2 mar 2014
La Operación Cóndor y la guerra fría
Revista Universum Nº 19 Vol.1 :122 - 137, 2004
ARTICULOS
La Operación Cóndor y la guerra fría
Alejandro Paredes (*)
(*) Licenciado en Sociología, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Doctorando en Historia, Universidad de La Plata, Argentina.
Correo electrónico: haleparedes@hotmail.com
RESUMEN
Este artículo narra el impacto de las dictaduras militares y la creación de la Operación Cóndor en Cono Sur latinoamericano, en el contexto de la "Guerra Fría". Para su estudio, el artículo está dividido en tres momentos. En el primero, se analizarán los principales factores estructurales que desencadenaron en las dictaduras y la conformación de la Operación Cóndor. En el segundo el accionar de la operación Cóndor como "policía" de la lucha contra el socialismo en el Cono Sur y en el tercero algunos problemas que tuvieron que afrontar la redemocratización de estos países.
INTRODUCCION
La tensión entre la subjetividad y el análisis histórico siempre está presente pero es mayor frente a acontecimientos del Pasado Reciente por la persistencia de los actores sociales y sus personajes. Lo anterior define al pasado reciente que es un pasado que aún no ha pasado e implica un esfuerzo mayor del historiador (que confronta sus posturas personales durante el periodo que estudia y los datos que brindan las fuentes que utiliza) y del lector, que a veces no se permite leer posturas encontradas con su interpretación de los mismos hechos. En este sentido es importante analizar que el artículo parte de una defensa a la democracia (en oposición a la defensa de las dictaduras inevitables), al respeto a la autodeterminación de los pueblos y a los derechos humanos. El impacto de las dictaduras en el Cono Sur, que además fue campo de batalla de la "Guerra Fría", ha sido central en su actual conformación social. Su pobreza estructural y su poca capacidad de negociación ante los intereses trasnacionales, no es sólo resultado de la vorágine globalizadora sino también del sabotaje estadounidense en el contexto de la guerra fría, a cualquier intento de socialismo o capitalismo fuerte en la región. En este sentido, fueron fundamentales la Operación Cóndor y la cadena de gobiernos antipopulares legitimados a través de la represión, propiciada por los Estados Unidos para mantener su hegemonía. Para su estudio, el artículo está dividido en cuatro momentos. En los dos primeros, se analizarán los principales factores estructurales que desencadenaron las dictaduras y la conformación de la Operación Cóndor, respectivamente. En el tercero, el accionar de la Operación Cóndor como "gendarme" de la lucha contra el socialismo en el Cono Sur y en el cuarto algunos problemas que tuvieron que afrontar la redemocratización de estos países.
I. PRINCIPALES PROCESOS SOCIALES INTERVINIENTES EN LA CREACIÓN DE LA OPERACIÓN CÓNDOR
Los procesos estructurales que contribuyeron a la existencia de la Operación Cóndor están complejamente entrelazados, pero a fines analíticos se han agrupado en tres. El primero es la histórica alianza entre las clases dominantes locales y la de los países centrales; el segundo, altamente influyente, es la de los intereses estadounidenses en la región durante la guerra fría y la de su acción ideológica sobre los ejércitos nacionales y finalmente, el tercero es la conformación de los gobiernos progresistas. El conflicto se originó por la retroalimentación mutua de los dos primeros y la oposición al tercero.
Con respecto al primero, la estrecha relación de las oligarquías nacionales y la de los países centrales determinó gran parte del desarrollo histórico del Cono Sur. El fuerte enlace entre la estructura de poder local e internacional, adecuaron el control social al sistema de producción de los países periféricos1. El dominio se concentró en una oligarquía de comerciantes y latifundistas apoyados por el ejército que retuvieron casi todo el poder económico. Durante el siglo XX, la falta de una burguesía nacional fuerte; la pasividad de la masa (sometida por una oligarquía omnipresente) y el imperialismo norteamericano (que para defender sus intereses protegió a enemigos de la democracia), propiciaron las dictaduras2. Si bien la legitimidad de la democracia no se discutía y las dictaduras sólo eran régimen de excepción, estas últimas eran muy recurrentes. Los países centrales, al comercializar las materias primas que las clases altas explotaban3, reforzaron el latifundio y un nuevo colonialismo económico. Como resultado, las oligarquías se debilitaron frente al extranjero; surgió la clase media (principalmente urbana) y los trabajadores se organizaron en numerosas entidades en un contexto de pseudodemocratización respetuoso del orden neocolonial4. Así, el control social fue prioritario para establecer relaciones sociales convenientes a los intereses de las potencias y justificó la intervención oficial en auxilio de privilegios minoritarios desprotegiendo necesidades colectivas. De esta forma el proceso mediante el cual algunos grupos de marginados se transformaron en activamente contestatarios, fue relativamente sencillo. La disminución de la calidad de vida a niveles mínimos de millones de ciudadanos los llevó a procurar sobrevivir como sea. Estos grupos fueron consecuencia del sistema social excluyente mientras el Estado era una organización para la protección de los grupos de poder que apeló tanto a prácticas legales como ilegales5.
La íntima relación entre la potencia hegemónica, los Estados Unidos, y los grupos dominantes locales remite al segundo proceso. Al finalizar la segunda guerra mundial, la actitud de Washington hacia América Latina estuvo determinada por la división de las áreas de influencia con la URSS; la derrota de la guerra de Vietnam y el triunfo de la revolución socialista en Cuba. Luego de la humillación que significó Cuba, la Casa Blanca necesitaba incidir sobre cualquier gobierno antinorteamericano para seguir dominante en la región, pero no podía por el repudio que generó en su sociedad la guerra de Vietnam. La salida fue la Doctrina de Seguridad Interna que para Estados Unidos implicó el apoyo a gobiernos que ejercieran la función de policías en la región6. En 1967 el secretario de Defensa Norteamericano afirmó que el objetivo principal para Latinoamérica era el desarrollo de fuerzas militares y paramilitares locales para asegurar la seguridad interna7. Estados Unidos, se preocupó por el fortalecimiento de los ejércitos latinoamericanos (sólo entre 1970 y 1973 les destinó cerca de 4.300 millones de dólares) y por difundir la doctrina de la seguridad nacional en distintas instancias de instrucción. La Escuela del Ejército de las Américas, en Panamá, fue el principal centro de adiestramiento para extranjeros aunque existieron otros8. Todos los cursos incluyeron en sus programas un momento para alertar sobre el peligro del avance rojo. En algunos se enseñó a torturar (practicando en los mismos alumnos9) o a fabricar bombas con elementos caseros. En Paraguay, entre los Archivos del Horror (ver punto IV) se encontró un manual de Fort Gulick para interrogadores que instruía sobre cómo mantener vivas a personas torturadas con electricidad10. Además de su asesoramiento, la inteligencia estadounidense distribuyó equipo eléctrico de tortura e intercambió información sobre exiliados. En Fort Gulick, además de la Escuela de las Américas, funcionó el centro de planificación y operaciones contrainsurgentes hemisféricas que favoreció las comunicaciones internacionales para la Operación Cóndor a través de la red de telecomunicaciones del Gobierno de los Estados Unidos11.
Pero en oposición a los dos procesos anteriores, surgieron en el Cono Sur gobiernos que propugnaron el desarrollo interno postergando los acuerdos de explotación de recursos naturales con las multinacionales. Tampoco tenían intenciones de aceptar la injerencia de los Estados Unidos y, aunque muchos de sus mandatarios no eran socialistas, existía la posibilidad de la constitución de un eje de países nacionalistas. Estos gobiernos proponían ficciones orientadoras nacionales populares opuestas a las ficciones construidas por las oligarquías12. Esto fue sin duda uno de los detonantes de las dictaduras latinoamericanas, ya que estos proyectos de país de crecimiento hacia adentro desarticulaban la estructura extravertida de producción primaria. Esta ficción se retroalimentó a través de distintas expresiones (partidos políticos, algunas corrientes religiosas, pedagógicas, artísticas, escuelas filosóficas, etc.), que provocaron una movilización de los sectores populares y medios y alarmaron a los grupos dominantes y a la Casa Blanca que lo vieron como una amenaza al status quo e infiltración comunista. Sumado a esto creció la violencia política y el descrédito de la democracia, luego de gobiernos impotentes (cuando no cómplices) ante las apetencias de las oligarquías y las multinacionales. El triunfo de la revolución cubana impulsó otro modo de hacer política según el cual una toma violenta del poder terminaría con los vicios de estas sociedades. Así surgieron los grupos guerrilleros PRT, Montoneros, Tupamaros y MIR, cuyo optimismo desvalorizaba a sus oponentes mientras estos organizaban una contraofensiva con el apoyo velado de Washington13. La represión estatal fue infinitamente violenta, torturó, mató y desapareció a cientos de personas; infló hechos de violencia por parte de las guerrillas y manipuló noticias. Apoyándose en la Doctrina de Seguridad Nacional todo civil fue un potencial enemigo y los sospechados fueron eliminados sin juicios, violando sus derechos, robándoles sus bienes; mientras que los adeptos al régimen se enriquecían gracias al Estado. De esta manera el Cono Sur se vio asolado por cuatro tipo de dictaduras. La personal: Paraguay (con el Gral. Stroessner, 1954-1989). Las burocráticas y desarrollistas: Argentina (1966-1970) y Brasil (1964-1985). Las nacionalistas y reformistas: Bolivia (Gral. Torres, 1970-1971) y Perú (Velazco Alvarado, 1968-1975). Finalmente, los regímenes terroristas y neoliberales de Argentina (1976-1983); Bolivia (1971-1978); Chile (1973-1988) y Uruguay (1973-1988)14. Entre estas últimas se ideó la Operación Cóndor.
II. EL NACIMIENTO DEL CÓNDOR
El derrocamiento del General Juan José Torres en Bolivia fue la puerta a dictaduras más sangrientas. Su gobierno, apoyado en la Central Obrera Boliviana, fue derrocado por grupos proestadounidenses al mando del General Hugo Bánzer, el 21 de agosto de 1971. La represión fue intensa, el 23 de agosto, el General Zenteno Anaya, ordenó a sus tanques pasar por encima de universitarios que bloqueaban una avenida15. Aunque los Estados Unidos premió al dictador con créditos, éstos no mejoraron la calidad de vida de los ciudadanos y en 1972 se realizó una maxidevaluación. Al año siguiente el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) retiró su apoyo a Bánzer y en 1974 la crisis social se agudizó aún más cuando algunos precios de la canasta de productos básicos subieron al doble. En consecuencia, una gran agitación nació en Cochabamba que fue respondida con más violencia; en la Masacre de Valle murieron al menos ochenta bolivianos16. Luego de un intento golpista realizado ese año, Bánzer reemplazó los civiles de su gobierno por tecnócratas neoliberales y uniformados y suspendió los partidos políticos y los sindicatos.
Controlada Bolivia, el triunfo de las Elecciones de la Unidad Popular en Chile fue la próxima preocupación de la Casa Blanca. De inmediato la CIA puso en marcha el fallido Proyecto Fulbert para impedir la asunción de Allende y colaboró en el asesinato de René Schneider, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, cuyo reemplazo fue otro fiel constitucionalista, el General Carlos Prats. Si bien en un principio los intentos golpistas no fueron eficientes, la asfixia económica daba sus frutos. Estados Unidos saboteó los prestamos a Chile, invitó a sus empresas a retirarse de países que le comerciaran y solventó a numerosos conspiradores (por ejemplo, la central de la CIA en Paraguay financió parte de la huelga de camioneros y también recibió ayuda el líder neofascista del Frente Nacionalista Patria y Libertad, Roberto Thieme, oculto en Mendoza17). Hacia 1973, los industriales formaron el "Sistema de Asociaciones Civiles Organizadas" a fin de provocar un desabastecimiento18. En setiembre el cerco se había cerrado, Prats tuvo que renunciar y el día 11 el general Augusto Pinochet perpetró el golpe asesinando la única democracia en su tiempo con madurez suficiente para permitir la asunción de una coalición comunista.
La huida de bolivianos y chilenos hacia Argentina se sumó a la de los uruguayos. El 27 de junio de 1973 el Presidente electo de Uruguay, Juan María Bordaberry, había disuelto el Parlamento con apoyo de las Fuerzas Armadas. Tres años después, estas fuerzas echaron a los civiles del gobierno. En Argentina, la cantidad de inmigrantes limítrofes ascendió de 533.850 a 753.428 entre 1970 y 198019. El ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) le prestó un gran apoyo y entre junio y septiembre de 1976, trasladó de la Argentina a 1.075 exiliados, mientras otros 1.511 le pidieron amparo. El mayor contingente fue el chileno, durante 1974 ingresaron por Mendoza 107.80020. El Diario Los Andes registró el cruce de la cordillera a pie de miembros del MIR, que se reunieron con Montoneros. Estos últimos, junto a tupamaros cruzaron hacia Chile y numerosos chilenos y argentinos se organizaron para presionar una redemocratización formando sindicatos, estudiantiles, partidos políticos, uniones vecinales y entidades culturales. Esta intensa actividad preocupó a Pinochet y los vio como sus principales enemigos, así surgió Cóndor. Una de las primeras acciones contra los exiliados fue el asesinato de Carlos Prats en 1974. Quince días antes él le había confiado a Gladys Marín (del partido comunista chileno) que sabía que la DINA, la CIA y la Triple A, planeaban su muerte21. Pero para entenderlo es necesario ampliar lo que sucedía en Buenos Aires.
Es común escuchar las quejas de peronistas que afirman que tanto el derrocamiento como el regreso del general Domingo Perón fue fruto de la instigación estadounidense. Esta afirmación polémica (que reduce los acontecimientos argentinos a meras repercusiones de los intereses de EEUU en la región), no es fácil rebatirla. Durante su exilio, el general se había convertido en un mito poderoso, y muchos jóvenes de clase media y alta (hijos de los antiguos antiperonistas) se identificaban con esa imagen romántica que el líder usufructuaba. El giro hacia la izquierda de gran parte del peronismo (liderada por la juventud peronista) durante su exilio alarmó a Washington. La muerte de Perón fuera del país haría su mito irrefrenable y fácilmente manipulable desde visiones izquierdizantes. Al país del norte le convenía un regreso rápido del general pero acompañado por personas "confiables". Esto explicaría las alianzas tejidas en España por la mano derecha de Perón, López Rega, con grupos anticastristas, fascistas italianos y franquistas ¿Pero fue López Rega un infiltrado de derecha o sólo cumplía las órdenes de Perón? Ya en Argentina López Rega, desde el ministerio de Bienestar Social organizó la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) que, entre 1973 y 1976, asesinó a 2.000 militantes en su mayoría peronistas de izquierda pero también comunistas y socialistas22. Paralelamente, el por tercera vez Presidente Perón fustigó la ascensión de la violencia y prometió esclarecer los hechos. Repudió al golpe contra el presidente chileno y le ofreció a Carlos Prats todo su apoyo poco antes que fuese asesinado. Su sucesora, la viuda María Estela Martínez de Perón, fue más dura. Permitió el Operativo Independencia en la selva tucumana, donde alrededor de 600 miembros del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) intentaron provocar un foco revolucionario sin mayor éxito. En contrapartida el ejército envió cerca de 5.000 hombres en forma rotativa a modo de entrenamientos para el futuro terrorismo de Estado. Sólo por el campo de concentración "La Escuelita" pasaron 1.500 desaparecidos (casi el triple de los miembros del ERP), supuestamente para terminar con las bases urbanas de la guerrilla.
A mediados de los setenta, las fuerzas represivas del Cono Sur habían controlado la situación con un saldo de cuatro millones de exiliados en países vecinos, 50.000 asesinatos, al menos 30.000 desaparecidos, 400.000 encarcelados y 3.000 niños asesinados o desaparecidos23. En julio de 1975, la séptima Conferencia Bilateral de Inteligencia entre Paraguay y la Argentina, llegó a la conclusión que era necesaria la coordinación de las actividades de inteligencia de ambos países24. Tres meses después, la DINA organizó un encuentro de los jefes de inteligencia militar de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; aunque la Operación Cóndor nació en una reunión posterior en la que sólo invitó a Paraguay25. La misma consistía en la recolección, intercambio y almacenamiento de información sobre líderes y grupos políticos, entre los países del Cono Sur. Además, realizarían operaciones conjuntas en los países miembros con el fin de secuestrar y llevar a sus países de orígenes a los exiliados políticos o de eliminarlos (como ya había ocurrido con Carlos Prats y su esposa). Finalmente también acordaron la organización de una "Tercera Fase" parar realizar tareas conjuntas en países no miembros de esta operación que asilaban a personalidades molestas para las dictaduras sudamericanas. Desde la Casa Blanca el secretario de Estado, Henry Kissinger advertía a las embajadas de Buenos Aires, Montevideo, Santiago, La Paz, Brasilia y Asunción, prudencia en estas acciones26.
III. EL CÓNDOR VUELA
Las acciones más conocidas de la operación Cóndor fueron la operación Colombo, el seguimiento, traslado y eliminación de exiliados políticos en los países miembros, la "Fase Tres" y el uso del terror en Centroamérica. A continuación veremos esto en detalle.
Frente a la inminente visita de una comisión de Derechos Humanos a Chile; la DINA y la Triple A (grupo de tareas de Cóndor en Argentina hasta 1976) acordaron la Operación Colombo para reaparecer mediáticamente a 119 desaparecidos chilenos. Según el macabro plan, la DINA entregaría a la Triple A documentos falsos de chilenos muertos en campos de concentración, y ésta a su vez los dejaría junto a cadáveres irreconocibles en lugares públicos27. Los muertos eran en realidad militantes de izquierda, secuestrados por la Triple A. Así se encontraron en distintos lugares de Buenos Aires cuerpos violentamente torturados, con algún documento que los identificaba y una nota en la que el MIR los ajusticiaba. En tanto, periódicos colaboracionistas de ambos países, divulgaron que esto era obra de una lucha interna de los miristas por la conducción del movimiento. De este modo 119 chilenos desaparecidos "aparecieron" muertos en Argentina en una lluvia de noticias falsas que hablaban de avistamientos de miristas en Tucumán o cruzando la cordillera para entrar o salir de Chile. En oposición estaban los testigos del secuestro en sus casas o en sus trabajos y los que los vieron en campos de concentración. Muchos de ellos nunca habían sido miristas. Además, dado el antisemitismo de la Triple A, habían seleccionado de la larga lista de documentos entregados por la DINA, un gran porcentaje de apellidos judíos.
Aparte de la Operación Colombo, en 1974 al menos 15.000 refugiados políticos sufrieron represiones ilegales y al año siguiente, por lo menos 69 fueron amenazados para que abandonaran el país. En 1976, después que la presidenta Isabel de Perón fuera derrocada se desnudó la persecución contra los exiliados políticos. A sólo dos días del golpe militar, dos militantes del MOPOCO (Movimiento Popular Colorado) fueron arrestados en Posadas y llevados a un centro clandestino paraguayo. Al mes siguiente en Buenos Aires, la policía detuvo diecinueve exiliados protegidos por el ACNUR en un hotel y el tercer hombre del MIR, Edgardo Enríquez, fue secuestrado junto a una brasileña y asesinado en Chile28. Dos meses después, hombres armados secuestraron 23 chilenos, dos paraguayos y un uruguayo, de dos hoteles más y el uno de junio el ex presidente boliviano, Juan José Torres, fue asesinado29. Frente al desamparo, muchos exiliados ocuparon la Embajada de Canadá, hasta poder salir del país30. De la larga lista de víctimas que siguió puede mencionarse los uruguayos, Zelmar Michelini (senador), Héctor Gutiérrez Ruíz (ex presidente de la Cámara de Representantes) y una pareja de militantes del Frente Amplio; también los paraguayos Agustín Goiburú (uno de los fundadores del MoPoCo) y un miembro del Partido Comunista Paraguayo junto a otro del Movimiento Obrero que fueron secuestrados en Buenos Aires y desaparecidos en Paraguay31. El saldo fue atroz. En total unos cuarenta bolivianos desaparecieron en la Argentina (en contraposición, sólo tres en Chile)32 y 120 paraguayos33. Además, entre julio y septiembre de 1976 más de 30 uruguayos desaparecieron en un operativo de la inteligencia argentina y uruguaya. El OCOA (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas uruguayo) los detuvo en tres campos clandestinos: Automotores Orletti, el Pozo de Banfield y el Pozo de Quilmes. En el primero habían al menos, 200 uruguayos secuestrados y unos 50 en cada uno de los otros dos. El 28 de octubre, el gobierno de Montevideo anunció (mientras que se intentaba obligar a los detenidos a recrear un falso ataque en Uruguay), que las supuestas desapariciones eran en realidad un complot para infiltrarse en Uruguay34. En la lista de los 62 supuestos miembros del complot figuraban 26 uruguayos secuestrados ese año.
La eliminación de los opositores a las dictaduras se repitió en todos los países del Cono Sur. En 1973, el General Andrés Selich, embajador de Bolivia en Paraguay que quería suceder a Bánzer, fue asesinado35. En 1975, el militante del MIR Jorge Isaac Fuentes fue secuestrado en Paraguay y asesinado en Chile. En 1976, en Brasil el ex presidente brasileño Juscelino Kubitschek murió en un extraño accidente; en Uruguay una maestra fue secuestrada en la embajada de Venezuela y el gobierno argentino le pidió al brasileño la detención de 149 argentinos36. En 1978, en Porto Alegre dos uruguayos fueron apresados y deportados37; mientras que en Perú, un grupo de intelectuales fue secuestrado y llevado a Jujuy (Argentina) pero la presión internacional logró liberarlos38. En 1980, dos montoneros fueron secuestrados en Rio de Janeiro y llevados a Buenos Aires39 y en un mismo operativo en Lima, un obrero secuestrado en Argentina fue llevado a esa ciudad para reconocer a exiliados argentinos, luego cinco fueron secuestrados y llevados a Bolivia. Entre ellos Noemí Gianetti, madre de un desaparecido, que apareció muerta en Madrid40.
Paralelamente a la persecución de los exiliados en el Cono Sur, la "Tercera Fase" hizo lo propio en otras naciones principalmente en Europa y el resto de América donde grupos de exiliados denunciaban la crueldad de las dictaduras. La tercera Fase constaba de dos grupos (uno encargado de seguimientos a exiliados y otro de su eliminación), que salían con documentación falsa provista por los otros países. Cóndor se ideó para asesinar en París al embajador boliviano y a un agregado uruguayo, y a un oficial chileno en Medio Oriente41. En 1975 se intentó asesinar en Roma al exvicepresidente chileno Bernardo Leighton y su esposa. En mayo de 1976, el embajador de Bolivia en París, el General Joaquín Zenteno Anaya, que había protestado por la muerte de Selich, fue asesinado42. En setiembre fue asesinado en Washington el ex ministro de relaciones exteriores y defensa chileno, Orlando Letelier y su secretaria, luego de impedir el otorgamiento de créditos a Chile. El asesinato estuvo planeado por Michael Townley doble agente de la DINA y la CIA y por el CORU (Comando de Organizaciones Revolucionarias Unidas) una organización de cubanos anticastristas que trabajaba para la CIA.
Los Estados Unidos apoyó con entusiasmo la Operación Cóndor en el Cono Sur, pero para sus acciones en Centroamérica la CIA creó al CORU. Aunque muchas de sus acciones fracasaron (como el fallido asesinato de Fidel Castro) otras terribles sí, como la voladura de un avión cubano con un saldo de 75 muertos43. El CORU era también el mejor aliado de Cóndor en las acciones sobre Centroamérica. Fiel al mandato de la Doctrina de Seguridad Continental, los ejércitos del Cono Sur se convirtieron en gendarmes de la "frontera ideológica" y a principios de la década de 1980 participaron en la represión de Centroamérica. En 1980, catorce de los veinte millones que vivían en esa región, eran pobres. Esto dio origen a levantamientos populares contra las pocas familias que manejaban las economías nacionales aliadas a empresas trasnacionales. En 1980, periodistas de San Salvador, Nicaragua y Guatemala denunciaron la presencia de escuadrones de la muerte argentinos, chilenos y uruguayos. La matanza de líderes locales fue irrefrenable, en San Salvador, entre 15.000 y 18.000 personas fueron asesinadas ese año. En Guatemala, el blanco fueron los políticos socialdemócratas que acusaban a los Estados Unidos de apoyar las dictaduras. En Jamaica, a través de la Operación Lobo, Washington intentó derrocar al socialdemócrata Michael Makey. Finalmente en Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, en el poder desde julio de 1979, sufrió la constante agresión del gobierno de Ronald Reagan y del terrorismo de los contras44. En contrapartida en 1980, el ERP (con apoyo de cercanos a Stroessner que lo traicionaban45) asesinó en Asunción al exdictador Anastasio Somoza Debayle para detener el financiamiento a los contras, sin poder evitar el fracaso del sandinista. El éxito del terror en Centroamérica llevó al Ejército Argentino a planificar con Bánzer, la ejecución de una nueva dictadura en contra de la seudodemocracia boliviana en la que Bánzer había perdido las elecciones. Esta nueva irrupción militar fue conocida como la "narcodictadura", y a poco de iniciado el régimen que puso al frente a Luis García Meza, el dirigente socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz que encabezaba un juicio contra Bánzer, fue asesinado y todas sus pruebas de las violaciones a los derechos humanos desaparecieron46. El Ejército Argentino contribuyó en el planeamiento, brindó 200 efectivos y paramilitares, se preocupó de mejorar la posición internacional de la nueva dictadura y le dio créditos por 800 millones de dólares47.
IV. EL LEGADO: DEMOCRACIAS VIGILADAS
A comienzos de los ochenta la democracia se abrió paso en el Cono Sur y hubo elecciones en Perú (1980), Bolivia (1982), Argentina (1983), Brasil y Uruguay (1985) y tardíamente Chile y Paraguay (1989)48. Este nuevo clima permitió en diversos grados la revisión de los sucesos pasados. En Buenos Aires en 1985, 833 testigos declararon en el juicio a las ex juntas militares y en la sentencia final se estableció que: "se cometieron en perjuicio de gran cantidad de personas, [...] apresamiento violento, el mantenimiento en detención en forma clandestina, el interrogatorio bajo tormentos y, en muchos casos la eliminación física de las víctimas, lo que fue acompañado en gran parte de los hechos por el saqueo de los bienes de su vivienda49". En Brasil, fue importante el proyecto "Brasil nunca mais", compuesto por 12 tomos con más de diez mil documentos del Supremos Tribunal Militar clandestinamente fotocopiados que en 1986 fueron donados a la Universidad de Campinas50. Pero sin duda alguna la mayor prueba de la existencia de la Operación Cóndor fue encontrada por Martín Almada en una comisaría de Lambaré (Paraguay), en 1992. Los llamados "Documentos del Horror" eran cuatro toneladas de reportes de los informantes, interrogatorios, grabaciones, telegramas confidenciales y detalles sobre la transferencia de arrestados a otros países51. Esto desnudó la cooperación de los Estados Unidos y permitió a familiares pedir al presidente Clinton una compensación por las víctimas de la represión en Paraguay, que por supuesto, no fue aceptada52.
En Chile, debido a la importante injerencia en la vida política de su ejército, el hito más importante en el juzgamiento por los atropellos de los derechos humanos se realizó en el extranjero. Esta fue la detención de Pinochet en Londres en 1998; aunque también fueron importante el juicio en los EEUU del caso Letelier en 1978 y el juicio del caso Carlos Prats, en Argentina, en el año 2001. En el primero, Michael Townley, asumió su participación en los asesinatos de Orlando Letelier y su secretaria; de Carlos Prats y su esposa; del ex presidente Juan José Torres; y también en el atentado en Roma contra Bernardo Leighton y su esposa53. Aunque fue encontrado culpable, la justicia estadounidense lo liberó a cambio de información confidencial. Con respecto al caso Prats el agente de la DINA, Arancibia Clavel fue condenado a prisión perpetua en Argentina por su participación en el asesinato. Pero el caso de mayor contundencia fue la detención de Pinochet en Londres en 1998; y aunque no fue juzgado, su detención causó un gran impacto en la dividida sociedad chilena. También lo hizo la declaración de Margaret Teacher que agradeció a Pinochet la ayuda durante la guerra de Malvinas (reavivando tensiones entre Argentina y Chile). En setiembre de 2001, Almada presentó en Chile una querella contra Pinochet; el ex director de la DINA, Manuel Contreras; y el ex secretario de estado norteamericano, Henry Kissinger, por la Operación Cóndor54. Finalmente, en el año 2002, Washington entregó a Buenos Aires 4.677 documentos desclasificados sobre la última dictadura. Allí la participación de la CIA y el FBI en las dictaduras del Cono Sur es innegable55.
Otro problema pendiente es la restitución de la identidad de los hijos apropiados. Algunos nacieron en los centros clandestinos y otros bebés fueron robados el día del secuestro. El gobierno de los Estados Unidos sabía de la situación y mostró su preocupación en 1982 en una reunión con el embajador argentino en Washington56. Su restitución lenta y compleja ha sido defendida por los sectores ligados al poder militar. Algunos huyeron al ser descubiertos, como el caso del Doctor militar Atilio Branco que escapó al Paraguay con dos niños apropiados.
Pero la inicial vulnerabilidad mostrada por los militares argentinos, que alarmó a los del resto del continente, fue prontamente revertida. Esto se logró gracias a los alzamientos de los militares "carapintadas" entre 1987-1988 y se selló con la obtención de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y por último, el indulto a los culpables. Además, hasta 1994 el ejército argentino se continuó entrenando en interrogatorio y campo de prisioneros, muchas veces con la participación de hondureños y cubanos57. En Chile, Pinochet, a pesar del susto en Londres, siguió siendo senador vitalicio, de acuerdo con la constitución que él mismo avaló. En Perú el "Fujimorazo" de 1992 tranquilizó a los conservadores; en Bolivia Hugo Bánzer fue electo presidente en 1997 y en Paraguay en 1998, Lino César Oviedo (que en 1996 había intentado un golpe contra el presidente Juan Carlos Wasmosy) encabezó las encuestas presidenciales, aunque luego su candidatura fue impedida por estar preso58. Pero fue el escándalo por la muerte del ingeniero químico chileno Eugenio Berríos, lo que demostró la persistencia de la Operación Cóndor en las democracias del Cono Sur. Berríos fue víctima del régimen que tanto apoyó. Había trabajado junto a Townley en la "Operación Andrea" para producir Gas Sarín y había diseñado un plan para envenenar el agua potable de Buenos Aires en caso de guerra por el canal de Beagle. Al año siguiente que Pinochet dejó la presidencia, un juez ordenó la captura de Berríos, pero el general, que aún era comandante en jefe del Ejército, lo ayudó a escapar. En octubre de 1991 Berríos llegó a Montevideo y al mes siguiente fue a la Seccional 24 Parque del Plata y denunció estar secuestrado por militares chilenos y uruguayos; y que el general Pinochet había ordenado matarlo. En ese momento se presentó un funcionario de inteligencia del ejército del Uruguay y miembros del ejército chileno, que se lo llevaron. Cuando esto trascendió, el gobierno uruguayo intentó minimizarlo, mientras que Pinochet visitó Uruguay. En 1995, se encontró el cadáver de Berríos con dos balas en el cráneo. Todas las posibles pistas de su estadía habían sido borradas y un programa argentino de periodismo de investigación fue amenazado. En 2003, luego de una publicación del semanario chileno Siete+7 (reproducido en Página 12 de Argentina y Brecha de Uruguay), la jueza chilena Olga Pérez procesó a un capitán del ejército chileno, cinco en condición de retiro y dos custodios de Pinochet59. Esto demuestra no era (ni es) fácil restarle poder al sector militar.
CONCLUSIÓN
La fuerte alianza de los sectores monopólicos y las trasnacionales paraliza las democracias que sólo pueden hacer reformas superficiales sin modificar la tendencia a la polarización. Estas democracias impotentes o de baja intensidad, a la larga desencantan al ciudadano que descree de su eficiencia como modo de gobierno. En algunos países aciertos del sector castrense en cuanto a reformas económicas (por ejemplo Chile y Brasil), siguen dando cierta legitimidad a la irrupción militar y alimenta, en algunos sectores de la población la fantasía de que un gobierno militar es más organizado que el civil. En el lado opuesto, la seguidilla de errores del aparato militar argentino (que fueron desde la multiplicación de la deuda externa al desastre de Malvinas), hizo de la democracia un valor incuestionable. La caída del presidente De la Rua en diciembre de 2001 lo demostró, aún la crisis económica y social no provocó que la ciudadanía pidiese un nuevo golpe militar. Hay enemigos estructurales de las democracias que se tienen que aprender a enfrentar. La desigualdad social crea un pequeño sector que sólo piensa en servirse del Estado para su enriquecimiento y un gran sector que, apremiada por necesidades inmediatas, no puede sentarse a discutir un modelo de país más equitativo. De este modo la riqueza y el paternalismo (principal expulsor de las masas populares de la vida pública), van de la mano. Otro desafío es la autonomía económica en un contexto de globalización en el que los grandes capitales sólo quieren sacar réditos económicos, muchas veces, encontrados con el bienestar social. El aparato productivo no puede estar guiado solamente por la ceguera del enriquecimiento individual, sino que su función social tiene que ser obligatoria a costa del desencanto de los capitales golondrinas. Finalmente, el pago de las deudas externas también debe ser discutido porque han sido agigantadas durante gobiernos de facto y por lo tanto un gran porcentaje de ellas es ilegítimo. Los acreedores sabían que prestaban ante gobiernos impropios y lo hicieron por la obtención de ganancias sin preocuparse por los costos sociales de nuestros países. Queda ahora a las democracias del Cono Sur defender sus derechos, el MERCOSUR puede ser un espacio interesante para ello. Los primeros gobiernos tuvieron como principal preocupación la continuación de la democracia, pero es imprescindible para que persista que esta forma de gobierno redunde en una mejor calidad de vida de sus ciudadanos.
Este artículo ha demostrado también la gran responsabilidad de los Estados Unidos en estos procesos. Queda entonces por interrogar por la capacidad de escribir una historia autónoma de los países del Cono Sur. Al parecer, las historias autónomas son imposibles, pero tampoco se puede pensar en las historias de los países periféricos como meramente "reactivas". En este sentido se debe distinguir las historias "locales" producida por la suma del impacto de las acciones de los países centrales y el desarrollo de los procesos sociales autóctonos; de las historias "autónomas".
BIBLIOGRAFÍA
Andersen, Martin Edwin. Dossier secreto. Sudamericana, Buenos Aires, 2000. [ Links ]
Aniyar de Castro, L. La política criminal y la nueva criminología en América Latina, UNICRI, Roma, 1990. [ Links ]
Aróstegui, Julio; Buchrucker, Cristian y Saborido, Jorge (directores). El mundo contemporáneo: Historia y problemas. Biblos, Buenos Aires, 2001. [ Links ]
Baratta, alessandro. Criminología crítica y crítica del derecho penal, siglo XXI, Bs. As., 1986 [ Links ]
Calloni, Stella. "Los Archivos del Horror del Operativo Cóndor", Covertaction, USA, 1994. [ Links ]
Los años del lobo. Operación Cóndor. Continente, Buenos Aires, 1999. [ Links ]
Camarasa, Jorge; Felice, Rubén; González, Daniel. El Juicio. Proceso al horror. Sudamericana-Planeta, Bs. As., 1985. [ Links ]
Duhalde, Eduardo Luis. El Estado Terrorista argentino, El Caballito, Bs. As., 1983. [ Links ]
Gazmuri, Cristián. La persistencia de la memoria. Ril editores, Santiago, 2000. [ Links ]
Grimson, Alejandro. La nación en sus límites, Gedisa, Barcelona, 2003. [ Links ]
Halperin Donghi, T. Historia contemporánea de América Latina, Alianza, Colombia, 1969. [ Links ]
Heras, Guillot y Galvez, Migración Tradicional y Migración de Crisis, PISPAL, Mendoza. [ Links ]
Marcó del Pont, Alberto. Manual de criminología, Marcos Lerner, Córdoba-Arg., 1991. [ Links ]
Mariano, Nilson C. Operación Cóndor. Terrorismo de Estado en el Cono Sur, 1998. [ Links ]
Martín, David. KGB contra CIA. Una guerra secreta e implacable. Planeta, Barcelona, 1981. [ Links ]
Mendoza, Plinio; Montaner Carlos y Vargas Llosa, Álvaro. Fabricantes de Miseria, Plaza & Janés, Barcelona, 1998. [ Links ]
Osorio, Carlos. Departamento de Estado de eeuu abre archivos sobre la guerra sucia argentina, National Security Archive Electronic Briefing, book N°73, George Washington University, 16/08/'02. www.gwu.edu [ Links ]
Page, Joseph. Perón. Segunda Parte (1952-1974), Javier Vergara Editor, Bs. As., 1984. [ Links ]
Paz, Octavio. Tiempo Nublado, Sudamericana-Planeta, Buenos Aires, 1983. [ Links ]
Pinetta, Santiago. López Rega. Final de un brujo, Abril, Buenos Aires, 1986. [ Links ]
Rouquié, Alan. El Estado militar en América Latina, Emecé, Buenos Aires, 1984. [ Links ]
Shumway, Nicolás. La invención de la Argentina. Emecé, Buenos Aires, 2002. [ Links ]
Yofre, Juan Bautista. Misión argentina en Chile (1970-1973), Sudamericana, Santiago, 2000. [ Links ]
Fuentes:
-Documentos
Documentación desclasificada de Washington; National Security Archive Electronic Briefing, Book No. 73, en: www.gwu.edu [ Links ]
Material base del escrito presentado el 27 de enero de 1999 ante el juzgado de instrucción N 5 de la Audiencia Nacional por parte de la acusación particular de las representantes de Madres de Plaza de Mayo. Mejorado por Benites-Dumont, Andrea. Operación Cóndor: La transnacional de la muerte y el terror. www.argentina.indymedia.org [ Links ]
- Periódicos y revistas: Clarín, (Argentina); El Mercurio de Valparaíso (Chile); El Nuevo Diario, (Nicaragua); Época (Brasil); Estudios Trasandinos (Arg-Chile); La Jornada (México), La Nación, (Argentina); Los Andes (Argentina); O Estado do São Paulo (Brasil); A Folha de São Paulo (Brasil); Página 12 (Argentina); Puentes (Argentina).
-Publicaciones virtuales: BBC Mundo (Inglaterra, www.bbcmundo.com); Rebelión (www.rebelion.org); Tierra Lejana (Bolivia, www.tierralejana.com)
- Fuentes estadísticas: Anuario Estadístico Argentino 1977 y 1978, (Dirección de Estadísticas y Censos, Mendoza, 1979); [ Links ] Censos Argentino (1970 y 1980) y Chileno (1970); La población no nativa de la Argentina, Cuaderno de análisis demográfico N6, INDEC, Buenos Aires, 1996. [ Links ]
Artículo recibido el 26 de febrero de 2004. Aceptado por el Comité Editorial el 3 de marzo de 2004.
1 Baratta, alessandro. Criminología crítica y crítica del derecho penal, siglo XXI, Bs. As., 1986, p. 36. [ Links ]
2 Paz, Octavio. Tiempo Nublado, Sudamericana-Planeta, Buenos Aires, 1983, p.168. [ Links ]
3 Aunque cuando la explotación primaria, los medios de transporte y/o el almacenamiento, necesitó mucho capital, la tomaron las metrópolis. Tal es el caso de las minas, los frigoríficos, los ferrocarriles, los silos, los ingenios y en algunos casos toda la producción perteneció a las metrópolis: El azúcar en la Cuba de Batista.
4 Halperin Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina, Alianza, Colombia, 1969, p. 48. [ Links ]
5 Marcó del Pont, Alberto. Manual de criminología, Marcos Lerner editora, Córdoba, Arg., 1991, p.25-27. " [ Links ]Este fenómeno es conocido como criminalización de la política y evidencia la erosión de la práctica política y la utilización del poder con fines reñidos con la legalidad" ("Criminalización de la política", Clarín, Bs As, 23/10/'98, p.18). [ Links ]
6 Esta doctrina proponía la existencia del enemigo comunista en el interior de cada país que debía ser eliminado. Dado a que una guerra entre el mundo comunista y el capitalista era poco probable por el alto desarrollo de la carrera armamentista, la tercera guerra mundial se libraría en los países del tercer mundo donde la URSS intentaba conquistarlos a través de la infiltración ideológica (en universidades, movimientos religiosos, sindicatos, etc.). Concluía este pensamiento que la nueva modalidad era la guerra sucia tal cual la había librado Francia en Argelia o la CIA durante la Operación Fénix, un antecedente directo de la Operación Cóndor, que se inició en 1966 y creó bandas paramilitares que causaron cientos de muertos en Vietnam.
7 Duhalde, E. Luis. El Estado Terrorista argentino, El Caballito, Bs. As., 1983, p. 37. [ Links ]
8 Esc. del Ejército de EE.UU. de Infantería y Rangers, Fort Benning-Georgia; Esc. de Asuntos Civiles y Gob. Militar, Fort Gordon-Georgia; Esc. de Ayuda Militar Kennedy, Frot Bragg-Carolina del Norte; Esc. Militar, Fort Belvoir-Virginia; Ac. de Policía, Washington; Ac. de Control de Fronteras, Los Fresnos-Texas; Colegio de Comando y Estado Mayor, Fort leavenwarth-Kansas; Colegio Interamericano de Defensa, Washington.
9 Duhalde, E. Luis, Op. cit., pp. 40-42.
10 Calloni, Stella. "Los Archivos del Horror del Operativo Cóndor", Covertaction, USA, Otoño-1994. Reeditado electrónicamente por Equipo Nizkor, Madrid, 8/08/'98. [ Links ]
11 "Vinculan 'Operación Cóndor' con base militar de Estados Unidos en Panamá", Rebelión, 8/03/'01, www.rebelion.org
12 En su estudio de la Argentina, Shumway propone, la coexistencia de varias ficciones orientadoras nacionales (algunas con más apoyo popular que otras) y la compara con la exitosa articulación que logró el American way of life o the American´s dream, en los Estados Unidos. Algo semejante puede decirse del resto de los países del Cono Sur. Cfr. Shumway, Nicolás. La invención de la Argentina. Emecé, Bs As., 2002. [ Links ]
13 Una reflexión sociológica posterior dio origen a la escuela regulacionista francesa que, no sin pesimismo luego del fracaso en la implementación del mayo francés, llegó a pensar en un capitalismo imbatible. Cfr. Gold, David; Lo, Clarence y Wright, Erik. "Recientes desarrollos en la teoría marxista del Estado Capitalista" en Capitalismo y Estado, Revolución, Madrid, 1985. [ Links ]
14 Cfr. Rouquié, Alan. El Estado militar en América Latina, Emecé, Buenos Aires, 1984. [ Links ]
15 Maldonado, Hernán. "¿Participó Bolivia en la Operación Cóndor?", Tierra Lejana, La Paz, 27/10/'98. www.tierralejana.com
16 Rodríguez, Pablo. "Murió ayer el dictador boliviano Hugo Bánzer", Página12, Buenos Aires, 06/05/'02. [ Links ]
17 Yofre, Juan Bautista. Misión argentina en Chile (1970-1973). Sudamericana, 2000, p. 336. [ Links ]
18 Calloni, Stellas. Los años del lobo..., p. 44.
19 La población no nativa de la Argentina, INDEC, Buenos Aires, 1996, p.18. [ Links ]
20 Heras, Guillot y Galvez, Migración Tradicional y Migración de Crisis, PISPAL, Mendoza, p.13. [ Links ]
21 Calloni, Stella. Los años del lobo..., p. 48.
22 En Pinetta, Santiago. López Rega. Final de un brujo, Abril, Bs. As., 1986, pp.115-118; [ Links ] se relata como se armó la Triple A por medio del contrabando con fondos del Ministerio de Bienestar Social. La cantidad de asesinatos aparece en Calloni, Stella. Los años del lobo..., p. 78.
23 Informe de la Comisión de Derechos Humanos de Argentina, febr. 1990, Cfr. Calloni, Stella. Los años...
24 "El abc del Cóndor. Estado de Situación en 1975" La Nación, Buenos Aires, 21/10/'01. [ Links ]
25 "La justicia chilena debe dejar de funcionar a leña", El Mercurio de Valparaíso, Valparaíso, 26/09/'01. [ Links ]
26 Mensaje fechado en agosto de 1976 que es parte de la documentación desclasificada por Washington. Cfr. Ginzber, Victoria. "Un documento sobre operaciones argentinas y chilenas", Página 12, Bs. As., 28/06/02. [ Links ]
27 Martin E. Andersen. Dossier secreto. Sudamericana, Buenos Aires, 2000, p. 191. [ Links ]
28 Cfr. Ginzberg, Victoria. "Un documento sobre..."
29 Ginzberg, Victoria. "Videla y el Plan Cóndor", Página 12, Buenos Aires, 21/12/'02. [ Links ]
30 Escrito presentado el 27/01/'99 ante el juzgado de instrucción N 5 de la Audiencia Nacional por parte de la acusación particular de las representantes de las Madres de Plaza de Mayo. Corregido por: Benites-Dumont, Andrea. Operación Cóndor: La transnacional de la muerte y el terror, www.argentina.indymedia.org [ Links ]
31 "Vinculan 'Operación Cóndor' con base militar de Estados Unidos en Panamá", Rebelión, 8/03/'01, www.rebelion.org; y también Calloni, Stella. Los años del Lobo..., pp.144-151.
32 Calloni, Stella. Los años del lobo..., p.157.
33 "Investigarán las desapariciones de 120 paraguayos durante la dictadura", Página12, Bs. As., 28/12/'03. [ Links ]
34 Cable del embajador Hill en Buenos Aires, fechado el 2/11/'76. Editado por the National Security Archive Electronic Briefing, Book No. 73, en www.gwu.edu
35 Cfr. Rodríguez, Pablo. "Murió ayer el exdictador..."
36 Grimson, Alejandro. La nación en sus límites. Gedisa, Barcelona, 2003, p.186. [ Links ]
37 "Um acordo espúrio entre os governantes militares do Cone Sul para eliminar, por meio da chamada Operação Condor, asilados estrangeiros opositores dos regimes". Revista Época, N 104, Brasil, 15/05/'00. [ Links ]
38 Calloni, Stella. Los años del lobo..., p.177.
39 Osorio, C. Departamento de Estado de eeuu abre archivos sobre la guerra sucia argentina, National Security Archive Electronic Briefing, book N°73, George Washington University, 16/08/'02. www.gwu.edu [ Links ]
40 "Documentos desclasificados y el caso Molfino", Página 12, Bs. As., 31/10/'03. [ Links ] También Calloni, Stella. Los años del lobo..., p.175.
41 Cfr. Calloni, Stella. "Los Archivos.."
42 Cfr. Maldonado, Hernán. "¿Participó Bolivia en la Operación..."
43 Calloni, Stella. Los años del lobo..., pp.100 y ss.
44 Frei Betto. "Brasil y Nicaragua", El Nuevo Diario, Managua, 26/01/04 [ Links ]
45 Mandriotti, Julián. "La última Muerte de Anastasio Somoza", El Nuevo Diario, Managua, 26/01/'04. [ Links ]
46 Cfr. Maldonado, Hernán. "¿Participó Bolivia en la Operación...
47 Martin E. Andersen. Op. cit., pp.304-305.
48 Aróstegui, Julio; Buchrucker, Cristian y Saborido, Jorge (directores). El mundo contemporáneo: Historia y problemas. Biblos, Buenos Aires, 2001, p. 781. [ Links ]
49 Camarasa, J.; Felice, R. y González, D. El Juicio. Sudamericana-Planeta, Bs. As., 1985, p. 11. [ Links ]
50 Da Silva Catela, Ludmila. "Democratización de la información vs. Resguardo de la intimidad. La casa, la calle, el Estado...", Puentes, Buenos Aires, Agosto 2000, pp.54-64.
51 Ceaser, Mike "Los archivos del terror de Paraguay", BBC Mundo, Martes 12 de marzo de 2002. [ Links ]
52 Carta firmada por William y Alberto Inzaurralde, Montevideo, 5 /04/'94. Cfr. Calloni, S. "Los archivos...
53 Cfr. Benites-Dumont, Andrea. Op. cit.
54 "La justicia chilena debe dejar de funcionar a leña", El Mercurio de Valparaíso, Valparaíso, 26/09/'01 [ Links ]
55 Calloni, S. "La Operación Cóndor, al descubierto", La Jornada, México, 22/08/ 2002. [ Links ] El apoyo de EEUU aparece también en "Operação Condor emerge pela voz de seus defensores", Folha de São Paulo, 23/05/'03. [ Links ]
56 "El Cóndor en los papeles: Al banquillo", Página 12, Buenos Aires, 26/08/02. [ Links ]
57 Es decir que la doctrina de seguridad nacional continuó vigente. Algunos testimonios de los sufrimientos de los adiestrados en esos cursos aparecen en: Braslavsky, Guido "Submarino, golpes y dientes rotos, el relato de dos comandos", Los Andes, Mendoza, 18/01/04, p.6. [ Links ]
58 Mendoza; Montaner C; Vargas Llosa, A. Fabricantes de Miseria. Plaza & Janés, Barcelona, 1998, p.31-32. [ Links ]
59 "Tras la investigacion sobre Berríos y Pinochet". Página 12, Bs. As., 19/10/'02. [ Links ]
© 2014 Instituto de Estudios Humanísticos "Juan Ignacio Molina"
Universidad de Talca
2 Norte 685
Talca - Chile
Teléfono y Fax: 56-71-200459
universu@utalca.cl
1 mar 2014
Diez corporaciones reales que parecen salidas de la mente de un supervillano
Diez corporaciones reales que parecen salidas de la mente de un supervillano
Por Iñaki Berazaluce
Ya lo avisó en su día el documental ‘The Corporation’: Las empresas se comportan como psicópatas y, lo que es peor, no les queda otra opción para sobrevivir en este frenopático poblado por otros psicópatas que es la economía global. Pero dentro del manicomio hay muchos niveles de locura: están los locos de toda la vida, esos que quieren ganar más dinero cada año, y están los verdaderamente tarados, aquellos que son capaces de pasar por encima de cualquier comunidad o ecosistema para lograr su sacrosanto objetivo: amasar pasta.
A continuación las diez empresas más malvadas del planeta (con su token español incluido):
10.- Wal Mart
Negocio: Gran distribución
Tropelías: Atila del pequeño comercio, negrero de sus “asociados”
¿Pero qué tripa se os ha roto para incluir en una lista de empresas malvadas al mayor empleador de EEUU, con sus 2,2 millones de trabajadores en todo el mundo? Pues porque buena parte de esos trabajadores sobreviven en el umbral de la pobreza, con sueldos de unos 8 dólares por hora (menos de 6 euros). El presidente de Wal-Mart gana más en una hora que un “asociado” (así llaman a los curritos) a tiempo completo en un año.
En un mercado libre el trabajador de Wal-Mart tal vez podría buscar trabajo en otro lugar pero no es el caso: la cadena de supermercados ha arrasado con la competencia y con la industria estadounidense: el 85% de los productos que vende se importan de China.
9.- Office Cherifien des Phosphates
Negocio: Minería
Tropelía: Expoliar las riquezas de territorios invadidos
Ni tú ni casi nadie ha oído el nombre de esta empresa, pero puedes estar seguro que en tu nevera hay más de una fruta crecida gracias a los fosfatos que extrae del subsuelo del Sáhara. ¡Ah, en ese caso es una benefactora de la Humanidad! Bien, podría serlo, si no fuera por dos pequeños detalles:
1. Buena parte del mineral que vende esta empresa marroquí procede del territorio del Sáhara Occidental, más concretamente de la gigantesca mina de Bou Craa, la mayor del mundo. En otras palabras, Office Cherifien se está lucrando con las riquezas naturales de los saharauis.
2. La empresa pertenece a la familia real marroquí, así que la inmensa riqueza generada (Marruecos es el primer exportador de fostafos del mundo) no revierte tampoco en la población marroquí sino en su monarca, Mohammed VI, “el rey de las rocas”, según Forbes, el séptimo rey más rico del mundo, con una fortuna de 2.500 millones de dólares.
8.- Nestlé
Sector: Alimentación, cosmética y demás
Tropelía: Acaparar el agua a las comunidades de medio mundo
El evocador logo de Nestlé –mamá pájaro alimentando a sus polluelos en el nido- es probablemente uno de los más hipócritas de la historia de la comunicación corporativa. La multinacional suiza es por derecho propio la empresa más boicoteada de la historia, por escándalos como la leche en polvo que hacía que los lactantes renunciaran a la leche materna a la más reciente acaparamiento de los recursos hídricos en países como Etiopía, Sudáfrica o Pakistán.
Es ley de mercado: a medida que el agua empieza a escasear, su venta se convierte en un enorme negocio. Ejemplo práctico: Nestlé se apropia cada día de 1,1 millones de litros de agua de un acuífero canadiense (incluso durante las sequías) por los que abona la bonita cifra de 3,71 dólares, y los revende –una vez embotellada y etiquetada- por 2 millones de dólares, obteniendo un espectacular margen del 53 millones por ciento, según el cálculo de Hang the Bankers.
7.- Pescanova
Negocio: Pesca
Tropelías: Destrozos en el medio ambiente, abusos a sus trabajadores
Para hacer tortilla hay que romper huevos, decía Alex en ‘La Naranja Mecánica’. Y para que Rodolfo Langostino llegue a tu mesa hay que expoliar muchos manglares en Nicaragua, denuncia la ONG Intermón Oxfan en un informe distribuido el pasado verano sobre las prácticas laborales y medioambientales de la pesquera española, propietaria de la mayor flota mundial al menos hasta que a sus dueños les cegó la codicia y hundieron el barco.
Entre las muchas denuncias acumuladas –y no sólo contables- están “causar daños medioambientales irreparables” en los manglares de Nicaragua para la cría del langostino o en los bancos de Chile, con redes de arrastre. Además, los trabajadores de los criaderos de langostinos cumplen jornadas maratonianas. Para añadir sal a la herida, Pescanova recibió en 2012 créditos por valor de 10 millones de euros del Ministerio de Economía (Cofides), años después de que se hubieran presentado las denuncias.
6.- Academi
Negocio: Guerras
Tropelías: Subcontratistas de batallas ajenas
Seguramente el nombre de Academi no te diga nada, y puede que te suene a una academia de catalán para extranjeros, pero si decimos Blackwater tal vez vuelvan a tu memoria las imágenes de un ejército mercenario que desembarcó en Irak tras la invasión y, poco a poco, fue reemplazando al ejército norteamericano en las tareas de zapa y hostigamiento de los insurgentes.
Academi es, efectivamente, un lavado de cara de Black Water, la mayor empresa de mercenarios del mundo: 40.000. Su página web no deja lugar a equívocos: “Entrenamientos de elite. Protección de confianza”, y es que este ejército privado hace la guerra por su lado… a sueldo del Pentágono, de donde provienen el 90% de sus ingresos.
Desde un punto de vista conspiranoico, sería bonito que la empresa más malvada del planeta, Monsanto, comprara Academi/Blackwater para formar Evil Corp, como se ha dicho por ahí, pero desdichadamente es mentira.
5.- Mitsubishi
Negocio: Electrónica, pesca, pastis
Tropelía: Congelar atunes para revenderlos tras su extinción
A los japos les gusta más un lomo de bonito que a los gaditanos la tortita de camarones. Tanto les gusta que ya se han comido prácticamente todos los atunes del Pacífico norte, estén (estemos) haciendo lo propio con los del Mediterráneo y los bonitos del Atlántico. El pez desaparecerá en algún momento de las próximas décadas, pero la avidez por su carne roja permanecerá alguna generación más.
Consciente de esta “demanda latente”, la multinacional Mitsubishi está pescando miles de toneladas de atún azul en aguas europeas y ultracongelándolas a -60ºC para revenderlas dentro de varios años, como si fueran recién pescadas, una vez la escasez haya disparado el precio por las nubes, según denuncia el documental ‘The End of the Line’. Además de fabricar excelentes troskis, Mitsubishi acapara el 40% de las capturas de atún mediterráneo que se vende en Japón. WWF calcula que la especie podría estar esquilmada en 2048. Hagan cuentas.
4.- Armajaro Holdings
Negocio: Inversiones
Tropelía: ¡Quedarse con el chocolate!
En el cuento de Roald Dahl y en la película de Tim Burton, “Charlie y la fábrica de chocolate” Willy Wonka era un excéntrico ermitaño que controlaba la producción del mejor chocolate del mundo. Con mucho menos gracia y glamour, el especulador Anthony Ward trata de acaparar la producción de cacao en el mundo, conocedor de un pequeño secreto: dentro de 20 años el chocolate se habrá convertido en un producto de lujo.
Ward, dueño de la firma de inversión Armajaro Holdings, compró en 2010 241.000 toneladas de cacao, suficientes para fabricar 5.300 millones de barritas de chocolate, una por cada habitante del planeta sin contar diabéticos y señoras en régimen. ¿El motivo? Dentro de un par de décadas, las barritas de chocolate Kit-kat, Mars o los entrañables Huesitos que hoy podemos comprar por 1 euro costarán 10 euros (o estarán compuestos de sucedáneos grasos), según el documental Panorama de la BBC sobre la problemática producción de cacao en África.
3.- Correction Corporation of America
Negocio: Prisiones
Tropelía: Conseguir clientes para llenar sus cárceles
Imagina por un momento el Gobierno privatiza Instituciones Penitenciarias, lo renombran Trullo S.A. y empieza a cotizar en Bolsa. Impensable, ¿verdad? Pues en EEUU hace tiempo que sucede. El campeón nacional del sector allí -el Hilton de las prisiones, para entendernos- se llama Corrections Corporation of America (CCA), cotiza en bolsa y su negocio no es obviamente la rehabilitación de los reclusos sino su reincidencia, lo que puede que explique que Estados Unidos sea el país con mayor población reclusa del mundo.
Si la misma existencia de una empresa que vive de la privación de libertad de las personas es un escándalo, aún lo son más los métodos de operación de CCA. Según un informe del grupo In The Public Interest, la empresa exige a los estados un contrato que garantice un 90% de ocupación de las celdas, de modo que si se reduce el índice de delitos, el gobierno debe pagar una compensación. ¿Y qué hace un gobernador con el agua de los presupuestos al cuello? Pues sacar a la policía a buscar más negros delincuentes. Como reza el famoso dicho policial, “no hay nadie inocente, sino insuficientemente investigado”.
2.- Rio Tinto
Negocio: Minería
Tropelía: Trabajo esclavo, guerras por el territorio
Quién nos iba a decir que un humilde río ferroso de Huelva iba a dar nombre a uno de los supervillanos corporativos más malvados del planeta. Pues sí: Rio Tinto fue fundada a finales del XIX por un grupo inglés para explotar las minas de cobre en Andalucía y posteriormente se expandió hasta el infinito y más allá… concretamente, hasta Papúa Nueva Guinea.
El historial de abusos contra el medio ambiente y los derechos humanos de Rio Tinto está documentado en medio mundo (Filipinas, Namibia, Madagascar y Australia, entre otros territorios), pero alcanza su paroxismo en Papúa Nueva Guinea, donde una filial de la compañía, Bougainville Copper, bloqueó la isla en 1990 en represalia a un movimiento secesionista que amenazaba su negocio. Durante el bloqueo, que duró siete años la Cruz Roja calcula que murieron 10.000 personas por falta de asistencia médica. El objetivo del director de la empresa era “matar de hambre a esos bastardos”.
1.- Monsanto
Negocio: Alimentación
Tropelía: Prohibir a los agricultores que replanten las semillas
Si un guionista tratara de plasmar maldad más abyecta en una empresa, probablemente le faltara imaginación para llegar a los niveles de perversión de Monsanto, la empresa de supervillanos que no tiene empacho en reconocer que quiere controlar la alimentación mundial. It’s only business.
Recientemente, Monsanto ha sido nombrada la empresa más malvada del mundo (por delante de McDonald’s y la Reserva Federal), pero lleva décadas acumulando méritos: durante la guerra de Vietnam suministró al Ejército de EEUU una fórmula refinada del “agente naranja”, mucho más letal con los “malditos limones” que la de sus competidores. Luego llegaron el DDT, las aspartano y la hormona de crecimiento de las vacas, todas ellas con graves consecuencias para la salud de los consumidores.
Su línea más rentable es el herbicida Roundup, que, según denuncian los ecologistas, queda en los alimentos y puede causar una amplia gama de enfermedades en los consumidores: de la diabetes, al cáncer, pasando por Parkinson o depresión. Y mejor no hablamos de los transgénicos, porque nos acusarán de involucionistas y magufos…
Fuente: http://blogs.publico.es/strambotic/2013/12/diez-corporaciones-malvadas/
Por Iñaki Berazaluce
Ya lo avisó en su día el documental ‘The Corporation’: Las empresas se comportan como psicópatas y, lo que es peor, no les queda otra opción para sobrevivir en este frenopático poblado por otros psicópatas que es la economía global. Pero dentro del manicomio hay muchos niveles de locura: están los locos de toda la vida, esos que quieren ganar más dinero cada año, y están los verdaderamente tarados, aquellos que son capaces de pasar por encima de cualquier comunidad o ecosistema para lograr su sacrosanto objetivo: amasar pasta.
A continuación las diez empresas más malvadas del planeta (con su token español incluido):
10.- Wal Mart
Negocio: Gran distribución
Tropelías: Atila del pequeño comercio, negrero de sus “asociados”
¿Pero qué tripa se os ha roto para incluir en una lista de empresas malvadas al mayor empleador de EEUU, con sus 2,2 millones de trabajadores en todo el mundo? Pues porque buena parte de esos trabajadores sobreviven en el umbral de la pobreza, con sueldos de unos 8 dólares por hora (menos de 6 euros). El presidente de Wal-Mart gana más en una hora que un “asociado” (así llaman a los curritos) a tiempo completo en un año.
En un mercado libre el trabajador de Wal-Mart tal vez podría buscar trabajo en otro lugar pero no es el caso: la cadena de supermercados ha arrasado con la competencia y con la industria estadounidense: el 85% de los productos que vende se importan de China.
9.- Office Cherifien des Phosphates
Negocio: Minería
Tropelía: Expoliar las riquezas de territorios invadidos
Ni tú ni casi nadie ha oído el nombre de esta empresa, pero puedes estar seguro que en tu nevera hay más de una fruta crecida gracias a los fosfatos que extrae del subsuelo del Sáhara. ¡Ah, en ese caso es una benefactora de la Humanidad! Bien, podría serlo, si no fuera por dos pequeños detalles:
1. Buena parte del mineral que vende esta empresa marroquí procede del territorio del Sáhara Occidental, más concretamente de la gigantesca mina de Bou Craa, la mayor del mundo. En otras palabras, Office Cherifien se está lucrando con las riquezas naturales de los saharauis.
2. La empresa pertenece a la familia real marroquí, así que la inmensa riqueza generada (Marruecos es el primer exportador de fostafos del mundo) no revierte tampoco en la población marroquí sino en su monarca, Mohammed VI, “el rey de las rocas”, según Forbes, el séptimo rey más rico del mundo, con una fortuna de 2.500 millones de dólares.
8.- Nestlé
Sector: Alimentación, cosmética y demás
Tropelía: Acaparar el agua a las comunidades de medio mundo
El evocador logo de Nestlé –mamá pájaro alimentando a sus polluelos en el nido- es probablemente uno de los más hipócritas de la historia de la comunicación corporativa. La multinacional suiza es por derecho propio la empresa más boicoteada de la historia, por escándalos como la leche en polvo que hacía que los lactantes renunciaran a la leche materna a la más reciente acaparamiento de los recursos hídricos en países como Etiopía, Sudáfrica o Pakistán.
Es ley de mercado: a medida que el agua empieza a escasear, su venta se convierte en un enorme negocio. Ejemplo práctico: Nestlé se apropia cada día de 1,1 millones de litros de agua de un acuífero canadiense (incluso durante las sequías) por los que abona la bonita cifra de 3,71 dólares, y los revende –una vez embotellada y etiquetada- por 2 millones de dólares, obteniendo un espectacular margen del 53 millones por ciento, según el cálculo de Hang the Bankers.
7.- Pescanova
Negocio: Pesca
Tropelías: Destrozos en el medio ambiente, abusos a sus trabajadores
Para hacer tortilla hay que romper huevos, decía Alex en ‘La Naranja Mecánica’. Y para que Rodolfo Langostino llegue a tu mesa hay que expoliar muchos manglares en Nicaragua, denuncia la ONG Intermón Oxfan en un informe distribuido el pasado verano sobre las prácticas laborales y medioambientales de la pesquera española, propietaria de la mayor flota mundial al menos hasta que a sus dueños les cegó la codicia y hundieron el barco.
Entre las muchas denuncias acumuladas –y no sólo contables- están “causar daños medioambientales irreparables” en los manglares de Nicaragua para la cría del langostino o en los bancos de Chile, con redes de arrastre. Además, los trabajadores de los criaderos de langostinos cumplen jornadas maratonianas. Para añadir sal a la herida, Pescanova recibió en 2012 créditos por valor de 10 millones de euros del Ministerio de Economía (Cofides), años después de que se hubieran presentado las denuncias.
6.- Academi
Negocio: Guerras
Tropelías: Subcontratistas de batallas ajenas
Seguramente el nombre de Academi no te diga nada, y puede que te suene a una academia de catalán para extranjeros, pero si decimos Blackwater tal vez vuelvan a tu memoria las imágenes de un ejército mercenario que desembarcó en Irak tras la invasión y, poco a poco, fue reemplazando al ejército norteamericano en las tareas de zapa y hostigamiento de los insurgentes.
Academi es, efectivamente, un lavado de cara de Black Water, la mayor empresa de mercenarios del mundo: 40.000. Su página web no deja lugar a equívocos: “Entrenamientos de elite. Protección de confianza”, y es que este ejército privado hace la guerra por su lado… a sueldo del Pentágono, de donde provienen el 90% de sus ingresos.
Desde un punto de vista conspiranoico, sería bonito que la empresa más malvada del planeta, Monsanto, comprara Academi/Blackwater para formar Evil Corp, como se ha dicho por ahí, pero desdichadamente es mentira.
5.- Mitsubishi
Negocio: Electrónica, pesca, pastis
Tropelía: Congelar atunes para revenderlos tras su extinción
A los japos les gusta más un lomo de bonito que a los gaditanos la tortita de camarones. Tanto les gusta que ya se han comido prácticamente todos los atunes del Pacífico norte, estén (estemos) haciendo lo propio con los del Mediterráneo y los bonitos del Atlántico. El pez desaparecerá en algún momento de las próximas décadas, pero la avidez por su carne roja permanecerá alguna generación más.
Consciente de esta “demanda latente”, la multinacional Mitsubishi está pescando miles de toneladas de atún azul en aguas europeas y ultracongelándolas a -60ºC para revenderlas dentro de varios años, como si fueran recién pescadas, una vez la escasez haya disparado el precio por las nubes, según denuncia el documental ‘The End of the Line’. Además de fabricar excelentes troskis, Mitsubishi acapara el 40% de las capturas de atún mediterráneo que se vende en Japón. WWF calcula que la especie podría estar esquilmada en 2048. Hagan cuentas.
4.- Armajaro Holdings
Negocio: Inversiones
Tropelía: ¡Quedarse con el chocolate!
En el cuento de Roald Dahl y en la película de Tim Burton, “Charlie y la fábrica de chocolate” Willy Wonka era un excéntrico ermitaño que controlaba la producción del mejor chocolate del mundo. Con mucho menos gracia y glamour, el especulador Anthony Ward trata de acaparar la producción de cacao en el mundo, conocedor de un pequeño secreto: dentro de 20 años el chocolate se habrá convertido en un producto de lujo.
Ward, dueño de la firma de inversión Armajaro Holdings, compró en 2010 241.000 toneladas de cacao, suficientes para fabricar 5.300 millones de barritas de chocolate, una por cada habitante del planeta sin contar diabéticos y señoras en régimen. ¿El motivo? Dentro de un par de décadas, las barritas de chocolate Kit-kat, Mars o los entrañables Huesitos que hoy podemos comprar por 1 euro costarán 10 euros (o estarán compuestos de sucedáneos grasos), según el documental Panorama de la BBC sobre la problemática producción de cacao en África.
3.- Correction Corporation of America
Negocio: Prisiones
Tropelía: Conseguir clientes para llenar sus cárceles
Imagina por un momento el Gobierno privatiza Instituciones Penitenciarias, lo renombran Trullo S.A. y empieza a cotizar en Bolsa. Impensable, ¿verdad? Pues en EEUU hace tiempo que sucede. El campeón nacional del sector allí -el Hilton de las prisiones, para entendernos- se llama Corrections Corporation of America (CCA), cotiza en bolsa y su negocio no es obviamente la rehabilitación de los reclusos sino su reincidencia, lo que puede que explique que Estados Unidos sea el país con mayor población reclusa del mundo.
Si la misma existencia de una empresa que vive de la privación de libertad de las personas es un escándalo, aún lo son más los métodos de operación de CCA. Según un informe del grupo In The Public Interest, la empresa exige a los estados un contrato que garantice un 90% de ocupación de las celdas, de modo que si se reduce el índice de delitos, el gobierno debe pagar una compensación. ¿Y qué hace un gobernador con el agua de los presupuestos al cuello? Pues sacar a la policía a buscar más negros delincuentes. Como reza el famoso dicho policial, “no hay nadie inocente, sino insuficientemente investigado”.
2.- Rio Tinto
Negocio: Minería
Tropelía: Trabajo esclavo, guerras por el territorio
Quién nos iba a decir que un humilde río ferroso de Huelva iba a dar nombre a uno de los supervillanos corporativos más malvados del planeta. Pues sí: Rio Tinto fue fundada a finales del XIX por un grupo inglés para explotar las minas de cobre en Andalucía y posteriormente se expandió hasta el infinito y más allá… concretamente, hasta Papúa Nueva Guinea.
El historial de abusos contra el medio ambiente y los derechos humanos de Rio Tinto está documentado en medio mundo (Filipinas, Namibia, Madagascar y Australia, entre otros territorios), pero alcanza su paroxismo en Papúa Nueva Guinea, donde una filial de la compañía, Bougainville Copper, bloqueó la isla en 1990 en represalia a un movimiento secesionista que amenazaba su negocio. Durante el bloqueo, que duró siete años la Cruz Roja calcula que murieron 10.000 personas por falta de asistencia médica. El objetivo del director de la empresa era “matar de hambre a esos bastardos”.
1.- Monsanto
Negocio: Alimentación
Tropelía: Prohibir a los agricultores que replanten las semillas
Si un guionista tratara de plasmar maldad más abyecta en una empresa, probablemente le faltara imaginación para llegar a los niveles de perversión de Monsanto, la empresa de supervillanos que no tiene empacho en reconocer que quiere controlar la alimentación mundial. It’s only business.
Recientemente, Monsanto ha sido nombrada la empresa más malvada del mundo (por delante de McDonald’s y la Reserva Federal), pero lleva décadas acumulando méritos: durante la guerra de Vietnam suministró al Ejército de EEUU una fórmula refinada del “agente naranja”, mucho más letal con los “malditos limones” que la de sus competidores. Luego llegaron el DDT, las aspartano y la hormona de crecimiento de las vacas, todas ellas con graves consecuencias para la salud de los consumidores.
Su línea más rentable es el herbicida Roundup, que, según denuncian los ecologistas, queda en los alimentos y puede causar una amplia gama de enfermedades en los consumidores: de la diabetes, al cáncer, pasando por Parkinson o depresión. Y mejor no hablamos de los transgénicos, porque nos acusarán de involucionistas y magufos…
Fuente: http://blogs.publico.es/strambotic/2013/12/diez-corporaciones-malvadas/
La Unión Europea no puede hacer milagros en Ucrania
IPS
La Unión Europea no puede hacer milagros en Ucrania
KIEV (IPS/Pavol Stracancsky)
A los ucranianos los esperan años de dolores y agitación si deciden integrarse a la Unión Europea (UE) o un posible camino hacia la ruina si optan por no hacerlo.
Tras el alzamiento del fin de semana, que culminó con el derrocamiento del gobierno de Viktor Yanukovych, gobernantes europeos comprometieron su apoyo a este país de Europa oriental, mientras una administración interina da señales de estrechar vínculos con la UE.
Aunque esto satisface a muchos de quienes participaron en las protestas de los últimos tres meses -además de indignar a muchos prorrusos en oriente y sur del país-, nadie debería hacerse ilusiones sobre lo que Ucrania ganará y perderá si inicia el largo camino hacia la incorporación a la UE, advierten analistas.
"Las personas que se beneficiarán de la integración europea esperan cierto 'dolor' a medida que se asuman las reformas, por ejemplo desempleo y problemas económicos", dijo Lilia Shevstova, del Centro Carnegie de Moscú, en diálogo con IPS.
"Pero no saben del todo qué clase de padecimientos tendrán que soportar, ni que tendrán que atravesar un valle de lágrimas. Y si no lo logran, o si tienen un traspié, Ucrania se echará a perder y colapsará", añadió.
Aunque las manifestaciones de varios meses que culminaron con la salida de Yanukovych constituyeron un manifiesto sobre los varios fracasos del régimen mucho antes de que llegaran a su sangriento fin, la cuestión de integrarse o no a la UE fue un factor clave del descontento popular.
Las primeras protestas en la Plaza de la Independencia de Kiev, tras conocerse la noticia de que no se firmaría un acuerdo de asociación para el libre comercio con la UE, mostraron hasta qué punto muchos ucranianos sentían que era importante mantener vínculos más cercanos con Europa.
Según la UE, este acuerdo está nuevamente sobre la mesa.
Pero aunque este pacto ofrezca beneficios económicos a largo plazo, estos solo serán producto de reformas que resultarán muy costosas e impopulares, según observadores.
No está claro si una población que ya ha soportado años de recesión económica será capaz de mantener su entusiasmo por la UE en los muchos años que insumirá la plena implementación de las reformas.
"Estas reformas estructurales demandarán un esfuerzo enorme a los ucranianos", dijo a IPS el analista de desarrollo internacional Balázs Jarábik, del Instituto de Políticas de Europa Central, con sede en Eslovaquia.
Ese país se integró a la UE en 2004, luego de muchos años difíciles transformando su economía para cumplir con los criterios del bloque.
Al mismo tiempo, una relación más estrecha con la UE podría tener consecuencias severas para buena parte de la industria pesada de Ucrania, en la medida en que se tensen las relaciones con Rusia y eso lleve a perder los intercambios comerciales con ese vecino oriental.
Rusia es uno de los socios económicos más importantes de Ucrania y destino de buena parte de las exportaciones del complejo industrial-militar de este país.
"Esos sectores de la economía ucraniana que son de origen soviético, incluidos los vinculados a las Fuerzas Armadas y a la industria rusa, se verán muy afectados y se arruinarán o serán reestructurados", dijo Shevstova a IPS.
"Quienes permanezcan trabajando en fábricas y planes obsoletos sufrirán. Este será el precio de la reestructura", agregó.
Aparte de lo que la UE pueda hacer, si es que puede hacer algo, para compensar esta demolición de la industria a largo plazo, no está claro si es capaz, incluso con otros socios internacionales, de presentar un paquete de ayuda para responder a las necesidades financieras inmediatas de Ucrania, que este año se estiman en unos 35.000 millones de dólares.
"No es una suma tan grande en relación al producto interno bruto de la UE y en cualquier caso el apoyo financiero debería venir del Fondo Monetario Internacional", dijo Jarábik a IPS.
"Pero teniendo en cuenta las consecuencias políticas (de tal medida) y el contexto de los rescates griego y chipriota, no creo que los contribuyentes europeos tengan muchas ganas de rescatar a Ucrania", agregó.
Sin embargo, para muchos ucranianos proeuropeos lo importante de la UE no son solo los beneficios comerciales de un acuerdo de asociación. Muchos sienten que así finalmente Ucrania se sustraerá de la esfera de influencia ideológica y social de Rusia.
Quienes critican al gobierno de Yanukovych lo acusan de haber sido un títere del Kremlin, que reflejaba la manera de conducirse de Moscú, con corrupción, amiguismo, nepotismo y una flagrante falta de consideración por los derechos humanos.
A medida que las protestas se prolongaban, algunos manifestantes expresaban que las opciones eran una Ucrania vasalla de Rusia y seguidora de la ideología represora del Kremlin o un país moderno funcionando según los principios de la UE: un Estado de derecho y una sociedad abierta y libre.
Pero abundan quienes señalan que la sociedad no está plenamente consciente de qué obtendrá acercándose a la UE y firmando un acuerdo de asociación que solo genererá beneficios económicos limitados.
"Pocos manifestantes leyeron el texto del acuerdo de asociación. La mayoría piensan que inmediatamente después de que se firme podrán viajar a Europa sin visa, se acabará la corrupción en Ucrania y la vida será como en Europa. Pero ese no es el caso", dijo a IPS la asistente de ventas Vera Kovalenko.
Los medios de comunicación occidentales también han retratado el sentimiento contrario a la UE en la población del este y el sur del país, donde viven los ucranianos de origen ruso que constituyen un sexto de la población.
La generalizada antipatía hacia las protestas y el abierto sentimiento prorruso en esa zona de Ucrania contribuyeron a describir la cuestión de la incorporación a la UE como una lucha entre el oeste y el norte del país contra el este y el sur.
Pero esa es una mirada superficial.
"El asunto de la UE genera divisiones, pero que son menores entre los jóvenes y los más educados. Este sector de la población, no importa en qué región del país viva, quiere estrechar lazos con el bloque", señaló a IPS un comerciante de Kiev de 42 años, Vladimir Pavlenko.
"Entre la población de más edad, la del occidente y del norte es más favorable a la UE, mientras la del oriente y el sur se inclina más hacia Rusia. Pero, en cualquier caso, la mayoría no tiene ni idea de qué es realmente la UE", agregó.
Hay quienes sin embargo avizoran un futuro brillante para una Ucrania que no se alíe ni a la UE ni a Rusia.
"No creo que Ucrania deba integrarse a la UE. Simplemente necesitamos consolidar nuestra situación, y luego podremos avanzar como un país común, independiente y abierto a la cooperación con todos", dijo Katia Gerus, de 39 años, secretaria en la oriental Donetsk.
"Tenemos nuestros recursos y podemos hallar nuestro propio camino. Tenemos la oportunidad de hacer lo correcto y por nuestra cuenta", añadió.
IPS Noticias
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
La Unión Europea no puede hacer milagros en Ucrania
KIEV (IPS/Pavol Stracancsky)
A los ucranianos los esperan años de dolores y agitación si deciden integrarse a la Unión Europea (UE) o un posible camino hacia la ruina si optan por no hacerlo.
Tras el alzamiento del fin de semana, que culminó con el derrocamiento del gobierno de Viktor Yanukovych, gobernantes europeos comprometieron su apoyo a este país de Europa oriental, mientras una administración interina da señales de estrechar vínculos con la UE.
Aunque esto satisface a muchos de quienes participaron en las protestas de los últimos tres meses -además de indignar a muchos prorrusos en oriente y sur del país-, nadie debería hacerse ilusiones sobre lo que Ucrania ganará y perderá si inicia el largo camino hacia la incorporación a la UE, advierten analistas.
"Las personas que se beneficiarán de la integración europea esperan cierto 'dolor' a medida que se asuman las reformas, por ejemplo desempleo y problemas económicos", dijo Lilia Shevstova, del Centro Carnegie de Moscú, en diálogo con IPS.
"Pero no saben del todo qué clase de padecimientos tendrán que soportar, ni que tendrán que atravesar un valle de lágrimas. Y si no lo logran, o si tienen un traspié, Ucrania se echará a perder y colapsará", añadió.
Aunque las manifestaciones de varios meses que culminaron con la salida de Yanukovych constituyeron un manifiesto sobre los varios fracasos del régimen mucho antes de que llegaran a su sangriento fin, la cuestión de integrarse o no a la UE fue un factor clave del descontento popular.
Las primeras protestas en la Plaza de la Independencia de Kiev, tras conocerse la noticia de que no se firmaría un acuerdo de asociación para el libre comercio con la UE, mostraron hasta qué punto muchos ucranianos sentían que era importante mantener vínculos más cercanos con Europa.
Según la UE, este acuerdo está nuevamente sobre la mesa.
Pero aunque este pacto ofrezca beneficios económicos a largo plazo, estos solo serán producto de reformas que resultarán muy costosas e impopulares, según observadores.
No está claro si una población que ya ha soportado años de recesión económica será capaz de mantener su entusiasmo por la UE en los muchos años que insumirá la plena implementación de las reformas.
"Estas reformas estructurales demandarán un esfuerzo enorme a los ucranianos", dijo a IPS el analista de desarrollo internacional Balázs Jarábik, del Instituto de Políticas de Europa Central, con sede en Eslovaquia.
Ese país se integró a la UE en 2004, luego de muchos años difíciles transformando su economía para cumplir con los criterios del bloque.
Al mismo tiempo, una relación más estrecha con la UE podría tener consecuencias severas para buena parte de la industria pesada de Ucrania, en la medida en que se tensen las relaciones con Rusia y eso lleve a perder los intercambios comerciales con ese vecino oriental.
Rusia es uno de los socios económicos más importantes de Ucrania y destino de buena parte de las exportaciones del complejo industrial-militar de este país.
"Esos sectores de la economía ucraniana que son de origen soviético, incluidos los vinculados a las Fuerzas Armadas y a la industria rusa, se verán muy afectados y se arruinarán o serán reestructurados", dijo Shevstova a IPS.
"Quienes permanezcan trabajando en fábricas y planes obsoletos sufrirán. Este será el precio de la reestructura", agregó.
Aparte de lo que la UE pueda hacer, si es que puede hacer algo, para compensar esta demolición de la industria a largo plazo, no está claro si es capaz, incluso con otros socios internacionales, de presentar un paquete de ayuda para responder a las necesidades financieras inmediatas de Ucrania, que este año se estiman en unos 35.000 millones de dólares.
"No es una suma tan grande en relación al producto interno bruto de la UE y en cualquier caso el apoyo financiero debería venir del Fondo Monetario Internacional", dijo Jarábik a IPS.
"Pero teniendo en cuenta las consecuencias políticas (de tal medida) y el contexto de los rescates griego y chipriota, no creo que los contribuyentes europeos tengan muchas ganas de rescatar a Ucrania", agregó.
Sin embargo, para muchos ucranianos proeuropeos lo importante de la UE no son solo los beneficios comerciales de un acuerdo de asociación. Muchos sienten que así finalmente Ucrania se sustraerá de la esfera de influencia ideológica y social de Rusia.
Quienes critican al gobierno de Yanukovych lo acusan de haber sido un títere del Kremlin, que reflejaba la manera de conducirse de Moscú, con corrupción, amiguismo, nepotismo y una flagrante falta de consideración por los derechos humanos.
A medida que las protestas se prolongaban, algunos manifestantes expresaban que las opciones eran una Ucrania vasalla de Rusia y seguidora de la ideología represora del Kremlin o un país moderno funcionando según los principios de la UE: un Estado de derecho y una sociedad abierta y libre.
Pero abundan quienes señalan que la sociedad no está plenamente consciente de qué obtendrá acercándose a la UE y firmando un acuerdo de asociación que solo genererá beneficios económicos limitados.
"Pocos manifestantes leyeron el texto del acuerdo de asociación. La mayoría piensan que inmediatamente después de que se firme podrán viajar a Europa sin visa, se acabará la corrupción en Ucrania y la vida será como en Europa. Pero ese no es el caso", dijo a IPS la asistente de ventas Vera Kovalenko.
Los medios de comunicación occidentales también han retratado el sentimiento contrario a la UE en la población del este y el sur del país, donde viven los ucranianos de origen ruso que constituyen un sexto de la población.
La generalizada antipatía hacia las protestas y el abierto sentimiento prorruso en esa zona de Ucrania contribuyeron a describir la cuestión de la incorporación a la UE como una lucha entre el oeste y el norte del país contra el este y el sur.
Pero esa es una mirada superficial.
"El asunto de la UE genera divisiones, pero que son menores entre los jóvenes y los más educados. Este sector de la población, no importa en qué región del país viva, quiere estrechar lazos con el bloque", señaló a IPS un comerciante de Kiev de 42 años, Vladimir Pavlenko.
"Entre la población de más edad, la del occidente y del norte es más favorable a la UE, mientras la del oriente y el sur se inclina más hacia Rusia. Pero, en cualquier caso, la mayoría no tiene ni idea de qué es realmente la UE", agregó.
Hay quienes sin embargo avizoran un futuro brillante para una Ucrania que no se alíe ni a la UE ni a Rusia.
"No creo que Ucrania deba integrarse a la UE. Simplemente necesitamos consolidar nuestra situación, y luego podremos avanzar como un país común, independiente y abierto a la cooperación con todos", dijo Katia Gerus, de 39 años, secretaria en la oriental Donetsk.
"Tenemos nuestros recursos y podemos hallar nuestro propio camino. Tenemos la oportunidad de hacer lo correcto y por nuestra cuenta", añadió.
IPS Noticias
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
28 feb 2014
Megaminería: Cuestionan informe del FMI sobre Aratirí
Megaminería
MONTEVIDEO (Uypress) — El Movimiento Uruguay Libre de Megaminería entregó a la Representación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Uruguay una crítica a un informe de esta organización que contendría, según el Movimiento, gruesos errores sobre los supuestos beneficios fiscales que traería para el país la explotación del yacimiento de Valentines propuesta por la minera Aratirí.
El Movimiento Uruguay Libre de Megaminería, que se encuentra abocado a la recolección de firmas para convocar a un plebiscito contra la minería de gran porte, emitió un comunicado donde cuestiona un reciente informe del FMI en el cual se afirma que nuestro país podría obtener beneficios por más de 26.000 millones de dólares durante 27 años de explotación minera.
Según la información que había sido dada a conocer por el diario El País, los ingresos provendrían básicamente de tres conceptos: canon, IRAE y adicional a este tributo.
El Movimiento Uruguay Libre señaló lo que entiende son los siguientes errores contenidos en el informe del FMI:
1. El FMI afirma que la explotación minera tendrá una duración de 27 años, muy por encima de los 12 años que ha propuesto la empresa Aratirí a la DINAMA y de los 20 años declarados por integrantes del gobierno uruguayo en sus presentaciones ante el Parlamento.
2. Con el supuesto de 27 años de extracción y una producción anual de 18 millones de toneladas, el FMI estima una producción total de 467 millones de toneladas de hierro, más del doble de las reservas declaradas por Aratirí y que aún no han sido certificadas ante el gobierno.
3. El FMI aplica un precio constante de U$S120 por tonelada de hierro, un valor que no coincide con el comportamiento del mercado ni con las previsiones de los medios especializados, que sitúan el precio para los próximos años en U$S 100 e incluso no descartan una baja mayor.
4. Ese valor se refiere al precio del mineral puesto en China, o sea que, de ese precio, debe deducirse casi U$S 30 por concepto de flete y seguro. Solo esto reduce en 25% la facturación del proyecto y en aproximadamente 50% la rentabilidad del proyecto de Aratirí.
5. Los valores atribuidos al Canon de Producción fueron calculados sin considerar que la ley 18.813 de setiembre de 2011 dispuso un único Canon de 5% en toda la operación extractiva. El cálculo erróneo da como resultado un monto del Canon muy superior al real.
6. El informe suma el Canon con el IRAE y el Adicional del IRAE cuando el Artículo 42 de la Ley 19.126 habilitó a descontar el Canon del Adicional del IRAE. El monto exagerado asignado al Canon, cobra así mayor valor aún al no ser descontado del Adicional del IRAE.
7. El informe utilizó un costo de producción entre 12 y 19 dólares estadounidenses por tonelada de mineral, muy por debajo de los costos de 40 a 50 dólares en yacimientos que no requieren una concentración y de 70 dólares con la concentración, como es necesaria en Uruguay.
Según el comunicado, se concluye que como resultado de estas distorsiones de la información, el FMI le asigna al proyecto de Aratirí un aporte al estado uruguayo de 26.000 millones de dólares. Sin embargo, rehaciendo los cálculos, aún con el supuesto de una vida útil de 27 años, el ingreso al estado no supera los 7.300 millones, mucho menos de la tercera parte de los supuestos beneficios calculados por el Fondo.
MONTEVIDEO (Uypress) — El Movimiento Uruguay Libre de Megaminería entregó a la Representación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Uruguay una crítica a un informe de esta organización que contendría, según el Movimiento, gruesos errores sobre los supuestos beneficios fiscales que traería para el país la explotación del yacimiento de Valentines propuesta por la minera Aratirí.
El Movimiento Uruguay Libre de Megaminería, que se encuentra abocado a la recolección de firmas para convocar a un plebiscito contra la minería de gran porte, emitió un comunicado donde cuestiona un reciente informe del FMI en el cual se afirma que nuestro país podría obtener beneficios por más de 26.000 millones de dólares durante 27 años de explotación minera.
Según la información que había sido dada a conocer por el diario El País, los ingresos provendrían básicamente de tres conceptos: canon, IRAE y adicional a este tributo.
El Movimiento Uruguay Libre señaló lo que entiende son los siguientes errores contenidos en el informe del FMI:
1. El FMI afirma que la explotación minera tendrá una duración de 27 años, muy por encima de los 12 años que ha propuesto la empresa Aratirí a la DINAMA y de los 20 años declarados por integrantes del gobierno uruguayo en sus presentaciones ante el Parlamento.
2. Con el supuesto de 27 años de extracción y una producción anual de 18 millones de toneladas, el FMI estima una producción total de 467 millones de toneladas de hierro, más del doble de las reservas declaradas por Aratirí y que aún no han sido certificadas ante el gobierno.
3. El FMI aplica un precio constante de U$S120 por tonelada de hierro, un valor que no coincide con el comportamiento del mercado ni con las previsiones de los medios especializados, que sitúan el precio para los próximos años en U$S 100 e incluso no descartan una baja mayor.
4. Ese valor se refiere al precio del mineral puesto en China, o sea que, de ese precio, debe deducirse casi U$S 30 por concepto de flete y seguro. Solo esto reduce en 25% la facturación del proyecto y en aproximadamente 50% la rentabilidad del proyecto de Aratirí.
5. Los valores atribuidos al Canon de Producción fueron calculados sin considerar que la ley 18.813 de setiembre de 2011 dispuso un único Canon de 5% en toda la operación extractiva. El cálculo erróneo da como resultado un monto del Canon muy superior al real.
6. El informe suma el Canon con el IRAE y el Adicional del IRAE cuando el Artículo 42 de la Ley 19.126 habilitó a descontar el Canon del Adicional del IRAE. El monto exagerado asignado al Canon, cobra así mayor valor aún al no ser descontado del Adicional del IRAE.
7. El informe utilizó un costo de producción entre 12 y 19 dólares estadounidenses por tonelada de mineral, muy por debajo de los costos de 40 a 50 dólares en yacimientos que no requieren una concentración y de 70 dólares con la concentración, como es necesaria en Uruguay.
Según el comunicado, se concluye que como resultado de estas distorsiones de la información, el FMI le asigna al proyecto de Aratirí un aporte al estado uruguayo de 26.000 millones de dólares. Sin embargo, rehaciendo los cálculos, aún con el supuesto de una vida útil de 27 años, el ingreso al estado no supera los 7.300 millones, mucho menos de la tercera parte de los supuestos beneficios calculados por el Fondo.
RESPUESTA DE SILVIO RODRÍGUEZ A RUBÉN BLADES
RESPUESTA DE SILVIO RODRÍGUEZ A RUBÉN BLADES
Las verdaderas revoluciones son siempre difíciles. Che Guevara sabía algo de eso y decía que, en las verdaderas, se vence o se muere, porque una revolución no es una tranquila, pacífica obra de beneficencia, como cuando las encopetadas damas de la alta sociedad salen a hacerle caridad a los que no tienen justicia.
Una revolución es un vuelco, una ruptura, un abrupto cambio de perspectiva. Es cuando los oprimidos dejan de creer en que los que mandan –los que los oprimen– tienen la verdad de su lado, y piensan que el mundo puede ser diferente de como ha sido hasta entonces.
Pero claro que los opresores no se resignan a abandonar sus posiciones de dominio y luchan a vida o muerte por ellas, aunque aparentemente, los “otros” sean sus connacionales: enseguida se enajenan de la mayoría del pueblo, porque las revoluciones –no los golpes de estado– siempre son obra de la mayoría.
En un respetuoso diálogo con el presidente venezolano aunque no tanto con sí mismo, el cantautor Rubén Blades, hace años uno de los abanderados de la canción social en América Latina, expone su concepto de revolución:
Para mí, la verdadera revolución social
es la que entrega mejor calidad de vida a
todos, la que satisface las necesidades
de la especie humana, incluida la necesidad
de ser reconocidos y de llegar al estadio
de auto-realización, la que entrega oportunidad
sin esperar servidumbre en cambio.
Eso, desafortunadamente, no ha ocurrido
todavía con ninguna revolución[1].
Ni va a ocurrir en ninguna revolución verdadera, Rubén. No era sino la voluntad de mejorar la calidad de vida de la gente lo que inspiró la Reforma Agraria cubana, que entregó parcelas a miles de campesinos sin tierra y, esencial para procurar mejor calidad de vida, fue la alfabetización cubana de 1961, –porque no hay autorrealización sin saber leer– pero enseguida llegaron la invasión de Bahía de Cochinos y el bloqueo económico que es repudiado cada año en la ONU, aunque acaba de cumplir 52.
Me fascina esa idea de que una revolución social “satisface las necesidades de la especie humana”, y claro que eso solo lo hace una revolución cuando se la ve históricamente: no habría democracia ni derechos humanos sin la prédica de los iluministas: sin Voltaire, Montesquieu, Rousseau, pero los que llevaron adelante esas ideas en la práctica social, los que las impusieron como “necesidades de la especie humana” –Danton, Marat, Robespierre , porque las monarquías gobernaban por derecho divino– guillotinaron a la aristocracia francesa que se rebeló contra ellas, la aristocracia que ahogaba en sufrimientos, en miseria los derechos de lossans culottes, acaso los que Evita Perón llamó en su momento “los descamisados” y Martí “los pobres de la tierra”.
El tiempo ha pasado, nos recuerda Blades, pero los derechistas venezolanos llaman “los tierrúos” a esos pobres sin zapatos que ellos explotan en el siglo XXI. Es imposible que una revolución haga felices a los dos grupos, porque la revolución va a dar justicia, y hacer justicia no es una fiesta de cumpleaños.
Es decir que nunca ha habido una revolución social como entiende Blades que debe ser. ¿Será que él no sabe lo que es una revolución social? Según se deduce de lo que escribe, no lo la sido ni la inglesa, ni la francesa, ni la rusa, ni la mexicana, ni mucho menos la cubana que lideró Fidel Castro. Presumo que tampoco la venezolana de hace doscientos años, pese a que Blades escribe de esa Venezuela que ama como “el pueblo de Bolívar”. Y ¿qué hizo el Libertador? ¿Una tranquila y plácida obra de bienestar social? No gritó Patria o Muerte, sino que firmó un decreto de guerra a muerte para los enemigos de la patria, que eran los de la revolución.
Blades no sólo lo proclama ahora en esa respuesta a Maduro, sino que lo cantaba en sus canciones latinoamericanistas: “de una raza unida, la que Bolívar soñó”. Entonces, ¿el intento de realizar el sueño de Bolívar no es el proceso integrador que emprendió Chávez, y que enfrenta a un imperio que nos quiere divididos, sino que únicamente servirá para mover el culo bailando salsa? Y cantar a voz en cuello: “A to’a la gente allá en los Cerritos que hay en Caracas protégela”. A “to’a esa gente” la protegen, además de María Lionza, los médicos de Barrio Adentro, porque esos que gritan y agreden en las calles no se ocuparon jamás de la salud de los venezolanos humildes.
Tal vez fue María Lionza la que los mandó a bajar de los Cerritos, cuando el golpe de estado de abril de 2002, para sitiar el ocupado palacio de Miraflores y exigir el regreso del presidente que habían elegido. No te dejes confundir, Blades, “busca el fondo y su razón”, y trata de entender las revoluciones de la historia, no las que soñamos para tranquilizarnos.
Para Blades, el programa político del chavismo “obviamente no es aceptado por la mayoría de la población”. Lo que quiere decir que la mayoría que eligió a Maduro, no lo es. Blades ignora las 18 elecciones ganadas por el chavismo y el casi 60% de votantes que el PSUV obtuvo en las elecciones de diciembre –que la derecha dijo que sería un plebiscito– y declara mayoría a los representantes de la vieja derecha derrocada por Pablo Pueblo, porque ese hombre –nos recordó Neruda– despierta cada doscientos años, con Bolívar.
Me recuerdo a mí mismo, en los años setenta, en el antiguo apartamento de Silvio Rodríguez, con su puerta negra en la que había golpeado el mundo, descubriendo los primeros trabajos de Rubén Blades con la orquesta de Willy Colón. Nos encantábamos de encontrar una salsa patriótica, “La maleta”, aunque sabíamos que no eran ideas unánimes entre los latinoamericanos. Ninguna idea hondamente renovadora consigue apoyo unánime, al menos cuando aparece: el poder establecido –eso que los norteamericanos llaman stablishment–tiene muchos resortes, muchas maneras de “convencer”, de imponer sus intereses, y sabe que son pocos los que no ceden ante ellos.
Una cosa es cantar y otra vivir lo que se canta, y cantarlo en todas partes. Tengo vivo el recuerdo de ese extraordinario salsero que es Oscar D’Leòn, cantándole, en los años ochenta, a un público cubano que lo adoraba, que llenaba un coliseo de 15 mil localidades para escucharlo y cantar con él. Lo recuerdo feliz, arrojándose al suelo del aeropuerto de La Habana para besar la tierra de la isla al partir y, a las semanas, lo vi abjurando de su viaje a Cuba, cuando los magnates del disco en el Miami contrarrevolucionario, lo acusaron de comunista por cantar en La Habana, y amenazaron con cerrarle todas sus puertas, que eran también las más lucrativas de su realización como artista.
Oscar sabía que esa derecha, esa burguesía –y mucho menos el poder imperial que tenían detrás– no bromeaban: a Benny Moré, que era el mejor cantante de América Latina, la RCA Víctor no le grabó un disco más cuando decidió quedarse a vivir y a cantar en la Cuba revolucionaria.
Todo me lo explico, pero tengo la tristeza de que ya no podré escuchar a Rubén Blades como ese cantor de nuestra América que quiso ser.”
Fuente: Por Guillermo Rodríguez Rivera – http://segundacita.blogspot.cz/2014/02/que-fallo.html
Las verdaderas revoluciones son siempre difíciles. Che Guevara sabía algo de eso y decía que, en las verdaderas, se vence o se muere, porque una revolución no es una tranquila, pacífica obra de beneficencia, como cuando las encopetadas damas de la alta sociedad salen a hacerle caridad a los que no tienen justicia.
Una revolución es un vuelco, una ruptura, un abrupto cambio de perspectiva. Es cuando los oprimidos dejan de creer en que los que mandan –los que los oprimen– tienen la verdad de su lado, y piensan que el mundo puede ser diferente de como ha sido hasta entonces.
Pero claro que los opresores no se resignan a abandonar sus posiciones de dominio y luchan a vida o muerte por ellas, aunque aparentemente, los “otros” sean sus connacionales: enseguida se enajenan de la mayoría del pueblo, porque las revoluciones –no los golpes de estado– siempre son obra de la mayoría.
En un respetuoso diálogo con el presidente venezolano aunque no tanto con sí mismo, el cantautor Rubén Blades, hace años uno de los abanderados de la canción social en América Latina, expone su concepto de revolución:
Para mí, la verdadera revolución social
es la que entrega mejor calidad de vida a
todos, la que satisface las necesidades
de la especie humana, incluida la necesidad
de ser reconocidos y de llegar al estadio
de auto-realización, la que entrega oportunidad
sin esperar servidumbre en cambio.
Eso, desafortunadamente, no ha ocurrido
todavía con ninguna revolución[1].
Ni va a ocurrir en ninguna revolución verdadera, Rubén. No era sino la voluntad de mejorar la calidad de vida de la gente lo que inspiró la Reforma Agraria cubana, que entregó parcelas a miles de campesinos sin tierra y, esencial para procurar mejor calidad de vida, fue la alfabetización cubana de 1961, –porque no hay autorrealización sin saber leer– pero enseguida llegaron la invasión de Bahía de Cochinos y el bloqueo económico que es repudiado cada año en la ONU, aunque acaba de cumplir 52.
Me fascina esa idea de que una revolución social “satisface las necesidades de la especie humana”, y claro que eso solo lo hace una revolución cuando se la ve históricamente: no habría democracia ni derechos humanos sin la prédica de los iluministas: sin Voltaire, Montesquieu, Rousseau, pero los que llevaron adelante esas ideas en la práctica social, los que las impusieron como “necesidades de la especie humana” –Danton, Marat, Robespierre , porque las monarquías gobernaban por derecho divino– guillotinaron a la aristocracia francesa que se rebeló contra ellas, la aristocracia que ahogaba en sufrimientos, en miseria los derechos de lossans culottes, acaso los que Evita Perón llamó en su momento “los descamisados” y Martí “los pobres de la tierra”.
El tiempo ha pasado, nos recuerda Blades, pero los derechistas venezolanos llaman “los tierrúos” a esos pobres sin zapatos que ellos explotan en el siglo XXI. Es imposible que una revolución haga felices a los dos grupos, porque la revolución va a dar justicia, y hacer justicia no es una fiesta de cumpleaños.
Es decir que nunca ha habido una revolución social como entiende Blades que debe ser. ¿Será que él no sabe lo que es una revolución social? Según se deduce de lo que escribe, no lo la sido ni la inglesa, ni la francesa, ni la rusa, ni la mexicana, ni mucho menos la cubana que lideró Fidel Castro. Presumo que tampoco la venezolana de hace doscientos años, pese a que Blades escribe de esa Venezuela que ama como “el pueblo de Bolívar”. Y ¿qué hizo el Libertador? ¿Una tranquila y plácida obra de bienestar social? No gritó Patria o Muerte, sino que firmó un decreto de guerra a muerte para los enemigos de la patria, que eran los de la revolución.
Blades no sólo lo proclama ahora en esa respuesta a Maduro, sino que lo cantaba en sus canciones latinoamericanistas: “de una raza unida, la que Bolívar soñó”. Entonces, ¿el intento de realizar el sueño de Bolívar no es el proceso integrador que emprendió Chávez, y que enfrenta a un imperio que nos quiere divididos, sino que únicamente servirá para mover el culo bailando salsa? Y cantar a voz en cuello: “A to’a la gente allá en los Cerritos que hay en Caracas protégela”. A “to’a esa gente” la protegen, además de María Lionza, los médicos de Barrio Adentro, porque esos que gritan y agreden en las calles no se ocuparon jamás de la salud de los venezolanos humildes.
Tal vez fue María Lionza la que los mandó a bajar de los Cerritos, cuando el golpe de estado de abril de 2002, para sitiar el ocupado palacio de Miraflores y exigir el regreso del presidente que habían elegido. No te dejes confundir, Blades, “busca el fondo y su razón”, y trata de entender las revoluciones de la historia, no las que soñamos para tranquilizarnos.
Para Blades, el programa político del chavismo “obviamente no es aceptado por la mayoría de la población”. Lo que quiere decir que la mayoría que eligió a Maduro, no lo es. Blades ignora las 18 elecciones ganadas por el chavismo y el casi 60% de votantes que el PSUV obtuvo en las elecciones de diciembre –que la derecha dijo que sería un plebiscito– y declara mayoría a los representantes de la vieja derecha derrocada por Pablo Pueblo, porque ese hombre –nos recordó Neruda– despierta cada doscientos años, con Bolívar.
Me recuerdo a mí mismo, en los años setenta, en el antiguo apartamento de Silvio Rodríguez, con su puerta negra en la que había golpeado el mundo, descubriendo los primeros trabajos de Rubén Blades con la orquesta de Willy Colón. Nos encantábamos de encontrar una salsa patriótica, “La maleta”, aunque sabíamos que no eran ideas unánimes entre los latinoamericanos. Ninguna idea hondamente renovadora consigue apoyo unánime, al menos cuando aparece: el poder establecido –eso que los norteamericanos llaman stablishment–tiene muchos resortes, muchas maneras de “convencer”, de imponer sus intereses, y sabe que son pocos los que no ceden ante ellos.
Una cosa es cantar y otra vivir lo que se canta, y cantarlo en todas partes. Tengo vivo el recuerdo de ese extraordinario salsero que es Oscar D’Leòn, cantándole, en los años ochenta, a un público cubano que lo adoraba, que llenaba un coliseo de 15 mil localidades para escucharlo y cantar con él. Lo recuerdo feliz, arrojándose al suelo del aeropuerto de La Habana para besar la tierra de la isla al partir y, a las semanas, lo vi abjurando de su viaje a Cuba, cuando los magnates del disco en el Miami contrarrevolucionario, lo acusaron de comunista por cantar en La Habana, y amenazaron con cerrarle todas sus puertas, que eran también las más lucrativas de su realización como artista.
Oscar sabía que esa derecha, esa burguesía –y mucho menos el poder imperial que tenían detrás– no bromeaban: a Benny Moré, que era el mejor cantante de América Latina, la RCA Víctor no le grabó un disco más cuando decidió quedarse a vivir y a cantar en la Cuba revolucionaria.
Todo me lo explico, pero tengo la tristeza de que ya no podré escuchar a Rubén Blades como ese cantor de nuestra América que quiso ser.”
Fuente: Por Guillermo Rodríguez Rivera – http://segundacita.blogspot.cz/2014/02/que-fallo.html
La americanización de la Unión Europea
La americanización de la Unión Europea
28 FEBRERO 2014
ESCRITO POR: VICENÇ NAVARRO*
No hay plena conciencia en amplios círculos progresistas de nuestro país de que lo que está pasando en Europa es la “americanización” de este continente, resultado de la generalización de políticas públicas de claro corte neoliberal que los gobiernos europeos están aplicando e imponiendo a sus poblaciones, siguiendo el mandato de la Troika, es decir, del Fondo Monetario Internacional (fmi), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.
Europa occidental era percibida internacionalmente como punto de referencia de las fuerzas progresistas que deseaban desarrollar el Estado de bienestar a través de procesos democráticos. Esta visión había tenido siempre un componente de idealización. Ahora bien, había un componente de realidad, sobre todo cuando se contrastaba con la experiencia en Estados Unidos, donde el capitalismo se manifiesta con toda su crudeza, con escasa protección social y con una democracia sumamente limitada. Pues, bien, lo que está ocurriendo en esta Europa social y democrática es la pérdida de su identidad y peculiaridad, perdiendo su dimensión social y diluyendo su compromiso democrático.
Veamos en primer lugar qué está ocurriendo en Estados Unidos. Y lo que aparece más rápidamente es la enorme concentración de las rentas y riquezas en un grupo muy, pero muy pequeño de la población (que deriva sus rentas de la propiedad del capital), a costa del empobrecimiento de todos los demás, es decir, de la mayoría de la población, que obtiene sus rentas del trabajo. Indicadores de ello son los siguientes:
1. El 1 por ciento de la población recibió el 95 por ciento de todo el crecimiento de las rentas generado durante el período 2009-2012.
2. El 60 por ciento de los puestos de trabajo que han desaparecido durante la gran recesión eran buenos puestos de trabajo, es decir, bien pagados, mientras que el 59 por ciento de los nuevos puestos de trabajo tienen salarios bajos. Es decir, los puestos de trabajo con salarios bajos (y muy bajos) están sustituyendo a los medianamente y/o bien pagados. En 2020 se calcula que casi la mitad de los puestos de trabajo tendrán salarios bajos o muy bajos.
3. Los beneficios de las grandes corporaciones han alcanzado niveles récord. Las financieras han sido las más beneficiadas.
4. Las rentas del capital han subido, como porcentaje del pbi, como nunca antes habían subido, mientras que las rentas del trabajo han bajado a porcentajes nunca vistos antes.
5. Según los especialistas más respetados en el estudio de rentas en Estados Unidos, Thomas Piketty y Emmanuel Saez, durante los últimos 30 años (a partir de la era de Reagan) el porcentaje de las rentas que ha ido al 1 por ciento más rico de Estados Unidos se ha duplicado (y el que ha ido al 0,1 por ciento se ha triplicado).
6. Esta concentración de las rentas que proceden del capital en un sector muy minoritario de la población se ha traducido en un crecimiento muy notable de su influencia política y mediática, que se ha traducido en políticas públicas que lo han beneficiado enormemente. Las áreas de especial influencia han sido las políticas fiscales y las áreas de desregulación del capital, consiguiendo una gran desregulación en el manejo y la utilización de este capital.
7. Contribuyendo a este descenso masivo de las rentas derivadas del trabajo, están la estabilización y el descenso del salario mínimo.
8. La relación entre lo que en Estados Unidos se llama “corporate America” (el 1 por ciento de la población) y la clase política ha alcanzado niveles de complicidad nunca vistos antes en el país. A tal punto que la corrupción ha dejado de definirse como tal. En realidad, la compra de políticos por parte de empresas financieras, industriales o de servicios es legal, no se considera corrupción. De esta manera, uno de los sistemas políticos más corruptos de la ocde aparece como uno de los menos corruptos, pues la compra de políticos no es ilegal y es una práctica común y generalizada en Estados Unidos.
Esta es la situación en Estados Unidos, donde el dominio del capital es casi absoluto, y que está apareciendo también en la Unión Europea, y muy en especial en los países del sur (incluyendo España), donde las fuerzas progresistas son muy débiles y están constantemente divididas.
* Catedrático de políticas públicas, Universidad Pompeu Fabra. Profesor de public policy, The Johns Hopkins University.
http://brecha.com.uy/index.php/mundo/3332-la-americanizacion-de-la-union-europea
28 FEBRERO 2014
ESCRITO POR: VICENÇ NAVARRO*
No hay plena conciencia en amplios círculos progresistas de nuestro país de que lo que está pasando en Europa es la “americanización” de este continente, resultado de la generalización de políticas públicas de claro corte neoliberal que los gobiernos europeos están aplicando e imponiendo a sus poblaciones, siguiendo el mandato de la Troika, es decir, del Fondo Monetario Internacional (fmi), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.
Europa occidental era percibida internacionalmente como punto de referencia de las fuerzas progresistas que deseaban desarrollar el Estado de bienestar a través de procesos democráticos. Esta visión había tenido siempre un componente de idealización. Ahora bien, había un componente de realidad, sobre todo cuando se contrastaba con la experiencia en Estados Unidos, donde el capitalismo se manifiesta con toda su crudeza, con escasa protección social y con una democracia sumamente limitada. Pues, bien, lo que está ocurriendo en esta Europa social y democrática es la pérdida de su identidad y peculiaridad, perdiendo su dimensión social y diluyendo su compromiso democrático.
Veamos en primer lugar qué está ocurriendo en Estados Unidos. Y lo que aparece más rápidamente es la enorme concentración de las rentas y riquezas en un grupo muy, pero muy pequeño de la población (que deriva sus rentas de la propiedad del capital), a costa del empobrecimiento de todos los demás, es decir, de la mayoría de la población, que obtiene sus rentas del trabajo. Indicadores de ello son los siguientes:
1. El 1 por ciento de la población recibió el 95 por ciento de todo el crecimiento de las rentas generado durante el período 2009-2012.
2. El 60 por ciento de los puestos de trabajo que han desaparecido durante la gran recesión eran buenos puestos de trabajo, es decir, bien pagados, mientras que el 59 por ciento de los nuevos puestos de trabajo tienen salarios bajos. Es decir, los puestos de trabajo con salarios bajos (y muy bajos) están sustituyendo a los medianamente y/o bien pagados. En 2020 se calcula que casi la mitad de los puestos de trabajo tendrán salarios bajos o muy bajos.
3. Los beneficios de las grandes corporaciones han alcanzado niveles récord. Las financieras han sido las más beneficiadas.
4. Las rentas del capital han subido, como porcentaje del pbi, como nunca antes habían subido, mientras que las rentas del trabajo han bajado a porcentajes nunca vistos antes.
5. Según los especialistas más respetados en el estudio de rentas en Estados Unidos, Thomas Piketty y Emmanuel Saez, durante los últimos 30 años (a partir de la era de Reagan) el porcentaje de las rentas que ha ido al 1 por ciento más rico de Estados Unidos se ha duplicado (y el que ha ido al 0,1 por ciento se ha triplicado).
6. Esta concentración de las rentas que proceden del capital en un sector muy minoritario de la población se ha traducido en un crecimiento muy notable de su influencia política y mediática, que se ha traducido en políticas públicas que lo han beneficiado enormemente. Las áreas de especial influencia han sido las políticas fiscales y las áreas de desregulación del capital, consiguiendo una gran desregulación en el manejo y la utilización de este capital.
7. Contribuyendo a este descenso masivo de las rentas derivadas del trabajo, están la estabilización y el descenso del salario mínimo.
8. La relación entre lo que en Estados Unidos se llama “corporate America” (el 1 por ciento de la población) y la clase política ha alcanzado niveles de complicidad nunca vistos antes en el país. A tal punto que la corrupción ha dejado de definirse como tal. En realidad, la compra de políticos por parte de empresas financieras, industriales o de servicios es legal, no se considera corrupción. De esta manera, uno de los sistemas políticos más corruptos de la ocde aparece como uno de los menos corruptos, pues la compra de políticos no es ilegal y es una práctica común y generalizada en Estados Unidos.
Esta es la situación en Estados Unidos, donde el dominio del capital es casi absoluto, y que está apareciendo también en la Unión Europea, y muy en especial en los países del sur (incluyendo España), donde las fuerzas progresistas son muy débiles y están constantemente divididas.
* Catedrático de políticas públicas, Universidad Pompeu Fabra. Profesor de public policy, The Johns Hopkins University.
http://brecha.com.uy/index.php/mundo/3332-la-americanizacion-de-la-union-europea
Uruguay: megamineria, que si, que no...
Respuesta del Ing. Ignacio Stolkin a Ramón Rivarola
25.02.2014
MONTEVIDEO (Uypress) — El pasado 19 de febrero publicamos en UYPRESS la columna de Ramón Rivarola, "Un fantasma recorre el Uruguay: el Ingeniero Químico Ignacio Stolkin".(transcripta al final). Recibimos una contestación por parte del aludido, que publicamos.
Texto completo de la carta enviada a UYPRESS por el Ingeniero Ignacio Stolkin.
Sr. Rivarola
Aprovecho un momento que me permite el sacudido diario de mis sábanas y la limpieza de las cadenas que arrastro para contestar a las dudas contenidas en� sus muy profundos pensamientos publicadas el 19.02.2014 y, dado que veo que Vd. está muy preocupado por el medio ambiente (ver más abajo), le solicitaría que investigue primero la causa de que las concentraciones de contaminantes que emite hoy al rio UPM estén dentro de los límites que indican las normas-
Lo que junto con los compañeros de la Comisión Multisectorial (Una Ing. Agrónoma, Una Dra. en Biología, 1 Dr. En Edafología, un experto en forestación, 1 abogado, 1 precandidato a la Presidencia, dos ciudadanos y quien escribe) ��logramos, es que al menos las concentraciones de los contaminantes de la fábrica de Celulosa bajaran a esos valores. Lamentablemente Sr. Rivarola Vd. no se enteró de que por nuestra actuación el BM enviara sus técnicos para controlar el proyecto y estos hicieran una crítica similar a la nuestra� y le hiciera ni más ni menos que 71 objeciones al EIA (Informe Hatfiield (2006) y Ecometrix ( 2007), razón por la cual la empresa tuviera que reformar gran parte de su planta y que, antes de recibir los 300 millones de dólares de préstamo, tuviera que� aceptar dos auditorías porque en la primera el banco no estuviera satisfecho y ordenara nuevos cambios. Esos son los que nosotros denunciamos y ahí está la evidencia de que teníamos razón. O ¿es para el Sr. Rivarola el Banco Mundial también un fantasma que anda por el Rio de la Plata aliado de locos ambientalistas?
En cuanto a las promesas de trabajo� y de progreso para Fray Bentos, me permito recordarle que cuando se fueron �los extranjeros que vinieron a quitar el trabajo a personal entrenado a través de las inversiones que hicieron obreros e industriales, cuando la construcción terminó, en la cual trabajaron un máximo de 4.000 trabajadores solo durante dos meses ( no 8 ni 15 como se prometía), �en Fray Bentos tuvieron que cerrar gran parte de los boliches, los prostíbulos también cerraron y la ciudad se convirtió en lo que era antes y el Departamento con mayor desocupación del País sigue siendo Rio Negro. Eso sí, como lo anunciamos. Los uruguayos pagamos millones de dólares por el arreglo de carreteras desechas por los camiones de madera para Botnia y esta compañía, que mantiene de hecho �un territorio Finlandés en Uruguay, no paga un solo céntimo de impuestos al País, pues ese dinero �(alrededor de unos 100 Millones de US$� anuales) lo paga en Finlandia y mantiene un secreto absoluto sobre los movimientos decapitales, porque así lo estipula el Acuerdo Uruguay- Finlandia.
No sería nada malo además que le pregunte a los Fraybentinos cuan contentos están por la instalación de la planta y, sobre todo, cada vez que para a los efectos de realizar el servicio anual. Ah!� Quizás pueda averiguar sobre aquella famosa explosión que produjo rajaduras de casas a 4 km.� de distancia. La Sra. Alicia Torres, en aquel momento directora de la DINAMA no pudo o no quiso dar explicaciones a Radio Uruguay cuando se le preguntó. O averiguar donde están depositados los residuos peligrosos, cuantas dioxinas se reparten con las cenizas para hacer compost, y cuantas emanan de la chimenea.. ¿No me lo comunicaría? Gracias por adelantado. Podría hablar más sobre el tema, pero luego de que Vd. se asesore mejor.
Vayamos ahora a Aratirí.
Sr. Rivarola. ¿Vd. leyó el Estudio de impacto de Aratirí? Si no lo hizo, por favor hágalo y si lo hizo no me atribuya a mí lo que Aratirí declara. Los 200.000 lts. diarios de Gas Oil, las 43 mil Toneladas de Anfo anuales y los ruidos a 40 km.� no son inventos míos. Si cree que son erróneos por favor diríjase a los técnicos de Aratirí para que lo corrijan. No es este fantasma el que los inventó. Ah! Ya de paso, perdone la corrección que tendría que venir más adelante: el Anfo no se compone de 8% de Nitrato de Amonio y 92% de Fuel Oil� sino que contiene alrededor de 90% de Nitrato de Amonio y 10% de Fuel Oil. Quizás Vd. conozca un Nitrato de Amonio con una mayor Energía Interna que el del comercio, porque de lo contrario con su composición no iba a tener mucho éxito en la mina
Referente a la firma del Contrato, le pediría que lea la ley de Minería de Gran Porte recientemente promulgada, la así llamada Ley Aratirí (quizás pueda averiguar por qué le llaman así), especialmente los artículos 18, 27 y 30� y, como Vd. es un buen ciudadano y respeta las leyes, luego de leerla comprenderá por qué no es legal firmar el contrato en estas condiciones y se evitará el bochornoso papel de escribir un artículo con preguntas que se contestan solas con solo usar la información correctamente.
Referente a la garantía, esta debe depositarse en el momento de la firma del contrato, y la ley provee que será de un 5% de la inversión total, es decir unos 150 Millones de US$. Parecería, según sus elucubraciones que la firma no sabe cuánto va a invertir. Bueno, a una firma seria, creo yo, lo mínimo que se le puede pedir, es que sepa cuanto invierte antes de firmar un contrato,� no sea cosa que se haya equivocado y luego se tenga que arrepentir. Así que por favor, para claridad, esperemos que lo declaren� y luego hablamos. ¿No le parece? ¿O será que no posee el dinero y con el contrato como garantía lo va a pedir prestado a un banco? ¿No tiene esto ciertas similitudes con el caso Pluna?
Muchas gracias por la idea de usar trenes más económicos que los camiones. Sería genial que la� compañía lo oyera, pero mientras no lo haga siguen siendo válido el consumo de los camiones dados por el EIA. Digamos que todavía me cabe la duda de cómo llegan estos camiones a la mina. Las carreteras actuales permiten una carga de hasta 20 Toneladas por eje. ¿Qué piensan hacer? ¿Van a desarmar los camiones y si lo hacen, también trasladarán las grúas para poderlos montar? ¿Con que medios piensan hacerlo? Para las plantas de celulosa ya se permitió un sobrepeso de 20 Toneladas por eje para el traslado de troncos. ¿Se permitirán límites mayores para que estos camiones transiten por carreteras nacionales?
Me alegra que le preocupe tanto el medio ambiente. Con todo lo que Vd. enumeró, me llama la atención que no se haya alineado en un grupo ambientalista, o es que me llevo el mérito de haberlo hecho pensar en el brutal ataque al medio ambiente por todos los autos que viajan con una sola persona (alrededor del 70 al 80% controlado por mí en varias oportunidades por la rambla y por la calle Colonia) cuando tenemos transporte público, por ejemplo. ¿No se animaría a escribir un artículo sobre eso?
Pero Sr. Rivarola, las comparaciones se deben hacer correctamente y no "a la que te criaste".
Veamos. El segundo principio de la termodinámica (fácil de encontrar en Google), dice que no hay transferencia energética que no produzca un impacto negativo en el medio ambiente. ¿Qué significa esto?� Pues significa que cada vez que transferimos energía debemos ver que ganancia social producimos y si ésta compensa el mal que le hacemos al medio, en el cual estamos nosotros y estarán las generaciones posteriores. Cuando Vd. compara debe, por tanto, �ver eso y no me negará que es más importante que la gente tenga abrigo en su casa, para lo cual se explotan las calizas, �que deshacer nuestro País para poner en funcionamiento una planta� de carácter exclusivamente extractivo, que destruirá definitivamente 15.000 hectáreas, que contaminará las napas acuosas y también ríos y arroyos, que como cierre de mina dejará unas 800 Has. de pozos a llenarse con las aguas de las napas y de la lluvia en 80 años más otras 2,900 Has. inundadas por los relaves y agua depositada para mezclar con la magnetita a embarcar y luego de 12 años dejar 1.500� desocupados en edades de 40 a 50 años, sin especialización y con probables enfermedades típicas de la minería que recurrirán al BPS y que terminamos pagando todos los uruguayos.
Podríamos por fin preguntarnos si el País ganaría algo. El resultado se lo doy resumido: El Uruguay tendrá pérdidas por varios miles de millones de dólares, entre IVA e impuesto al patrimonio que no pagará la empresa, ya estamos en los 1.000 Millones; �la inversión que hace el� Estado en la Regasificadora anda por otros 1.500 Millones y trabajará solo 15 años, y no puedo decir cuánto gastará el Uruguay para ofrecer infraestructura prevista en la ley de MGP, porque no tengo la descripción , a eso debe sumarse las ganancias de la Empresa que quedarían en el País si fuera una empresa nacional o estatal y lo incalculable: cuanto habría producido el campo perdido en un período de unos 100 años, digamos, en alimentos y no sólo desde el� punto de vista estrictamente económico sino de la salud. Y dejo de lado los problemas sociales que ya se manifiestan en los alrededores de la Mina, porque creo que me extiendo demasiado para este artículo que tengo la paciencia de contestar.
Con un amistoso ¡¡¡Buuuuuhu!!!, lo saludo.
Ignacio Stolkin
Un fantasma recorre el Uruguay: el Ingeniero Químico Ignacio Stolkin
Ramón Rivarola
19.02.2014
En la semana la Federación Rural emitió un comunicado acerca de los daños de la Minería (Metalífera) de Cielo Abierto,digamos: Aratirí.
En él se cita la fuente de su información: el Ingeniero Químico Stolkin, de larga y rica actuación profesional, en sus 80 años de vida, docente Grado 5 en la Facultad de Ciencias de Uruguay y también en el Instituto Tecnológico de Zurich, Suiza. Cuenta el ingeniero entre sus antecedentes el haber anunciado en la temprana fecha de 2005 que "morirá el Balneario Las Cañas" en Fray Bentos, "desaparecerá la pesca en el Río Uruguay y morirían de hambre los 300 pescadores artesanales", morirá el río, infestado por productos químicos, acumulación de clorados incluyendo el mercurio, las 1.200 personas dedicadas al turismo en Fray Bentos verán escasear su trabajo, los productores no podrán vender miel en Europa, porque estos países no compran miel producida a menos de 100 Km. de una planta de celulosa y emigrarían los fraybentinos debido a los olores provenientes de Botnia. Tales dichos fueron instrumento de orgullosa bandera ambientalista por asambleístas de la ciudad de Gualeguaychú, en historia por demás conocida para nosotros los uruguayos y cuyas consecuencias padecemos al día de hoy.
HABLEMOS CLARO: Faltan estudios y resoluciones de la administración; la Empresa juiciosa y silenciosamente aguarda; la oposición aprovecha en una campaña electoral sin principios, que sabe falaz y a costa de obturar el desarrollo nacional; los "ecologistas" son parte de esa campaña electoral; la Federación Rural y sobre todo la Asociación Rural se oponen a este proyecto porque favorecen el mantenimiento del Uruguay criador de ganado en forma extensiva, o sea, el latifundio. Todos tienen sus razones e intereses. Solo los ciudadanos estamos a la espera de que un buen viento aclare los nubarrones. Que sople tan fuerte como la resolución del Tribunal de La Haya sobre Botnia que dejó bien claro, aquello que el Ing. Stolkin no se ha enterado; Botnia/UPM no contamina.
Hoy, los radicalitos de 'izquierda' de La Juventud, el progresismo ambientalista de El País, algún escriba en La República, el Partido Nacional y el Colorado -ambos en pleno fragor electoral-más una buena cantidad de sellos ambientalistas se manifiestan contra el Proyecto de la empresa Aratirí con los argumentos pergeñados por el mismo Ingeniero Químico Stolkin, quien nuevamente manifiesta que las Siete Plagas de Egipto caerán sobre Uruguay.
El Ingeniero utiliza, como antes, grandes cifras que naturalmente asustan al ciudadano común: 200.000 litros de combustible por día poluirán nuestro medio ambiente, 43.000 toneladas de explosivos al año, nubes de gases tóxicos ahogando la vida en toda la región, explosiones gigantescas que serían insoportables a 40 kilómetros de distancia, y multitud de combinaciones de medias verdades, verdades no relacionadas con la vida real, mentiras convertidas en reales por la repetición. A todo esto se asocia una entidad tan respetable como la Federación Rural.
¿Por qué todo esto? ¿Por qué nadie compara los dichos del Ingeniero Químico Stolkin con los dichos por la Asociación de Geología?¿Porqué todos quienes quieren posar de ambientalistas recurren exclusivamente a esa fuente? ¿Porqué tanta siembra de terror en la sociedad y tan impunemente? ¿Por qué la Empresa no sale a responder técnicamente a cada disparate?
Veamos argumento por argumento tanto seudo-ecológico como político-económico:
FIRMA del CONTRATO de INVERSIÓN:La oposición insinúa sospechas en base a que ese contrato se firmaría entre la empresa y el Poder Ejecutivo antes de la autorización para la explotación con preservación del medioambiente, lo cual corresponde a DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente) dependiente del MVOTMA (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. ¿Cuál es la lógica de esa secuencia? ¿Qué tiene que decir este contrato? Simplemente que quien va a invertir 3.000 millones de dólares en Uruguay requiere seguridades de que no se le modificarán nuevamente las condiciones de su inversión. Por otro lado, es imposible que se trate de un contrato de explotación.Cualquier inversor en cualquier país requiere primero un Contrato de Inversión que -en este caso- al menos contenga: ubicación definitiva del Puerto Multimodal según resolvió el Gobierno, nueva ubicación del puerto de Aratirí que también debe resolver el Gobierno, proveer al inversor de los estudios mínimos sobre el nuevo puerto, batimetrías y suelos adyacentes, situación legal de los terrenos a expropiarse, cronogramas correspondientes. El inversor deberá -en función de estas seguridades- realizar nuevos estudios de direccionamiento y suelos, de impacto ambiental y salvaguarda ecológica de áreas afectadas, para la construcción de su mineroducto, a su cargo. ¿Porqué no se firma aún el contrato de inversión? Será que faltan aún estudios de la administración acerca del Puerto Multimodal, batimetrías actuales, qué formato tendrá este puerto y dónde se ubicará el puerto de Aratirí. Si bien Aratirí no requiere un Puerto Multimodal, en cambio no puede existir un puerto de esta característica sin el aporte del embarque de minerales.
GARANTÍA: Según la Ley, la Garantía se deberá fijar por el "Organismo competente". Aún ningún Organismo ha fijado dicha garantía. Al no existir una resolución de "un Organismo" tampoco existe un rubro contable en el cual se pueda contabilizar valor alguno. Si este "Organismo Competente" fuera la DINAMA, no dispone aún de estudios de puerto y de mineroducto como base para resolver el monto de la garantía, desde que dicho monto guarda relación con la inversión. Por su parte, la empresa no le puede proporcionar estos estudios porque no tiene -a su vez- ni seguridad jurídica ni estudios mínimos sobre los que determinar su propia inversión. Los estudios que la empresa hizo están basados en variables anteriores sobre ubicación de su puerto y, por tanto, de recorrido del mineroducto. La empresa presentó su Proyecto Medio Ambiental a la DINAMA en Agosto del 2011. Aquel proyecto incluía sus estudios de batimetrías y suelos tanto para su puerto en La Esmeralda, como para el mineroducto desde la explotación hasta dicha ubicación del puerto. Ese Proyecto tiene en cuenta las áreas de futura designación como Reservas, las palmeras y más, lo que surge de sus miles de páginas a disposición de cualquier ciudadano en su Página Web. En la actual situación sólo se puede suponer que el mineroducto no cambiará de trayectoria en los primeros 50 km de un total de aproximadamente 200 km. y que en breve el Organismo Competente emitirá alguna resolución sobre el estudio del yacimiento, que realiza desde hace dos años.
GASES LIBERADOS por el COMBUSTIBLE: Los traslados del mineral requerirá de camiones que usarán 200.000 litros de combustible al día, señala el Ingeniero. Las empresas fabricantes de camiones para minería nos muestran unidades con capacidad de carga hasta de 363 toneladas métricas, como referencia un camión carga un container con capacidad de 40 Tm en nuestras carreteras. En ninguna parte del mundo los supercamiones tienen autorización de circulación en la vía pública. No obstante ello se le adjudica a ESTE transporte de la mega minería el perjuicio de ser factor de destrucción de la red vial. Como en cualquier yacimiento los camiones tendrán un recorrido ascendente desde el fondo del yacimiento hasta las áreas de relave, no más de 10 km en total. Un tren de carga puede componerse de hasta cuatro camiones similares (con o sin motores propios), elevando su capacidad a 1.500 Tm (toneladas métricas); lo que en 24 horas significa 36.000 Tm (redondeando 30.000 Tm). Anualmente en 300 días de producción serían 9 millones de Tm. Aratirí se propone extraer 18 millones de Tm anuales. O sea, sería suficiente con 2 trenes de 4 vehículos que nunca saldrán de la mina y si cada vehículo consume 5.500 litros/día de combustible, según indica el fabricante, la aritmética, 5.500 x 8, nos estaría dando que sobran 152.000 lts. diarios. Naturalmente será asunto económico de la empresa el usar más o menos camiones, con más o menos carga, será asunto del fabricante de los vehículos, el consumo y sobre todo el volumen de liberación de gases a la atmósfera, así como la posibilidad de utilizar filtros purificantes o que capturen la emisión, en definitiva, será un problema de tecnología de última generación, la que parece no estar al alcance del Ing. Stolkin hoy día ni de los que utilizan este argumento.
!Más liberación de gases tóxicos a la atmósfera! ¿Se produciráun efecto aún más nocivo que las emisiones de la Usina Termoeléctrica de Candiota en Brasil sobre la zona en cuestión? ¿Casi tan horribles como los gases de Botnia? ¿Alguien hizo las mediciones necesarias para saber el estado actual de los campos? ¿Porqué no hay allí grandes sembradíos? ¿Por qué la productividad media anual en la zona es de USD 50 y no supera los USD 100 por hectárea? ¿Alguien midió el volumen de gases liberados a la atmósfera por la flota de ómnibus de todo el país? ¿O apenas los liberados por la flota de camiones de transporte de ganado, empleados por los productores rurales? ¿O solamente los liberados por el parque automotor que los ambientalistas y opositores legítimamente también usan? En Uruguay se vendieron en 2013 unos 60.000 vehículos. De ellos, no menos de 10.000 fueron camiones de carga (de tamaño bastante menor que los descriptos).¿Se ha calculado el consumo global de estos 60.000 motores? ¿Cuánto agreden en conjunto la capa de ozono? ¿Cuánto agredirán los miles de vehículos que se venderán en nuestro país en los próximos 20 años? Porqué no comparamos todo esto con el consumo de un Jumbo Jet requerido para levantar vuelo, que sí o sí tiene que gastar o tirar antes de aterrizar, 190.000 lts. de combustible?.
¡Las piedras liberarán gases!. Treinta y Tres tiene grandes yacimientos de calizas -portland-. La caliza se obtiene aplicando un viejo método de explotación minera en Uruguay: Minería de Cielo Abierto. La ley de Minería, votada en nuestro parlamento, refiere a Minería "metalífera" de Cielo Abierto. El agregado de la palabra "metalífera" incluye al mineral de hierro (Aratirí) y excluye a los citados yacimientos de calizas. Probablemente la razón de la agregación de esa palabra, "metalífera", sea que los agujeros que se hagan en el futuro para explotar la caliza serán más hermosos o más amables con el Medio Ambiente o mejores para el ganado que los metalíferos. ¿O es que los propietarios de los yacimientos de caliza tienen fuertes vínculos con la Junta Departamental de Treinta y Tres? ¿O acaso será que en la explotación de ese mineral no se liberarán gases? o una mas, ¿están absolutamente seguros de que la explotación de calizas no se cataloga como metalífera?.
EXPLOSIVOS: ¡Nada menos que 43.000 toneladas de explosivos al año! Sería bueno preguntar por los fenómenos químicos y sus consecuencias a los habitantes de La Paz, Las Piedras, a los trabajadores de los yacimientos de Portland de Ancap, de Loma Negra, o los yacimientos de Caliza de Treinta y Tres, o a mis convecinos de La Teja, aquí en Montevideo donde hubieron tantas canteras de granito de 40 o 50 mts. de profundidad. Nadie sabe con exactitud que se encontrará un yacimiento a 200 mts. de profundidad, es un estudio muy oneroso, será que sólo el Ingeniero sabe qué se encontrará a los 100 mts. o 200 mts.?
El explosivo, conocido por ANFO, es utilizado en toda la industria minera y consiste en un 8% de Nitrato de Amonio y 92% de Fuel Oil (el mismo combustible que algunos vecinos queman en la caldera que calefacciona sus edificios durante el invierno) y el mismo que utiliza ANCAP en sus yacimientos de portland desde hace decenas de años. Redondeando en 40.000 toneladas de combustible, es útil anotar que ANCAP proveerá tanto el combustible para explosivos como el necesario para la marcha de los vehículos, refinará el crudo y lo venderá a precio de Gran Consumidor, tal como vende a otras empresas en el Uruguay (por ejemplo UTE). ANCAP obtendrá una ganancia de esta venta que quedará en la órbita de la Empresa Estatal, financiándose el ciclo importación/refinado/venta con el pago que realizará Aratirí. El uso de este explosivo es una variable en una ecuación económica. Poner como condición el uso de otro tipo de explosivo es una alternativa. Existen decenas de fórmulas de explosivos diferentes, a diferentes precios, con diferentes capacidades. Es factor de negociación, no de terror.
PRODUCTORES AFECTADOS: Se ha tratado de presentar maliciosa y malintencionadamente como resultado de esta concesión, la situación de modestos productores rurales que perderían la explotación que da sustento a sus familias. Un total de 67 son los productores realmente afectados, de ellos 62 están organizados. Una comisión de tres personas debida y formalmente autorizada los representa. Se ofrecen para hablar, declarar, ser entrevistados con quien tenga interés en conocer su opinión. Su testimonio parece no interesar a toda la industria de la comunicación. Los 'ecologistas' tienen micrófonos a disposición. Así funciona la 'libertad de prensa'.
Se está intentando convertir un problema nacional que requiere estudios serios, reposados, mucha documentación, en un concierto de campaña electoral e histeriqueos irracionales, temas de esta envergadura que hacen al futuro de nuestra nación no pueden resolverse con ese marco.
FELIX RAMON RIVAROLA
25.02.2014
MONTEVIDEO (Uypress) — El pasado 19 de febrero publicamos en UYPRESS la columna de Ramón Rivarola, "Un fantasma recorre el Uruguay: el Ingeniero Químico Ignacio Stolkin".(transcripta al final). Recibimos una contestación por parte del aludido, que publicamos.
Texto completo de la carta enviada a UYPRESS por el Ingeniero Ignacio Stolkin.
Sr. Rivarola
Aprovecho un momento que me permite el sacudido diario de mis sábanas y la limpieza de las cadenas que arrastro para contestar a las dudas contenidas en� sus muy profundos pensamientos publicadas el 19.02.2014 y, dado que veo que Vd. está muy preocupado por el medio ambiente (ver más abajo), le solicitaría que investigue primero la causa de que las concentraciones de contaminantes que emite hoy al rio UPM estén dentro de los límites que indican las normas-
Lo que junto con los compañeros de la Comisión Multisectorial (Una Ing. Agrónoma, Una Dra. en Biología, 1 Dr. En Edafología, un experto en forestación, 1 abogado, 1 precandidato a la Presidencia, dos ciudadanos y quien escribe) ��logramos, es que al menos las concentraciones de los contaminantes de la fábrica de Celulosa bajaran a esos valores. Lamentablemente Sr. Rivarola Vd. no se enteró de que por nuestra actuación el BM enviara sus técnicos para controlar el proyecto y estos hicieran una crítica similar a la nuestra� y le hiciera ni más ni menos que 71 objeciones al EIA (Informe Hatfiield (2006) y Ecometrix ( 2007), razón por la cual la empresa tuviera que reformar gran parte de su planta y que, antes de recibir los 300 millones de dólares de préstamo, tuviera que� aceptar dos auditorías porque en la primera el banco no estuviera satisfecho y ordenara nuevos cambios. Esos son los que nosotros denunciamos y ahí está la evidencia de que teníamos razón. O ¿es para el Sr. Rivarola el Banco Mundial también un fantasma que anda por el Rio de la Plata aliado de locos ambientalistas?
En cuanto a las promesas de trabajo� y de progreso para Fray Bentos, me permito recordarle que cuando se fueron �los extranjeros que vinieron a quitar el trabajo a personal entrenado a través de las inversiones que hicieron obreros e industriales, cuando la construcción terminó, en la cual trabajaron un máximo de 4.000 trabajadores solo durante dos meses ( no 8 ni 15 como se prometía), �en Fray Bentos tuvieron que cerrar gran parte de los boliches, los prostíbulos también cerraron y la ciudad se convirtió en lo que era antes y el Departamento con mayor desocupación del País sigue siendo Rio Negro. Eso sí, como lo anunciamos. Los uruguayos pagamos millones de dólares por el arreglo de carreteras desechas por los camiones de madera para Botnia y esta compañía, que mantiene de hecho �un territorio Finlandés en Uruguay, no paga un solo céntimo de impuestos al País, pues ese dinero �(alrededor de unos 100 Millones de US$� anuales) lo paga en Finlandia y mantiene un secreto absoluto sobre los movimientos decapitales, porque así lo estipula el Acuerdo Uruguay- Finlandia.
No sería nada malo además que le pregunte a los Fraybentinos cuan contentos están por la instalación de la planta y, sobre todo, cada vez que para a los efectos de realizar el servicio anual. Ah!� Quizás pueda averiguar sobre aquella famosa explosión que produjo rajaduras de casas a 4 km.� de distancia. La Sra. Alicia Torres, en aquel momento directora de la DINAMA no pudo o no quiso dar explicaciones a Radio Uruguay cuando se le preguntó. O averiguar donde están depositados los residuos peligrosos, cuantas dioxinas se reparten con las cenizas para hacer compost, y cuantas emanan de la chimenea.. ¿No me lo comunicaría? Gracias por adelantado. Podría hablar más sobre el tema, pero luego de que Vd. se asesore mejor.
Vayamos ahora a Aratirí.
Sr. Rivarola. ¿Vd. leyó el Estudio de impacto de Aratirí? Si no lo hizo, por favor hágalo y si lo hizo no me atribuya a mí lo que Aratirí declara. Los 200.000 lts. diarios de Gas Oil, las 43 mil Toneladas de Anfo anuales y los ruidos a 40 km.� no son inventos míos. Si cree que son erróneos por favor diríjase a los técnicos de Aratirí para que lo corrijan. No es este fantasma el que los inventó. Ah! Ya de paso, perdone la corrección que tendría que venir más adelante: el Anfo no se compone de 8% de Nitrato de Amonio y 92% de Fuel Oil� sino que contiene alrededor de 90% de Nitrato de Amonio y 10% de Fuel Oil. Quizás Vd. conozca un Nitrato de Amonio con una mayor Energía Interna que el del comercio, porque de lo contrario con su composición no iba a tener mucho éxito en la mina
Referente a la firma del Contrato, le pediría que lea la ley de Minería de Gran Porte recientemente promulgada, la así llamada Ley Aratirí (quizás pueda averiguar por qué le llaman así), especialmente los artículos 18, 27 y 30� y, como Vd. es un buen ciudadano y respeta las leyes, luego de leerla comprenderá por qué no es legal firmar el contrato en estas condiciones y se evitará el bochornoso papel de escribir un artículo con preguntas que se contestan solas con solo usar la información correctamente.
Referente a la garantía, esta debe depositarse en el momento de la firma del contrato, y la ley provee que será de un 5% de la inversión total, es decir unos 150 Millones de US$. Parecería, según sus elucubraciones que la firma no sabe cuánto va a invertir. Bueno, a una firma seria, creo yo, lo mínimo que se le puede pedir, es que sepa cuanto invierte antes de firmar un contrato,� no sea cosa que se haya equivocado y luego se tenga que arrepentir. Así que por favor, para claridad, esperemos que lo declaren� y luego hablamos. ¿No le parece? ¿O será que no posee el dinero y con el contrato como garantía lo va a pedir prestado a un banco? ¿No tiene esto ciertas similitudes con el caso Pluna?
Muchas gracias por la idea de usar trenes más económicos que los camiones. Sería genial que la� compañía lo oyera, pero mientras no lo haga siguen siendo válido el consumo de los camiones dados por el EIA. Digamos que todavía me cabe la duda de cómo llegan estos camiones a la mina. Las carreteras actuales permiten una carga de hasta 20 Toneladas por eje. ¿Qué piensan hacer? ¿Van a desarmar los camiones y si lo hacen, también trasladarán las grúas para poderlos montar? ¿Con que medios piensan hacerlo? Para las plantas de celulosa ya se permitió un sobrepeso de 20 Toneladas por eje para el traslado de troncos. ¿Se permitirán límites mayores para que estos camiones transiten por carreteras nacionales?
Me alegra que le preocupe tanto el medio ambiente. Con todo lo que Vd. enumeró, me llama la atención que no se haya alineado en un grupo ambientalista, o es que me llevo el mérito de haberlo hecho pensar en el brutal ataque al medio ambiente por todos los autos que viajan con una sola persona (alrededor del 70 al 80% controlado por mí en varias oportunidades por la rambla y por la calle Colonia) cuando tenemos transporte público, por ejemplo. ¿No se animaría a escribir un artículo sobre eso?
Pero Sr. Rivarola, las comparaciones se deben hacer correctamente y no "a la que te criaste".
Veamos. El segundo principio de la termodinámica (fácil de encontrar en Google), dice que no hay transferencia energética que no produzca un impacto negativo en el medio ambiente. ¿Qué significa esto?� Pues significa que cada vez que transferimos energía debemos ver que ganancia social producimos y si ésta compensa el mal que le hacemos al medio, en el cual estamos nosotros y estarán las generaciones posteriores. Cuando Vd. compara debe, por tanto, �ver eso y no me negará que es más importante que la gente tenga abrigo en su casa, para lo cual se explotan las calizas, �que deshacer nuestro País para poner en funcionamiento una planta� de carácter exclusivamente extractivo, que destruirá definitivamente 15.000 hectáreas, que contaminará las napas acuosas y también ríos y arroyos, que como cierre de mina dejará unas 800 Has. de pozos a llenarse con las aguas de las napas y de la lluvia en 80 años más otras 2,900 Has. inundadas por los relaves y agua depositada para mezclar con la magnetita a embarcar y luego de 12 años dejar 1.500� desocupados en edades de 40 a 50 años, sin especialización y con probables enfermedades típicas de la minería que recurrirán al BPS y que terminamos pagando todos los uruguayos.
Podríamos por fin preguntarnos si el País ganaría algo. El resultado se lo doy resumido: El Uruguay tendrá pérdidas por varios miles de millones de dólares, entre IVA e impuesto al patrimonio que no pagará la empresa, ya estamos en los 1.000 Millones; �la inversión que hace el� Estado en la Regasificadora anda por otros 1.500 Millones y trabajará solo 15 años, y no puedo decir cuánto gastará el Uruguay para ofrecer infraestructura prevista en la ley de MGP, porque no tengo la descripción , a eso debe sumarse las ganancias de la Empresa que quedarían en el País si fuera una empresa nacional o estatal y lo incalculable: cuanto habría producido el campo perdido en un período de unos 100 años, digamos, en alimentos y no sólo desde el� punto de vista estrictamente económico sino de la salud. Y dejo de lado los problemas sociales que ya se manifiestan en los alrededores de la Mina, porque creo que me extiendo demasiado para este artículo que tengo la paciencia de contestar.
Con un amistoso ¡¡¡Buuuuuhu!!!, lo saludo.
Ignacio Stolkin
Un fantasma recorre el Uruguay: el Ingeniero Químico Ignacio Stolkin
Ramón Rivarola
19.02.2014
En la semana la Federación Rural emitió un comunicado acerca de los daños de la Minería (Metalífera) de Cielo Abierto,digamos: Aratirí.
En él se cita la fuente de su información: el Ingeniero Químico Stolkin, de larga y rica actuación profesional, en sus 80 años de vida, docente Grado 5 en la Facultad de Ciencias de Uruguay y también en el Instituto Tecnológico de Zurich, Suiza. Cuenta el ingeniero entre sus antecedentes el haber anunciado en la temprana fecha de 2005 que "morirá el Balneario Las Cañas" en Fray Bentos, "desaparecerá la pesca en el Río Uruguay y morirían de hambre los 300 pescadores artesanales", morirá el río, infestado por productos químicos, acumulación de clorados incluyendo el mercurio, las 1.200 personas dedicadas al turismo en Fray Bentos verán escasear su trabajo, los productores no podrán vender miel en Europa, porque estos países no compran miel producida a menos de 100 Km. de una planta de celulosa y emigrarían los fraybentinos debido a los olores provenientes de Botnia. Tales dichos fueron instrumento de orgullosa bandera ambientalista por asambleístas de la ciudad de Gualeguaychú, en historia por demás conocida para nosotros los uruguayos y cuyas consecuencias padecemos al día de hoy.
HABLEMOS CLARO: Faltan estudios y resoluciones de la administración; la Empresa juiciosa y silenciosamente aguarda; la oposición aprovecha en una campaña electoral sin principios, que sabe falaz y a costa de obturar el desarrollo nacional; los "ecologistas" son parte de esa campaña electoral; la Federación Rural y sobre todo la Asociación Rural se oponen a este proyecto porque favorecen el mantenimiento del Uruguay criador de ganado en forma extensiva, o sea, el latifundio. Todos tienen sus razones e intereses. Solo los ciudadanos estamos a la espera de que un buen viento aclare los nubarrones. Que sople tan fuerte como la resolución del Tribunal de La Haya sobre Botnia que dejó bien claro, aquello que el Ing. Stolkin no se ha enterado; Botnia/UPM no contamina.
Hoy, los radicalitos de 'izquierda' de La Juventud, el progresismo ambientalista de El País, algún escriba en La República, el Partido Nacional y el Colorado -ambos en pleno fragor electoral-más una buena cantidad de sellos ambientalistas se manifiestan contra el Proyecto de la empresa Aratirí con los argumentos pergeñados por el mismo Ingeniero Químico Stolkin, quien nuevamente manifiesta que las Siete Plagas de Egipto caerán sobre Uruguay.
El Ingeniero utiliza, como antes, grandes cifras que naturalmente asustan al ciudadano común: 200.000 litros de combustible por día poluirán nuestro medio ambiente, 43.000 toneladas de explosivos al año, nubes de gases tóxicos ahogando la vida en toda la región, explosiones gigantescas que serían insoportables a 40 kilómetros de distancia, y multitud de combinaciones de medias verdades, verdades no relacionadas con la vida real, mentiras convertidas en reales por la repetición. A todo esto se asocia una entidad tan respetable como la Federación Rural.
¿Por qué todo esto? ¿Por qué nadie compara los dichos del Ingeniero Químico Stolkin con los dichos por la Asociación de Geología?¿Porqué todos quienes quieren posar de ambientalistas recurren exclusivamente a esa fuente? ¿Porqué tanta siembra de terror en la sociedad y tan impunemente? ¿Por qué la Empresa no sale a responder técnicamente a cada disparate?
Veamos argumento por argumento tanto seudo-ecológico como político-económico:
FIRMA del CONTRATO de INVERSIÓN:La oposición insinúa sospechas en base a que ese contrato se firmaría entre la empresa y el Poder Ejecutivo antes de la autorización para la explotación con preservación del medioambiente, lo cual corresponde a DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente) dependiente del MVOTMA (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. ¿Cuál es la lógica de esa secuencia? ¿Qué tiene que decir este contrato? Simplemente que quien va a invertir 3.000 millones de dólares en Uruguay requiere seguridades de que no se le modificarán nuevamente las condiciones de su inversión. Por otro lado, es imposible que se trate de un contrato de explotación.Cualquier inversor en cualquier país requiere primero un Contrato de Inversión que -en este caso- al menos contenga: ubicación definitiva del Puerto Multimodal según resolvió el Gobierno, nueva ubicación del puerto de Aratirí que también debe resolver el Gobierno, proveer al inversor de los estudios mínimos sobre el nuevo puerto, batimetrías y suelos adyacentes, situación legal de los terrenos a expropiarse, cronogramas correspondientes. El inversor deberá -en función de estas seguridades- realizar nuevos estudios de direccionamiento y suelos, de impacto ambiental y salvaguarda ecológica de áreas afectadas, para la construcción de su mineroducto, a su cargo. ¿Porqué no se firma aún el contrato de inversión? Será que faltan aún estudios de la administración acerca del Puerto Multimodal, batimetrías actuales, qué formato tendrá este puerto y dónde se ubicará el puerto de Aratirí. Si bien Aratirí no requiere un Puerto Multimodal, en cambio no puede existir un puerto de esta característica sin el aporte del embarque de minerales.
GARANTÍA: Según la Ley, la Garantía se deberá fijar por el "Organismo competente". Aún ningún Organismo ha fijado dicha garantía. Al no existir una resolución de "un Organismo" tampoco existe un rubro contable en el cual se pueda contabilizar valor alguno. Si este "Organismo Competente" fuera la DINAMA, no dispone aún de estudios de puerto y de mineroducto como base para resolver el monto de la garantía, desde que dicho monto guarda relación con la inversión. Por su parte, la empresa no le puede proporcionar estos estudios porque no tiene -a su vez- ni seguridad jurídica ni estudios mínimos sobre los que determinar su propia inversión. Los estudios que la empresa hizo están basados en variables anteriores sobre ubicación de su puerto y, por tanto, de recorrido del mineroducto. La empresa presentó su Proyecto Medio Ambiental a la DINAMA en Agosto del 2011. Aquel proyecto incluía sus estudios de batimetrías y suelos tanto para su puerto en La Esmeralda, como para el mineroducto desde la explotación hasta dicha ubicación del puerto. Ese Proyecto tiene en cuenta las áreas de futura designación como Reservas, las palmeras y más, lo que surge de sus miles de páginas a disposición de cualquier ciudadano en su Página Web. En la actual situación sólo se puede suponer que el mineroducto no cambiará de trayectoria en los primeros 50 km de un total de aproximadamente 200 km. y que en breve el Organismo Competente emitirá alguna resolución sobre el estudio del yacimiento, que realiza desde hace dos años.
GASES LIBERADOS por el COMBUSTIBLE: Los traslados del mineral requerirá de camiones que usarán 200.000 litros de combustible al día, señala el Ingeniero. Las empresas fabricantes de camiones para minería nos muestran unidades con capacidad de carga hasta de 363 toneladas métricas, como referencia un camión carga un container con capacidad de 40 Tm en nuestras carreteras. En ninguna parte del mundo los supercamiones tienen autorización de circulación en la vía pública. No obstante ello se le adjudica a ESTE transporte de la mega minería el perjuicio de ser factor de destrucción de la red vial. Como en cualquier yacimiento los camiones tendrán un recorrido ascendente desde el fondo del yacimiento hasta las áreas de relave, no más de 10 km en total. Un tren de carga puede componerse de hasta cuatro camiones similares (con o sin motores propios), elevando su capacidad a 1.500 Tm (toneladas métricas); lo que en 24 horas significa 36.000 Tm (redondeando 30.000 Tm). Anualmente en 300 días de producción serían 9 millones de Tm. Aratirí se propone extraer 18 millones de Tm anuales. O sea, sería suficiente con 2 trenes de 4 vehículos que nunca saldrán de la mina y si cada vehículo consume 5.500 litros/día de combustible, según indica el fabricante, la aritmética, 5.500 x 8, nos estaría dando que sobran 152.000 lts. diarios. Naturalmente será asunto económico de la empresa el usar más o menos camiones, con más o menos carga, será asunto del fabricante de los vehículos, el consumo y sobre todo el volumen de liberación de gases a la atmósfera, así como la posibilidad de utilizar filtros purificantes o que capturen la emisión, en definitiva, será un problema de tecnología de última generación, la que parece no estar al alcance del Ing. Stolkin hoy día ni de los que utilizan este argumento.
!Más liberación de gases tóxicos a la atmósfera! ¿Se produciráun efecto aún más nocivo que las emisiones de la Usina Termoeléctrica de Candiota en Brasil sobre la zona en cuestión? ¿Casi tan horribles como los gases de Botnia? ¿Alguien hizo las mediciones necesarias para saber el estado actual de los campos? ¿Porqué no hay allí grandes sembradíos? ¿Por qué la productividad media anual en la zona es de USD 50 y no supera los USD 100 por hectárea? ¿Alguien midió el volumen de gases liberados a la atmósfera por la flota de ómnibus de todo el país? ¿O apenas los liberados por la flota de camiones de transporte de ganado, empleados por los productores rurales? ¿O solamente los liberados por el parque automotor que los ambientalistas y opositores legítimamente también usan? En Uruguay se vendieron en 2013 unos 60.000 vehículos. De ellos, no menos de 10.000 fueron camiones de carga (de tamaño bastante menor que los descriptos).¿Se ha calculado el consumo global de estos 60.000 motores? ¿Cuánto agreden en conjunto la capa de ozono? ¿Cuánto agredirán los miles de vehículos que se venderán en nuestro país en los próximos 20 años? Porqué no comparamos todo esto con el consumo de un Jumbo Jet requerido para levantar vuelo, que sí o sí tiene que gastar o tirar antes de aterrizar, 190.000 lts. de combustible?.
¡Las piedras liberarán gases!. Treinta y Tres tiene grandes yacimientos de calizas -portland-. La caliza se obtiene aplicando un viejo método de explotación minera en Uruguay: Minería de Cielo Abierto. La ley de Minería, votada en nuestro parlamento, refiere a Minería "metalífera" de Cielo Abierto. El agregado de la palabra "metalífera" incluye al mineral de hierro (Aratirí) y excluye a los citados yacimientos de calizas. Probablemente la razón de la agregación de esa palabra, "metalífera", sea que los agujeros que se hagan en el futuro para explotar la caliza serán más hermosos o más amables con el Medio Ambiente o mejores para el ganado que los metalíferos. ¿O es que los propietarios de los yacimientos de caliza tienen fuertes vínculos con la Junta Departamental de Treinta y Tres? ¿O acaso será que en la explotación de ese mineral no se liberarán gases? o una mas, ¿están absolutamente seguros de que la explotación de calizas no se cataloga como metalífera?.
EXPLOSIVOS: ¡Nada menos que 43.000 toneladas de explosivos al año! Sería bueno preguntar por los fenómenos químicos y sus consecuencias a los habitantes de La Paz, Las Piedras, a los trabajadores de los yacimientos de Portland de Ancap, de Loma Negra, o los yacimientos de Caliza de Treinta y Tres, o a mis convecinos de La Teja, aquí en Montevideo donde hubieron tantas canteras de granito de 40 o 50 mts. de profundidad. Nadie sabe con exactitud que se encontrará un yacimiento a 200 mts. de profundidad, es un estudio muy oneroso, será que sólo el Ingeniero sabe qué se encontrará a los 100 mts. o 200 mts.?
El explosivo, conocido por ANFO, es utilizado en toda la industria minera y consiste en un 8% de Nitrato de Amonio y 92% de Fuel Oil (el mismo combustible que algunos vecinos queman en la caldera que calefacciona sus edificios durante el invierno) y el mismo que utiliza ANCAP en sus yacimientos de portland desde hace decenas de años. Redondeando en 40.000 toneladas de combustible, es útil anotar que ANCAP proveerá tanto el combustible para explosivos como el necesario para la marcha de los vehículos, refinará el crudo y lo venderá a precio de Gran Consumidor, tal como vende a otras empresas en el Uruguay (por ejemplo UTE). ANCAP obtendrá una ganancia de esta venta que quedará en la órbita de la Empresa Estatal, financiándose el ciclo importación/refinado/venta con el pago que realizará Aratirí. El uso de este explosivo es una variable en una ecuación económica. Poner como condición el uso de otro tipo de explosivo es una alternativa. Existen decenas de fórmulas de explosivos diferentes, a diferentes precios, con diferentes capacidades. Es factor de negociación, no de terror.
PRODUCTORES AFECTADOS: Se ha tratado de presentar maliciosa y malintencionadamente como resultado de esta concesión, la situación de modestos productores rurales que perderían la explotación que da sustento a sus familias. Un total de 67 son los productores realmente afectados, de ellos 62 están organizados. Una comisión de tres personas debida y formalmente autorizada los representa. Se ofrecen para hablar, declarar, ser entrevistados con quien tenga interés en conocer su opinión. Su testimonio parece no interesar a toda la industria de la comunicación. Los 'ecologistas' tienen micrófonos a disposición. Así funciona la 'libertad de prensa'.
Se está intentando convertir un problema nacional que requiere estudios serios, reposados, mucha documentación, en un concierto de campaña electoral e histeriqueos irracionales, temas de esta envergadura que hacen al futuro de nuestra nación no pueden resolverse con ese marco.
FELIX RAMON RIVAROLA
27 feb 2014
El Chapo” cae, pero el narcotráfico sigue
El Chapo” cae, pero el narcotráfico sigue
MÉXICO (IPS/Emilio Godoy)
La detención de Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del Cartel del Pacífico, no alterará la dinámica del tráfico de drogas en México, pero ofrece la oportunidad de transformar la política contra este delito, coinciden expertos consultados por IPS.
El organigrama del Cartel de Sinaloa, ahora del Pacífico, "refleja la debilidad del Estado mexicano", analizó Edgardo Buscaglia, presidente del no gubernamental Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia.
En Sinaloa, estado del noroccidente de México, tenía su centro de operaciones el narcotraficante más buscado del mundo, hasta su captura en la madrugada del sábado 22.
A juicio de Buscaglia, los dos anteriores gobiernos, del derechista Partido de Acción Nacional (PAN), "solo desarmaron grupos reticulares del poder, sin reemplazarlos" por una adecuada presencia del Estado.
Para lograrlo, se necesita "la investigación patrimonial" de la red empresarial y política que permitió en primer lugar la expansión del Cartel de Sinaloa, dijo Buscaglia.
El Cartel del Pacífico es el más poderoso que opera en México y se disputa con al menos otras siete agrupaciones delictivas la producción, el traslado y el contrabando de drogas ilícitas hacia el gran mercado estadounidense.
Efectivos de la marina mexicana detuvieron a Guzmán, de 56 años, en un edificio de apartamentos en la turística y portuaria ciudad de Mazatlán, gracias a información compartida por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).
Guzmán ya había sido capturado en Guatemala en 1993, pero tras su extradición y encarcelamiento en una prisión de alta seguridad en el occidental estado de Jalisco, se fugó en enero de 2001, durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006).
Desde entonces, Guzmán, apoyado en Ismael "El Mayo" Zambada y Juan José "El Azul" Esparragoza, construyó un imperio narcoempresarial, con presencia en 58 países de América Latina, Europa, Asia y África, según datos de Buscaglia y de otros especialistas en el tema.
En esa red transnacional, la organización obtiene insumos para fabricar drogas, comprar armas, lavar dinero y crear centros de producción, almacenamiento y distribución.
Su reaprehensión "era previsible, porque (estos capos) se vuelven objetivos para demostrar que en México existe el Estado de derecho", consideró Javier Oliva, experto en seguridad nacional y catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas de la pública Universidad Nacional Autónoma de México.
En el pasado sexenio, presidido por Felipe Calderón (2006-2012), "hubo rivalidades en el gabinete. Ahora la coordinación es notablemente mayor y hay una línea de continuidad, porque las Fuerzas Armadas siguen estando al frente de la lucha", analizó.
Cuando asumió el cargo, en diciembre de 2012, el presidente Enrique Peña Nieto, del tradicional Partido Revolucionario Institucional (PRI), prometió un nuevo enfoque de seguridad, para diferenciarse del legado de su antecesor Calderón, cuya guerra contra las drogas dejo más de 100.000 muertos.
La diferencia ha sido de matices, pues Peña Nieto ha mantenido a los militares en el frente de la lucha contra los carteles y la caza de sus capos.
En julio de 2013, fuerzas gubernamentales aprehendieron a Miguel Ángel Treviño "El Z-40", líder de Los Zetas, la banda fundada a inicios de la primera década del siglo por exmiembros de cuerpos de elite del ejército mexicano.
La violencia amainó un poco, aunque también obedece a la menor estridencia de su manejo por la opinión pública.
En 2013, se reportaron 34.648 homicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, mientras que en 2012 la cifra fue de 38.052 muertes violentas.
Para evitar escándalos como su fuga de 2001, Guzmán podría ser extraditado a Estados Unidos, cuyo gobierno ofrecía cinco millones de dólares por su captura y donde afronta acusaciones de tráfico de drogas y lavado de capitales.
La aprensión de Guzmán se produjo tan solo dos días después de la llamada "Cumbre de los Tres Amigos" entre los gobernantes de Canadá, Stephen Harper, de Estados Unidos, Barack Obama, y Peña Nieto, en la mexicana ciudad de Toluca para celebrar los 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
"Cuando el Estado autoritario se desarma, queda un vacío de Estado. Eso hace que la delincuencia organizada adquiera más poder. Los grupos mexicanos se beneficiaron de esos vacíos", apuntó Buscaglia.
Para el autor del libro "Vacíos de poder en México", "esa transición continúa y esos vacíos siguen sin llenarse. Llenando esos vacíos, es difícil que surjan personajes como Guzmán".
El experto considera que el gran desafío es regular la producción de drogas y quitar los incentivos a la fabricación de sustancias tóxicas, en una situación contrastante, con un mercado sobrerregulado, el estadounidense, y otro muy poco normado, el mexicano.
"Se resuelve regulando mejor los mercados. Si se deshace la oportunidad de hacer dinero, se deshace la influencia de los grupos delincuenciales", planteó al defender la despenalización de sustancias como la marihuana (cannabis).
Desde que se lanzó la guerra militar contra las drogas en 2006, Fuerzas Armadas ejecutaron a varios dirigentes del narcotráfico: Arturo Beltrán Leyva, en 2009, Ignacio Coronel, una figura cercana a Guzmán, en 2010, y Antonio Cárdenas Guillén, del Cartel del Golfo, ese mismo año.
La revista estadounidense Forbes estimó la fortuna de Guzmán, en cuya lista de multimillonarios figuró entre 2009 y 2012, en unos 3.000 millones de dólares.
Para Oliva, la recaptura ofrece "la oportunidad para hacer prevención sobre el uso de las drogas y una pedagogía en el sentido de concienciar sobre que quien entra en esa actividad termina mal, muerto o detenido".
El portal Historias del Narco especula con que Dámaso López Jr., apodado "El Mini Lic" y ahijado de Guzmán, ocuparía su sitio. Oriundo también de Sinaola, López fue calificado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos como "su brazo derecho" y encabeza una banda de jóvenes conocida en redes sociales como "Grupo Ántrax" o "Los Ántrax".
Luego de la detención de Guzmán, Phil Jordan, exdirector de inteligencia de la DEA en El Paso, ciudad fronteriza de Estados Unidos con México, se mostró sorprendido, porque según su versión el capo capturado financió la campaña electoral de Peña Nieto.
La declaración hecha a la cadena de televisión estadounidense Univisión compromete a la DEA sobre su conocimiento de los presuntos vínculos entre las organizaciones criminales y las dirigencias políticas mexicanas.
"Está documentado en pasadas campañas del PRI. 'El Chapo', (Rafael) Caro (Quintero, del desaparecido Cartel de Guadalajara), todos daban dinero a quien aspirara a la Presidencia. No tengo los documentos, pero hay informes de inteligencia que señalan que el cartel de 'El Chapo' está muy involucrado con la política", dijo Jordan.
¿Por qué entonces lo detuvo el gobierno de Peña Nieto? "Algo salió mal entre el PRI y 'El Chapo' Guzmán", especuló. Y tampoco descartó que el capo hubiera negociado su captura.
Ninguno de los dos gobiernos se ha pronunciado hasta ahora sobre lo dicho por Jordan.
MÉXICO (IPS/Emilio Godoy)
La detención de Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del Cartel del Pacífico, no alterará la dinámica del tráfico de drogas en México, pero ofrece la oportunidad de transformar la política contra este delito, coinciden expertos consultados por IPS.
El organigrama del Cartel de Sinaloa, ahora del Pacífico, "refleja la debilidad del Estado mexicano", analizó Edgardo Buscaglia, presidente del no gubernamental Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia.
En Sinaloa, estado del noroccidente de México, tenía su centro de operaciones el narcotraficante más buscado del mundo, hasta su captura en la madrugada del sábado 22.
A juicio de Buscaglia, los dos anteriores gobiernos, del derechista Partido de Acción Nacional (PAN), "solo desarmaron grupos reticulares del poder, sin reemplazarlos" por una adecuada presencia del Estado.
Para lograrlo, se necesita "la investigación patrimonial" de la red empresarial y política que permitió en primer lugar la expansión del Cartel de Sinaloa, dijo Buscaglia.
El Cartel del Pacífico es el más poderoso que opera en México y se disputa con al menos otras siete agrupaciones delictivas la producción, el traslado y el contrabando de drogas ilícitas hacia el gran mercado estadounidense.
Efectivos de la marina mexicana detuvieron a Guzmán, de 56 años, en un edificio de apartamentos en la turística y portuaria ciudad de Mazatlán, gracias a información compartida por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).
Guzmán ya había sido capturado en Guatemala en 1993, pero tras su extradición y encarcelamiento en una prisión de alta seguridad en el occidental estado de Jalisco, se fugó en enero de 2001, durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006).
Desde entonces, Guzmán, apoyado en Ismael "El Mayo" Zambada y Juan José "El Azul" Esparragoza, construyó un imperio narcoempresarial, con presencia en 58 países de América Latina, Europa, Asia y África, según datos de Buscaglia y de otros especialistas en el tema.
En esa red transnacional, la organización obtiene insumos para fabricar drogas, comprar armas, lavar dinero y crear centros de producción, almacenamiento y distribución.
Su reaprehensión "era previsible, porque (estos capos) se vuelven objetivos para demostrar que en México existe el Estado de derecho", consideró Javier Oliva, experto en seguridad nacional y catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas de la pública Universidad Nacional Autónoma de México.
En el pasado sexenio, presidido por Felipe Calderón (2006-2012), "hubo rivalidades en el gabinete. Ahora la coordinación es notablemente mayor y hay una línea de continuidad, porque las Fuerzas Armadas siguen estando al frente de la lucha", analizó.
Cuando asumió el cargo, en diciembre de 2012, el presidente Enrique Peña Nieto, del tradicional Partido Revolucionario Institucional (PRI), prometió un nuevo enfoque de seguridad, para diferenciarse del legado de su antecesor Calderón, cuya guerra contra las drogas dejo más de 100.000 muertos.
La diferencia ha sido de matices, pues Peña Nieto ha mantenido a los militares en el frente de la lucha contra los carteles y la caza de sus capos.
En julio de 2013, fuerzas gubernamentales aprehendieron a Miguel Ángel Treviño "El Z-40", líder de Los Zetas, la banda fundada a inicios de la primera década del siglo por exmiembros de cuerpos de elite del ejército mexicano.
La violencia amainó un poco, aunque también obedece a la menor estridencia de su manejo por la opinión pública.
En 2013, se reportaron 34.648 homicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, mientras que en 2012 la cifra fue de 38.052 muertes violentas.
Para evitar escándalos como su fuga de 2001, Guzmán podría ser extraditado a Estados Unidos, cuyo gobierno ofrecía cinco millones de dólares por su captura y donde afronta acusaciones de tráfico de drogas y lavado de capitales.
La aprensión de Guzmán se produjo tan solo dos días después de la llamada "Cumbre de los Tres Amigos" entre los gobernantes de Canadá, Stephen Harper, de Estados Unidos, Barack Obama, y Peña Nieto, en la mexicana ciudad de Toluca para celebrar los 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
"Cuando el Estado autoritario se desarma, queda un vacío de Estado. Eso hace que la delincuencia organizada adquiera más poder. Los grupos mexicanos se beneficiaron de esos vacíos", apuntó Buscaglia.
Para el autor del libro "Vacíos de poder en México", "esa transición continúa y esos vacíos siguen sin llenarse. Llenando esos vacíos, es difícil que surjan personajes como Guzmán".
El experto considera que el gran desafío es regular la producción de drogas y quitar los incentivos a la fabricación de sustancias tóxicas, en una situación contrastante, con un mercado sobrerregulado, el estadounidense, y otro muy poco normado, el mexicano.
"Se resuelve regulando mejor los mercados. Si se deshace la oportunidad de hacer dinero, se deshace la influencia de los grupos delincuenciales", planteó al defender la despenalización de sustancias como la marihuana (cannabis).
Desde que se lanzó la guerra militar contra las drogas en 2006, Fuerzas Armadas ejecutaron a varios dirigentes del narcotráfico: Arturo Beltrán Leyva, en 2009, Ignacio Coronel, una figura cercana a Guzmán, en 2010, y Antonio Cárdenas Guillén, del Cartel del Golfo, ese mismo año.
La revista estadounidense Forbes estimó la fortuna de Guzmán, en cuya lista de multimillonarios figuró entre 2009 y 2012, en unos 3.000 millones de dólares.
Para Oliva, la recaptura ofrece "la oportunidad para hacer prevención sobre el uso de las drogas y una pedagogía en el sentido de concienciar sobre que quien entra en esa actividad termina mal, muerto o detenido".
El portal Historias del Narco especula con que Dámaso López Jr., apodado "El Mini Lic" y ahijado de Guzmán, ocuparía su sitio. Oriundo también de Sinaola, López fue calificado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos como "su brazo derecho" y encabeza una banda de jóvenes conocida en redes sociales como "Grupo Ántrax" o "Los Ántrax".
Luego de la detención de Guzmán, Phil Jordan, exdirector de inteligencia de la DEA en El Paso, ciudad fronteriza de Estados Unidos con México, se mostró sorprendido, porque según su versión el capo capturado financió la campaña electoral de Peña Nieto.
La declaración hecha a la cadena de televisión estadounidense Univisión compromete a la DEA sobre su conocimiento de los presuntos vínculos entre las organizaciones criminales y las dirigencias políticas mexicanas.
"Está documentado en pasadas campañas del PRI. 'El Chapo', (Rafael) Caro (Quintero, del desaparecido Cartel de Guadalajara), todos daban dinero a quien aspirara a la Presidencia. No tengo los documentos, pero hay informes de inteligencia que señalan que el cartel de 'El Chapo' está muy involucrado con la política", dijo Jordan.
¿Por qué entonces lo detuvo el gobierno de Peña Nieto? "Algo salió mal entre el PRI y 'El Chapo' Guzmán", especuló. Y tampoco descartó que el capo hubiera negociado su captura.
Ninguno de los dos gobiernos se ha pronunciado hasta ahora sobre lo dicho por Jordan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)