Uruguay a la búsqueda de una marihuana de calidad
por Inés Acosta
MONTEVIDEO, 8 ene 2014 (IPS) –
Tras convertirse en el primer país del mundo en que el Estado asume la producción y comercialización de la marihuana, Uruguay dedicará los próximos meses a seleccionar un cultivo que permita una oferta de buena calidad y a un precio al menos similar al del mercado ilegal.
El presidente de Uruguay, José Mujica, promulgó el 23 de diciembre la Ley 19.172 de regulación de la marihuana (cannabis), pero su entrada en vigor será en abril, al cumplirse 120 días de su aprobación parlamentaria el 10 de diciembre y tras establecer el gobierno su reglamento.
Desde entonces todo el sector quedará bajo regulación y control del estatal Instituto de Regulación y Control de Cannabis, creado por la ley de 44 artículos.
Antes, hay mucho por hacer. Entre lo más importante, definir el tipo de variedad que se plantará, quiénes la cultivarán y a qué costo, así como el precio al que se adquirirá en las farmacias.
También deberán establecerse los registros de cada actividad involucrada y de los llamados clubes de cannabis, para asegurar la trazabilidad de la hierba legal.
Organizaciones sociales y activistas estudian el modelo productivo de marihuana que garantice su alta calidad y su precio adecuado y que, además, involucre a pequeños y medianos productores uruguayos y evite que empresas extranjeras se apropien de la actividad.
El objeto de la ley fue “poner la disponibilidad de marihuana para los usuarios en manos del Estado o bajo control del mismo”, explicó a IPS el senador Roberto Conde, del gobernante Frente Amplio, de izquierda moderada.
En Uruguay el consumo de marihuana estaba despenalizado ya desde los años 70, pero su cultivo, distribución y venta permanecían ilegales.
“No se está constituyendo un mercado libre de drogas ni de marihuana. A la marihuana se podrá acceder por autocultivo individual, en clubes cannabicos o a través del expendio en farmacias, bajo presentación de documento de identidad”, explicó Conde, quien fue ponente del proyecto de ley en el Senado.
La marihuana legal solo estará disponible para los residentes en Uruguay, en una cantidad máxima de 40 gramos mensuales (unos 40 cigarrillos), para quienes se inscriban en un registro especial. El autocultivo del cannabis psicoactivo estará limitado a seis plantas y 480 gramos anuales de recolección.
“Es lo que técnicamente se estima como lo razonable para que no se caiga en un uso problemático de la droga”, dijo el senador.
Para Martín Collazo, del colectivo Proderechos, la salud pública será el área más beneficiada con la ley. “El 85 por ciento de los usuarios de drogas ilegales en Uruguay consumen solo marihuana”, con lo que el mercado clandestino podría caer en ese porcentaje.
“El contacto con el mercado clandestino facilita el acceso a otras sustancias, como la cocaína o la pasta base, que se venden en los mismos lugares”, explicó Collazo, quien también integra la coalición Regulación Responsable, conformada por organizaciones y personalidades a favor de regular la marihuana.
Está también pendiente el precio de la marihuana que se venderá en las farmacias. Collazo estima que en esos expendios el precio del gramo de cannabis debe estar entre un dólar y 1,50, su valor en el comercio ilegal.
“En la calidad hay una ventaja comparativa muy grande” porque la hierba ilegal “es muy mala”, planteó el activista. Pero advirtió que no puede venderse más cara “porque entonces habría un sector de la población que seguiría comprando en el mercado negro”.
Desde noviembre, Proderechos trabaja con agrónomos y economistas y ya formuló modelos productivos que confirman que se puede producir marihuana en Uruguay a ese precio.
El estadounidense Centro de Investigación sobre Políticas de Drogas de California plantea que la producción y el comercio ilegal son más caros por sus elevados costos de seguridad, transporte y protección de la mercancía.
Collazo cree que la práctica confirmará hasta qué punto esto es cierto. Si la marihuana tiene que ser barata, dice, es probable que su calidad sea inferior a la que se vende en Holanda, donde esta droga se vende legalmente en establecimientos especiales.
“Pero no tenemos que llegar a esa calidad en el primer año. Eso tiene que ser visto como un proceso paulatino de desarrollo de la cadena productiva”, afirmó.
Explicó que, a nivel de productor, la elaboración de una tonelada de marihuana de buena calidad podría costar unos 250.000 dólares, es decir entre 0,25 y 0,30 dólares el gramo, “en un esquema de baja tecnificación y de una a dos cosechas anuales”.
El especialista puntualizó que en el mercado clandestino actual se vende el “prensado procedente de Paraguay, que tiene hoja, tallo, muy mala flor y aditivos como amoníaco, que se le coloca al ladrillo para que no se seque durante el transporte”.
“Ahora hablamos de vender cogollo”, una flor sin hoja y sin tallo que, aunque no sea grande o hermosa, “es una flor de excelente calidad”, dijo.
“Estamos generando nuestra propia información con distintos profesionales y estamos generando propuestas que en después presentaremos formalmente”, explicó el miembro de Regulación Responsable.
El objetivo, dijo, “es generar esquemas de producción que sean fácilmente asumibles por pequeños y medianos productores a costos razonables y que coloquen marihuana en el mercado a un precio similar al del mercado negro”.
En Uruguay, de hecho, ya hay cultivadores de marihuana, con variedades supuestamente estandarizadas.
Sobre la posibilidad de garantizar la trazabilidad de la droga que circule en el nuevo mercado regulado, Collazo opinó que “se puede intentar que quienes producen para farmacia produzcan siempre las mismas variedades”.
Si los cultivadores “toman las variedades habilitadas y producen a partir de esquejes que se toman de la planta madre, siempre vas a tener la misma situación genética”, afirmó.
Esa trazabilidad se pierde solo cuando los productores introducen nuevas variedades.
En el esquema de alta regulación y control del mercado que regirá para la marihuana uruguaya, el especialista sostuvo que será fácil mantener la trazabilidad para la venta en las farmacias.
Pero “en los autocultivos y en los clubes de cannabis ya habría que analizar otras cosas, porque es una conducta mucho más difícil de controlar”, dijo.
El senador Conde, en cambio, lo ve fácil “porque desde el punto de vista científico hoy los avances son tan enormes que se puede hacer una trazabilidad molecular de la sustancia, y en Uruguay hay tecnología suficiente muy desarrollada, y la que no la haya la pediremos”.
“No se fijará un precio sino una tasa que paga un usuario por el servicio público de poner a disponibilidad del usuario un producto químicamente controlado desde todo punto de vista”, puntualizó.
Conde añadió que en el gobierno “es un punto en discusión” si el Estado subsidiará en alguna forma la marihuana.
“Esto va a definirse dentro de los 120 días de reglamentación de la ley. No sé si será necesario o no un subsidio para implementarla. Si fuera necesario, no sería un subsidio aislado, sino un costo más de nuestra política general de salud”, dijo.
En Uruguay, un país con 3,3 millones de habitantes, hay entre 18.000 y 20.000 consumidores permanentes de marihuana y entre 79.000 y 100.000 personas que la consumen ocasionalmente cada mes.
15 ene 2014
14 ene 2014
PROCESADO:EL REPRESOR DE AUTOMOTORES ORLETTI CESAR “PINO” ENCISO
Un Pino procesado
En noviembre fue extraditado desde Brasil, donde se había escapado a fines de la década del ’80. Sólo podrá ser juzgado por cuatro casos de desapariciones.
El ex agente de inteligencia César Alejandro Enciso, alias “Pino”, era yerno del general Otto Carlos Paladino, jefe de la SIDE durante el terrorismo de Estado. Trabajó con su suegro en el centro clandestino que tenía a su cargo: Automotores Orletti, donde secuestró y torturó junto con otros agentes de inteligencia, de la Triple A y del ejército uruguayo. Enciso fue extraditado en noviembre desde Brasil y ahora fue procesado por el juez federal Daniel Rafecas.
El ex agente fue requerido para juzgarlo por la privación ilegal de la libertad y tormentos a unas 40 víctimas, delitos calificados como de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles. Pero como Brasil no reconoce este principio que rige en materia internacional, sólo permitió el juzgamiento de Enciso por los secuestros de cuatro de esas víctimas que permanecen desaparecidas y se considera que el delito se sigue cometiendo. Se trata de Gerardo Francisco Gatti, Julio César Rodríguez, Manuela Santucho y Cristina Navajas, quienes fueron vistos con vida en el centro clandestino de detención de Automotores Orletti.
Manuela Santucho y Nélida Navajas –mujer de Julio Santucho– fueron secuestradas el 13 de julio de 1976 en un departamento de la calle Warnes, en la ciudad de Buenos Aires. Navajas estaba embarazada. Ambas fueron llevadas a Orletti, donde las torturaron. Unos días después, Manuela fue obligada a leer la noticia del asesinato de su hermano Mario Roberto, líder del PRT-ERP, y escuchar cómo torturaban hasta la muerte a otro de sus hermanos, Carlos.
Gerardo Gatti era un conocido dirigente sindical uruguayo que fue secuestrado en Buenos Aires y llevado a Orletti. Julio César Rodríguez también era uruguayo.
Enciso, que actualmente está detenido en Marcos Paz, vivió desde fines de los ’80 en Brasil con una identidad falsa. Además de Rafecas, la Justicia italiana quería juzgarlo por los crímenes cometidos en Orletti, pero Brasil sólo admitió que viniera a la Argentina y redujo su acusación a cuatro casos. Pino intentó evitar su extradición pidiendo que se lo considerara “refugiado”, pero su reclamo no prosperó.
Orletti era base de operaciones del Plan Cóndor, la colaboración represiva entre dictaduras del Cono Sur, y funcionó en el barrio porteño de Floresta entre mayo y noviembre de 1976 bajo dependencia de la SIDE y el liderazgo de Aníbal Gordon.
Los sobrevivientes relataron que las víctimas generalmente estaban en la planta inferior o garaje, donde los mantenían tabicados y atados. Allí se escuchaban gritos de la planta superior, donde funcionaba el cuarto de tortura. Uno de los métodos crueles utilizados por los represores del centro regenteado por la SIDE consistía en que los secuestrados eran esposados y colgados de un gancho hasta que los pies quedaban a unos 20 o 30 centímetros del piso y en ese estado se les aplicaba electricidad en el cuerpo.
Algunas de las víctimas de Orletti fueron halladas en tambores de cemento. Al procesar a varios represores de ese centro, Rafecas señaló al respecto: “El proceso de la deshumanización, que comenzaba con la captura y continuaba en el campo de detención y tortura, tuvo en estos casos un final que difícilmente pueda ser superado desde la perspectiva de la eliminación de todo vestigio de condición humana para con los cautivos: hay que caer en la cuenta de que personas con las que compartimos una misma cultura, una misma civilización, ejecutaron de un disparo en la cabeza a hombres y mujeres que estaban a su merced; luego se procuraron tambores, arena y cemento; luego, no sin esfuerzo, y seguramente de propia mano, colocaron los cadáveres en los tambores, los rellenaron, los sellaron, llevaron con sus brazos la carga de restos humanos hasta los camiones y finalmente arrojaron los tambores al río”. Por esos hechos ya fueron condenados, entre otros, Eduardo Cabanillas, Eduardo Ruffo y Raúl Guglielminetti.
En noviembre fue extraditado desde Brasil, donde se había escapado a fines de la década del ’80. Sólo podrá ser juzgado por cuatro casos de desapariciones.
El ex agente de inteligencia César Alejandro Enciso, alias “Pino”, era yerno del general Otto Carlos Paladino, jefe de la SIDE durante el terrorismo de Estado. Trabajó con su suegro en el centro clandestino que tenía a su cargo: Automotores Orletti, donde secuestró y torturó junto con otros agentes de inteligencia, de la Triple A y del ejército uruguayo. Enciso fue extraditado en noviembre desde Brasil y ahora fue procesado por el juez federal Daniel Rafecas.
El ex agente fue requerido para juzgarlo por la privación ilegal de la libertad y tormentos a unas 40 víctimas, delitos calificados como de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles. Pero como Brasil no reconoce este principio que rige en materia internacional, sólo permitió el juzgamiento de Enciso por los secuestros de cuatro de esas víctimas que permanecen desaparecidas y se considera que el delito se sigue cometiendo. Se trata de Gerardo Francisco Gatti, Julio César Rodríguez, Manuela Santucho y Cristina Navajas, quienes fueron vistos con vida en el centro clandestino de detención de Automotores Orletti.
Manuela Santucho y Nélida Navajas –mujer de Julio Santucho– fueron secuestradas el 13 de julio de 1976 en un departamento de la calle Warnes, en la ciudad de Buenos Aires. Navajas estaba embarazada. Ambas fueron llevadas a Orletti, donde las torturaron. Unos días después, Manuela fue obligada a leer la noticia del asesinato de su hermano Mario Roberto, líder del PRT-ERP, y escuchar cómo torturaban hasta la muerte a otro de sus hermanos, Carlos.
Gerardo Gatti era un conocido dirigente sindical uruguayo que fue secuestrado en Buenos Aires y llevado a Orletti. Julio César Rodríguez también era uruguayo.
Enciso, que actualmente está detenido en Marcos Paz, vivió desde fines de los ’80 en Brasil con una identidad falsa. Además de Rafecas, la Justicia italiana quería juzgarlo por los crímenes cometidos en Orletti, pero Brasil sólo admitió que viniera a la Argentina y redujo su acusación a cuatro casos. Pino intentó evitar su extradición pidiendo que se lo considerara “refugiado”, pero su reclamo no prosperó.
Orletti era base de operaciones del Plan Cóndor, la colaboración represiva entre dictaduras del Cono Sur, y funcionó en el barrio porteño de Floresta entre mayo y noviembre de 1976 bajo dependencia de la SIDE y el liderazgo de Aníbal Gordon.
Los sobrevivientes relataron que las víctimas generalmente estaban en la planta inferior o garaje, donde los mantenían tabicados y atados. Allí se escuchaban gritos de la planta superior, donde funcionaba el cuarto de tortura. Uno de los métodos crueles utilizados por los represores del centro regenteado por la SIDE consistía en que los secuestrados eran esposados y colgados de un gancho hasta que los pies quedaban a unos 20 o 30 centímetros del piso y en ese estado se les aplicaba electricidad en el cuerpo.
Algunas de las víctimas de Orletti fueron halladas en tambores de cemento. Al procesar a varios represores de ese centro, Rafecas señaló al respecto: “El proceso de la deshumanización, que comenzaba con la captura y continuaba en el campo de detención y tortura, tuvo en estos casos un final que difícilmente pueda ser superado desde la perspectiva de la eliminación de todo vestigio de condición humana para con los cautivos: hay que caer en la cuenta de que personas con las que compartimos una misma cultura, una misma civilización, ejecutaron de un disparo en la cabeza a hombres y mujeres que estaban a su merced; luego se procuraron tambores, arena y cemento; luego, no sin esfuerzo, y seguramente de propia mano, colocaron los cadáveres en los tambores, los rellenaron, los sellaron, llevaron con sus brazos la carga de restos humanos hasta los camiones y finalmente arrojaron los tambores al río”. Por esos hechos ya fueron condenados, entre otros, Eduardo Cabanillas, Eduardo Ruffo y Raúl Guglielminetti.
Mirar la película completa
Mirar la película completa
Opinion
Por Jorge Rivas *
Las imágenes son diversas y contradictorias: record de consumo de energía eléctrica, cortes de luz, de agua, aumento del consumo social, inflación, crecimiento económico, y así podríamos seguir, señalando contradicciones. Me parece, sin embargo, que lo peor que podemos hacer es sacar de contexto cada uno de estos datos y verlos aisladamente. Así, nos hacemos una composición de la realidad parcial, y por lo tanto distorsionada.
Quedarse con la foto de los cortes de luz para desacreditar el proyecto es sencillamente una torpeza. Hacerlo con la foto de las estadísticas de la OEA, que demuestran que la Argentina es el país de América latina que más ha achicado la brecha de desigualdad social en la última década, y sostener por lo tanto que todo anda de maravillas, sería una ingenuidad, en la mejor de las hipótesis. Y en cualquiera de los dos casos, la mirada sería sesgada.
Por eso es importante ver la película completa, teniendo claro de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos. Esto último es central, ya que mantener firme el rumbo del proyecto de transformación nos va a permitir no caer en los desalientos que suelen producirnos las contradicciones y los claroscuros con los que nos topamos en nuestra marcha.
En ese sentido, sería tan necio negar lo mucho que se ha avanzado en estos últimos diez años como lo sería negar que el camino que nos falta es aun más largo que el que ya se ha recorrido. También se debe saber que cuanto más profundicemos el proyecto, mayores serán las resistencias de los sectores de privilegio, que van percibiendo cómo cotidianamente pierden incidencia en el poder político.
La profundización del proyecto consistiría precisamente en ir superando esas contradicciones con las que nos topamos cotidianamente. Para ello, necesitamos ensanchar los límites que nos impone la democracia formal, la que es propuesta por los grupos dominantes sólo como un conjunto de reglas del juego, vacías de todo contenido social.
De ahí que el rol de la izquierda consista en militar por seguir ampliando derechos para nuestro pueblo, en particular para nuestro pueblo pobre, sin caer en la mentira institucional de que para avanzar en democracia de lo que se requiere es de consenso, sin confrontación. Esa es la gran trampa que pretenden imponernos desde los centros del poder económico concentrado, para preservar el orden conservador liberal.
La única manera de superar las contradicciones que a veces nos desalientan, entonces, es seguir avanzando, y eso implica confrontar para conquistar nuevos derechos, lo que a su vez exige mejorar nuestra masa crítica ensanchando el campo popular.
Desde las corporaciones mediáticas nos bombardean cotidianamente con imágenes de una realidad sesgada. Ellos pretenden que cambiemos el rumbo, y no van a abandonar ese propósito. Vayamos sabiendo que la construcción de una sociedad justa no se logrará precisamente mediante el consenso con ellos.
* Diputado nacional, Confederación Socialista-FpV.
Opinion
Por Jorge Rivas *
Las imágenes son diversas y contradictorias: record de consumo de energía eléctrica, cortes de luz, de agua, aumento del consumo social, inflación, crecimiento económico, y así podríamos seguir, señalando contradicciones. Me parece, sin embargo, que lo peor que podemos hacer es sacar de contexto cada uno de estos datos y verlos aisladamente. Así, nos hacemos una composición de la realidad parcial, y por lo tanto distorsionada.
Quedarse con la foto de los cortes de luz para desacreditar el proyecto es sencillamente una torpeza. Hacerlo con la foto de las estadísticas de la OEA, que demuestran que la Argentina es el país de América latina que más ha achicado la brecha de desigualdad social en la última década, y sostener por lo tanto que todo anda de maravillas, sería una ingenuidad, en la mejor de las hipótesis. Y en cualquiera de los dos casos, la mirada sería sesgada.
Por eso es importante ver la película completa, teniendo claro de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos. Esto último es central, ya que mantener firme el rumbo del proyecto de transformación nos va a permitir no caer en los desalientos que suelen producirnos las contradicciones y los claroscuros con los que nos topamos en nuestra marcha.
En ese sentido, sería tan necio negar lo mucho que se ha avanzado en estos últimos diez años como lo sería negar que el camino que nos falta es aun más largo que el que ya se ha recorrido. También se debe saber que cuanto más profundicemos el proyecto, mayores serán las resistencias de los sectores de privilegio, que van percibiendo cómo cotidianamente pierden incidencia en el poder político.
La profundización del proyecto consistiría precisamente en ir superando esas contradicciones con las que nos topamos cotidianamente. Para ello, necesitamos ensanchar los límites que nos impone la democracia formal, la que es propuesta por los grupos dominantes sólo como un conjunto de reglas del juego, vacías de todo contenido social.
De ahí que el rol de la izquierda consista en militar por seguir ampliando derechos para nuestro pueblo, en particular para nuestro pueblo pobre, sin caer en la mentira institucional de que para avanzar en democracia de lo que se requiere es de consenso, sin confrontación. Esa es la gran trampa que pretenden imponernos desde los centros del poder económico concentrado, para preservar el orden conservador liberal.
La única manera de superar las contradicciones que a veces nos desalientan, entonces, es seguir avanzando, y eso implica confrontar para conquistar nuevos derechos, lo que a su vez exige mejorar nuestra masa crítica ensanchando el campo popular.
Desde las corporaciones mediáticas nos bombardean cotidianamente con imágenes de una realidad sesgada. Ellos pretenden que cambiemos el rumbo, y no van a abandonar ese propósito. Vayamos sabiendo que la construcción de una sociedad justa no se logrará precisamente mediante el consenso con ellos.
* Diputado nacional, Confederación Socialista-FpV.
13 ene 2014
Investigan el vínculo de Julio Novo con una red internacional de narcotráfico
San Isidro
Investigan el vínculo de Julio Novo con una
red internacional de narcotráfico
El cuestionado funcionario, factótum del pacto secreto entre intendentes, policías y fiscales, está en su peor hora. La justicia federal lo tiene en la mira por encubrir los crímenes de tres colombianos. El fin de una vaca sagrada de la familia judicial
Ricardo Ragendorfer-Tiempo Argentino 5/1/14
La noticia –publicada el 31 de diciembre por Tiempo Argentino– no mereció la debida atención del espíritu público, pese a sus imprevisibles consecuencias políticas y judiciales. Lo cierto es que en la historia delictiva argentina no hay antecedente alguno de un episodio semejante: el súbito allanamiento de una fiscalía general; en este caso, la de San Isidro, en virtud de una grave denuncia contra su titular, Julio Novo –presentada nada menos que por un subordinado suyo, el fiscal Luis Angelini– por ofrecer tranquilidad a una red internacional de narcotráfico al sabotear la pesquisa sobre los crímenes de tres colombianos en el Gran Buenos Aires.
La irrupción policial –ordenada por la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado– alcanzó los despachos de los fiscales generales adjuntos Eduardo Vaiani y Rodrigo Caro.
Hubo otra requisa simultánea en la fiscalía descentralizada de San Fernando –en donde Angelini tenía su oficina antes de ser apartado– y una "visita de cortesía" a la Procuración de la Suprema Corte provincial, a cargo de la doctora duhaldista María del Carmen Falbo, quien a último momento esquivó el escarnio de una revisación forzosa con la entrega voluntaria de la documentación requerida.
A esta altura, no deja de sorprender que las sangrientas secuelas de una interna en el corazón del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia propiciaran la peor desventura de Novo, una de las vacas sagradas de la familia judicial, y no sin herir en el norte bonaerense el pacto secreto entre intendentes, policías y fiscales.
ADIÓS A LAS ARMAS
Una de sus más recientes apariciones públicas ocurrió en julio de 2013, durante un acto del Frente Renovador en San Isidro. En esa oportunidad, el líder del espacio, Sergio Massa, tuvo una frase de elogio para su persona: "El fiscal general hace muy bien su trabajo." Novo, entonces, sonrió con humildad. Antes fue efusivamente abrazado por un candidato a concejal por el distrito; era Juan Carlos Rebollo, un antiguo dignatario de la Maldita Policía de Eduardo Duhalde sospechado de haber integrado el personal de un campo de exterminio durante la última dictadura.
También aplaudía a rabiar un sujeto de ojos rasgados y kilos de más; no era otro que el comisario retirado Ángel Casafuz, quien años atrás había sido jefe de Delitos Complejos y Narcocriminalidad de la Bonaerense. Su presencia remitía a una vieja historia.
En los corrillos de la mazorca provincial aseguran que en la mañana del 3 de junio de 2002, Casafuz recibió una llamada telefónica. Se dice que desde el otro lado de la línea estaba nada menos que el fiscal general de San Isidro.
El doctor Novo, un hombre con fama de duro e implacable, no había comenzado ese lunes de la mejor manera. Al parecer, mientras todavía tomaba los últimos sorbos de café y su esposa se disponía a llevar a los chicos al colegio, irrumpieron tres ladrones en su hogar, ubicado en la calle Catamarca al 600, de Acassuso. Sólo los dichos del fiscal consignan esa cantidad de intrusos
. Otra versión señala que había un solo delincuente. El caso es que este ahora yacía en el suelo con tres balazos en la espalda. Y Novo empuñaba una pistola aún humeante. Al parecer, el muerto estaba desarmado. Los vecinos aseguran que, antes de llegar la policía, acudió al domicilio en cuestión un hombre de ojos rasgados y kilos de más. Curiosamente, en el expediente –instruido por una subordinada de Novo, la doctora Alejandra Dotti– quedaría asentado que, junto al cadáver del ladrón, había "un revólver calibre 32".
En 2009, 13 fiscales de San Isidro impulsaron un pedido de jury para Novo, a quien describían como un "psicópata perverso".
Lo acusaban de arbitrariedad, filtración de datos reservados, trabas burocráticas, parcialidad, y malos tratos. Finalmente, la doctora Falbo archivó el expediente.
Por aquellos días, su intromisión en el caso por el asesinato de María Marta García Belsunce era notable. En esa ocasión, Novo interpuso desde su cargo un cúmulo de obstáculos para entorpecer la pesquisa. Desde el envío de allegados suyos para retirar partes del expediente hasta remplazar al fiscal Diego Molina Pico por otro, para luego reponerlo al iniciarse el primer juicio, pero con tres fiscales adjuntos que en realidad estaban alineados con la defensa.
En resumidas cuentas, la gran contribución de Novo a la justicia provincial consistió en consolidar un sistema que a los fiscales les exige mano dura, condenas sin pruebas, acusar por las dudas. Y con un férreo control sobre ellos. Un control cifrado en el hostigamiento, en coacciones de toda índole. Para así desalentar a quienes tuvieran la osadía de meter un palo en la rueda abocada a la fabricación de culpables en escala mayorista.
Sus desvelos punitivos encajan con los de Massa, cuya plataforma incluye el endurecimiento penal, la flexibilidad de las garantías procesales y la saturación de cámaras en las calles.
Tales iniciativas cuentan con el aval de otros intendentes alineados con él. Todos ellos (Humberto Zuccaro, en Pilar; Luis Andreotti, en San Fernando; Gustavo Posse, en San Isidro, y Jorge Macri, en Vicente López) controlan con destreza desde sus respectivos municipios los índices de la violencia urbana a través de una encomiable convivencia con el Ministerio Público y los uniformados. En este punto cobra relevancia la figura de Novo, un gerenciador de esa cofradía
En paralelo, sin embargo, Novo tiene numerosos pedidos de juicio político por estorbar causas por narcotráfico y ajustes de cuentas en el marco de dicha actividad.
En definitiva, el fiscal general influiría negativamente en el esclarecimiento de los delitos para los que Massa propone aumentar las penas. No obstante, el intendente de Tigre insiste: "Novo hace muy bien su trabajo."
MUERTE A LA COLOMBIANA
El 24 de julio de 2008 se produjo la ejecución casi quirúrgica de dos narcos colombianos en el estacionamiento del shopping Unicenter de Martínez. Se trataba de Jorge Quintero Gartner y Héctor Edison Duque Ceballos, alias "El Tetudo". Pertenecían a un cártel de drogas conocido como Grupo Cordillera, encabezado por el paramilitar Carlos María Jiménez, actualmente preso en Medellín.
Siete meses después, otro colombiano vinculado al mismo cártel, Juan Galvis Ramírez, fue enviado por un sicario al Mas Allá, frente a una tienda de artículos náuticos en San Isidro. Las alevosas maniobras del doctor Novo para entorpecer la pesquisa dieron forma a la denuncia penal del fiscal Angelini en su contra.
La primera causa era tramitada por el fiscal Diego Grau; la otra, por Angelini. Al principio, Grau se reunió con fiscales de Mercedes y La Matanza por investigaciones conexas; pero el adjunto de Novo –Marcelo Vaiani– le ordenó que abandonara el encuentro y acudiera a su despacho para impartirle directivas sobre la forma de llevar estadísticas.
Novo luego abortó un pedido de allanamiento en la empresa de los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá, encarcelados dos años después por narcotráfico en España.
A continuación, el fiscal general apartó a Grau de la pesquisa por lo del Unicenter, relegándolo sin fundamentos a tareas menores.
En su reemplazo, Novo nombró en forma verbal a Angelini, pero sin proveerle ni siquiera un escritorio. Al mismo tiempo, le asignó la fiscalía de San Fernando con un plazo perentorio de 120 días para que finalizara las 1000 causas tramitadas allí.
A partir de entonces, las intromisiones de los adjuntos Vaiani y Rodrigo Caro se plasmaron en torpezas programadas –como el extravío de importantes pruebas– y otras zancadillas.
Pero también en un insistente monitoreo de la pesquisa para saber si involucraba a otras personas. La frutilla del postre consistió en frustrar un viaje de Grau y Angelini a Colombia para entrevistar a testigos y funcionarios, además de acceder a documentos judiciales, por lo que los fiscales de ese país esperaron vanamente en el aeropuerto a sus colegas argentinos. La excusa esbozada al respecto fue una desinteligencia entre la Procuración y la Fiscalía General.
Un interrogante sobrevuela esta historia como un fantasma apenas disimulado: ¿qué poderosas razones tuvo el fiscal general de San Isidro para encubrir con tal ahínco a los sicarios de aquellas tres ejecuciones y, desde luego, a sus mandantes?
En la respuesta, desde luego, se desliza un enigma mayor: la posible subordinación del doctor Novo a ciertos poderes ocultos del narcotráfico internacional.
La jueza Arroyo Salgado tiene la última palabra.
Massa - La pata política
"El fiscal general hace muy bien su trabajo", expresó el intendente de Tigre en su campaña
Investigan el vínculo de Julio Novo con una
red internacional de narcotráfico
El cuestionado funcionario, factótum del pacto secreto entre intendentes, policías y fiscales, está en su peor hora. La justicia federal lo tiene en la mira por encubrir los crímenes de tres colombianos. El fin de una vaca sagrada de la familia judicial
Ricardo Ragendorfer-Tiempo Argentino 5/1/14
La noticia –publicada el 31 de diciembre por Tiempo Argentino– no mereció la debida atención del espíritu público, pese a sus imprevisibles consecuencias políticas y judiciales. Lo cierto es que en la historia delictiva argentina no hay antecedente alguno de un episodio semejante: el súbito allanamiento de una fiscalía general; en este caso, la de San Isidro, en virtud de una grave denuncia contra su titular, Julio Novo –presentada nada menos que por un subordinado suyo, el fiscal Luis Angelini– por ofrecer tranquilidad a una red internacional de narcotráfico al sabotear la pesquisa sobre los crímenes de tres colombianos en el Gran Buenos Aires.
La irrupción policial –ordenada por la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado– alcanzó los despachos de los fiscales generales adjuntos Eduardo Vaiani y Rodrigo Caro.
Hubo otra requisa simultánea en la fiscalía descentralizada de San Fernando –en donde Angelini tenía su oficina antes de ser apartado– y una "visita de cortesía" a la Procuración de la Suprema Corte provincial, a cargo de la doctora duhaldista María del Carmen Falbo, quien a último momento esquivó el escarnio de una revisación forzosa con la entrega voluntaria de la documentación requerida.
A esta altura, no deja de sorprender que las sangrientas secuelas de una interna en el corazón del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia propiciaran la peor desventura de Novo, una de las vacas sagradas de la familia judicial, y no sin herir en el norte bonaerense el pacto secreto entre intendentes, policías y fiscales.
ADIÓS A LAS ARMAS
Una de sus más recientes apariciones públicas ocurrió en julio de 2013, durante un acto del Frente Renovador en San Isidro. En esa oportunidad, el líder del espacio, Sergio Massa, tuvo una frase de elogio para su persona: "El fiscal general hace muy bien su trabajo." Novo, entonces, sonrió con humildad. Antes fue efusivamente abrazado por un candidato a concejal por el distrito; era Juan Carlos Rebollo, un antiguo dignatario de la Maldita Policía de Eduardo Duhalde sospechado de haber integrado el personal de un campo de exterminio durante la última dictadura.
También aplaudía a rabiar un sujeto de ojos rasgados y kilos de más; no era otro que el comisario retirado Ángel Casafuz, quien años atrás había sido jefe de Delitos Complejos y Narcocriminalidad de la Bonaerense. Su presencia remitía a una vieja historia.
En los corrillos de la mazorca provincial aseguran que en la mañana del 3 de junio de 2002, Casafuz recibió una llamada telefónica. Se dice que desde el otro lado de la línea estaba nada menos que el fiscal general de San Isidro.
El doctor Novo, un hombre con fama de duro e implacable, no había comenzado ese lunes de la mejor manera. Al parecer, mientras todavía tomaba los últimos sorbos de café y su esposa se disponía a llevar a los chicos al colegio, irrumpieron tres ladrones en su hogar, ubicado en la calle Catamarca al 600, de Acassuso. Sólo los dichos del fiscal consignan esa cantidad de intrusos
. Otra versión señala que había un solo delincuente. El caso es que este ahora yacía en el suelo con tres balazos en la espalda. Y Novo empuñaba una pistola aún humeante. Al parecer, el muerto estaba desarmado. Los vecinos aseguran que, antes de llegar la policía, acudió al domicilio en cuestión un hombre de ojos rasgados y kilos de más. Curiosamente, en el expediente –instruido por una subordinada de Novo, la doctora Alejandra Dotti– quedaría asentado que, junto al cadáver del ladrón, había "un revólver calibre 32".
En 2009, 13 fiscales de San Isidro impulsaron un pedido de jury para Novo, a quien describían como un "psicópata perverso".
Lo acusaban de arbitrariedad, filtración de datos reservados, trabas burocráticas, parcialidad, y malos tratos. Finalmente, la doctora Falbo archivó el expediente.
Por aquellos días, su intromisión en el caso por el asesinato de María Marta García Belsunce era notable. En esa ocasión, Novo interpuso desde su cargo un cúmulo de obstáculos para entorpecer la pesquisa. Desde el envío de allegados suyos para retirar partes del expediente hasta remplazar al fiscal Diego Molina Pico por otro, para luego reponerlo al iniciarse el primer juicio, pero con tres fiscales adjuntos que en realidad estaban alineados con la defensa.
En resumidas cuentas, la gran contribución de Novo a la justicia provincial consistió en consolidar un sistema que a los fiscales les exige mano dura, condenas sin pruebas, acusar por las dudas. Y con un férreo control sobre ellos. Un control cifrado en el hostigamiento, en coacciones de toda índole. Para así desalentar a quienes tuvieran la osadía de meter un palo en la rueda abocada a la fabricación de culpables en escala mayorista.
Sus desvelos punitivos encajan con los de Massa, cuya plataforma incluye el endurecimiento penal, la flexibilidad de las garantías procesales y la saturación de cámaras en las calles.
Tales iniciativas cuentan con el aval de otros intendentes alineados con él. Todos ellos (Humberto Zuccaro, en Pilar; Luis Andreotti, en San Fernando; Gustavo Posse, en San Isidro, y Jorge Macri, en Vicente López) controlan con destreza desde sus respectivos municipios los índices de la violencia urbana a través de una encomiable convivencia con el Ministerio Público y los uniformados. En este punto cobra relevancia la figura de Novo, un gerenciador de esa cofradía
En paralelo, sin embargo, Novo tiene numerosos pedidos de juicio político por estorbar causas por narcotráfico y ajustes de cuentas en el marco de dicha actividad.
En definitiva, el fiscal general influiría negativamente en el esclarecimiento de los delitos para los que Massa propone aumentar las penas. No obstante, el intendente de Tigre insiste: "Novo hace muy bien su trabajo."
MUERTE A LA COLOMBIANA
El 24 de julio de 2008 se produjo la ejecución casi quirúrgica de dos narcos colombianos en el estacionamiento del shopping Unicenter de Martínez. Se trataba de Jorge Quintero Gartner y Héctor Edison Duque Ceballos, alias "El Tetudo". Pertenecían a un cártel de drogas conocido como Grupo Cordillera, encabezado por el paramilitar Carlos María Jiménez, actualmente preso en Medellín.
Siete meses después, otro colombiano vinculado al mismo cártel, Juan Galvis Ramírez, fue enviado por un sicario al Mas Allá, frente a una tienda de artículos náuticos en San Isidro. Las alevosas maniobras del doctor Novo para entorpecer la pesquisa dieron forma a la denuncia penal del fiscal Angelini en su contra.
La primera causa era tramitada por el fiscal Diego Grau; la otra, por Angelini. Al principio, Grau se reunió con fiscales de Mercedes y La Matanza por investigaciones conexas; pero el adjunto de Novo –Marcelo Vaiani– le ordenó que abandonara el encuentro y acudiera a su despacho para impartirle directivas sobre la forma de llevar estadísticas.
Novo luego abortó un pedido de allanamiento en la empresa de los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá, encarcelados dos años después por narcotráfico en España.
A continuación, el fiscal general apartó a Grau de la pesquisa por lo del Unicenter, relegándolo sin fundamentos a tareas menores.
En su reemplazo, Novo nombró en forma verbal a Angelini, pero sin proveerle ni siquiera un escritorio. Al mismo tiempo, le asignó la fiscalía de San Fernando con un plazo perentorio de 120 días para que finalizara las 1000 causas tramitadas allí.
A partir de entonces, las intromisiones de los adjuntos Vaiani y Rodrigo Caro se plasmaron en torpezas programadas –como el extravío de importantes pruebas– y otras zancadillas.
Pero también en un insistente monitoreo de la pesquisa para saber si involucraba a otras personas. La frutilla del postre consistió en frustrar un viaje de Grau y Angelini a Colombia para entrevistar a testigos y funcionarios, además de acceder a documentos judiciales, por lo que los fiscales de ese país esperaron vanamente en el aeropuerto a sus colegas argentinos. La excusa esbozada al respecto fue una desinteligencia entre la Procuración y la Fiscalía General.
Un interrogante sobrevuela esta historia como un fantasma apenas disimulado: ¿qué poderosas razones tuvo el fiscal general de San Isidro para encubrir con tal ahínco a los sicarios de aquellas tres ejecuciones y, desde luego, a sus mandantes?
En la respuesta, desde luego, se desliza un enigma mayor: la posible subordinación del doctor Novo a ciertos poderes ocultos del narcotráfico internacional.
La jueza Arroyo Salgado tiene la última palabra.
Massa - La pata política
"El fiscal general hace muy bien su trabajo", expresó el intendente de Tigre en su campaña
URUGUAY : LA UTOPÍA ES POSIBLE
LA UTOPÍA ES POSIBLE
Publicado el 28/12/2013 – La República
Enrique Ortega Salinas
Tengo mucho que agradecer a Tabaré. En primer lugar, haberme liberado de la dictadura de los fumadores que nos echaban sin pudor el humo en la cara.
Lo aplaudo por enfrentarse a una multinacional cuasimafiosa a la cual sólo le interesa acumular dinero sobre una montaña de cadáveres.
Me emociona que al recorrer escuelas y liceos para brindar mis conferencias los alumnos ya sepan quién soy porque buscaron mi nombre en sus ceibalitas y que pueda mostrarles imágenes en pantalla gigante gracias a otra faceta del Plan Ceibal poco difundida y que también permite ofrecer video conferencias.
Me cae bien porque tiene facilidad para caer bien. Tiene todo para llevarnos a un cómodo tercer triunfo; pero me dolió cuando vetó la ley del aborto y cuando sostuvo que los Estados Unidos ya no son tan imperialistas como antes. No me gustó que su gabinete fuera copado por montevideanos en desmedro de muchos valiosos compañeros del interior; un ninguneo que se ha reiterado en el gobierno actual, como si fuera justo que uno de 19 departamentos gobierne a todo un país.
Constanza es, sencillamente, brillante; pero sin dinero ni estructura representa para mí el camino difícil, ya que frente al carismático líder se han alineado la casi totalidad de los grupos del Frente. Las encuestas me dicen que lo más inteligente es seguir el rumbo de la mayoría. Medio país no sabe quién es; pero aún así, la última encuesta de Cifra le daba un 12 % que como arranque no está nada mal. En el Congreso, casi un 26 % de los participantes le dio su apoyo y en las redes, gana por arrase.
Apoyar a Constanza no es fácil ¿Por qué y para qué hacerlo?
1. Porque es la manera de fortalecer un espacio nuevo que oxigenará al Frente Amplio y reivindicará sus raíces.
2. Porque es la manera de fortalecer el surgimiento de nuevas figuras cuando la renovación generacional es una deuda pendiente del Frente Amplio. La mayoría de los fundadores del Frente continúan en los primeros planos, no porque no haya gente de menos edad con capacidad, sino porque no se les deja asomar la cabeza. Llegó el momento en que los “históricos” de esta fuerza legendaria den paso a quienes vienen pidiendo cancha.
3. Porque la visión en materia de política internacional de Constanza es más latinoamericanista, más allegada a Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina y Brasil, más allá de todas las dificultades a resolver con nuestros vecinos.
4. Porque sus críticas son tan necesarias como la autocrítica que mil veces he reclamado en vano al Frente Amplio. Nos hicimos los distraídos con el voto en blanco en Montevideo y nos hicimos los distraídos con el 20 % de votos en blanco en el Congreso. Hemos perdido votos y militantes y pocos se atreven a estudiar el motivo y expresarlo. Afortunadamente, hay alguien que no tiene miedo.
Que sea mujer me importa poco. En realidad, nada. Yo no decido mi voto por el sexo ni por el color de la piel, sino por las ideas, la capacidad, la valentía, la ética y la coherencia, y de esto Constanza tiene de sobra.
Veo a diario a muchos militantes desacatando la decisión de su sector y creo que muchas agrupaciones lamentarán no haber permitido la libertad de acción. El mismo encargado de medios e integrante del Ejecutivo del MPP, Carlos Otero, ha reconocido la deserción que sufren varios sectores. Constanza ha inyectado entusiasmo donde había desencanto.
No olvido que Tabaré nos sacó de la ruina, del saqueo y la corrupción. Incluso, después de la interna, apoyaremos todos a quien corresponda. Sin embargo, voy a elegir el camino difícil. Nadie dijo que el camino de la revolución fuera el más fácil. Voy a intentar fortalecer esta opción que representa el futuro. Tenemos dos candidatos imbatibles; el triunfo no es la cuestión.
La cuestión es si nos plantamos o no frente a los sectores socialdemócratas con una alternativa socialista o claudicamos, como hizo la Concertación chilena o el PSOE, ante el status quo implantado por la derecha durante siglos. El tema no es ganar, sino para qué.
Déjenme creer que la utopía es posible. Déjenme poner del lado de quien está en indiscutible desventaja. Déjenme contarles que cuando busqué independientes de inmediato surgieron como hongos tras la lluvia; elegimos representantes, fuimos al despacho más pequeño y humilde del Palacio Legislativo y le dijimos lo que miles y miles de compatriotas están repitiendo con alegría por todas partes, dentro y fuera del país, de tal modo que se ha convertido en slogan: Constanza, no estás sola.
12 ene 2014
Sobre Ernesto Guevara, el Che, 50 verdades
Sobre Ernesto Guevara, el Che, 50 verdades
ENE 11
Publicado por Raúl Antonio Capote
Por: Salim Lamrani
Tomado de: Lo cierto sin censura
El “guerrillero heroico” cubano-argentino perdura en la memoria colectiva como símbolo de resistencia a la opresión.
1. Ernesto Guevara nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina, en el seno de una familia de cinco hijos. Sus padres Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna forman parte de la clase acomodada y aristocrática.
2. Con dos años, el joven Guevara sufre su primera crisis de asma, enfermedad que lo acompañaría toda su vida y forjaría su voluntad a toda prueba. Su familia se instala en Córdoba y luego en Alta Gracia donde el clima es más propicio. Guevara pasaría 17 años de su vida allí, hasta 1947.
3. Lector ávido, Guevara devora los libros desde su más temprana edad y se apasiona por la filosofía, particularmente social.
4. En 1948, empieza una carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires. Se graduaría en 1953.
5. En 1950, Guevara realiza su primer viaje en motocicleta por el norte de Argentina y visita las regiones más pobres. Recorre en total 4.500 kilómetros y la miseria que golpea a su pueblo lo impacta mucho. Al respecto, escribe: “No me nutro con las mismas formas que los turistas. […] El alma [del pueblo] está reflejada en los enfermos de los hospitales”.
6. Un año más tarde, recorre la costa atlántica de América del Sur a bordo de un barco petrolero de la compañía nacional argentina que lo recluta como personal médico.
7. De enero a julio de 1952, con 24 años, Guevara realiza su primer viaje internacional en motocicleta con su amigo Alberto Granado. Visitan Chile, Perú, Colombia y Venezuela. En mayo de 1952, en Lima, Guevara conoce al doctor Hugo Pesce, dirigente del Partido Comunista de Perú y discípulo de José Carlos Mariátegui, que trabaja en un leprosería. Este encuentro así como los meses que pasarían en la institución médica se revelarían decisivos y orientarían su destino futuro de lucha a favor de los oprimidos. Durante este viaje, Guevara descubre la miseria y la explotación de los pueblos latinoamericanos, particularmente por las multinacionales estadounidenses.
8. En julio de 1953, tras graduarse de médico, Guevara realiza un nuevo viaje por América Latina con su amigo Carlos Ferrer. En Bolivia descubre el proceso radical que lanzó el Movimiento Nacionalista Revolucionario en 1952.
9. El 24 de diciembre de 1953 llega a Guatemala, que dirigía entonces el presidente reformador Jacobo Arbenz. Estaría nueve meses viviendo allí en condiciones económicas difíciles.
10. En Guatemala, Guevara traba amistad con Antonio “Ñico” López, exilado cubano que participó en el ataque al cuartel Moncada que lanzó Fidel Castro el 26 de julio de 1953. López sería quien daría el apodo de “Che” a Guevara, en referencia a la interjección típicamente argentina usada por el joven médico.
11. Guevara llega a Guatemala con un pensamiento político bien definido como lo muestra una carta que escribe a su tía Beatriz el 10 de diciembre de 1953: “Tuve la oportunidad de pasar por los dominios de la United Fruit, convenciéndome una vez más de lo terribles que son estos pulpos. He jurado ante una estampa del viejo y llorado camarada Stalin no descansar hasta ver aniquilados estos pulpos capitalistas. En Guatemala me perfeccionaré y lograré lo que me falta para ser un revolucionario auténtico… Tu sobrino, el de la salud de hierro, el estómago vacío y la luciente fe en el porvenir socialista”.
12. Guevara asiste al golpe de Estado que organizan la CIA y el coronel Castillo Armas en junio de 1954 que bombardean la capital. Integra las brigadas juveniles comunistas que organizan la resistencia y piden en vano armas al Gobierno. El Estado Mayor del Ejército apoya al golpista y exige la salida de Arbenz, quien es derrocado en julio de 1954.
13. Guevara saca las lecciones del golpe de Estado contra Arbenz en una carta a su madre: “La traición sigue siendo patriotismo del ejército, y una vez más se prueba el aforismo que indica la liquidación del ejército como el verdadero principio de la democracia”.
14. Tras refugiarse en la embajada de Argentina, consigue en septiembre de 1954 un salvoconducto para ir a México, donde viviría dos años. Trabaja como fotógrafo y médico y logra sobrevivir a duras penas. Poco después de su llegada, vuelve a encontrar a su amigo cubano López que lo invita a juntarse con los otros sobrevivientes del Moncada.
15. En 1955, Guevara conoce a Raúl Castro, recién salido de la cárcel, con el cual traba amistad. Poco después, lo presenta a Fidel Castro. Éste recuerda: “El Che era de aquellos por quienes todo el mundo sentía inmediatamente afecto, a causa de su sencillez, de su carácter, de su naturalidad, de su espíritu de camaradería, de su personalidad, de su originalidad. No necesitamos mucho tiempo para ponernos de acuerdo y aceptarle en nuestra expedición. […] Cuando nosotros nos encontramos con el Che, ya era un revolucionario formado; además, un gran talento, una gran inteligencia, una gran capacidad teórica”. A Fidel Castro también lo impacta el carácter del argentino: “El Che padecía de asma. Ahí estaba el Popocatépetl, un volcán que se halla en las inmediaciones de México, y él todos los fines de semana trataba de subir el Popocatépetl. Preparaba su equipo —es alta la montaña, 5.482 metros, de nieves perpetuas—, iniciaba el ascenso, hacía un enorme esfuerzo y no llegaba a la cima. El asma obstaculizaba sus intentos. A la semana siguiente intentaba de nuevo subir el «Popo» —como le decía él— y no llegaba. Nunca llegaba arriba, y nunca llegó a la cima del Popocatépetl. Pero volvía a intentar de nuevo subir, y se habría pasado toda la vida intentando subir el Popocatépetl, hacía un esfuerzo heroico, aunque nunca alcanzara aquella cumbre. Usted ve el carácter. Da idea de la fortaleza espiritual, de su constancia”.
16. La personalidad de Fidel Castro también asombra a Guevara. En una carta a sus padres, escribe: “Trabé amistad con Raúl Castro, el hermano menor de Fidel. El me presentó al jefe del Movimiento cuando ya estaban planeando la invasión a Cuba. [...] Charlé con Fidel toda una noche. Y al amanecer ya era el médico de su futura expedición. […] Fidel me impresionó como un hombre extraordinario […].Tenía una fe excepcional […] Compartí su optimismo”. Che pide entonces a Fidel Castro que le permita ir a pelear en Argentina, una vez que triunfase la Revolución en Cuba.
17. El 2 de diciembre de 1956, Guevara desembarca en Cuba con los revolucionarios liderados por Fidel Castro. El ejército los espera a su llegada y logra dispersarlos.
18. Guevara se distingue desde el inicio por su audacia y sus capacidades de líder. Fidel Castro recuerda los primeros momentos: “Sobrevino el primer combate victorioso y Che fue soldado ya de nuestra tropa y, a la vez, era todavía el médico; sobrevino el segundo combate victorioso y el Che ya no solo fue soldado, sino que fue el más distinguido de los soldados en ese combate, realizando por primera vez una de aquellas proezas singulares que lo caracterizaban en todas las acciones. […] Esa era una de sus características esenciales: la disposición inmediata, instantánea, a ofrecerse para realizar la misión más peligrosa. Y aquello, naturalmente, suscitaba la admiración, la doble admiración hacia aquel compañero que luchaba junto a nosotros, que no había nacido en esta tierra, que era un hombre de ideas profundas, que era un hombre en cuya mente bullían sueños de lucha en otras partes del continente y, sin embargo, aquel altruismo, aquel desinterés, aquella disposición a hacer siempre lo más difícil, a arriesgar su vida constantemente”.
19. Fidel Castro decide nombrarlo comandante en julio de 1957 y Guevara toma la cabeza de la segunda Columna llamada “Columna n°4” para engañar al enemigo sobre el número de guerrilleros. Guevara es el primero en conseguir ese grado, mucho antes que Raúl Castro.
20. Implacable con los traidores, los asesinos, los ladrones y los violadores a quienes aplica la pena capital, en cambio, Guevara se muestra generoso con los soldados enemigos hechos presos a quienes da la más grande atención, así como con los heridos. Guevara relata un episodio al respecto: “Cuando tomamos por asalto el primer camión, encontramos a dos soldados muertos y a un herido que en su agonía parecía seguir luchando. Fue rematado sin que se le diera la posibilidad de rendirse, algo que no podía hacer pues estaba medio inconsciente. Este acto de vandalismo lo realizó un combatiente cuya familia fue aniquilada por el ejército de Batista. Le reproché violentamente su acto sin darme cuenta que me escuchaba otro soldado herido. Se había escondido debajo de las mantas y se había quedado en la plataforma del camión sin moverse. Al oír eso y las excusas que pronunció nuestro compañero, el soldado enemigo señaló su presencia y pidió que no lo mataran; una bala le había fracturado la pierna y se había quedado al lado del camino mientras los combates continuaban en los otros dos camiones. Cada vez que pasaba un combatiente a su lado, el hombre gritaba: “¡No me maten, no me maten, el Che dijo que no se mataba a los presos!”.
21. En 1958, Fidel Castro decide nombrar al Che a la cabeza de la Escuela Militar recién creada para formar a los futuros guerrilleros, con el fin de protegerlo de su carácter demasiado temerario: “Che era un insuperable soldado; Che era un insuperable jefe; Che era, desde el punto militar, un hombre extraordinariamente capaz, extraordinariamente valeroso, extraordinariamente agresivo. Si como guerrillero tenía un talón de Aquiles, ese talón de Aquiles era su excesiva agresividad, era su absoluto desprecio al peligro”.
22. En junio de 1958, Guevara forma la Columna n°8 con los nuevas reclutas para hacer frente a la ofensiva final que lanzó Batista un mes antes mandando a 10.000 soldados a la Sierra Maestra para aplastar a la guerrilla.
23. El 31 de agosto de 1958, tras el fracaso militar de la dictadura, Fidel Castro lanza la contraofensiva con el fin de extender la guerrilla a todo el país y ordena al Che y a Camilo Cienfuegos dirigirse hacia la capital. El periplo de más de 500 kilómetros pone a la tropa a difícil prueba, acosada por las inclemencias de la naturaleza y por el ejército gubernamental. En una carta a Fidel Castro, Cienfuegos cuenta los sufrimientos padecidos durante la odisea: en 31 días de caminata, sólo comen once veces, entre otras cosas “una yegua cruda sin sal”. “Sólo los insultos y las amenazas de todo tipo lograban el avance de esta masa agotada”.
24. En la zona de Villa Clara, el Che crea el “Pelotón Suicida” integrado por guerrilleros aguerridos, encargados de las misiones más difíciles: “El ‘Pelotón Suicida’ era un ejemplo de la moral revolucionaria y se componía sólo de voluntarios seleccionados. Sin embargo, cada vez que moría un hombre –y eso ocurría en cada combate– en el momento de designación del nuevo aspirante, los que no fueron seleccionados ofrecían escenas de dolor que iban hasta los llantos. Era curioso ver a los jóvenes guerreros […] mostrar su juventud dejando correr algunas lágrimas, por no tener el honor de estar en primera línea de combate de muerte”.
25. El 28 de diciembre de 1958, Guevara lanza el ataque contra la ciudad de Santa Clara, último bastión del régimen antes de La Habana, reforzado por tropas diez veces superiores al número de guerrilleros que no superaban los 300 hombres. La batalla termina con la captura del tren blindado que vino de la capital con los refuerzos. No obstante, los rebeldes pagan un alto precio. Guevara brinda un testimonio al respecto: “Recuerdo un episodio que era revelador del espíritu de nuestra fuerza en esos días finales. Yo había reprendido a un soldado que se había quedado dormido en pleno combate y me respondió que lo había desarmado pues se le había escapado un tiro. Le contesté con mi tono seco habitual: ‘Consigue otro fusil y ve desarmado en primera línea de combate… si es que eres capaz de hacerlo’. En Santa Clara, mientras yo estaba reconfortando a los heridos, un moribundo me tocó la mano y me dijo: ‘¿Se acuerda de mí, Comandante? Usted me mandó a conseguir un arma en Remedio… aquí está’. Se trataba del [mismo] combatiente […], feliz de haber demostrado su valentía. Así es nuestro Ejército Rebelde”.
26. Al enterarse de la caída de Santa Clara en manos de los rebeldes, Batista decide huir en la noche del 1 de enero de 1959 hacia la República Dominicana. Fidel Castro ordena al Che y a Cienfuegos dirigirse hacia La Habana y tomar control de los cuarteles de Columbia y la Cabaña.
27. Durante los primeros meses de 1959, Guevara se encarga de los tribunales revolucionarios que juzgan los crímenes cometidos durante la dictadura militar. Cerca de 1.000 personas pasan por la “justicia expeditiva” y cerca de 500 son fusiladas. A guisa de comparación, durante la “Depuración Francesa” tras la Segunda Guerra Mundial, cerca de un millón de personas fueron arrestadas y cerca de 100.000 fueron condenadas. Hubo 10.000 ejecuciones, de ellas 9.000 extrajudiciales.
28. En febrero de 1959, el Presidente Manuel Urrutia declara a Ernesto Guevara ciudadano cubano por los servicios rendidos a la nación.
29. Guevara desempeña un papel clave en la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria y en la elaboración de la Ley de Reforma Agraria promulgada en mayo de 1959. Según él, “el guerrillero es, fundamentalmente, y antes que nada, un revolucionario agrario. Interpreta los deseos de la gran masa campesina de ser dueña de la tierra, dueña de los medios de producción, de sus animales, de todo aquello por lo que ha luchado durante años”.
30. En 1959, Guevara es nombrado Ministro de Industria y luego Presidente del Banco Nacional y firma los billetes con su apodo “Che”, para mostrar su desprecio hacia el dinero y las riquezas materiales. Procede a la nacionalización de los sectores estratégicos de la economía del país.
31. En 1960, durante el Primer Congreso de Juventudes Latinoamericanas, Guevara desarrolla el concepto del “hombre nuevo socialista” que privilegiaría el interés general sobre las aspiraciones personales. Insiste en la importancia del trabajo voluntario, una “escuela creadora de conciencia”, y da ejemplo todos los fines de semana trabajando voluntariamente en las fábricas, los cañaverales y los puertos. También, realiza una gira por el bloque socialista y China y firma numerosos acuerdos comerciales.
32. Feroz detractor de la coexistencia pacífica elaborada por Estados Unidos y la Unión Soviética tras la crisis de octubre de de 1962, Guevara multiplica la ayuda a los movimientos revolucionarios en América Latina y en el mundo en nombre de la solidaridad internacionalista. Su sueño es desatar una guerra insurreccional en Argentina.
33. En 1964, Che renuncia a sus cargos en el Gobierno revolucionario para reiniciar la lucha armada en América del Sur. Como no estaban reunidas las condiciones, Fidel Castro le propone ir a África, al Congo, donde la CIA asesinó a Patricio Lumumba tres años antes. Situado en el centro de África, con fronteras con nueve países, el Congo podía ser el foco revolucionario que se expandiría a todo el continente.
34. En 1965, Guevara escribe la famosa carta de despedida a Fidel Castro en la cual renuncia definitivamente a sus cargos y a la nacionalidad cubana y declara su voluntad de hacer la revolución en otras tierras. La carta se haría pública en octubre de 1965 en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba.
35. En abril de 1965, Guevara llega a Tanzania, retaguardia de los revolucionarios congoleños. La presencia del líder argentino en el campo de batalla suscita la preocupación de los jefes de la rebelión congoleña por las implicaciones internacionales. Del mismo modo, mientras aquéllos pasaban la mayor parte del tiempo en Dar es Salaam, en Tanzania, Guevara les recuerda con su presencia que un jefe debe estar entre sus hombres en primera línea de combate. La experiencia congoleña que duraría nueve meses sería un “fracaso, según el Che, a causa de las luchas internas, la falta de disciplina entre los insurrectos y la decisión unilateral de Tanzania de dejar de suministrar a los rebeldes. En una Carta al Presidente Julius Nyerere, Guevara expresa su incomprensión y su disgusto: “Cuba ofreció ayuda sujeta a la aprobación de Tanzania, ésta aceptó y la ayuda se hizo efectiva. Era sin condiciones ni límites de tiempo. Comprendemos las dificultades de Tanzania hoy, pero no estamos de acuerdo con sus planteamientos. Cuba no retrocede de sus compromisos ni puede aceptar una fuga vergonzosa dejando al hermano en desgracia a merced de los mercenarios”.
36. Tras una estancia en Praga, Guevara regresa secretamente a Cuba donde decide ir a Bolivia, entonces bajo el yugo de la dictadura del general René Barrientos. El objetivo es lanzar un movimiento insurreccional que se expandiría por toda América del Sur.
37. El 7 de noviembre de 1966, Guevara empieza la redacción de su diario de Bolivia. En total 47 combatientes, entre ellos 16 cubanos, componen el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia y ocupan la zona montañosa del sureste del país, cerca del río Ñancahuazú.
38. En marzo de 1967, el arresto de dos desertores pone en alerta al régimen militar que solicita la ayuda de Estados Unidos para capturar a Guevara y a sus hombres. El mismo mes empiezan los combates entre la guerrilla y el ejército boliviano, el cual inflige severas bajas a la tropa de insurrectos.
39. El 20 de abril de 1967, el ejército arresta a Regis Debray y a Ciro Bustos, dos miembros de la red de apoyo a la guerrilla. Ambos son sometidos a torturas y brindan información que permite al régimen localizar a los revolucionarios.
40. Mario Monje, secretario general del Partido Comunista de Bolivia, en vez de brindar una ayuda logística y humana prevista a la tropa, abandona a Guevara y a los guerrilleros a su suerte.
41. Lejos de resignarse, Guevara lanza su famoso “Mensaje a los pueblos del mundo” y exhorta a los revolucionarios a “crear dos, tres, muchos Vietnam”.
42. En agosto de 1967, el ejército aniquila a la columna n°2 y Guevara se encuentra solo con una veintena de combatientes a la cabeza de la columna n°1.
43. El 7 de octubre de 1967, Guevara se encuentra cerca de La Higuera con 16 combatientes y redacta su última reflexión en su diario, tras “once meses” de lucha.
44. El 8 de octubre de 1967, el ejército sorprende a la tropa en la Quebrada del Churo. Para permitir que se escapen los heridos, Che decide afrontar al ejército con los pocos hombres válidos. Tras varias horas de combate, Guevara, herido en una pierna, es capturado por el ejército que lo lleva a una escuela de La Higuera. Sólo cinco guerrilleros sobrevivirían y lograrían refugiarse en Chile.
45. El 9 de octubre, el dictador Barrientos, siguiendo las órdenes de la CIA, ordena la ejecución del Che. El coronel boliviano Miguel Ayoroa, quien participó en la captura del Che, brinda su testimonio: “Uno de los hombres de la CIA era Félix Rodríguez, un cubano exiliado, que entró en la escuelita al grito de “¿Tú sabes quién soy yo?”. El Che lo miró con asco y le contestó: “Sí, un traidor”, y le escupió la cara”.
46. Félix Rodríguez contaría más tarde: “Mandé [al sargento] Terán que efectuara la orden. Le dije que debía dispararle bajo el cuello ya que así podríamos probar que había sido muerto en combate. Terán pidió un fusil y entró a la sala con dos soldados. Cuando escuché los disparos anoté en mi cuaderno 1:10 pm, 9 de octubre de 1967”.
47. El sargento Mario Terán contaría su experiencia en 1977 a la revista francesa Paris-Match: “Dudé 40 minutos antes de ejecutar la orden. Me fui a ver al coronel Pérez con la esperanza de que la hubiera anulado. Pero el coronel se puso furioso. Así es que fui. Ése fue el peor momento de mi vida. Cuando llegué, el Che estaba sentado en un banco. Al verme dijo: ‘Usted ha venido a matarme’. Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin responder. Entonces me preguntó: ‘¿Qué han dicho los otros?’. Le respondí que no habían dicho nada y él contestó: ‘¡Eran unos valientes!’. Yo no me atreví a disparar. En ese momento vi al Che grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el Che podría quitarme el arma. ‘¡Póngase sereno —me dijo— y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!’. Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che, con las piernas destrozadas, cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un brazo, en el hombro y en el corazón. Ya estaba muerto”.
48. En 1997, los restos del Che y de sus compañeros de lucha son trasladados a Cuba donde descansan en el Memorial Ernesto Guevara de la ciudad de Santa Clara.
49. Dotado de una gran inteligencia, Guevara dejó muchos escritos y una filosofía política llamada Guevarismo. Según Fidel Castro, “Che era un hombre de pensamiento profundo, de inteligencia visionaria, un hombre de profunda cultura. Es decir que reunía en su persona al hombre de ideas y al hombre de acción […]. El pensamiento político y revolucionario del Che tendrá un valor permanente en el proceso revolucionario cubano y en el proceso revolucionario en América Latina”.
50. Guevara queda en la memoria colectiva de los pueblos como el defensor de los oprimidos, el que se indignó ante las injusticias, el símbolo del desinterés y el hombre que tomó las armas en nombre del interés superior de los condenados de la tierra.
ENE 11
Publicado por Raúl Antonio Capote
Por: Salim Lamrani
Tomado de: Lo cierto sin censura
El “guerrillero heroico” cubano-argentino perdura en la memoria colectiva como símbolo de resistencia a la opresión.
1. Ernesto Guevara nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina, en el seno de una familia de cinco hijos. Sus padres Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna forman parte de la clase acomodada y aristocrática.
2. Con dos años, el joven Guevara sufre su primera crisis de asma, enfermedad que lo acompañaría toda su vida y forjaría su voluntad a toda prueba. Su familia se instala en Córdoba y luego en Alta Gracia donde el clima es más propicio. Guevara pasaría 17 años de su vida allí, hasta 1947.
3. Lector ávido, Guevara devora los libros desde su más temprana edad y se apasiona por la filosofía, particularmente social.
4. En 1948, empieza una carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires. Se graduaría en 1953.
5. En 1950, Guevara realiza su primer viaje en motocicleta por el norte de Argentina y visita las regiones más pobres. Recorre en total 4.500 kilómetros y la miseria que golpea a su pueblo lo impacta mucho. Al respecto, escribe: “No me nutro con las mismas formas que los turistas. […] El alma [del pueblo] está reflejada en los enfermos de los hospitales”.
6. Un año más tarde, recorre la costa atlántica de América del Sur a bordo de un barco petrolero de la compañía nacional argentina que lo recluta como personal médico.
7. De enero a julio de 1952, con 24 años, Guevara realiza su primer viaje internacional en motocicleta con su amigo Alberto Granado. Visitan Chile, Perú, Colombia y Venezuela. En mayo de 1952, en Lima, Guevara conoce al doctor Hugo Pesce, dirigente del Partido Comunista de Perú y discípulo de José Carlos Mariátegui, que trabaja en un leprosería. Este encuentro así como los meses que pasarían en la institución médica se revelarían decisivos y orientarían su destino futuro de lucha a favor de los oprimidos. Durante este viaje, Guevara descubre la miseria y la explotación de los pueblos latinoamericanos, particularmente por las multinacionales estadounidenses.
8. En julio de 1953, tras graduarse de médico, Guevara realiza un nuevo viaje por América Latina con su amigo Carlos Ferrer. En Bolivia descubre el proceso radical que lanzó el Movimiento Nacionalista Revolucionario en 1952.
9. El 24 de diciembre de 1953 llega a Guatemala, que dirigía entonces el presidente reformador Jacobo Arbenz. Estaría nueve meses viviendo allí en condiciones económicas difíciles.
10. En Guatemala, Guevara traba amistad con Antonio “Ñico” López, exilado cubano que participó en el ataque al cuartel Moncada que lanzó Fidel Castro el 26 de julio de 1953. López sería quien daría el apodo de “Che” a Guevara, en referencia a la interjección típicamente argentina usada por el joven médico.
11. Guevara llega a Guatemala con un pensamiento político bien definido como lo muestra una carta que escribe a su tía Beatriz el 10 de diciembre de 1953: “Tuve la oportunidad de pasar por los dominios de la United Fruit, convenciéndome una vez más de lo terribles que son estos pulpos. He jurado ante una estampa del viejo y llorado camarada Stalin no descansar hasta ver aniquilados estos pulpos capitalistas. En Guatemala me perfeccionaré y lograré lo que me falta para ser un revolucionario auténtico… Tu sobrino, el de la salud de hierro, el estómago vacío y la luciente fe en el porvenir socialista”.
12. Guevara asiste al golpe de Estado que organizan la CIA y el coronel Castillo Armas en junio de 1954 que bombardean la capital. Integra las brigadas juveniles comunistas que organizan la resistencia y piden en vano armas al Gobierno. El Estado Mayor del Ejército apoya al golpista y exige la salida de Arbenz, quien es derrocado en julio de 1954.
13. Guevara saca las lecciones del golpe de Estado contra Arbenz en una carta a su madre: “La traición sigue siendo patriotismo del ejército, y una vez más se prueba el aforismo que indica la liquidación del ejército como el verdadero principio de la democracia”.
14. Tras refugiarse en la embajada de Argentina, consigue en septiembre de 1954 un salvoconducto para ir a México, donde viviría dos años. Trabaja como fotógrafo y médico y logra sobrevivir a duras penas. Poco después de su llegada, vuelve a encontrar a su amigo cubano López que lo invita a juntarse con los otros sobrevivientes del Moncada.
15. En 1955, Guevara conoce a Raúl Castro, recién salido de la cárcel, con el cual traba amistad. Poco después, lo presenta a Fidel Castro. Éste recuerda: “El Che era de aquellos por quienes todo el mundo sentía inmediatamente afecto, a causa de su sencillez, de su carácter, de su naturalidad, de su espíritu de camaradería, de su personalidad, de su originalidad. No necesitamos mucho tiempo para ponernos de acuerdo y aceptarle en nuestra expedición. […] Cuando nosotros nos encontramos con el Che, ya era un revolucionario formado; además, un gran talento, una gran inteligencia, una gran capacidad teórica”. A Fidel Castro también lo impacta el carácter del argentino: “El Che padecía de asma. Ahí estaba el Popocatépetl, un volcán que se halla en las inmediaciones de México, y él todos los fines de semana trataba de subir el Popocatépetl. Preparaba su equipo —es alta la montaña, 5.482 metros, de nieves perpetuas—, iniciaba el ascenso, hacía un enorme esfuerzo y no llegaba a la cima. El asma obstaculizaba sus intentos. A la semana siguiente intentaba de nuevo subir el «Popo» —como le decía él— y no llegaba. Nunca llegaba arriba, y nunca llegó a la cima del Popocatépetl. Pero volvía a intentar de nuevo subir, y se habría pasado toda la vida intentando subir el Popocatépetl, hacía un esfuerzo heroico, aunque nunca alcanzara aquella cumbre. Usted ve el carácter. Da idea de la fortaleza espiritual, de su constancia”.
16. La personalidad de Fidel Castro también asombra a Guevara. En una carta a sus padres, escribe: “Trabé amistad con Raúl Castro, el hermano menor de Fidel. El me presentó al jefe del Movimiento cuando ya estaban planeando la invasión a Cuba. [...] Charlé con Fidel toda una noche. Y al amanecer ya era el médico de su futura expedición. […] Fidel me impresionó como un hombre extraordinario […].Tenía una fe excepcional […] Compartí su optimismo”. Che pide entonces a Fidel Castro que le permita ir a pelear en Argentina, una vez que triunfase la Revolución en Cuba.
17. El 2 de diciembre de 1956, Guevara desembarca en Cuba con los revolucionarios liderados por Fidel Castro. El ejército los espera a su llegada y logra dispersarlos.
18. Guevara se distingue desde el inicio por su audacia y sus capacidades de líder. Fidel Castro recuerda los primeros momentos: “Sobrevino el primer combate victorioso y Che fue soldado ya de nuestra tropa y, a la vez, era todavía el médico; sobrevino el segundo combate victorioso y el Che ya no solo fue soldado, sino que fue el más distinguido de los soldados en ese combate, realizando por primera vez una de aquellas proezas singulares que lo caracterizaban en todas las acciones. […] Esa era una de sus características esenciales: la disposición inmediata, instantánea, a ofrecerse para realizar la misión más peligrosa. Y aquello, naturalmente, suscitaba la admiración, la doble admiración hacia aquel compañero que luchaba junto a nosotros, que no había nacido en esta tierra, que era un hombre de ideas profundas, que era un hombre en cuya mente bullían sueños de lucha en otras partes del continente y, sin embargo, aquel altruismo, aquel desinterés, aquella disposición a hacer siempre lo más difícil, a arriesgar su vida constantemente”.
19. Fidel Castro decide nombrarlo comandante en julio de 1957 y Guevara toma la cabeza de la segunda Columna llamada “Columna n°4” para engañar al enemigo sobre el número de guerrilleros. Guevara es el primero en conseguir ese grado, mucho antes que Raúl Castro.
20. Implacable con los traidores, los asesinos, los ladrones y los violadores a quienes aplica la pena capital, en cambio, Guevara se muestra generoso con los soldados enemigos hechos presos a quienes da la más grande atención, así como con los heridos. Guevara relata un episodio al respecto: “Cuando tomamos por asalto el primer camión, encontramos a dos soldados muertos y a un herido que en su agonía parecía seguir luchando. Fue rematado sin que se le diera la posibilidad de rendirse, algo que no podía hacer pues estaba medio inconsciente. Este acto de vandalismo lo realizó un combatiente cuya familia fue aniquilada por el ejército de Batista. Le reproché violentamente su acto sin darme cuenta que me escuchaba otro soldado herido. Se había escondido debajo de las mantas y se había quedado en la plataforma del camión sin moverse. Al oír eso y las excusas que pronunció nuestro compañero, el soldado enemigo señaló su presencia y pidió que no lo mataran; una bala le había fracturado la pierna y se había quedado al lado del camino mientras los combates continuaban en los otros dos camiones. Cada vez que pasaba un combatiente a su lado, el hombre gritaba: “¡No me maten, no me maten, el Che dijo que no se mataba a los presos!”.
21. En 1958, Fidel Castro decide nombrar al Che a la cabeza de la Escuela Militar recién creada para formar a los futuros guerrilleros, con el fin de protegerlo de su carácter demasiado temerario: “Che era un insuperable soldado; Che era un insuperable jefe; Che era, desde el punto militar, un hombre extraordinariamente capaz, extraordinariamente valeroso, extraordinariamente agresivo. Si como guerrillero tenía un talón de Aquiles, ese talón de Aquiles era su excesiva agresividad, era su absoluto desprecio al peligro”.
22. En junio de 1958, Guevara forma la Columna n°8 con los nuevas reclutas para hacer frente a la ofensiva final que lanzó Batista un mes antes mandando a 10.000 soldados a la Sierra Maestra para aplastar a la guerrilla.
23. El 31 de agosto de 1958, tras el fracaso militar de la dictadura, Fidel Castro lanza la contraofensiva con el fin de extender la guerrilla a todo el país y ordena al Che y a Camilo Cienfuegos dirigirse hacia la capital. El periplo de más de 500 kilómetros pone a la tropa a difícil prueba, acosada por las inclemencias de la naturaleza y por el ejército gubernamental. En una carta a Fidel Castro, Cienfuegos cuenta los sufrimientos padecidos durante la odisea: en 31 días de caminata, sólo comen once veces, entre otras cosas “una yegua cruda sin sal”. “Sólo los insultos y las amenazas de todo tipo lograban el avance de esta masa agotada”.
24. En la zona de Villa Clara, el Che crea el “Pelotón Suicida” integrado por guerrilleros aguerridos, encargados de las misiones más difíciles: “El ‘Pelotón Suicida’ era un ejemplo de la moral revolucionaria y se componía sólo de voluntarios seleccionados. Sin embargo, cada vez que moría un hombre –y eso ocurría en cada combate– en el momento de designación del nuevo aspirante, los que no fueron seleccionados ofrecían escenas de dolor que iban hasta los llantos. Era curioso ver a los jóvenes guerreros […] mostrar su juventud dejando correr algunas lágrimas, por no tener el honor de estar en primera línea de combate de muerte”.
25. El 28 de diciembre de 1958, Guevara lanza el ataque contra la ciudad de Santa Clara, último bastión del régimen antes de La Habana, reforzado por tropas diez veces superiores al número de guerrilleros que no superaban los 300 hombres. La batalla termina con la captura del tren blindado que vino de la capital con los refuerzos. No obstante, los rebeldes pagan un alto precio. Guevara brinda un testimonio al respecto: “Recuerdo un episodio que era revelador del espíritu de nuestra fuerza en esos días finales. Yo había reprendido a un soldado que se había quedado dormido en pleno combate y me respondió que lo había desarmado pues se le había escapado un tiro. Le contesté con mi tono seco habitual: ‘Consigue otro fusil y ve desarmado en primera línea de combate… si es que eres capaz de hacerlo’. En Santa Clara, mientras yo estaba reconfortando a los heridos, un moribundo me tocó la mano y me dijo: ‘¿Se acuerda de mí, Comandante? Usted me mandó a conseguir un arma en Remedio… aquí está’. Se trataba del [mismo] combatiente […], feliz de haber demostrado su valentía. Así es nuestro Ejército Rebelde”.
26. Al enterarse de la caída de Santa Clara en manos de los rebeldes, Batista decide huir en la noche del 1 de enero de 1959 hacia la República Dominicana. Fidel Castro ordena al Che y a Cienfuegos dirigirse hacia La Habana y tomar control de los cuarteles de Columbia y la Cabaña.
27. Durante los primeros meses de 1959, Guevara se encarga de los tribunales revolucionarios que juzgan los crímenes cometidos durante la dictadura militar. Cerca de 1.000 personas pasan por la “justicia expeditiva” y cerca de 500 son fusiladas. A guisa de comparación, durante la “Depuración Francesa” tras la Segunda Guerra Mundial, cerca de un millón de personas fueron arrestadas y cerca de 100.000 fueron condenadas. Hubo 10.000 ejecuciones, de ellas 9.000 extrajudiciales.
28. En febrero de 1959, el Presidente Manuel Urrutia declara a Ernesto Guevara ciudadano cubano por los servicios rendidos a la nación.
29. Guevara desempeña un papel clave en la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria y en la elaboración de la Ley de Reforma Agraria promulgada en mayo de 1959. Según él, “el guerrillero es, fundamentalmente, y antes que nada, un revolucionario agrario. Interpreta los deseos de la gran masa campesina de ser dueña de la tierra, dueña de los medios de producción, de sus animales, de todo aquello por lo que ha luchado durante años”.
30. En 1959, Guevara es nombrado Ministro de Industria y luego Presidente del Banco Nacional y firma los billetes con su apodo “Che”, para mostrar su desprecio hacia el dinero y las riquezas materiales. Procede a la nacionalización de los sectores estratégicos de la economía del país.
31. En 1960, durante el Primer Congreso de Juventudes Latinoamericanas, Guevara desarrolla el concepto del “hombre nuevo socialista” que privilegiaría el interés general sobre las aspiraciones personales. Insiste en la importancia del trabajo voluntario, una “escuela creadora de conciencia”, y da ejemplo todos los fines de semana trabajando voluntariamente en las fábricas, los cañaverales y los puertos. También, realiza una gira por el bloque socialista y China y firma numerosos acuerdos comerciales.
32. Feroz detractor de la coexistencia pacífica elaborada por Estados Unidos y la Unión Soviética tras la crisis de octubre de de 1962, Guevara multiplica la ayuda a los movimientos revolucionarios en América Latina y en el mundo en nombre de la solidaridad internacionalista. Su sueño es desatar una guerra insurreccional en Argentina.
33. En 1964, Che renuncia a sus cargos en el Gobierno revolucionario para reiniciar la lucha armada en América del Sur. Como no estaban reunidas las condiciones, Fidel Castro le propone ir a África, al Congo, donde la CIA asesinó a Patricio Lumumba tres años antes. Situado en el centro de África, con fronteras con nueve países, el Congo podía ser el foco revolucionario que se expandiría a todo el continente.
34. En 1965, Guevara escribe la famosa carta de despedida a Fidel Castro en la cual renuncia definitivamente a sus cargos y a la nacionalidad cubana y declara su voluntad de hacer la revolución en otras tierras. La carta se haría pública en octubre de 1965 en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba.
35. En abril de 1965, Guevara llega a Tanzania, retaguardia de los revolucionarios congoleños. La presencia del líder argentino en el campo de batalla suscita la preocupación de los jefes de la rebelión congoleña por las implicaciones internacionales. Del mismo modo, mientras aquéllos pasaban la mayor parte del tiempo en Dar es Salaam, en Tanzania, Guevara les recuerda con su presencia que un jefe debe estar entre sus hombres en primera línea de combate. La experiencia congoleña que duraría nueve meses sería un “fracaso, según el Che, a causa de las luchas internas, la falta de disciplina entre los insurrectos y la decisión unilateral de Tanzania de dejar de suministrar a los rebeldes. En una Carta al Presidente Julius Nyerere, Guevara expresa su incomprensión y su disgusto: “Cuba ofreció ayuda sujeta a la aprobación de Tanzania, ésta aceptó y la ayuda se hizo efectiva. Era sin condiciones ni límites de tiempo. Comprendemos las dificultades de Tanzania hoy, pero no estamos de acuerdo con sus planteamientos. Cuba no retrocede de sus compromisos ni puede aceptar una fuga vergonzosa dejando al hermano en desgracia a merced de los mercenarios”.
36. Tras una estancia en Praga, Guevara regresa secretamente a Cuba donde decide ir a Bolivia, entonces bajo el yugo de la dictadura del general René Barrientos. El objetivo es lanzar un movimiento insurreccional que se expandiría por toda América del Sur.
37. El 7 de noviembre de 1966, Guevara empieza la redacción de su diario de Bolivia. En total 47 combatientes, entre ellos 16 cubanos, componen el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia y ocupan la zona montañosa del sureste del país, cerca del río Ñancahuazú.
38. En marzo de 1967, el arresto de dos desertores pone en alerta al régimen militar que solicita la ayuda de Estados Unidos para capturar a Guevara y a sus hombres. El mismo mes empiezan los combates entre la guerrilla y el ejército boliviano, el cual inflige severas bajas a la tropa de insurrectos.
39. El 20 de abril de 1967, el ejército arresta a Regis Debray y a Ciro Bustos, dos miembros de la red de apoyo a la guerrilla. Ambos son sometidos a torturas y brindan información que permite al régimen localizar a los revolucionarios.
40. Mario Monje, secretario general del Partido Comunista de Bolivia, en vez de brindar una ayuda logística y humana prevista a la tropa, abandona a Guevara y a los guerrilleros a su suerte.
41. Lejos de resignarse, Guevara lanza su famoso “Mensaje a los pueblos del mundo” y exhorta a los revolucionarios a “crear dos, tres, muchos Vietnam”.
42. En agosto de 1967, el ejército aniquila a la columna n°2 y Guevara se encuentra solo con una veintena de combatientes a la cabeza de la columna n°1.
43. El 7 de octubre de 1967, Guevara se encuentra cerca de La Higuera con 16 combatientes y redacta su última reflexión en su diario, tras “once meses” de lucha.
44. El 8 de octubre de 1967, el ejército sorprende a la tropa en la Quebrada del Churo. Para permitir que se escapen los heridos, Che decide afrontar al ejército con los pocos hombres válidos. Tras varias horas de combate, Guevara, herido en una pierna, es capturado por el ejército que lo lleva a una escuela de La Higuera. Sólo cinco guerrilleros sobrevivirían y lograrían refugiarse en Chile.
45. El 9 de octubre, el dictador Barrientos, siguiendo las órdenes de la CIA, ordena la ejecución del Che. El coronel boliviano Miguel Ayoroa, quien participó en la captura del Che, brinda su testimonio: “Uno de los hombres de la CIA era Félix Rodríguez, un cubano exiliado, que entró en la escuelita al grito de “¿Tú sabes quién soy yo?”. El Che lo miró con asco y le contestó: “Sí, un traidor”, y le escupió la cara”.
46. Félix Rodríguez contaría más tarde: “Mandé [al sargento] Terán que efectuara la orden. Le dije que debía dispararle bajo el cuello ya que así podríamos probar que había sido muerto en combate. Terán pidió un fusil y entró a la sala con dos soldados. Cuando escuché los disparos anoté en mi cuaderno 1:10 pm, 9 de octubre de 1967”.
47. El sargento Mario Terán contaría su experiencia en 1977 a la revista francesa Paris-Match: “Dudé 40 minutos antes de ejecutar la orden. Me fui a ver al coronel Pérez con la esperanza de que la hubiera anulado. Pero el coronel se puso furioso. Así es que fui. Ése fue el peor momento de mi vida. Cuando llegué, el Che estaba sentado en un banco. Al verme dijo: ‘Usted ha venido a matarme’. Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin responder. Entonces me preguntó: ‘¿Qué han dicho los otros?’. Le respondí que no habían dicho nada y él contestó: ‘¡Eran unos valientes!’. Yo no me atreví a disparar. En ese momento vi al Che grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el Che podría quitarme el arma. ‘¡Póngase sereno —me dijo— y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!’. Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che, con las piernas destrozadas, cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un brazo, en el hombro y en el corazón. Ya estaba muerto”.
48. En 1997, los restos del Che y de sus compañeros de lucha son trasladados a Cuba donde descansan en el Memorial Ernesto Guevara de la ciudad de Santa Clara.
49. Dotado de una gran inteligencia, Guevara dejó muchos escritos y una filosofía política llamada Guevarismo. Según Fidel Castro, “Che era un hombre de pensamiento profundo, de inteligencia visionaria, un hombre de profunda cultura. Es decir que reunía en su persona al hombre de ideas y al hombre de acción […]. El pensamiento político y revolucionario del Che tendrá un valor permanente en el proceso revolucionario cubano y en el proceso revolucionario en América Latina”.
50. Guevara queda en la memoria colectiva de los pueblos como el defensor de los oprimidos, el que se indignó ante las injusticias, el símbolo del desinterés y el hombre que tomó las armas en nombre del interés superior de los condenados de la tierra.
Contrapunto sobre Brasil: Juan Luis Berterretche y Eric Nepomuceno brindan dos miradas distintas acerca del balance del gobierno de Dilma Rousseff
Contrapunto sobre Brasil: Juan Luis Berterretche y Eric Nepomuceno brindan dos miradas distintas acerca del balance del gobierno de Dilma Rousseff durante el 2013, como así también sobre las perspectivas que asoman en el año que comienza
8 enero, 2014
Dilma rumbo a su segunda oportunidad
Por Eric Nepomuceno
El año empezó con temperaturas elevadísimas en Brasil. El viernes 3, por ejemplo, los termómetros marcaban 41 grados en Río, y la sensación térmica era de 50. Así, Dilma Rousseff celebra tres años desde que se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia del país, y a la vez empieza el último año de su primer mandato, con marcas históricas de muchas décadas, en lo que se refiere a calor.
Hay otras marcas históricas igualmente agobiantes: por primera vez en 13 años, el saldo mensual del comercio exterior del país ha sido muy bajo: escasos 2 mil 500 millones de dólares, lo que significa menos de la décima del resultado alcanzado hace dos años.
Con eso, crece la percepción de que el año recién estrenado no llega con buenas perspectivas para la economía, y Dilma no oculta su preocupación. Sigue criticando, y con altas dosis de razón, lo que llama guerra sicológica desatada por varios sectores del empresariado, especialmente por los grandes conglomerados de comunicación. Dice que la desconfianza injustificada inhibe inversiones, y pasa revista a las realizaciones de su gobierno.
La presidenta y sus asesores saben que los logros alcanzados son precisamente los que más cuentan para el electorado, y que por eso ella sigue siendo la favorita para ser relecta en octubre próximo. En muy buena parte, por sus méritos y por los de la herencia –dudoso legado en el aspecto económico, pero robusto en el aspecto social– que recibió de su antecesor, Luiz Inacio Lula da Silva. Pero ese favoritismo también se debe a la ineptitud y a la inconsistencia de los postulantes de la oposición.
El balance de esos tres primeros años de Dilma en el gobierno es complejo y un tanto confuso. Una vez más –y como ejemplo de lo que ocurrió en las dos presidencias de su antecesor– la cuestión social ha dominado la pauta nacional. Sin duda, Brasil es hoy un país mucho menos desigual, en términos sociales, de lo que era hace 11 años, cuando el Partido del Trabajo llegó al poder.
La inclusión social de millones y millones de brasileños se incrementó en los tres primeros años de Dilma como presidenta. Y más: los programas sociales lanzados por Lula fueron mejorados y crecieron. Por ejemplo, en diciembre pasado la construcción de viviendas populares alcanzó las metas expuestas por la mandataria en su campaña electoral de 2010. Como sabemos todos los ciudadanos del mundo, promesas electorales nunca son más que promesas. Esta vez en Brasil ocurrió el insólito cumplimiento, y con un año de antelación.
La salud pública, otro de los agujeros sin fondo, sigue siendo un desastre injurioso. Pero algo se avanzó: al constatar que brasileños se resistían a trabajar en sitios inhóspitos y miserables, Dilma lanzó el programa Más Médicos, que literalmente importó doctores, en su mayoría cubanos, por lo que ahora hay mucho más. Sin embargo, aun así el país sigue a miles de millas marítimas (que son más largas que las comunes) de llegar a un grado mínimo de pleno desarrollo y justicia social, o sea, de democracia real. Pero es innegable que se avanzó de forma muy importante.
No obstante, hay una importante batalla que Dilma perdió. Se trata de la lucha contra esa sacrosanta y poderosísima figura abstracta, que todo puede y todo determina, llamada mercado.
Luiz Gonzaga Belluzzo, uno de los economistas más respetados del país, y que además fue profesor de Dilma en su maestría, lo expuso de manera muy clara en una entrevista concedida hace poco. Advierte que los efectos de la crisis internacional fueron mayores y más duraderos de lo que se pensó en un principio y llama la atención a la cuestión del cambio. En 2013, el real se devaluó 15,5 por ciento frente al dólar, exactamente la proporción de la caída de la Bolsa de Valores de San Pablo. Según Belluzzo y buena parte de los economistas respetables de Brasil, el atraso en el tipo de cambio sería actualmente de alrededor de 30 por ciento.
Hay, de manera muy evidente, un embate entre el gobierno de Dilma y el sacrosanto señor mercado. Y, advierte Belluzzo, a ejemplo de lo que se observa en todo el mundo –basta con lanzar una mirada a Europa–, lo que pasa es que cuando hay un embate entre gobierno y mercado, los gobiernos pierden siempre.
Los señores del dinero son los señores del mundo, y ni modo. Esa, quizá, haya sido la gran batalla –política, administrativa e ideológica– perdida por Dilma.
Se podría hablar de muchos otros equívocos, como el de concentrar los esfuerzos para mantener el crecimiento económico en el consumo y no en la producción. Los brasileños tienen hoy, gracias a los créditos ofrecidos por la banca pública, oportunidades inéditas de comprar refrigeradores, televisores y automóviles. El resultado: 54 por ciento de las familias brasileñas tienen más de 45 por ciento de su renta comprometida al pago de deudas.
En octubre, Dilma deberá ser relecta. Tendrá entonces lo que García Márquez reivindicaba en Cien años de soledad:una segunda oportunidad en esta tierra.
Ojalá sepa aprovecharla.
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/05/opinion/012a1pol
Brasil 2013: jaque al “lulismo”
Por Luis Berterretche
La deslegitimación popular abarcó a todos los partidos políticos, incluidos los de la oposición que fueron enfrentados en sus estados y municipios
El 15 de junio de 2013, en el momento que Dilma Rousseff y Joseph Blatter se disponían a inaugurar la Copa de las Confederaciones en el estadio Mané Garrincha de Brasilia, el público abucheó de forma estridente a la mandataria brasileña y al execrable presidente de la FIFA, dejando en evidencia que el fútbol ya no funcionaba con tanta facilidad en el país como entorpecedor de conciencias. Pero la señal más alarmante para el PT y la élite política, fue que se trataba de un claro rechazo a un gobierno que se empezaba a juzgar en la calle como impopular.
En el sexto mes de 2013, con una alianza en el Congreso que reunía a todo el espectro burgués alrededor del PT, -desde los más retrógrados hasta los liberales de “centro”-, el gobierno de Dilma estaba convencido que el “lulismo” /1 había aplacado por tiempo indeterminado a los movimientos sociales y populares. Se trataba de un régimen que había cooptado a la institucionalidad a la mayoría de las centrales sindicales y se sustentaba en el clientelismo electoral de amplias capas del sub-proletariado que por primera vez, alimentadas con mesura por el asistencialismo social y el crédito fácil, accedían al mercado. Pero de improviso una rebelión callejera ponía en jaque la estabilidad institucional, llegando en el momento de auge a más de 2 millones de manifestantes en el conjunto del país.
Las movilizaciones de junio de 2013 develaron que existía una insatisfacción legítima en amplios sectores de la población brasileña. El detonante fue la lucha contra el aumento de las tarifas del transporte, lanzada por el Movimento do Passe Livre (MPL), que también fue sorprendido por los resultados masivos de su convocatoria. El movimiento se inició en São Paulo y se expandió por más de 400 ciudades de todo Brasil. El MPL no perdió el eje de sus demandas y aunque no logró imponer el transporte gratuito que es su exigencia central, obtuvo con éxito la reducción de las tarifas en todo el país.
Los grandes medios e Internet destacaron la participación de la juventud “apolítica” pero en verdad los detonadores de la revuelta fueron los trabajadores informales o precarios, los tercerizados, los empleados de comercio, familias que sobreviven con un salario mínimo, pobladores subyugados por el racismo /2. Para dar sólo un ejemplo, en este último año la informalidad laboral todavía alcanza al 43,1% del total de trabajadores (Síntese de Indicadores Sociais – SIS 2013). Es decir el descontento partió de las capas más pobres y excluidas en términos históricos de una de las sociedades más desiguales del planeta.
En una de las primeras movilizaciones que ocuparon la avenida São Paulo y fue violentamente reprimida por la policía, un barrendero de calles de una empresa tercerizada, un mensajero, una auxiliar administrativa de comercio y una estudiante de familia de bajos ingresos, declararon a un periodista de la UOL que con el aumento deberían saltearse alguna de las comidas del día /3. La movilización derribaba las fantasías petistas y del Banco Mundial sobre una “nueva clase media” brasileña.
En diciembre de 2012 el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) /4 informó que entre los 84 millones de brasileños con algún ingreso, los 8,4 millones (10%) que recibieron el menor rendimiento mensual disminuyeron su participación, entre 2000 y 2010, en los ingresos totales. De un entrada mensual de R$ 134 (U$S 67 en aquella fecha) pasaron a R$ 101 (U$S 50), es decir a contar para todos sus gastos con R$ 3,36 por día. Les sobraría 16 centésimos luego de pagar un pasaje de ómnibus en São Paulo. Un reajuste de R$ 0,20 en el precio de la tarifa de los transportes públicos en esa ciudad puede parecer insignificante para algunos, pero para aquellos que reciben un salario mínimo (en São Paulo era de R$ 755) y utilizan un ómnibus y un metro para ir y lo mismo para volver del trabajo -cosa normal-, el gasto de transporte al final del mes será R$ 200. Más de la cuarta parte del total de su ingreso. Y para los 30 millones (15% de la población brasileña) que pasaron en la última década a un ingreso mensual per cápita de R$ 250 (125 dólares o 4 dólares diarios)/5 el transporte les comería el 80% del ingreso. Y eso por un servicio privatizado pésimo, en ómnibus repletos.
Cuando se sumó una multitud de jóvenes, convocados por las redes sociales, a la Policía Militar le faltaba en el manual que su enfrentamiento a las enormes movilizaciones populares no podía equipararse al vandalismo impune con que actúan hace décadas contra las protestas puntuales en la periferia y la brutalidad con que tratan a los pobres, los indigentes y excluidos. El movimiento resistió los ataques y las provocaciones de la policía militar, que de inmediato pasó a ser el símbolo de la brutalidad anti-democrática.
Tampoco los “petistas” descontentos con el gobierno y los partidos de la antigua “izquierda radical” previeron que miles ocuparían -en su mayoría en forma pacífica- las calles, creciendo en cantidad y descontento. En la agitación callejera, algunos abucheos o forcejeos contra los portadores de banderas del PT u otros partidos del gobierno, eran explicables. El rechazo al PT de muchos jóvenes proviene sobre todo de su ejercicio del poder en alianza con ruralistas y oligarcas de los estados, aplicando una política que no pone en primer lugar las necesidades populares. Es cierto que la Rede Globo -el gran partido político del capital que sufrió ataques de los movilizados en esas semanas-, trató de desvirtuar las demandas y desviar el descontento hacia el anti-partidismo. Pero, los petistas que se sumaron a las movilizaciones debieron integrar el movimiento con humildad sin intentar manotear la conducción, sumándose codo con codo con quienes marchaban en las calles por justas demandas.
Y aquí es importante acotar el rol que tuvieron las “redes sociales” agitando desde Internet. Comencemos por aclarar que según la última Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (PNAD) de 2012 /6, aproximadamente 83,0 millones de personas de 10 años o más de edad accedieron Internet en los 3 meses anteriores a la pesquisa. Es decir un semestre antes de la rebelión popular, menos de la mitad de la población eran internautas. Mientras el sector mayoritario de menor poder adquisitivo y más afectado por la carestía del transporte y el deterioro de los servicios públicos estuvo al margen de las convocatorias de las “redes”. En Rio de Janeiro -la ciudad con las mayores movilizaciones- y en otras ciudades con amplios suburbios pobres, los protagonistas de la revuelta eran en su mayor parte las comunidades de las favelas, desplazadas por la contra-reforma urbana que utilizó como coartada los eventos futbolísticos, para hacer un gran negocio con las licitaciones para la construcción de estadios y otras instalaciones y con la especulación inmobiliaria. Expulsando pobladores para regiones sin servicios y más alejadas de sus trabajos.
Es exagerado entonces alegar que: “Lo que se percibe en las redes sociales, cada vez más, es la voz de las mayorías antes silenciosas.”, como afirma ahora un periodista brasileño haciendo el balance de las movilizaciones de junio pasado/7. Ni las redes sociales fueron las detonantes de la movilización, ni son las voces auténticas de las mayorías. Más aún, las redes sociales se prestaron también a la manipulación tratando de imponer consignas que no eran las originales del movimiento. La agitación contraria a la PEC 37/8, aunque justa, no reflejaba el sentir mayoritario, que se centraba en el costo del transporte y las carencias en la Salud y en la Educación pública. Operadores “avispados”/9 de las redes sociales lanzaban consignas ajenas al movimiento y luego repartían en las marchas cartelitos prefabricados en serie con el texto correspondiente. Es decir que hay que ser muy cuidadoso con relación a la autenticidad y el poder real de convocatoria de las llamadas “redes sociales” de Internet.
Dilma, junio 2013: “En la segunda mitad del año habrá un festival de licitaciones”/10
En la entrevista exclusiva de Luis Nassif que citamos en el subtítulo, Dilma detalló: “Serán licitadas 7.500 km de autopistas, aeropuertos, ferrovías, la cuenca de Libra, gas en tierra (fracking), almacenes, líneas de transmisión y generación eléctrica y el TAV (Tren de Alta Velocidad). Los empresarios internacionales ya acordaron con eso.” Licitaciones y concesiones es la forma de privatización de obras y servicios públicos que viene adoptando en forma persistente el gobierno del PT.
La Agencia Nacional de Petróleo Gas Natural y Biocombustibles (ANP) que había suspendido en 2008 las licitaciones de petróleo las retomó licitando en mayo de 2013/11, 289 bloques de exploración de petróleo y gas en tierra -de un área equivalente al estado de Ceará- que irían a afectar directamente a familias de asentados de la reforma agraria, tierras indígenas y comunidades quilombolas. Estudio hecho por el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), Greenpeace, y el Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inese) señala que algunos bloques están localizados en el territorio de 76 asentamientos en el nordeste del país. Por su parte la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia y la Academia Brasileña de Ciencias habían solicitado la moratoria de la explotación de “recursos no convencionales” como denomina la ANP al método de fractura hidráulica (fracking) para extraer gas, por los riesgos ambientales verificados en otros países: amenaza a los recursos hídricos superficiales y subterráneos por contaminación y super-explotación; el alto índice de emisión de metano; la contaminación de suelos por metales pesados y radioactivos; y la ausencia de una reglamentación para el empleo de sustancias químicas en dicho método. Es decir, el gobierno Dilma atropellando con licitaciones a los movimientos sociales para favorecer transnacionales de hidrocarburos. Y todavía el “festival” no había empezado.
Hoy concluido el año 2013 fueron ya concedidas a las corporaciones 4.250 kilómetros de autopistas y carreteras en las regiones sudeste, nordeste y centro-oeste, con lo que el año cerrará con 81% de aumento de la red federal de autovías transferidas a las empresas privadas. En todos los llamamientos de concesiones de autopistas están previstos, además de la duplicación de todos los trechos, el servicio de recuperación, manutención, conservación, operación, implantación de mejorías y ampliación de capacidad. Y el sistema de privatización se rige por la Ley de Parceria Público Privada (PPP) donde empresas estatales intervienen de modo minoritario, abriendo camino para las financiaciones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES)/12.
También fueron concedidos a las empresas privadas dos aeropuertos: el del Galeão en Río de Janeiro y el de Confins en belo Horizonte. En el de Río la concesión es por 25 años, en cuanto el de Minas Gerais es por 30 años. Con esto el Programa de Inversiones en Logística (PIL) suma cinco concesiones aeroportuarias, ya que las unidades de Guarulhos y Campinas en São Paulo y el de Brasilia habían sido rematados en 2012. Es parte de los planes del gobierno que se invierta con la modalidad PPP, en la infraestructura de 270 aeropuertos regionales.
De las privatizaciones no se salvaron ni los bancos estatales. En octubre el gobierno Dilma aumentó la participación de los capitales extranjeros del 20% al 30% en el Banco do Brasil.
El remate de Libra
Además de estas licitaciones hay que agregar el remate de concesiones de puertos, ferrovías, hidroeléctricas, redes de transmisión de electricidad, etc. Pero sin lugar a dudas el día más “festivo” del “festival de privatizaciones” fue el 21 de octubre de 2013 cuando se licitó la cuenca petrolera Libra del pre-sal.
En Brasil existe un mito que identifica a Petrobras con una empresa estatal. En 1997, el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (FHC) la transformó en una sociedad anónima con un 70% de su capital comprado por grandes especuladores extranjeros que presionaron para tercerizar la mano de obra. En los 16 años siguientes cerca del 80% de la mano de obra de la empresa, -más de 250 mil funcionarios- fueron tercerizados en subsidiarias. Al mismo tiempo que privatizaba Petrobras, FHC eliminó el monopolio estatal sobre la explotación petrolera. Sin monopolio la exploración de petróleo es hecha a partir de tres tipos de contrato: concesión, contrato de explotación conjunta con el estado, y contrato de servicios. En el caso de la licitación de Libra realizada en octubre pasado fue el de explotación conjunta, por el cual el gobierno recibe una parte del crudo a ser producido por la corporación concesionaria.
La estimativa inicial es que en el pre-sal habría 5 mil millones de barriles de petróleo. Petrobras pagó por los campos con títulos del gobierno. Con esos títulos el gobierno recompró acciones de Petrobras pasando la participación en el capital social al 48%. Pero, los descubrimientos fueron aumentando esos 5 mil millones originales y se llegó a 60 mil millones de barriles de petróleo /13: sólo Libra en la cuenca de Santos se estima en 15 mil millones de barriles. Lo que implica un billón de U$S (un millón de millones en español o un trillón en portugués) que irían a manos del cártel petrolero. Entonces la ANP retiró el campo de Libra de la Petrobras y lo puso en licitación.
El Banco Central de Brasil defiende las concesiones -privatizaciones- petroleras como mecanismo de alcanzar la “estabilidad financiera” y, todo indica, que la presidente Rousseff utilizó la licitación para alcanzar la meta fiscal que se conoce como superávit primario. Por eso marcó en R$ 15 mil millones el bono que deberían pagar las petroleras que licitaron Libra para poder entrar en el negocio. En realidad está cambiando recibir menos lucro durante 25 años para obtener un préstamo al 22% anual de interés por encima de la inflación. Un pésimo negocio.
Considerando que se trata de un pozo de riesgo cero -basta perforar para obtener el crudo- los sindicatos de petroleros así como la mayoría de los movimientos sociales identificó la licitación como una política entreguista. Un ingeniero explica: las licitaciones serían “aceptables” para bloques de búsqueda de petróleo, no para un campo con las reservas conocidas. Y agrega: “Solo en Irak y en Brasil se licita petróleo conocido existente en el subsuelo”/14. Pero Irak es un país ocupado.
Seis días antes de la licitación los trabajadores de Petrobras y sus subsidiarias entraron en huelga contra lo que definieron como “la mayor privatización de la historia de Brasil”. Las movilizaciones contaron con el apoyo de sindicatos y organizaciones estudiantiles.
El local del remate fue el Windsor Barra Hotel, en Barra da Tijuca, y fue aislado de los manifestantes por las policías Civil y Militar, el Cuerpo de Bomberos y la guardia municipal de Rio de Janeiro. Y a pedido del gobernador del estado Sérgio Cabral también intervinieron el Ejército y la Fuerza Nacional de Seguridad. El operativo fue coordinado por el Comando Militar del Este bajo las órdenes de un general. Policías y militares como resguardo de las privatizaciones.
Para el coordinador-general de la Federaçión Única de los Petroleros (FUP), João Antônio de Moraes, “La entrega de 60% de Libra para las empresas extranjeras es uno de los mayores crímenes de lesa-patria que ya tuvimos en el país. Un día triste para el pueblo brasileño”
La licitación, además del 40% correspondiente a Petrobras, se dividió entre la francesa Total (20%), la anglo-holandesa Shell (20%) y las chinas CNPC e CNOOC (10% cada una).
El sistema deuda
Las cinco propuestas de la presidente Dilma para responder a las demandas de la rebelión callejera fueron en verdad un truco para ganar tiempo sin dar en efectivo nada. El gobierno intentaba desmovilizar y apaciguar el movimiento. Es sintomático que la primera propuesta reitera la subordinación de su gobierno a la Responsabilidad Fiscal. Éste es un mensaje dirigido al capital financiero y al imperialismo. La disciplina presupuestaria a la que adhiere la Ley de Responsabilidad Fiscal es la primera obligación de un Estado sumiso al Consenso de Washington, un programa económico de USA que resume su propuesta neoliberal para esquilmar al continente a través del “sistema deuda”.
Maria Lúcia Fattorelli, /15 auditora fiscal, es sin lugar a dudas la principal denunciante pública del “sistema deuda” como el esquema de utilización del endeudamiento público para una continua y creciente substracción de recursos públicos que son direccionados en lo principal al sector financiero privado. El esquema funciona por medio de diversos mecanismos que generan deudas, la mayoría de las veces sin cualquier contrapartida, promoviendo su continuo crecimiento. El sistema cuenta con privilegios legales, políticos, económicos y con apoyo permanente de los grandes medios. Tiene además el soporte de organismos financieros internacionales que imponen medidas favoreciendo la actuación del “sistema deuda”.
La experiencia de las auditorias ya realizadas, muestra el modus operandi del “sistema deuda” que actúa en base a los siguientes mecanismos:
- generación de deudas sin contrapartida alguna al país o la sociedad.
- aplicación de mecanismos meramente financieros (tasas de interés abusivas, actualización monetaria automática, cobranzas fraudulentas de comisiones y tasas, etc.) que hacen a la deuda crecer continuamente sin cualquier contrapartida real.
- refinanciamientos que empaquetan deudas privadas (de bancos quebrados o super endeudados) o pasivos de instituciones a privatizar y otros costos que no corresponden a la entrega de recursos al estado, provocando la elevación del endeudamiento en beneficio del sector financiero privado nacional e internacional.
- utilización del endeudamiento generado de esta forma como justificativo para la implementación de medidas macroeconómicas determinadas por los organismos internacionales (principalmente FMI y Banco Mundial) contrarios a los intereses colectivos y que más una vez benefician solo al mismo sector financiero. Tales como privatizaciones, reforma de las pensiones y jubilaciones, reforma de condiciones y derechos del trabajo, reforma tributaria, medidas de control inflacionario, libertad de movimiento de capitales, etc.
Los números de la deuda pública brasileña indican que el país está en situación de crisis de deuda. El 31/12/2012, la Deuda Externa alcanzó US$ 442 mil millones (R$ 884 mil millones a R$2,00). Es verdad que la mayor parte de esta deuda es privada, pero posee garantía del gobierno brasileño y de esta forma, constituye una obligación que debe ser íntegramente computada. Por su parte la llamada Deuda Interna alcanzó R$ 2,8 millones de millones en 31/12/2012. La mayor parte de esa deuda está en manos de bancos nacionales e internacionales. De esta forma, la deuda brasileña suma R$ 3,6 billones (en español o trillones en portugués) llegando a 82% del PIB. El Presupuesto Federal programado para el año 2013 ya era un indicador de las prioridades gubernamentales. Casi la mitad de este presupuesto, -exactos 42%- estuvo destinado al pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública brasileña. De los 2,4 billones (millones de millones) de reales, 900 mil millones (unos 450 mil millones de U$S) se gastarían en el pago de intereses y amortizaciones de la deuda, en cuanto estaban previstos por ejemplo, 71,7 miles de millones para Educación y 87,7 para la Salud o sea una doceava parte y un décimo respectivamente del monto reservado para el pago de la deuda pública. Para la reforma agraria se dispondría de 5 mil millones, es decir 180 veces menos. Agreguemos que en nueve días de pago de la deuda pública se supera el monto previsto para un año entero del programa “Bolsa Familia” que atiende cerca de 13,5 millones de hogares. En estas cifras se resumen las prioridades económicas del gobierno del PT. El presupuesto federal evidencia que, en la medida que la Deuda Pública absorbe casi la mitad de los recursos, todas las áreas sociales son perjudicadas, lo que explica la paradoja inaceptable que existe en Brasil: séptima economía mundial y uno de los países mas injustos del mundo en derechos humanos fundamentales, como denuncia la inaceptable clasificación en 85º lugar según el IDH medido por la ONU.
Al final, el costo de la deuda pública es transferido para la sociedad, en particular para los más pobres, tanto por medio del pago de elevados impuestos que inciden sobre todo en lo que consumen, así como tarifas abusivas de los servicios esenciales, y por la ausencia o insuficiencia de servicios públicos a que tienen derecho: salud, educación, asistencia social, previdencia y entregando patrimonio público mediante las privatizaciones y la explotación ilimitada de riquezas naturales, con irreparables daños ambientales, ecológicos y sociales. El costo social es inmenso.
Un gobierno realmente popular debe encarar una auditoría de la Deuda como paso imprescindible para impedir el saqueo del “sistema deuda” y poder volcar los recursos públicos hacia las necesidades de la población. De lo contrario todo discurso sobre la soberanía nacional no es más que palabrería hueca.
Proyecto productivo retrógrado
El “sistema deuda” es el marco general que rige la desigualdad social en el país. Y que encuadra un proyecto productivo retrógrado de una economía cada vez más sustentada en la producción, extracción y exportación de materias primas sin valor agregado. Esto se fue intensificando en los dos gobiernos de Lula priorizando la agroindustria de monocultivos para el especulador mercado mundial de commodities, incentivando la extracción petrolera y haciendo intensiva la explotación en grandes yacimientos de minerales a cielo abierto. Estas orientaciones fueron incubando y desatando innumerables problemas sociales y ambientales. Durante el gobierno Dilma se dio una aceleración de dicho proyecto productivo reaccionario, a la vez que se intensificaron los conflictos contra movimientos y sectores populares.
En el Mapa de Conflictos envolviendo Injusticia Ambiental y Salud en Brasil /16, son relatados 343 conflictos ambientales que tienen impacto en la salud colectiva del país. Las principales víctimas de estos conflictos son los indígenas en 33,67 % de los casos, en 31,99% son los agricultores familiares y en el 21,55% los quilombolas.
Un caso emblemático como el de la Usina Hidroeléctrica de Belo Monte, construida en el Río Xingu (Pará) por el consorcio Norte Energía, se arrastra durante más de 20 años y perjudica los medios de existencia (alimentación, vivienda, territorio, etc.) de más de 300 mil personas entre pescadores ribereños, indígenas y quilombolas, por las inundaciones, desvíos de ríos, destrucción de zonas selváticas y contaminación. Con la complicidad de gobiernos estaduales y federales fueron facilitados los licenciamientos legales sin previa consulta a los pobladores afectados.
En todo el país se asesina y en todo Brasil hay un monte de gente amenazada de muerte: indígenas, afro-descendientes o blancos /17. Sea por madereros en el Amazonas, por plantadores de eucaliptus en el nordeste (y en especial en Pernambuco) y norte de Mina Gerais, por los latifundistas de monocultivos de soja, algodón y caña de azúcar en Mato Grosso, Mato Groso do Sul, Rio Grande do Sul, Sao Paulo, etc. o mineras en Minas Gerais y otras regiones.
El gobierno Dilma ya puso fin a la demarcación de tierras indígenas e intenta formalizarlo en alianza con los ruralistas abriendo paso a la aceptación del proyecto de enmienda constitucional (PEC) 215 que entregaría la aprobación final del proceso de demarcación al Legislativo donde los ruralistas tienen la mayor bancada (180 diputados).
João Paulo Rodrigues, de la coordinación nacional del Movimento do Sem Terra (MST), afirmó a fines de diciembre pasado que “2013 fue el peor año de la Reforma Agraria”…“y en muchos casos el gobierno tuvo la proeza de andar para atrás.” Hasta el 27 de diciembre del pasado año sólo 159 familias fueron asentadas en todo el país. No pasaron de 10 los inmuebles rurales desapropiados por el gobierno Dilma. “Esto lo pone en desventaja con el último gobierno militar del general Figueiredo cuando fueron expropiados 152 inmuebles” /18
El gobierno depende del extractivismo para seguir generando superávit primario que alimente la voracidad del sector financiero a través de los intereses y las amortizaciones de la Deuda. Aliado al agro-negocio es cómplice de la expulsión del campo de 6 millones de personas en las últimas dos décadas. A la vez que rechaza la mejor solución a la pobreza y la desigualdad que es la Reforma Agraria creadora de millares de empleos en el campo. Como contrapartida en el último período se amplió la unidad entre todos los movimientos sociales del campo defendiendo un programa agrícola que responda a los intereses del pueblo brasileño.
El gobierno Dilma todavía cuenta con el apoyo de la elite de los trabajadores: bancarios, de las montadoras de automóviles, grandes polos industriales, como el de Campinas (SP) o de Caxias do Sul (RS), y sus centrales institucionalizadas, funcionarios públicos privilegiados, etc. Pero con las escandalosas privatizaciones de las cuencas petroleras logró pasar a la oposición a los trabajadores de Petrobras y subsidiarias. En poco tiempo se enemistó con servidores de la salud y profesores de la enseñanza pública que vienen realizando extensas luchas por aumento de sueldos. A mitad de año enfrentó multitudinarias movilizaciones de pobladores y jóvenes que no llegaron a la fantasiosa “clase media” brasileña y salieron contra la carestía junto a comunidades de favelas perjudicadas por la contra-reforma urbana y la especulación inmobiliaria lanzada bajo el subterfugio de los mega-eventos deportivos. Los asalariados rurales y trabajadores sin tierra (MST y Vía Campesina) denunciaron el freno a la reforma agraria, el conjunto de los pueblos indígenas se movilizaron contra el fin de la demarcación de sus tierras y el avance del agro-negocio, la minería y las corporaciones petroleras sobre su territorio. Quilombolas resisten el modelo extractivista. Pescadores artesanales y ribereños enfrentan la contaminación industrial de ríos y costas oceánicas. Diversos sectores se desafían las mega-hidroeléctricas que los expulsan de sus tierras y los dejan sin agua, sin vivienda y sin alimentos.
En 2014 Brasil es sede de la copa mundial de fútbol. Pero como vimos en 2013 con la Copa de las Confederaciones la narcotización deportiva de masas no funcionó a las “mil maravillas”. Desde 2011 se están constituyendo los Comités Populares de la Copa del Mundo que están en 12 ciudades sede del campeonato y articulados a nivel nacional. De uno de esos Comité es que partió la satírica consigna: “Si se enferma, procure un estadio”. Fueron ellos que convocaron varias de las manifestaciones de junio/2013. Es sintomático que no hubiera conmemoración del título, luego del triunfo de Brasil sobre España, pesaba más la insatisfacción popular. El gobierno y sus aliados impulsaron el proyecto de ley 728/2011 que tipifica el crimen de terrorismo como una exigencia de la FIFA para la sede de sus campeonatos. Es imposible prever la situación social a mediados del 2014, pero es seguro que el gobierno no está tranquilo al respecto.
2013 fue un año que se destacó por la confrontación de los movimientos populares respecto al gobierno. Se empieza a poner en jaque al “lulismo”. Esto no quiere decir que el descontento tenga un reflejo directo en las elecciones de 2014. El sociólogo Ricardo Antunes señala que: “las rebeliones no proporcionaron nuevos líderes populares, lo que permite al partido de Lula recuperar el terreno perdido” teniendo en cuenta que la deslegitimación abarcó a todos los partidos políticos, incluidos los de la oposición que fueron enfrentados en sus estados y municipios. Multitudinarias manifestaciones por demandas legítimas “no desembocaron y señalizaron todavía una alternativa política de otro tipo, una nueva modalidad de política radical, extra-institucional, profundamente contraria a la actual.” /19
--------------------------------------------------------------------------------
Notas
1/ André Singer: Os sentidos do lulismo: reforma gradual e pacto conservador. Companhia das Letras, San Pablo, 2012, p. 13-29. Para el intelectual y ex-vocero de la Presidencia de la República André Singer, esta transformación en la sociología electoral del PT se relaciona con un cambio fundamental en el electorado y abre un ciclo político amplio. Singer hace un paralelismo de lo ocurrido en Estados Unidos en el gobierno de Franklin Delano Roosevelt en 1932, con Brasil en 2002, una típica elección de alternancia devino en una nueva mayoría. En el contexto de un nuevo ciclo marcado por una agenda asistencialista de “lucha contra la pobreza”, el lulismo sería el encuentro de Lula, en tanto líder, con una fracción de clase, el subproletariado. Mediante el empleo formal, el sub-proletariado alcanza la condición proletaria y así el lulismo constituye la ruptura real de la articulación anterior, al separar al subproletariado de la burguesía, y abre posibilidades inéditas a partir de esta novedad histórica, con lo que crea un “nuevo bloque de poder”. De acuerdo con Singer, ese subproletariado como fracción de clase, a pesar de ser mayoritario, enfrenta dificultades para crear sus propias organizaciones. Sin embargo, emerge con fuerza en la política con el gobierno de Lula y, por su tamaño, se torna decisivo en las elecciones, sobre todo en el Nordeste.
2/ Letícia Autran Brasil: negros ainda sofrem racismo estrutural institucional e interpessoal UOL 13 12 2013. Esta es la conclusión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Afro-descendientes, que realizó una visita a Brasil en diciembre de 2013. Las personas con ascendencia africana, a pesar de ser más de la mitad de la población brasileña permanecen sub-representadas en las estructuras de poder, en los medios de comunicación y en el sector privado, afirmaron integrantes del Grupo. Y agregaron que continúan en desventaja en las áreas de educación, habitación, salud e infraestructura. http://noticias.uol.com.br/ultimas-noticias/radioonu/2013/12/13/brasil-negros-ainda-sofrem-racismo-estrutural-institucional-e-interpessoal.htm
3/ Daniela Amorim, Rendimento encolhe para 8,4 milhões de brasileiros entre 2000 e 2010 Agênccia Estado, 19 de diciembre de 2012. http://economia.estadao.com.br/noticias/economia-brasil,rendimento-encolhe-para-84-milhoes-de-brasileiros-entre-2000-e-2010,138552,0.htm
4/ Gil Alessi, Aumento de R$ 0,20 na passagem obriga paulistanos de baixa renda a pular refeições UOL – São Paulo. 12 de junio 2013. http://noticias.uol.com.br/cotidiano/ultimas-noticias/2013/06/12/aumento-de-r-020-na-passagem-obriga-paulistanos-de-baixa-renda-a-pular-refeicoes-e-arrumar-bicos.htm
5/ Moreira Franco y Ricardo Paes de Barros: O que define a classe media, en Valor, 9/7/2012.http://www.sae.gov.br/site/?p=12489
6/Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) PNAD 2012 – 27 de setiembre de 2012. Link:http://cod.ibge.gov.br/1HJIN
7/ Luciano Martins Costa. Redes Sociais: A questão das autonomías. Desacato.info Link: http://desacato.info/?p=76371
8/ El Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) 37 retiraba facultades investigativas al Ministerio Público (fiscalía) y era objeto de oposición de quienes temían -con razón- ver debilitado el combate a la corrupción. Pero no tenía la primacía de los reclamos por la carestía del transporte y contra el deterioro de la Salud y la Enseñanza pública. El 25/06 la cámara de diputados asustada con las movilizaciones enterró la PEC 37.
9/ Todo indica que se trataba de una maniobra de los “tucanos” (PSDB) para relacionar las movilizaciones con el Mensalão cuyo juicio se desarrollaba en ese momento. El Mensalão fue un escándalo político a raíz de una operación de compra de votos parlamentarios en el Congreso por la que estaban enjuiciados varios jerarcas petistas.
10/ Luis Nassif, entrevista: Dilma, exclusivo: estamos preparando o país para os próximos vinte anos. O Jornal de todos os Brasis, 16 de junio 2013. http://jornalggn.com.br/blog/dilma-exclusivo-estamos-preparando-o-pais-para-os-proximos-vinte-anos
11/ 12ª Rodada de Licitações de Petróleo e Gás – Agência Nacional de Petróleo despreza normas, procedimentos e direitos estabelecidos. EcoDebate 15 10 2013. http://www.ecodebate.com.br/2013/10/15/12a-rodada-de-licitacoes-de-petroleo-e-gas-agencia-nacional-de-petroleo-despreza-normas-procedimentos-e-direitos-estabelecidos/
12/ Banco Nacional do Desenvolvimento (BNDES) es el mayor banco de desarrollo del mundo y el mayor prestamista brasileño. Su tamaño duplica al del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recibe importantes aportes de capital de los fondos de pensión administrados por sindicalistas del PT. Los fondos de pensión de servidores públicos poseen US$ 306.000 millones en activos y representan 18% del PIB, el mayor valor de un país emergente. Con ellos y aportes de bancos estatales y privados ha financiado las principales fusiones empresariales promovidas por el gobierno para mundializar empresas brasileñas y todo tipo de emprendimientos, incluso las privatizaciones de obras y servicios públicos tanto por capitales internos o extranjeros.
13/ Fernando Siqueira. O favorecimento explícito e ilegal às multinacionais no leilão do pré-sal Hora do Povo, 21 08 2013. “En las cuencas del pre-sal ya se descubrió un stock de crudo de 60 mil millones de barriles de petróleo. En Tupi (9 mil millones), Iara (4 mil mill.), Franco (9 mil mill.), Libra (15 mil mill.), Carioca (10 mil mill.), Sapinhoá (2 mil mill.), área de las Baleias (5 mil mill.). En total, con otros pozos suman 60 mil millones de barriles” Fernando Siqueira fue coordinador-general de la Federação Única dos Petroleiros (FUP)http://www.horadopovo.com.br/ModelosNovaEdicao/p6/pag6a.htm
14/Ingeniero Paulo Metri en: Política energética em debate. Os casos do ‘gás de xisto’ e o ‘leilão de Libra’ EcoDebate 18 09 2013. Metri es consejero del Club de Ingenieros de Rio de Janeiro.http://www.ecodebate.com.br/2013/09/18/politica-energetica-em-debate-os-casos-do-gas-de-xisto-e-o-leilao-de-libra/
15/ Maria Lúcia Fattorelli es coordinadora de la organización brasileña Auditoria Cidadã da Dívida. Fue miembro de la Comisión de Auditoría Integral de la Deuda Pública en Ecuador 2007-2008. Participó activamente en los trabajos de la Comisión Parlamentaria de Investigación de la Deuda, realizada en Brasil. Y es autora de Auditoria Da Dívida Externa – Questão De Soberania (Contraponto Editora, 2003).
16/ Este Mapa elaborado por Fiocruz y la ONG Fase, fue lanzado en 2012 y se accede a él por el link:http://www.conflitoambiental.icict.fiocruz.br/
17/ Estudio del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea) muestra que en Brasil la posibilidad de un negro ser asesinado es como ocho puntos porcentuales mayor que un blanco de la misma escolaridad y nivel económico.
18/ 2013 é o pior ano da Reforma Agrária EcoDebate 27 12 2013 http://www.ecodebate.com.br/2013/12/27/2013-e-o-pior-ano-da-reforma-agraria-diz-joao-paulo-rodrigues-da-coordenacao-nacional-do-mst/
19/ Entrevista a Ricardo Antunes: Enfraquecida Dilma fica ainda mais refém do capital Correio da Cidadania 20 08 2013. http://www.correiocidadania.com.br/index.php?option=com_content&view=article&id=8749:manchete200813&catid=63:brasil-nas-ruas&Itemid=200
8 enero, 2014
Dilma rumbo a su segunda oportunidad
Por Eric Nepomuceno
El año empezó con temperaturas elevadísimas en Brasil. El viernes 3, por ejemplo, los termómetros marcaban 41 grados en Río, y la sensación térmica era de 50. Así, Dilma Rousseff celebra tres años desde que se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia del país, y a la vez empieza el último año de su primer mandato, con marcas históricas de muchas décadas, en lo que se refiere a calor.
Hay otras marcas históricas igualmente agobiantes: por primera vez en 13 años, el saldo mensual del comercio exterior del país ha sido muy bajo: escasos 2 mil 500 millones de dólares, lo que significa menos de la décima del resultado alcanzado hace dos años.
Con eso, crece la percepción de que el año recién estrenado no llega con buenas perspectivas para la economía, y Dilma no oculta su preocupación. Sigue criticando, y con altas dosis de razón, lo que llama guerra sicológica desatada por varios sectores del empresariado, especialmente por los grandes conglomerados de comunicación. Dice que la desconfianza injustificada inhibe inversiones, y pasa revista a las realizaciones de su gobierno.
La presidenta y sus asesores saben que los logros alcanzados son precisamente los que más cuentan para el electorado, y que por eso ella sigue siendo la favorita para ser relecta en octubre próximo. En muy buena parte, por sus méritos y por los de la herencia –dudoso legado en el aspecto económico, pero robusto en el aspecto social– que recibió de su antecesor, Luiz Inacio Lula da Silva. Pero ese favoritismo también se debe a la ineptitud y a la inconsistencia de los postulantes de la oposición.
El balance de esos tres primeros años de Dilma en el gobierno es complejo y un tanto confuso. Una vez más –y como ejemplo de lo que ocurrió en las dos presidencias de su antecesor– la cuestión social ha dominado la pauta nacional. Sin duda, Brasil es hoy un país mucho menos desigual, en términos sociales, de lo que era hace 11 años, cuando el Partido del Trabajo llegó al poder.
La inclusión social de millones y millones de brasileños se incrementó en los tres primeros años de Dilma como presidenta. Y más: los programas sociales lanzados por Lula fueron mejorados y crecieron. Por ejemplo, en diciembre pasado la construcción de viviendas populares alcanzó las metas expuestas por la mandataria en su campaña electoral de 2010. Como sabemos todos los ciudadanos del mundo, promesas electorales nunca son más que promesas. Esta vez en Brasil ocurrió el insólito cumplimiento, y con un año de antelación.
La salud pública, otro de los agujeros sin fondo, sigue siendo un desastre injurioso. Pero algo se avanzó: al constatar que brasileños se resistían a trabajar en sitios inhóspitos y miserables, Dilma lanzó el programa Más Médicos, que literalmente importó doctores, en su mayoría cubanos, por lo que ahora hay mucho más. Sin embargo, aun así el país sigue a miles de millas marítimas (que son más largas que las comunes) de llegar a un grado mínimo de pleno desarrollo y justicia social, o sea, de democracia real. Pero es innegable que se avanzó de forma muy importante.
No obstante, hay una importante batalla que Dilma perdió. Se trata de la lucha contra esa sacrosanta y poderosísima figura abstracta, que todo puede y todo determina, llamada mercado.
Luiz Gonzaga Belluzzo, uno de los economistas más respetados del país, y que además fue profesor de Dilma en su maestría, lo expuso de manera muy clara en una entrevista concedida hace poco. Advierte que los efectos de la crisis internacional fueron mayores y más duraderos de lo que se pensó en un principio y llama la atención a la cuestión del cambio. En 2013, el real se devaluó 15,5 por ciento frente al dólar, exactamente la proporción de la caída de la Bolsa de Valores de San Pablo. Según Belluzzo y buena parte de los economistas respetables de Brasil, el atraso en el tipo de cambio sería actualmente de alrededor de 30 por ciento.
Hay, de manera muy evidente, un embate entre el gobierno de Dilma y el sacrosanto señor mercado. Y, advierte Belluzzo, a ejemplo de lo que se observa en todo el mundo –basta con lanzar una mirada a Europa–, lo que pasa es que cuando hay un embate entre gobierno y mercado, los gobiernos pierden siempre.
Los señores del dinero son los señores del mundo, y ni modo. Esa, quizá, haya sido la gran batalla –política, administrativa e ideológica– perdida por Dilma.
Se podría hablar de muchos otros equívocos, como el de concentrar los esfuerzos para mantener el crecimiento económico en el consumo y no en la producción. Los brasileños tienen hoy, gracias a los créditos ofrecidos por la banca pública, oportunidades inéditas de comprar refrigeradores, televisores y automóviles. El resultado: 54 por ciento de las familias brasileñas tienen más de 45 por ciento de su renta comprometida al pago de deudas.
En octubre, Dilma deberá ser relecta. Tendrá entonces lo que García Márquez reivindicaba en Cien años de soledad:una segunda oportunidad en esta tierra.
Ojalá sepa aprovecharla.
http://www.jornada.unam.mx/2014/01/05/opinion/012a1pol
Brasil 2013: jaque al “lulismo”
Por Luis Berterretche
La deslegitimación popular abarcó a todos los partidos políticos, incluidos los de la oposición que fueron enfrentados en sus estados y municipios
El 15 de junio de 2013, en el momento que Dilma Rousseff y Joseph Blatter se disponían a inaugurar la Copa de las Confederaciones en el estadio Mané Garrincha de Brasilia, el público abucheó de forma estridente a la mandataria brasileña y al execrable presidente de la FIFA, dejando en evidencia que el fútbol ya no funcionaba con tanta facilidad en el país como entorpecedor de conciencias. Pero la señal más alarmante para el PT y la élite política, fue que se trataba de un claro rechazo a un gobierno que se empezaba a juzgar en la calle como impopular.
En el sexto mes de 2013, con una alianza en el Congreso que reunía a todo el espectro burgués alrededor del PT, -desde los más retrógrados hasta los liberales de “centro”-, el gobierno de Dilma estaba convencido que el “lulismo” /1 había aplacado por tiempo indeterminado a los movimientos sociales y populares. Se trataba de un régimen que había cooptado a la institucionalidad a la mayoría de las centrales sindicales y se sustentaba en el clientelismo electoral de amplias capas del sub-proletariado que por primera vez, alimentadas con mesura por el asistencialismo social y el crédito fácil, accedían al mercado. Pero de improviso una rebelión callejera ponía en jaque la estabilidad institucional, llegando en el momento de auge a más de 2 millones de manifestantes en el conjunto del país.
Las movilizaciones de junio de 2013 develaron que existía una insatisfacción legítima en amplios sectores de la población brasileña. El detonante fue la lucha contra el aumento de las tarifas del transporte, lanzada por el Movimento do Passe Livre (MPL), que también fue sorprendido por los resultados masivos de su convocatoria. El movimiento se inició en São Paulo y se expandió por más de 400 ciudades de todo Brasil. El MPL no perdió el eje de sus demandas y aunque no logró imponer el transporte gratuito que es su exigencia central, obtuvo con éxito la reducción de las tarifas en todo el país.
Los grandes medios e Internet destacaron la participación de la juventud “apolítica” pero en verdad los detonadores de la revuelta fueron los trabajadores informales o precarios, los tercerizados, los empleados de comercio, familias que sobreviven con un salario mínimo, pobladores subyugados por el racismo /2. Para dar sólo un ejemplo, en este último año la informalidad laboral todavía alcanza al 43,1% del total de trabajadores (Síntese de Indicadores Sociais – SIS 2013). Es decir el descontento partió de las capas más pobres y excluidas en términos históricos de una de las sociedades más desiguales del planeta.
En una de las primeras movilizaciones que ocuparon la avenida São Paulo y fue violentamente reprimida por la policía, un barrendero de calles de una empresa tercerizada, un mensajero, una auxiliar administrativa de comercio y una estudiante de familia de bajos ingresos, declararon a un periodista de la UOL que con el aumento deberían saltearse alguna de las comidas del día /3. La movilización derribaba las fantasías petistas y del Banco Mundial sobre una “nueva clase media” brasileña.
En diciembre de 2012 el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) /4 informó que entre los 84 millones de brasileños con algún ingreso, los 8,4 millones (10%) que recibieron el menor rendimiento mensual disminuyeron su participación, entre 2000 y 2010, en los ingresos totales. De un entrada mensual de R$ 134 (U$S 67 en aquella fecha) pasaron a R$ 101 (U$S 50), es decir a contar para todos sus gastos con R$ 3,36 por día. Les sobraría 16 centésimos luego de pagar un pasaje de ómnibus en São Paulo. Un reajuste de R$ 0,20 en el precio de la tarifa de los transportes públicos en esa ciudad puede parecer insignificante para algunos, pero para aquellos que reciben un salario mínimo (en São Paulo era de R$ 755) y utilizan un ómnibus y un metro para ir y lo mismo para volver del trabajo -cosa normal-, el gasto de transporte al final del mes será R$ 200. Más de la cuarta parte del total de su ingreso. Y para los 30 millones (15% de la población brasileña) que pasaron en la última década a un ingreso mensual per cápita de R$ 250 (125 dólares o 4 dólares diarios)/5 el transporte les comería el 80% del ingreso. Y eso por un servicio privatizado pésimo, en ómnibus repletos.
Cuando se sumó una multitud de jóvenes, convocados por las redes sociales, a la Policía Militar le faltaba en el manual que su enfrentamiento a las enormes movilizaciones populares no podía equipararse al vandalismo impune con que actúan hace décadas contra las protestas puntuales en la periferia y la brutalidad con que tratan a los pobres, los indigentes y excluidos. El movimiento resistió los ataques y las provocaciones de la policía militar, que de inmediato pasó a ser el símbolo de la brutalidad anti-democrática.
Tampoco los “petistas” descontentos con el gobierno y los partidos de la antigua “izquierda radical” previeron que miles ocuparían -en su mayoría en forma pacífica- las calles, creciendo en cantidad y descontento. En la agitación callejera, algunos abucheos o forcejeos contra los portadores de banderas del PT u otros partidos del gobierno, eran explicables. El rechazo al PT de muchos jóvenes proviene sobre todo de su ejercicio del poder en alianza con ruralistas y oligarcas de los estados, aplicando una política que no pone en primer lugar las necesidades populares. Es cierto que la Rede Globo -el gran partido político del capital que sufrió ataques de los movilizados en esas semanas-, trató de desvirtuar las demandas y desviar el descontento hacia el anti-partidismo. Pero, los petistas que se sumaron a las movilizaciones debieron integrar el movimiento con humildad sin intentar manotear la conducción, sumándose codo con codo con quienes marchaban en las calles por justas demandas.
Y aquí es importante acotar el rol que tuvieron las “redes sociales” agitando desde Internet. Comencemos por aclarar que según la última Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (PNAD) de 2012 /6, aproximadamente 83,0 millones de personas de 10 años o más de edad accedieron Internet en los 3 meses anteriores a la pesquisa. Es decir un semestre antes de la rebelión popular, menos de la mitad de la población eran internautas. Mientras el sector mayoritario de menor poder adquisitivo y más afectado por la carestía del transporte y el deterioro de los servicios públicos estuvo al margen de las convocatorias de las “redes”. En Rio de Janeiro -la ciudad con las mayores movilizaciones- y en otras ciudades con amplios suburbios pobres, los protagonistas de la revuelta eran en su mayor parte las comunidades de las favelas, desplazadas por la contra-reforma urbana que utilizó como coartada los eventos futbolísticos, para hacer un gran negocio con las licitaciones para la construcción de estadios y otras instalaciones y con la especulación inmobiliaria. Expulsando pobladores para regiones sin servicios y más alejadas de sus trabajos.
Es exagerado entonces alegar que: “Lo que se percibe en las redes sociales, cada vez más, es la voz de las mayorías antes silenciosas.”, como afirma ahora un periodista brasileño haciendo el balance de las movilizaciones de junio pasado/7. Ni las redes sociales fueron las detonantes de la movilización, ni son las voces auténticas de las mayorías. Más aún, las redes sociales se prestaron también a la manipulación tratando de imponer consignas que no eran las originales del movimiento. La agitación contraria a la PEC 37/8, aunque justa, no reflejaba el sentir mayoritario, que se centraba en el costo del transporte y las carencias en la Salud y en la Educación pública. Operadores “avispados”/9 de las redes sociales lanzaban consignas ajenas al movimiento y luego repartían en las marchas cartelitos prefabricados en serie con el texto correspondiente. Es decir que hay que ser muy cuidadoso con relación a la autenticidad y el poder real de convocatoria de las llamadas “redes sociales” de Internet.
Dilma, junio 2013: “En la segunda mitad del año habrá un festival de licitaciones”/10
En la entrevista exclusiva de Luis Nassif que citamos en el subtítulo, Dilma detalló: “Serán licitadas 7.500 km de autopistas, aeropuertos, ferrovías, la cuenca de Libra, gas en tierra (fracking), almacenes, líneas de transmisión y generación eléctrica y el TAV (Tren de Alta Velocidad). Los empresarios internacionales ya acordaron con eso.” Licitaciones y concesiones es la forma de privatización de obras y servicios públicos que viene adoptando en forma persistente el gobierno del PT.
La Agencia Nacional de Petróleo Gas Natural y Biocombustibles (ANP) que había suspendido en 2008 las licitaciones de petróleo las retomó licitando en mayo de 2013/11, 289 bloques de exploración de petróleo y gas en tierra -de un área equivalente al estado de Ceará- que irían a afectar directamente a familias de asentados de la reforma agraria, tierras indígenas y comunidades quilombolas. Estudio hecho por el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), Greenpeace, y el Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inese) señala que algunos bloques están localizados en el territorio de 76 asentamientos en el nordeste del país. Por su parte la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia y la Academia Brasileña de Ciencias habían solicitado la moratoria de la explotación de “recursos no convencionales” como denomina la ANP al método de fractura hidráulica (fracking) para extraer gas, por los riesgos ambientales verificados en otros países: amenaza a los recursos hídricos superficiales y subterráneos por contaminación y super-explotación; el alto índice de emisión de metano; la contaminación de suelos por metales pesados y radioactivos; y la ausencia de una reglamentación para el empleo de sustancias químicas en dicho método. Es decir, el gobierno Dilma atropellando con licitaciones a los movimientos sociales para favorecer transnacionales de hidrocarburos. Y todavía el “festival” no había empezado.
Hoy concluido el año 2013 fueron ya concedidas a las corporaciones 4.250 kilómetros de autopistas y carreteras en las regiones sudeste, nordeste y centro-oeste, con lo que el año cerrará con 81% de aumento de la red federal de autovías transferidas a las empresas privadas. En todos los llamamientos de concesiones de autopistas están previstos, además de la duplicación de todos los trechos, el servicio de recuperación, manutención, conservación, operación, implantación de mejorías y ampliación de capacidad. Y el sistema de privatización se rige por la Ley de Parceria Público Privada (PPP) donde empresas estatales intervienen de modo minoritario, abriendo camino para las financiaciones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES)/12.
También fueron concedidos a las empresas privadas dos aeropuertos: el del Galeão en Río de Janeiro y el de Confins en belo Horizonte. En el de Río la concesión es por 25 años, en cuanto el de Minas Gerais es por 30 años. Con esto el Programa de Inversiones en Logística (PIL) suma cinco concesiones aeroportuarias, ya que las unidades de Guarulhos y Campinas en São Paulo y el de Brasilia habían sido rematados en 2012. Es parte de los planes del gobierno que se invierta con la modalidad PPP, en la infraestructura de 270 aeropuertos regionales.
De las privatizaciones no se salvaron ni los bancos estatales. En octubre el gobierno Dilma aumentó la participación de los capitales extranjeros del 20% al 30% en el Banco do Brasil.
El remate de Libra
Además de estas licitaciones hay que agregar el remate de concesiones de puertos, ferrovías, hidroeléctricas, redes de transmisión de electricidad, etc. Pero sin lugar a dudas el día más “festivo” del “festival de privatizaciones” fue el 21 de octubre de 2013 cuando se licitó la cuenca petrolera Libra del pre-sal.
En Brasil existe un mito que identifica a Petrobras con una empresa estatal. En 1997, el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (FHC) la transformó en una sociedad anónima con un 70% de su capital comprado por grandes especuladores extranjeros que presionaron para tercerizar la mano de obra. En los 16 años siguientes cerca del 80% de la mano de obra de la empresa, -más de 250 mil funcionarios- fueron tercerizados en subsidiarias. Al mismo tiempo que privatizaba Petrobras, FHC eliminó el monopolio estatal sobre la explotación petrolera. Sin monopolio la exploración de petróleo es hecha a partir de tres tipos de contrato: concesión, contrato de explotación conjunta con el estado, y contrato de servicios. En el caso de la licitación de Libra realizada en octubre pasado fue el de explotación conjunta, por el cual el gobierno recibe una parte del crudo a ser producido por la corporación concesionaria.
La estimativa inicial es que en el pre-sal habría 5 mil millones de barriles de petróleo. Petrobras pagó por los campos con títulos del gobierno. Con esos títulos el gobierno recompró acciones de Petrobras pasando la participación en el capital social al 48%. Pero, los descubrimientos fueron aumentando esos 5 mil millones originales y se llegó a 60 mil millones de barriles de petróleo /13: sólo Libra en la cuenca de Santos se estima en 15 mil millones de barriles. Lo que implica un billón de U$S (un millón de millones en español o un trillón en portugués) que irían a manos del cártel petrolero. Entonces la ANP retiró el campo de Libra de la Petrobras y lo puso en licitación.
El Banco Central de Brasil defiende las concesiones -privatizaciones- petroleras como mecanismo de alcanzar la “estabilidad financiera” y, todo indica, que la presidente Rousseff utilizó la licitación para alcanzar la meta fiscal que se conoce como superávit primario. Por eso marcó en R$ 15 mil millones el bono que deberían pagar las petroleras que licitaron Libra para poder entrar en el negocio. En realidad está cambiando recibir menos lucro durante 25 años para obtener un préstamo al 22% anual de interés por encima de la inflación. Un pésimo negocio.
Considerando que se trata de un pozo de riesgo cero -basta perforar para obtener el crudo- los sindicatos de petroleros así como la mayoría de los movimientos sociales identificó la licitación como una política entreguista. Un ingeniero explica: las licitaciones serían “aceptables” para bloques de búsqueda de petróleo, no para un campo con las reservas conocidas. Y agrega: “Solo en Irak y en Brasil se licita petróleo conocido existente en el subsuelo”/14. Pero Irak es un país ocupado.
Seis días antes de la licitación los trabajadores de Petrobras y sus subsidiarias entraron en huelga contra lo que definieron como “la mayor privatización de la historia de Brasil”. Las movilizaciones contaron con el apoyo de sindicatos y organizaciones estudiantiles.
El local del remate fue el Windsor Barra Hotel, en Barra da Tijuca, y fue aislado de los manifestantes por las policías Civil y Militar, el Cuerpo de Bomberos y la guardia municipal de Rio de Janeiro. Y a pedido del gobernador del estado Sérgio Cabral también intervinieron el Ejército y la Fuerza Nacional de Seguridad. El operativo fue coordinado por el Comando Militar del Este bajo las órdenes de un general. Policías y militares como resguardo de las privatizaciones.
Para el coordinador-general de la Federaçión Única de los Petroleros (FUP), João Antônio de Moraes, “La entrega de 60% de Libra para las empresas extranjeras es uno de los mayores crímenes de lesa-patria que ya tuvimos en el país. Un día triste para el pueblo brasileño”
La licitación, además del 40% correspondiente a Petrobras, se dividió entre la francesa Total (20%), la anglo-holandesa Shell (20%) y las chinas CNPC e CNOOC (10% cada una).
El sistema deuda
Las cinco propuestas de la presidente Dilma para responder a las demandas de la rebelión callejera fueron en verdad un truco para ganar tiempo sin dar en efectivo nada. El gobierno intentaba desmovilizar y apaciguar el movimiento. Es sintomático que la primera propuesta reitera la subordinación de su gobierno a la Responsabilidad Fiscal. Éste es un mensaje dirigido al capital financiero y al imperialismo. La disciplina presupuestaria a la que adhiere la Ley de Responsabilidad Fiscal es la primera obligación de un Estado sumiso al Consenso de Washington, un programa económico de USA que resume su propuesta neoliberal para esquilmar al continente a través del “sistema deuda”.
Maria Lúcia Fattorelli, /15 auditora fiscal, es sin lugar a dudas la principal denunciante pública del “sistema deuda” como el esquema de utilización del endeudamiento público para una continua y creciente substracción de recursos públicos que son direccionados en lo principal al sector financiero privado. El esquema funciona por medio de diversos mecanismos que generan deudas, la mayoría de las veces sin cualquier contrapartida, promoviendo su continuo crecimiento. El sistema cuenta con privilegios legales, políticos, económicos y con apoyo permanente de los grandes medios. Tiene además el soporte de organismos financieros internacionales que imponen medidas favoreciendo la actuación del “sistema deuda”.
La experiencia de las auditorias ya realizadas, muestra el modus operandi del “sistema deuda” que actúa en base a los siguientes mecanismos:
- generación de deudas sin contrapartida alguna al país o la sociedad.
- aplicación de mecanismos meramente financieros (tasas de interés abusivas, actualización monetaria automática, cobranzas fraudulentas de comisiones y tasas, etc.) que hacen a la deuda crecer continuamente sin cualquier contrapartida real.
- refinanciamientos que empaquetan deudas privadas (de bancos quebrados o super endeudados) o pasivos de instituciones a privatizar y otros costos que no corresponden a la entrega de recursos al estado, provocando la elevación del endeudamiento en beneficio del sector financiero privado nacional e internacional.
- utilización del endeudamiento generado de esta forma como justificativo para la implementación de medidas macroeconómicas determinadas por los organismos internacionales (principalmente FMI y Banco Mundial) contrarios a los intereses colectivos y que más una vez benefician solo al mismo sector financiero. Tales como privatizaciones, reforma de las pensiones y jubilaciones, reforma de condiciones y derechos del trabajo, reforma tributaria, medidas de control inflacionario, libertad de movimiento de capitales, etc.
Los números de la deuda pública brasileña indican que el país está en situación de crisis de deuda. El 31/12/2012, la Deuda Externa alcanzó US$ 442 mil millones (R$ 884 mil millones a R$2,00). Es verdad que la mayor parte de esta deuda es privada, pero posee garantía del gobierno brasileño y de esta forma, constituye una obligación que debe ser íntegramente computada. Por su parte la llamada Deuda Interna alcanzó R$ 2,8 millones de millones en 31/12/2012. La mayor parte de esa deuda está en manos de bancos nacionales e internacionales. De esta forma, la deuda brasileña suma R$ 3,6 billones (en español o trillones en portugués) llegando a 82% del PIB. El Presupuesto Federal programado para el año 2013 ya era un indicador de las prioridades gubernamentales. Casi la mitad de este presupuesto, -exactos 42%- estuvo destinado al pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública brasileña. De los 2,4 billones (millones de millones) de reales, 900 mil millones (unos 450 mil millones de U$S) se gastarían en el pago de intereses y amortizaciones de la deuda, en cuanto estaban previstos por ejemplo, 71,7 miles de millones para Educación y 87,7 para la Salud o sea una doceava parte y un décimo respectivamente del monto reservado para el pago de la deuda pública. Para la reforma agraria se dispondría de 5 mil millones, es decir 180 veces menos. Agreguemos que en nueve días de pago de la deuda pública se supera el monto previsto para un año entero del programa “Bolsa Familia” que atiende cerca de 13,5 millones de hogares. En estas cifras se resumen las prioridades económicas del gobierno del PT. El presupuesto federal evidencia que, en la medida que la Deuda Pública absorbe casi la mitad de los recursos, todas las áreas sociales son perjudicadas, lo que explica la paradoja inaceptable que existe en Brasil: séptima economía mundial y uno de los países mas injustos del mundo en derechos humanos fundamentales, como denuncia la inaceptable clasificación en 85º lugar según el IDH medido por la ONU.
Al final, el costo de la deuda pública es transferido para la sociedad, en particular para los más pobres, tanto por medio del pago de elevados impuestos que inciden sobre todo en lo que consumen, así como tarifas abusivas de los servicios esenciales, y por la ausencia o insuficiencia de servicios públicos a que tienen derecho: salud, educación, asistencia social, previdencia y entregando patrimonio público mediante las privatizaciones y la explotación ilimitada de riquezas naturales, con irreparables daños ambientales, ecológicos y sociales. El costo social es inmenso.
Un gobierno realmente popular debe encarar una auditoría de la Deuda como paso imprescindible para impedir el saqueo del “sistema deuda” y poder volcar los recursos públicos hacia las necesidades de la población. De lo contrario todo discurso sobre la soberanía nacional no es más que palabrería hueca.
Proyecto productivo retrógrado
El “sistema deuda” es el marco general que rige la desigualdad social en el país. Y que encuadra un proyecto productivo retrógrado de una economía cada vez más sustentada en la producción, extracción y exportación de materias primas sin valor agregado. Esto se fue intensificando en los dos gobiernos de Lula priorizando la agroindustria de monocultivos para el especulador mercado mundial de commodities, incentivando la extracción petrolera y haciendo intensiva la explotación en grandes yacimientos de minerales a cielo abierto. Estas orientaciones fueron incubando y desatando innumerables problemas sociales y ambientales. Durante el gobierno Dilma se dio una aceleración de dicho proyecto productivo reaccionario, a la vez que se intensificaron los conflictos contra movimientos y sectores populares.
En el Mapa de Conflictos envolviendo Injusticia Ambiental y Salud en Brasil /16, son relatados 343 conflictos ambientales que tienen impacto en la salud colectiva del país. Las principales víctimas de estos conflictos son los indígenas en 33,67 % de los casos, en 31,99% son los agricultores familiares y en el 21,55% los quilombolas.
Un caso emblemático como el de la Usina Hidroeléctrica de Belo Monte, construida en el Río Xingu (Pará) por el consorcio Norte Energía, se arrastra durante más de 20 años y perjudica los medios de existencia (alimentación, vivienda, territorio, etc.) de más de 300 mil personas entre pescadores ribereños, indígenas y quilombolas, por las inundaciones, desvíos de ríos, destrucción de zonas selváticas y contaminación. Con la complicidad de gobiernos estaduales y federales fueron facilitados los licenciamientos legales sin previa consulta a los pobladores afectados.
En todo el país se asesina y en todo Brasil hay un monte de gente amenazada de muerte: indígenas, afro-descendientes o blancos /17. Sea por madereros en el Amazonas, por plantadores de eucaliptus en el nordeste (y en especial en Pernambuco) y norte de Mina Gerais, por los latifundistas de monocultivos de soja, algodón y caña de azúcar en Mato Grosso, Mato Groso do Sul, Rio Grande do Sul, Sao Paulo, etc. o mineras en Minas Gerais y otras regiones.
El gobierno Dilma ya puso fin a la demarcación de tierras indígenas e intenta formalizarlo en alianza con los ruralistas abriendo paso a la aceptación del proyecto de enmienda constitucional (PEC) 215 que entregaría la aprobación final del proceso de demarcación al Legislativo donde los ruralistas tienen la mayor bancada (180 diputados).
João Paulo Rodrigues, de la coordinación nacional del Movimento do Sem Terra (MST), afirmó a fines de diciembre pasado que “2013 fue el peor año de la Reforma Agraria”…“y en muchos casos el gobierno tuvo la proeza de andar para atrás.” Hasta el 27 de diciembre del pasado año sólo 159 familias fueron asentadas en todo el país. No pasaron de 10 los inmuebles rurales desapropiados por el gobierno Dilma. “Esto lo pone en desventaja con el último gobierno militar del general Figueiredo cuando fueron expropiados 152 inmuebles” /18
El gobierno depende del extractivismo para seguir generando superávit primario que alimente la voracidad del sector financiero a través de los intereses y las amortizaciones de la Deuda. Aliado al agro-negocio es cómplice de la expulsión del campo de 6 millones de personas en las últimas dos décadas. A la vez que rechaza la mejor solución a la pobreza y la desigualdad que es la Reforma Agraria creadora de millares de empleos en el campo. Como contrapartida en el último período se amplió la unidad entre todos los movimientos sociales del campo defendiendo un programa agrícola que responda a los intereses del pueblo brasileño.
El gobierno Dilma todavía cuenta con el apoyo de la elite de los trabajadores: bancarios, de las montadoras de automóviles, grandes polos industriales, como el de Campinas (SP) o de Caxias do Sul (RS), y sus centrales institucionalizadas, funcionarios públicos privilegiados, etc. Pero con las escandalosas privatizaciones de las cuencas petroleras logró pasar a la oposición a los trabajadores de Petrobras y subsidiarias. En poco tiempo se enemistó con servidores de la salud y profesores de la enseñanza pública que vienen realizando extensas luchas por aumento de sueldos. A mitad de año enfrentó multitudinarias movilizaciones de pobladores y jóvenes que no llegaron a la fantasiosa “clase media” brasileña y salieron contra la carestía junto a comunidades de favelas perjudicadas por la contra-reforma urbana y la especulación inmobiliaria lanzada bajo el subterfugio de los mega-eventos deportivos. Los asalariados rurales y trabajadores sin tierra (MST y Vía Campesina) denunciaron el freno a la reforma agraria, el conjunto de los pueblos indígenas se movilizaron contra el fin de la demarcación de sus tierras y el avance del agro-negocio, la minería y las corporaciones petroleras sobre su territorio. Quilombolas resisten el modelo extractivista. Pescadores artesanales y ribereños enfrentan la contaminación industrial de ríos y costas oceánicas. Diversos sectores se desafían las mega-hidroeléctricas que los expulsan de sus tierras y los dejan sin agua, sin vivienda y sin alimentos.
En 2014 Brasil es sede de la copa mundial de fútbol. Pero como vimos en 2013 con la Copa de las Confederaciones la narcotización deportiva de masas no funcionó a las “mil maravillas”. Desde 2011 se están constituyendo los Comités Populares de la Copa del Mundo que están en 12 ciudades sede del campeonato y articulados a nivel nacional. De uno de esos Comité es que partió la satírica consigna: “Si se enferma, procure un estadio”. Fueron ellos que convocaron varias de las manifestaciones de junio/2013. Es sintomático que no hubiera conmemoración del título, luego del triunfo de Brasil sobre España, pesaba más la insatisfacción popular. El gobierno y sus aliados impulsaron el proyecto de ley 728/2011 que tipifica el crimen de terrorismo como una exigencia de la FIFA para la sede de sus campeonatos. Es imposible prever la situación social a mediados del 2014, pero es seguro que el gobierno no está tranquilo al respecto.
2013 fue un año que se destacó por la confrontación de los movimientos populares respecto al gobierno. Se empieza a poner en jaque al “lulismo”. Esto no quiere decir que el descontento tenga un reflejo directo en las elecciones de 2014. El sociólogo Ricardo Antunes señala que: “las rebeliones no proporcionaron nuevos líderes populares, lo que permite al partido de Lula recuperar el terreno perdido” teniendo en cuenta que la deslegitimación abarcó a todos los partidos políticos, incluidos los de la oposición que fueron enfrentados en sus estados y municipios. Multitudinarias manifestaciones por demandas legítimas “no desembocaron y señalizaron todavía una alternativa política de otro tipo, una nueva modalidad de política radical, extra-institucional, profundamente contraria a la actual.” /19
--------------------------------------------------------------------------------
Notas
1/ André Singer: Os sentidos do lulismo: reforma gradual e pacto conservador. Companhia das Letras, San Pablo, 2012, p. 13-29. Para el intelectual y ex-vocero de la Presidencia de la República André Singer, esta transformación en la sociología electoral del PT se relaciona con un cambio fundamental en el electorado y abre un ciclo político amplio. Singer hace un paralelismo de lo ocurrido en Estados Unidos en el gobierno de Franklin Delano Roosevelt en 1932, con Brasil en 2002, una típica elección de alternancia devino en una nueva mayoría. En el contexto de un nuevo ciclo marcado por una agenda asistencialista de “lucha contra la pobreza”, el lulismo sería el encuentro de Lula, en tanto líder, con una fracción de clase, el subproletariado. Mediante el empleo formal, el sub-proletariado alcanza la condición proletaria y así el lulismo constituye la ruptura real de la articulación anterior, al separar al subproletariado de la burguesía, y abre posibilidades inéditas a partir de esta novedad histórica, con lo que crea un “nuevo bloque de poder”. De acuerdo con Singer, ese subproletariado como fracción de clase, a pesar de ser mayoritario, enfrenta dificultades para crear sus propias organizaciones. Sin embargo, emerge con fuerza en la política con el gobierno de Lula y, por su tamaño, se torna decisivo en las elecciones, sobre todo en el Nordeste.
2/ Letícia Autran Brasil: negros ainda sofrem racismo estrutural institucional e interpessoal UOL 13 12 2013. Esta es la conclusión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Afro-descendientes, que realizó una visita a Brasil en diciembre de 2013. Las personas con ascendencia africana, a pesar de ser más de la mitad de la población brasileña permanecen sub-representadas en las estructuras de poder, en los medios de comunicación y en el sector privado, afirmaron integrantes del Grupo. Y agregaron que continúan en desventaja en las áreas de educación, habitación, salud e infraestructura. http://noticias.uol.com.br/ultimas-noticias/radioonu/2013/12/13/brasil-negros-ainda-sofrem-racismo-estrutural-institucional-e-interpessoal.htm
3/ Daniela Amorim, Rendimento encolhe para 8,4 milhões de brasileiros entre 2000 e 2010 Agênccia Estado, 19 de diciembre de 2012. http://economia.estadao.com.br/noticias/economia-brasil,rendimento-encolhe-para-84-milhoes-de-brasileiros-entre-2000-e-2010,138552,0.htm
4/ Gil Alessi, Aumento de R$ 0,20 na passagem obriga paulistanos de baixa renda a pular refeições UOL – São Paulo. 12 de junio 2013. http://noticias.uol.com.br/cotidiano/ultimas-noticias/2013/06/12/aumento-de-r-020-na-passagem-obriga-paulistanos-de-baixa-renda-a-pular-refeicoes-e-arrumar-bicos.htm
5/ Moreira Franco y Ricardo Paes de Barros: O que define a classe media, en Valor, 9/7/2012.http://www.sae.gov.br/site/?p=12489
6/Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) PNAD 2012 – 27 de setiembre de 2012. Link:http://cod.ibge.gov.br/1HJIN
7/ Luciano Martins Costa. Redes Sociais: A questão das autonomías. Desacato.info Link: http://desacato.info/?p=76371
8/ El Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) 37 retiraba facultades investigativas al Ministerio Público (fiscalía) y era objeto de oposición de quienes temían -con razón- ver debilitado el combate a la corrupción. Pero no tenía la primacía de los reclamos por la carestía del transporte y contra el deterioro de la Salud y la Enseñanza pública. El 25/06 la cámara de diputados asustada con las movilizaciones enterró la PEC 37.
9/ Todo indica que se trataba de una maniobra de los “tucanos” (PSDB) para relacionar las movilizaciones con el Mensalão cuyo juicio se desarrollaba en ese momento. El Mensalão fue un escándalo político a raíz de una operación de compra de votos parlamentarios en el Congreso por la que estaban enjuiciados varios jerarcas petistas.
10/ Luis Nassif, entrevista: Dilma, exclusivo: estamos preparando o país para os próximos vinte anos. O Jornal de todos os Brasis, 16 de junio 2013. http://jornalggn.com.br/blog/dilma-exclusivo-estamos-preparando-o-pais-para-os-proximos-vinte-anos
11/ 12ª Rodada de Licitações de Petróleo e Gás – Agência Nacional de Petróleo despreza normas, procedimentos e direitos estabelecidos. EcoDebate 15 10 2013. http://www.ecodebate.com.br/2013/10/15/12a-rodada-de-licitacoes-de-petroleo-e-gas-agencia-nacional-de-petroleo-despreza-normas-procedimentos-e-direitos-estabelecidos/
12/ Banco Nacional do Desenvolvimento (BNDES) es el mayor banco de desarrollo del mundo y el mayor prestamista brasileño. Su tamaño duplica al del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recibe importantes aportes de capital de los fondos de pensión administrados por sindicalistas del PT. Los fondos de pensión de servidores públicos poseen US$ 306.000 millones en activos y representan 18% del PIB, el mayor valor de un país emergente. Con ellos y aportes de bancos estatales y privados ha financiado las principales fusiones empresariales promovidas por el gobierno para mundializar empresas brasileñas y todo tipo de emprendimientos, incluso las privatizaciones de obras y servicios públicos tanto por capitales internos o extranjeros.
13/ Fernando Siqueira. O favorecimento explícito e ilegal às multinacionais no leilão do pré-sal Hora do Povo, 21 08 2013. “En las cuencas del pre-sal ya se descubrió un stock de crudo de 60 mil millones de barriles de petróleo. En Tupi (9 mil millones), Iara (4 mil mill.), Franco (9 mil mill.), Libra (15 mil mill.), Carioca (10 mil mill.), Sapinhoá (2 mil mill.), área de las Baleias (5 mil mill.). En total, con otros pozos suman 60 mil millones de barriles” Fernando Siqueira fue coordinador-general de la Federação Única dos Petroleiros (FUP)http://www.horadopovo.com.br/ModelosNovaEdicao/p6/pag6a.htm
14/Ingeniero Paulo Metri en: Política energética em debate. Os casos do ‘gás de xisto’ e o ‘leilão de Libra’ EcoDebate 18 09 2013. Metri es consejero del Club de Ingenieros de Rio de Janeiro.http://www.ecodebate.com.br/2013/09/18/politica-energetica-em-debate-os-casos-do-gas-de-xisto-e-o-leilao-de-libra/
15/ Maria Lúcia Fattorelli es coordinadora de la organización brasileña Auditoria Cidadã da Dívida. Fue miembro de la Comisión de Auditoría Integral de la Deuda Pública en Ecuador 2007-2008. Participó activamente en los trabajos de la Comisión Parlamentaria de Investigación de la Deuda, realizada en Brasil. Y es autora de Auditoria Da Dívida Externa – Questão De Soberania (Contraponto Editora, 2003).
16/ Este Mapa elaborado por Fiocruz y la ONG Fase, fue lanzado en 2012 y se accede a él por el link:http://www.conflitoambiental.icict.fiocruz.br/
17/ Estudio del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea) muestra que en Brasil la posibilidad de un negro ser asesinado es como ocho puntos porcentuales mayor que un blanco de la misma escolaridad y nivel económico.
18/ 2013 é o pior ano da Reforma Agrária EcoDebate 27 12 2013 http://www.ecodebate.com.br/2013/12/27/2013-e-o-pior-ano-da-reforma-agraria-diz-joao-paulo-rodrigues-da-coordenacao-nacional-do-mst/
19/ Entrevista a Ricardo Antunes: Enfraquecida Dilma fica ainda mais refém do capital Correio da Cidadania 20 08 2013. http://www.correiocidadania.com.br/index.php?option=com_content&view=article&id=8749:manchete200813&catid=63:brasil-nas-ruas&Itemid=200
11 ene 2014
La toma de Falluya por parte de Al Qaeda se enmarca en el acercamiento de Irán y EE.UU.
IRAK-SIRIA-IRÁN
La toma de Falluya por parte de Al Qaeda se enmarca en el acercamiento de Irán y EE.UU.
08.01.2014
MADRID (Uypress/Luz Gómez García*) - Lo que está sucediendo en Faluya y en la provincia de Al Anbar tiene menos que ver con la expansión de Al Qaeda y el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) que con el juego de intereses que gobierna Irak desde hace diez años.
El reciente acercamiento de Irán y Estados Unidos explica en gran medida los acontecimientos. Si ambos países ya venían entendiéndose sobre Irak en la trastienda, ahora Irán tiene la ocasión de hacer valer ante la comunidad internacional su papel de árbitro no solo en Irak sino en toda la región, cosa que la Administración estadounidense necesita para avanzar en algunos de los frentes diplomáticos y militares que tiene abiertos. Irak es una vez más moneda de cambio de la geoestrategia regional.
Irán ha estado rápido a la hora de ofrecer su apoyo público a EE UU para contener el avance del terrorismo yihadista en Irak. Pero caben dudas sobre la información que llega de la toma de Faluya por los yihadistas: primero porque la transmite el Gobierno de Al Maliki, tan enemigo de las tribus suníes de la región como aliado incondicional de Irán, y segundo porque la alimenta el ISIS con sus truculentos vídeos sobre un nuevo Sunistán desde Raqqa hasta Faluya. Tanto el Gobierno iraquí como el ISIS están interesados en que la región estalle ahora, cuando en realidad el levantamiento popular de sus habitantes por la paridad política y económica con el resto del país lleva más de un año.
A lo largo de 2013 Al Maliki ha practicado una política de persecución sistemática de la oposición suní. Las manifestaciones pacíficas en la plaza de la Dignidad de Ramadi vienen siendo reprimidas sin miramientos por el Ejército iraquí y la Sahwa, sus aliados de las tribus locales. El país ha vuelto a niveles de violencia de hace años: según la ONU en 2013 murieron 7.818 civiles. En abril hay elecciones legislativas, y Al Dawa, el partido chií en el Gobierno, necesita reforzar su posición. La represión de los suníes es la base de su estrategia, que también conviene a Irán: a más inestabilidad en Irak, más inestabilidad en Siria y más necesidad de Teherán.
El socio iraní puede no gustar a los aliados históricos de EE UU, pero a Washington puede venirle bien tener a Irán como socio ante la actitud desafiante de Riad y Tel Aviv. Arabia Saudí, cada vez más inestable internamente, prosigue en el exterior su doble juego de apoyar y financiar tanto a la oposición islamista siria como a los yihadistas de distinto pelaje que luego hay que combatir. E Israel ahonda su política de colonización de Palestina y no hará nada por el proceso de paz.
Todo cuadra: coincidiendo con esta nueva toma de Faluya (la de EE UU es de 2004) se ha sabido que Irán no ha sido invitado a las próximas negociaciones de Ginebra II sobre Siria. No sería raro que la ONU cambie de decisión en los próximos días, mientras arde Al Anbar y los 350.000 habitantes de Faluya reviven una guerra que no es la suya.
*Luz Gómez García es profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.
La toma de Falluya por parte de Al Qaeda se enmarca en el acercamiento de Irán y EE.UU.
08.01.2014
MADRID (Uypress/Luz Gómez García*) - Lo que está sucediendo en Faluya y en la provincia de Al Anbar tiene menos que ver con la expansión de Al Qaeda y el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) que con el juego de intereses que gobierna Irak desde hace diez años.
El reciente acercamiento de Irán y Estados Unidos explica en gran medida los acontecimientos. Si ambos países ya venían entendiéndose sobre Irak en la trastienda, ahora Irán tiene la ocasión de hacer valer ante la comunidad internacional su papel de árbitro no solo en Irak sino en toda la región, cosa que la Administración estadounidense necesita para avanzar en algunos de los frentes diplomáticos y militares que tiene abiertos. Irak es una vez más moneda de cambio de la geoestrategia regional.
Irán ha estado rápido a la hora de ofrecer su apoyo público a EE UU para contener el avance del terrorismo yihadista en Irak. Pero caben dudas sobre la información que llega de la toma de Faluya por los yihadistas: primero porque la transmite el Gobierno de Al Maliki, tan enemigo de las tribus suníes de la región como aliado incondicional de Irán, y segundo porque la alimenta el ISIS con sus truculentos vídeos sobre un nuevo Sunistán desde Raqqa hasta Faluya. Tanto el Gobierno iraquí como el ISIS están interesados en que la región estalle ahora, cuando en realidad el levantamiento popular de sus habitantes por la paridad política y económica con el resto del país lleva más de un año.
A lo largo de 2013 Al Maliki ha practicado una política de persecución sistemática de la oposición suní. Las manifestaciones pacíficas en la plaza de la Dignidad de Ramadi vienen siendo reprimidas sin miramientos por el Ejército iraquí y la Sahwa, sus aliados de las tribus locales. El país ha vuelto a niveles de violencia de hace años: según la ONU en 2013 murieron 7.818 civiles. En abril hay elecciones legislativas, y Al Dawa, el partido chií en el Gobierno, necesita reforzar su posición. La represión de los suníes es la base de su estrategia, que también conviene a Irán: a más inestabilidad en Irak, más inestabilidad en Siria y más necesidad de Teherán.
El socio iraní puede no gustar a los aliados históricos de EE UU, pero a Washington puede venirle bien tener a Irán como socio ante la actitud desafiante de Riad y Tel Aviv. Arabia Saudí, cada vez más inestable internamente, prosigue en el exterior su doble juego de apoyar y financiar tanto a la oposición islamista siria como a los yihadistas de distinto pelaje que luego hay que combatir. E Israel ahonda su política de colonización de Palestina y no hará nada por el proceso de paz.
Todo cuadra: coincidiendo con esta nueva toma de Faluya (la de EE UU es de 2004) se ha sabido que Irán no ha sido invitado a las próximas negociaciones de Ginebra II sobre Siria. No sería raro que la ONU cambie de decisión en los próximos días, mientras arde Al Anbar y los 350.000 habitantes de Faluya reviven una guerra que no es la suya.
*Luz Gómez García es profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.
"COOPERACION": Fuerzas militares secretas de EEUU operan en la mitad del planeta
Fuerzas militares secretas de EEUU operan en la mitad del planeta
Publicado el 1/09/14 •
RT – Las fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. estuvieron desplegadas o cooperaron con los militares en 106 naciones alrededor del globo durante los años 2012 y 2013, según calcula el portal TomDispatch.com, basándose en fuentes abiertas.
“De hecho, el Mando de Operaciones Especiales de EE.UU. (SOCOM) ha convertido el planeta en un gigantesco campo de batalla. El Pentágono ha dividido el globo, casi cada centímetro de él, como una tarta enorme, en seis pedazos de comando: EUCOM para Europa y Rusia; PACOM para Asia; CENTCOM para Oriente Próximo y África del Norte; SOUTHCOM para América Latina; NORTHCOM; para EE.UU., Canadá y México y AFRICOM para la mayor parte de África. Pero las ambiciones del Pentágono no se limitan a la Tierra: existen, además, STRATCOM, para el comando del cosmos, y CYBERCOM, que se dedica a controlar Internet”, destaca Nick Turse, el editor asociado de TomDispatch.
El presupuesto otorgado por el Estado a servir las necesidades del organismo alcanzó en 2013 los 6.900 millones de dólares. Teniendo en cuenta los fondos suplementarios, la cifra de financiación real es de 10.400 millones de dólares. SOCOM lleva a cabo misiones secretas en el extranjero, como operaciones contraterroristas, de reconocimiento especial y guerra no convencional (incluyendo la guerra propagandística). Se dedica, además, a entrenar a las tropas de sus socios foráneos, servir como consejeros y realizar maniobras militares conjuntas.
En 2001, el contingente de SOCOM era de 33.000 efectivos. En 2014 estaba presente en todos los continentes menos la Antártica y presuntamente contaba con 72.000 miembros, siendo aproximadamente la mitad de ellos personal de apoyo. Según puntualiza Turse, sus cifras son fruto del análisis de documentos oficiales gubernamentales, comunicados de prensa e informes accidentales en los medios de comunicación. Acentúa que un portavoz de SOCOM, el mayor Matthew Robert Bockholt, respondiendo a sus preguntas se limitó a comentar que hacer público en qué países exactamente están presentes sus fuerzas habría molestado a los aliados extranjeros y habría puesto en peligro la vida de los militares estadounidenses. Bockholt insistió, además, en que simplemente el hecho de revelar el total de países que colaboran con SOCOM también habría amenazado a la seguridad nacional.
El único dato oficial disponible al respecto es que el programa de desarrollo de la entidad prevé que dentro de seis años tenga a su disposición una red de aliados y socios interagenciales “de ideas afines” que cubra no ya las naciones por separado, sino el mundo entero. “SOCOM está mejorando su red global de fuerzas de operaciones especiales para poder apoyar a nuestros socios internacionales e interagenciales. El objetivo es profundizar el conocimiento de las posibles situaciones de amenazas y oportunidades emergentes. Tal red permite la presencia pequeña y permanente en lugares críticos y facilita la participación en un conflicto, cuando sea necesario o apropiado”, argumentó el año pasado el jefe del organismo, el almirante William McRaven, en un comunicado leído ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116546-fuerza-militar-secreta-eeuu-mitad-planeta?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all
Publicado el 1/09/14 •
RT – Las fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. estuvieron desplegadas o cooperaron con los militares en 106 naciones alrededor del globo durante los años 2012 y 2013, según calcula el portal TomDispatch.com, basándose en fuentes abiertas.
“De hecho, el Mando de Operaciones Especiales de EE.UU. (SOCOM) ha convertido el planeta en un gigantesco campo de batalla. El Pentágono ha dividido el globo, casi cada centímetro de él, como una tarta enorme, en seis pedazos de comando: EUCOM para Europa y Rusia; PACOM para Asia; CENTCOM para Oriente Próximo y África del Norte; SOUTHCOM para América Latina; NORTHCOM; para EE.UU., Canadá y México y AFRICOM para la mayor parte de África. Pero las ambiciones del Pentágono no se limitan a la Tierra: existen, además, STRATCOM, para el comando del cosmos, y CYBERCOM, que se dedica a controlar Internet”, destaca Nick Turse, el editor asociado de TomDispatch.
El presupuesto otorgado por el Estado a servir las necesidades del organismo alcanzó en 2013 los 6.900 millones de dólares. Teniendo en cuenta los fondos suplementarios, la cifra de financiación real es de 10.400 millones de dólares. SOCOM lleva a cabo misiones secretas en el extranjero, como operaciones contraterroristas, de reconocimiento especial y guerra no convencional (incluyendo la guerra propagandística). Se dedica, además, a entrenar a las tropas de sus socios foráneos, servir como consejeros y realizar maniobras militares conjuntas.
En 2001, el contingente de SOCOM era de 33.000 efectivos. En 2014 estaba presente en todos los continentes menos la Antártica y presuntamente contaba con 72.000 miembros, siendo aproximadamente la mitad de ellos personal de apoyo. Según puntualiza Turse, sus cifras son fruto del análisis de documentos oficiales gubernamentales, comunicados de prensa e informes accidentales en los medios de comunicación. Acentúa que un portavoz de SOCOM, el mayor Matthew Robert Bockholt, respondiendo a sus preguntas se limitó a comentar que hacer público en qué países exactamente están presentes sus fuerzas habría molestado a los aliados extranjeros y habría puesto en peligro la vida de los militares estadounidenses. Bockholt insistió, además, en que simplemente el hecho de revelar el total de países que colaboran con SOCOM también habría amenazado a la seguridad nacional.
El único dato oficial disponible al respecto es que el programa de desarrollo de la entidad prevé que dentro de seis años tenga a su disposición una red de aliados y socios interagenciales “de ideas afines” que cubra no ya las naciones por separado, sino el mundo entero. “SOCOM está mejorando su red global de fuerzas de operaciones especiales para poder apoyar a nuestros socios internacionales e interagenciales. El objetivo es profundizar el conocimiento de las posibles situaciones de amenazas y oportunidades emergentes. Tal red permite la presencia pequeña y permanente en lugares críticos y facilita la participación en un conflicto, cuando sea necesario o apropiado”, argumentó el año pasado el jefe del organismo, el almirante William McRaven, en un comunicado leído ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116546-fuerza-militar-secreta-eeuu-mitad-planeta?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all
Suscribirse a:
Entradas (Atom)