“Un presidente que era empresario chileno ha entrado con patrimonio de 1.000 millones de dólares y acaba su gobierno con 2.500 millones de dólares…sospechoso”. Evo Morales, presidente de Bolivia
21 enero, 2014
LLeva ocho años en el poder. Evo Morales fue entrevistado por Séptimo Día de EL DEBER para hacer un balance de las luces y sombras de su Gobierno. Nos recibió en una sala del Grupo Aéreo 32, inmediatamente después de la primera reunión con el alcalde y con el secretario de relaciones de la Gobernación para coordinar la realización de la cumbre de 133 países del G77 más China. El presidente llegó en su avión poco después de las 10:00. Un par de horas más tarde se habilitaba una pequeña sala para el diálogo, que duró poco más de una hora. Si para el encuentro con las autoridades lució uno de sus habituales trajes, para la entrevista apareció con un pantalón de mezclilla y una camisa de manga corta, sonriente y dispuesto a responder. Cuando habla de su Gobierno, asegura que está satisfecho con los cambios realizados, pero admite que tuvo debilidades y que aprendió de ellas. La persona más cercana que tiene es el vicepresidente, con quien dice que incluso comparte temas sentimentales. Defiende a los hombres más cuestionados de su Gobierno y critica a los que se fueron de su entorno y que ahora hablan mal de él. Consultado sobre su patrimonio, sugirió consultar a la Contraloría General. Lo hicimos: sus bienes ascienden a Bs 3.051.325; declara una deuda de Bs 194.317 y un patrimonio de Bs 2.857.008.
¿Se imaginó cumplir ocho años como presidente cuando era dirigente cocalero?
Yo llegué a Chapare para mejorar la situación económica de la familia. Tenía muchos deseos de plantar productos agrícolas, volver a la ciudad para estudiar; sin embargo, mi padre me dejó muy pronto y ahí empezó la lucha sindical. Nos comprometimos para defender derechos humanos.
Nunca pensé ser diputado ni menos estar ocho años de presidente. Nunca calculamos, nunca ambicionamos ni soñamos. Habría que investigar por qué se presentó esta situación. Por mi parte, es un compromiso social con mi pueblo. La mejor escuela que tuve para entender la situación social, económica, política, ideológica ha sido el sindicalismo. Para mí sigue siendo un sueño. Yo mismo a veces no creo que ya estoy ocho años. Así es la vida.
¿Cuál es el balance de las luces de su Gobierno, lo que más valora?
Primero, estoy muy contento con los resultados. Todos los datos que tenemos son récords históricos desde la fundación de la República. A veces yo solito festejo botando lágrimas. Ha sido un trabajo conjunto.
Ocho años con muchos resultados: el primero, la nacionalización. Antes, los opositores decían que no iba a haber inversión. Todo lo contrario en los resultados: en 2005 hubo $us 200 millones de inversión, este año es de $us 3.000 millones. Hemos nacionalizado. Ahora las empresas no son patrones, no son dueños, son socios. La mayoría presta servicios.
Sobre eso vienen los resultados económicos sorprendentes. La renta petrolera en 2005 era de $us 300 millones. El año pasado cerramos con más de $us 5.500 millones. ¡Cuánta planta hemos perdido con el modelo neoliberal!
Segundo acierto, la refundación de Bolivia. Pasar de un Estado colonial a un estado plurinacional. Imperaban los intereses de grupos y no del pueblo. Ha costado, ha sido importante la paciencia y, sobre todo, el compromiso con una meta del movimiento indígena campesinos de cambiar y se logró un cambio en democracia.
Tercer acierto, la redistribución de la economía, que es un derecho colectivo. Antes, poca plata se privatizaba; ahora la riqueza se socializa para reducir la pobreza. Se lo hace mediante transferencias a las alcaldías y gobernaciones, mediante bonos, rentas y obras. En ese camino ha sido importante la austeridad.
Otro resultado es el satélite de comunicación. Cuando lo anunciamos, algunos pequeños grupos decían que eso no era para los bolivianos. Yo no sé esa mentalidad de ver siempre nuestro país como atrasado, pequeño. Hay algunos bolivianos que tienen ese complejo. Yo aprendí del sindicalismo que siempre hay que ir adelante, siempre optimista.
Otro resultado es la reducción de la pobreza. La estabilidad económica, política y social. Siempre hay problemas, pero convulsión hasta querer cambiar presidente, no hay argumentos. La estabilidad económica no solo es para los bolivianos, sino que levanta la imagen del país.
¿Y qué hay de los errores?
Algunos contratos que no se han cumplido. El Mutún es una debilidad. Las empresas no han respetado la fe del Estado. Algunas solo quieren contratos para mejorar su imagen en los bancos. Pero también, bajo presión de algún sector social, sin muchos argumentos técnicos se acuerda y no hay resultados. Lamentablemente se tuvo que cancelar con la Jindal. Errando se aprende, vamos a continuar con mayor experiencia. Como Estado vamos a relanzar este tema.
La forma de plantear la liberación del precio del combustible. Está bien que subvencionemos en el país, pero se lo hace mediante contrabando a países vecinos y esta subvención es cáncer para nuestra economía. Debimos difundir, tal vez adelantar algunas políticas sociales. Fue un error la forma en que hemos planteado. Las encuestas muestran que más del 50% de la población acepta la nivelación de los precios del combustible, pero (hubo) un mal planteamiento. Error, pero hemos respetado la decisión del pueblo y hemos retrocedido.
También la falta de información sobre el Tipnis. No me he equivocado en decir que hemos pasado de la media luna política a la media luna indígena. Fue un error que primero no se haya informado para después plantear el tema. Tenía confianza en que algunos dirigentes y ecologistas fundamentalistas no iban a tener mucha influencia. Paramos, entendimos, pero esto ha sido por más razones políticas que por reivindicaciones de la zona.
Otro tema… ¿Qué otra debilidad? Quién sabe, uno de los errores que hay que debatir en el futuro, por ahora, es la elección de las autoridades del Poder Judicial. Se pueden cometer errores, hay que debatir.
A veces las mismas empresas privadas no ejecutan las obras y alcalde, gobernador, presidente y gabinete quedan mal.
Otra debilidad ha sido haber informado los datos preliminares del censo. Debimos esperar los datos finales.
¿Corrupción, narcotráfico?
En el tema de corrupción si bien no hemos arrancado, hemos avanzado. Antes Bolivia era subcampeón mundial, ahora no nos acusan de eso. En tema de lucha contra el narcotráfico no veo como debilidad, porque Bolivia tiene su propio modelo, reconocido a escala internacional.
El tema de la burocracia. Alcaldes y gobernadores me piden flexibilizar para ejecutar algunas obras y vamos a hacerlo. No solo gobernar obedeciendo al pueblo, sino también a las autoridades.
¿Ha cambiado su relación con Santa Cruz?
Evo no ha cambiado frente a Santa Cruz. Desde el primer momento he reconocido el liderazgo productivo de Santa Cruz. Lamento mucho que algunos hermanos, usando los medios de comunicación, hicieron tanto rechazo. Cuando yo llegaba a trabajar a Santa Cruz tenía dos grupos de recepción: los compañeros y los petardazos, y los periodistas controlando.
Sin embargo, va cambiando. Ya hemos mejorado. Con trabajo nos hemos ganado la confianza del pueblo cruceño. Convocando a los alcaldes con el programa Bolivia Cambia, ellos han visto que el presidente llegaba con la plata y no tenían que ir a buscarla al Palacio.
Yo no busqué mejorar la imagen o que me apoyen, sino servir al pueblo. Ese pensamiento sigue vigente. Un sector empresarial se ha dado cuenta.
¿Cuál ha sido el punto de inflexión en relación con los empresarios que lo rechazaban y que ahora trabajan con su Gobierno?
En todas partes del mundo hay diferencias ideológicas, programáticas, sociales, culturales. Se respeta eso. Un sector empresarial sabe que si quieren hacer política, es con servicio. Si quieren hacer empresa, es hacer economía. Tienen derecho. Pero si hay empresarios que usan la política solo para mejorar su empresa, se equivocan. Esa es la diferencia que tengo con algunos empresarios que quieren hacer política.
Por ejemplo, un presidente que era empresario chileno ha entrado con patrimonio de 1.000 millones de dólares y acaba su gobierno con 2.500 millones de dólares…sospechoso. Estoy repitiendo lo que está en los medios de comunicación. ¿Cómo se entiende eso? Y en el pasado teníamos eso. Nunca se pensaba en la patria, sino en la plata para su familia.
Eso es algo que hemos dignificado, la política es servicio. La política ahora no es negocio. Saben los ministros, si quieren hacer plata tienen derecho. Algunos dirigentes sindicales han hecho su empresita constructora y están ahí apoyando. Si quieren hacer política, sirvan al pueblo. Si quieren hacer empresa, hagan para hacer plata, tienen derecho, está garantizado. Cuando se mezcla la política y la empresa, hay dificultades. Creo que ahí se ha dividido el tema. Se han decidido a trabajar.
Más bien, los empresarios son enanos frente a las necesidades del pueblo. Cuando hay licitaciones internacionales, los bolivianos ni se presentan. Yo quisiera que nuestros empresarios, aunque hagan su sindicato, se junten y hagan estas grandes obras.
¿Cree, como el vicepresidente, que los empresarios deben hacer empresa y no política?
Es un derecho de cualquier ser humano hacer política, pero no pensando como empresario en hacer grande a su empresa. Generalmente, el empresario que hace política, lo hace con miras a agrandar su empresa.
Volviendo a Santa Cruz, ¿cree que el MAS ya ha enamorado a los cruceños?
Cualquier candidato siempre tiene el deseo de ganar. Tengo mucha confianza en el pueblo cruceño. Quiero ganar. No me siento ganador. Quiero aportar más. En esta experiencia he aprendido bastante. Nuestros cargos son prestados por tiempo limitado. No tengo ningún interés económico y esa ha sido mi gran fortaleza.
¿Siguen siendo sus adversarios los medios de comunicación?
Antes en coro cuestionaban, no aceptaban, basados en la mentira, muchos medios de comunicación, los que trataban de desgastar y derrotar a Evo en especial. Es cuando el pueblo se levantó. A esos opositores los tuvimos que defender con la Policía.
Algunos, con razón, nos critican. Es como un control social. Acepto cuando tienen razón, pero a veces sabiendo que es una mentira y a base de la mentira. Ahora, casi no hay eso, porque sabe el pueblo boliviano. Los medios se prestaban a perjudicar. Pero como tanto debatimos, siento que ya algunos reflexionan y otros aportan. El problema es que tenían mandatos internos y externos, eso deben reconocer los medios de comunicación.
Ahora nuestros medios (del Estado) se han fortalecido. La tarea es que sean mejor que los privados.
Algunos sectores prefieren comprar Cambio que otros periódicos. Cuando yo era dirigente, prefería comprar los medios que hablaban mal del movimiento campesino para ver qué decían.
¿Le molestan las críticas?
No pues, si hacen críticas a base de razones, bienvenidas, eso permite corregir. Pero si son críticas a base de la mentira… Ojalá que hablen. Mejor, porque el pueblo sabe. A ver, han hecho aparecer un hijo de 37 años… Algunos medios, muy pocos, qué estarán preparando con los opositores. Felizmente el pueblo no cree.
¿Cree que Bolivia debe tener una ley de medios, como Ecuador?
Tal vez por cuestión de la verdad, que el medio sea educativo, reflexivo. Pero ahora no necesito una nueva ley para educar a supuestos educadores a través de los medios. Esos no son periodistas, sino empresarios que prefieren hacer política a través de sus medios.
¿Cuál es el entorno de mayor confianza del presidente?
El gabinete de confianza. Es un ambiente político, por supuesto, todos son de confianza. En los movimientos sociales, por supuesto la mayor confianza está en el pacto de unidad; con el trópico, por supuesto, a cualquier hora nos reunimos y eso va creciendo a otros sectores.
Siempre trato de construir confianza, pero para eso es importante la sinceridad. Con el compañero Álvaro somos una yunta, compañeros de trabajo. Nunca en la vida ha habido presidente y vicepresidente que se lleven bien. Ahora, por qué esta confianza. Cuando uno no tiene ambición política ni económica, hay confianza. A veces hasta temas sentimentales nos comentamos.
¿Y los que eran su entorno cercano y que se fueron, como Filemón Escóbar o Álex Contreras?
Sin levantar nombres, casi todos ellos, (los) escucho hablar contra Evo. Después mandan mensajes de que quieren prestar servicios al proceso de cambio. Es cuestión de pegas. Si ahorita los llamaría para que sean ministros, se volverían grandes defensores. Tal vez en algún sector de la clase media hay este tema. Reivindico al movimiento campesino, indígena -sobre todo- que tienen principios y valores. Ahora es sencillo, si quieres figurar en los medios, contra quien hablas, contra Evo Morales. Algunos resentidos usan el nombre de Evo para figurar.
En cambio, usted ha sido defensor de otras personas que han recibido muchas críticas, como Sacha Llorenti o Juan Ramón Quintana …
Con este tema del Tipnis es cuestión mediática y política de algunos opositores. No había intención de ninguna intervención. Era domingo y nos ha sorprendido. Alguna gente quiere perjudicarnos.
El ministro Quintana, en su primera gestión, era cuestionado por algunos dirigentes. Claro, cada uno tiene su carácter. A qué conclusión llego, como ha visto tanto maltrato del imperio a su institución, renunció. Cuando se habla contra el imperio es el más radical. Eso le gusta a la gente.
Son parte del equipo, de mucha confianza. A veces hay diferencia. Lo más importante es que hay coincidencias ideológicas y en valores. El ministro Quintana en valores, es uno de los compañeros más honestos.
Ahora, parte de los chismes, me llegan mensajitos, pero no sé. A veces alguna empresa que pierde alguna adjudicación dice que hay corrupción, extorsión, pero no dan sus nombres.
¿Qué hará para que haya más control en las obras del programa Bolivia Cambia?
Son muy pocas (obras no concluidas). Cuando están lejos de la ciudad, la empresa se adjudica y abandona. Algunas solo quieren proyectos al lado de las ciudades. A veces hay alcaldes de oposición que intencionalmente no han terminado. En otros casos ni siquiera se han saneado tierras, como en Warnes con el viaducto.
¿Creció su patrimonio en estos ocho años de Gobierno?
Ahí están mis declaraciones. La ventaja es que no gasto en combustibles ni la comida, eso me ayuda. Cuando era diputado gastaba de mi sueldo. La gente sabe que trabajamos.
Además, este zapato, este pantalón, esta camisa son regalados. Solo dos zapatos he comprado desde que he entrado. La mayor parte de los trajes estilo Evo, esos sí hice hacer con mi plata.
¿Y son caros?
No, Sillerico es racional. Siento que más bien es buena imagen para su empresa. Pero cuando estoy con bluyín y camisa, me siento Evo Morales.
En cambio, hay críticas a la compra de aviones de lujo
Tal vez algunos piensan que (Bolivia) debe ser un Estado desarmado para el trabajo, mal visto. Algunos, como Sánchez de Lozada, alquilaban su propio avión. Eso era una vergüenza. Avión y helicóptero son herramientas de trabajo y optimizan el tiempo y hasta los recursos.
En el MAS no se ve un sucesor político de Evo Morales
Ese es el miedo que tengo. A veces culpo a algunos dirigentes del MAS. Por culpa de ellos crece el evismo y no el masismo. Quisiera que crezca el masismo con todos los dirigentes. Es un tema de debate interno que tenemos.
Estoy convencido de que algunos compañeros serán para la ruta y otros para la meta. Algunos apuestan por la meta. Un compañero ha sido dirigente de su comunidad durante un año. Dice que está feliz y contento porque un año ha aportado al proceso. No tiene otras expectativas. Ese es el verdadero militante, porque el mismo pueblo es el poder.
Y en lo personal, ¿cómo hace para aguantar el ritmo de trabajo?
Primero, es un compromiso y un esfuerzo. El deporte ayuda bastante, pero también es cuestión de voluntad. ¿Cuál es mi secreto para aguantar? Aprovecho el viaje. En este vuelo dormí 15 minutos. Dormir 10 minutos es como si hubieran sido ocho horas. No sé si también ayuda la alimentación de la niñez. Me he criado a base de tostado, quinua. No conocí fruta en la niñez.
¿Seguirá soltero el presidente?
Estoy casado hace tiempo con Bolivia. ¿Pero cuántas Bolivia habrá? (risas). En algún momento comenté que cuando fui dirigente sindical fui detenido y procesado. Mis hermanos fueron detenidos por ayudar a bloquear. Estos temas no me permiten que me case. Por ahora estoy más pensando en Bolivia.
Por ahora este compromiso es no perder confianza ante el pueblo. Yo pienso que si un dirigente sindical administra mal al pueblo, nunca más el pueblo va a confiar en un dirigente sindical. Que importa el tiempo, lo que importa es el resultado
http://www.eldeber.com.bo/nota.php?id=140118114056
23 ene 2014
GREGORIO ÁLVAREZ SERÁ SOMETIDO A TRIBUNAL DE HONOR
MIÉRCOLES 22 DE ENERO DE 2014
GREGORIO ÁLVAREZ SERÁ SOMETIDO A TRIBUNAL DE HONOR
Ya era hora
El dictador Gregorio “Goyo” Álvarez y otros militares condenados por violaciones a los derechos humanos durante la últimas dictadura serán sometidos a Tribunales de Honor. La decisión fue adoptada por el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, en acuerdo con el presidente de la República, José Mujica.
PUBLICADO hace 16 horas
Guardado en: Política
El ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, decidió, en acuerdo con el presidente de la República, someter a Tribunales de Honor al dictador Gregorio “Goyo” Álvarez y a otros militares condenados por la Justicia por violaciones a los derechos humanos, durante la última dictadura.
La decisión, que cuenta con el respaldo del comandante en Jefe del Ejército, general Pedro Aguerre, será formalizada este martes, según informa el diario La República. La resolución incluye a Álvarez y a los restantes militares condenados por crímenes de la dictadura: Ricardo Arab, Ernesto Ramas, Gilberto Vázquez, José Nino Gavazzo, Luis Maurente, Jorge “Pajarito” Silveira (quien solicitó en 2005 la formación de un Tribunal de Honor), el soldado Ernesto Soca y el capitán de fragata (r) Juan Carlos Larcebeau.
Los fallos de los Tribunales de Honor son independientes de los juicios de los tribunales judiciales, civiles o militares, ni interfieren con los trámites normales en el fuero civil o militar ni eximen al inclulpado de la jurisdicción penal militar o común. En este sentido, los Tribunales de Honor, se limitarán a juzgar, solamente, el aspecto moral de las cuestiones que se les sometan, en las que actuarán como jueces de hecho, de acuerdo a la conciencia que se formen frente a la verdad depurada e inspirándose siempre en el sentimiento de Honor y Deber militar.
A estos Tribunales compete emitir su parecer respecto a la conducta de un oficial en retiro cuando haya sido “condenado por juez competente”. Los fallos se encuadran dentro de ciertos límites que van desde la absolución a la descalificación por condena de tribunales ordinarios. La falta más severa figura con el límite E- Descalificación por condena de Tribunales Ordinarios. En este caso, lleva aparejada la “pérdida del Estado Militar (baja)”, de acuerdo al Código Penal Militar.
El Tribunal de Honor deberá estar integrado por oficiales de similar jerarquía, por lo que en el caso de Gregorio Álvarez, será juzgado por tres ex comandantes en Jefe en situación de retiro. Según el reglamento, por su orden, de izquierda a derecha (de menor antigüedad a mayor antigüedad), el Tribunal correspondería que lo integren los ex comandantes en Jefe del Ejército Jorge Rosales, Carlos Díaz y Angel Bertolotti, destaca La República.
Un dato paradójico es que el actual reglamento de los tribunales de Honor de las Fuerzas Armadas fue aprobado a través del decreto Nº 55/985 del 8 de febrero de 1985, cuando Gregorio Álvarez ejercía la comandancia del Ejército y la Presidencia de la República. Se trata de un librillo de 58 páginas, impreso en la propia imprenta del Ejército. Fue uno de los últimos actos de gobierno del teniente general (r) Gregorio Alvarez, quien dimitió a su cargo cuatro días después.
22 ene 2014
Caras y Caretas le puso nombre y apellido a la riqueza en Uruguay. Sepa quiénes son y a qué se dedican los uruguayos ultrarricos
Caras y Caretas le puso nombre y apellido a la riqueza en Uruguay.
Sepa quiénes son y a qué se dedican los uruguayos ultrarricos.
1.Máximo y Alberto Fernández. Propietarios de Fripur, pesca e industrialización de pescado, tienen filiales en Europa, Rusia y África. Desarrollan una amplia gama de negocios, proyectos inmobiliarios y son grandes productores rurales. Alberto Fernández es amigo de José Mujica y pagó de su propio bolsillo la banda presidencial.
2.Juan Luis Bouza. Ex propietario de Pagnifique, dueño de Bodegas Bouza.
3.Alberto Taranto. Empresario de la construcción, es dueño de Stiler.
4.Orlando Dovat. Creador y principal accionista de Zonamerica. Ha desarrollado emprendimientos de zonas francas en otros países de América.
5.Edgar Novick. Es representante de Nike para la región, propietario de las tiendas deportivas La Cancha. Es uno de los socios, inversionista y director de Nuevocentro Shopping. Padre de Marcel y Edgar Novick, jugadores de Peñarol, fue candidato a presidir la institución aurinegra, pero retiró su candidatura.
6.Walter Zeinal. Es accionista minoritario del Hotel Conrad, fuerte empresario en diversos rubros –hotelería, casas de cambio, reciclaje de plásticos, también tiene empresas en Miami y Colombia–. Se recuerda que Francisco Casal declaró hace unos años que tenía más plata que el Coco Zeinal.
7.Juan Carlos López Mena. Es argentino, aunque su actividad comercial se desarrolló en ambas márgenes del Río de la Plata y vive en Punta del Este. Dueño de Buquebus y la empresa aérea BQB, es propietario de la industrializadora de leche Talar y de un tambo modelo en Maldonado. Buquebus es además la más grande agencia turística de la región.
8.Isaac Mejlovitz. Es el principal accionista de Macromercado, aunque él se califica como “almacenero”. Ha incursionado en la producción cultural explotando la sala teatral del Notariado.
9.Laetitia D’Arenberg. Productora agropecuaria e importante cabañera. Es propietaria del Tambo Lapataia y, al igual que el anterior, ha promovido eventos culturales.
10.Fabián Vejo Mailhos. Propietario de la empresa de transporte Agencia Central. Es productor agropecuario y, en el área de las comunicaciones, fue accionista de Teledoce.
11.Patricia Damiani. Productora agropecuaria, es dirigente de la sociedad de productores que agrupa a quienes se dedican al engorde intensivo de ganado.
12.Jorge de Feo. Productor agropecuario, especialmente en lechería. Es accionista en medios de comunicación y principal accionista en Canal 10.
13.Eduardo Álvarez. Es el principal de Ramón Álvarez SA, empresa constructora especializada en la construcción vial. Es representante de Hering en Uruguay y tiene importantes comercios en los shoppings. Posee una empresa constructora en Brasil.
14.Luis Eduardo Cardozo. Principal accionista de Supermercados Disco, Devoto y Géant. Es accionista principal de Teledoce y Búsqueda.
15.Hugo Romay. Principal de varios medios de comunicación audiovisual, particularmente de Montecarlo TV Canal 4.
16.Carlos Alberto Lecueder. Principal de la empresa que administra los Shopping Tres Cruces, Nuevocentro, Montevideo Shopping, Costa Urbana y Portones.
17.Nelson y Waldemar Álvarez. Hermanos dedicados a los servicios financieros, propietarios de Cambio Gales.
18.Robin Henderson. Supermercadismo, propietario de Tienda Inglesa.
19.Edinson Cavani. Futbolista que milita actualmente en el Paris Saint Germain. Es uno de los jugadores más cotizados de la liga francesa y jugó hasta el año pasado en el Napoli.
20.Marcelo Zalayeta. Jugó en varios equipos europeos durante trece años y fue titular en la Juventus.
21.Marcos Guigou. Es productor sojero y tiene una fuerte actividad en la exportación de soja en la empresa Agronegocios del Plata.
22.Enrique Manhard. Dedicado a la actividad comercial, es propietario de Parisien, La Casa de la Telas, Indian Outlet y medierías Si Si. Tiene fuertes inversiones inmobiliarias y en hotelería, en establecimientos de shopping center y en obras de arte.
23.Jorge y Daniel Araja. Lo mismo que el anterior, sus rubros son el comercio y la importación. Son dueños de Grandes Tiendas Montevideo.
24.Francisco Casal. Contratista de jugadores de fútbol, hoy convertido en gran empresario de las telecomunicaciones.
25.Juan Otegui. Productor rural, es la cabeza más visible de la poderosa familia Otegui. Su familia es dueña del 10% de la empresa UPM, productora de celulosa, son barraqueros de lana, productores agropecuarios y tienen grandes extensiones de tierra en Paraguay.
26.Ricardo Weiss. Copropietario de la empresa constructora Atijas-Weiss, actúa en el rubro de la construcción y venta de emprendimientos inmobiliarios.
27.Jorge Jourdan. Alto funcionario del banco Santander. Es productor agropecuario y tiene empresa de transporte de carga.
28.Leonardo Rosemblum. Propietario de Motociclo, venta de electrodomésticos y servicios financieros.
29.Vito Atijas. Opera principalmente en el rubro de la construcción y es el principal de Atijas-Weiss. Tiene fuerte inversiones en el sector hotelero.
30.Heber González. Propietario de la empresa Collier en la construcción vial y el movimiento de tierras, es concesionario de rutas nacionales. Productor agropecuario en ganado y soja, tiene además empresa de servicios agropecuarios.
31.Luis Suárez. Estrella del Liverpool en la Premier Liga, su pase ha sido cotizado en 70 millones de dólares y su sueldo se estima en más de un millón de dólares por mes.
32.Álvaro Recoba. En su largo pasaje por el Internacional de Milán fue el jugador mejor pagado de la liga italiana. En Uruguay ha hecho importantes inversiones inmobiliarias.
33.Wenceslao Echeverrito. Es un fuerte productor agropecuario.
34.Mario Macri. Fue el principal socio y desarrollador del shopping de Paysandú y es dueño de Macri calzados.
35.Mario Bonanata. Dueño de Grupocine con salas en Montevideo y Rivera, y propietario de la casa de cambios Investa.
36.Alfredo y Jorge Lempert. Representantes de los automóviles Hiunday y fabricante de Geely, recientemente han comprado Bor SA a Laetitia D’Arenberg, incorporando así la representación de la marca Mitsubishi y líneas de autos y camiones chinos.
37.Paolo Montero. Una de las más largas estadías en el fútbol europeo en la Juventus, en una de las ligas mejor pagas de mundo. Hasta hace poco se desempeñaba como empresario de jugadores, actividad que parece haber abandonado.
38.Juan Pedro Damiani. Financista, corredor de bolsa, presidente de Peñarol, desarrolla su actividad en Uruguay y Argentina y mantiene estrecha relación con la actividad económica del Reino de Marruecos y de Panamá.
39.Ignacio Rospide. Propietario de Cambio Sir y de la empresa Rospide Corredores de Bolsa, es productor agropecuario en el departamento de Cerro Largo.
40.Vladimir Kaitassoff. Empresario del rubro automotor en la venta de autos nuevos y usados.
41.Daniel Renner. Empresario en el rubro de la construcción y en la producción de insumos para la industria, también tiene intereses en el área inmobiliaria.
42.Carlos Burstyn. Propietario de Autolíder, es representante de la marca Mercedes-Benz en la venta de camiones, buses, autos y camionetas. Empresario de la industria química, especialmente en el rubro caucho, tiene empresas en Brasil y México.
43.Enrique Mitelman. Accionista de Deceleste y Alfombras Metropolitana, tiene fuertes inversiones agropecuarias en el sector de la fruticultura y en las relaciones comerciales con Israel.
44.Pedro Nicolás Baridón. Ex dueño de Movicom, fue propietario de Ducsa, representante de compañías petroleras multinacionales y ex accionista de Búsqueda y Teledoce.
45.Ruben Azar. Propietario de Grupo Ras, la empresa de logística internacional más importante del país, con representaciones y filiales en muchos países del mundo.
46.Martín Guerra. Creador y ex propietario de Pronto, empresa de servicios financieros.
47.Walter Devoto. Cabeza visible de la familia Devoto, que vendió al Grupo Disco la cadena de sus supermercados. Ha sido presidente de Wanderers FC.
48.Jorge Recalt. Creador de OCA y ex propietario de esta. Fue presidente del Club Nacional.
49.Eduardo Campiglia. Empresario de la construcción y desarrollador inmobiliario, principal accionista de Campiglia-Pilay.
50.Ignacio de Posadas. Abogado, ex ministro de Economía, profesor universitario, principal accionista del estudio Posadas, Posadas y Vecino, productor agropecuario.
51.Luis Saps. Propietario de Vía Confort, productor agropecuario.
52.Michele Cohen. Empresario de la vestimenta, creador de Lolita, ha desarrollado una franquicia con representación en más de una docena de países.
53.Jorge Stighetti. Director de la Banca de Quinielas y de Abitab, propietario de Cambio La Favorita.
54.Elbio y Ramón Strauch. Propietarios de Conatel.
55.Jorge y Ramón Erro. Representantes de Monsanto, semillas transgénicas, y principales exportadores sojeros.
56.Luis y Hugo Fernández Echeverría. Productores agropecuarios, propietarios del Frigorífico Modelo.
57.Santiago y Víctor Mesa. Propietarios de Neutral Free Shops y de Cambio Uruguay, fueron accionistas de Pluna.
58.Daniel Scheck. Cabeza de la familia Sheck, accionistas del diario El País y del Gallito Luis.
59.Juan Sartori. CEO de Union Agricole Group, empresa dedicada a la administración de inversiones en el sector rural e inmobiliario.
60.Horacio Vilaró. Gerente general del Banco Itaú.
61.Carlos Schneck. Propietario del frigorífico Carlos Schneck.
62.Pier Mario Ortolani. Productor agropecuario, financista, desarrollador inmobiliario.
63.Carlos Crosta y Marcelo Pereyra. Creadores y ex propietarios de Creditel.
64.Walter y Marcel Branáa. Propietarios de la ex curtiembre Branáa, hoy Zenda, que produce tapizados de cuero para autos de alta gama.
65.Ernesto Kimmelman. Arquitecto, constructor, desarrollador inmobiliario, cara visible de los edificios del World Trade Center.
66.Juan Alberto Echeverrito. Contador, desarrollador inmobiliario en Punta del Este.
67.Roberto Gervitz. Director y propietario de Divino.
68.Diego Forlán. Desarrolló su actividad deportiva en Argentina, Inglaterra, España y actualmente juega en Brasil. Ha sido protagonista de varios costosos pases.
69.Walter Carlos Romay. Abogado, empresario en medios audiovisuales, productor rural.
70.Eddie Espert. Presidente del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas, productor rural, propietario de Haras Gavroche para la producción de caballos de carrera.
71.Enzo Francescoli. Futbolista de larga trayectoria en Argentina, Italia y Francia, socio de Casal en Tenfield, Global TV y en el canal VTV en Uruguay, quien recibiera recientemente una concesión para un canal de televisión digital.
72.Wilson Sanabria. Productor agropecuario y propietario del Cambio Nelson.
73.Juan Mailhos. Principal de la familia Mailhos, propietarios de La Republicana, representante de la marca Subaru, productores agropecuarios.
74.Carlos Gutiérrez. Empresario vendedor de electrodomésticos y proveedor de servicios financieros al consumo.
75.Alberto Levitin. Comerciante, desarrollador inmobiliario.
76.Sucesores de Roberto Vivo. Productores agropecuarios que han realizado inversiones en medios de comunicación y tienen inversiones en supermercadismo.
77.Brandon Kaufman. CEO de Teyma, empresa constructora en ingeniería vial.
78.Bernardo Leis. Propietario de Red Pagos y de cambio Matrix.
79.Romualdo Gar. Propietario de Cousa, empresa dedicada a la elaboración de aceites comestibles.
80.Nicolás Jodal. Empresario de la industria del software, desarrollador de Genexus.
81.Alberto González. Actual CEO y propietario del Frigorífico Las Piedras.
82.Roberto Palermo. Presidente de Abitab y de la Banca de Quinielas.
83.Carlos Pombo. Junto con sus hermanos es accionista de Disco, Devoto y Géant, y participa actualmente en medios de comunicación.
84.Hugo Manini Ríos. Productor arrocero.
85.Enrique Misa. Frigorífico Carrasco y productor rural.
86.Eduardo y Pablo Mattiauda. Productores rurales en Paysandú.
89.Alberto Gramón. Productor rural de Young.
90.Raúl y Mario Ibarboure. Productores rurales en Florida.
91.Roberto Berch. Productor rural en Artigas.
92.Alberto Stolova. Productor rural en Artigas.
93.Juan y Marta Montaner. Productores rurales en Tacuarembó.
94.Abayubá Valdez. Productor rural en Tacuarembó.
95.Carlos Pagés. Financista, productor rural en zona de Colonia.
96.Daniel Bascou. Productor rural en Salto.
97.Eddie Charbonier. Productor rural en Salto.
98.Familia Iriarte. Productores rurales en Artigas.
99.Carlos Parietti. Productor rural en Artigas y Salto.
100.Walter Olivera. Empresario en el rubro automotor y productor rural en Salto.
101.Jaime Araújo. Empresario del sector turismo.
102.Ruben Echeverría. Productor rural y dirigente gremial.
103.Gerardo Zambrano. Productor y rematador rural.
104.Horacio Artagaveytia y Teo Campomar Brunet. Productores rurales, empresarios en salas cinematográficas, desarrollaron emprendimientos relacionados con los cuidados intensivos en varios países de América.
105.Luis Bonino. Productor rural en Rocha.
106.Marta e Isabel Arrarte. Productoras rurales en Cerro Largo.
107.Plácido Martins. Productor rural en Cerro Largo.
108.Alfonzo Hnos. (productor rural en Durazno).
109.Alberto Albisu. Productor rural en Flores.
110.Aemen Chamián. Productor rural y empresario en el área de las curtiembres.
111.Diego Ortiz. Productor rural en Treinta y Tres y Durazno, propietario de barraca de cueros.
112.Tito Dolz. Productor rural en Artigas, Tacuarembó y Rivera.
113.Juan Valerio. Productor rural y comerciante en los rubros maderas y metalurgia.
114.Fernández Montecerin Hnos. Productores rurales y empresarios hoteleros.
115.Enrique Silverstein. Productor rural en Rocha.
116.Juan P. Zeballos. Productor rural en Rocha.
117.Fernández Linares Hnos. Productores rurales en Cerro Largo y Treinta y Tres.
118.Sucesores de Roberto Vivo Roiseco. Productores rurales y accionistas en medios de comunicación.
119.Daniel Gutiérrez. Ex futbolista, socio de Paco Casal y Francescoli en Tenfield y en sus emprendimientos en el área de las comunicaciones audiovisuales.
120.Néstor Gómez Algorta. Dueño de la industria química Efise y productor agropecuario.
121.Cristina Oribe de Calcagno e hijos. Ex dueños de Fanapel –vendieron más del 50 por ciento del paquete accionario–. Tienen proyectos inmobiliarios en la zona de Parque Miramar.
122.Luis Macció. Comerciante en el sector de los fertilizantes y las semillas.
123.Ceci Costa. Socio de Enrique Misa en el Frigorífico Carrasco. Es propietario de establecimientos rurales y otros emprendimientos frigoríficos. Es concesionario municipal, copropietario del restaurante Rara Avis.
Cuarenta productores con más de un millón de hectáreas
Un total de cuarenta productores agropecuarios suman más de un millón de hectáreas. Sobre la tierra hay ganado, forestación y granos, y entre los granos la soja ocupa un lugar cada vez más relevante. Sólo la tierra vale US$ 5.000.000.000 (cinco mil millones de dólares) y recoge más del 5% de todo el rodeo vacuno nacional (medio millón de cabezas de ganado, otros doscientos o trescientos millones de dólares).
Hay más de mil productores más pequeños con campos de entre 1000 y 5000 hectáreas que declaran en su patrimonio entre 5.000.000 y 25.000.000 de dólares.
Las cosas en el campo han cambiado mucho en los últimos treinta años. No solamente por la compra de campos por multinacionales de la forestación, la lechería y por empresas y capitales extranjeros, sino porque las tierras de muchas de las familias tradicionales se han desperdigado en las herencias y muchos herederos han abandonado los campos. Ya no quedan las extensiones de los Ferrés, los Taranco, los Stirling, los Frick, los Tafernaberry, los Martinicorena, los Gallinal, los Romay Salvo y los Silva y Rosas. Ahora aparecen nuevos propietarios, algunos que provienen de los negocios frigoríficos, o del comercio, o de la actividad financiera, o de los grandes medios audiovisuales.
Los extranjeros ricos en Uruguay
En Uruguay hay una serie de superricos extranjeros –fundamentalmente argentinos y brasileños– que han desarrollado fuertes emprendimientos en el sector agropecuario.
Entre ellos se cuentan el brasileño Ernesto Correa –propietario de varios frigoríficos y campos– y los argentinos Gregorio Pérez Compac, Carlos Roca y Carlos Bulgheroni, que también tienen vastas extensiones de tierra, plantaciones frutícolas y negocios en el área de la generación eólica.
A ellos se suma su compatriota Gustavo Grobocopatel, quien tiene presencia en el país a través de la empresa Agronegocios del Plata.
Un caso particular, en tanto, lo constituye el actor Sean Connery, de origen escocés y ex intérprete de la saga de James Bond, de quien pocos saben que tiene unas 4.000 hectáreas de campo en el departamento de San José, las que visita regularmente pero en el mayor anonimato.
La fortuna que se esfumó
Hasta principios de los años 2000, la familia Peirano se contaba sin ningún lugar a dudas entre las que ostentaban una de las mayores fortunas de Uruguay, y hasta de la región. Poseían grandes extensiones de tierra, controlaban el Banco Montevideo y el Banco La Caja Obrera y tenían acciones en numerosos emprendimientos y en muchas de las más grandes empresas del país.
Sin embargo, la quiebra del Banco Montevideo generó una debacle que hundió la fortuna familiar, parte de la cual fue embargada para hacer frente a las deudas tras la quiebra.
Hoy es un misterio a cuánto asciende la fortuna de los hermanos Peirano, quienes durante varios años permanecieron en prisión.
Sepa quiénes son y a qué se dedican los uruguayos ultrarricos.
1.Máximo y Alberto Fernández. Propietarios de Fripur, pesca e industrialización de pescado, tienen filiales en Europa, Rusia y África. Desarrollan una amplia gama de negocios, proyectos inmobiliarios y son grandes productores rurales. Alberto Fernández es amigo de José Mujica y pagó de su propio bolsillo la banda presidencial.
2.Juan Luis Bouza. Ex propietario de Pagnifique, dueño de Bodegas Bouza.
3.Alberto Taranto. Empresario de la construcción, es dueño de Stiler.
4.Orlando Dovat. Creador y principal accionista de Zonamerica. Ha desarrollado emprendimientos de zonas francas en otros países de América.
5.Edgar Novick. Es representante de Nike para la región, propietario de las tiendas deportivas La Cancha. Es uno de los socios, inversionista y director de Nuevocentro Shopping. Padre de Marcel y Edgar Novick, jugadores de Peñarol, fue candidato a presidir la institución aurinegra, pero retiró su candidatura.
6.Walter Zeinal. Es accionista minoritario del Hotel Conrad, fuerte empresario en diversos rubros –hotelería, casas de cambio, reciclaje de plásticos, también tiene empresas en Miami y Colombia–. Se recuerda que Francisco Casal declaró hace unos años que tenía más plata que el Coco Zeinal.
7.Juan Carlos López Mena. Es argentino, aunque su actividad comercial se desarrolló en ambas márgenes del Río de la Plata y vive en Punta del Este. Dueño de Buquebus y la empresa aérea BQB, es propietario de la industrializadora de leche Talar y de un tambo modelo en Maldonado. Buquebus es además la más grande agencia turística de la región.
8.Isaac Mejlovitz. Es el principal accionista de Macromercado, aunque él se califica como “almacenero”. Ha incursionado en la producción cultural explotando la sala teatral del Notariado.
9.Laetitia D’Arenberg. Productora agropecuaria e importante cabañera. Es propietaria del Tambo Lapataia y, al igual que el anterior, ha promovido eventos culturales.
10.Fabián Vejo Mailhos. Propietario de la empresa de transporte Agencia Central. Es productor agropecuario y, en el área de las comunicaciones, fue accionista de Teledoce.
11.Patricia Damiani. Productora agropecuaria, es dirigente de la sociedad de productores que agrupa a quienes se dedican al engorde intensivo de ganado.
12.Jorge de Feo. Productor agropecuario, especialmente en lechería. Es accionista en medios de comunicación y principal accionista en Canal 10.
13.Eduardo Álvarez. Es el principal de Ramón Álvarez SA, empresa constructora especializada en la construcción vial. Es representante de Hering en Uruguay y tiene importantes comercios en los shoppings. Posee una empresa constructora en Brasil.
14.Luis Eduardo Cardozo. Principal accionista de Supermercados Disco, Devoto y Géant. Es accionista principal de Teledoce y Búsqueda.
15.Hugo Romay. Principal de varios medios de comunicación audiovisual, particularmente de Montecarlo TV Canal 4.
16.Carlos Alberto Lecueder. Principal de la empresa que administra los Shopping Tres Cruces, Nuevocentro, Montevideo Shopping, Costa Urbana y Portones.
17.Nelson y Waldemar Álvarez. Hermanos dedicados a los servicios financieros, propietarios de Cambio Gales.
18.Robin Henderson. Supermercadismo, propietario de Tienda Inglesa.
19.Edinson Cavani. Futbolista que milita actualmente en el Paris Saint Germain. Es uno de los jugadores más cotizados de la liga francesa y jugó hasta el año pasado en el Napoli.
20.Marcelo Zalayeta. Jugó en varios equipos europeos durante trece años y fue titular en la Juventus.
21.Marcos Guigou. Es productor sojero y tiene una fuerte actividad en la exportación de soja en la empresa Agronegocios del Plata.
22.Enrique Manhard. Dedicado a la actividad comercial, es propietario de Parisien, La Casa de la Telas, Indian Outlet y medierías Si Si. Tiene fuertes inversiones inmobiliarias y en hotelería, en establecimientos de shopping center y en obras de arte.
23.Jorge y Daniel Araja. Lo mismo que el anterior, sus rubros son el comercio y la importación. Son dueños de Grandes Tiendas Montevideo.
24.Francisco Casal. Contratista de jugadores de fútbol, hoy convertido en gran empresario de las telecomunicaciones.
25.Juan Otegui. Productor rural, es la cabeza más visible de la poderosa familia Otegui. Su familia es dueña del 10% de la empresa UPM, productora de celulosa, son barraqueros de lana, productores agropecuarios y tienen grandes extensiones de tierra en Paraguay.
26.Ricardo Weiss. Copropietario de la empresa constructora Atijas-Weiss, actúa en el rubro de la construcción y venta de emprendimientos inmobiliarios.
27.Jorge Jourdan. Alto funcionario del banco Santander. Es productor agropecuario y tiene empresa de transporte de carga.
28.Leonardo Rosemblum. Propietario de Motociclo, venta de electrodomésticos y servicios financieros.
29.Vito Atijas. Opera principalmente en el rubro de la construcción y es el principal de Atijas-Weiss. Tiene fuerte inversiones en el sector hotelero.
30.Heber González. Propietario de la empresa Collier en la construcción vial y el movimiento de tierras, es concesionario de rutas nacionales. Productor agropecuario en ganado y soja, tiene además empresa de servicios agropecuarios.
31.Luis Suárez. Estrella del Liverpool en la Premier Liga, su pase ha sido cotizado en 70 millones de dólares y su sueldo se estima en más de un millón de dólares por mes.
32.Álvaro Recoba. En su largo pasaje por el Internacional de Milán fue el jugador mejor pagado de la liga italiana. En Uruguay ha hecho importantes inversiones inmobiliarias.
33.Wenceslao Echeverrito. Es un fuerte productor agropecuario.
34.Mario Macri. Fue el principal socio y desarrollador del shopping de Paysandú y es dueño de Macri calzados.
35.Mario Bonanata. Dueño de Grupocine con salas en Montevideo y Rivera, y propietario de la casa de cambios Investa.
36.Alfredo y Jorge Lempert. Representantes de los automóviles Hiunday y fabricante de Geely, recientemente han comprado Bor SA a Laetitia D’Arenberg, incorporando así la representación de la marca Mitsubishi y líneas de autos y camiones chinos.
37.Paolo Montero. Una de las más largas estadías en el fútbol europeo en la Juventus, en una de las ligas mejor pagas de mundo. Hasta hace poco se desempeñaba como empresario de jugadores, actividad que parece haber abandonado.
38.Juan Pedro Damiani. Financista, corredor de bolsa, presidente de Peñarol, desarrolla su actividad en Uruguay y Argentina y mantiene estrecha relación con la actividad económica del Reino de Marruecos y de Panamá.
39.Ignacio Rospide. Propietario de Cambio Sir y de la empresa Rospide Corredores de Bolsa, es productor agropecuario en el departamento de Cerro Largo.
40.Vladimir Kaitassoff. Empresario del rubro automotor en la venta de autos nuevos y usados.
41.Daniel Renner. Empresario en el rubro de la construcción y en la producción de insumos para la industria, también tiene intereses en el área inmobiliaria.
42.Carlos Burstyn. Propietario de Autolíder, es representante de la marca Mercedes-Benz en la venta de camiones, buses, autos y camionetas. Empresario de la industria química, especialmente en el rubro caucho, tiene empresas en Brasil y México.
43.Enrique Mitelman. Accionista de Deceleste y Alfombras Metropolitana, tiene fuertes inversiones agropecuarias en el sector de la fruticultura y en las relaciones comerciales con Israel.
44.Pedro Nicolás Baridón. Ex dueño de Movicom, fue propietario de Ducsa, representante de compañías petroleras multinacionales y ex accionista de Búsqueda y Teledoce.
45.Ruben Azar. Propietario de Grupo Ras, la empresa de logística internacional más importante del país, con representaciones y filiales en muchos países del mundo.
46.Martín Guerra. Creador y ex propietario de Pronto, empresa de servicios financieros.
47.Walter Devoto. Cabeza visible de la familia Devoto, que vendió al Grupo Disco la cadena de sus supermercados. Ha sido presidente de Wanderers FC.
48.Jorge Recalt. Creador de OCA y ex propietario de esta. Fue presidente del Club Nacional.
49.Eduardo Campiglia. Empresario de la construcción y desarrollador inmobiliario, principal accionista de Campiglia-Pilay.
50.Ignacio de Posadas. Abogado, ex ministro de Economía, profesor universitario, principal accionista del estudio Posadas, Posadas y Vecino, productor agropecuario.
51.Luis Saps. Propietario de Vía Confort, productor agropecuario.
52.Michele Cohen. Empresario de la vestimenta, creador de Lolita, ha desarrollado una franquicia con representación en más de una docena de países.
53.Jorge Stighetti. Director de la Banca de Quinielas y de Abitab, propietario de Cambio La Favorita.
54.Elbio y Ramón Strauch. Propietarios de Conatel.
55.Jorge y Ramón Erro. Representantes de Monsanto, semillas transgénicas, y principales exportadores sojeros.
56.Luis y Hugo Fernández Echeverría. Productores agropecuarios, propietarios del Frigorífico Modelo.
57.Santiago y Víctor Mesa. Propietarios de Neutral Free Shops y de Cambio Uruguay, fueron accionistas de Pluna.
58.Daniel Scheck. Cabeza de la familia Sheck, accionistas del diario El País y del Gallito Luis.
59.Juan Sartori. CEO de Union Agricole Group, empresa dedicada a la administración de inversiones en el sector rural e inmobiliario.
60.Horacio Vilaró. Gerente general del Banco Itaú.
61.Carlos Schneck. Propietario del frigorífico Carlos Schneck.
62.Pier Mario Ortolani. Productor agropecuario, financista, desarrollador inmobiliario.
63.Carlos Crosta y Marcelo Pereyra. Creadores y ex propietarios de Creditel.
64.Walter y Marcel Branáa. Propietarios de la ex curtiembre Branáa, hoy Zenda, que produce tapizados de cuero para autos de alta gama.
65.Ernesto Kimmelman. Arquitecto, constructor, desarrollador inmobiliario, cara visible de los edificios del World Trade Center.
66.Juan Alberto Echeverrito. Contador, desarrollador inmobiliario en Punta del Este.
67.Roberto Gervitz. Director y propietario de Divino.
68.Diego Forlán. Desarrolló su actividad deportiva en Argentina, Inglaterra, España y actualmente juega en Brasil. Ha sido protagonista de varios costosos pases.
69.Walter Carlos Romay. Abogado, empresario en medios audiovisuales, productor rural.
70.Eddie Espert. Presidente del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas, productor rural, propietario de Haras Gavroche para la producción de caballos de carrera.
71.Enzo Francescoli. Futbolista de larga trayectoria en Argentina, Italia y Francia, socio de Casal en Tenfield, Global TV y en el canal VTV en Uruguay, quien recibiera recientemente una concesión para un canal de televisión digital.
72.Wilson Sanabria. Productor agropecuario y propietario del Cambio Nelson.
73.Juan Mailhos. Principal de la familia Mailhos, propietarios de La Republicana, representante de la marca Subaru, productores agropecuarios.
74.Carlos Gutiérrez. Empresario vendedor de electrodomésticos y proveedor de servicios financieros al consumo.
75.Alberto Levitin. Comerciante, desarrollador inmobiliario.
76.Sucesores de Roberto Vivo. Productores agropecuarios que han realizado inversiones en medios de comunicación y tienen inversiones en supermercadismo.
77.Brandon Kaufman. CEO de Teyma, empresa constructora en ingeniería vial.
78.Bernardo Leis. Propietario de Red Pagos y de cambio Matrix.
79.Romualdo Gar. Propietario de Cousa, empresa dedicada a la elaboración de aceites comestibles.
80.Nicolás Jodal. Empresario de la industria del software, desarrollador de Genexus.
81.Alberto González. Actual CEO y propietario del Frigorífico Las Piedras.
82.Roberto Palermo. Presidente de Abitab y de la Banca de Quinielas.
83.Carlos Pombo. Junto con sus hermanos es accionista de Disco, Devoto y Géant, y participa actualmente en medios de comunicación.
84.Hugo Manini Ríos. Productor arrocero.
85.Enrique Misa. Frigorífico Carrasco y productor rural.
86.Eduardo y Pablo Mattiauda. Productores rurales en Paysandú.
89.Alberto Gramón. Productor rural de Young.
90.Raúl y Mario Ibarboure. Productores rurales en Florida.
91.Roberto Berch. Productor rural en Artigas.
92.Alberto Stolova. Productor rural en Artigas.
93.Juan y Marta Montaner. Productores rurales en Tacuarembó.
94.Abayubá Valdez. Productor rural en Tacuarembó.
95.Carlos Pagés. Financista, productor rural en zona de Colonia.
96.Daniel Bascou. Productor rural en Salto.
97.Eddie Charbonier. Productor rural en Salto.
98.Familia Iriarte. Productores rurales en Artigas.
99.Carlos Parietti. Productor rural en Artigas y Salto.
100.Walter Olivera. Empresario en el rubro automotor y productor rural en Salto.
101.Jaime Araújo. Empresario del sector turismo.
102.Ruben Echeverría. Productor rural y dirigente gremial.
103.Gerardo Zambrano. Productor y rematador rural.
104.Horacio Artagaveytia y Teo Campomar Brunet. Productores rurales, empresarios en salas cinematográficas, desarrollaron emprendimientos relacionados con los cuidados intensivos en varios países de América.
105.Luis Bonino. Productor rural en Rocha.
106.Marta e Isabel Arrarte. Productoras rurales en Cerro Largo.
107.Plácido Martins. Productor rural en Cerro Largo.
108.Alfonzo Hnos. (productor rural en Durazno).
109.Alberto Albisu. Productor rural en Flores.
110.Aemen Chamián. Productor rural y empresario en el área de las curtiembres.
111.Diego Ortiz. Productor rural en Treinta y Tres y Durazno, propietario de barraca de cueros.
112.Tito Dolz. Productor rural en Artigas, Tacuarembó y Rivera.
113.Juan Valerio. Productor rural y comerciante en los rubros maderas y metalurgia.
114.Fernández Montecerin Hnos. Productores rurales y empresarios hoteleros.
115.Enrique Silverstein. Productor rural en Rocha.
116.Juan P. Zeballos. Productor rural en Rocha.
117.Fernández Linares Hnos. Productores rurales en Cerro Largo y Treinta y Tres.
118.Sucesores de Roberto Vivo Roiseco. Productores rurales y accionistas en medios de comunicación.
119.Daniel Gutiérrez. Ex futbolista, socio de Paco Casal y Francescoli en Tenfield y en sus emprendimientos en el área de las comunicaciones audiovisuales.
120.Néstor Gómez Algorta. Dueño de la industria química Efise y productor agropecuario.
121.Cristina Oribe de Calcagno e hijos. Ex dueños de Fanapel –vendieron más del 50 por ciento del paquete accionario–. Tienen proyectos inmobiliarios en la zona de Parque Miramar.
122.Luis Macció. Comerciante en el sector de los fertilizantes y las semillas.
123.Ceci Costa. Socio de Enrique Misa en el Frigorífico Carrasco. Es propietario de establecimientos rurales y otros emprendimientos frigoríficos. Es concesionario municipal, copropietario del restaurante Rara Avis.
Cuarenta productores con más de un millón de hectáreas
Un total de cuarenta productores agropecuarios suman más de un millón de hectáreas. Sobre la tierra hay ganado, forestación y granos, y entre los granos la soja ocupa un lugar cada vez más relevante. Sólo la tierra vale US$ 5.000.000.000 (cinco mil millones de dólares) y recoge más del 5% de todo el rodeo vacuno nacional (medio millón de cabezas de ganado, otros doscientos o trescientos millones de dólares).
Hay más de mil productores más pequeños con campos de entre 1000 y 5000 hectáreas que declaran en su patrimonio entre 5.000.000 y 25.000.000 de dólares.
Las cosas en el campo han cambiado mucho en los últimos treinta años. No solamente por la compra de campos por multinacionales de la forestación, la lechería y por empresas y capitales extranjeros, sino porque las tierras de muchas de las familias tradicionales se han desperdigado en las herencias y muchos herederos han abandonado los campos. Ya no quedan las extensiones de los Ferrés, los Taranco, los Stirling, los Frick, los Tafernaberry, los Martinicorena, los Gallinal, los Romay Salvo y los Silva y Rosas. Ahora aparecen nuevos propietarios, algunos que provienen de los negocios frigoríficos, o del comercio, o de la actividad financiera, o de los grandes medios audiovisuales.
Los extranjeros ricos en Uruguay
En Uruguay hay una serie de superricos extranjeros –fundamentalmente argentinos y brasileños– que han desarrollado fuertes emprendimientos en el sector agropecuario.
Entre ellos se cuentan el brasileño Ernesto Correa –propietario de varios frigoríficos y campos– y los argentinos Gregorio Pérez Compac, Carlos Roca y Carlos Bulgheroni, que también tienen vastas extensiones de tierra, plantaciones frutícolas y negocios en el área de la generación eólica.
A ellos se suma su compatriota Gustavo Grobocopatel, quien tiene presencia en el país a través de la empresa Agronegocios del Plata.
Un caso particular, en tanto, lo constituye el actor Sean Connery, de origen escocés y ex intérprete de la saga de James Bond, de quien pocos saben que tiene unas 4.000 hectáreas de campo en el departamento de San José, las que visita regularmente pero en el mayor anonimato.
La fortuna que se esfumó
Hasta principios de los años 2000, la familia Peirano se contaba sin ningún lugar a dudas entre las que ostentaban una de las mayores fortunas de Uruguay, y hasta de la región. Poseían grandes extensiones de tierra, controlaban el Banco Montevideo y el Banco La Caja Obrera y tenían acciones en numerosos emprendimientos y en muchas de las más grandes empresas del país.
Sin embargo, la quiebra del Banco Montevideo generó una debacle que hundió la fortuna familiar, parte de la cual fue embargada para hacer frente a las deudas tras la quiebra.
Hoy es un misterio a cuánto asciende la fortuna de los hermanos Peirano, quienes durante varios años permanecieron en prisión.
21 ene 2014
La NSA sigue controlando a Merkel
Según el diario “Bild”
La NSA sigue controlando a Merkel
21.01.2014
BERLÍN (Uypress) — El diario alemán Bild reveló que la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) posee la “huella dactilar electrónica” de la canciller Angela Merkel.
El diario alemán Bild reveló que la NSA posee un programa mediante el cual controla las comunicaciones de la canciller alemana Angela Merkel.
Si bien el viernes el presidente Obama aseguró en Washington que la NSA no vigilará más a los líderes políticos "amigos" y en una entrevista al programa de noticias alemán Heute Journal dijo que la NSA no volvería a escuchar el móvil de la canciller alemana, Angela Merkel, mientras él fuera presidente, este lunes 20, el periódico Bild sugirió que el presidente de Estados Unidos podría no haber dicho la verdad el viernes en Washington y habría engañado a la canciller con su promesa de no espiarla, de acuerdo a lo que informa El País de Madrid.
Según el rotativo alemán, la NSA habría dejado de escuchar el celular de Merkel, pero la Agencia dispone de un sofisticado programa de vigilancia con el que controla todas las comunicaciones electrónicas que la canciller realiza con sus asesores más directos.
El programa tiene al nombre de "Huella dactilar de comunicaciones" y es capaz de valorar y analizar todas las comunicaciones electrónicas realizadas por la canciller, incluidas las llamadas telefónicas y el correo electrónico. La información que recoge la NSA es enviada directamente al despacho oval, según el Bild, que dice haber obtenido la información de varios agentes anónimos de la NSA.
"Para elaborar esta huella dactilar electrónica se coleccionan números de teléfonos y direcciones electrónicas con las cuales un jefe de gobierno se comunica", señala un agente de la NSA al Bild. "Luego se observa con quien ese número o dirección se comunica. De esta forma se producen 'muestras de comunicación' a las que podemos recurrir en cualquier momento".
"Cuando la recopilación de datos se ha llevado a cabo durante años, las huellas dactilares electrónicas son tan precisas que sabemos, cada vez que el gobierno toma una decisión importante, qué asesores estuvieron involucrados en ella", señala un agente. "En vísperas de una cumbre del G-8 podemos vigilar, por ejemplo, todas las comunicaciones que realizan los miembros importantes de una delegación".
Las revelaciones del Bild ponen en entredicho las afirmaciones del propio Obama y pueden desatar una nueva protesta de parte del gobierno federal alemán, que ha celebrado la decisión de Obama, de imponer restricciones en el espionaje de sus servicios de inteligencia.
El sábado pasado Obama concedió una entrevista al programa de noticias Heute Journal en la cual afirmó: "No puedo dañar esta relación (con Alemania) con medidas de vigilancia que obstruyan nuestra comunicación de confianza". "Mientras yo sea el presidente de Estados Unidos, la canciller alemana no tendrá que preocuparse de este problema. El hecho de que no tengamos siempre una misma opinión sobre política exterior, no es una razón para realizar escuchas telefónicas".
Pero Obama destacó que los servicios secretos de su país seguirán recopilando datos y recordó que las capacidades de Estados Unidos en materia de espionaje son superiores al resto de los países. "Por definición, estos servicios tienen la tarea de averiguar lo que la gente está planificando, lo que pasa en sus mentes, sus objetivos. Eso apoya nuestras metas diplomáticas y políticas", dijo Obama, al justificar el trabajo de la polémica NSA.
La NSA sigue controlando a Merkel
21.01.2014
BERLÍN (Uypress) — El diario alemán Bild reveló que la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) posee la “huella dactilar electrónica” de la canciller Angela Merkel.
El diario alemán Bild reveló que la NSA posee un programa mediante el cual controla las comunicaciones de la canciller alemana Angela Merkel.
Si bien el viernes el presidente Obama aseguró en Washington que la NSA no vigilará más a los líderes políticos "amigos" y en una entrevista al programa de noticias alemán Heute Journal dijo que la NSA no volvería a escuchar el móvil de la canciller alemana, Angela Merkel, mientras él fuera presidente, este lunes 20, el periódico Bild sugirió que el presidente de Estados Unidos podría no haber dicho la verdad el viernes en Washington y habría engañado a la canciller con su promesa de no espiarla, de acuerdo a lo que informa El País de Madrid.
Según el rotativo alemán, la NSA habría dejado de escuchar el celular de Merkel, pero la Agencia dispone de un sofisticado programa de vigilancia con el que controla todas las comunicaciones electrónicas que la canciller realiza con sus asesores más directos.
El programa tiene al nombre de "Huella dactilar de comunicaciones" y es capaz de valorar y analizar todas las comunicaciones electrónicas realizadas por la canciller, incluidas las llamadas telefónicas y el correo electrónico. La información que recoge la NSA es enviada directamente al despacho oval, según el Bild, que dice haber obtenido la información de varios agentes anónimos de la NSA.
"Para elaborar esta huella dactilar electrónica se coleccionan números de teléfonos y direcciones electrónicas con las cuales un jefe de gobierno se comunica", señala un agente de la NSA al Bild. "Luego se observa con quien ese número o dirección se comunica. De esta forma se producen 'muestras de comunicación' a las que podemos recurrir en cualquier momento".
"Cuando la recopilación de datos se ha llevado a cabo durante años, las huellas dactilares electrónicas son tan precisas que sabemos, cada vez que el gobierno toma una decisión importante, qué asesores estuvieron involucrados en ella", señala un agente. "En vísperas de una cumbre del G-8 podemos vigilar, por ejemplo, todas las comunicaciones que realizan los miembros importantes de una delegación".
Las revelaciones del Bild ponen en entredicho las afirmaciones del propio Obama y pueden desatar una nueva protesta de parte del gobierno federal alemán, que ha celebrado la decisión de Obama, de imponer restricciones en el espionaje de sus servicios de inteligencia.
El sábado pasado Obama concedió una entrevista al programa de noticias Heute Journal en la cual afirmó: "No puedo dañar esta relación (con Alemania) con medidas de vigilancia que obstruyan nuestra comunicación de confianza". "Mientras yo sea el presidente de Estados Unidos, la canciller alemana no tendrá que preocuparse de este problema. El hecho de que no tengamos siempre una misma opinión sobre política exterior, no es una razón para realizar escuchas telefónicas".
Pero Obama destacó que los servicios secretos de su país seguirán recopilando datos y recordó que las capacidades de Estados Unidos en materia de espionaje son superiores al resto de los países. "Por definición, estos servicios tienen la tarea de averiguar lo que la gente está planificando, lo que pasa en sus mentes, sus objetivos. Eso apoya nuestras metas diplomáticas y políticas", dijo Obama, al justificar el trabajo de la polémica NSA.
El TIAR, un tratado ya inservible
“El TIAR, un tratado ya inservible”
Artículo de Osvaldo Drozd que plantea la necesidad de los países latinoamericanos de abandonar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, remarcando la obsolencia y los perjuicios del mismo, y dando cuenta además de las acciones recientes de la región en esa dirección
20 enero, 2014 Análisis / Documentos
Cuando se creó suponía un enemigo externo común para toda América, pero sólo sirvió a los fines de dominio regional de Estados Unidos.
Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela se van del organismo y proponen su definitivo entierro.
El 5 de junio de 2012, en ocasión de la 42º Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) realizada en la ciudad boliviana de Cochabamba, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño en nombre de su país, pero también de Bolivia, Nicaragua y Venezuela, anunció que dichas naciones se retirarían del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Para realizar este paso, que no implica un simple anuncio, el pasado 9 de enero la Asamblea General de Ecuador dio el inicio formal al tratamiento concerniente a la renuncia que el país andino hará con respecto a dicho tratado. Desde el ámbito legislativo se debe aprobar la denuncia del TIAR, que inició el Ejecutivo, para que vuelva al mismo y que éste la haga llegar ante la OEA. Una vez cumplimentada tal acción, Ecuador dejará de integrar el tratado en el plazo de dos años.
La dependencia, sujeción y falta de autonomía de los diferentes países latinoamericanos con respecto a la orbe del capitalismo de Occidente en general, y de los Estados Unidos en particular, no sólo se implementa y reproduce a partir de la incidencia directa de los países imperiales, o a través de la expansión económica de los mismos en la región. Es sustancial remarcar también que dicha sujeción se ejerce a través de una complicada telaraña de tratados, normativas y reglamentaciones de cooperación, que en la mayoría de los casos hasta fueron incorporados a las diferentes constituciones nacionales. El menú de enmiendas, modificaciones y reformas constitucionales que tuvieran lugar en los noventa, durante el auge neoliberal y el desarrollo de la unipolaridad, no fueron más que la aceptación tácita de un tipo de institucionalidad que no se distingue demasiado de lo que es una “Carta otorgada”, en la cual el Rey se comprometía a gobernar a sus súbditos de una manera expresa. El intento de constituir un nuevo bloque regional, no sujeto a pautas heterónomas, necesariamente debiera además de constituir nuevos acuerdos multilaterales, ir desterrando gradualmente todos aquellos que fueron funcionales a la sujeción. La iniciativa de los cuatro países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) de iniciar la salida del TIAR debe ser entendida de esa forma. El surgimiento de nuevas herramientas de integración económica, al igual que las diferentes experiencias de reforma de las constituciones realizadas este siglo, marchan en el mismo sentido.
La salida del TIAR. Había sido anunciada en junio de 2012 –como anteriormente se señalaba– en ocasión de la cumbre de la OEA en Cochabamba. Allí, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, acompañado por sus pares de Nicaragua, Venezuela y Bolivia, fue el vocero que en conferencia de prensa expresó los diferentes argumentos que los cuatro países del ALBA esgrimieron para decidir abandonar el tratado. “Hay algunas instituciones que ya hace mucho tiempo dejaron de existir, aunque formalmente sigan existiendo”, dijo Patiño, asegurando luego que “hay que limpiar la casa”. Entre otras consideraciones también dijo: “Nuestros países han tomado la decisión de enterrar lo que merece ser enterrado, o de tirar al tacho de la basura lo que ya no sirve. El TIAR fue creado en condiciones en que se suponía que podría servir como un instrumento de protección mutua de los países de nuestra América en caso de supuestas agresiones extra continentales y que en el momento más importante en que debió haber sido utilizado, cuando el grave episodio de las Islas Malvinas en la década de los ochentas, no se aplicó. Y no sólo no se aplicó, sino que uno de los miembros, Estados Unidos, respaldó y apoyó a Inglaterra. Desde allí ha dejado de tener sentido y estaba prácticamente sin referencia alguna por parte de alguno de los países de América para utilizarlo contra todas esas supuestas agresiones de fuera del continente, mientras se producían problemas en el interior del Continente, nuestros países han tomado la determinación de denunciar el referido Tratado”, dijo el canciller, asegurando que en la actualidad es necesaria la conformación de otra clase de organización, que esté a favor de los pueblos y no de intereses hegemónicos, y recalcó que “los cuatro países aquí representados damos los pasos para la sepultura del TIAR, como un primer paso para esas transformaciones que la OEA necesita”, dijo, aclarando luego que “esta decisión la hemos pensado muy bien, la hemos consensuado muy bien con nuestros gobiernos para limpiar la hojarasca de esta institución de la OEA, que, como han dicho algunos presidentes, tiene la obligación de reinventarse”.
La decisión de los cuatro países no cayó para nada bien en los Estados Unidos, y muy rápidamente el portavoz del Departamento de Estado William Ostick consideró como “desafortunado” el proceder de los mismos, asegurando casi de modo amenazante que por dos años hasta que se efectivice la salida de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua del TIAR, esos países deben seguir cumpliendo con sus obligaciones.
El pasado viernes 10, la comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales del Parlamento de Ecuador aprobó el informe elaborado por la cancillería en el cual se esboza la denuncia que el país andino hace del TIAR. De esta manera esa comisión le recomienda al pleno de la Asamblea, que apruebe en próximas sesiones el informe, para devolvérselo al presidente Rafael Correa, y que éste lo gire a la OEA. Una vez realizado todo este trámite, recién luego de dos años se hará efectiva la renuncia. Los diferentes integrantes de la comisión legislativa escucharon el jueves 9 los distintos fundamentos que les aportaron los diplomáticos Mauricio Montalvo, Marcelo Vásquez, Benjamín Villacís y Denys Toscano, todos ellos representantes de la Cancillería ecuatoriana. Según dijera Mauricio Montalvo en esa ocasión, el Gobierno ecuatoriano fundamenta su renuncia a dicho tratado “en la superación de las condiciones políticas, materiales e históricas que determinaron la firma del instrumento, tras el fin de la Guerra Fría”, sostuvo el diplomático, y recordó que el TIAR, que se estableció en Río de Janeiro el 2 de septiembre de 1947, fue firmado por Ecuador el 10 de noviembre de 1949 y ratificado en 1950. Montalvo hizo hincapié en que este tratado fue promovido por Estados Unidos para hacer frente a supuestos atentados contra la paz, la seguridad y la soberanía de las naciones americanas, resultantes de la intervención de potencias extracontinentales, en particular del bloque comunista de Europa Oriental y Asia. Pero a pesar de sus fundamentos indicó Montalvo que el documento del TIAR fue utilizado en los últimos años para justificar el intervencionismo y el uso de la fuerza en contra de países y gobiernos americanos de tendencia popular, socialista o nacionalistas. A su vez el diplomático ecuatoriano indicó las contradicciones del tratado, dando el ejemplo de la invasión británica a las islas Malvinas en 1982, cuando Estados Unidos tomó partido por el Reino Unido en contra de los intereses de Argentina, a pesar de que este país sea uno de los integrantes del TIAR.
El pasado lunes la comisión de relaciones internacionales, le remitió a la Secretaría General del Parlamento unicameral, la recomendación para que el pleno de la asamblea apruebe el informe que denuncia al TIAR y solicita la salida del mismo. Según informaba el ente legislativo ese lunes, en nota de prensa, el informe que había sido aprobado el día 10 había contado con el voto favorable de 8 asambleístas sobre los 9 que conforman la comisión. Según le expresaba a la prensa la asambleísta María Augusta Calle, quien además es vicepresidenta de la Asamblea General, y presidenta encargada de la Comisión de Relaciones Internacionales, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca “es vejatorio de la soberanía del Ecuador”. El también conocido como Tratado de Río, dijo Calle, “fue suscrito por los Estados para resguardar la seguridad hemisférica frente a agresiones de otros continentes en el marco de la Guerra Fría” y “para formar círculos de seguridad en torno de los Estados Unidos”, y éste lo utilizó “para invadir” otros países, recordando que “cuando tuvo que ser aplicado en rigor en la guerra de las Malvinas (1982), Estados Unidos no lo aplicó, no entró a defender a Argentina de la agresión de un Estado que está fuera del continente”, sino que “más bien ayudó” al Reino Unido, lo que “da cuenta de la obsolescencia del tratado”, señaló la asambleísta.
Además dijo que “las amenazas (que justificaban el tratado) no existen ya, el mundo ha tenido un cambio radical, no existe el eje socialista que era la razón de existencia del TIAR, sino una nueva correlación de fuerzas en el continente”, agregó Calle, sugiriendo que ahora existen en la región otras herramientas de defensa como son la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y su Consejo Suramericano de Defensa, “lo que hace necesario que el TIAR muera”, aseguró. Para Calle, hoy en la región se están dando nuevos elementos relacionados con la seguridad. “Las nuevas amenazas que tenemos en el continente son el espionaje global, es una seria amenaza a la soberanía y seguridad de los estados, el crimen trasnacional, dentro de él la trata de personas”, dijo Calle, observando que “son nuevos escenarios de inseguridad y de amenazas los que ahora se manifiestan”, por lo que “mal haríamos en ser parte de un tratado cuyo escenario fundamental era la agresión del bloque socialista contra los Estados Unidos”, dijo.
Por su parte el asambleísta Rodrigo Collaguazo, vocal de la Comisión de Soberanía, Integración y Relaciones Internacionales, al referirse al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), subrayó que este instrumento no responde a los intereses de los pueblos latinoamericanos sino, más bien, a los de Estados Unidos, razón por la cual se debe aprobar el pedido de denuncia solicitado por el Presidente de la República.
Según la información dada por el portal de la Asamblea Nacional de Ecuador, Collaguazo precisó que desde sus inicios el tratado nunca tuvo una real defensa de los países y ha sido un arma que ha favorecido únicamente a los intereses de Estados Unidos. Además de citar el caso de Malvinas, el legislador señaló lo ocurrido en Londres, cuando se pretendió allanar la embajada de Ecuador para tratar de capturar a Julian Assange.
El parlamentario, al indicar que, si bien luego de la denuncia del tratado éste aún regirá por dos años más, porque las disposiciones del convenio así lo establecen, precisó que lo importante es impulsar nuevos espacios y mecanismos de cooperación en materia de seguridad colectiva internacional, que garanticen la soberanía de los países y que los procesos de integración sean, no solamente de carácter militar, sino principalmente en los ámbitos de la economía, lo político y lo social.
El rodaje que Ecuador comenzó a darle a su salida formal del TIAR, más allá de algunas consideraciones como enunciar que el tratado ya es “obsoleto” o que hay que “limpiar la hojarasca” si bien considerarlos de esa forma conlleva cierta validez, habría que precisar que antes que nada responden a una necesidad de afinar más aún todos los mecanismos que aseguren que se ejerza un grado mayor de autonomía, y prevenirse de injerencias futuras. La mayoría, por no decir todos los acuerdos que la potencia del Norte mantuvo y mantiene con respecto a los países latinoamericanos, siempre son armas de doble filo, que en primer lugar le dan la facultad para intervenir en cuestiones soberanas, en las cuales no debiera existir intromisión. El caso de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico tal vez sea uno de esos ejemplos paradigmáticos, y la expulsión que Bolivia hiciera de la DEA, el contraejemplo necesario.
Un dato a tener en cuenta también es que, la Corte Constitucional ecuatoriana declaró el 23 de octubre de 2013 que la denuncia del TIAR y su consecuente salida del ordenamiento jurídico no afecta, ni disminuye, ni menoscaba los derechos constitucionales de las personas de ese país.
Un pacto de seguridad contra una URSS que ya no existe
El TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) también conocido como Tratado de Río tuvo su conformación el 2 de septiembre de 1947, precisamente en la ciudad de Río de Janeiro, dos años después de terminada la Segunda Guerra Mundial. Es un pacto de seguridad mutua entre los distintos Estados de todo el continente americano, que a lo largo de todo el hemisferio tiene alcance desde el Polo Norte hasta los confines de la zona patagónica. El área de protección del tratado comprende toda la masa continental, más 300 millas marinas contadas desde la costa, lo que equivale aproximadamente a unos 483 kilómetros. Según el artículo 3.1 del TIAR en caso de “(…) un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva” haciendo valer de esa forma el Artículo 51 de la Carta de la ONU (Organización de Naciones Unidas).
Tras la finalización de la segunda guerra, el TIAR fue el primer acuerdo multilateral en materia de seguridad, ya que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue conformada en 1949. También el TIAR tuvo su inicio, un año antes que la Organización de Estados Americanos (OEA), que sería a partir de 1948 su ámbito de incumbencia. La OEA se convertiría, a partir de ese año, en la recreación de la antigua Unión Panamericana, y por ende, el organismo a partir del cual los Estados Unidos mantendrían un nivel de injerencia superlativo al sur del Río Bravo. De esta forma, tanto el TIAR como la OEA serían la continuación de la Doctrina Monroe por otros medios. La misma, elaborada en 1823 decía: “América para los americanos” y le daba a los Estados Unidos la facultad para interponerse y actuar ante cualquier atentado externo realizado contra cualquier región o país del nuevo continente, con lo cual ya se sentaba la base de la tutela yanqui con respecto a su patio trasero.
Según precisa el politólogo brasileño Luiz Alberto Moniz Bandeira, en su libro De Martí a Fidel. La Revolución Cubana y América Latina, los Estados Unidos –tras la finalización de la guerra–, si bien de palabra condenaban “las políticas de esfera de influencia y de equilibrio de poder, apelando a una era de paz apoyada en la seguridad colectiva de la ONU, no estaban dispuestos a renunciar a la hegemonía en América latina”. De igual manera que en 1919, tras la finalización de la primera guerra, cuando se conformó el Pacto de la Liga de las Naciones, los Estados Unidos tomaron muchas precauciones para que la ONU no ejerciera ninguna clase de injerencia en el hemisferio occidental. Fue así que de acuerdo con el Artículo 52 de la Carta de la ONU, firmada en San Francisco en 1945, encontraron la legitimidad para llevar adelante tanto acuerdos como organismos regionales para tratar todas las cuestiones relativas al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales. De acuerdo con el Artículo 53 de la Carta de San Francisco, estaba previsto que los acuerdos enunciados en el Artículo 52 serían utilizados por el Consejo de Seguridad de la ONU, pero según Moniz Bandeira en tanto los Estados Unidos preservaron la Doctrina Monroe “se reservaron el derecho de tratar unilateralmente los negocios en el hemisferio occidental, sin el riesgo de enfrentarse al veto del Consejo de Seguridad de la ONU, y emprendieron la modernización del sistema interamericano”. En el marco señalado tuvo nacimiento el TIAR.
La firma del Tratado de Río tuvo un antecedente también en la Conferencia de Chapultepec (México) cuando en 1945 se acordó un acta con diversos acuerdos panamericanos. La Resolución VIII del Acta de Chapultepec ya preveía la conformación de un organismo como el TIAR, pero se objetaba la posición de la Argentina en ese entonces. Estados Unidos sostenía que no podía firmar un acuerdo de ese estilo con el gobierno de Edelmiro Farrell, ya que este violaba los derechos civiles de los argentinos, por lo cual en el ’45 pospusieron la realización de la Reunión de Río. En el artículo “Del TIAR a la OEA: Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano”, escrito por Leandro Ariel Morgenfeld, este autor señala que cuando llegó Juan Domingo Perón a la presidencia argentina en 1946, el mismo día de su asunción “anunció en su discurso inaugural que enviaría al Congreso para su ratificación el Acta de Chapultepec y la Carta de San Francisco” sosteniendo que “El nuevo presidente tuvo varias iniciativas para mejorar el vínculo bilateral, como fue el envío del General Carlos M. von der Becke a los Estados Unidos con la misión de obtener armas modernas para las fuerzas armadas nacionales” pero que “la Casa Blanca sólo autorizaría la venta de armas al país del sur una vez que se cumplieran los compromisos que se habían votado en la Conferencia de Chapultepec”.
El conflicto inaugural en la conformación del TIAR, entre los Estados Unidos y la Argentina, estaba marcado principalmente por la neutralidad que el país había mantenido durante la Segunda Guerra, y también según Moniz Bandeira, debido a que el embajador estadounidense en Buenos Aires George S. Messersmith, sospechaba que Perón pudiera tener un estrecho entendimiento con la Unión Soviética, y de esa forma el sistema interamericano correría el riesgo de desintegrarse.
En 1982, cuando la guerra de Malvinas, casi como un destino prefijado por aquel conflicto inaugural, los Estados Unidos omitieron la aplicación del TIAR y tomaron partido por la OTAN.
http://sur.infonews.com/notas/el-tiar-un-tratado-ya-inservible
Artículo de Osvaldo Drozd que plantea la necesidad de los países latinoamericanos de abandonar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, remarcando la obsolencia y los perjuicios del mismo, y dando cuenta además de las acciones recientes de la región en esa dirección
20 enero, 2014 Análisis / Documentos
Cuando se creó suponía un enemigo externo común para toda América, pero sólo sirvió a los fines de dominio regional de Estados Unidos.
Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela se van del organismo y proponen su definitivo entierro.
El 5 de junio de 2012, en ocasión de la 42º Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) realizada en la ciudad boliviana de Cochabamba, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño en nombre de su país, pero también de Bolivia, Nicaragua y Venezuela, anunció que dichas naciones se retirarían del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Para realizar este paso, que no implica un simple anuncio, el pasado 9 de enero la Asamblea General de Ecuador dio el inicio formal al tratamiento concerniente a la renuncia que el país andino hará con respecto a dicho tratado. Desde el ámbito legislativo se debe aprobar la denuncia del TIAR, que inició el Ejecutivo, para que vuelva al mismo y que éste la haga llegar ante la OEA. Una vez cumplimentada tal acción, Ecuador dejará de integrar el tratado en el plazo de dos años.
La dependencia, sujeción y falta de autonomía de los diferentes países latinoamericanos con respecto a la orbe del capitalismo de Occidente en general, y de los Estados Unidos en particular, no sólo se implementa y reproduce a partir de la incidencia directa de los países imperiales, o a través de la expansión económica de los mismos en la región. Es sustancial remarcar también que dicha sujeción se ejerce a través de una complicada telaraña de tratados, normativas y reglamentaciones de cooperación, que en la mayoría de los casos hasta fueron incorporados a las diferentes constituciones nacionales. El menú de enmiendas, modificaciones y reformas constitucionales que tuvieran lugar en los noventa, durante el auge neoliberal y el desarrollo de la unipolaridad, no fueron más que la aceptación tácita de un tipo de institucionalidad que no se distingue demasiado de lo que es una “Carta otorgada”, en la cual el Rey se comprometía a gobernar a sus súbditos de una manera expresa. El intento de constituir un nuevo bloque regional, no sujeto a pautas heterónomas, necesariamente debiera además de constituir nuevos acuerdos multilaterales, ir desterrando gradualmente todos aquellos que fueron funcionales a la sujeción. La iniciativa de los cuatro países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) de iniciar la salida del TIAR debe ser entendida de esa forma. El surgimiento de nuevas herramientas de integración económica, al igual que las diferentes experiencias de reforma de las constituciones realizadas este siglo, marchan en el mismo sentido.
La salida del TIAR. Había sido anunciada en junio de 2012 –como anteriormente se señalaba– en ocasión de la cumbre de la OEA en Cochabamba. Allí, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, acompañado por sus pares de Nicaragua, Venezuela y Bolivia, fue el vocero que en conferencia de prensa expresó los diferentes argumentos que los cuatro países del ALBA esgrimieron para decidir abandonar el tratado. “Hay algunas instituciones que ya hace mucho tiempo dejaron de existir, aunque formalmente sigan existiendo”, dijo Patiño, asegurando luego que “hay que limpiar la casa”. Entre otras consideraciones también dijo: “Nuestros países han tomado la decisión de enterrar lo que merece ser enterrado, o de tirar al tacho de la basura lo que ya no sirve. El TIAR fue creado en condiciones en que se suponía que podría servir como un instrumento de protección mutua de los países de nuestra América en caso de supuestas agresiones extra continentales y que en el momento más importante en que debió haber sido utilizado, cuando el grave episodio de las Islas Malvinas en la década de los ochentas, no se aplicó. Y no sólo no se aplicó, sino que uno de los miembros, Estados Unidos, respaldó y apoyó a Inglaterra. Desde allí ha dejado de tener sentido y estaba prácticamente sin referencia alguna por parte de alguno de los países de América para utilizarlo contra todas esas supuestas agresiones de fuera del continente, mientras se producían problemas en el interior del Continente, nuestros países han tomado la determinación de denunciar el referido Tratado”, dijo el canciller, asegurando que en la actualidad es necesaria la conformación de otra clase de organización, que esté a favor de los pueblos y no de intereses hegemónicos, y recalcó que “los cuatro países aquí representados damos los pasos para la sepultura del TIAR, como un primer paso para esas transformaciones que la OEA necesita”, dijo, aclarando luego que “esta decisión la hemos pensado muy bien, la hemos consensuado muy bien con nuestros gobiernos para limpiar la hojarasca de esta institución de la OEA, que, como han dicho algunos presidentes, tiene la obligación de reinventarse”.
La decisión de los cuatro países no cayó para nada bien en los Estados Unidos, y muy rápidamente el portavoz del Departamento de Estado William Ostick consideró como “desafortunado” el proceder de los mismos, asegurando casi de modo amenazante que por dos años hasta que se efectivice la salida de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua del TIAR, esos países deben seguir cumpliendo con sus obligaciones.
El pasado viernes 10, la comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales del Parlamento de Ecuador aprobó el informe elaborado por la cancillería en el cual se esboza la denuncia que el país andino hace del TIAR. De esta manera esa comisión le recomienda al pleno de la Asamblea, que apruebe en próximas sesiones el informe, para devolvérselo al presidente Rafael Correa, y que éste lo gire a la OEA. Una vez realizado todo este trámite, recién luego de dos años se hará efectiva la renuncia. Los diferentes integrantes de la comisión legislativa escucharon el jueves 9 los distintos fundamentos que les aportaron los diplomáticos Mauricio Montalvo, Marcelo Vásquez, Benjamín Villacís y Denys Toscano, todos ellos representantes de la Cancillería ecuatoriana. Según dijera Mauricio Montalvo en esa ocasión, el Gobierno ecuatoriano fundamenta su renuncia a dicho tratado “en la superación de las condiciones políticas, materiales e históricas que determinaron la firma del instrumento, tras el fin de la Guerra Fría”, sostuvo el diplomático, y recordó que el TIAR, que se estableció en Río de Janeiro el 2 de septiembre de 1947, fue firmado por Ecuador el 10 de noviembre de 1949 y ratificado en 1950. Montalvo hizo hincapié en que este tratado fue promovido por Estados Unidos para hacer frente a supuestos atentados contra la paz, la seguridad y la soberanía de las naciones americanas, resultantes de la intervención de potencias extracontinentales, en particular del bloque comunista de Europa Oriental y Asia. Pero a pesar de sus fundamentos indicó Montalvo que el documento del TIAR fue utilizado en los últimos años para justificar el intervencionismo y el uso de la fuerza en contra de países y gobiernos americanos de tendencia popular, socialista o nacionalistas. A su vez el diplomático ecuatoriano indicó las contradicciones del tratado, dando el ejemplo de la invasión británica a las islas Malvinas en 1982, cuando Estados Unidos tomó partido por el Reino Unido en contra de los intereses de Argentina, a pesar de que este país sea uno de los integrantes del TIAR.
El pasado lunes la comisión de relaciones internacionales, le remitió a la Secretaría General del Parlamento unicameral, la recomendación para que el pleno de la asamblea apruebe el informe que denuncia al TIAR y solicita la salida del mismo. Según informaba el ente legislativo ese lunes, en nota de prensa, el informe que había sido aprobado el día 10 había contado con el voto favorable de 8 asambleístas sobre los 9 que conforman la comisión. Según le expresaba a la prensa la asambleísta María Augusta Calle, quien además es vicepresidenta de la Asamblea General, y presidenta encargada de la Comisión de Relaciones Internacionales, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca “es vejatorio de la soberanía del Ecuador”. El también conocido como Tratado de Río, dijo Calle, “fue suscrito por los Estados para resguardar la seguridad hemisférica frente a agresiones de otros continentes en el marco de la Guerra Fría” y “para formar círculos de seguridad en torno de los Estados Unidos”, y éste lo utilizó “para invadir” otros países, recordando que “cuando tuvo que ser aplicado en rigor en la guerra de las Malvinas (1982), Estados Unidos no lo aplicó, no entró a defender a Argentina de la agresión de un Estado que está fuera del continente”, sino que “más bien ayudó” al Reino Unido, lo que “da cuenta de la obsolescencia del tratado”, señaló la asambleísta.
Además dijo que “las amenazas (que justificaban el tratado) no existen ya, el mundo ha tenido un cambio radical, no existe el eje socialista que era la razón de existencia del TIAR, sino una nueva correlación de fuerzas en el continente”, agregó Calle, sugiriendo que ahora existen en la región otras herramientas de defensa como son la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y su Consejo Suramericano de Defensa, “lo que hace necesario que el TIAR muera”, aseguró. Para Calle, hoy en la región se están dando nuevos elementos relacionados con la seguridad. “Las nuevas amenazas que tenemos en el continente son el espionaje global, es una seria amenaza a la soberanía y seguridad de los estados, el crimen trasnacional, dentro de él la trata de personas”, dijo Calle, observando que “son nuevos escenarios de inseguridad y de amenazas los que ahora se manifiestan”, por lo que “mal haríamos en ser parte de un tratado cuyo escenario fundamental era la agresión del bloque socialista contra los Estados Unidos”, dijo.
Por su parte el asambleísta Rodrigo Collaguazo, vocal de la Comisión de Soberanía, Integración y Relaciones Internacionales, al referirse al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), subrayó que este instrumento no responde a los intereses de los pueblos latinoamericanos sino, más bien, a los de Estados Unidos, razón por la cual se debe aprobar el pedido de denuncia solicitado por el Presidente de la República.
Según la información dada por el portal de la Asamblea Nacional de Ecuador, Collaguazo precisó que desde sus inicios el tratado nunca tuvo una real defensa de los países y ha sido un arma que ha favorecido únicamente a los intereses de Estados Unidos. Además de citar el caso de Malvinas, el legislador señaló lo ocurrido en Londres, cuando se pretendió allanar la embajada de Ecuador para tratar de capturar a Julian Assange.
El parlamentario, al indicar que, si bien luego de la denuncia del tratado éste aún regirá por dos años más, porque las disposiciones del convenio así lo establecen, precisó que lo importante es impulsar nuevos espacios y mecanismos de cooperación en materia de seguridad colectiva internacional, que garanticen la soberanía de los países y que los procesos de integración sean, no solamente de carácter militar, sino principalmente en los ámbitos de la economía, lo político y lo social.
El rodaje que Ecuador comenzó a darle a su salida formal del TIAR, más allá de algunas consideraciones como enunciar que el tratado ya es “obsoleto” o que hay que “limpiar la hojarasca” si bien considerarlos de esa forma conlleva cierta validez, habría que precisar que antes que nada responden a una necesidad de afinar más aún todos los mecanismos que aseguren que se ejerza un grado mayor de autonomía, y prevenirse de injerencias futuras. La mayoría, por no decir todos los acuerdos que la potencia del Norte mantuvo y mantiene con respecto a los países latinoamericanos, siempre son armas de doble filo, que en primer lugar le dan la facultad para intervenir en cuestiones soberanas, en las cuales no debiera existir intromisión. El caso de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico tal vez sea uno de esos ejemplos paradigmáticos, y la expulsión que Bolivia hiciera de la DEA, el contraejemplo necesario.
Un dato a tener en cuenta también es que, la Corte Constitucional ecuatoriana declaró el 23 de octubre de 2013 que la denuncia del TIAR y su consecuente salida del ordenamiento jurídico no afecta, ni disminuye, ni menoscaba los derechos constitucionales de las personas de ese país.
Un pacto de seguridad contra una URSS que ya no existe
El TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) también conocido como Tratado de Río tuvo su conformación el 2 de septiembre de 1947, precisamente en la ciudad de Río de Janeiro, dos años después de terminada la Segunda Guerra Mundial. Es un pacto de seguridad mutua entre los distintos Estados de todo el continente americano, que a lo largo de todo el hemisferio tiene alcance desde el Polo Norte hasta los confines de la zona patagónica. El área de protección del tratado comprende toda la masa continental, más 300 millas marinas contadas desde la costa, lo que equivale aproximadamente a unos 483 kilómetros. Según el artículo 3.1 del TIAR en caso de “(…) un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva” haciendo valer de esa forma el Artículo 51 de la Carta de la ONU (Organización de Naciones Unidas).
Tras la finalización de la segunda guerra, el TIAR fue el primer acuerdo multilateral en materia de seguridad, ya que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue conformada en 1949. También el TIAR tuvo su inicio, un año antes que la Organización de Estados Americanos (OEA), que sería a partir de 1948 su ámbito de incumbencia. La OEA se convertiría, a partir de ese año, en la recreación de la antigua Unión Panamericana, y por ende, el organismo a partir del cual los Estados Unidos mantendrían un nivel de injerencia superlativo al sur del Río Bravo. De esta forma, tanto el TIAR como la OEA serían la continuación de la Doctrina Monroe por otros medios. La misma, elaborada en 1823 decía: “América para los americanos” y le daba a los Estados Unidos la facultad para interponerse y actuar ante cualquier atentado externo realizado contra cualquier región o país del nuevo continente, con lo cual ya se sentaba la base de la tutela yanqui con respecto a su patio trasero.
Según precisa el politólogo brasileño Luiz Alberto Moniz Bandeira, en su libro De Martí a Fidel. La Revolución Cubana y América Latina, los Estados Unidos –tras la finalización de la guerra–, si bien de palabra condenaban “las políticas de esfera de influencia y de equilibrio de poder, apelando a una era de paz apoyada en la seguridad colectiva de la ONU, no estaban dispuestos a renunciar a la hegemonía en América latina”. De igual manera que en 1919, tras la finalización de la primera guerra, cuando se conformó el Pacto de la Liga de las Naciones, los Estados Unidos tomaron muchas precauciones para que la ONU no ejerciera ninguna clase de injerencia en el hemisferio occidental. Fue así que de acuerdo con el Artículo 52 de la Carta de la ONU, firmada en San Francisco en 1945, encontraron la legitimidad para llevar adelante tanto acuerdos como organismos regionales para tratar todas las cuestiones relativas al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales. De acuerdo con el Artículo 53 de la Carta de San Francisco, estaba previsto que los acuerdos enunciados en el Artículo 52 serían utilizados por el Consejo de Seguridad de la ONU, pero según Moniz Bandeira en tanto los Estados Unidos preservaron la Doctrina Monroe “se reservaron el derecho de tratar unilateralmente los negocios en el hemisferio occidental, sin el riesgo de enfrentarse al veto del Consejo de Seguridad de la ONU, y emprendieron la modernización del sistema interamericano”. En el marco señalado tuvo nacimiento el TIAR.
La firma del Tratado de Río tuvo un antecedente también en la Conferencia de Chapultepec (México) cuando en 1945 se acordó un acta con diversos acuerdos panamericanos. La Resolución VIII del Acta de Chapultepec ya preveía la conformación de un organismo como el TIAR, pero se objetaba la posición de la Argentina en ese entonces. Estados Unidos sostenía que no podía firmar un acuerdo de ese estilo con el gobierno de Edelmiro Farrell, ya que este violaba los derechos civiles de los argentinos, por lo cual en el ’45 pospusieron la realización de la Reunión de Río. En el artículo “Del TIAR a la OEA: Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano”, escrito por Leandro Ariel Morgenfeld, este autor señala que cuando llegó Juan Domingo Perón a la presidencia argentina en 1946, el mismo día de su asunción “anunció en su discurso inaugural que enviaría al Congreso para su ratificación el Acta de Chapultepec y la Carta de San Francisco” sosteniendo que “El nuevo presidente tuvo varias iniciativas para mejorar el vínculo bilateral, como fue el envío del General Carlos M. von der Becke a los Estados Unidos con la misión de obtener armas modernas para las fuerzas armadas nacionales” pero que “la Casa Blanca sólo autorizaría la venta de armas al país del sur una vez que se cumplieran los compromisos que se habían votado en la Conferencia de Chapultepec”.
El conflicto inaugural en la conformación del TIAR, entre los Estados Unidos y la Argentina, estaba marcado principalmente por la neutralidad que el país había mantenido durante la Segunda Guerra, y también según Moniz Bandeira, debido a que el embajador estadounidense en Buenos Aires George S. Messersmith, sospechaba que Perón pudiera tener un estrecho entendimiento con la Unión Soviética, y de esa forma el sistema interamericano correría el riesgo de desintegrarse.
En 1982, cuando la guerra de Malvinas, casi como un destino prefijado por aquel conflicto inaugural, los Estados Unidos omitieron la aplicación del TIAR y tomaron partido por la OTAN.
http://sur.infonews.com/notas/el-tiar-un-tratado-ya-inservible
Grupo Angelini: El principal afectado si Chile pierde en La Haya
Grupo Angelini: El principal afectado si Chile pierde en La Haya
14 de enero de 2014
Por: Nicolás Sepúlveda
El triangulo marítimo que se disputan Chile y Perú representa el 30% del negocio de Corpesca, empresa de los Angelini que controla la industria pesquera. Para defender sus intereses, el grupo multimillonario ha asesorado a la Cancillería y aportado antecedentes para la defensa territorial de Chile.
El grupo Angelini está nervioso. Cuando el próximo 27 de enero el Tribunal Internacional de La Haya de a conocer el resultado del fallo por la demanda marítima que Perú interpuso contra Chile, los controladores de Corpesca sabrán si el suyo continúa siendo un negocio rentable, o si deberán reformular su apuesta y buscar otros horizontes de donde extraer anchoveta y jurel, los principales recursos que explotan en la zona en litigio, y que representan el 30% del negocio total de la pesquera.
Si La Haya determina que el límite marítimo reclamado por Perú es el correcto, Corpesca verá fuertemente afectados sus intereses. En conversación con el cuerpo Negocios de La Tercera, el gerente general de la compañía, Arturo Natho, señaló estar pendiente de la decisión, aunque no quiso adelantar, ni medir, el daño que podría sufrir la firma: “Sin duda, la zona en controversia es importante. Faltan pocos días y nuestra posición es esperar el fallo y en ese momento entender bien cuál será la condición de captura que tendremos”.
El director de la ONG Ecocéanos, Juan Carlos Figueroa, ratifica la importancia que el fallo tiene para los negocios que el grupo Angelini mantiene en la industria pesquera: “Este es un típico caso en que el amor a la patria está muy vinculado con los intereses del bolsillo. Hoy Corpesca opera en esa zona con cinco plantas procesadoras: dos en Arica, dos en Iquique, una en Mejillones, y acaba de traer un gran barco con capacidad de captura desde el sur a la zona norte. La zona norte para ellos es clave, ya que le permite tener cuota estable de anchoveta. Recientemente se entregó una cuota global de casi 800 mil toneladas para el 2014. Corpesca controla casi el 90% de las cuotas de captura de la zona norte”, asegura el ambientalista.
Los negocios de los Angelini en la industria pesquera -donde controlan más del 51% del mercado, a través de Corpesca en el norte y Orizon en la zona centro sur- podrían multiplicar por diez sus ingresos, gracias a al nuevo valor agregado que le están dando al aceite de pescado, su producto estrella. Según indicó el propio Arturo Natho a La Tercera: “El aceite de pescado puede variar entre US$ 1.800 y US$ 2.600 la tonelada, dependiendo de la calidad. Pero con el concentrado que estamos haciendo en la planta Golden Omega, ese valor sube a US$ 20 mil y US$ 22 mil por tonelada. Son saltos muy significativos”.
El potencial comercial de las innovaciones que Corpesca busca para sus productos es reconocido como relevante por Juan Carlos Figueroa, quien, sin embargo, explica que las ganancias proyectadas ayudan a entender el rol que ha jugado el clan Angelini en el conflicto en La Haya: ”Corpesca está generando un concentrado de Omega 3, a partir de aceite de pescado, que está teniendo un valor en el mercado de hasta 22 mil dólares la tonelada. Si eso lo multiplicas por 600 mil toneladas al año (cuota de pesca del grupo durante 2013), te da una cifra astronómica. Eso explica el papel de Corpesca en este conflicto”.
El grupo controlador de Corpesca -AntarChile- es el holding que maneja las empresas del grupo, que tiene presencia en todos los sectores importantes de la economía chilena, a través de empresas como Copec, Metrogas, Abastible, Arauco y Guacolda. Su director, Roberto Angelini Rossi, aparece en la lista de multimillonarios del mundo de Forbes, ocupando el lugar 1.175, con un patrimonio estimado en 1.200 millones de dólares.
Corpesca ha estado en la polémica durante los últimos años por entregarle dinero a la diputada independiente Marta Isasi, en medio de la tramitación de la nueva Ley de Pesca -también conocida como Ley Longueira-, y por tener en su directorio a un hermano del senador DC Andrés Zaldivar, Felipe Zaldivar Larraín, lo que también ha generado ruido durante la discusión en el Senado de los proyectos que afectan los intereses de la pesquera.
Tomando en cuenta esos antecedentes, no es difícil presumir que Roberto Angelini no se ha quedado en su casa mirando como se resuelve la controversia.
Carpetas a la Cancillería
“En este mar hemos hecho soberanía por todos estos años. Estamos frente a un riesgo que no solo puede atentar contra la soberanía de nuestro país, sino también perjudicar a la industria pesquera de esta zona de Arica, un área de pesca muy gravitante”, aseguró en noviembre del 2012 Roberto Angelini, durante la inauguración de la planta de Omega 3 que Corpesca instaló en Arica.
En esa misma ocasión, el empresario detalló lo afectada que podría verse su compañía si Chile pierde en el Tribunal Internacional. Según él, el volumen de captura de la zona de Arica podría disminuir entre un 70% o un 80%, lo que equivaldría a cerca de un 40% del total de pesca del Norte Grande, y el 30% del negocio de la empresa. Corpesca es dueña del 80% de los recursos destinados a la industria -75% del total- que se extraen en el norte de Chile.
Por ello, desde el 2010 que el grupo Angelini viene colaborando con la Cancillería chilena para robustecer la defensa del país frente al Tribunal. Durante un seminario organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores -realizado después que Perú presentara su demanda en La Haya el 2008- el ex gerente general de Corpesca, Francisco Mujica, ofreció su colaboración: “La soberanía se hace de hecho, no solamente de derecho, y ahí podemos aportar bastante. Tenemos datos y, si nos dan tiempo, los reunimos”. Así lo hicieron.
Según consignó en diciembre del 2012 la periodista Carla Alonso Bertaggia en La Tercera: ”Corpesca reunió permisos de pesca, permisos de plantas y zonas de operación de las naves”. “Entregamos una vasta información que ayudara a demostrar de hecho que en esa zona de litigio, durante 50 ó 60 años, nosotros habíamos hecho la soberanía real”, aseguró Mujica en esa ocasión.
Desde la década del 50 que la familia Angelini tiene presencia en el negocio pesquero, por ello, conservan en su poder una serie de permisos de pesca que le entregaron a la Cancillería para demostrar cómo en la práctica los privados de Chile han administrado por más de 50 años la zona actualmente en disputa.
Bertaggia agregó en su reportaje que la contramemoria presentada por Chile a La Haya, incluye parte de la documentación entregada por el grupo Angelini: “La contramemoria presentada por Chile ante La Haya expone uno de esos varios documentos: un texto de 1961 de la Gobernación Marítima de Arica dirigido a las pesqueras Indo y Eperva (en ese momento propiedad de grupo)”.
La recolección de los datos corrió por cuenta de María Teresa Infante, co agente de Chile ante La Haya. Incluso, en ocasiones Infante llegó hasta las oficinas de Corpesca a pedir más antecedentes. Al menos así lo señaló en su minuto Francisco Mujica: “Siempre iba saliendo algo nuevo. Esto es un trabajo grupal, lo cual está muy bien. Nosotros tenemos que aportar toda la información necesaria”.
Para Juan Carlos Figueroa, el activo rol de la empresa en el conflicto tiene que ver con los beneficios que ésta ha tenido en los últimos años: ”Esto es explicado porque la familia Angelini fue el grupo más beneficiado con la reciente privatización pesquera del 2013. Esto significó que hoy Corpesca sea el segundo productor mundial de harina de pescado, y que el 2013 tuviera acceso a, aproximadamente, 600 mil toneladas de recursos pesqueros”, explica.
No solo 200 millas
El experto en relaciones internacionales de la Universidad Mayor, Samuel Fernández, descarta que la concentración de recursos que presenta Corpesca en la zona en litigio pueda afectar la pretensión de Chile, ya que este no sería un factor considerado por el Tribunal, y si esto fuera así, Perú presentaría una realidad parecida: ”En Perú es muy similar a lo que pasa en Chile, con algunas zonas donde se le dan facilidades a los industriales. No hay tantas diferencias”.
Eso si, Fernández asume que la pesquera de los Angelini puede verse afectada por la perdida de soberanía del país. Y no solo si Chile fracasa estrepitosamente en su defensa. Incluso, asegura que Corpesca puede sufrir perjuicios si La Haya reconoce el derecho de Chile sobre los 38.617 kilómetros cuadrados que se disputan con el país vecino: “Pensemos en algo simple. Si las 200 millas que ha tenido Chile hasta ahora se mantienen igual, imaginemos que la corte nos da la razón. Si eso es así, puede que el triángulo exterior se lo de a Perú. Eso significaría que los peces y todas las riquezas que están más allá de esas 200 millas no podrían ser explotadas por pesqueras chilenas”, asevera el analista.
Hoy los buques pueden pescar en altamar, ya que no hay un dominio sobre esas aguas. El tratado internacional al respecto establece la libertad total de pesca en igualdad de condiciones para todos los países. Pero si La Haya reconoce parte de la demanda peruana, podría ser que las pesqueras solo puedan explotar recursos en las 200 millas de exclusividad económica de Chile.
El presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Arica, Sergio Guerrero, cuenta que no han mantenido conversaciones con Corpesca por el litigio con Perú, aunque dice que si el fallo es desfavorable para Chile, es probable que la industrial arranque de la zona: “Con Corpesca no nos hemos juntado, porque somos independientes. Si el fallo llega a ser adverso a Chile, me da la impresión que ellos cerrarían”.
Guerrero cuenta que el perjuicio para los artesanales sería del orden del 60% de la cuota que capturan hoy, y que están preocupados: “A los pescadores artesanales, los que trabajamos para la alimentación de las comunidades pesqueras, nos afecta en algunas pesquerías: como bacalao, palometa, albacora… eso nos afectaría entre un 60% a un 70%, porque en los paralelos 70, 71 y 72, evidentemente nosotros podemos cambiar, porque son pescas migratorias, pero dejaría de ser rentable por la distancia que habría que recorrer”.
Eso sí, el dirigente agrega que los más perjudicados, por lejos -si es que el fallo no favorece a Chile-, serán los pequeños pescadores industriales, aquellos que tienen el porte de un artesanal, pero venden su producto a la industria.
Según Juan Carlos Figueroa, de Ecocéanos, el daño que se produciría a los pequeños pescadores industriales es real, y obedece a la concentración que hoy existe en la industria. Ya que no solo afectaría a los que venden sus pescados a Corpesca, sino que a los artesanales que desaparecieron luego que entregaron sus cuotas: ”Hay un proceso muy activo de concentración económica, y a consecuencia de la crisis de las pesquerías por sobre explotación, los pescadores artesanales están vendiendo sus cuotas de captura a la industria. Por tanto, esta situación se da en un contexto de alta concentración económica en el sector pesquero”.
A diferencia de lo que ha ocurrido con Corpesca, los artesanales no han participado en la defensa de Chile en La Haya. Guerrero cuenta que solo se han reunido una vez con el canciller, Alfredo Moreno: ”En marzo del año pasado nos reunimos con el Canciller, quien nos dio a conocer cual sería la defensa del país. Pero no nos hemos vuelto a encontrar. Hace una semana nos reunimos con Sernapesca, y estuvimos conversando sobre el daño que se podría producir”.
No hay claridad sobre que ocurriría si Chile tiene un resultado desfavorable el próximo 27 de enero. Por ejemplo, no hay respuestas a la pregunta de qué pasaría con las cuotas de pesca ya asignadas en la zona, y que tienen una duración definida. En la Cancillería no respondieron los mensajes de El Dínamo para contar con su versión respecto a estos temas.
14 de enero de 2014
Por: Nicolás Sepúlveda
El triangulo marítimo que se disputan Chile y Perú representa el 30% del negocio de Corpesca, empresa de los Angelini que controla la industria pesquera. Para defender sus intereses, el grupo multimillonario ha asesorado a la Cancillería y aportado antecedentes para la defensa territorial de Chile.
El grupo Angelini está nervioso. Cuando el próximo 27 de enero el Tribunal Internacional de La Haya de a conocer el resultado del fallo por la demanda marítima que Perú interpuso contra Chile, los controladores de Corpesca sabrán si el suyo continúa siendo un negocio rentable, o si deberán reformular su apuesta y buscar otros horizontes de donde extraer anchoveta y jurel, los principales recursos que explotan en la zona en litigio, y que representan el 30% del negocio total de la pesquera.
Si La Haya determina que el límite marítimo reclamado por Perú es el correcto, Corpesca verá fuertemente afectados sus intereses. En conversación con el cuerpo Negocios de La Tercera, el gerente general de la compañía, Arturo Natho, señaló estar pendiente de la decisión, aunque no quiso adelantar, ni medir, el daño que podría sufrir la firma: “Sin duda, la zona en controversia es importante. Faltan pocos días y nuestra posición es esperar el fallo y en ese momento entender bien cuál será la condición de captura que tendremos”.
El director de la ONG Ecocéanos, Juan Carlos Figueroa, ratifica la importancia que el fallo tiene para los negocios que el grupo Angelini mantiene en la industria pesquera: “Este es un típico caso en que el amor a la patria está muy vinculado con los intereses del bolsillo. Hoy Corpesca opera en esa zona con cinco plantas procesadoras: dos en Arica, dos en Iquique, una en Mejillones, y acaba de traer un gran barco con capacidad de captura desde el sur a la zona norte. La zona norte para ellos es clave, ya que le permite tener cuota estable de anchoveta. Recientemente se entregó una cuota global de casi 800 mil toneladas para el 2014. Corpesca controla casi el 90% de las cuotas de captura de la zona norte”, asegura el ambientalista.
Los negocios de los Angelini en la industria pesquera -donde controlan más del 51% del mercado, a través de Corpesca en el norte y Orizon en la zona centro sur- podrían multiplicar por diez sus ingresos, gracias a al nuevo valor agregado que le están dando al aceite de pescado, su producto estrella. Según indicó el propio Arturo Natho a La Tercera: “El aceite de pescado puede variar entre US$ 1.800 y US$ 2.600 la tonelada, dependiendo de la calidad. Pero con el concentrado que estamos haciendo en la planta Golden Omega, ese valor sube a US$ 20 mil y US$ 22 mil por tonelada. Son saltos muy significativos”.
El potencial comercial de las innovaciones que Corpesca busca para sus productos es reconocido como relevante por Juan Carlos Figueroa, quien, sin embargo, explica que las ganancias proyectadas ayudan a entender el rol que ha jugado el clan Angelini en el conflicto en La Haya: ”Corpesca está generando un concentrado de Omega 3, a partir de aceite de pescado, que está teniendo un valor en el mercado de hasta 22 mil dólares la tonelada. Si eso lo multiplicas por 600 mil toneladas al año (cuota de pesca del grupo durante 2013), te da una cifra astronómica. Eso explica el papel de Corpesca en este conflicto”.
El grupo controlador de Corpesca -AntarChile- es el holding que maneja las empresas del grupo, que tiene presencia en todos los sectores importantes de la economía chilena, a través de empresas como Copec, Metrogas, Abastible, Arauco y Guacolda. Su director, Roberto Angelini Rossi, aparece en la lista de multimillonarios del mundo de Forbes, ocupando el lugar 1.175, con un patrimonio estimado en 1.200 millones de dólares.
Corpesca ha estado en la polémica durante los últimos años por entregarle dinero a la diputada independiente Marta Isasi, en medio de la tramitación de la nueva Ley de Pesca -también conocida como Ley Longueira-, y por tener en su directorio a un hermano del senador DC Andrés Zaldivar, Felipe Zaldivar Larraín, lo que también ha generado ruido durante la discusión en el Senado de los proyectos que afectan los intereses de la pesquera.
Tomando en cuenta esos antecedentes, no es difícil presumir que Roberto Angelini no se ha quedado en su casa mirando como se resuelve la controversia.
Carpetas a la Cancillería
“En este mar hemos hecho soberanía por todos estos años. Estamos frente a un riesgo que no solo puede atentar contra la soberanía de nuestro país, sino también perjudicar a la industria pesquera de esta zona de Arica, un área de pesca muy gravitante”, aseguró en noviembre del 2012 Roberto Angelini, durante la inauguración de la planta de Omega 3 que Corpesca instaló en Arica.
En esa misma ocasión, el empresario detalló lo afectada que podría verse su compañía si Chile pierde en el Tribunal Internacional. Según él, el volumen de captura de la zona de Arica podría disminuir entre un 70% o un 80%, lo que equivaldría a cerca de un 40% del total de pesca del Norte Grande, y el 30% del negocio de la empresa. Corpesca es dueña del 80% de los recursos destinados a la industria -75% del total- que se extraen en el norte de Chile.
Por ello, desde el 2010 que el grupo Angelini viene colaborando con la Cancillería chilena para robustecer la defensa del país frente al Tribunal. Durante un seminario organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores -realizado después que Perú presentara su demanda en La Haya el 2008- el ex gerente general de Corpesca, Francisco Mujica, ofreció su colaboración: “La soberanía se hace de hecho, no solamente de derecho, y ahí podemos aportar bastante. Tenemos datos y, si nos dan tiempo, los reunimos”. Así lo hicieron.
Según consignó en diciembre del 2012 la periodista Carla Alonso Bertaggia en La Tercera: ”Corpesca reunió permisos de pesca, permisos de plantas y zonas de operación de las naves”. “Entregamos una vasta información que ayudara a demostrar de hecho que en esa zona de litigio, durante 50 ó 60 años, nosotros habíamos hecho la soberanía real”, aseguró Mujica en esa ocasión.
Desde la década del 50 que la familia Angelini tiene presencia en el negocio pesquero, por ello, conservan en su poder una serie de permisos de pesca que le entregaron a la Cancillería para demostrar cómo en la práctica los privados de Chile han administrado por más de 50 años la zona actualmente en disputa.
Bertaggia agregó en su reportaje que la contramemoria presentada por Chile a La Haya, incluye parte de la documentación entregada por el grupo Angelini: “La contramemoria presentada por Chile ante La Haya expone uno de esos varios documentos: un texto de 1961 de la Gobernación Marítima de Arica dirigido a las pesqueras Indo y Eperva (en ese momento propiedad de grupo)”.
La recolección de los datos corrió por cuenta de María Teresa Infante, co agente de Chile ante La Haya. Incluso, en ocasiones Infante llegó hasta las oficinas de Corpesca a pedir más antecedentes. Al menos así lo señaló en su minuto Francisco Mujica: “Siempre iba saliendo algo nuevo. Esto es un trabajo grupal, lo cual está muy bien. Nosotros tenemos que aportar toda la información necesaria”.
Para Juan Carlos Figueroa, el activo rol de la empresa en el conflicto tiene que ver con los beneficios que ésta ha tenido en los últimos años: ”Esto es explicado porque la familia Angelini fue el grupo más beneficiado con la reciente privatización pesquera del 2013. Esto significó que hoy Corpesca sea el segundo productor mundial de harina de pescado, y que el 2013 tuviera acceso a, aproximadamente, 600 mil toneladas de recursos pesqueros”, explica.
No solo 200 millas
El experto en relaciones internacionales de la Universidad Mayor, Samuel Fernández, descarta que la concentración de recursos que presenta Corpesca en la zona en litigio pueda afectar la pretensión de Chile, ya que este no sería un factor considerado por el Tribunal, y si esto fuera así, Perú presentaría una realidad parecida: ”En Perú es muy similar a lo que pasa en Chile, con algunas zonas donde se le dan facilidades a los industriales. No hay tantas diferencias”.
Eso si, Fernández asume que la pesquera de los Angelini puede verse afectada por la perdida de soberanía del país. Y no solo si Chile fracasa estrepitosamente en su defensa. Incluso, asegura que Corpesca puede sufrir perjuicios si La Haya reconoce el derecho de Chile sobre los 38.617 kilómetros cuadrados que se disputan con el país vecino: “Pensemos en algo simple. Si las 200 millas que ha tenido Chile hasta ahora se mantienen igual, imaginemos que la corte nos da la razón. Si eso es así, puede que el triángulo exterior se lo de a Perú. Eso significaría que los peces y todas las riquezas que están más allá de esas 200 millas no podrían ser explotadas por pesqueras chilenas”, asevera el analista.
Hoy los buques pueden pescar en altamar, ya que no hay un dominio sobre esas aguas. El tratado internacional al respecto establece la libertad total de pesca en igualdad de condiciones para todos los países. Pero si La Haya reconoce parte de la demanda peruana, podría ser que las pesqueras solo puedan explotar recursos en las 200 millas de exclusividad económica de Chile.
El presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Arica, Sergio Guerrero, cuenta que no han mantenido conversaciones con Corpesca por el litigio con Perú, aunque dice que si el fallo es desfavorable para Chile, es probable que la industrial arranque de la zona: “Con Corpesca no nos hemos juntado, porque somos independientes. Si el fallo llega a ser adverso a Chile, me da la impresión que ellos cerrarían”.
Guerrero cuenta que el perjuicio para los artesanales sería del orden del 60% de la cuota que capturan hoy, y que están preocupados: “A los pescadores artesanales, los que trabajamos para la alimentación de las comunidades pesqueras, nos afecta en algunas pesquerías: como bacalao, palometa, albacora… eso nos afectaría entre un 60% a un 70%, porque en los paralelos 70, 71 y 72, evidentemente nosotros podemos cambiar, porque son pescas migratorias, pero dejaría de ser rentable por la distancia que habría que recorrer”.
Eso sí, el dirigente agrega que los más perjudicados, por lejos -si es que el fallo no favorece a Chile-, serán los pequeños pescadores industriales, aquellos que tienen el porte de un artesanal, pero venden su producto a la industria.
Según Juan Carlos Figueroa, de Ecocéanos, el daño que se produciría a los pequeños pescadores industriales es real, y obedece a la concentración que hoy existe en la industria. Ya que no solo afectaría a los que venden sus pescados a Corpesca, sino que a los artesanales que desaparecieron luego que entregaron sus cuotas: ”Hay un proceso muy activo de concentración económica, y a consecuencia de la crisis de las pesquerías por sobre explotación, los pescadores artesanales están vendiendo sus cuotas de captura a la industria. Por tanto, esta situación se da en un contexto de alta concentración económica en el sector pesquero”.
A diferencia de lo que ha ocurrido con Corpesca, los artesanales no han participado en la defensa de Chile en La Haya. Guerrero cuenta que solo se han reunido una vez con el canciller, Alfredo Moreno: ”En marzo del año pasado nos reunimos con el Canciller, quien nos dio a conocer cual sería la defensa del país. Pero no nos hemos vuelto a encontrar. Hace una semana nos reunimos con Sernapesca, y estuvimos conversando sobre el daño que se podría producir”.
No hay claridad sobre que ocurriría si Chile tiene un resultado desfavorable el próximo 27 de enero. Por ejemplo, no hay respuestas a la pregunta de qué pasaría con las cuotas de pesca ya asignadas en la zona, y que tienen una duración definida. En la Cancillería no respondieron los mensajes de El Dínamo para contar con su versión respecto a estos temas.
Las diez formas más curiosas que la CIA empleó para tratar de acabar con Fidel Castro
Las diez formas más curiosas que la CIA empleó para tratar de acabar con Fidel Castro
Publicado: 21 ene 2014 |
Corbis
En febrero de 1959 Fidel Castro se convirtió en el primer ministro de Cuba. Desde entonces, de acuerdo con Fabián Escalante, a cargo de su protección durante la mayor parte de su mandato, Fidel ha sobrevivido a más de 600 intentos de asesinato.
Escalante, exjefe del servicio secreto cubano, afirma que los intentos frustrados de asesinar al exlíder cubano han sido múltiples en todos los gobiernos estadounidenses, desde Eisenhower hasta Clinton, pasando por Kennedy, Johnson, Nixon, Carter, Reagan o Bush (padre). Los posibles diez intentos más llamativos de acabar con su vida o su carrera política se describen a continuación, de acuerdo con la revista 'Mental Floss'.
1. Mujer fatal. Marita Lorenz, considerada como una de las muchas 'novias' de Castro, supuestamente aceptó una oferta de la CIA en la que ella le haría ingerir cápsulas envenenadas. Lorenz se las arregló para introducir las pastillas en el dormitorio de Fidel, pero acabó guardándolas en su tarro de crema hidratante, por lo que las píldoras se disolvieron en la crema y ella se vio obligada a desistir del plan.
2. El traje envenenado. En 1975, el Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU. afirmó que había pruebas concretas "de un plan para obsequiar a Castro con un traje de neopreno forrado con esporas y bacterias que le provocarían una grave enfermedad en la piel (o tal vez algo peor)". El plan supuestamente involucraba al abogado estadounidense James B. Donovan, quien debía entregar a Castro el traje durante la negociación para liberar a los prisioneros de bahía de Cochinos. Según informó AP en 1975, el plan fue abortado "cuando Donovan entregó a Castro un traje de buceo diferente por iniciativa propia".
3. Pluma-jeringa hipodérmica. La CIA equipó una pluma estilográfica con una aguja hipodérmica tan fina que Castro no podría darse cuenta cuando alguien chocara contra él inyectándole un potentísimo veneno. Este plan también falló.
4. Un puro explosivo. Supuestamente la CIA habría tratado de eliminar a Fidel Castro usando un explosivo envuelto en un puro, tan potente como para hacer volar su cabeza por los aires. En 1967, el diario 'Saturday Evening Post' informó que la Agencia ofreció a un oficial de la Policía de Nueva York llevar a cabo el plan durante la visita de Castro a las Naciones Unidas en septiembre de 1960. El atentado no se realizó.
5. Un puro venenoso. Tras el intento fallido de matar a Fidel con un puro explosivo, la CIA no renunció a acabar con el líder cubano a través del tabaco, por lo que la agencia contrató a un agente doble para que hiciera llegar a Castro un puro envenenado con toxina botulínica, capaz de matarle en un breve espacio de tiempo. Sin embargo, si bien el agente llegó a recibir la futura 'arma', no fue capaz finalmente de llevar a cabo el atentado.
6. La caracola explosiva. Sabiendo que a Castro le gusta bucear, la CIA planeó colocar un artefacto explosivo en una concha de caracol en uno de los lugares favoritos de Fidel para practicar este deporte. La Agencia preparó una caracola con colores brillantes y de aspecto lo suficientemente inusual como para atraer la atención del líder revolucionario, asegurándose de que estuviera lo suficientemente cerca de la concha cuando esta explotara como para quitarle la vida. El plan tampoco tuvo éxito.
7. Nair. De acuerdo con el citado informe del Comité de Inteligencia del Senado estadounidense de 1975, EE.UU. creía que parte del poder de Castro residía en su barba. La CIA calculó que la pérdida de la barba mostraría a los cubanos que Castro era débil y falible. Así, un plan a medio esbozar contempló poner sal de talio (un producto químico que se usa en productos depilatorios como Nair) en los zapatos de Fidel Castro o en uno de sus puros. El producto químico sería absorbido o inhalado por el líder, provocando la caída de su vello facial, el plan tampoco se llevó a cabo.
8. LSD. En lo que fue un esfuerzo no tanto por matar a Fidel, sino para desacreditarlo, la CIA habría contemplado gasear una estación de radio donde Castro estaba dando una transmisión en directo, con un aerosol que contenía una sustancia similar al LSD. La idea era que cuando Fidel enloqueciera mientras se dirigía en vivo a la nación, los cubanos pensaran que su líder había perdido la razón y dejaran de confiar en él.
9. Pañuelo con bacterias mortales. En su aparente obsesión por llenar a Fidel de bacterias nocivas y de toxinas, la Agencia también consideró hacerle llegar un pañuelo impregnado de bacterias que le provocarían una grave enfermedad.
10. El batido envenenado. Según Escalante, lo más cerca que la CIA estuvo de matar a Fidel Castro fue cuando por poco logra hacerle beber un batido mortal en 1963. El intento salió mal cuando la pastilla que debía envenenar el batido se quedó pegada a la nevera del hotel Hilton de La Habana en la que se encontraba. Cuando el 'camarero-asesino' trató de despegarla, la cápsula se abrió, derramándose su veneno
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/117493-diez-formas-cia-asesinar-fidel-castro
Publicado: 21 ene 2014 |
Corbis
En febrero de 1959 Fidel Castro se convirtió en el primer ministro de Cuba. Desde entonces, de acuerdo con Fabián Escalante, a cargo de su protección durante la mayor parte de su mandato, Fidel ha sobrevivido a más de 600 intentos de asesinato.
Escalante, exjefe del servicio secreto cubano, afirma que los intentos frustrados de asesinar al exlíder cubano han sido múltiples en todos los gobiernos estadounidenses, desde Eisenhower hasta Clinton, pasando por Kennedy, Johnson, Nixon, Carter, Reagan o Bush (padre). Los posibles diez intentos más llamativos de acabar con su vida o su carrera política se describen a continuación, de acuerdo con la revista 'Mental Floss'.
1. Mujer fatal. Marita Lorenz, considerada como una de las muchas 'novias' de Castro, supuestamente aceptó una oferta de la CIA en la que ella le haría ingerir cápsulas envenenadas. Lorenz se las arregló para introducir las pastillas en el dormitorio de Fidel, pero acabó guardándolas en su tarro de crema hidratante, por lo que las píldoras se disolvieron en la crema y ella se vio obligada a desistir del plan.
2. El traje envenenado. En 1975, el Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU. afirmó que había pruebas concretas "de un plan para obsequiar a Castro con un traje de neopreno forrado con esporas y bacterias que le provocarían una grave enfermedad en la piel (o tal vez algo peor)". El plan supuestamente involucraba al abogado estadounidense James B. Donovan, quien debía entregar a Castro el traje durante la negociación para liberar a los prisioneros de bahía de Cochinos. Según informó AP en 1975, el plan fue abortado "cuando Donovan entregó a Castro un traje de buceo diferente por iniciativa propia".
3. Pluma-jeringa hipodérmica. La CIA equipó una pluma estilográfica con una aguja hipodérmica tan fina que Castro no podría darse cuenta cuando alguien chocara contra él inyectándole un potentísimo veneno. Este plan también falló.
4. Un puro explosivo. Supuestamente la CIA habría tratado de eliminar a Fidel Castro usando un explosivo envuelto en un puro, tan potente como para hacer volar su cabeza por los aires. En 1967, el diario 'Saturday Evening Post' informó que la Agencia ofreció a un oficial de la Policía de Nueva York llevar a cabo el plan durante la visita de Castro a las Naciones Unidas en septiembre de 1960. El atentado no se realizó.
5. Un puro venenoso. Tras el intento fallido de matar a Fidel con un puro explosivo, la CIA no renunció a acabar con el líder cubano a través del tabaco, por lo que la agencia contrató a un agente doble para que hiciera llegar a Castro un puro envenenado con toxina botulínica, capaz de matarle en un breve espacio de tiempo. Sin embargo, si bien el agente llegó a recibir la futura 'arma', no fue capaz finalmente de llevar a cabo el atentado.
6. La caracola explosiva. Sabiendo que a Castro le gusta bucear, la CIA planeó colocar un artefacto explosivo en una concha de caracol en uno de los lugares favoritos de Fidel para practicar este deporte. La Agencia preparó una caracola con colores brillantes y de aspecto lo suficientemente inusual como para atraer la atención del líder revolucionario, asegurándose de que estuviera lo suficientemente cerca de la concha cuando esta explotara como para quitarle la vida. El plan tampoco tuvo éxito.
7. Nair. De acuerdo con el citado informe del Comité de Inteligencia del Senado estadounidense de 1975, EE.UU. creía que parte del poder de Castro residía en su barba. La CIA calculó que la pérdida de la barba mostraría a los cubanos que Castro era débil y falible. Así, un plan a medio esbozar contempló poner sal de talio (un producto químico que se usa en productos depilatorios como Nair) en los zapatos de Fidel Castro o en uno de sus puros. El producto químico sería absorbido o inhalado por el líder, provocando la caída de su vello facial, el plan tampoco se llevó a cabo.
8. LSD. En lo que fue un esfuerzo no tanto por matar a Fidel, sino para desacreditarlo, la CIA habría contemplado gasear una estación de radio donde Castro estaba dando una transmisión en directo, con un aerosol que contenía una sustancia similar al LSD. La idea era que cuando Fidel enloqueciera mientras se dirigía en vivo a la nación, los cubanos pensaran que su líder había perdido la razón y dejaran de confiar en él.
9. Pañuelo con bacterias mortales. En su aparente obsesión por llenar a Fidel de bacterias nocivas y de toxinas, la Agencia también consideró hacerle llegar un pañuelo impregnado de bacterias que le provocarían una grave enfermedad.
10. El batido envenenado. Según Escalante, lo más cerca que la CIA estuvo de matar a Fidel Castro fue cuando por poco logra hacerle beber un batido mortal en 1963. El intento salió mal cuando la pastilla que debía envenenar el batido se quedó pegada a la nevera del hotel Hilton de La Habana en la que se encontraba. Cuando el 'camarero-asesino' trató de despegarla, la cápsula se abrió, derramándose su veneno
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/117493-diez-formas-cia-asesinar-fidel-castro
20 ene 2014
España: Diario ABC, 101 años al servicio del fascismo
España: Diario ABC, 101 años al servicio del fascismo
Publicado el 1/10/14
LEONARDO CANTILLO/ CIUDAD CCS
El diario español ABC acaba de cumplir 101 años dedicados al servicio del fascismo y el neoliberalismo. El rotativo de línea ultra conservadora y monárquica, que inició sus operaciones el 1 de enero de 1903, siempre ha estado de la mano de la élite española y el imperialismo.
Mediante una poderosa plataforma de publicidad y distribución que llega a 660 mil seguidores en sus once ediciones en papel y digital, el rotativo ha enfilado baterías, a lo largo de su historia, contra todo lo que huela a pensamiento crítico, socialismo y soberanía de los pueblos.
El diario fue fundado por el periodista y empresario Torcuato de Luca y Álvarez Ossorio. Un católico conservador, hijo de una acomodada familia industrial de Sevilla vinculada desde antaño al espíritu liberal. Torcuato siempre procuró inyectar a sus empresas su línea monárquica y conservadora, atenuada por su españolismo. “El Duque”, título que le confirió la oligarquía española, militó en el partido liberal conservador y fue diputado en las legislaturas de 1893, 1898 y 1901, y senador entre 1903 y 1905, y en 1907, lo que le permitió lograr contratos sustanciales para sus empresas desde las filas del Gobierno español.
Recientemente, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante una conferencia de prensa internacional aseveró que el diario franquista ABC de España es el único diario nazi que sobrevive en el mundo.
“No estoy exagerando, el único periódico militante de la causa nazi que sobrevive en el mundo. Ustedes pueden ver en la hemeroteca del periódico ABC, que queda en Madrid, ustedes verán que es un periódico nazi, que defendía a Hitler, a Mussolini, a Franco, ahí están sus titulares, sus portadas. Es el único periódico que defendió a Hitler y que sobrevive. Son defensores de Franco, dicen que Franco salvó a España del comunismo que los iba a destruir, y esto justifica los millones de muertos, los campos de concentración, los millones de exiliados”, expresó Maduro, al tiempo que agregó que es este tipo de prensa internacional la que está “alineada contra la Revolución Bolivariana”.
APOYÓ A FRANCISCO FRANCO
El diario facilitó el vuelo del general Francisco Franco de Canarias a Marruecos, concretamente al aeródromo de Tetuán. Así se fraguó el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, según describe el portal elplural.com.
Desde la llegada de Franco al poder, el ABC de Sevilla le sirvió como su órgano de expresión. Durante la Guerra Civil cada edición quedó en un bando distinto: ABC de Madrid, en el bando republicano, y ABC de Sevilla, en el bando sublevado, terminando este último por absorber al primero.
Otra de las hazañas conservadoras del citado medio fue felicitar a Adolf Hitler por su 50 cumpleaños, a quien le dedicó la portada del 20 de abril de 1939: “Hoy, 20 de abril, cumple el Canciller del Reich 50 años. Con este motivo Alemania celebra grandes fiestas, a las que asiste una comisión española presidida por el glorioso general Moscardó, el héroe del Alcázar de Toledo. ABC se honra en esta fecha publicando en su primera página el retrato del jefe de Estado alemán”, citó el rotativo en su portada.
PERIODISMO AL REVÉS
Otra hazaña bochornosa del diario fue negarse a publicar en portada la manifestación de los sindicatos contra los recortes y los tijeretazos sociales de Mariano Rajoy. “Ha silenciado deliberadamente una información relevante. Los hechos que protagonizaron miles y miles de ciudadanos en la mayoría de las ciudades de España fueron silenciados. Pero así es ABC, el diario preferido por la caverna o por la derechona, desde su nacimiento hasta ahora. Ha ocultado una noticia que, para bien o para mal –que eso es otro asunto–, debe incluirse en cualquier medio de comunicación. ABC practica, al parecer, el periodismo al revés. Que nadie se asombre. La huella de Anson es alargada”, destaca el editor del portal www.elplural.com.
ATAQUES A LÍDERES DE IZQUIERDA
Los diferentes líderes mundiales ligados a la izquierda progresista se convirtieron en blanco de ataques del diario español. A ellos dedicó miles y miles de centímetros plagados de mentiras y manipulación.
Fidel Castro, Salvador Allende, Nelson Mandela y Hugo Chávez, entre otros líderes mundiales, no se escaparon de la tergiversación y el vilipendio de la línea conservadora del rotativo sevillano-madrileño.
El 2 de enero de 1959, ABC dedica su edición a la caída del dictador Fulgencio Batista: “Alivio en Washington al conocer la huida de Batista a la ciudad de Trujillo”, resalta el principal titular del matutino en la página 47. Según ABC, “fuentes bien informadas” dicen que Batista expresó a los oficiales del Estado Mayor que “no deseaba un mayor derramamiento de sangre”.
Seguidamente, la página 49 de la referida edición destaca que en Cuba se vive una guerra civil, seguido de un titular en el que se asegura que “EEUU hará todo lo posible por conseguir una estabilidad política en Cuba”.
TAMBIÉN CONTRA MANDELA
El 9 de mayo de 1994, Nelson Mandela fue elegido presidente de Sudáfrica por la Asamblea General de ese país. En la crónica del día 10 se lee, tras la entradilla, que “Mandela se convirtió así en el primer presidente negro de Sudáfrica, tras siglos de predominio político de la minoría descendiente de los colonizadores blancos”, resalta el portal Kaosenlared.net.
Sin embargo durante la excarcelación de Mandela en 1990, el mismo diario destacó lo siguiente: “Mándela no descarta la lucha armada para combatir la segregación racial en Sudáfrica. Mutismo de las autoridades ante el desafío del líder negro en Ciudad del Cabo, el líder del CNA lanzó su primer desafío al Gobierno con unas palabras duras…”
APOYO AL PINOCHETISMO
Salvador Allende fue otro líder sudamericano vilipendiado por el diario español. En su portada del 12 de septiembre de 1973, el diario saluda el golpe de Estado fascista de Pinochet, que a la postre costaría decenas de miles de muertos a Chile.
“Contra el caos creciente, contra la vía al socialismo de Allende, que ha arruinado al pueblo chileno, contra la amenaza de una dictadura marxista, contra el desastre absoluto social, económico y político del país; en defensa de la paz, del orden, de la ley, de la libertad, de las conquistas sociales de los trabajadores, del diálogo y la convivencia normales, se ha alzado el Ejército de Chile, columna vertebral de la nación y única posibilidad de salvación, hoy, para el entrañable país hermano, merecedor de mejor suerte. Ojalá que los militares, una vez cumplida su misión quirúrgica de urgencia, devuelvan a Chile al normal ejercicio de la democracia dentro de las líneas constitucionales de aquel Estado hispanoamericano”, reza el sumario seguido del titular: “Cae Allende”.
EDICIÓN DEL 5 DE FEBRERO DE 1992
Desde su aparición pública aquel 4 de febrero de 1992, el Comandante Supremo Hugo Chávez fue permanentemente asediado por el diario español ABC.
“Tras varias horas de intensos combates, las Fuerzas Armadas venezolanas acabaron ayer con las unidades golpistas que en la pasada madrugada intentaron asesinar al presidente Carlos Andrés Pérez y poner fin a treinta y cuatro años de democracia en Venezuela”, destaca la portada del ABC del 5 de febrero de 1992, encabezada por el titular: “Los golpistas no pudieron con 34 años de democracia en Venezuela”. Paradójicamente, el diario opinó lo contrario del golpe de Estado contra el presidente chileno Salvador Allende, elegido democráticamente por el pueblo.
CHÁVEZ, EL MÁS DIFAMADO
En su edición del 7 de diciembre de 1998, un día después de que el Consejo Supremo Electoral –actual CNE– difundiera a través de un boletín oficial el triunfo de Hugo Chávez, se dio el inicio de una era de arremetida mediática permanente contra el Presidente venezolano.
“Venezuela se enfrenta a un futuro incierto tras la victoria electoral del exgolpista Hugo Chávez”, destaca el titular de portada del diario en la citada edición.
En la página 27: “Venezuela elige presidente a un golpista”, resaltaba el titular, seguido de otros no menos alarmantes. En todos los casos hicieron su acostumbrado análisis económico y social basado en especulaciones.
“El nuevo Gobierno de Venezuela, que salió de las urnas ayer, se va a encontrar sobre la mesa de su despacho el déficit fiscal más grave de las tres últimas décadas, con el agravante de la bajada de los precios del petróleo y la crisis de los mercados financieros internacionales”, resaltó en su análisis el medio informativo.
Durante 14 años de revolución bolivariana ABC no cesó en su campaña contra Venezuela y la integración suramericana.
CAMPAÑA NECROFÍLICA
El ABC de España junto a otros medios armaron una plataforma informativa basada en la mentira, el pillaje y la incertidumbre sobre el estado de salud del presidente Chávez. La campaña necrofílica, como línea editorial en los referidos medios, fue una práctica basada en el fascismo. Así lo destaca el portal web Diario Octubre. “Tomaban las informaciones oficiales y, con irresponsabilidad asombrosa, iban mucho más allá. Hablaban de intubación, respiración artificial y hasta posibilidades de desconexión, entre otros datos absolutamente incomprobables”, resalta el referido portal.
Más adelante destaca que se trata de una necrofilia absoluta, que se mueve en la idea de “salir de Chávez” a toda costa, mas no sea físicamente. ¿Por qué demuestra una profunda impotencia política? Porque descansa en la premisa de haberlo perdido todo contra ese ser que estaba librando una batalla por la vida. El artículo hizo referencia también al lobby internacional estadounidense contra Venezuela en concierto con la oposición venezolana.
El rotativo ABC cumple así un siglo de amplio prontuario de fascismo retrógrado abiertamente demostrado.
____________
El diario justificó la invasión a Irak
La invasión a Irak, el 20 de marzo de 2003, fue llevada a cabo por una coalición de países encabezada por los Estados Unidos. Otros países estuvieron involucrados en la fase de ocupación posterior. La invasión marcó el inicio de la injerencia de occidente en Irak. A continuación copiamos el texto del diario ABC que justifica la intervención militar: “No es evidente, como se pretende, que la intervención aliada en Irak, sin una nueva resolución del Consejo de Seguridad, entrañe una violación del derecho internacional, ni mucho menos que permita calificar a Bush, Blair y Aznar como forajidos. De momento, en este conflicto el único forajido es Sadam Hussein (…) eso no significa que haya que adherirse al dogmatismo de cierto pacifismo extraviado que cabría calificar de ‘pacinismo’ y que, ebrio de arrogancia, pretende atribuirse la exclusiva de la moralidad y arroja a sus rivales a las tinieblas de los intereses o de la criminalidad. Quienes abogan a favor de la intervención también pueden ser fieles a principios y convicciones”.
___________
Maduro es también blanco de la canalla mediática
Recientemente el medio español insiste en tergiversar la realidad de Venezuela y las políticas dirigidas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, al intentar crear la matriz de opinión de una supuesta violación a los derechos humanos.
El diario derechista ABC de España sacó un artículo donde falsea el objetivo del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (Cesppa), un organismo creado por el jefe de Estado con el fin de fortalecer la inteligencia estratégica y política de la nación.
Según el diario español, dicho organismo “le permitirá al Presidente censurar determinadas informaciones, pudiendo declarar de carácter reservado, clasificado o de divulgación limitada, cualquier información, hecho o circunstancia que considere estratégicos para preservar la seguridad nacional”.
Con esta nueva y descarada mentira, el diario derechista, pretende dar la opinión de que el organismo Cesppa dará paso al abuso de poder en Venezuela.
La creación del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria fue anunciado por el Presidente el pasado 30 de septiembre. En dicha oportunidad informó que el órgano “es un centro que va a funcionar al lado del Presidente de la República y que va a recibir de manera tributaria el trabajo extraordinario que todos los días hacen todos los órganos de análisis, de investigación y de seguridad nacional”.
Oficialmente, la creación del centro estratégico apareció en la Gaceta Oficial N°40.266, de fecha 7 de octubre de 2013, y establece que el órgano tiene la función de solicitar, organizar, integrar y evaluar “las informaciones de interés para el nivel estratégico de la nación”.
POCA ÉTICA PROFESIONAL
En el citado artículo el diario conservador arremete contra la gestión del presidente venezolano al asegurar que el nuevo ente funcionará para censurar a los medios y coartar la libertad de expresión, opinión que recuerda la guerra de los medios privados contra la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley RESORTE), promovida por el Comandante Hugo Chávez en su momento y que permitió la promoción y proyección de los artistas venezolanos
Publicado el 1/10/14
LEONARDO CANTILLO/ CIUDAD CCS
El diario español ABC acaba de cumplir 101 años dedicados al servicio del fascismo y el neoliberalismo. El rotativo de línea ultra conservadora y monárquica, que inició sus operaciones el 1 de enero de 1903, siempre ha estado de la mano de la élite española y el imperialismo.
Mediante una poderosa plataforma de publicidad y distribución que llega a 660 mil seguidores en sus once ediciones en papel y digital, el rotativo ha enfilado baterías, a lo largo de su historia, contra todo lo que huela a pensamiento crítico, socialismo y soberanía de los pueblos.
El diario fue fundado por el periodista y empresario Torcuato de Luca y Álvarez Ossorio. Un católico conservador, hijo de una acomodada familia industrial de Sevilla vinculada desde antaño al espíritu liberal. Torcuato siempre procuró inyectar a sus empresas su línea monárquica y conservadora, atenuada por su españolismo. “El Duque”, título que le confirió la oligarquía española, militó en el partido liberal conservador y fue diputado en las legislaturas de 1893, 1898 y 1901, y senador entre 1903 y 1905, y en 1907, lo que le permitió lograr contratos sustanciales para sus empresas desde las filas del Gobierno español.
Recientemente, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante una conferencia de prensa internacional aseveró que el diario franquista ABC de España es el único diario nazi que sobrevive en el mundo.
“No estoy exagerando, el único periódico militante de la causa nazi que sobrevive en el mundo. Ustedes pueden ver en la hemeroteca del periódico ABC, que queda en Madrid, ustedes verán que es un periódico nazi, que defendía a Hitler, a Mussolini, a Franco, ahí están sus titulares, sus portadas. Es el único periódico que defendió a Hitler y que sobrevive. Son defensores de Franco, dicen que Franco salvó a España del comunismo que los iba a destruir, y esto justifica los millones de muertos, los campos de concentración, los millones de exiliados”, expresó Maduro, al tiempo que agregó que es este tipo de prensa internacional la que está “alineada contra la Revolución Bolivariana”.
APOYÓ A FRANCISCO FRANCO
El diario facilitó el vuelo del general Francisco Franco de Canarias a Marruecos, concretamente al aeródromo de Tetuán. Así se fraguó el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, según describe el portal elplural.com.
Desde la llegada de Franco al poder, el ABC de Sevilla le sirvió como su órgano de expresión. Durante la Guerra Civil cada edición quedó en un bando distinto: ABC de Madrid, en el bando republicano, y ABC de Sevilla, en el bando sublevado, terminando este último por absorber al primero.
Otra de las hazañas conservadoras del citado medio fue felicitar a Adolf Hitler por su 50 cumpleaños, a quien le dedicó la portada del 20 de abril de 1939: “Hoy, 20 de abril, cumple el Canciller del Reich 50 años. Con este motivo Alemania celebra grandes fiestas, a las que asiste una comisión española presidida por el glorioso general Moscardó, el héroe del Alcázar de Toledo. ABC se honra en esta fecha publicando en su primera página el retrato del jefe de Estado alemán”, citó el rotativo en su portada.
PERIODISMO AL REVÉS
Otra hazaña bochornosa del diario fue negarse a publicar en portada la manifestación de los sindicatos contra los recortes y los tijeretazos sociales de Mariano Rajoy. “Ha silenciado deliberadamente una información relevante. Los hechos que protagonizaron miles y miles de ciudadanos en la mayoría de las ciudades de España fueron silenciados. Pero así es ABC, el diario preferido por la caverna o por la derechona, desde su nacimiento hasta ahora. Ha ocultado una noticia que, para bien o para mal –que eso es otro asunto–, debe incluirse en cualquier medio de comunicación. ABC practica, al parecer, el periodismo al revés. Que nadie se asombre. La huella de Anson es alargada”, destaca el editor del portal www.elplural.com.
ATAQUES A LÍDERES DE IZQUIERDA
Los diferentes líderes mundiales ligados a la izquierda progresista se convirtieron en blanco de ataques del diario español. A ellos dedicó miles y miles de centímetros plagados de mentiras y manipulación.
Fidel Castro, Salvador Allende, Nelson Mandela y Hugo Chávez, entre otros líderes mundiales, no se escaparon de la tergiversación y el vilipendio de la línea conservadora del rotativo sevillano-madrileño.
El 2 de enero de 1959, ABC dedica su edición a la caída del dictador Fulgencio Batista: “Alivio en Washington al conocer la huida de Batista a la ciudad de Trujillo”, resalta el principal titular del matutino en la página 47. Según ABC, “fuentes bien informadas” dicen que Batista expresó a los oficiales del Estado Mayor que “no deseaba un mayor derramamiento de sangre”.
Seguidamente, la página 49 de la referida edición destaca que en Cuba se vive una guerra civil, seguido de un titular en el que se asegura que “EEUU hará todo lo posible por conseguir una estabilidad política en Cuba”.
TAMBIÉN CONTRA MANDELA
El 9 de mayo de 1994, Nelson Mandela fue elegido presidente de Sudáfrica por la Asamblea General de ese país. En la crónica del día 10 se lee, tras la entradilla, que “Mandela se convirtió así en el primer presidente negro de Sudáfrica, tras siglos de predominio político de la minoría descendiente de los colonizadores blancos”, resalta el portal Kaosenlared.net.
Sin embargo durante la excarcelación de Mandela en 1990, el mismo diario destacó lo siguiente: “Mándela no descarta la lucha armada para combatir la segregación racial en Sudáfrica. Mutismo de las autoridades ante el desafío del líder negro en Ciudad del Cabo, el líder del CNA lanzó su primer desafío al Gobierno con unas palabras duras…”
APOYO AL PINOCHETISMO
Salvador Allende fue otro líder sudamericano vilipendiado por el diario español. En su portada del 12 de septiembre de 1973, el diario saluda el golpe de Estado fascista de Pinochet, que a la postre costaría decenas de miles de muertos a Chile.
“Contra el caos creciente, contra la vía al socialismo de Allende, que ha arruinado al pueblo chileno, contra la amenaza de una dictadura marxista, contra el desastre absoluto social, económico y político del país; en defensa de la paz, del orden, de la ley, de la libertad, de las conquistas sociales de los trabajadores, del diálogo y la convivencia normales, se ha alzado el Ejército de Chile, columna vertebral de la nación y única posibilidad de salvación, hoy, para el entrañable país hermano, merecedor de mejor suerte. Ojalá que los militares, una vez cumplida su misión quirúrgica de urgencia, devuelvan a Chile al normal ejercicio de la democracia dentro de las líneas constitucionales de aquel Estado hispanoamericano”, reza el sumario seguido del titular: “Cae Allende”.
EDICIÓN DEL 5 DE FEBRERO DE 1992
Desde su aparición pública aquel 4 de febrero de 1992, el Comandante Supremo Hugo Chávez fue permanentemente asediado por el diario español ABC.
“Tras varias horas de intensos combates, las Fuerzas Armadas venezolanas acabaron ayer con las unidades golpistas que en la pasada madrugada intentaron asesinar al presidente Carlos Andrés Pérez y poner fin a treinta y cuatro años de democracia en Venezuela”, destaca la portada del ABC del 5 de febrero de 1992, encabezada por el titular: “Los golpistas no pudieron con 34 años de democracia en Venezuela”. Paradójicamente, el diario opinó lo contrario del golpe de Estado contra el presidente chileno Salvador Allende, elegido democráticamente por el pueblo.
CHÁVEZ, EL MÁS DIFAMADO
En su edición del 7 de diciembre de 1998, un día después de que el Consejo Supremo Electoral –actual CNE– difundiera a través de un boletín oficial el triunfo de Hugo Chávez, se dio el inicio de una era de arremetida mediática permanente contra el Presidente venezolano.
“Venezuela se enfrenta a un futuro incierto tras la victoria electoral del exgolpista Hugo Chávez”, destaca el titular de portada del diario en la citada edición.
En la página 27: “Venezuela elige presidente a un golpista”, resaltaba el titular, seguido de otros no menos alarmantes. En todos los casos hicieron su acostumbrado análisis económico y social basado en especulaciones.
“El nuevo Gobierno de Venezuela, que salió de las urnas ayer, se va a encontrar sobre la mesa de su despacho el déficit fiscal más grave de las tres últimas décadas, con el agravante de la bajada de los precios del petróleo y la crisis de los mercados financieros internacionales”, resaltó en su análisis el medio informativo.
Durante 14 años de revolución bolivariana ABC no cesó en su campaña contra Venezuela y la integración suramericana.
CAMPAÑA NECROFÍLICA
El ABC de España junto a otros medios armaron una plataforma informativa basada en la mentira, el pillaje y la incertidumbre sobre el estado de salud del presidente Chávez. La campaña necrofílica, como línea editorial en los referidos medios, fue una práctica basada en el fascismo. Así lo destaca el portal web Diario Octubre. “Tomaban las informaciones oficiales y, con irresponsabilidad asombrosa, iban mucho más allá. Hablaban de intubación, respiración artificial y hasta posibilidades de desconexión, entre otros datos absolutamente incomprobables”, resalta el referido portal.
Más adelante destaca que se trata de una necrofilia absoluta, que se mueve en la idea de “salir de Chávez” a toda costa, mas no sea físicamente. ¿Por qué demuestra una profunda impotencia política? Porque descansa en la premisa de haberlo perdido todo contra ese ser que estaba librando una batalla por la vida. El artículo hizo referencia también al lobby internacional estadounidense contra Venezuela en concierto con la oposición venezolana.
El rotativo ABC cumple así un siglo de amplio prontuario de fascismo retrógrado abiertamente demostrado.
____________
El diario justificó la invasión a Irak
La invasión a Irak, el 20 de marzo de 2003, fue llevada a cabo por una coalición de países encabezada por los Estados Unidos. Otros países estuvieron involucrados en la fase de ocupación posterior. La invasión marcó el inicio de la injerencia de occidente en Irak. A continuación copiamos el texto del diario ABC que justifica la intervención militar: “No es evidente, como se pretende, que la intervención aliada en Irak, sin una nueva resolución del Consejo de Seguridad, entrañe una violación del derecho internacional, ni mucho menos que permita calificar a Bush, Blair y Aznar como forajidos. De momento, en este conflicto el único forajido es Sadam Hussein (…) eso no significa que haya que adherirse al dogmatismo de cierto pacifismo extraviado que cabría calificar de ‘pacinismo’ y que, ebrio de arrogancia, pretende atribuirse la exclusiva de la moralidad y arroja a sus rivales a las tinieblas de los intereses o de la criminalidad. Quienes abogan a favor de la intervención también pueden ser fieles a principios y convicciones”.
___________
Maduro es también blanco de la canalla mediática
Recientemente el medio español insiste en tergiversar la realidad de Venezuela y las políticas dirigidas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, al intentar crear la matriz de opinión de una supuesta violación a los derechos humanos.
El diario derechista ABC de España sacó un artículo donde falsea el objetivo del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (Cesppa), un organismo creado por el jefe de Estado con el fin de fortalecer la inteligencia estratégica y política de la nación.
Según el diario español, dicho organismo “le permitirá al Presidente censurar determinadas informaciones, pudiendo declarar de carácter reservado, clasificado o de divulgación limitada, cualquier información, hecho o circunstancia que considere estratégicos para preservar la seguridad nacional”.
Con esta nueva y descarada mentira, el diario derechista, pretende dar la opinión de que el organismo Cesppa dará paso al abuso de poder en Venezuela.
La creación del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria fue anunciado por el Presidente el pasado 30 de septiembre. En dicha oportunidad informó que el órgano “es un centro que va a funcionar al lado del Presidente de la República y que va a recibir de manera tributaria el trabajo extraordinario que todos los días hacen todos los órganos de análisis, de investigación y de seguridad nacional”.
Oficialmente, la creación del centro estratégico apareció en la Gaceta Oficial N°40.266, de fecha 7 de octubre de 2013, y establece que el órgano tiene la función de solicitar, organizar, integrar y evaluar “las informaciones de interés para el nivel estratégico de la nación”.
POCA ÉTICA PROFESIONAL
En el citado artículo el diario conservador arremete contra la gestión del presidente venezolano al asegurar que el nuevo ente funcionará para censurar a los medios y coartar la libertad de expresión, opinión que recuerda la guerra de los medios privados contra la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley RESORTE), promovida por el Comandante Hugo Chávez en su momento y que permitió la promoción y proyección de los artistas venezolanos
ELECTORALISMO CONTRA DEMOCRACIA
ELECTORALISMO CONTRA DEMOCRACIA
La decepción de los constantes
Publicado el 19/1/2014
Por Emilio Cafasi
Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano. cafassi@sociales.uba.ar
A Juan, un tal Gelman, por sus hallazgos de giros sintácticos y seres humanos que giran su vida misma.A quien hoy no está, por esas cosas de la vida (y de la muerte).Aunque a pesar de hallazgos, nada demos por concluido, ni definitivamente conquistado.Continuamos escudriñando entre palabras y fosas, entre laberintos lingüísticos y víctimas ocultas.Hasta el último aliento, hasta que las utopías dejen de cobijarnos y amanecernos cuando algún “empujón brutal” -como diría Hernández- nos derribe.No habrá búsqueda sin luchas.Hasta las luchas siempre, compañero.
El panorama electoral latinoamericano para este año que se inicia resulta profuso y, en varios casos, alentador. La agenda electoral subcontinental se viene presentando intensa para un periodo acotado y anuncia la afirmación de esta tendencia electoralista. Y lo es más aún si consideramos los antecedentes de fines del año pasado con los resultados electorales en Chile y los fraudulentos en Honduras a nivel presidencial junto a las municipales en Venezuela y legislativas en Argentina, por cierto con resultantes ideológicas contrapuestas.
Antecedidas a su vez a lo largo del 2013 por las victorias de Correa en Ecuador, Maduro en Venezuela y Cartes en Paraguay, agregando heterogeneidad y divergencia, mientras se apresta el año para celebrar comicios en Brasil, Uruguay, Bolivia y Colombia en Sudamérica y El Salvador, Costa Rica y Panamá, en Centroamérica. Como subraya el politólogo argentino Daniel Zovatto, entre 2013 y 2016, diecisiete de los dieciocho países de la región elegirán su presidencia. Y si nos extendemos al periodo 2009-2016, resultan 34 las elecciones presidenciales en 8 años.
Sin embargo es doblemente ingenua la conclusión genérica de “consolidación de la democracia” que se atribuye a estos procesos. Sin desconocer el abandono paulatino de regímenes terroristas de Estado o de autoritarismo cuasi monárquico que han sido sustituidos por formalizaciones constitucionales específicas, se soslayan en el slogan democrático varios aspectos cualitativos que una mirada más detenida requeriría. En primer lugar, los intentos golpistas -por medios diversos- en varios países, con especial participación intelectual y material de las embajadas estadounidenses: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Honduras y Paraguay los padecieron, en los dos últimos casos con lamentables corolarios.
Del mismo modo que a nivel sanitario se ha avanzado en la prevención de pestes como el cólera, sin por ello erradicarlas, en América Latina otro tanto sucede con el golpismo: sus gérmenes sobreviven y los anticuerpos no tienen el vigor necesario en todos los ejemplos nacionales de la región. Pero en segundo lugar, porque la asociación mecánica y determinista entre procesos electorales y democracia promueve una concepción empobrecida y minimalista de la última, cosa que no es atributo excluyente de las derechas, las variantes socialdemócratas o del academicismo formalista, sino inclusive de buena parte de las izquierdas.
De la crítica originaria (heredera de los revolucionarios del siglo XIX) de la democracia “burguesa”, sostenida sólo en virtud de producir el mecánico correlato de la segregación económica, se pasa sin más a su aceptación naturalizada, por lo que la democracia liberal-fiduciaria transita hacia la potenciación de su legitimidad a límites tales de ser concebida como “La Democracia”, o en otros términos, erigida como único sistema posible, sin adjetivos ni caracterización específica.
Esta apología “por izquierda” de la democracia representativa reconoce un componente explicativo importante -aunque no único- en el fracaso de los regímenes soviético y de democracia popular, heredero de un prejuicio ideológico endémico específico, tal como si éstos hubieran sido verdaderos dispositivos institucionales de democracia directa o participativa o como si la mejor distribución de la riqueza material supusiera un mágico tránsito proporcional hacia la distribución del poder.
De este modo, los reclamos de mayor democratización de los dispositivos de poder existentes en cada uno de los ámbitos de expresión e influencia y del alcance que la propia actividad permita, desde el Estado, los partidos políticos, y todo tipo de organizaciones civiles, en caso de que alcancen alguna expresividad demandante, serán minoritarios y casi excluyentemente promovidos desde los movimientos sociales, casi sin repercusiones en los partidos y organizaciones políticas.
En consecuencia, las formas de participación ceñidas exclusivamente al ejercicio electoral –al que en varios ejemplos se añade el clientelismo recurrente y también la corrupción- perpetúan el dominio de todo tipo de oligarquías y facciones, induciendo en el imaginario colectivo estas representaciones empobrecedoras sobre la democracia. No pretendo renunciar a la distribución consciente de la riqueza, ni denunciar, como lo ha hecho el vicepresidente uruguayo Astori en este diario, al escándalo del crecimiento de fortunas individuales inconmensurables (aunque preferiría que también contribuyera a exponer las estrategias para impedirlo, ya que tal incremento es verificable también en el Uruguay actual a pesar de su reconocible y encomiable crecimiento económico).
Sólo intento subrayar que en la múltiple imbricación de la resolución de las desigualdades de todo tipo, entre las que se cuenta prioritariamente la desigual distribución de poder decisional, reside la posibilidad de dotar de contenido real el propósito de colectivizar la gestión social del trabajo, que es, en última instancia, el objetivo revolucionario por excelencia.
No obstante, el incremento del electoralismo al que aludo constituye una condición de posibilidad, aunque no suficiente, para estimular el involucramiento ciudadano en la política a través de las campañas. Más aún en aquellos países en los que se aprecia un vaciamiento de las instancias de base. Por ello me resultan -a la par que peligrosas- directamente incomprensibles algunas insinuaciones de sectores del Frente Amplio uruguayo (FA) de comprimir el cronograma electoral y unificar las elecciones legislativas y presidenciales con las municipales. Las campañas de todo tipo, especialmente las que resultan programáticas y puntuales a través de la democracia directa como los referéndums y plebiscitos (por ejemplo el frustrado para derogar la conquista de la ley de aborto seguro, público y gratuito) abren un campo potencial de participación y organización que, lejos de ser molesto u obstaculizador, es palanca de fortalecimiento de la politización ciudadana.
Aún en los casos en los que se recurre al ejercicio iterativo, cuyo máximo extremo es el de Venezuela con reelección indefinida, los polémicos de Ecuador o Bolivia con descuento del período pre-reformista, o las variantes como la uruguaya o brasileña con períodos alternos.
Recorrer todo el espinel latinoamericano con sus especificidades, contradicciones y perspectivas, excede tanto un simple artículo, cuanto mis posibilidades de aprehensión. Sin embargo, para decirlo en dos palabras, creo que es en Brasil y Uruguay donde se dirimen, aún con alguna incertidumbre, las mejores posibilidades de problematizar superaciones del mero electoralismo. Por la longevidad de las tradiciones organizativas y de lucha de sus izquierdas y por haber logrado trazar una clara línea divisoria entre el progreso y la reacción, al punto tal de estimular la unificación política y organizativa de prácticamente todo el arco derechista.
Sin embargo, por paradójico que resulte, ni la movilización ni los dispositivos institucionales más distributivos del poder decisional garantizan conquistas sociales, económicas o políticas inmediatas. Sólo fortalecen nada más ni nada menos que la legitimidad y nutren perspectivas de logros a plazos más distendidos, dependiendo de la asimilación de las responsabilidades colectivas. En general han sido los movimientos sociales los impulsores de las conquistas, aún con gobiernos sin la menor tradición progresista como en el caso argentino en lo referente a los derechos humanos.
Pero, salvando las distancias, si alguna hipótesis contribuye a dilucidarlo mejor, es el reconocimiento de los pueblos originarios en Bolivia, la reforma agraria en Brasil a través del MST o la ley de aborto en Uruguay por la fuerza de sus feministas. Hipotetizo que son los movimientos sociales quienes han logrado imponer agenda a las fuerzas políticas progresistas gobernantes.
En Uruguay particularmente se viene gestando un polo de izquierda dentro del progresista FA en torno a la precandidatura presidencial de la senadora Constanza Moreira. En un juego de palabras llamé a sus integrantes, en otro artículo, “los constantes”. Es que hace falta constancia para sostener banderas históricas e ideales, tanto como para combinarlos con nuevas demandas que la pragmática del poder, independientemente de la voluntad de quienes lo ejercen, tiende a banalizar u olvidar en el fragor de la gestión cotidiana.
Entre tales banderas aparece no solo una agenda de derechos sociales, económicos y civiles, sino también arquitecturas organizativas concretas que permitan definirlas y efectivizarlas de forma crecientemente colectivas. Pero junto con ello resulta indispensable definir las garantías y reaseguros de continuidad del propio proyecto progresista (sin el cual la derecha se reapropiaría del país) cuyos cimientos arraigan en la irrenunciable unidad. El mayor peligro que afronta esta alentadora alternativa frenteamplista, y con ella el FA todo, es la descomposición ética en el ejercicio del denuesto, la invectiva y la injuria a los adversarios al interior de la propia fuerza (cosa nada inédita en las izquierdas), potenciadas por el anonimato de las redes sociales.
La constancia necesaria para volver a enarbolar banderas e ideales lleva en sus entrañas el reconocimiento de la diversidad y la legitimidad de toda mayoría circunstancial, cualquiera sea. La polémica y la diferencia deben remontar vuelo desde la pista argumental sobre las alas de la tolerancia unitaria. Tarea de los constantes. Una búsqueda permanente, insaciable e incierta. Como la que obsesionó al poeta al que aluden estas líneas.
La decepción de los constantes
Publicado el 19/1/2014
Por Emilio Cafasi
Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano. cafassi@sociales.uba.ar
A Juan, un tal Gelman, por sus hallazgos de giros sintácticos y seres humanos que giran su vida misma.A quien hoy no está, por esas cosas de la vida (y de la muerte).Aunque a pesar de hallazgos, nada demos por concluido, ni definitivamente conquistado.Continuamos escudriñando entre palabras y fosas, entre laberintos lingüísticos y víctimas ocultas.Hasta el último aliento, hasta que las utopías dejen de cobijarnos y amanecernos cuando algún “empujón brutal” -como diría Hernández- nos derribe.No habrá búsqueda sin luchas.Hasta las luchas siempre, compañero.
El panorama electoral latinoamericano para este año que se inicia resulta profuso y, en varios casos, alentador. La agenda electoral subcontinental se viene presentando intensa para un periodo acotado y anuncia la afirmación de esta tendencia electoralista. Y lo es más aún si consideramos los antecedentes de fines del año pasado con los resultados electorales en Chile y los fraudulentos en Honduras a nivel presidencial junto a las municipales en Venezuela y legislativas en Argentina, por cierto con resultantes ideológicas contrapuestas.
Antecedidas a su vez a lo largo del 2013 por las victorias de Correa en Ecuador, Maduro en Venezuela y Cartes en Paraguay, agregando heterogeneidad y divergencia, mientras se apresta el año para celebrar comicios en Brasil, Uruguay, Bolivia y Colombia en Sudamérica y El Salvador, Costa Rica y Panamá, en Centroamérica. Como subraya el politólogo argentino Daniel Zovatto, entre 2013 y 2016, diecisiete de los dieciocho países de la región elegirán su presidencia. Y si nos extendemos al periodo 2009-2016, resultan 34 las elecciones presidenciales en 8 años.
Sin embargo es doblemente ingenua la conclusión genérica de “consolidación de la democracia” que se atribuye a estos procesos. Sin desconocer el abandono paulatino de regímenes terroristas de Estado o de autoritarismo cuasi monárquico que han sido sustituidos por formalizaciones constitucionales específicas, se soslayan en el slogan democrático varios aspectos cualitativos que una mirada más detenida requeriría. En primer lugar, los intentos golpistas -por medios diversos- en varios países, con especial participación intelectual y material de las embajadas estadounidenses: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Honduras y Paraguay los padecieron, en los dos últimos casos con lamentables corolarios.
Del mismo modo que a nivel sanitario se ha avanzado en la prevención de pestes como el cólera, sin por ello erradicarlas, en América Latina otro tanto sucede con el golpismo: sus gérmenes sobreviven y los anticuerpos no tienen el vigor necesario en todos los ejemplos nacionales de la región. Pero en segundo lugar, porque la asociación mecánica y determinista entre procesos electorales y democracia promueve una concepción empobrecida y minimalista de la última, cosa que no es atributo excluyente de las derechas, las variantes socialdemócratas o del academicismo formalista, sino inclusive de buena parte de las izquierdas.
De la crítica originaria (heredera de los revolucionarios del siglo XIX) de la democracia “burguesa”, sostenida sólo en virtud de producir el mecánico correlato de la segregación económica, se pasa sin más a su aceptación naturalizada, por lo que la democracia liberal-fiduciaria transita hacia la potenciación de su legitimidad a límites tales de ser concebida como “La Democracia”, o en otros términos, erigida como único sistema posible, sin adjetivos ni caracterización específica.
Esta apología “por izquierda” de la democracia representativa reconoce un componente explicativo importante -aunque no único- en el fracaso de los regímenes soviético y de democracia popular, heredero de un prejuicio ideológico endémico específico, tal como si éstos hubieran sido verdaderos dispositivos institucionales de democracia directa o participativa o como si la mejor distribución de la riqueza material supusiera un mágico tránsito proporcional hacia la distribución del poder.
De este modo, los reclamos de mayor democratización de los dispositivos de poder existentes en cada uno de los ámbitos de expresión e influencia y del alcance que la propia actividad permita, desde el Estado, los partidos políticos, y todo tipo de organizaciones civiles, en caso de que alcancen alguna expresividad demandante, serán minoritarios y casi excluyentemente promovidos desde los movimientos sociales, casi sin repercusiones en los partidos y organizaciones políticas.
En consecuencia, las formas de participación ceñidas exclusivamente al ejercicio electoral –al que en varios ejemplos se añade el clientelismo recurrente y también la corrupción- perpetúan el dominio de todo tipo de oligarquías y facciones, induciendo en el imaginario colectivo estas representaciones empobrecedoras sobre la democracia. No pretendo renunciar a la distribución consciente de la riqueza, ni denunciar, como lo ha hecho el vicepresidente uruguayo Astori en este diario, al escándalo del crecimiento de fortunas individuales inconmensurables (aunque preferiría que también contribuyera a exponer las estrategias para impedirlo, ya que tal incremento es verificable también en el Uruguay actual a pesar de su reconocible y encomiable crecimiento económico).
Sólo intento subrayar que en la múltiple imbricación de la resolución de las desigualdades de todo tipo, entre las que se cuenta prioritariamente la desigual distribución de poder decisional, reside la posibilidad de dotar de contenido real el propósito de colectivizar la gestión social del trabajo, que es, en última instancia, el objetivo revolucionario por excelencia.
No obstante, el incremento del electoralismo al que aludo constituye una condición de posibilidad, aunque no suficiente, para estimular el involucramiento ciudadano en la política a través de las campañas. Más aún en aquellos países en los que se aprecia un vaciamiento de las instancias de base. Por ello me resultan -a la par que peligrosas- directamente incomprensibles algunas insinuaciones de sectores del Frente Amplio uruguayo (FA) de comprimir el cronograma electoral y unificar las elecciones legislativas y presidenciales con las municipales. Las campañas de todo tipo, especialmente las que resultan programáticas y puntuales a través de la democracia directa como los referéndums y plebiscitos (por ejemplo el frustrado para derogar la conquista de la ley de aborto seguro, público y gratuito) abren un campo potencial de participación y organización que, lejos de ser molesto u obstaculizador, es palanca de fortalecimiento de la politización ciudadana.
Aún en los casos en los que se recurre al ejercicio iterativo, cuyo máximo extremo es el de Venezuela con reelección indefinida, los polémicos de Ecuador o Bolivia con descuento del período pre-reformista, o las variantes como la uruguaya o brasileña con períodos alternos.
Recorrer todo el espinel latinoamericano con sus especificidades, contradicciones y perspectivas, excede tanto un simple artículo, cuanto mis posibilidades de aprehensión. Sin embargo, para decirlo en dos palabras, creo que es en Brasil y Uruguay donde se dirimen, aún con alguna incertidumbre, las mejores posibilidades de problematizar superaciones del mero electoralismo. Por la longevidad de las tradiciones organizativas y de lucha de sus izquierdas y por haber logrado trazar una clara línea divisoria entre el progreso y la reacción, al punto tal de estimular la unificación política y organizativa de prácticamente todo el arco derechista.
Sin embargo, por paradójico que resulte, ni la movilización ni los dispositivos institucionales más distributivos del poder decisional garantizan conquistas sociales, económicas o políticas inmediatas. Sólo fortalecen nada más ni nada menos que la legitimidad y nutren perspectivas de logros a plazos más distendidos, dependiendo de la asimilación de las responsabilidades colectivas. En general han sido los movimientos sociales los impulsores de las conquistas, aún con gobiernos sin la menor tradición progresista como en el caso argentino en lo referente a los derechos humanos.
Pero, salvando las distancias, si alguna hipótesis contribuye a dilucidarlo mejor, es el reconocimiento de los pueblos originarios en Bolivia, la reforma agraria en Brasil a través del MST o la ley de aborto en Uruguay por la fuerza de sus feministas. Hipotetizo que son los movimientos sociales quienes han logrado imponer agenda a las fuerzas políticas progresistas gobernantes.
En Uruguay particularmente se viene gestando un polo de izquierda dentro del progresista FA en torno a la precandidatura presidencial de la senadora Constanza Moreira. En un juego de palabras llamé a sus integrantes, en otro artículo, “los constantes”. Es que hace falta constancia para sostener banderas históricas e ideales, tanto como para combinarlos con nuevas demandas que la pragmática del poder, independientemente de la voluntad de quienes lo ejercen, tiende a banalizar u olvidar en el fragor de la gestión cotidiana.
Entre tales banderas aparece no solo una agenda de derechos sociales, económicos y civiles, sino también arquitecturas organizativas concretas que permitan definirlas y efectivizarlas de forma crecientemente colectivas. Pero junto con ello resulta indispensable definir las garantías y reaseguros de continuidad del propio proyecto progresista (sin el cual la derecha se reapropiaría del país) cuyos cimientos arraigan en la irrenunciable unidad. El mayor peligro que afronta esta alentadora alternativa frenteamplista, y con ella el FA todo, es la descomposición ética en el ejercicio del denuesto, la invectiva y la injuria a los adversarios al interior de la propia fuerza (cosa nada inédita en las izquierdas), potenciadas por el anonimato de las redes sociales.
La constancia necesaria para volver a enarbolar banderas e ideales lleva en sus entrañas el reconocimiento de la diversidad y la legitimidad de toda mayoría circunstancial, cualquiera sea. La polémica y la diferencia deben remontar vuelo desde la pista argumental sobre las alas de la tolerancia unitaria. Tarea de los constantes. Una búsqueda permanente, insaciable e incierta. Como la que obsesionó al poeta al que aluden estas líneas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)