, y procesó por “sedición” a cuatro personas, superando el pedido del fiscal, sin pruebas concretas de nada
En aquel momento el actor político principal fue un juez. Retengamos esa característica
El señalamiento de la raíz política de los hechos represivos técnicamente innecesarios hasta para el represor es más claro todavía en este caso actual, porque la represión se hace sin mediarninguna acción previa de violencia por parte los que fueron reprimidos, sin que las autoridades puedan aducir un marco legal para intervenir (dicen expresamente que el decreto sobre desalojo de ocupaciones de trabajadores no se aplica a ocupaciones estudiantiles), y - aun si se tomase serio la razón aducida de desalojar un edificio público- en medio de negociaciones que ya estaban llegando a una solución
Esta es la versión de Eduardo Bonomi, ministro del Interior del gobierno frentista, una versión asombrosa porque -más allá de sus valoraciones- sobre los hechos en sí, dice al menos una parte de la verdad, aunque sea parcial: “los estudiantes que estaban dentro del edificio no ofrecen la menor resistencia... se retiran de local cuanto más rápido mejor, no hay ningún problema, se van solos... no hay golpes, no hay resistencia... los incidentes ocurren solamente en el exterior del edificio. Ahí se producen enfrentamientos y cuando se refuerza presencia de la Guardia Republicana un grupo comienza a tirar piedras y otros se va yendo... No hay brutalidad. La agresión es a la policía que responde tratando de correrlos del lugar y avanza con los escudos[porque] no van a dejarse pegar: hay intercambio con palos pero no hay heridos graves, no hubo uso de gases químicos ni balas de goma, hubo palos, nada más... 12 detenidos, todos mayores, 7 u 8 policías internados, uno fracturado, y otros heridos leves entre ellos cinco manifestantes... Y ahí se termina”
Lo que queda claro en este caso es que la reacción de los manifestantes fue MÍNIMA. Si hubiese por alguna parte la intención de llegar a mayores -como pretenden- las cosas hubiesen llegado a mayores. Cualquiera que haya estado en un “entrevero” lo sabe. En realidad la defensa de la policía contra las imputaciones por excesos o torturas hace carne precisamente en que no hubo enfrentamientos (yo no te hice nada porque vos no me hiciste nada), y los choques fuera del local del CODICEN (el entrevero en el Entrevero) terminan en sentencias judiciales que también son mínimas
El desalojo por vía represiva se produce precisamente cuanto está por alcanzarse el desalojo negociado y pacífico, porque, (vamos a decirlo porque de nada sirve ni engañar ni engañarnos) la ocupación estudiantil ya no duraría, fórmula más fórmula menos, terminaría. Es esto que baso para decir que:
El verdadero peligro del gobierno, lo que quiso evitar, era el DESALOJO PACÍFICO que estaba por ocurrir. De allí su urgencia en desalojar
Cuando una represión es técnicamente innecesaria hasta para el represor, podemos concluir lamotivación política. Lo mismo ocurre con enfocar la represión en forma selectiva hacia un sector específico, acompañada del señalamiento ideológico
Veamos la interpretación del editorialista del Observador sobre los hechos del Entrevero: “...el gobierno acordaba algo con los delegados de los sindicatos y a las pocas horas todo se daba vuelta en las asambleas. Los pre-acuerdos caían y había que empezar la negociación de cero. Hasta en el PIT-CNT reinaba el desconcierto... los desplantes constantes les hicieron poner un límite”. Esta situación de tira y afloje, según esta versión, se mantiene hasta el desenlace represivo que plantea la pregunta “¿Qué cambió en el medio?” y su respuesta es: “la comprobación por parte del gobierno de un secreto a voces: los radicales... cada vez ganan más espacio... es de esperar que la entrada cada vez más fuerte de los radicales los aísle paulatinamente [¿A quién? ¿A los radicales? No: a los gremios docentes en lucha]. “Esos radicales son la izquierda no frenteamplista, que genera rechazo en el oficialismo e incluso en el PIT-CNT”. (3)
El mismo punto de vista ha sido desarrollado en varios editoriales, comentarios, y notas televisivas.
Otro ejemplo: “¿Cómo 50 individuos, pueden parar la enseñanza del país? ¿Cómo los maestros y profesores bailan al compás de esta banda? ¿Cómo los uruguayos permitimos que 50 fanáticos y una fundamentalista del odio y la lucha de clases, deje a nuestros hijos o nietos sin estudiar?” (4)
De modo que aquí queda el objetivo al desnudo: El uso de la represión como instrumento político para forzar un cambio en la situación interna del movimiento de masas que puede tornarse DESFAVORABLE para ellos. En palabras de María Julia Muñoz,  “hoy a la dirigencia gremial le cuesta más el trabajo con las bases que lo que era antes; cuando tenías en una asamblea a un Richard Read o un Negro Castillo, daban vuelta a la gente con sus discursos”. Dirigentes eran los de antes, el coracero viene ahora a llenar ese vacío
También queda claro acá el punto de inflexión: la intervención personal de Tabaré Vázquez, que es lo que se desprende claramente de las declaraciones de Bonomi; y el momento en que ocurre el giro: llegada de Tabaré Vázquez de Ecuador, luego de cinco días de ocupación del CODICEN
Una motivación política similar puede explicar también la Ciudad Vieja del 2005. Pero en 2005 estábamos en tiempos de la inauguración del gobierno frentista. En mayo de ese año, en un editorial de nuestro boletín la lucha continúa, caracterizábamos la coyuntura política como un “empate entre dos debilidades: las formas políticas hasta ahora tradicionales de la dominación burguesa no logran contener las contradicciones sociales, no resultan una garantía confiable para seguir conteniendo la lucha de los explotados, y al mismo tiempo los trabajadores están aún lejos de contar con nuevas herramientas de organización y lucha que puedan superar el colapso sufrido" (5)
En 2005 dijimos: “Estos procesamientos por sedición son antes que nada un escarmiento hacia las fuerzas de la rebeldía popular que asoma... Pero son además una presión directa sobre las cabezas visibles del gobierno, y en ese sentido es que Fernández Lechini viene a ser un 'vanguardista' (burgués), que genera un 'hecho político'... que está generado por las necesidades de un sector de la representación política de esa clase... En esta 'acción directa' del aparato represivo burgués motivada por los factores de inestabilidad del poder de clase es donde está el peligro de la actual coyuntura [a diferencia de los] tiempos del asesino Gianola [en que] la cadena de mandos estaba muy clara: clase-gobierno-aparato...”
Nos extendimos un poco en el razonamiento que hacíamos en aquel momento, para hacer visibles lasdiferencias por encima de la semejanza básica
En aquel caso se trataba de una acción “de vanguardia” del sistema represivo impulsada por el costado de su cabeza visible, un juez descolgado que tomó la delantera. El problema político a solucionar entonces era recuperar la confianza de la clase dominante en la capacidad represiva del Estado en el momento en que acababa de llegar al gobierno un “outsider” de la política burguesa tradicional
Ese adelantamiento de la pata judicial (“judicialización de la protesta”) se ha mantenido más o menos constante durante este tiempo, siendo muy claro en el procesamiento por “asonada” a 7 manifestantes de la protesta de febrero 2013, y podemos citar varios casos similares por todos conocidos, generalmente impulsados por lo que queda en el Poder Judicial del fascismo de la dictadura
Pero ahora, ha llegado el momento de cambiar de pie al caminar. Hoy es la pata presidencial que toma la delantera
Esa inseguridad de hace diez años, que motivaba el “vanguardismo” de un juez reaccionario, ya ha sido hoy plenamente superada. Este gobierno, al menos su cabeza visible, tiene hoy la plena confianza de la burguesía. La cadena de mando es nuevamente muy clara: clase-gobierno-aparato
Pero eso no resuelve todos los problemas para la clase dominante. Tienen plena confianza en la cabeza del Ejecutivo, pero resta su incertidumbre sobre si esa cabeza tiene o no pleno control de supropio organismo político, y ese es su reclamo. Entonces hoy el “vanguardista” es el propio Tabaré Vázquez
De la misma forma que cuando el decreto de esencialidad, su necesidad es “mandar a la tropa al frente” para no dejarles otra salida y conjurar el riesgo de las rebeliones que asoman. Eso es lo explica la represión del CODICEN, de la cual nadie hoy (ni el CODICEN, ni el Ministerio de Educación, ni de Trabajo, ni Interior, ni tampoco el Frente) quieren hacerse cargo
El caso del CODICEN mirando para el costado durante todo el conflicto ha sido muy notorio, y motivo de constante señalamiento por varios lados. Pero no ha cambiado ni va a cambiar, porque este organismo está totalmente desbordado por un conflicto que, más que sobre la educación, es elemergente del conflicto social en ascenso. Por eso mismo es que la delantera ahora la toma el Poder Ejecutivo
Veamos el fundamento que da Ernesto Murro para la cláusula de paz que se incluye en el proyecto presupuestal para los trabajadores de la educación. Dice Murro que esa cláusula está incluida en la gran mayoría de los convenios colectivos firmados por los trabajadores, y ¿por qué los trabajadores de la educación deberían ser una excepción, o gozar de un privilegio frente a los otros?
Este punto de vista es exactamente lo que llevó a Julio María Sanguinetti a decir en 1988 “a mí nadie me gana una huelga” hablando de la huelga de los trabajadores de una empresa privada, CUTCSA. Tanto en un caso como el otro, el gobierno se considera expresamente como patrón, y como parte de la clase de los patrones
Supongamos por un momento un gobierno que fuese realmente “de todos”, de una fuerza “policlasista”, que en general dicen ser (excepto cuando a Murro se le escapa la cruda verdad). Ese gobierno justificaría los sueldos que propone para los trabajadores de la educación simplemente como “lo justo”, y no como resultado de la correlación de fuerzas en la lucha entre vendedores de fuerza de trabajo y compradores de fuerza de trabajo. (¿Por qué tengo que ser yo más bueno que los demás patrones?)
¿Y qué ha hecho el movimiento sindical, su organización NACIONAL en este caso, más allá de los sindicatos directamente involucrados? Nada. Lo único que resulta de esto es la profundización de su crisis
En el programa televisivo “Esta boca es mía” hubo un debate entre Irma Leites y Marcelo Abdala, donde este último -hablando por el secretariado del PIT-CNT- reivindicó su condición de “organización de masas”, con “400 mil afiliados” (5)
¿Qué hizo el PIT-CNT respecto a los hechos delEntrevero? Se limitó a sacar una declaración ambigua tomando distancia de los hechos. ¿Los 400 mil incluyen a los trabajadores involucrados en el conflicto? Esta organización de 400 mil que asiste pasivamente a los hechos, parece ser como lasreservas del Banco Central: Están ahí, pero no se las puede usar para nada
Vengamos ahora a nuestra clase. Sin duda las cosas han cambiado. En aquel momento, en 2005, luego del triunfo electoral del Frente Amplio, en que las primeras medidas reaccionarias del gobierno que superaron los peores pronósticos, decíamos. “Nuestra clase ha quedado políticamente desarmada, ideológicamente desorientada, y en su estado de ánimo el fervoroso entusiasmo inicial [las esperanzas que se habían depositado en el nuevo gobierno] va dejando lugar al desconcierto, la confusión, el desánimo, la apatía, el rencor. En este proceso de cambio tan pronunciado y por lo tanto necesariamente desigual e inconexo, el movimiento de la clase ha perdido toda centralidad. No es extraño por lo tanto el panorama de esta gran cantidad de grupos pequeños y descoordinados, muchos nuevos e inexperientes, otros el resto superviviente de viejas organizaciones en decadencia y fragmentadas. La izquierda radical de los últimos años ha perdido la oportunidad de amalgamar estas expresiones, cediendo a intereses particularistas”(6)
Es preocupante ver hoy que este lamentable panorama de agonía que señalábamos al final de ese párrafo, se mantuvo prácticamente sin cambios durante diez años. Eso es así, si pensamos en términos de sectores militantes. Ahí, muy poco ha cambiado
Pero pensemos en términos de clase, y de las expresiones de masa de la conciencia de clase. En eso sí cambiaron las cosas
El sector activo de nuestra clase, la masa, el que participa en sus acciones, organizaciones, expresiones de su conciencia en el punto en que esté, ya no está paralizado por ese desconcierto, confusión, desánimo. Ciertamente falta mucho aún en términos de despertar, y mucho más de organización. Pero en términos de ACCIÓN las cosas han comenzado a cambiar en forma muy visible
Y por supuesto, eso es lo que importa, no el voto en las elecciones, ni la adhesión a programas partidarios ni las camisetas políticas. Como se ha dicho más de una vez: EN EL PRINCIPIO ERA EL HECHO. Es detrás del hecho que viene todo lo otro, conciencia, organización, formas políticas, y todos esos aspectos en que el retraso aún permanece
Y en esto sí podemos medir la enormidad del camino andado. En el  2005 tuvimos una primera manifestación de masas -que de hecho era contra el gobierno pero que ni siquiera lo era declaradamente- de 2000 personas
Ahora, hemos tenido una marcha de 50 mil personas el 27 de agosto. Y tampoco es la única, es un caso culminante junto a muchas más de menor tamaño (pero todas por encima de las 2000), en forma casi semanal. Un paro general el 6 de agosto, varios paros parciales y huelgas sectoriales, huelga docente sostenida desconociendo el decreto de esencialidad, numerosas ocupaciones de docentes, y por último la ocupación del CODICEN y los hechos del 22 de setiembre. Las movilizaciones y luchas de la clase, involucrando sectores y formas diferentes, vienen ocurriendo desde hace meses. En losHECHOS han cambiado las cosas
¿Es una situación coyuntural al ser año de presupuesto, y vendrá luego un reflujo? La pregunta es totalmente pertinente, ya que está claro que el problema presupuestal es el eje de estas movilizaciones
Pero nada permite decir que será cosa de unos meses y vendrá luego la calma, porque todo esto ocurre cuando se da el comienzo de una retracción económica general: detención del crecimiento de la actividad económica, caída de la actividad industrial, caída de los precios de bienes exportables, caída del consumo interno, suba del dólar, reaparición del desempleo, detención de las inversiones extranjeras directas, y cuando además la retracción del comercio exterior viene determinada por factores internacionales y regionales que serán de larga duración y desenlace incierto
Y a esto se agrega el hecho confeso de que la cúpula gubernamental no tiene ninguna estrategia frente a esta situación, salvo la tijera, que nunca es solución de fondo y además trae siempre nuevos problemas. La inoperancia y vacilaciones del gobierno son cosa de todos los días
Es eso lo que alimenta el nerviosismo de la clase dominante. Se viene la tormenta, tiene plena confianza en el capitán del barco como tal, pero no tiene confianza en que pueda gobernar el barco. Y esta es la base (en términos de lucha de clases) de la actual ofensiva dirigida claramente por Tabaré Vázquez
Esas mismas condiciones generales son lo que nos dice que el ascenso de actividad de la clase va a seguir. Y eso es lo que hemos visto en todos estos meses, comprendiendo varios sectores de trabajadores. Sin duda el conflicto de los trabajadores del Estado por el tema presupuestal ha sido la parte más visible de la actividad de la clase trabajadora. Pero solo es una parte del todo
Hace diez años, los hechos que recordamos estaban en el contexto de ascenso de las socialdemocracias post-neoliberales en el continente. Por las razones de la particular coyuntura política que vivíamos en aquel momento, Uruguay fue apenas un actor marginal muy secundario de la ola de movilizaciones sociales que detuvieron el ALCA
Hoy vivimos el punto de crisis y declinación de ese ciclo, y esta nueva coyuntura nacional se inscribe también en un panorama continental de conflicto, pero de signo muy diferente. Y también es diferente la inserción uruguaya
Hoy en Uruguay no tenemos una derecha que salga a enfrentar al gobierno, pensemos lo que pensemos de cada uno de esos gobiernos y de cada una de esas derechas. Todo lo contrario, aquí tenemos una derecha que aplaude este paso al frente represivo del gobierno
Entonces, en vez de quejarnos -en forma un poco infantil, en verdad- por no tener un gobierno que merezca ser asediado por la derecha, usemos esta situación para sacar provecho de lo que tenemos. No habrá guarimbas ni marchas de dos tipos diferentes, ni convocatorias de la derecha a salir a la calle, que es cancha nuestra y lo seguirá siendo. Y tenemos mucho para hacer. El verdadero problema es si sabemos hacerlo
Hemos dejado premeditadamente para lo último el tema trillado del “retorno de los ultras”, que ha ocupado la atención de la prensa y los comentaristas
Lo primero que hay acá, en este discurso sobre los “ultras”, es una gran estupidez. Si se trata o se tratase de un grupo marginal e insignificante, sin representación ni vinculación real con los protagonistas de la lucha, no se puede argumentar que sean causa o peligro de nada. Es como hacer un tratado de veinte tomos, en el que su eje argumental ya ha sido desmentido en la introducción a ese tratado. Insignificancia política y factor de peligro son, en todo caso y tenga o no tenga sentido cada acusación por sí misma, dos acusaciones incompatibles entre sí. No se puede decir ambas cosas a la vez
Los grupos políticos de la izquierda extra frentista (hablamos acá de grupos políticos en lo fáctico, lo sean en sentido formal o no formal) que es a quienes se nos destina el calificativo radical o ultra, no somos ni podemos ser causa ni detonante de la protesta social, ni siquiera “fogoneros”, que es lo que expresamente se ha tratado de ser y no se ha sido, porque hay ya bastante más de una década que lo demuestra
La realidad de la protesta social cambió cuando cambiaron las condiciones sociales de base. Es el sector político que también integro, disperso y confundido en sus propias disputas, del cual dije hace diez años que “ha perdido la oportunidad de amalgamar estas expresiones, cediendo a intereses particularistas” y digo hoy que hemos continuado diez años más perdiendo esa oportunidad, y seguimos cediendo a intereses particularistas. No hemos podido en estos diez años, ni cambiar las condiciones políticas generales, ni superar nuestros propios problemas internos
¿Qué es, o qué somos? Un sector político marginal. No sé si este calificativo molestará, pero no lo digo yo, lo dicen diez años. Comparemos lo que éramos en Plaza Matriz con lo que somos en Plaza del Entrevero. Después de diez años somos lo mismo que antes, o tal vez menos aun que antes. Por lo tanto, ni siquiera podríamos, aun queriéndolo, sercausa de la protesta social
De modo que, ante la justicia burguesa, podemos alegar que somos inocentes. Pero aunque esto es parte de nuestra lógica defensa frente al intento de criminalizar la acción de algunos militantes, es, si lo dejamos ahí, una pobre defensa. Sería decirle al juez:Absolvedme, no importa, la historia me condenará
La posible acusación de un fiscal no agota el tema, porque los hechos de la realidad que desmienten esa acusación formulan otra acusación opuesta, de naturaleza política
De la misma forma que un Gianola sin balas no es Gianola, el Che Guevara sin balas no es el Che Guevara. Y si la bala no se inscribe hoy en la lucha social, lo que importa es que política puede inscribirse hoy en ella, y si la estamos haciendo
El despertar de la acción de la clase ocurre SINnosotros. Esto no es grave, es simplemente la forma en que ocurre el proceso social objetivo
Cuestión aparte es que el enemigo utilice lo poco que hacemos para montar una novela para justificar su campaña política. Tampoco importa demasiado porque siempre ocurrirá, es inevitable. Nos defenderemos de ese ataque, podemos hacerlo
Pero la verdadera defensa sería que nuestra acciónFUESE la acción de la clase. Ser un grupo testimonial no está mal, lo que está mal es ser solamente eso. Cuando el despertar de la acción de la clase ocurre, quedarse en grupo testimonial es perder el tiempo. Las tareas que tenemos por delante no pueden cumplirse de esta manera
Resumamos entonces nuestra forma de ver la situación actual
a) La evolución del gobierno frenteamplista en relación a la lucha social, ha hecho que asuma cada vez más la acción represiva como estrategia. Este proceso seguirá adelante. La represión, hoy está encabezada por el Poder Ejecutivo y en particular Tabaré Vázquez. Las acciones represivas buscan deliberadamente quitar espacio a la disidencia interna, a veces lo logra y a veces no
b) La clase trabajadora, lentamente, viene levantando su nivel de actividad. Por ahora es principalmente un proceso espontáneo sin conducción política alguna. Ni asomos de eso
c) El sindicalismo oficialista entra en una crisis de inoperancia, y esto gradualmente va provocando un proceso general de degradación
d) Los sectores políticos de izquierda extra-frentista no hemos superado nuestros problemas, que nos hacen ser una fuerza marginal. Y en el contexto en que vivimos, esto cada vez tiene menos justificación
Notas:
1) IV Cumbre de las Américas, en Mar del Plata, 4-5 de noviembre 2005. Según Wikipedia: “evento crucial en el desarrollo de las políticas internacionales interamericanas que perfiló las políticas internacionales de América del Sur de toda la década siguiente... participaron los presidentes de 34 Estados Soberanos americanos, con la única excepción de Cuba... la agenda planificada... de principios de libertad, justicia, seguridad y protección social... fue desviada por presión de los gobiernos de EEUU y Canadá para tratar el tema del ALCA. La Cumbre fue ampliamente resistida por distintos actores sociales”. Debido a las repercusiones que provocaron esas resistencias, su Acta Final dice que "todavía no están dadas las condiciones necesarias para lograr un acuerdo de libre comercio equilibrado y equitativo...”. En la práctica, no se volvió a tratar el tema del ALCA. Las manifestaciones de Montevideo formaron parte de esas resistencias
3) La confirmación de un secreto a voces: los radicales están ganando la educación.http://www.elobservador.com.uy/la-confirmacion-un-secreto-voces-los-radicales-estan-ganando-la-educacion-n679957
6) Dos planes de emergencia
FERNANDO MOYANO
postaporteñ@ 1476 - 2015-09-29 

Caza venezolano caído cuidaba a jefe de FARC

EL AVIÓN MILITAR TENÍA LA CUSTODIA AÉREA DE “TIMOCHENKO”
El avión militar venezolano tipo Sukhoi-30 que se estrelló el pasado 17 de septiembre en la región occidental fronteriza de Colombia con Venezuela escoltaba al máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko", que se desplazaba a Cuba, informó ayer el canal RCN Televisión.
BOGOTÁ EFE30 sep 2015


Ese día, un avión tipo Beechcraft 1900 de matrícula YV-2869 de la compañía estatal Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (Pdvsa) salió de una pista del estado Apure, cerca de la frontera con Colombia, en el que viajaba "Timochenko", según los datos de RCN. La pista desde la que despegó ese avión está ubicada en una finca que es propiedad del exministro del Interior venezolano y militar retirado Ramón Rodríguez Chacín, quien también acompañaba a "Timochenko".

Según la información facilitada por RCN Televisión, "Timochenko" se dirigía a La Habana y, tras despegar de la finca de Rodríguez Chacín, dos aviones tipo Sukhoi-30 venezolanos, del grupo aéreo de Caza Número 11, iniciaron la escolta de la aeronave en la que viajaba el líder de las FARC. La misión de los dos aviones militares era acompañar y dar seguridad al avión hasta La Habana.

Cuando se accidentó el primero de los dos aviones militares, que ejercía de nave líder, Rodríguez Chacín habría ordenado abortar la trayectoria de destino.
¿Un misil?

Tras el accidente, la otra aeronave militar y el avión en el que se desplazaba "Timochenko" regresaron a la base aérea Manuel Ríos en el estado Guárico (centro).Inicialmente, los pasajeros contemplaron la posibilidad de que el Sukhoi había sido derribado por un misil, según RCN Televisión.

Al día siguiente la aeronave de Pdvsa regresó a la finca de Rodríguez Chacín y "Timochenko" no retomó el viaje hasta una semana después.

El pasado 23 de septiembre "Timochenko" viajó a La Habana para reunirse con la delegación de las FARC que negocia con el Gobierno colombiano desde hace casi tres años para encontrar una salida negociada a más de medio siglo de conflicto en el país.

En Cuba, se reunió con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, junto a quien anunció un acuerdo en materia de justicia, uno de los más espinosos de la negociación y que permitió destrabar el acuerdo.

Además, anunciaron que las dos partes firmarán un acuerdo definitivo de paz como máximo el 23 de marzo de 2016.

BOMBAS BUENAS :Misil mata a 131 en una boda en Yemen


EL DISPARO FUE HECHO POR AVIONES DE LA COALICIÓN MILITAR

Al menos 131 personas murieron y decenas resultaron heridas ayer en un bombardeo de la coalición militar liderada por Arabia Saudí contra una boda en la provincia de Taiz, en el suroeste del Yemen, informó la agencia oficial de noticias Saba, controlada por el movimiento rebelde de los hutíes.


SANÁ  EFE 30 sep 2015

La fuente agregó que el balance es aún provisional y que todas las víctimas son civiles, la mayoría de ellas mujeres y menores. Por su parte, el Ministerio del Interior yemení, también bajo el control de los hutíes, dijo en un comunicado que entre los fallecidos hay al menos 70 mujeres.

El ataque tuvo lugar en la zona de Wahya, situada cerca del puerto de Al Maja, en la costa del mar Rojo y a unos 250 kilómetros al suroeste de la capital Saná.

Los servicios de rescate, según Saba, continúan su labor "en medio de grandes dificultades por la escasez de personal médico y combustible para las ambulancias".
El bombardeo parece que tenía como objetivo dos jaimas y una concentración de vehículos, ubicados cerca del lugar donde se estaba celebrando el matrimonio.

Un habitante de la zona explicó que numerosos hombres se encontraban en esas dos tiendas de campaña descansando y mascando "qat" (una droga suave muy popular en el Yemen).

Las jaimas estaban levantadas en medio de una zona residencial y en sus proximidades había aparcados vehículos que también fueron bombardeados. El testigo indicó que entre los fallecidos hay unos 70 habitantes de la zona, que no asistían a la boda pero cuyas casas se encontraban próximas al sitio.

Juicio por “La Línea”: principal acusado confirma implicancia de expresidente Pérez Molina

GUATEMALA
En audiencia de etapa intermedia del Caso “La Línea”, Salvador Estuardo González, también conocido como Eco y expresidente del diario Siglo.21, confirmó las acusaciones del Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que señalan a Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti de estar a la cabeza y beneficiarse de una estructura de defraudación aduanera y contrabando.




“Fui yo quien identificó como Uno y Dos al Presidente -Otto Pérez Molina- y a la Vicepresidenta -Roxana Baldetti- para efectos de distribución del dinero”, declaró González en el Juzgado B de Mayor Riesgo, a cargo del juez Miguel Ángel Gálvez, quien en los próximos días deberá decidir si se realizará un debate en el Caso La Línea.

Las reveladoras declaraciones de Eco apuntan a que Pérez Molina y Baldetti recibían el 50 por ciento del dinero que la estructura percibía por los cobros ilegales que se realizaban a importadores, supuestamente a cambio de facilitar el ingreso de mercancías al país.

En el testimonio, González también aceptó su responsabilidad. “En ese momento tenía que haber dicho que si no está normado, era ilegal; tuve que haber dicho que no -iba a participar- y sin embargo, lo hice”, indicó.

EL CONTACTO CON BALDETTI

En la audiencia Eco declaró que conocía desde su infancia a Juan Carlos Monzón, pero cuando éste ocupaba el cargo de secretario privado de la Presidencia, le recomendó para que pusiera en marcha siete sociedades anónimas que se encontraban a nombre de Baldetti, y posteriormente, para que prestara una asesoría para ayudar a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) a elevar la recaudación fiscal.

Sin embargo, Eco dijo que en la SAT las cosas cambiaron. “Entre lo que se me pidió que hiciera a lo que terminé haciendo, fue una diferencia muy grande (…) se trató de darle apariencia de legalidad a transacciones que no lo eran”, explicó al juez.

González indicó que le presentaron a Pérez Molina por recomendación de Baldetti, y en esa reunión conoció a Carlos Muñoz, entonces titular de la SAT; entonces fue designado como el encargado del dinero que recibían directamente de los importadores y que no ingresaba al Estado, pues ese cobro supuestamente de “agilización de trámites aduaneros” se transfería a la estructura de defraudación, incluyendo a los entonces presidente y vicepresidenta de la República. “Yo tenía que llevar el control específico de eso”, declaró.

También dio detalles sobre otros señalados en el Caso La Línea, como la entonces intendente de Aduanas, Claudia Méndez, a quien supuestamente se le entregó dinero; y su relación con Osama Aranki y Javier Ortiz, alias el Teniente Jerez.

Tras un receso de 45 minutos otorgado por el juez Galvéz, González continuó su declaración. Indicó que “pasé del remordimiento al arrepentimiento” después de ser capturado.

Asimismo detalló cómo se repartía el 61 por ciento del que los fiscales del MP hacían referencia. Según dijo, el 50 por ciento se lo entregaba a Juan Carlos Monzón, que a palabras del exfuncionario, se lo entregaba a Pérez y a Baldetti.

El 5 por ciento restante era para la exintendente de Aduanas, el 4 por ciento, para Juan Carlos Monzón y el 2 por ciento, para él.

Al finalizar, “Eco” indicó que está dispuesto a realizar “los careos que haga falta” y a que la gente que mencionó en sus declaraciones se manifieste. Agregó que fue víctima de sí mismo y pidió disculpas a su familia.

“No me estoy defendiendo, estoy contando los hechos tal y como los viví. Eso es lo que tengo que decir, señor juez” concluyó González.

INTENTARON FRENARLO

Antes de la declaración de González, el abogado Francisco García Gudiel, abogado defensor de Carlos Muñoz, busca frenar la declaración de González, argumentando que se debía suspender la audiencia por faltar tres de los acusados.

Al continuar la apertura del juicio, el juez Gálvez debió aclarar a González que estaba en su derecho de declarar en ese momento procesal pese a que unos abogados defensores habían dicho que no.

EL CASO

Dentro del MP y la CICIG, Eco es señalado como el propietario fachada de las propiedades de la cúpula de la estructura criminal. El 4 de abril del presente año se efectuaron las primeras capturas del caso de defraudación aduanera La Línea. Inicialmente se capturaron 22 personas que fueron trasladadas a Torre de Tribunales, donde la jueza Marta Sierra de Stalling dictó prisión preventiva a todos los implicados, excepto a tres cabecillas.

Salvador González Álvarez, alias Eco, y Francisco Javier Ortiz Arriaga, alias Teniente Jerez, quienes según el Ministerio Público (MP) eran líderes dentro de la red de defraudación aduanera La Línea, quedaron en libertad provisional por orden de la jueza Sierra de Stalling, hasta el 8 de junio que fueron recapturados luego de que la CICIG y el MP dieran a conocer el caso del Bufete de la Impunidad en que la jueza está señalada.

Como evidencia para fundamentar la acusación contra los presuntos integrantes de la estructura, el MP contaba con 88 mil 920 escuchas telefónicas, 5 mil 906 correos electrónicos, 165 mil documentos, 100 informes, 17 allanamientos y 32 agendas.

A la fecha se han agregado a las capturas relacionadas con el caso de La Línea, pero se desconocen pormenores de la mayoría de empresas relacionadas al pago de los sobornos.

Mientras tanto, Juan Carlos Monzón, exsecretario privado de la Vicepresidencia, permanece desaparecido.

La Hora

29 sept 2015

La nueva fuerza en el mercado laboral alemán

La llegada de refugiados es una oportunidad para paliar parcialmente el declive demográfico y aprovechar mano de obra barata.
DIE WELT 29 SEP 2015 -


Ulrich Benke (derecha) está muy satisfecho con su aprendiz, Yamoussa Sylla. / ANDREAS BUCK
Ulrich Benke está entusiasmado con su nuevo aprendiz. Asegura que es muy trabajador: “Me gustaría poder decir lo mismo de algunos de mis discípulos alemanes”. Yamusa Sylla, un muchacho guineano, llegó solo con 15 años a Alemania como refugiado. Ahora, el joven habla perfecto alemán y está aprendiendo el oficio de metalúrgico en la empresa de Benke en Schwerte, en Renania del Norte-Westfalia. Benke está contento de contar con Yamusa, ya que le cuesta encontrar buenos aprendices.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), este año llegarán a Europa un millón de personas en busca de asilo, unas 800.000 a Alemania, la mitad menores de 25 años.

Los refugiados pueden contribuir a paliar algo el problema demográfico de Alemania y de Europa. Se prevé que ya entre 2013 y 2020 la población en edad de trabajar se reduzca en 7,5 millones de personas (un 2,2%) en el continente. Así, Europa tiene que recurrir a refugiados como Sylla también por su propio interés.

Actualmente, los demandantes de asilo son mejor acogidos en Alemania que en la década de 1990. Una de las razones es que entonces la presión demográfica aún no era tan grande. Y es que, en comparación con la situación internacional, el envejecimiento de la población alemana es particularmente dramático. Hace poco, la Fundación Bertelsmann calculaba que si la mayor economía de Europa quiere mantener estable hasta 2050 su número de trabajadores y su sistema social, necesita cada año medio millón neto de inmigrantes. Este año, la economía alemana es incapaz de cubrir decenas de miles de plazas en prácticas porque no hay solicitudes. El número de titulados de grado medio desciende, y cada vez más jóvenes optan por una carrera universitaria.

“Los jóvenes [refugiados] están muy motivados”, asegura Berthold Schröder, presidente de la Cámara de Oficios de Dortmund. Un proyecto piloto está formando a 20 demandantes de asilo, cinco de ellos sirios. Aprenden carpintería, construcción y reparación de tejados, electricidad o electromecánica. Previamente reciben cursos intensivos de matemáticas y alemán, y han seguido una “orientación intercultural”. Algunos han obtenido un título alemán de grado medio. Mientras dura la formación, se “tolera” su presencia en el país, aunque todavía no se haya reconocido su condición de refugiados.

También en otras ciudades hay proyectos como el de Dortmund. La asociación Berliner Stadtmission forma a refugiados como montadores y vendedores de bicicletas. Los emigrantes llevan ya dos meses reparando bicicletas que la gente ha donado en un taller cercano a la estación central.

No obstante, los refugiados no empiezan como aprendices desde el primer momento. “Antes que nada queremos preparar a las personas para el aprendizaje”, explica Thomas Jaeger, de la Berliner Stadtmission. El proyecto trabaja con la denominada “cualificación para el ingreso” (EQ, por sus siglas en alemán). “Se trabajan también la puntualidad, la organización y la seriedad”, explica.
Un efecto positivo

El ministro del Interior federal, Thomas de Maizière(democristiano), asume que Alemania necesita inmigrantes jóvenes, pero recalca que deben ser cualificados. Entre los refugiados hay muchos bien preparados, “pero en ningún caso tantos como nos esperamos”, declaraba De Maizière hace poco en un congreso de demografía en Berlín.

En la historia de Alemania ha habido casos de inmigración planificada, como en la década de 1960, pero también no planificada, como en la década de 1990, cuando fueron acogidos los refugiados de los Balcanes. Toda la migración ha tenido algo en común: hasta ahora nunca ha provocado un aumento del paro, un descenso de los salarios o un incremento de los costes sociales. “Es algo que no se puede demostrar. El efecto de la migración sobre el mercado laboral es positivo, aunque muy limitado”, precisa Holger Bonin, experto en mercado de trabajo del Centro para la Investigación Económica Europea de Mannheim. Lo mismo se observa a escala internacional. Incluso cuando, tras la caída del Telón de Acero, en Israel la población activa aumentó de golpe un 30%, el efecto sobre el mercado laboral solo duró un año y medio.

La experiencia de anteriores crisis migratorias ha mostrado que los inmigrantes “pueden proporcionar una valiosa contribución al bienestar social y económico de un país”, señala la OCDE en su último informe sobre migraciones. Sea como sea, Yamusa Sylla está a gusto entre los 20 trabajadores de la fábrica de Schwerte. A lo mejor cuando acabe el grado medio puede hacer el superior: “O hasta montar mi propia empresa”.

Con información de Stefan von Borstel, Martin Greive y Benno Müchler.

Traducción de News Clips.

Perú decreta el estado de emergencia por un conflicto minero

Cuatro manifestantes mueren en los enfrentamientos con la policía y hay 22 heridos
JACQUELINE FOWKS Lima 30 SEP 2015 -



Manifestantes que se oponen al proyecto minero cuprífero Las Bambas. / EFE

El Gobierno peruano decretó ayer el estado de emergencia en cuatro provincias del departamento de Apurímac, en la sierra sur de Perú, y otras de dos de Cuzco, tras las protestas del pasado lunes contra el proyecto minero de extracción de cobre Las Bambas, que dejaron cuatro muertos y 22 heridos en un enfrentamiento con la policía. La medida, que suspende “los derechos constitucionales relativos a la seguridad y libertad personales, la inviolabilidad de domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito”, estará vigente 30 días en las provincias de Cotabambas, Grau, Andahuaylas, Chincheros, Espinar y Chumbivilcas.

El Comité Central de Lucha de las provincias de Cotabambas y Grau (Apurímac) empezaron el pasado viernes un paro indefinido contra MMG —compañía china a cargo del proyecto Las Bambas, el más grande del país, y que debe producir 400.000 toneladas de cobre a partir de 2016—, para protestar por una modificación en el estudio del impacto ambiental de la extracción. La policía reprimió el pasado lunes las movilizaciones y el enfrentamiento se saldó con la muerte de cuatro manifestantes, y 22 heridos: 16 civiles y ocho agentes.

El lunes se registró un nuevo episodio de violencia, cuando la policía intentó reducir a unos 300 manifestantes, que se encontraban cerca del campamento minero, con bombas lacrimógenas y disparos. El gobernador regional del departamento de Apurímac, Wilber Saavedra, pidió además que una comisión de alto nivel del Gobierno viaje al lugar.

Cuando la empresa MMG compró Las Bambas a la compañía suiza Xtrata, modificó el estudio de impacto ambiental

Las organizaciones locales aseguran que intentaron dialogar con los representantes de MMG y del Ministerio de Energía y Minas para que les explicaran las modificaciones, pero sin éxito. Sin embargo, un comunicado difundido por la empresa la noche del lunes afirma que ha actuado “conforme a la ley y exhorta a recuperar la paz en la zona”. Según estas organizaciones, la empresa cambió los parámetros ambientales “sin respetar los procedimientos de participación ciudadana y el derecho a la información” .

El cambio, realizado por MMG al comprar el proyecto a la compañía suiza Xstrata, anula la construcción de un mineroducto subterráneo para trasladar los materiales extraídos. E introduce además la construcción de un almacén de concentrados de alto potencial contaminante, y el transporte de las sustancias mediante camiones. La concesión minera, de 35.000 hectáreas, se encuentra en una cabecera de cuenca, lo que haría aún más peligroso un posible vertido tóxico.

La policía lanzó gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes. Entonces, un grupo de jóvenes subió a un cerro aledaño al campamento minero.

Henry Chávez, trabajador en Apurímac del Observatorio de Conflictos Mineros (un proyecto de una ONG ambientalista), afirmó que los manifestantes no pretendían tomar las instalaciones, pero horas después el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, reportó 22 detenidos por ingresar a la concesión minera.

Piden el procesamiento de directivos del BNP por lavado

La Procelac y la fiscal del caso aseguraron que hay pruebas suficientes que demuestran que los 22 imputados integraron una organización destinada a lavar activos, por unos 1000 millones de dólares. Carlos Gonella viajó a París en busca de colaboración con la investigación en curso.

29 de Septiembre de 2015 |




La causa que investiga el supuesto lavado de dinero desde la sucursal local del banco francés BNP Paribas, por unos 1000 millones de dólares, dio ayer dos novedades. Mientras que en el ámbito local, los fiscales que siguen el caso pidieron el procesamiento de 22 directivos y empleados, tanto franceses como argentinos, el titular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella, inició gestiones en París, capital de Francia, con vistas a lograr colaboración para la investigación.
El juez Osvaldo Daniel Rappa recibió ayer el pedido de los fiscales Paula Asaro, a cargo de la causa; Horacio Azzolín, fiscal de la Procuración; y Carlos Gonella, titular de la Procelac. Los tres requirieron que se dicten los procesamientos de los 22 directivos y empleados franceses y argentinos de la entidad financiera, y se declare, en carácter de medida cautelar, la inhibición general de bienes de los acusados y de BNP Paribas SA. 
Los imputados están acusados de cometer asociación ilícita para el lavado de dinero.
Respecto de la firma, los fiscales solicitaron además "la prohibición de modificar la composición accionaria/del capital" y "la prohibición de distribuir dividendos", medidas que tienen como objetivo "garantizar de modo suficiente la sujeción de los bienes a este proceso".
El texto de 160 carillas indicó que "se encuentran reunidos elementos de convicción suficientes para estimar que los encartados integraron, entre los años 2000 y 2008, una organización destinada al lavado de activos de procedencia delictiva y a infringir el régimen penal cambiario".
Los funcionarios precisaron que "el análisis de los indicios colectados revela la intervención concreta y directa de la oficina de Clientela Privada Internacional del 'BNP Paribas' Buenos Aires en un proceso dinámico lógico de gestión integral del patrimonio ajeno por fuera del circuito legal establecido".
Los acusados sobre los que el juez Rappa debe resolver su situación procesal son los ex directores generales de BNP Ghislain Martín de Bauce (1995-2000), Philippe Yves Henry Joannier (2001-2006) y Christian Marie Francois Giraudon (2006-2008); los directores administrativos Christian Armand Agustín Abeillon (1998-2006) y Michel Michael Basciano (2006-2008), entre otros.
La presentación de los fiscales coincidió con las audiencias que mantiene desde ayer en París el fiscal Gonella para pedir la cooperación a funcionarios del Estado francés en la investigación de las cuentas aún no identificadas que guardaban dinero de procedencia ilícita. La agenda de Gonella comenzó ayer con una reunión con la fiscal nacional financiera Eliane Houlette y continuará hoy con un encuentro con el gobernador del Banco de Francia y presidente de la Autoridad de Control Prudencial y de Resolución, Christian Noyer. Gonella también será recibido por la presidenta de la Comisión de Finanzas del Senado, Michele André, y por el relator general de la misma comisión, Albéric de Montgolfier.
Mañana, el fiscal antilavado tiene previsto reunirse con el director del Servicio de Tratamiento de Información y Acción contra los Circuitos Financieros Clandestinos (Tracfin), Bruno Dalles, una agencia que tiene similares objetivos en su país a la Unidad de Información Financiera (UIF) en Argentina.
Por la tarde, Gonella será recibido por el secretario de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados, Yves Censi. Su actividad en París culminará el jueves con una conferencia de prensa que brindará el fiscal en la sede de la Embajada argentina en la capital francesa.

"Tiene que haber cifras exactas de las desapariciones forzadas"

 MEXICO

Representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunciaron la falta de atención por parte de las autoridades de gobierno a las "muy graves" situaciones de violencia que vive el país azteca, entre las que subrayaron las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales y torturas. En ese sentido, el vicepresidente de la CIDH, James Cavallaro, solicitó la coordinación entre los estados mexicanos para tener más y mejor información oficial.


"Hay situaciones muy graves, nadie cuestiona la gravedad de las desapariciones forzadas, de las ejecuciones extrajudiciales, de las torturas, de lo que pasa a los periodistas o a defensores de los derechos humanos", lamentó el vicepresidente del organismo de la CIDH, que encabeza una gira de una semana para observar sobre el terreno la situación en los estados de Tabasco, Nuevo León, Coahuila, Veracruz y Guerrero.
"Estamos en México por las preocupaciones que tenemos sobre la situación y por la invitación del Estado para un monitoreo permanente", explicó Cavallaro. En el marco de esta gira, que culminará el viernes con la presentación de un informe preliminar, la CIDH tiene previstas reuniones con autoridades de los tres poderes del Estado y representantes de la sociedad civil, órganos autónomos y víctimas.
Además de Cavallaro, la delegación está integrada por la presidenta de la CIDH, Rose-Marie Belle Antoine, los comisionados Felipe González, Tracy Robinson y Rosa María Ortiz y el secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza, entre otros.
Tras las dos reuniones de ayer en las que participaron 40 funcionarios federales, Cavallaro afirmó hoy que si bien el gobierno "reconoce" que hay violaciones a los derechos humanos, este debe mejorar la forma de "atender" los casos.
Aunque el vicepresidente de la CIDH valoró positivamente el documento oficial que recibieron con información solicitada en la materia, señaló que faltan datos: "Tiene que haber más trabajo para que haya cifras exactas de desaparición forzada, lo que exige coordinación entre los estados".
Por su lado, Álvarez de Icaza resaltó que las autoridades reiteraron que atenderán las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) designado por la CIDH para investigar la desaparición de 43 estudiantes hace un año en Iguala, en el sureño estado de Guerrero.
En un informe presentado a principios de este mes, el GIEI denunció graves irregularidades y desmontó la versión oficial de que los 43 jóvenes, tras ser detenidos por policías corruptos, fueron asesinados y quemados en un basurero.
Hoy, toda la comitiva de la CIDH se reunió con los familiares de los 43 estudiantes, a quienes manifestaron total respaldo a la exigencia de justicia. El encuentro se produjo en la escuela normal "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, recibidos con aplausos y la banda de guerra de la institución, donde se reunieron en privado con las familias de los jóvenes que desaparecieron el 26 de septiembre del año pasado tras ser atacados por policías aliados con un grupo criminal.
"Hemos escuchado las voces de los padres de familia y se ha registrado todo lo que ellos han querido decir. Nosotros como CIDH compartimos el dolor de los padres de familia y de los mismos estudiantes quienes han sido afectados", declaró la presidenta de la CIDH, Rose Marie Belle Antoine.
De igual manera, dio a conocer que el caso de Ayotzinapa es "uno de los más tristes" en los que ha intervenido, pues a pesar de que los hechos ocurrieron hace un año, la indignación de los padres de familia es la misma por no encontrar respuestas claras por parte de las autoridades.
"Estamos aquí para colaborar con las acciones de investigación. Los hechos de Iguala (municipio en el que fueron atacados los jóvenes) deben de ser esclarecidos y se debe llegar a la localización de los estudiantes desaparecidos", sostuvo Belle Antoine.

LA FORTUNA DEL JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO

ARGENTINA

Macri, cuentas en el exterior y préstamos para amigos

El líder del PRO y candidato a presidente por Cambiemos, Mauricio Macri, reconoció un patrimonio de 53 millones de pesos ante la Oficina Anticorrupción. De ese total, 18 millones están depositados en cuentas bancarias de Estados Unidos y Suiza, mientras que un monto similar figura como préstamo a su amigo y consejero Nicolás Caputo, uno de los empresarios más beneficiados por las licitaciones porteñas. El ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, recibió otro préstamo por 440 mil pesos.

Macri presentó ayer, con los plazos vencidos, su declaración jurada ante la OA, pero hoy se conoció el detalle del documento del candidato de Cambiemos. Entre bienes, depósitos y dinero en efectivo, el titular del PRO suma un total de 52.962.322 pesos.
Un detalle curioso es que la declaración jurada difiere de la presentada en la Escribanía General de la Ciudad en su carácter de jefe de Gobierno, donde declaró un patrimonio de 60 millones de pesos y casi 2 millones de dólares al cierre del ejercicio 2014.
De acuerdo a la declaración, el jefe de gobierno porteño realizó dos prestamos efectuados al empresario Nicolás Caputo, uno por 12.961.163 pesos, y otro por 5.604.703 pesos, lo que en total suman 18.565.860 pesos, el doble de lo que le había prestado durante el ejercicio contable anterior. El otro beneficiario fue su ministro de Hacienda, Néstor Grindeti que recibió 440 mil pesos.
El dato que sobresale es que el grueso de sus ahorros se encuentra en el exterior, ya que documentó depósitos en dólares en los Estados Unidos equivalentes a 10.422.018,28 pesos y en Suiza por 7.585.338,72 pesos.
Otro dato interesante del documento es el detalle de la participación en las sociedades: Socma, Inmobiliaria Litoraleña, Macri Investment Group, Meat American Group, E.Costa, Flour American Group y Molino Arrocero Río Guayquiraro S.A, entre otras. En esas empresas su participación no esta detalla en datos porcentuales, sino que aparece un valor simbólico de 0,01 pesos.
Allí podría haber una importante diferencia si se compara ese valor con los 27 millones de pesos que declaró como inversión en compañías en el mismo período, pero ante las autoridades de la Ciudad.
Además, aseguró que tiene ahorrados en el país 3.066.996 pesos y fondos en dólares equivalentes a 3.155.766,59 pesos, en distintas cajas de ahorro, cuentas corrientes y dinero en efectivo.
Entre los bienes presentados ante la OA, el candidato presidencial reconoce un campo en Tandil, un departamento de 370 metros cuadrados en la Ciudad de Buenos Aires, una propiedad en Uruguay (de 40 metros cuadrados).
Macri era el único postulante presidencial que no había realizado este trámite exigido por la ley ante la Oficina Anticorrupción, cuyo plazo de vencimiento era el 21 de septiembre, lo cual concitó numerosas críticas de la dirigencia política.
El sistema de declaraciones juradas permite constatar la evolución patrimonial mediante un cotejo muy sencillo que se hace de forma informática. Si hay inconsistencias en la presentación, se le requiere al funcionario o aspirante que las salve, y que las resuelva.

EL FIN DE LA GUERRA CONTRA LAS NORMAS


Paul Krugman

26.09.2015

Dato: el consejero delegado de Volkswagen ha dimitido tras saberse que su empresa ha cometido un fraude a escala colosal, al instalar en los coches diésel un programa informático que detectaba cuándo se estaban midiendo las emisiones y generaba resultados engañosamente bajos.

Dato: han condenado al expresidente de una empresa de cacahuetes a 28 años de cárcel por distribuir a sabiendas productos contaminados que, a continuación, causaron la muerte a nueve personas y enfermaron a 700.
Dato: Turing Pharmaceuticals, especialista no en inventar nuevos fármacos sino en comprar los que ya existen y subirles el precio, ha adquirido los derechos de un medicamento empleado para tratar las infecciones parasitarias. En este caso, el precio pasó de 13,50 dólares por pastilla a 750.
En otras palabras, son días interesantes para los expertos en empresarios rapaces.
No me cabe duda de que, como a cualquiera que señale los defectos éticos de algunas compañías, me acusarán de demonizar a las empresas. Pero lo que afirmo no es que todos los empresarios sean demonios, sino que hay algunos que no son ángeles.
Hemos visto un esfuerzo para que la opinión pública entienda el valor de una regulación sensata
Resulta que, en el mundo empresarial, hay personas que harán lo que sea, incluso permitir que muera gente con su fraude, con tal de ganar dinero. Y necesitamos una reglamentación eficaz que controle esa clase de mala conducta, especialmente para que los empresarios íntegros no estén en desventaja cuando compitan con otros menos escrupulosos. Pero eso ya lo sabíamos, ¿no?
Bueno, antes lo sabíamos, gracias a un puñado de periodistas y reformistas de principios del siglo XX. Pero Ronald Reagan insistía en que el Gobierno siempre es el problema, nunca la solución, y esto se ha convertido en un dogma de la derecha.
En consecuencia, una buena parte de la clase política estadounidense ha declarado la guerra hasta a las normas más claramente necesarias. De hecho, ahora hay muchísima gente importante que sostiene que las empresas no pueden hacer nada malo y que el Gobierno no es quien para poner límites a la mala conducta.
Un ejemplo que viene al caso: esta semana, Jeb Bush, que tiene el extraño don de la inoportunidad, decidió publicar una tribuna de opinión en The Wall Street Journal en el que criticaba al Gobierno de Barack Obama por aprobar "un aluvión de normas que destruyen empleo y aplastan la creatividad". El que tergiverse unos datos estadísticos seleccionados cuidadosamente, o el hecho de que el empleo privado haya crecido mucho más deprisa con las políticas "destructoras de empleo" del presidente Obama que durante el mandato de su hermano George W. Bush es lo de menos.
¿Y cuáles son esas normas terribles e injustificadas que Jeb Bush propone eliminar?
El control de las emisiones de dióxido de carbono debe desaparecer, por supuesto, porque no hacer nada respecto al cambio climático se ha convertido en parte esencial de la identidad republicana. Y también hay que acabar con la reforma sanitaria.
Pero Bush también propone suprimir las normas relacionadas con la eliminación de las cenizas de carbón, un subproducto de las centrales térmicas que contiene mercurio, arsénico y otros contaminantes que causan problemas de salud graves. ¿Les parece a ustedes que controlar este riesgo es una medida arbitraria y sin sentido?
Luego está la educación con ánimo de lucro, un sector plagado de fraudes -porque a los estudiantes les resulta muy difícil valorar lo que se les ofrece- que deja a muchos jóvenes estadounidenses endeudados hasta las cejas y sin perspectivas reales de que haya empleos mejores. Pero Bush critica los intentos de expurgar el sector.
Ah, y critica al Gobierno por "regular Internet como servicio público", lo que puede sonar raro hasta que uno cae en la cuenta de que lo que de verdad se regulan son los proveedores de servicios de Internet, que se encuentran con poca o ninguna competencia en muchos mercados locales. ¿He mencionado que, en Europa, donde los proveedores de Internet están obligados a adaptarse a la competencia, la banda ancha es mucho más rápida y barata que en Estados Unidos?
Por último, aunque no por ello menos importante, Bush pide que se anule la regulación financiera, y repite la afirmación, probadamente falsa, de que la ley Dodd-Frank de hecho fomenta que los bancos se vuelvan demasiado grandes para ser rescatados. (Los mercados no están de acuerdo: a juzgar por lo que les cuesta prestar, los grandes bancos han perdido, no ganado, desde que se aprobó dicha ley). ¿Por qué íbamos a pensar que dejar que los bancos se descontrolen supone algún riesgo?
La cuestión es que Bush no se equivoca cuando insinúa que, durante el mandato de Obama, se ha tendido hacia el aumento de la regulación, tendencia que probablemente continúe si el año que viene gana un demócrata. Al fin y al cabo, Hillary Clinton anunciaba un plan para limitar el precio de los medicamentos al mismo tiempo que Bush daba rienda suelta a su diatriba antirregulatoria.
Pero la reacción en contra de las reglas se está produciendo por una razón. Puede que, durante la década de 1970, tuviésemos una reglamentación excesiva, pero ahora llevamos 35 años confiando en que las empresas hagan lo correcto con una supervisión mínima, y esto no ha funcionado.
Por eso, lo que hemos visto últimamente es un intento de corregir ese desequilibrio, de sustituir la oposición visceral a la regulación por un uso sensato de esta, allí donde haya motivos fundados para creer que las empresas podrían actuar de un modo destructivo. ¿Va a continuar este esfuerzo? Las elecciones del año que viene lo dirán.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía de 2008.

“Operación Rey Desnudo” en Bolivia confirma temores de Evo

 Ahora analizamos un explosivo nuevo informe que afirma que el gobierno de EE.UU. ha perseguido secretamente al presidente boliviano Evo Morales con una operación relacionada a la droga, que llevaba el nombre codificado de “Operación rey desnudo”.

AMY GOODMAN / DEMOCRACY NOW 
DEA-ProstitutionScandal-ColombianDrugCartels
El informe, recientemente publicado por el periódico Huffington Post esta mañana (15 de septiembre), se basa en documentos de la justicia presentados por Carlos Toro, informante confidencial de la DEA desde hace mucho tiempo. Esto parece confirmar las sospechas de siempre de Morales acerca de que la DEA ha tratado de debilitar su gobierno. En el año 2008, Morales expulsó a la DEA de su país, al acusar a dicha agencia de soborno a agentes de policía, violación a los derechos humanos, encubrimiento de asesinos y destrucción de infraestructura. 
Morales luego se embarcó en su propia estrategia destinada a combatir el tráfico de drogas: el trabajo conjunto con los productores de coca para que diversifiquen sus cultivos y promuevan un desarrollo alternativo. Los esfuerzos de su gobierno fueron en gran medida efectivos: la ONU anunció el mes pasado que el cultivo de coca en Bolivia era el más bajo en trece años. A pesar de la victoria, la DEA anunció esta semana sus planes para “descertificar” oficialmente a Bolivia, medida burocrática que le costaría a Bolivia la interrupción de la asistencia financiera; además equivale a una acusación de la DEA de que Bolivia no coopera lo suficiente en la lucha contra el tráfico de drogas. Hablamos con Nick Wing de The Huffington Post y Kathryn Ledebur, directora de la Red de Información Andina.TRANSCRIPCIÓN
AMY GOODMAN: Pasamos a un explosivo nuevo informe que afirma que el gobierno de Estados Unidos ha seleccionado secretamente como objetivo al presidente boliviano Evo Morales por medio de una operación antidrogas, llamada Operación Naked King, (Operación Rey Desnudo). El informe, publicado hoy en The Huffington Post, se basa en documentos presentados ante un tribunal por un informante confidencial de larga trayectoria de la DEA, llamado Carlos Toro. Esto parece confirmar las sospechas que Morales ha tenido desde hace mucho tiempo, de que la Administración Antidrogas de Estados Unidos, o DEA, ha tratado de socavar su gobierno.

En 2008, Morales expulsó a la DEA de Bolivia, acusando a la agencia de sobornar a agentes de la policía, de violar derechos humanos, de encubrir asesinatos y de destruir infraestructura. Luego, Morales emprendió su propia estrategia para combatir el tráfico de drogas trabajando en cooperación con los productores de coca para diversificar los cultivos y promover un desarrollo alternativo. Los esfuerzos de su gobierno han sido bastante efectivos. El mes pasado Las Naciones Unidas anunciaron que el cultivo de la hoja de coca en Bolivia ha caído a su nivel más mínimo en los últimos 13 años. A pesar de esa victoria, esta semana la DEA anunció los planes de retirarle oficialmente la certificación a Bolivia— una medida burocrática que le costaría asistencia financiera a este país, y que equivale a una acusación formal por parte de la DEA de que Bolivia no coopera lo suficiente en la lucha contra el tráfico de drogas.

Para ampliar la información, nos acompañan dos invitados. En Washington, DC, está con nosotros Nick Wings, reportero de The Huffington Post que acaba de publicar un artículo titulado “Operación Rey Desnudo: EE.UU. seleccionó secretamente como objetivo al presidente de Bolivia, Evo Morales, en operación antidrogas”. Y desde Cochabamba, Bolivia, a través de una video conferencia de Democracy Now! nos acompaña Kathryn Ledebur, directora de la Red de Información Andina.

Les damos la bienvenida a Democracy Now! Nick Wing, cuéntenos acerca de sus hallazgos.

NICK WING: Bueno, a través de la denuncia presentada por Carlos Toro, nos dimos cuenta de que hay una serie de procesamientos oficiales contra funcionarios que o están conectados, o están en los principales puestos de la administración del gobierno de Morales. Y no sabemos exactamente cual es la evidencia que existe en contra de estas personas, pero sí sabemos que había la suficiente información como para empezar estas investigaciones. Y desde hace mucho tiempo, también hemos sabido que EE.UU. ha estado interesado en tratar de conectar al gobierno de Morales con el tráfico de cocaína. Me gustaría señalar que dos de los últimos zares antidrogas de Bolivia han sido implicados como los cabecillas de escándalos por narcotráfico, y se ha conocido durante algún tiempo que los miembros de las fuerzas armadas y en particular que la policía, también se han visto involucrados en esto. Así que no sabemos exactamente cual es la evidencia en contra de estos individuos, o cual es el estado de este caso en este momento, pero sí sabemos que fue suficiente para que se iniciara oficialmente estos procesos de investigación.

AMY GOODMAN: Ahora, el propio presidente, Evo Morales, es un ex cocalero. ¿Puede hablarnos acerca de cuáles son los motivos de Estados Unidos y de cómo ha sido su relación con Morales?

NICK WING: Yo diría que, la respuesta a esa pregunta sin duda depende de quién la responda. Morales, durante mucho tiempo, ha acusado a la DEA de ser algo así como un brazo del imperialismo occidental y del colonialismo y de realmente estar en el país para socavar su liderazgo y debilitar su papel y sus funciones para tratar de reducir el crecimiento de la coca en Bolivia. Por lo tanto supongo que él diría que este es un esfuerzo, para socavar su liderazgo aún más y para tratar de vincular su administración con una red de tráfico de cocaína, para luego poder decir que no sólo son ineficaces sus esfuerzos para reducir la producción, sino que también son corruptos. Ahora, supongo que la DEA diría que esto es sólo un esfuerzo honesto para erradicar la cocaína del mercado global. Probablemente habría un gran desacuerdo entre estas dos respuestas.

AMY GOODMAN: En 2010, Democracy Now! transmitió desde la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en Cochabamba, Bolivia. Hablamos durante una hora con el presidente boliviano, Evo Morales, acerca de cómo EE.UU. está luchando contra el tráfico de drogas. Escuchen cuidadosamente.

EVO MORALES: Yo sigo convencido de que la cocaína, el narcotráfico, es un invento de los Estados Unidos. Bajo ese invento, crearon esa guerra contra el narcotráfico. Y el capitalismo vive de las guerras, el capitalismo necesita guerras para vender su armamento. Entonces este no es un tema aislado, Se va a los propios intereses del capitalismo, el asunto de las drogas, Y bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico establecen bases militares. Es el control político, dominio, sometimiento. Es el nuevo colonialismo.

AMY GOODMAN: Ese es el presidente Morales hablando con Democracy Now! Puede ver la entrevista completa en democracynow.org/es. Quiero traer a la conversación a Kathryn Ledebur, quien se encuentra allí mismo en Cochabamba, directora de la Red de Información Andina. ¿Puede responder acerca de su reacción al saber que la DEA tiene como objetivo al presidente Morales por medio de esta operación encubierta, incluso acerca del nombre de esta operación, la “Operación Rey Desnudo”, Kathryn?

KATHRYN LEDEBUR: Bueno, creo que a la DEA se le conoce muy bien por los bizarros nombres de sus operaciones, y creo que, en muchos sentidos, esta es una revelación muy interesante. Uno, porque hubo una gran cantidad de quejas y reclamos por parte de la administración de Morales sobre actividades inapropiadas de la DEA, de ir más allá de su misión, de inducir a personas para delinquir o de participación política, y estos argumentos fueron realmente descartados por funcionarios estadounidenses en el momento en que se da la expulsión de la DEA. Y ahora, nos damos cuenta que se estaba llevando a cabo una operación de la DEA, cuando en realidad la DEA no tenía absolutamente ninguna autorización para operar en el país. Creo que es un momento importante para que todos nosotros re-evaluemos las multiples críticas de la DEA— específicamente sobre Bolivia— y las críticas a la política antidrogas de Estados Unidos, examinar estas revelaciones e identificar lo que realmente necesita ser cambiado drásticamente.

AMY GOODMAN: ¿Qué significa para EE.UU. perseguir a Morales de esta manera? ¿Qué significará esto en Bolivia?

KATHRYN LEDEBUR: Bueno, creo que va a haber una gran frustración. No creo que vaya a ser una gran sorpresa. En los últimos cinco o seis años, han habido indicios acerca de esto en la prensa internacional. Entonces, no creo que nadie se va a sorprender. Tampoco creo que esto vaya a ayudar a mejorar las relaciones bilaterales. Han habido una serie de intentos fallidos para hacerlo. Pero realmente espero que este sea un punto de inflexión en el que EE.UU. pueda darse cuenta de que no existe una supervisión de la DEA y que la política antidrogas de Estados Unidos, en el caso de Bolivia y de los Andes, ha fracasado miserablemente.

Traducido por Linda Artola, editado por Clara Ibarra y Democracy Now! en Español