3 oct 2015

El enigma chino

 Por David Cufré



La celebración del 66º aniversario de la República Popular China movilizó el último martes una multitud de funcionarios y empresarios argentinos a la embajada de ese país en Buenos Aires. El 1º de octubre –aunque la recepción de Yang Wanming fue dos días antes– ya es una fecha ilustre del calendario diplomático nacional, junto al 4 y al 14 de julio, por los festejos de la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa. Hace diez años, e incluso cinco, era impensable que 500 figuras del Gobierno y del establishment asistieran a recordar la gesta de Mao. El peso que tiene hoy la economía china a nivel mundial y también para el país transformó esa realidad. Pero esta vez, a la avidez por consolidar lazos con una potencia de 1300 millones de habitantes se sumó el interés por conocer de primera mano alguna versión sobre lo que está pasando allí. ¿La crisis internacional que arrancó en 2008 en Estados Unidos golpeará finalmente al gigante asiático, cuyo principal índice bursátil se derrumbó más de 50 por ciento desde el 12 de junio pasado, cuya moneda encadenó en agosto una serie de devaluaciones que depreciaron el yuan 4,6 por ciento, cuyas empresas aparecen entre las más endeudadas y cuyo sistema financiero empezó a sembrar dudas sobre la fortaleza de algunos actores?
La última reunión de ministros de Economía y presidentes del banco central del G-20 en Turquía ubicó a ese tema y al probable aumento de las tasas de interés en Estados Unidos como prioridad. Los representantes chinos se mostraron como lo que son, la segunda potencia mundial, y dieron poco espacio a los intentos por conocer datos sensibles que solo ellos manejan. Ofrecieron garantías, de todos modos, de que el gobierno de Xi Jinping mantiene las variables bajo control y que la etapa que se ha iniciado para cambiar el perfil del desarrollo económico será conducida con sabiduría oriental. “Son los dolores del crecimiento”, describió el embajador Yang Wanming en los festejos de esta semana, según relató a este diario Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino China.
La proyección del gobierno chino para este año es de una expansión del PIB del 7,0 por ciento, la más baja en 25 años. En 2014 la tasa fue del 7,3, la menor en 24. Al cabo del primer semestre, el crecimiento se ubica en 7,0 puntos. El primer ministro Li Keqiang sostuvo anteayer que la meta prevista para 2015 se cumplirá, a pesar de que el país “ha sido objeto de un buen número de dificultades y presiones a la baja”. Las palabras de Li fueron en respuesta a las especulaciones crecientes de analistas internacionales que advierten que distintos indicadores que se fueron conociendo a lo largo del tercer trimestre harían prever que el resultado final del año estaría por debajo de 7, incluso acercándose a 6,5. Además, algunos ponen en duda la confiabilidad de las estadísticas chinas y señalan que las cifras serían más bajas de lo informado por el gobierno. Sobre este punto, en el G-20 las autoridades chinas descartaron esas especulaciones de modo tajante.
Aunque no haya otra potencia que crezca ni siquiera la mitad, para el funcionamiento acostumbrado de China en las últimas dos décadas el declive alimenta temores. El país representa en la actualidad un 25 por ciento del crecimiento global, según estimaciones del Banco Mundial, y una desaceleración de esa locomotora repercute en el resto de las economías. En especial, en las que dependen de su consumo de materias primas, como las de América latina. Las preocupaciones afincan en dos planos, el financiero y el de la economía real.
El derrumbe de la Bolsa de Shanghai a partir de junio marcó el final de un período de más de un año en el que las acciones registraron una estampida de casi 150 por ciento. El Gobierno le había dado aire a esa suba y a la participación cada vez más activa de pequeños inversores. Se estima que en esa etapa unas 90 millones de personas apostaron ahorros en la plaza bursátil. El cambio de signo en las cotizaciones agitó el fantasma de la explosión de una burbuja, provocando quebrantos masivos y generando un efecto de estampida, en particular de capitales extranjeros. Pero a diferencia de lo que ocurrió en Wall Street en 2008 con la crisis de las hipotecas subprime, el gobierno chino intervino rápidamente y con decisión para detener la fuga. Hasta el momento, el dique de contención va logrando su objetivo, aunque las presiones no han desaparecido.
En paralelo con esa evolución de la Bolsa, instituciones financieras como bancos regionales y cooperativas quedaron en observación por su alta exposición con créditos a empresas que podrían presentar dificultades para pagar si la economía se enfría, aunque sea poco. Son entidades que concedieron fuertes volúmenes de préstamos a actividades que eran rentables bajo determinadas condiciones que no se han dado. El Estado, como en el caso del mercado accionario, tiene poderosas herramientas de intervención a mano, sobre todo en materia de encajes y de asistencia financiera, pero eso no termina de despejar dudas en gobiernos de Occidente –a su vez con intereses geopolíticos y económicos en juego– sobre la efectividad de las respuestas.
La sombra que le quitó brillo a la actividad financiera cubrió también a las empresas. El FMI reveló esta semana que las compañías chinas lideran el ranking de las más apalancadas entre los países emergentes, y advirtió que la probable suba de la tasa de interés en Estados Unidos pondría una dificultad extra para afrontar esos compromisos. A la vez, el sector privado no financiero chino encadenó en julio y agosto los resultados más flacos de rentabilidad desde 2011.
La principal explicación es la debilidad de la demanda internacional. “Los 27 países de la Unión Europea ampliada son los mayores compradores de productos chinos. En segundo lugar aparece Estados Unidos, tercero está Japón y cuarto Corea del Sur. Son economías estancadas o con bajo crecimiento desde hace años y eso finalmente se hizo sentir en los volúmenes de comercio”, explica Gustavo Girado, docente de la UBA y de la Universidad de La Matanza.
Por esa razón, la devaluación del yuan de agosto fue interpretada por algunos especialistas como un intento de recuperar competitividad y márgenes de ganancia. El gobierno asegura que se trató de una corrección menor y que no se embarcará en una guerra de monedas. “Estados Unidos y Japón vienen reclamando que China aprecie el yuan, no que devalúe. El ajuste debe entenderse como una muestra de fortaleza, no de debilidad. China quiere internacionalizar su moneda y formar parte de los DEG del FMI (valor de referencia en base a una canasta de monedas, conformada por el dólar, el euro, la libra y el yen). Lo que hizo fue demostrar la importancia que tiene hoy su economía y lo que puede pasar si las otras potencias no reconocen su lugar”, considera Ariel Slipak, docente de la Universidad de Moreno.
En esa línea, para disminuir su dependencia del comercio internacional el gobierno chino puso en marcha un programa orientado a fortalecer todavía más el mercado interno, a fin de que vaya transformándose gradualmente en el mayor dinamizador del crecimiento. Sobre 1300 millones de habitantes, unos 700 millones son población urbana y 600 millones rural. El gobierno estimula el traslado de campesinos a las ciudades con créditos y diversas medidas de asistencia. La clase media urbana, a su vez, ronda los 350 millones de personas. El enorme potencial de incremento del consumo de millones de personas es la apuesta de este momento para China, en base a un aumento del poder adquisitivo de los salarios. Al mismo tiempo, la planificación económica “pretende reemplazar el ‘made in China’ por el ‘created in China’”, explica Girado, elevando las inversiones en investigación y tecnología. “China está comprando empresas dueñas de patentes en distintos rubros”, agrega Slipak. Ese proceso virtuoso, sin embargo, está siendo encarado al mismo tiempo que pierde vigor el mayor puntal de la economía hasta el momento, las exportaciones. La inversión pública entonces se ve más exigida. El mundo está pendiente del enigma chino: podrá cambiar un motor por otro en un contexto global complicado. La suerte de numerosas economía, incluidas la argentina y las de la región, dependen en buena medida de cómo termine la historia.

La libertad de los esclavos


Por Eduardo Camin




El capitalismo es un sistema mundial y la ofensiva del capitalismo salvaje también lo es. La respuesta a esto, la solución del problema por tanto debe serlo también. Pero el socialismo mundial – la única respuesta humana al desafío- no es para mañana, hay que actuar desde ahora mismo en un sentido que favorezca una evolución favorable a más largo plazo, saber insertarse en los márgenes de acción posibles – por tenues que sean- para reforzar las capacidades de elección en un futuro. “El socialismo es una búsqueda”, definió precisamente el Encuentro Latinoamericano Progresista, realizado esta semana en Quito.

Sin duda estas posibilidades son diferentes en cada país, pero se inscriben en una misma perspectiva porque, en definitiva, las políticas del capital son las mismas al Norte que al Sur, en todas parten producen el paro, la pobreza y la exclusión, incluso si la herencia histórica y la posición ocupada en la jerarquía mundial dan dimensiones más o menos dramáticas a la catástrofe social.

Por eso educar ha sido siempre una tarea compartida y sigue siéndolo cada vez mas. No solo la escuela educa, sino también la familia, los amigos y los medios de comunicación, sobre todo. Y en este conjunto de factores debemos de reconocer – y no solo a tenor de diferentes encuestas que lo destacan – que la familia y la escuela van perdiendo influencia por comparación al grupo de amigos y por supuesto de forma determinante a los medios de comunicación.

Contemplando con desanimo como diversos tipos de dogmatismo, incluido el de que tiene ciegamente por verdadero lo que dice el periódico “serio” o algún personaje famoso en la TV que se transforma también en distintos modos de tiranía, y bien puede ocurrir que actualmente este más predispuesto un joven a dar por bueno lo que oye en la televisión o lo que sus amigos le cuentan, que los padres o los maestros le aconsejan. Con lo cual no hemos avanzado mucho en aquellas cotas de autonomía que los pensadores sociales querían para él. En realidad lo que está en tela de juicio es una sociedad orquestada desde, para y por la economía de mercado que continua funcionando como la correa de transmisión de la publicidad y, por supuesto de la moda.

Y como el niño, el joven o el adulto quiere ser aceptado en el grupo, porque es además una de las tendencias básicas de todo comportamiento humano la de querer ser acogido por la sociedad, lo que establece una paradójica tiranía; para recibir el beneplácito debemos comportarnos como nos dicta la TV a través de los anuncios y los programas. Debemos llevar pantalones y zapatos de marcas prestigiosas, beber las bebidas prescriptas y salir a bailar a medianoche, aunque nos estemos durmiendo porque la red digital así lo determino.

Con lo cual nos sometemos a la tiranía de las marcas, los productos de consumo y de las costumbres ordenadas por un extraño sujeto: el mercado, que nunca da la cara, y que además nos hace sentir muy autónomos porque creemos que estamos haciendo lo que deseamos hacer. Es en el mercado donde se produce el intercambio de mercaderías. Es en el mercado donde se establecen y crean relaciones sociales entre individuos, donde se racionalizan los comportamientos humanos. Es en el mercado donde el dinero se expresa como equivalente general y es en el mercado donde nos identificamos como iguales: consumidores todos.

Si hablamos de naturaleza humana, la naturaleza pregonada por la economía de mercado está inmersa en una interpretación social del sujeto, como un individuo que nace, crece, vive y se reproduce en su ecosistema. Por eso aun los pobres excluidos del mercado, en la indigencia absoluta y que duermen en la calle, cuentan en el proceso del cálculo racional de utilidades y beneficios del capital, para establecer los límites económicos de la pobreza. Por eso es necesario incorporarlos en los estudios, no para solucionar su situación sino para lograr la incorporación del pobre en el circuito del mercado. De ahí la necesidad de educar, e impedir que la ética del discurso continúe siendo la banalidad que prolifera en el mundo de las promesas rotas. Solo el influjo del poder sobre la sociedad deberá tender a dar voz y presencia a todos los miembros e intereses de la comunidad, a poner en igualdad de circunstancias y oportunidades a los distintos elementos que la integran, lograr la participación popular de un proyecto social donde el hombre representado en su dimensión más noble y exigente, comience a lograrse como sujeto de la historia. Será hora que lleguemos a buen puerto, donde la personas tengan dignidad y no un precio… donde las cifras de la exclusión social no sean anecdóticas estadísticas, sino la esencia misma de la inhumana historia de las relaciones sociales en el mercado capitalista.

*Periodista uruguayo, fue director del semanario Siete sobre Siete y colaboró en otras publicaciones uruguayas y de America Latina. Corresponsal en Naciones Unidas y miembro de la Asociacion de Coresponsales de prensa de la ONU. Redactor Jefe Internacional del Hebdolatino en Ginebra. Miembro de la Plataforma Descam de Uruguay para los Derechos Economicos sociales y medio ambientales. Docente en periodismo especializado sobre Organismos Internacionales.


Columnistas de NODAL

Conflicto por proyecto minero Las Bambas: acuerdan instalar mesa de diálogo

Primer paso. Finalmente, después de los graves enfrentamientos por el proyecto minero Las Bambas que ocasionaron la muerte de cuatro personas, el gobierno y las autoridades locales de Apurímac arribaron a una serie de acuerdos, en busca de solucionar el problema social.



Este jueves, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que el gobierno firmó un acta con los representantes de la provincia de Cotabambas. En ella se indica que se instalará la mesa de diálogo “a fin de solucionar la problemática” que gira sobre el proyecto que administra la empresa MMG.

También se indica que existe “voluntad común” de las partes para trabajar por el desarrollo de Cotabambas y del país en general.

Asimismo, se fijó como próxima fecha de reunión hoy. Durante la jornada se establecerá la agenda temática de la mesa de diálogo, tras la cual, la parte técnica de avanzada se trasladará a Cotabambas el lunes 5 de octubre.

En tanto, para el 6 de octubre se programó la visita de la comisión de alto nivel de ministros. Este trabajo, indica el acta, deberá iniciarse con la explicación del informe técnico que modifica el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto minero Las Bambas.

RETIRAN FIRMAS

De otro lado, la bancada fujimorista del Congreso decidió no apoyar la moción de censura contra los ministros del Interior, José Luis Pérez Guadalupe; Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. El anuncio lo hizo el vocero del grupo parlamentario, Pedro Spadaro.

“Entendiendo que estamos en la crisis más fuerte que ha tenido este gobierno, esta bancada no se va a sumar a la censura que se está planteando contra los tres ministros”, declaró.

Indicó que “lo más pronto posible” los mencionados ministros deben acudir al pleno para dar cuenta de lo ocurrido en la zona de influencia del proyecto Las Bambas.

Perú 21

De pájaros y plumas


CAUSA AMIA: El error de Cristina

Nahuel Coca
30/09/2015

Soy peronista, kirchnerista y cristinista. Y valoro muchísimo el compromiso de la compañera Presidenta con la causa AMIA. Pero en este punto se equivoca, ya que no hubo Trafic-bomba sino sólo Trafic-señuelo que sirvió para desviar la investigación de quienes pusieron sendas bombas en el interior del edificio de la AMIA (aprovechando que, como había sucedido en la Embajada de Israel, el edificio estaba en refacciones) y un volquete puesto frente a su puerta escasos minutos antes de que todo volara por los aires. Hubo muchos testigos que señalaron haber escuchado dos explosiones consecutivas pero diferenciadas, pero- siempre que pudo- el juez Galeano evitó que el dato quedara por escrito en el expediente. Y hasta hubo un testigo que estaba mirando a la puerta de la AMIA, Gabriel Villalba, que dio fe no sólo de que no hubo ninguna Trafic-bomba, sino también que hubo dos explosiones, la primera en la calle junto a la vereda y la segunda adentro del edificio.


En este punto estábamos de acuerdo hace ya 18 años Jorge Lanata, Gabriel Levinas y yo, autores de tres libros sobre el atentado. Lanatas y Levinas han enmudecido ahora porque están a sueldo de Clarín, y Clarín impulsa un libro de Daniel Santoro a punto de salir a la venta que apuntala el temblequeante encubrimiento de la causa al afirmar contra toda evidencia que Nisman fue asesinado (¿por “un comando mixto venezolano-iraní entrenbado en Cuba” como afirmó su colega Eduardo Van der Kooy?) y que tal como dijo Nisman en su vacua denuncia del memorando de entendimiento con Irán, Crisitina y el Canciller no querían avanzar en el esclarecimiento de quienes perpetraron el atentado sino que intentaron exculpar a los asesinos… como si se hubiera probado que los iraníes hubieran ordenado atacar a la DAIA-AMIA cuando, en realidad, durante más de dos décadas no se les pudo probar absolutamente nada.


Como expliqué en “El Atentado. Quienes son los autores y por qué no están presos” (Planeta, 1997) y denuncié a fines de los ’90 ante el inicuo juez Galeano en un pormenorizado escrito, quienes dejaron la camioneta en el estacionamiento universitario de la calle Azcuénaga llamado entonces Jet Parking fueron dos muchachos de San Telmo vinculados a la Policía Federal y a Alejandro Monjo -quien le había dado la trajinada Trafic a Telleldín- a su vez socio del subjefe de la Policía Federal, Baltazar García: Carlos Alejandro Martínez (agente de la repartición que prestaba servicios en la comisaría 47) y Tomás David Lorenz, compañeros de correrías desde la escuela primaria, siendo éste quien dio la cara e hizo todo tipo de aspavientos (primero, haciendo como querían dejarla en el primer piso del estacionamiento del sanatorio Medicus, donde no cabía) y luego no contentándose con estacionarla en Jet Parking sino pagando por adelantado una estadía acto en el que fingió frente a varios empleados no saber hablar bien español y dio como domicilio un hotel habitualmente utilizado por los diplomáticos de segunda línea de la Embajada de Irán.


Como el nabo de Lorenz al hacer la ficha correspondiente a la estadía dejó el número de documento de su amigo (y los dos habían sacado la cédula de identidad el mismo día, durante la dictadura, seguramente cuando la Policía Federal le hizo los documentos a todos los alumnos de ese curso de la escuela de San Telmo que ambos cursaban) la SIDE rápidamente los identificó y los detuvo. Y con un par de sopapos, ellos y Mario Lorenz, el hermano mayor de Tomás, recién recibido de médico, desembucharon. Pero como la SIDE no tiene la potestad de detener a nadie, entregó los tres a la Policía Federal, y más precisamente al Departamento de Protección al Orden Constutucional (DPOC), el cuerpo encargado de investigar los atentados. Que los interrogó y como eran “fuerzas propias”, seguidaemente los dejó en libertad aunque habían incurrido en decenas de contradicciones.


Cristina no solo dio por bueno la existencia de la supuesta Trafic-bomba, sino también que ya estaba cargada con los explosivios cuando fue estacionada en Jet Parking, lo que no tiene sentido, ya que se fue de alli como tarde, al día siguiente, sábado 16, por lo que, de haber existido una Trafic bomba y que hubiera sido esa (dos suposiciones encadenadas) bien podría haber sidio cargada ese mismo sábado o el domingo.


Cristina comete estos yerros porque “compró” todo lo que dijo Claudio Lifschitz (foto) en la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Investigaciones de los Atentados, sin tener en cuenta que Lifschitz, ex prosecretario del juzgado de Galeano, no era neutral, sino que había accedido a dicho cargo como espía de la Policía Federal (“pluma” en la jerga de los servis) que reportaba directamente al comisario Jorge “El Fino” Palacios, hoy procesado como encubridor serial de los autores de la matanza.


Para más INRI, a renglón seguido, Lifschitz intervino en la interna de la SIDE, trabajando primero para el proxeneta Raúl Martins, socio de Stiuso, y luego poniéndose primero al servicio de al servicio de la llamada “Sala Patria”, es decir, de Patricio Pfinnen (hoy, como Palacios, juzgado como encubridor por su participación en el pago a Telleldín para que acusara falsamente a un grupo de policías bonaerenses) contra Stiuso.


Muy lamentablemente para mi, cuando fui convocado por la Comisión Bicameral (para explicar, entre otras cosas, porque el recientemente fallecido médico de Carlos Memem, Alejandro Tfeli, estaba involucrado hasta las cejas en el atentado) Cristina faltó a la reunión. No la culpo, no nos conocemos personalmente, no debía saber que había trabajado tres años como investigador contratado por la propia AMIA y Juan Salinas es un nombre fácil de olvidar (de hecho, mucha gente me llama Luis, lo que no me disgusta porque me recuerda a mi querido hermano fallecido y al eximio guitarrista) pero no puedo dejar de pensar que otra hubiera sido la historia si hubiera estado presente. En cambio, aquella vez la mayor cantidad de preguntas me las hicieron el senador Omar Vaquir y el diputado César Arias, que estoy seguro lo primero que hicieron al terminar la reunión fue informale de mis dichos al presidente Menem, a Tfeli… y a Monzer al Kassar.


Por cierto, al terminar la reunión, el presidente de la comisión, el diputado Carlos Soria (futuro jefe de la SIDE y asesinado por su esposa cuando era gobernador electo de Rñio Negro), le dijo a los periodistas que, atento a la gravedad de mis dichos, la Comisiòn volvería a citarme.

Como era de prever, jamás lo hizo.

 Acaba de reabrirse la causa por el asesinato de Lourdes Di Natale, quien fuera secretaria de Emir Yoma y desde ya les adelanto que ese asesinato también tiene relación con la causa AMIA.

Arranca en el minuto 12 de la entrevista:

“Por lo que una puede ver ahora en la perspectiva, porque obviamente es una perspectiva de muchos años, es que los servicios de inteligencia habían tomado conocimiento de que se iba a producir un atentado contra un objetivo judío… Cuando una ve toda la investigación, la duda que queda es si el seguimiento fue hasta el estacionamiento donde la Trafic estuvo estacionada, ya con el cargamento explosivo listo para ser detonado. Siempre mi pregunta fue si cuando vuelven y no encuentran la Trafic en ese estacionamiento y la Trafic se encuentra en la AMIA, ese desenganche que se puede producir en el seguimiento de un operativo de inteligencia, si se produce porque quieren seguir sabiendo más, o cómo es que no se dejó a alguien como contralor en el operativo…”

http://pajarorojo.com.ar/

2 oct 2015

La guerra silenciosa de los talibán por retomar el control de Afganistán

Los talibán, el enemigo internacional número uno tras los ataques de la Torres Gemelas, parecía haber pasado a un segundo plano, más después de que en 2014, Estados Unidos y sus socios anunciaran una “salida responsable” de Afganistán, dejándola en manos de una corrupta e inoperante élite política encabezada por Asharf Ghani Ahmadzai.

PHOTO-AGENCY1b9b892a63c0b2a58414941498f79819530c6d1935a88c0a23242af1Del6448158

El auge del terror del Estado Islámico había copado hasta la fecha las crónicas rojas de la prensa internacional y los atentados más mediáticos de Oriente Medio. Sin embargo, la conquista de Kunduz, en el noreste de Afganistán, ha vuelto a poner de relevancia al grupo yihadista.
Aquella retirada militar anunciada por Barack Obama dejó al descubierto la debilidad de un Gobierno títere, con más detractores que partidarios entre la población civil. En especial en Kunduz, uno de tradicionales bastiones de los talibán en el norte del país, en donde la mayoría de la población es de origen pastún, la misma de aquellas regiones en las que surgió el germen del grupo terrorista.
A principios de esta semana, su nuevo líder, el mulá Mohamed Mansur confirmó la conquista de la ciudad, en manos hasta entonces de las precarias tropas gubernamentales, casi las únicas que protegían la ciudad.
A diferencia del Estado Islámico, por ejemplo, muy del gusto por la puesta en escena para que sus atrocidades tengan mayor repercusión global, la peculiaridad de los ataques de los talibán reside en su capacidad para hacer creer que son menos devastadores de lo que realmente son, como demuestrala toma de Kunduz, que sin ser especialmente rotunda, ha resultado crucial a nivel estratégico.

La guerra de la propaganda

Sin la repercusión de sus rivales del Estado Islámico, la guerrilla talibán ha seguido su avance sin ocupar las portadas de los periódicos, recuperando numerosos territorios y haciéndose con las simpatías de parte de la población, que como ellos jamás aprobaron la injerencia de Estados Unidos, cuando se les expulsó del poder en 2011.
Sin embargo, el auge de los talibán y la recuperación de aquellas zonas antes ocupadas por las fuerzas gubernamentales, no solo se ha debido a la retirada paulatina de las tropas extranjeras, sino también por su exitosa labor en otra guerra: la de la propaganda.
Más allá de la cuestión étnica, y de la debilidad del Gobierno, la cúpula terrorista ha sabido transmitir a la población local la imagen de que se está disputando una guerra de valores tradicionales de la sociedad afgana contra los opresores extranjeros, que intentan inculcar los suyos con su injerencia en los asuntos del país.

La amenaza del Estado Islámico

El Estado Islámico no solo se ha convertido en una amenaza para la seguridad internacional. Los talibán también han sentido su expansiva ola de terror.
No solo ansían las zonas que tradicionalmente han controlado sino que además han visto como muchos de sus milicianos se unían a las filas de la organización terrorista suní.
Sin ir más lejos, el mulá Mansur tuvo que llamar a la unión en numerosas ocasiones tras ser investido como nuevo jefe del grupo, tras la controvertida muerte del anterior líder, el mulá Omar, por una supuesta infección tuberculosa.
La pujante participación criminal del Estado Islámico en el concierto internacional, que tras Siria e Irak ha puesto sus sangrientas aspiraciones en Afganistán, y las posibles divisiones en el grupo talibán por la designación de Mansur, al que sus detractores acusan de reformista, explican muchas de estas deserciones.
Las reservas del opio, la guerra por la financiación
Pero si por algo el Estado Islámico se ha fijado en Afganistán es porque allí se encuentra una de las fuentes de financiación que podrían perpetuar un poco más el gran negocio de la guerra: el opio.
Afganistán es el principal productor de esta droga y desde la invasión de Estados Unidos en 2001 lleva aumentando sus hectáreas dedicadas a este cultivo, unas 250.000, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, estando muchas de ellas en manos de los talibán.
Las cuantiosas cantidades que se derivan de su venta en el exterior, el opio y la heroína afgana ocupan el 95% del mercado mundial, es suficiente para mantener cualquier guerra.

Assange: Twitter y Facebook están controladas por la inteligencia de EEUU

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, destacó este miércoles en una videoconferencia la necesidad de impulsar y acelerar la integración entre los países latinoamericanos para enfrentar amenazas imperialistas impulsadas principalmente desde Estados Unidos.

21841138735_f0b3c1009a_z

Assange que se encuentra asilado en la embajada de Ecuador en Londres desde agosto de 2012 subrayó la necesidad de crear plataformas en Latinoamérica que remplacen a redes sociales como Facebook o Twitter, “donde existe un total control de las agencias de inteligencia norteamericana”.
El creador de Wikileaks afirmó que el 98% de las conexiones de internet de América pasa por Estados Unidos donde son interceptadas porque se “busca controlar el mundo a nivel estatal, institucional, cultura e ideológico” y agregó que a pesar de ello hay países que han desarrollado su propia infraestructura como China y Rusia.
Explicó que Internet se ha vuelto “la mayor amenaza para el ser humano porque se ha infiltrado en todos los espacios de la sociedad” y que no hay ningún otro momento en la historia de la humanidad en la “que se haya construido una gran superestructura” que afecte a la gente y a los Estados.
Esta situación para Assange provoca el riesgo de crear una sola cultura y un solo gran mercado en el que no existen regulaciones y salen favorecidas las grandes empresas como Google o Facebook que absorben a pequeñas iniciativas comerciales. “No las dejan desarrollar de manera que no surjan competidores”, afirmó.
En el caso de Facebook, fundada en Estados Unidos en 2004 y con más de 1650 millones de cuentas activas a escala mundial, el ciberactivista afirmó que controla los mensajes que son dirigidos hacia los usuarios por medios de altos pagos que dan empresas y que aparecen a manera de anuncios, los cuales pueden influir en las opciones de compra e incluso tendencias de voto en elecciones.
Afirmó además que las interceptaciones de la información que Estados Unidos realiza en internet, le permite favorecer a sus empresas y corporaciones para “posicionarse en el mundo” frente a las de otros países y por ello, entre otras cosas es que se destinan tan altos presupuestos a las agencias de inteligencia norteamericanas.
Julian Assange participó como conferencista en la mesa redonda denominada ‘Globalización y ciberespacio, entre la seguridad del Estado y los derechos ciudadanos’ en el marco del II Encuentro Latinoamericano Progresista (Elap) que concluye la tarde de este miércoles en Quito con la conferencia magistral delo presidente Rafael Correa.

AURELIUS, DEMANDANTE DE LA ARGENTINA, ADQUIRIÓ DEUDA DEL ESTADO ASOCIADO DE EE.UU., EN BATALLA POR EL DEFAULT


Fondos buitre sobrevuelan ya Puerto Rico (la Grecia de América)


Por: Carlos Burgueño





Facsímil del trabajo que la consultora Centennial, contratada por Aurelius , elaboró para proponer un fuerte ajuste en Puerto Rico.

San Juan - Los fondos buitre ya tienen a su próxima víctima en la mira: la isla de Puerto Rico, que en plena batalla por no caer en default y evitar una severísima reestructuración de su deuda de aproximadamente u$s 72.000 millones con su correspondiente ajuste fiscal, recibió en las últimas horas dos pésimas noticias. 
Por un lado, la aclaración del Congreso de los Estados Unidos sobre que no podrá acogerse al capítulo 9 de la ley de quiebras (o bancarrota). Esto quiere decir que, aunque una mayoría esté dispuesta a aceptar una reestructuración en los pagos de la deuda puertorriqueña o una importante quita en el volumen adeudado, este estado asociado no podrá acogerse a la legislación federal norteamericana que impone que cuando más de un 65% de los acreedores esté de acuerdo con una propuesta, el resto deberá aceptarla. 
En síntesis, una situación igual a la que vivió la Argentina en los tribunales norteamericanos, y que derivó en el fallo de Thomas Griesa a favor de los fondos buitre, avalado luego por la segunda y la tercera instancia judicial de EE.UU. Y la segunda novedad, que complica más la situación, es que fuentes locales aseguran que un 20% del dinero que debe Puerto Rico fue adquirido en los últimos meses por fondos buitre. Entre ellos, el más importante es Aurelius, del magnate Mark Brodsky, exempleado de Paul Singer en el fondo Elliott y demandante de la Argentina en unos u$s 324 millones de dólares originales, que con el tiempo se transformaron en unos u$s 900 millones.

Aurelius incluso recurrió a un viejo conocido para su embestida contra Puerto Rico: según fuentes locales, contrató a la consultora Centennial para elaborar un durísimo informe sobre la economía de la isla, donde se asegura que Puerto Rico puede pagar su deuda al 100%; aún sobre la base de un grave y profundo ajuste, que incluye bajar los fondos para la educación (incluyendo el cierre de escuelas), subir impuestos y menos dinero para las jubilaciones. El informe está firmado por tres ex altos funcionarios del FMI: José Fajgenbaum, Jorge Guzman, y un viejo conocido de la Argentina, el compatriota Claudio Loser. Este último fue el argentino que más lejos llegó en el FMI, llegando a cubrir el cargo de director gerente para el Hemisferio Occidental. El trabajo financiado por Aurelius propone un severísimo plan de ajuste, y garantiza que de ejecutar ese plan, Puerto Rico podrá pagar el 100% de la deuda sin caer en la necesidad de una reestructuración de la deuda (ver nota aparte).

Puerto Rico entró en default por primera vez en su historia el 3 de agosto de 2015, al pagar sólo u$s 628.000 de un vencimiento total de u$s 58 millones, a acreedores de la Corporación para el Financiamiento Público (CFP). Inmediatamente la consultora Moody's calificó la situación de Puerto Rico como de "default", ante las protestas del Gobierno de Alejandro García Padilla que negó en ese momento que la isla se hubiera convertido en "la Grecia de América". Sin embargo, unos días después comenzó a hablarse desde el propio Gobierno del inminente llamado a reestructurar la deuda, en sintonía con la aparición de señales claras de adquisiciones importantes de títulos públicos de Puerto Rico por parte de diferentes fondos buitre, con Aurelius a la cabeza.

La economía puertorriqueña se encuentra en una situación compleja. Se habla de cuatro años de estancamiento económico, de un desempleo del 12% (más del doble que el promedio norteamericano), y con un creciente nivel de emigración hacia Estados Unidos de parte de muchos ciudadanos, especialmente los más jóvenes. Aparentemente, la ultima palabra la tendrá el Gobierno de Barack Obama, que deberá decidir en poco tiempo si se aplica o no un plan de rescate especialmente diseñado para la isla. Hasta ahora las señales desde Washington son confusas, y la única que recibió Puerto Rico fue la negativa del Congreso de EE.UU. a aceptar modificar el capítulo 9 de la ley de quiebras para permitirle al país un rescate similar al de una empresa en bancarrota.

(*) Enviado especial a Puerto RIco

Lucha de medios

ARGENTINA
Fuerte multa a Cablevisión por no cumplir con la grilla
Lo impuso la Justicia y deberá pagarla al AFSCA.


01 de Octubre de 2015 | 



El juez en lo Contencioso Administrativo Federal, Pablo Cayssials, resolvió que Cablevisióndeberá abonarle a la AFSCA la suma de 886 mil pesos en concepto de multa, por el reiterado incumplimiento de la orden judicial que obliga a la empresa del Grupo Clarín a respetar el ordenamiento de la grilla de programación dispuesto por el organismo.

La sanción económica se da en el marco de una causa judicial iniciada por la AFSCA contra Cablevisión, con el objetivo de que se le ordenara judicialmente a la empresa cumplir con el ordenamiento de la grilla de canales obligatoria.

“Estamos ante una empresa que se sitúa por encima del Estado. No cumplen las leyes aprobadas por el Congreso de la Nación, no cumplen las resoluciones de la Autoridad de Aplicación y tampoco cumplen las órdenes judiciales, a tal punto que les tienen que aplicar una multa por incumplidores”, sostuvo el director de Asuntos Jurídicos y Regulatorios de AFSCA, Sergio Zurano, y agregó que “por eso, esta resolución judicial no hace más que ratificar que el Grupo Clarín debe cumplir la ley, las resoluciones de AFSCA, y los fallos de la Justicia”.

“No quieren cumplir la grilla de programación, no quieren cumplir lo que resuelven las instituciones del Estado porque se habían acostumbrado a imponer ellos las reglas. Claramente con este gobierno no pueden y por eso no les gusta. Por eso mienten”, sostuvo Zurano.

El 16 de mayo del 2012, el juez Cayssials había dictado una medida cautelar en la cual le ordenaba a la empresa que cumpla con las resoluciones de grilla sancionadas por AFSCA, bajo apercibimiento de aplicarle una sanción económica por cada día de incumplimiento. A pesar de ser apelada por Cablevisión, tanto la Cámara de Apelaciones como la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmaron la medida cautelar contra Cablevisión, como así también la sanción económica impuesta.

Ante la persistente renuencia de la cableoperadora a cumplir con la normativa vigente, AFSCA solicitó en reiteradas oportunidades hacer efectiva la multa impuesta, pedido que fue permanentemente frustrado por recursos procesales interpuestos por la empresa.

Dado que Cablevisión continúa sin cumplir con las resoluciones de AFSCA respecto al ordenamiento de su grilla de canales, ni siquiera mediando una orden judicial firme, es que finalmente el juez Cayssials ordenó el inmediato pago de la multa impuesta.

Por otra parte, y más allá de la sanción económica, Cablevisión continúa incumpliendo, por lo que AFSCA presentó una nueva liquidación por multas por otros 278.000 pesos, que está pendiente de resolución del juez de la causa.

COMPLICES

La UE cierra filas con Alemania frente al escándalo de Volkswagen

Bruselas ofrece a la compañía alemana el tiempo que haga falta para que se defienda

Los ministros de Industria declaran fidelidad y confianza plena a Alemania

La comisaria de Industria, Elzbieta Bienkowska. / EFE
Bruselas cierra filas en el caso Volkswagen. Los Veintiocho subrayan a bombo y platillo que “la solidaridad con Alemania es total”. Y la industria en pleno reclama a la Comisión Europea que se ande con cuidado. Ante esa defensa impenetrable por todos los flancos, el brazo ejecutivo de la UE dio ayer a Volkswagen el tiempo que haga falta para que se defienda en uno de los mayores escándalos de la industria europea en mucho tiempo. Los ministros de Industria declararon fidelidad y confianza plena a Alemania, que ha hecho una demostración de liderazgo limitando al máximo los daños en la capital europea.
“Todos [los ministros de Industria] confiamos en la gestión del Gobierno alemán en esta crisis”, concluyó la comisaria de Industria y Mercado Interior, Elzbieta Bienkowska. Tras más de dos semanas de escándalo en el principal sector económico alemán —que puede tener consecuencias desastrosas en toda la economía europea— ayer era el turno de que Bruselas moviera ficha. Lejos de tomar medidas serias contra las empresas y Estados que han permitido la manipulación de las emisiones de millones de vehículos de motor diésel, la UE mostró ayer clemencia y “apoyo ilimitado” con una Alemania que hasta ahora lo único que ha exigido a los demás socios ha sido responsabilidad frente a la sucesión de crisis que se encadenan desde 2010.


Incluso los competidores cierran filas con Volkswagen. La patronal del sector, presidida por Carlos Ghosn —primer ejecutivo de la francesa Renault-Nissan—, había advertido por escrito a Bruselas contra los efectos negativos para toda la industria de una exageración en el caso Volkswagen. “Es un sector que genera 12,1 millones de empleos en Europa”, resaltó. Bruselas recogió ayer el testigo y trató al gigante automovilístico alemán con guante de seda. Los ministros del ramo arroparon a la Comisión, que en las dos últimas semanas ha evitado los mensajes de dureza. “No hay que entrar en catastrofismos”, resumió el titular de Economía luxemburgués, Etienne Schneider.
Volkswagen se comprometió ayer a informar de manera detallada sobre el alcance de la manipulación ofreciendo cifras, fechas y modelos afectados por este fraude masivo —que destapó Estados Unidos— para el próximo 31 de octubre. Pero los ministros prefirieron darle incluso más tiempo, hasta el 30 de noviembre. Frente a la dureza mostrada en otros escándalos, la comisaria Bienkowska justificó esa decisión por el hecho de que “lleva su tiempo” recabar toda la información necesaria para tener un balance completo de lo que realmente está sucediendo con las emisiones en Europa. “Los Estados están aprendiendo de la rapidez de la Comisión”, presumió la comisaria, que mantuvo la primera —y única— reunión con representantes de Volkswagen el martes pasado, 12 días después de que estallara el escándalo.
París, Roma y Berlín han iniciado sus propias pesquisas y han remitido información a Bruselas. Volkswagen desveló ayer que existen 683.626 vehículos en España afectados por el software que manipula el límite de emisiones, 648.458 en Italia, 2,8 millones en Alemania y más de dos millones entre Francia y Reino Unido.
Bruselas insiste en que la única responsabilidad en las manipulaciones de las pruebas de laboratorio recae sobre los Estados e incluso les amenazó con futuras sanciones a aquellos que se excedieran del límite. El ministro de Industria español, José Manuel Soria, pasó la pelota al Ejecutivo de la UE eludiendo cualquier responsabilidad de la autoridad nacional reguladora de emisiones. “Las medidas al problema deben ser europeas”, declaró a su entrada en la reunión con sus homólogos en Luxemburgo.
Soria anunció que finalmente no pedirá a Volkswagen ladevolución de la ayuda económica como parte del plan PIVE puesto que iban dirigidas a la reducción de CO2 y no de nitrógeno, cuyas emisiones son las que han sido manipuladas por el fabricante alemán.

CRISIS DEL CAPITALISMO GLOBAL

Los emergentes sufren la primera salida de capitales desde los años 80

El frenazo de China, la caída del precio de las materias primas y el elevado endeudamiento empresarial dificultan un cambio de tendencia

La Bolsa de Pekín sufrió severas caídas a lo largo del mes de agosto, reflejo de la desconfianza de los inversores. / MARK SCHIEFELBEIN (AP)
Después de más de 20 años de fuerte crecimiento, el superciclo de los países emergentes parece haber llegado a su fin. Por primera vez en casi 30 años, las grandes economías emergentes dejarán de ser atractivas para la inversión y registrarán una salida neta de capitales este año, según el Instituto de Finanzas Internacionales.A diferencia de otras crisis, las causas de ese cambio de tendencia hay que buscarlas en los propios emergentes: el frenazo de China, la caída del precio de las materias primas, el elevado endeudamiento empresarial. Brasil y Turquía son los países que acumulan más riesgos.
Los flujos de capital hacia los grandes países emergentes se han debilitado significativamente en lo que va de año. El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) calcula que ese grupo de países apenas recibirá este año inversiones por unos 548.000 millones de dólares (unos 490.000 millones de euros), muy lejos del billón largo que lograron atraer en 2014 e incluso por debajo de los niveles registrados en plena crisis financiera internacional. El descenso es aún más dramático si lo medimos en términos de PIB: si en 2007 los emergentes lograron atraer capitales por el equivalente al 8% de su PIB conjunto, los flujos que recibirán este año apenas representarán el 2% del total.
“A diferencia de la crisis del año 2008, la salida de los emergentes está impulsada básicamente por factores internos, que reflejan una desaceleración sostenida del crecimiento en estos países y que se ha visto amplificada por una incertidumbre creciente en torno a China y a sus políticas”, explica el informe del organismo que agrupa a los principales bancos privados del mundo.
A diferencia de otras crisis, la desconfianza de los inversores tiene causas internas
A ese negro escenario se suma la fuerte salida de capital privado de estas economías, que rondará los 1,09 billones de dólares, “sobre todo, por el pago de los créditos asumidos en dólares por parte de las empresas chinas”, explica el IIF , y la reducción de la exposición de la banca extranjera a estas economías (134.000 millones de dólares). Las caídas sufridas por las Bolsas emergentes este veranotambién se reflejan aquí y, con ello, la debilidad de las monedas emergentes. Tanto que, después de años acumulando reservas a un ritmo de 500.000 millones anuales, muchos países están tirando de ellas para defender sus monedas. “El cambio es especialmente elevado en China, después de años de fuerte acumulación de reservas, y entre los países del Golfo, que deben hacer frente a sus déficits ante la caída del precio del petróleo”, señala el IIF.
El saldo neto de las entradas y salidas de capital arroja números rojos por 541.000 millones de dólares, sin precedentes desde 1988. El IIF espera que la salida de capitales prosiga en 2016, con una fuga de inversión por más de 300.000 millones “aunque los riesgos se sitúan claramente a la baja”, apuntaba por teleconferencia el economista jefe del IIF, Charles Collyns.

Fin del superciclo

“El superciclo de los emergentes ha quedado atrás”, sentenciaba ayer Hung Tran, director ejecutivo del IIF. “El crecimiento en estos países se ha deteriorado significativamente en los últimos cinco años y hay razones estructurales para pensar que el cambio de tendencia no será rápido”. En ese escenario, los países con mayores déficits por cuenta corriente, con marcos de política económica “cuestionables”, un elevado endeudamiento en moneda extranjera de sus empresas y acuciados por “incertidumbres políticas” son los que tienen mayor riesgo de sufrir una crisis cambiaria o incluso de deuda. Brasil y Turquía se sitúan a la cabeza del ranking.
Pese al negro escenario que dibujan esas previsiones, el organismo que agrupa a los mayores bancos privados del mundo se niega a hablar de riesgo de recesión global, pese a que la conjunción de factores que describe —desplome del precio de las materias primas, depreciación de las divisas y turbulencias financieras— han propiciado en el pasado una fuerte desaceleración del PIB global. El IIF prevé un crecimiento para las 30 mayores economías emergentes del 3,5% este año, el más bajo desde la crisis financiera.

Un modelo de crecimiento en crisis

La salida de capitales de los principales mercados emergentes refleja las dudas de los inversores, ahora que China crece menos de lo previsto y que el modelo de crecimiento basado en las exportaciones, sobre todo de materias primas, ha demostrado sus límites.
El frenazo chino ha puesto en evidencia un “exceso de capacidad generalizado en todo el sector industrial”, aseguraba Hung Tran, director ejecutivo del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). En los últimos cinco años, el endeudamiento empresarial en los emergentes ha crecido el equivalente al 30% del PIB de estos países.
“La velocidad a la que se ha producido ese endeudamiento juega un papel decisivo, porque condiciona la calidad de esa deuda y el consiguiente manejo de la crisis”, admitía ayer Tran.
Una tendencia a la que no es ajena la política monetaria de los países desarrollados, con años de tipos cercanos a cero y una liquidez sin precedentes. Ahora que la Reserva Federal se plantea empezar a subir los tipos de interés, los emergentes pierden atractivo inversor pero sus empresas están atrapadas por el elevado endeudamiento, en muchos casos en dólares.

AL MENOS SIETE MUERTOS EN ATENTADOS CON PAQUETES EXPLOSIVOS


Ataque terrorista en China

El atentado de ayer se sumó a las 17 explosiones registradas el miércoles en al menos 13 lugares públicos de Liucheng, provocadas, según la policía local, por material explosivo que se encontraba disimulado en paquetes de empresas de mensajería.

Una cadena de ataques provocados por paquetes bomba que comenzaron a explotar el miércoles sacudió al sur del país, causó siete muertos y enlutó las festividades por el Día Nacional de China, que se celebró ayer. En el segundo día de ataques, una nueva deflagración detonó ayer en un edificio público de la localidad de Liucheng, en la meridional región autónoma de Guangxi, un día después de que otras 17 explosiones afectaran a una serie de edificios públicos, entre otros objetivos. Al menos una persona resultó herida en la explosión, lo que eleva a 52 las víctimas que tuvieron que ser atendidas en hospitales por el ataque, uno de los más graves de los últimos años en cuanto a número de explosiones y áreas afectadas. “Por el momento, no se señaló ningún herido”, indicó la CRI, la radio nacional china, que citó a un residente del inmueble que se despertó en la cama y tuvo la impresión de vivir un terremoto. Además del feriado nacional, el gobierno chino celebró, con un llamado a la unidad étnica, el 60 aniversario de la fundación de la conflictiva región autónoma de Xinjiang, donde Beijing mantiene un conflicto abierto con núcleos separatistas.
Los medios locales indicaron que se habían interceptado al menos 60 paquetes sospechosos, pidieron a los vecinos que extremen precauciones y señalaron que las oficinas de mensajería elevaron las medidas de seguridad y las entregas de paquetes en la zona quedaron suspendidas hasta el sábado. El ataque de ayer se produjo a primera hora de la mañana en un edificio residencial de Liucheng, distrito con unos 400.000 habitantes que se encuentra en la región de Guangxi, una de las más pobres de China y mayoritariamente rural.
La torre de seis pisos, situada cerca de la oficina de la administración local de autopistas en la capital distrital, sufrió daños significativos, informaron varios medios oficiales. La deflagración se produjo después de que tuvieran lugar 17 explosiones registradas en la tarde del miércoles en al menos 13 lugares públicos de Liucheng, provocadas, según la policía local, por material explosivo que se encontraba disimulado en paquetes de empresas de mensajería.
Los atentados fueron dirigidos contra un hospital, un centro comercial, una estación de tren, un mercado, oficinas del gobierno local y una cárcel, entre otros edificios. Las fotos difundidas por los medios de comunicación y en las redes sociales devolvieron un escenario de guerra y dieron cuenta de la violencia de las deflagraciones: mostraron inmuebles de seis plantas con las fachadas reventadas, coches volcados, calles llenas de escombros o personas ensangrentadas en camillas, en medio de nubes de polvo gris.
La policía informó sobre la detención de un presunto autor de los ataques del miércoles, un hombre de 33 años apellidado Wei, aunque no se pronunció sobre las posibles motivaciones del hombre de cometer el ataque. Sin embargo, la explosión de ayer se produjo cuando Wei ya se encontraba bajo custodia policial, hecho que empujó a las autoridades a señalar que el sospechoso podría haber contado con ayuda de cómplices. En este sentido, la agencia de noticias oficial Xinhua indicó que las fuerzas de seguridad estaban investigando para saber si el sospechoso, identificado como Wei, pagó a otras personas para que entregaran los paquetes bomba. La Policía descartó rápidamente que se tratase de actos terroristas y dijo que la pesquisa sobre las explosiones estaba orientada como un caso criminal, pese a lo sensible de la fecha conmemorativa.
Las explosiones se produjeron la víspera de la fiesta nacional del 1 de octubre, que marca el inicio de una semana de vacaciones en las administraciones y la mayoría de empresas. Mientras tanto Xingjiang conmemoró su 60 aniversario en su capital, Urumqi, con la tradicional ceremonia de izado de la bandera en la que soldados, escolares, referentes estatales y regionales entonaron el himno nacional. A continuación, los líderes comunistas se reunieron en la sede de la asamblea regional, donde la viceprimera ministra china Liu Yandong y el presidente de la Conferencia Consultiva Política (equivalente a una Cámara Alta occidental), Yu Zhengsheng, encabezaron los homenajes. En Beijing, el presidente Xi Jinping, recién llegado de su visita oficial a Estados Unidos, quiso dar una imagen de unidad de todas las etnias del país con una recepción a representantes de minorías como la uigur (una de las principales de Xinjiang), la tibetana o la mongol, en la víspera del Día Nacional. “Ningún grupo étnico debe ser olvidado en el proceso de construir una sociedad medianamente acomodada”, señaló Xi en esa recepción, citado por la agencia oficial Xinhua.
Xinjiang fue fundada el 1 de octubre de 1955 tras décadas de inestabilidad en las que uigures y otras etnias llegaron a proclamar su independencia, en los años 30 y 40, en ocasiones, con apoyo de la Unión Soviética, y bajo el nombre de República del Turquestán Oriental. En los últimos años, la región vivió crecientes tensiones étnicas, las peores en julio de 2009, cuando más de 200 personas, en su mayoría chinos de la mayoría étnica han, fallecieron en Urumqi por ataques de arma blanca. Otros incidentes violentos, desde tiroteos a ataques con explosivos, causaron cientos de muertos en el último lustro, hechos que Beijing atribuye a la influencia de redes jihadistas internacionales en Xinjiang. Por el contrario, grupos uigures en el exilio aseguran que se trata de actos desesperados de musulmanes que sufren represión cultural y religiosa, la misma que llevó al intelectual de esa etnia, Ilham Tohti, a ser condenado en 2014 a cadena perpetua por sus críticas al gobierno. Grupos de defensa de los uigures enfrentan al régimen comunista por el uso del velo completo, que, según Beijing, viene aumentando en importantes núcleos musulmanes como Kashgar, Aksu o Hotan. La violencia en Xinjiang, en ocasiones, se extendió a otras zonas del país, pero en principio Pekín parece descartar que este conflicto esté detrás de la cadena de explosiones con paquetes bomba ocurridos en el sur.

GRIETAS DE UNA SOCIEDAD ENFERMA

UN JOVEN DISPARO A MANSALVA EN UNA UNIVERSIDAD DE OREGON Y PROVOCO DIEZ MUERTOS Y SIETE HERIDOS

Otra masacre a los tiros en Estados Unidos

En medio del horario de clase, un joven de 20 años entró al Umpqua Community College, en la localidad de Roseburg, y comenzó a disparar sobre alumnos y docentes. El atacante fue abatido por la policía. No están claras las motivaciones de la agresión.

Un joven de 20 años provocó la muerte de diez personas y hirió a otras siete al disparar indiscriminadamente en aulas de una universidad en el estado de Oregon, antes de ser abatido por la policía, en una nueva matanza que sacude a Estados Unidos. Al fin de la jornada, el presidente Barack Obama lamentó que las matanzas de inocentes se hayan tornado una “rutina” estadounidense, y formuló un dramático llamado al Congreso a que acepte discutir algún tipo de legislación de control de armas.
El autor de los disparos en el Umpqua Community College, en la localidad de Roseburg, “está muerto”, dijo después de la masacre el comisario John Hanlin, quien sin embargo no ofreció detalles sobre la identidad del atacante. Por el momento se desconoce la identidad del autor de la masacre o su motivación. El funcionario policial no aclaró si el conteo de personas muertas incluye al joven que realizó el ataque. No queda claro si era un estudiante.
Los heridos fueron trasladados por ambulancia y helicóptero a hospitales cercanos. También se envió un equipo de psicólogos al campus para atender a los alumnos, amigos y familiares de las víctimas.
Todavía no se conoce los motivos que llevaron al presunto asesino a disparar contra las víctimas. La policía está investigando si, como asegura una testigo, la matanza podría haberse producido por motivos religiosos. La alumna Kortney Moore, testigo de la matanza, aseguró que el asesino disparó a un profesor y luego preguntó a los alumnos que estaban en la clase su religión antes de volver a abrir fuego.
“De alguna forma, esto se ha tornado rutina. Mi respuesta, en esta sala, se volvió una rutina”, dijo Obama en la Casa Blanca (ver aparte). En el mismo sentido, la candidata demócrata Hillary Clinton dijo que es necesario tomar medidas “razonables sobre las armas de fuego para prevenir la violencia”.
En Roseburg, el comisario Hanlin dijo que los agentes de seguridad que atendieron a los primeros llamados de ayuda “llegaron al lugar y localizaron al atacante en uno de los edificios. Hubo un intercambio de disparos y el sospechoso resultó abatido”. El funcionario policial también señaló que no tenía elementos para confirmar insistentes rumores sobre supuestos avisos que el atacante formuló en redes sociales desde la noche del miércoles. “No he escuchado comentarios sobre eso”, dijo Hanlin.
Por su parte, en una breve declaración a la prensa, la gobernadora de Oregon, Kate Brown, dijo que el responsable por la matanza era “un hombre de 20 años de edad”.
Ray Shoufler, responsable del cuerpo local de bomberos, informó que sus hombres retiraron del edificio a 11 heridos, pero que dos de ellos murieron cuando recibían atención médica. En el interior del centro educativo, añadió, había “numerosos heridos en muchas aulas” y por ello los servicios de socorro improvisaron un centro de atención de urgencia en el local para los casos más graves.
En la pequeña localidad de Roseburg, dijo Shoufler, “prácticamente todos nosotros tenemos parientes que estudian allí. Es un escenario típico en el que todo el mundo conoce a todo el mundo”. Por esa razón, “algo como esto afecta a mucha, mucha, mucha gente”, comentó.
Marilyn Kittelman, madre de un alumno de la institución, dijo a la prensa que su hijo logró esconderse en un anexo del edificio y le mandó un mensaje por un teléfono celular sobre lo que estaba ocurriendo. De acuerdo con Kittelman, su hijo le aseguró haber escuchado unos 30 disparos.
Todos los estudiantes que buscaban huir del edificio eran rigurosamente revisados por la policía, que también detuvo varios autobuses escolares. En tanto, agentes fuertemente armados efectuaban un barrido en todas las instalaciones del complejo, incluyendo los estacionamientos, donde eran utilizados perros entrenados para revisar vehículos.
Situado en un área semirrural, el centro de estudios tiene unos 3300 estudiantes.
Los tiroteos en las escuelas son una triste realidad en la vida estadounidense, y muchas instalaciones fueron reforzadas en los últimos años, en particular después del sangriento ataque a la escuela elemental de Sandy Hook, en 2012. En ese incidente, 20 estudiantes y 6 adultos resultaron muertos en un ataque perpetrado por Adam Lanza, de 20 años.

Con marchas y lista de reclamos, se profundizan los conflictos educativos en Uruguay y Paraguay

URUGUAY :Ocho procesados y más paros





La respuesta de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) de Montevideo no se hizo esperar: hoy tampoco habrá clases en los liceos de la capital, como tampoco lo hubo ayer. Las protestas de los docentes al operativo policial y a los fallos judiciales seguirán hoy jueves con una marcha entre Torre Ejecutiva y el Palacio Legislativo, el sábado se reunirán en asamblea y el martes 6 volverán a parar con otra manifestación callejera.


Estos paros docentes, que ya llevan acumulados más de un mes sin clases en lo que va del año, son además un desafío a la exhortación del presidente Tabaré Vázquez, que el martes desde Nueva York pidió a los padres que igual envíen a sus hijos a las instituciones educativas.

Más procesados.
Los tres procesados ayer son un militante del sindicato del taxi (Suatt), otro del Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas (Ceipa) y otro del radical Partido de los Trabajadores (PT), organización política que está fuera del oficialista Frente Amplio.

A los tres la jueza De Salterain les aplicó una pena sustitutiva a la cárcel de 200 horas de trabajo comunitario, al igual que a los cinco primeros procesados el lunes 28 de septiembre por el delito de atentado agravado.

Las indagatorias continúan y según fuentes judiciales todavía quedan personas por detener para conducir al juzgado. Por este caso también están en calidad de indagados la líder de la organización ultra Plenaria Memoria y Justicia, Irma Leites, y el abogado Pablo Ghilardo, defensor de los estudiantes que ocuparon las oficinas del Codicen.

Más paros.
En tanto, los sindicatos vinculados a los hechos de violencia del pasado martes 22 septiembre siguen duros en su postura y tomarán más medidas.

Para hoy a partir de la hora 18 está convocada una movilización que saldrá desde Torre Ejecutiva y se dirigirá hasta el Palacio Legislativo “en defensa de la educación pública y en contra de la represión”, afirma un comunicado firmado por los gremios vinculados a la educación pública.

“Apuntamos a una gran movilización”, afirmó un dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), a El País.

ADES Montevideo, que había llamado ayer a no dictar clases, había decidido en asamblea el martes que si procesaban a más activistas por los incidentes en el Codicen, paralizarían otra vez los liceos. Esta medida se concretará hoy.

Los profesores se reunirán hoy desde la hora 13 para determinar cómo seguirán adelante con el conflicto. Para el martes 6 a partir de la hora 15 los profesores de Montevideo convocaron a una concentración en la Torre Ejecutiva.

Por su parte, el sindicato del taxi también tomará una serie de medidas que van desde más paros hasta “movilizaciones masivas”, dijeron a El País fuentes del Suatt.

Los maestros de Montevideo, apartados del conflicto están “apoyando a los compañeros” que están siendo indagados, según indicó la presidenta de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu), Raquel Bruschera, pero no pararán las clases y se reunirán en las próximas horas. La FEUU también irá por el mismo camino durante este jueves.

Tareas sustitutas.
Las ocho personas procesadas por la jueza Ana de Salterain deberán concurrir desde el próximo lunes 5 a la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA), donde se les dirá qué tareas deben cumplir durante las 200 horas de trabajo comunitario que les ordenó la jueza De Salterain.

Tendrán que cumplir tareas comunitarias que van desde la limpieza de una plaza hasta la refacción en algún lugar “que sea del bien común”, informaron a El País desde el OSLA. Los procesados serán distribuidos según sus perfiles a los lugares donde deberán cumplir la pena.

La OSLA cuenta con cinco equipos que están en todo momento en la calle realizando controles diarios y sorpresivos a lo que cumplen servicios comunitarios.

En caso de que los procesados no se presenten ante la Oficina de Supervisión se les hace un llamado de atención. En caso de que las personas sigan sin presentarse o no demuestren interés en cumplir con la pena sustitutiva, se le comunica inmediatamente al juez del caso para su posterior encarcelamiento. Este podría ser el caso de Marcelo Hospitale, el militante de la FEUU que decidió no presentarse ayer ante las autoridades y que, según dijo en entrevista con El País, no va a cumplir con las 200 horas de trabajo comunitario.

“Yo siento que esto es una persecución política, y que estamos inmersos en una lucha. Yo me considero un luchador y la lucha la voy a seguir dando intensamente como la di siempre. No me van a intimidar con este procesamiento, yo no voy a aprobar ese fallo que tuvo la jueza y no voy a cumplir las 200 horas de trabajo”, dijo Hospitale a El País.

Los incidentes de violencia durante la desocupación del edificio del Codicen ha desatado una “guerra mediática” entre el gobierno y las organizaciones que enfrentaron a la policía. El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, que fue respaldado por el presidente Vázquez y el resto del gabinete, divulgó un video en el que muestra que cuando la policía ingresó al edificio los ocupantes ya habían salido. Los activistas, en cambio, acusan a la policía de golpearlos sin motivo.

El País
Profesores y alumnos realizan paro nacional en defensa de la educación pública

Hoy, a partir de las 07:00, habrá una sentata frente al Ministerio de Educación (15 de Agosto entre Gral. Díaz y Haedo), convocada por representantes de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepy), la Federación de Estudiantes Secundarios (Fenaes) y por los organizadores de la Marcha Nacional de Colegios Públicos y Privados (MNCPP).

Falta de voluntad

Lucas Zárate, vocero de la MNCPP, señaló que lo que solicitaron a la ministra de Educación en la última mesa de diálogo, a través de actas de compromiso, no fue que se hiciera cargo de todos los problemas de educación, sino que sea el conducto para encontrar soluciones.

“Qué mejor que la ministra para que nuestros reclamos y necesidades se hagan escuchar con fuerza entre las autoridades que tienen el poder de solucionarlos. Al no firmar las actas que le presentamos nos demostró que le falta voluntad”, dijo.

Daisy Hume, vocera de la Unepy, informó que la manifestación que realizarán frente al Ministerio se replicará en varias instituciones educativas del país.

“Llegó la hora de que el autoritarismo, el miedo, la corrupción, la desigualdad y la ignorancia dejen de predominar en nuestras instituciones, pero por sobre todo en nuestra sociedad”, dice parte del comunicado lanzado por la Unepy.

“Basta de ser excluidos de nuestro propio sistema, ahora el Paraguay nos necesita; esta es la hora de la unidad y de la acción para la construcción de una conciencia social que logre concretar un sueño común: ¡Una educación libre y democrática, que nos enseñe a pensar y no a obedecer!”, concluye.

ABC

Después de 40 años de la Operación Cóndor

Organizaciones de DDHH de la región debatieron en Brasil sobre los avances y retrocesos



Cerca de 150 representantes de entidades y organizaciones de derechos humanos y víctimas de las dictaduras latinoamericanas, instaladas en los años de 1960-1980, se reunieron en Brasilia para debatir los avances y retrocesos después de 40 años de la Operación Cóndor. El encuentro generó un debate sobre políticas públicas en torno de la defensa de la verdad, de la memoria y de la justicia en la región.

Esto porque hace 40 años ocurría la llamada Operación Cóndor. Ésta fue una alianza político-militar entre los países del Cono Sur, región compuesta por las zonas australes de América del Sur (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay), con el objetivo principal de reprimir a los opositores de los regímenes militares instalados desde los años 1960. Fue creada por iniciativa del gobierno chileno y duró hasta la redemocratización, en la década de 1980. Fue una acción liderada por militares de América Latina, con la ayuda de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, que orquestaban persecuciones, secuestros, atentados y asesinatos.

La meta era eliminar a los líderes de izquierda en los países del Cono Sur y reaccionar ante la Olas (Organización Latinoamericana de Solidaridad), creada por Fidel Castro, ex-presidente de Cuba. Fue bautizada con el nombre de Cóndor, un ave típica de los Andes, que representa a la astucia.

Según Paulo Abrão, secretario ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del Mercosur, en el encuentro se propuso un espacio de articulación y oportunidad para que las organizaciones y entidades que trabajan en la promoción de los derechos humanos pudieran presentar sugerencias de políticas regionales a ser implementadas por los países del Mercosur, en forma integrada y apuntando a la preservación de la memoria. “Es un encuentro para la afirmación de la cooperación regional entre nuestros países, en favor de la defensa de los derechos humanos, como una especie de un anti-Cóndor, que en el pasado representó una operación para la represión de los derechos humanos”, explica Abrão.

De acuerdo también con el secretario ejecutivo del IPPDH, la Operación Cóndor permitió que los países del Cono Sur hicieran un intercambio de información, que permitió acciones de persecución y exterminio de todas las personas que pensaban y hacían oposición a los gobiernos de aquel período, no respetando los derechos fundamentales de las personas. “Las fuerzas de seguridad diplomáticas no tenían en su base fundamental los principios de los derechos humanos”, cuenta Abrão.

Cerca de 45 organizaciones de movimientos sociales en torno de la lucha por la verdad, memoria, justicia y reparación en los países que son parte del Mercosur participaron en el debate. Alberto Carlos “Betinho” Días Duarte, representante de los Amigos del Memorial de la Amnistía de Brasil; Galo Reinaldo Bogarín Alén, del Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guash (Cepag); Myrian Angélica González Vera, del Centro de Documentación y Estudios del Paraguay; María Stella Cáceres, presidente de la Fundación Celestina Pérez de Almada, de Paraguay; Jair Lima Krischke, presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil, Mónica Venegas, de la Comisión por la Justicia y por la Verdad de Venezuela; y Alexandre Penha, director de los Derechos Humanos de Itamaraty [Brasil], fueron algunos de los participantes.

El evento fue organizado por el IPPDH y por la Unidad de Apoyo a la Participación Social (UPS) del Mercosur, en cooperación con la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia, la Comisión Especial sobre Muertos y Desaparecidos Políticos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Paulo Abrão afirma también que el evento fue importante porque la sociedad camina para consolidar la región del Mercosur como un territorio donde el valor de la democracia cada vez más se afirma más. “Es importante conocer las formas cómo los países se articularon y cooperaron en el pasado para que nosotros tengamos las capacidades, en el presente, de instituir fortalezas que nos ayuden a evitar la repetición de esa barbarie”, afirmó.

El encuentro terminó con propuestas, que serán llevadas a la próxima Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos (RAADH) del Mercosur, que ocurrirá en noviembre de este año, en Asunción [Paraguay].

Adital