29 jul 2014

“No hemos venido a La Habana a negociar impunidades”

Pablo Catatumbo, líder de las FARC (Colombia)

Pocos días antes de concluir mi más reciente visita a La Habana, donde disfruté un peculiar mundial de fútbol en medio del Caribe beisbolero, mientras avanzaba en un par de proyectos editoriales, contacté a Pablo Catatumbo para hablar sobre el tema que se avecina en la agenda acordada entre el gobierno y las Farc: las víctimas del conflicto. El jefe guerrillero no rehuyó el tema y nos encontramos para desayunar en un hotel de la capital cubana, pocas horas antes de que Colombia venciera a Uruguay en aquel memorable partido que le sirvió a James Rodríguez para quedar en la historia de las copas del mundo. Catatumbo estaba acompañado de su compañera, Camila Cienfuegos, y fue claro y sincero, como todas las veces que he hablado con él. Sin embargo, no permitió que prendiera la grabadora y me ofreció, a cambio, que contestaría por intenet el cuestionario que yo había preparado. A un par de semanas de que se inicie el ciclo de conversaciones sobre víctimas en La Habana, entre las tormentas desatadas por las últimas noticias de la guerra, las Farc ponen sus cartas sobre la mesa en materia de víctimas.
Jorge Enrique Botero -En unos días el gobierno y las FARC iniciarán la discusión del tema “víctimas” ¿Cómo se han preparado las FARC EP para abordar este punto?
Pablo Catatumbo -Desde la etapa exploratoria de las conversaciones estamos preparándonos para este punto. Ha sido muy importante la consulta a expertos, la recolección de las propuestas e ideas provenientes de las organizaciones sociales y de victimas y el intercambio de experiencias con otros procesos de paz.
Creemos que contamos con las herramientas indispensables, necesarias y pertinentes para el abordaje del tema, para lo cual hay que ser objetivos y tenerse en cuenta, que según estadísticas de Naciones Unidas, más del 80 por ciento de las victimizaciones son responsabilidad del Estado y sus paramilitares.
JEB -Según el acuerdo general para la terminación del conflicto, “resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo” ¿que entienden ustedes por “resarcir”?
PC -Resarcir es superar las causas generadoras del conflicto, del cual deriva la victimización. El resarcimiento parte de que el Estado y la sociedad en su conjunto asuman como propios el tema de la paz y la reconciliación a partir de la comprensión de la existencia del conflicto y se repare el rechazable daño y dolor causado a las víctimas. Esto implica su reconocimiento y su visibilización dentro de la conciencia colectiva de la nación. Es un proceso complejo, largo y que representa retos inmensos para toda Colombia, para lo cual todos deberemos poner nuestro granito de arena.
Significa, además, que las víctimas tengan la plena seguridad de que en el nuevo país se habrán concretado los cambios estructurales de orden económico, político y social que garanticen la no repetición. Esa es, pudiéramos decir, la única garantía que tienen las víctimas de que hechos como los que sufrieron no se volverán a repetir. En este sentido es que decimos, que el acuerdo final debe significar un nunca más.
Para esto hay que partir como es lógico, de que las víctimas conozcan el origen real, concreto y las dinámicas de las situaciones en las que fueron violentados sus derechos.
JEB -¿Por qué insistieron tanto las FARC en la conformación de una comisión para el esclarecimiento de la verdad y de los orígenes y las causas de la guerra?
PC -Esto se conecta directamente con lo último que señalaba en la respuesta anterior: no es posible la reconciliación sin el conocimiento del origen y las causas de la guerra, una guerra que se inicia décadas antes de la conformación de las actuales organizaciones guerrilleras, las FARC EP y el ELN. Definitivamente no se puede hablar de millones de víctimas como si estas hubieran surgido de la nada, se hubieran producido por generación espontánea, o, debido a conductas individuales perversas. Nosotros insistimos en que el Estado, el bipartidismo tradicional, los gremios y la clase política dirigente y dominante, en general tienen una enorme responsabilidad en todo lo acontecido. Aquí lo que hay son unos orígenes históricos y concretos del conflicto social y armado, que tienen unos responsables fundamentales dentro de los partidos políticos y la institucionalidad. Eso es algo que no debe soslayarse y debe quedar perfectamente esclarecido, si es que de la verdad se trata.

Crisis y reacomodamiento de la centro-derecha regional:

Nuevos escenarios políticos en Argentina, Venezuela y Ecuador. Artículo de los investigadores argentinos Agustín Lewit y Luis Wainer, en el que analizan la recomposición de fuerzas de centro-derecha en los escenarios políticos de los tres países mencionados 

1. De la crisis neoliberal a la nueva hegemonía.

El hecho más significativo en la América Latina de los últimos años, especialmente en el Cono Sur, fue el surgimiento de gobiernos progresistas, nacional-populares, de centro-izquierda –o como se los prefiera nombrar–, los cuales, por distintos caminos y con diversas intensidades, se han propuesto torcer el rumbo de las últimas décadas neoliberales.
Ese corrimiento –que, por cierto, no carece de contradicciones, ambigüedades y contramarchas– tuvo algunos puntos muy claros que habilitan a mirarlo como proceso, más allá de las particularidades de cada país. Así, una postura muy crítica respecto al neoliberalismo, una revitalización de la integración regional, un reposicionamiento de la política por sobre la economía en la configuración de la sociedad y una recuperación del Estado como el lugar natural para hacer frente a las demandas sociales, aparecen como algunas de las coordenadas de ese nuevo rumbo que atraviesan transversalmente las distintas realidades nacionales.
Estas nuevas experiencias políticas tienen, además, un origen común: son experiencias surgidas como respuestas a las distintas y simultáneas crisis neoliberales que afectaron a los países de la región a finales del siglo pasado y comienzos del presente, las cuales no sólo produjeron una gravosa situación económica para las mayorías populares, sino que también se cristalizaron en profundas crisis político-institucionales que sacudieron la estructura de los sistemas de partidos en general.
Es a la luz de dichas crisis donde las nuevas experiencias políticas emergieron como resolución de las mismas y promesas de algo distinto. Así, pues, es posible –a la vez que necesario– observar el ascenso del chavismo en Venezuela a la luz de la explosión social del Caracazo, al kirchnerismo en Argentina en relación a la crisis de diciembre de 2001, y el triunfo del correísmo y la consolidación de su Revolución Ciudadana, como la manera en que Ecuador resolvió su crisis de agotamiento político y económico de principio de siglo.
Con el tiempo, estas fuerzas políticas emergentes –junto con algunas otras que completan el escenario regional, pero que por meras cuestiones de extensión quedan por fuera del presente análisis– se fueron consolidando tanto en la gestión de gobierno como en las urnas, alterando profundamente la estructura de partidos en los distintos países. La puesta en práctica de numerosas políticas públicas en favor de las mayorías, fueron respaldadas por amplios triunfos electorales que ratificaron la legitimidad de los nuevos gobiernos, fortaleciendo especialmente las figuras de sus líderes.
La contracara de ello, fue un declive general de los partidos tradicionales y un fuerte desprestigio de los mismos –especialmente de las fuerzas conservadoras– que no lograron encontrar su lugar en las nuevas coyunturas políticas, ni tampoco reconstruir los lazos de representación con ciertos sectores sociales, tal como habían existido hasta entonces.
El ocaso en Venezuela de las dos principales fuerzas políticas a partir del ascenso del chavismo al poder, Acción Democrática (AD) y COPEI, que determinó, a su vez, el fin de un extenso período marcado por una “democracia pactada” anclada en un bipartidismo de hecho; un proceso similar en Ecuador, con el declive del Partido Social Cristiano (PSC), de la Democracia Cristiana (DC) y del Partido Rodolsista de Ecuador (PRE) y la emergencia de Alianza País (AP) como partido hegemónico, lo cual terminó con un multipartidismo extremo vigente desde 1979, inaugurando un sistema de partido dominantei; y también en Argentina, con el desdibujamiento del clásico bipartidismo a partir del debilitamiento de la Unión Cívica Radical (UCR) y del Partido Justicialista (PJ) en su versión más ortodoxa, lo que llevó a algunos autores a hablar de un escenario posbipartidista,ii constituyen diversos ejemplos que grafican y evidencian la fuerte crisis de representación de muchas de las fuerzas políticas tradicionales, que repercutió –insistimos– en visibles transformaciones de la geografía electoral en los distinto países.
Una fragmentación de las fuerzas conservadoras, junto con la pérdida de importancia de los partidos tradicionales y el nacimiento de fracciones nuevas, marcaron el compás de las transformaciones en los sistemas de partidos a lo largo de la primera década del nuevo siglo.

2. Tras la crisis, los síntomas de recomposición

Ahora bien, ese proceso de retracción del conservadurismo regional presente durante toda la primera década del nuevo siglo, empieza a dar señales de detenerse e, incluso, de comenzar a revertirse. En efecto, cuando muchos de los gobiernos refrendados en diversas elecciones a lo largo de los últimos años promedian o se acercan a la década de vida –con excepción del chavismo que lleva quince años ininterrumpidos al frente de la gestión– las fuerzas conservadoras parecen comenzar a mostrar algunos síntomas de recuperación.
En esa dirección, las últimas elecciones presidenciales venezolanas en abril de 2013, donde Henrique Capriles –candidato de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), espacio en el cual convergen más de treinta partidos opositores– perdió apenas por el 1.49% frente al candidato oficialista Nicolás Maduro, constituyendo las elecciones presidenciales más parejas de los últimos quince años en Venezuela; los últimos comicios legislativos en Argentina, en octubre de 2013, donde Sergio Massa, con el Frente Renovador (FR), fue el candidato más votado en el principal distrito electoral del país, superando por once puntos al candidato oficialista Martín Insaurralde, y perfilándose así con buena perspectiva en la carrera presidencial de 2015; y también en Ecuador, donde el candidato de Sociedad Unidad Más Acción (SUMA) Mauricio Rodas, se quedó en las elecciones seccionales de febrero de 2014 con la alcaldía de Quito –bastión hasta entonces de la oficialista Alianza País– hablan de un claro reposicionamiento en las urnas de las fuerzas conservadoras en los tres países mencionados.
Así, tras años de dispersión traducida en magros resultados electorales –motivada, entre otras cosas, por la falta de líderes que sedujeran y aglutinaran al electorado conservador–, la centro-derecha regional empieza a dar señales de recomposición y a mostrar figuras que se posicionan con fuerza en las distintas arenas políticas locales.
Dicha contraofensiva, que asume una dimensión regional, presenta varios elementos en común que permiten hablar de cierto movimiento a nivel del subcontinente y de un perfil compartido entre los distintos candidatos. Al mismo tiempo, estos nuevos líderes se distancian de sus predecesores en cuanto a las tácticas empleadas, lo cual evidencia una renovación de la derecha regional, sino en sus intereses, al menos sí en sus métodos.
Un repaso por los aspectos generales y compartidos de estos nuevos referentes resulta imperioso a los fines de calibrar con justeza el escenario político actual.

3. Cortados por la misma tijera

En primer lugar, hay un dato interesante a resaltar, y es la juventud de los tres candidatos mencionados. Henrique Capriles y Sergio Massa tienen actualmente cuarenta y dos años, en tanto Mauricio Rodas apenas acusa treinta y nueve. Más allá de que los tres cuentan ya con una vasta trayectoria política en sus respectivos países, que incluye tanto puestos legislativos como ejecutivos, el hecho de que a su corta edad se hayan convertido en los principales referentes de la oposición, habla de un claro proceso de renovación dirigencial al interior de de las fuerzas conservadoras. Confirmando lo dicho, es relevante remarcar que los tres candidatos encarnan fuerzas políticas creadas en los últimos años, lo cual evidencia también las transformaciones en los sistemas de partidos y el declive de las fuerzas políticas tradicionales.
En efecto, SUMA, el partido de Rodas, oficializa su aparición en la escena política ecuatoriana en 2012, el Frente Renovador de Massa lo hace recién en 2013, en tanto que Primero Justicia, la fuerza fundada por Capriles que forma parte de la MUD, fue creada en 2003. Es decir, la esperanza conservadora camina hoy, en los tres países analizados, sobre estructuras partidarias novedosas, poniendo en evidencia el agotamiento de los partidos tradicionales para ofrecer alternativas. Así, es posible sostener que las crisis políticas de principios de siglo han provocado también una renovación política de la derecha, dando lugar a una nueva camada de dirigentes que encabezan nuevas formaciones políticas.
Otro elemento en común presente en los tres candidatos analizados, que permite aproximarnos más a una definición precisa del perfil de los mismos, tiene que ver con cierta estrategia discursiva elegida para intervenir en los distintos escenarios políticos nacionales. Podríamos denominar a esa estrategia como una posición consensualista o, adoptando categorías de la filósofa belga Chantall Mouffe, “posconflictual” (Mouffe:2007). Para Mouffe, la posición posconflictual –que a veces también define como anti-política– es aquella que niega el carácter inherentemente conflictivo de la política esgrimiendo, por el contrario, la creencia de que es posible alcanzar un consenso racional, universal y totalizante.
Si se analizan los discursos y las declaraciones de Massa, Capriles y Rodas con los cuales intervienen en los distintos espacios públicos locales, es posible inscribir a los mismos dentro de ese registro consensualista y posconflictual. Exacerbantes llamados al diálogo, sobrevaloración del consenso como fin último de la política y una negación de las disputas naturales presentes en toda organización social, son algunos de los puntos clave de sus posicionamientos políticosiii.
Si el avance de los gobiernos progresistas dejó aflorar en los últimos años parte de las muchas contradicciones que se alojan en las superficies sociales –tensiones en torno a la distribución de la riqueza, disputas del Estado contra las corporaciones, rispideces entre lo público y lo privado, etc. – el discurso de la nueva derecha profesa insistentemente la necesidad del consenso, del diálogo, de la armonía, sobre una operatoria que busca, además, plantear el fin de las ideologías y de las disputas de clase.
Un tercer aspecto a resaltar tiene que ver con las vinculaciones internacionales de los tres candidatos analizados, lo cual permitiría suponer cierto giro en los procesos de integración regional abiertos en los últimos años.
La última década ha sido testigo del surgimiento de espacios de integración regional con un inédito nivel de autonomismo respecto a las potencias mundiales, en especial de EEUU. Dicho escenario, inusual en la historia larga de la región, fue posible gracias a una voluntad integracionista de los líderes que aunaron esfuerzos para poner en práctica nuevas iniciativas que recogieran los también novedosos aires soberanos.
Sin embargo, los vínculos que ligan a Massa, Rodas y Capriles con sectores conservadores estadounidenses y europeos, permiten suponer que un eventual ascenso al poder de dichos candidatos significaría un marcado cambio de rumbo en la integración regional de los últimos años, y un retroceso claro respecto a los márgenes de autonomía ganados en los años recientes.
Rodas, por caso, presidió por años la Fundación Ethos, un think tank neoliberal radicado en México, que en su consejo asesor incluye a personajes como Moisés Naím –ministro de Industria y Comercio del ex presidente conservador de Venezuela Carlos Andrés Pérez y uno de los autores del ajuste económico que derivó en el Caracazo. Entre los principales auspiciantes de Ethos, aparece la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) y la USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, dos herramientas del gobierno norteamericano utilizadas para penetrar las fronteras de los países latinoamericanos e intervenir activa y legítimamente en los mismos.
Estas dos agencias gubernamentales estadounidenses, junto con el IRI –Instituto Republicano Internacional, órgano del Partido Republicano de EEUU– estuvieron entre los principales aportantes de Primero Justicia, el partido de Henrique Capriles, incluso antes de que se constituyera como tal, tiempos en que funcionaba todavía como una asociación civil. El portal Wikileaks reveló que durante los quince años que el gobierno bolivariano lleva al frente de Venezuela, la embajada de EEUU y las agencias de ese país han trabajado sin descanso en la captación de activistas, desarrollo de “programas sociales” y entrega de fondos a partidos de derecha para impulsar acciones contra el Gobierno. Uno de los destinatarios favoritos del financiamiento estadounidense durante este tiempo fue Henrique Capriles y su partido, el cual –tal como advierte Eva Golinger, una especialista sobre el tema– logró desplazar a los partidos tradicionalesiv.
Por su parte, Sergio Massa también tiene fuertes conexiones con EEUU. Recientemente realizó una gira por el país del Norte, en la cual mantuvo reuniones con miembros del Departamento de Estado, como así también con senadores republicanos y empresarios. En una de las tantas actividades que configuraron una cargada agenda, brindó un discurso en el Consejo de las Américas, en el que sentenció que después de 2015 “se viene una nueva etapa entre Argentina y EEUU”v.
Como en tantas otras esferas, la región se encuentra tensionada entre dos modelos de integración regional: uno, propiciado por espacios como la CELAC, Unasur y ALBA, que pugnan –cada uno de acuerdo a su alcance– por una integración democrática y autónoma, y otra, motorizada por la Alianza del Pacífico, que busca reactualizar los objetivos del desprestigiado ALCA y hacer de Latinoamérica una gran zona de libre comercio. A todas luces, los tres candidatos que estamos analizando se encuentran mucho más próximos a este último proyecto, con lo cual es una hipótesis sustentable aquella que sostiene que un posible triunfo de los mismos imprimiría un fuerte viraje a las iniciativas integracionistas de los últimos años.
Un cuarto aspecto que deberíamos mencionar se refiere a que los representantes de la nueva derecha no se muestran como exponentes de una contrarrevolución social, cuyos planes de gobierno supondrían arrasar con las políticas implementadas durante los últimos años, sino que atacan aspectos puntuales de los gobiernos presentes, principalmente apuntando al carácter autoritario de los mismos, o a una supuesta corrupción generalizada.
Les costó, pero tras varias derrotas electorales, estos nuevos exponentes conservadores han comprendido que resulta imposible ir abiertamente contra ciertos avances sociales, sino es a condición de enfrentarse con las mayorías beneficiadas por los mismos. Incluso más: no son pocas las veces en que los candidatos de centro-derecha se manifiestan públicamente a favor de políticas sociales implementadas por los gobiernos actuales. En ese sentido, es posible sostener que, más allá del horizonte de continuidad incierto para las gestiones que hoy se encuentran en el poder, los mismos han logrado imponer una “nueva agenda social” que, además de haber corrido el escenario político algunos grados hacia la izquierda, está en claro contraste a lo sucedido durante las décadas neoliberales.
Finalmente, como quinto y último aspecto, es necesario remarcar los estrechos vínculos que los candidatos de la nueva derecha mantienen con los medios de comunicación concentrados, en una relación de mutua conveniencia. La política comunicacional de los gobiernos de Argentina, Venezuela y Ecuador se ha propuesto atacar el monopolio ejercido por los consorcios mediáticos durante años, a partir de la implementación de nuevas leyes que democraticen los espacios radioeléctricos en los respectivos países. Como es de prever, ello ha provocado el encono de las empresas mediáticas, acostumbradas a actuar sin reparos durante las últimas décadas.
Como muchos otros sectores que han visto limitados algunos de sus privilegios durante los últimos años, los grandes grupos mediáticos apuestan a que los representantes de la nueva derecha vuelvan a garantizarles sus viejas prerrogativas. En esa dirección, han puesto sus multimedios al servicio de los mismos. El resultado: los candidatos de la nueva derecha deben más su lugar a los sets de televisión y a las páginas de los diarios, que a la voluntad de las bases sociales de erigirlos como representantes de ellas. Por esa misma razón, gran parte de su discurso político adquiere la forma de lenguajes audiovisuales creados en los laboratorios del marketing.

4. Algunas conclusiones parciales

Hemos visto que, tras años de supremacía indiscutida de las fuerzas progresistas en Argentina, Venezuela y Ecuador, la centro-derecha –con nuevos referentes y nuevos partidos– comienza a mostrar claros signos de recuperación, evidenciado en las últimas contiendas electorales en los tres países analizados.
Al mismo tiempo, observamos que dicha recuperación supuso la implementación de una serie de elementos novedosos que se inscriben, de manera más general, en un proceso de renovación del espectro político conservador. En ese sentido, este espacio político, tal como sucedió con la centro-izquierda que accedió al poder, también se ha visto afectado por la crisis política que acompañó el estallido del entramado neoliberal entre fines del siglo pasado y los primeros años del presente.
A mitad de camino entre los diagnósticos triunfalistas que desconocen la contraofensiva conservadora y aquellos que, abrumados por el derrotismo, consagran ya un triunfo anticipado de la misma, creemos que dicha recuperación de la centro-derecha le imprime un nuevo pulso a la región, atravesada desde hace algunos años por la tensión central entre un pasado que se resiste a morir y un futuro que no termina de nacer.
Lejos de amedrentarse, las fuerzas progresistas en el poder deberían leer la recomposición del espacio conservador, como un llamado de atención para recuperar la iniciativa y redoblar los esfuerzos en pos de continuar avanzando en la construcción de sociedades más justas e igualitarias.


Bibliografía
  • Mouffe, Chantall, En torno a lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
  • Vázquez, Federico; Damoni, Emanuel y Flores, Emiliano, Integración o Dependencia, Buenos Aires, Ediciones Continente, 2012.
  • Pachano, Simón, Calidad de la democracia y colapso de partidos en Ecuador, FLACSO, 2008.
  • Sartori, Giovani, Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza Editorial, 2008.

Notas
i Simón Pachano, Calidad de la democracia y colapso del sistema de partidos en Ecuador, FLACSO Ecuador, pág 15
ii http://elestadista.com.ar/?p=3462
iii “No hay forma de lograr que nuestro país salga adelante si el pueblo continúa dividido”, dijo Capriles al cierre de su campaña para presidente, en febrero de 2013 http://www.europapress.es/internacional/noticia-capriles-asegura-hay-quien-quiere-pais-siga-dividido-llama-dialogo-20140419141135.html. Por su parte, tras ganar las elecciones legislativas en 2013, Massa sostuvo que: “La sociedad empieza a elegir la idea de no estar todo el tiempo en la lógica de la confrontación y quiere un país en paz y armonía, con respeto por el otro”http://www.infolatam.com/2013/08/12/sergio-massa-llama-a-pasar-pagina-en-la-politica-argentina/. Finalmente, tras hacerse con la alcaldía de Quito, Mauricio Rodas sostuvo: “Siempre estaré abierto al diálogo y espero tener una buena relación constructiva con el alcalde de Guayaquil y con todos los alcaldes del país. Espero tener un diálogo sistemático y permanente porque hay muchas ideas que intercambiar y muchas buenas prácticas” http://www.elmercurio.com.ec/420645-la-entrevista-a-mauricio-rodas-alcalde-electo-de-quito/#.U1RsTPl5Pvw
iv http://www.contrainjerencia.com/?p=83561
v http://www.infobae.com/2014/03/28/1553418-massa-a-partir-del-2015-se-viene-una-nueva-etapa

27 jul 2014

1982 - LA RESISTENCIA DEMOCRÁTICA SE LA JUGABA

1982 - LA RESISTENCIA DEMOCRÁTICA SE LA JUGABA

".....Reunión no autorizada con motivo de las elecciones internas a realizarse en noviembre de 1982 y el voto en blanco.

10 de noviembre de 1982.

“De acuerdo a una información confidencial que obra en poder de esta Dirección, de que en la finca de la calle (...), domicilio de la familia (...) se llevaría a cabo una reunión con el propósito de tratar el tema “Las elecciones internas y el voto en blanco”, a la cual asistirían el periodista de CX30 “La Radio” y dando cumplimiento a lo dispuesto por la superioridad, un funcionario y dos Agentes de este Departamento concurrieron de servicio en carácter de observadores, a partir de la hora 19.00.
Siguiendo las directivas emanadas de los superiores, a la hora 20.40 y al poder apreciar que en el interior de la finca ya se encontraban reunidas unas 35 personas aproximadamente, la comisión policial, previa identificación como tales, y con la debida anuencia de los dueños de casa, penetran en la misma y constatan que se encontraban reunidas 38 personas que se detallan: (a continuación se indican los nombres y datos personales de las personas asistentes a la reunión, estando presente también el periodista de CX30, José Germán Araujo).
(...) Interrogado el dueño de casa (...), manifestó que la idea de realizar la reunión en su domicilio, a efectos de tratar sobre las elecciones internas y el voto en blanco, fue de él. Que para eso invitó a varias personas de su amistad y por intermedio de su hija (...), la cual concurre al Grupo de Reflexión de Santa Rita, hizo invitar a compañeros del Grupo y otros grupos de reflexión de otras iglesias. Su esposa invitó a compañeras de trabajo y algunos vecinos y que hace unos 3 o 4 días, invitó al periodista José Germán Araujo, en razón de ser una persona que está informada sobre el tema y que además le gusta mucho la forma de entrevistar del mencionado. Finalizó manifestando que tuvo militancia en el Partido

Demócrata Cristiano y que para llevar a cabo la tal reunión, no recibió directivas de persona alguna.
Por su parte, el periodista Araujo dijo que hace 3 o 4 días (...) lo llamó a la radio para invitarlo a la reunión, que concurrió a la misma como ya lo había hecho a otras reuniones, en otros lugares, siendo uno de ellos el Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras.
Tanto Araujo como (...) fueron contestes en expresar que no pidieron autorización, por tratarse de una reunión privada con menos de 40 personas asistentes a la misma.
Los demás participantes corroboraron lo expresado por el dueño de la casa, en cuanto a la invitación para participar en la reunión, y que concurrieron a la misma por tratarse de un tema de actualidad.
En el lugar no se encontró ningún material impreso (...) y luego de identificar a los participantes, los funcionarios se retiraron del lugar y acto seguido lo hicieron las personas que se encontraban reunidas.
A la hora 22.00 se retiró el servicio, sin que se registraran otras novedades.
Miguel Ángel Zuluaga”.

Publicado por UDELAR, INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE LA DICTADURA Y EL TERRORISMO DE ESTADO EN EL URUGUAY
(1973-1985)

25 jul 2014

Secretos oscuros de Facebook: qué hace la red social a sus espaldas?

En los últimos meses Facebook ha estado penetrando en el negocio publicitario a nivel digital. Le ayudan los datos de los usuarios, recopilados en muchos casos sin que estos lo supieran, lo que podría suponer un peligro real para ellos.
Facebook es la red social a la que peor nota han dado los consumidores estadounidenses, revela el reciente informe del Índice Estadounidense de Satisfacción del Cliente de 2014. Y eso teniendo en cuenta que el estudio fue realizado antes del escándalo que provocó un masivo experimento psicológico llevado a cabo en secreto para saber cómo responden los usuarios de Facebook a los mensajes positivos y negativos. 
 
El profesor Alan Woodward, experto principal sobre privacidad y seguridad informática de la Universidad de Surrey (Reino Unido), en una entrevista concedida al diario 'The Independent'  afirmó que ese episodio de recopilación de datos de usuarios por parte de la red social no fue el primero ni será único caso en que se viola la privacidad de los internautas sin su conocimiento.
 
Desde hace años Facebook pone en práctica varias técnicas analíticas de las actividades en línea del usuario para crear un perfil profundo de los internautas y vender la información a empresas de publicidad, cree Woodward. Una de estas actividades era la llamada 'autocensura' en el sitio: se registraban los casos en los que el usuario estaba a punto de publicar un mensaje pero finalmente se echaba atrás. "Para Facebook y para los anunciantes estos momentos pueden ser cruciales para entender cómo se presentan los usuarios en línea y por qué", dijo. 
 
El mayor escándalo de publicidad de Facebook se produjo en octubre de 2010, cuando se reveló que aplicaciones de juegos como el simulador de granja FarmVille permitieron que decenas de agencias de publicidad accedieran a información privada (nombres, direcciones, ocupación y fotos) de decenas de millones de usuarios, muchos de los cuales habían seleccionado el nivel más alto de privacidad en la red social
 
Facebook niega que comparta la información privada de usuarios con los anunciantes. Mientras tanto, la red social este año va a ganar más de 10.000 millones de dólares, indica el experto. Facebook viene penetrando en los últimos meses en el negocio publicitario a nivel digital. Si en 2013 la compañía acaparó el 5,8% del gasto global en este campo, este año se estima que alcanzará el 7,8%. "A todos nos ha parecido en alguna ocasión que Facebook 'sabe' que estamos planeando irnos de vacaciones o comprar un sofá y nos muestra un anuncio relacionado", señala Woodward. "La red está siendo demandada en EE.UU. por supuestamente leer los mensajes y buscar las palabras clave para construir una imagen del usuario", añade el profesor. 
 
Además, el experto recordó el incidente en el que miles de usuarios de Facebook se vieron amenazados con perder sus cuentas si no confirmaban su identidad. Los usuarios afectados recibieron un mensaje de advertencia de que el sitio creía que estaban usando nombres falsos. Según Facebook, se trató de una prueba para ayudar a mejorar las medidas de seguridad. 
 
Woodward opina que los usuarios podrían ver todavía más amenazada su privacidad cuando el sitio web cambie su política en materia de seguimiento, algo que la compañía anunció recientemente. La base de datos de usuarios será exhaustiva, ya que contendrá información basada en sitios web externos que visitan y aplicaciones móviles que usan. Facebook declara que esta medida ayudará a los usuarios a obtener la publicidad más relevante y útil, pero el profesor Woodward dice que este tipo de "acumulación de datos" puede permitir identificar a los usuarios de Facebook en "fragmentos de datos dispersos en todo Internet", lo que podría llegar a utilizarse en su contra.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/134818-secretos-oscuros-facebook-red-social-privacidad

México: Justicia anula autorización a Monsanto para cultivar soja transgénica en Yucatán

México: Justicia anula autorización a Monsanto para cultivar soja transgénica en Yucatán

027n1est-1
El juzgado primero de distrito anuló un permiso que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) otorgó a la empresa Monsanto para que cultivara soya transgénica en Yucatán, lo que perjudicaría a miles de productores de miel.
El tribunal argumentó que el permiso de la Sagarpa ponía en riesgo la producción de miel mexicana en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
El fallo respondió a un amparo que apicultores mayas tramitaron contra la resolución de la Sagarpa, que en 2012 autorizó, con aval de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la siembra de 253 mil 500 hectáreas de soya transgénica en siete estados de la República, entre ellos Yucatán.
Con esta decisión del juzgado queda prohibida por ahora la siembra de soya transgénica en escala comercial en Yucatán. Esta sentencia se suma a las que en marzo y abril de este año emitió el juzgado segundo de distrito de Campeche, que al resolver dos juicios de amparo presentados por apicultores mayas radicados en Campeche contra el mismo permiso también determinó que se violó el derecho de las comunidades mayas a ser consultadas, así como el procedimiento previsto en la propia Ley de Bioseguridad, señaló Jorge Fernández, del colectivo MA OGM, en conferencia de prensa que se ofreció este martes en las oficinas locales de Greenpeace.
El 27 de febrero de 2012, las agrupaciones Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca), Miel Integradora SA de CV, Sociedad de Solidaridad Social Apícola Maya de Yucatán, la Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos (Litiga OLE) y Greenpeace demandaron a los titulares de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, y de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, por el otorgamiento del permiso para siembra comercial de soya transgénica.
El juzgado primero de distrito, que resolvió el amparo en favor de los apicultores mayas, reconoció que éstos podrían resultar afectados en sus bienes económicos, laborales y ambientales por la liberación o cultivo de soya transgénica. También desechó los argumentos de las autoridades demandadas y de Monsanto, que exigieron a los apicultores mayas pruebas científicas plenas de que los permisos otorgados influían negativamente en la producción de miel.
La autoridad judicial ordenó a la Sagarpa que efectúe una consulta pública en los municipios indígenas yucatecos de Santa Elena, Ticul, Oxkutzcab, Tekax, Tzucacab, Peto y Tizimín antes de expedir cualquier otro permiso de soya transgénica a nivel comercial.
La Semarnat determinó el 11 de mayo de 2012 que la liberación al ambiente de soya genéticamente modificada no implica riesgo alguno, y el 6 de junio de ese año la Sagarpa aprobó a Monsanto Comercial SA de CV (proveedor global de tecnología y productos para la agricultura) el cultivo a escala comercial de su semilla en la península de Yucatán.
El permiso se otorgó a pesar de que las siembras piloto y experimental de soya genéticamente modificada habrían contaminado 40 toneladas de miel producidas en la península de Yucatán, lo que impidió comercializarla en la Unión Europea en 2012.
La autorización también ignoró los siete amparos que interpusieron organizaciones y comercializadoras de miel para evitar la nueva autorización.
Existe coincidencia geográfica entre las zonas de producción de miel en la península de Yucatán y los polígonos propuestos de liberación al ambiente de soya genéticamente modificada, según observó la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad en el análisis de riesgo 007/2012. El documento concluye: No se considera viable la liberación en los polígonos solicitados. A partir de allí las organizaciones de productores entablaron la denuncia ante el juzgado primero de distrito.
Ximena Ramos, asesora de Litiga OLE, indicó que la resolución es “muy relevante porque hace valer el principio de multiculturalidad contenido en la Constitución, así como el derecho a la consulta previa, que procede para casos de posible afectación. Es decir, no se requiere que el daño esté probado. En tercer lugar, reconoce el principio 10 de la Declaración de Río”.

La Unión Europea en transición

IPS

La Unión Europea en transición

22.07.2014

BARCELONA (IPS/Joaquín Roy*) - Justo cuando Bruselas anunciaba el retraso en el nombramiento de media docena de altos cargos de la Unión Europea (UE), llegó la tragedia del derribo del avión de Malaysia Airlines.

* En esta columna, Joaquin Roy, catedrático de relaciones internacionales en la Universidad de Miami, sostiene que tras el nombramiento de Jean-Claude Juncker como nuevo presidente de la Comisión Europea, la Unión Europa se encuentra en dificultades para designar los restantes altos cargos porque sus nuevos miembros acusan a los viejos de monopolizar los puestos clave.
La prudencia del nuevo presidente de la Comisión Europea (el órgano ejecutivo de la UE), Jean-Claude Juncker, al no poder consensuar los candidatos para su equipo, obligó a seguir en su puesto al presidente saliente del Consejo (de representantes de los 28 gobiernos del bloque), Herman Van Rompuy.
Por lo menos, allí estarán hasta el 29 de agosto. No van a ser unas vacaciones solamente ocupadas en consultas a distancia, sino que el ambiente va a estar dominado por el grave incidente ucranio.
La crisis generalizada (de identidad y de eficacia) en la que está inmersa la UE ha dejado, al menos por un cierto tiempo, de estar dominada por temas "tradicionales".
Se han difuminado las lamentaciones sobre el déficit democrático, el temor por el populismo, y la ambivalencia de Gran Bretaña oponiéndose al nombramiento de Juncker por considerarlo "federalizante". Tampoco la presión de la inmigración parecía problema suficiente para alimentar el resurgimiento del racismo.
Por fin, el primer ministro británico, David Cameron, se tragó el nombramiento de Juncker, ante la evidencia de la sólida coalición entre conservadores, democristianos y socialistas en el nuevo Parlamento Europeo, además de la mayoría cualificada del Consejo, según las nuevas reglas del Tratado de Lisboa.
Pero las deliberaciones para acordar el nombre del nuevo Alto Representante de política exterior de la UE (para suceder a la ineficaz británica Catherine Ashton) habían cedido el escenario a otro conflicto geopolítico en el propio seno de la UE.
Ya no se trataba del divorcio entre el norte y el sur, entre los países donantes y los deudores, sino entre el oeste y el este. Se trata de uno de los daños colaterales de la ampliación de la UE que se puso en marcha desde el final de la Guerra Fría.
Al haber insistido el primer ministro italiano, Matteo Renzi (estrella de las elecciones legislativas europeas de mayo), en el nombramiento de la joven ministra de Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, como posible Alta Representante, provocó la reacción contraria de los países del este.
En Polonia y los estados bálticos se expresaba resquemor por el hecho de que si al nombramiento de Juncker (luxemburgués) se unía el premio de consolación a los socialistas mediante la continuidad del actual presidente del Parlamento, Martin Schulz, y luego se continuaba con la italiana (señalada como "pro rusa") como jefa de la diplomacia, el triunfo de la Europa fundadora de la UE resultaría escandaloso.
Por si fuera poco, se consideraba a la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt, como candidata a la presidencia del Consejo. En suma, el nuevo liderazgo de la UE quedaba dominado por la "vieja" Europa (en la terminología de Donald Rumsfeld, el secretario de Defensa de George W. Bush en su paroxismo de geoestrategia).
Francia, se preveía, quedaría recompensada, como es costumbre, con decisivos puestos de comisarios de influencia económica dentro de la Comisión, además de estar bien representada en otras organizaciones mutilaterales, como es el caso de Christine Lagarde, directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional.
Todo esto se producía en medio del también necesario reequilibrio entre socialistas y conservadores, con el útil consenso de liberales y verdes, y todo complicado con la aparición de diversos grupos de euroescépticos y populistas de diverso origen.
Finalmente, la presión para designar a más mujeres que las ya existentes en la Comisión ensombrecía más el cargado ambiente. Juncker y sus nuevos protectores se vieron obligados a pedir un largo tiempo muerto.
En este impase estalló la crisis del derribo del avión malasio y la muerte de 298 personas que iban a bordo. Por si el ya existente estado de crisis por la anexión de Crimea no fuera suficiente, ahora se incorporaba la participación de Rusia, como protagonista de la crisis generalizada europea, un lastre que los cambios en su liderazgo intentaban suavizar.
De convidado de piedra, Putin reclama protagonismo, aunque esta vez, por error de cálculo, puede haberse excedido. Curiosamente, la confirmación de la amenaza de Moscú puede acelerar las negociaciones de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión entre Estados Unidos y la UE, en las que se predicen dificultades.

Los operadores de drones de EE.UU. se 'divertirán' más matando

Publicado: 25 jul 2014 

La nueva cabina de drones asesinos Predator parece el equipo de videojuegos con el que todo 'gamer' soñaría. Como tal, puede hacer que los operadores que controlan estas máquinas de matar desarrollen el 'síndrome del jugador'.


General Atomics ha desarrollado una nueva cabina para los operadores terrestres de sus drones asesinos MQ-1 Predators y MQ-9 Reapers, los vehículos de 'cacería' más comunes utilizados por la Fuerza Aérea estadounidense en sus ataques a tierra. 

El nuevo equipo tiene un aspecto que lo hace muy similar a una instalación de videojuegosindica el portal Sploid. De acuerdo con el director de Desarrollo Estratégico Internacional de la compañía, Christopher Ames, "actualmente en el mundo no existe nada igual". 

Los operadores se sientan frente a un banco de seis monitores de 24 pulgadas dispuestos en dos filas horizontales. Los monitores superiores ofrecen un panorama de 120 grados del campo de batalla con una combinación de video en vivo, imágenes del radar de apertura sintética e información del tráfico aéreo. El campo de visión más amplio proviene de datos digitales del terreno, introducidos en las pantallas izquierda y derecha, que complementan el vídeo en directo de la pantalla central. 

Todo parece muy elegante, pero esa 'elegancia' significa que a partir de ahora los 'pilotos' experimentarán el síndrome del jugador. Y sus ansias por jugar podrán resultar en la muerte de personas reales, aunque el sistema hará todo lo posible para dar a estas operaciones mortales el aspecto de un videojuego. 

Las pantallas inferiores muestran sistemas de misiones y mapas, e incluyen gráficos en 3D y una pantalla general para el chat, el correo electrónico y otras aplicaciones de misión. 

Así que… ahí lo tienen. Ahora será más fácil que nunca dejar caer bombas Paveway II guiados por un láser y disparar misiles Hellfire II para asesinar a los 'objetivos' (personas reales) tomándose un refresco comprado en un centro comercial camino del puesto de control de un drone asesino real. 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/134771-operadores-drones-asesinos-eeuu-divertido-matar

24 jul 2014

El Estado Islámico lanza amenaza a Obama: "Vamos a ir por ti"

El Estado Islámico lanza amenaza a Obama: "Vamos a ir por ti"

Publicado: 24 jul 2014 | 
El grupo yihadista Estado Islámico (EI) envió un mensaje amenazante al presidente de EE.UU., Barack Obama, informaron altos funcionarios estadounidenses.


La subsecretaria asistente de Defensa para Asuntos de Seguridad Internacional, Elissa Slotkin, informó que el EI ha puesto su mirada en el mandatario norteamericano y le ha enviado el siguiente mensaje: "Vamos a ir por ti Barack Obama", informa el diario 'The Washington Times'. 

"Puede que el Estado Islámico de Irak y el Levante (actualmente Estado Islámico) haya cambiado su nombre, pero aun así sigue siendo Al Qaeda", mencionó por su parte el secretario adjunto de Estado, Brett McGurk, durante una audiencia de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes estadounidense.

"De hecho es peor que Al Qaeda", agregó McGurk.

En los últimos dos meses el EI, bajo el mando de Abu Bakr al Bagdadi, se ha apoderado de amplios territorios de Irak y se ha hecho con armamento pesado de las fuerzas de seguridad iraquíes.

Además, numerosas familias cristianas han decidido huir de Mosul, la segunda ciudad más grande de Irak, debido a las amenazas de los radicales sunitas de ser asesinadas si no se convierten al islam.

Más de 5.000 civiles iraquíes, entre ellos muchos niños y mujeres, han muerto solo en lo que va de año asesinados a manos de los extremistas del Estado Islámico, según un nuevo informe de la ONU.


"Cada día recibimos denuncias de una terrible letanía de violaciones de derechos humanos que se están cometiendo en Irak contra civiles iraquíes: niños, mujeres y hombres, privados de su seguridad, de sus medios de vida, sus hogares, educación, salud y otros servicios básicos", declaró el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay.

Según la funcionaria, "los ataques deliberados o indiscriminados contra civiles, su asesinato de civiles y su uso como escudos, o la obstaculización del acceso de la población civil a la asistencia humanitaria pueden ser considerados como crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad".
 
 
El nuevo informe del organismo internacional indica que el mes de junio estuvo marcado por la escalada de la ofensiva del grupo yihadista sunní Estado Islámico. Se informa de que solo durante el mes de junio en el país han sido asesinadas 2.400 personas, entre ellas 886 miembros de las Fuerzas de Seguridad iraquíes. Además, 1.763 civiles resultaron heridos en este período.

"El Estado Islámico y los grupos armados asociados con él han llevado a cabo muchos ataques de forma sistemática sin prestar atención a los efectos sobre la población civil ni a la infraestructura civil, y tenían intención de matar y herir a tantos civiles como fuera posible. Los objetivos han incluido lugares como mercados, restaurantes, tiendas, cafeterías, parques infantiles, escuelas, lugares de culto y otros espacios públicos donde los civiles se reúnen en masa", señaló el informe.

Algunos episodios de violencia

Entre las atrocidades cometidas por los extremistas de este grupo figura la ejecución de 480 chiitas presos el 10 de junio en la cárcel de Badush en Mosul, ciudad capturada por los extremistas. La lucha fue tan sangrienta "que solo algunos detenidos fueron capaces de huir, mientras otros sobrevivieron haciéndose pasar por muertos bajo los cadáveres de otros detenidos", se dice.

El informe también señala las tácticas de terror sistemáticas utilizadas en contra de la gente que acude a los santuarios, que también fueron destruidos en los ataques del EI, como la estatua de la Watheqat al Madina en la región de Nínive. Los expertos enfatizan que "se destruyen lugares de culto, escuelas de pensamientos religiosos".


"Además se limita seriamente el derecho de las mujeres", señala, y en este sentido hace hincapié en que las mujeres, los niños, las minorías y las personas discapacitadas se han visto "desproporcionadamente" afectados por los brotes de violencia.
 
Por otra parte se denuncia que los extremistas "reclutan a los niños, y los utilizan como informantes y como terroristas suicidas en varios sitios como en los puestos de control, entre otros".


"El 21 de junio nueve familias de desplazados de Jalula informaron que sus viviendas habían sido quemadas por los milicianos chiitas en venganza porque supuestamente eran simpatizantes del EI", dice una letanía de abusos que se basa en las palabras de testigos y víctimas.
 
"El 15 de junio se informó que el 14 de junio 31 personas detenidas fueron ejecutadas por las Fuerzas de Seguridad iraquíes en la comisaría de Al-Qalaa, en Tal Afar, por haber intentado huir de sus puestos poco antes de la llegada de los integrantes del EI. Los informes indican que un oficial obligó a salir de sus celdas a los 36 detenidos y tres agentes de policía abrieron fuego contra la mayoría", afirma otro episodio.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/134460-onu-denunciar-ejecuciones-torturas-irak