2 oct 2014

La investigación de CIPER Chile que involucra a Jovino Novoa en el caso PENTA



Caso PENTA

Lo que empezó como una investigación tributaria amenaza con transformarse en escándalo político. A los ex candidatos que han sido nombrados como receptores de donaciones del grupo Penta –los UDI Von Baer, Golborne, Zalaquett y Moreira, y el independiente Andrés Velasco– se suma ahora el ex senador Jovino Novoa, quien es mencionado como el que decidía quién recibiría los fondos en el gremialismo. La investigación de la arista política deberá determinar cuántas de esas platas corrieron por canales legales y cuántas siguieron una vía paralela.

ANGELA BARRAZA RISSO·




El caso PENTA es paradigmático por lo que representa. Ha dejado en evidencia la estrecha vinculación de nuestros políticos con las empresas a través de los financiamientos de campañas, más allá de que sean legales o no, los aportes que reciben. Es más, hoy en CNN, Jacqueline van Rysselberghe Herrera, senadora de la UDI, dijo en una entrevista que los aportes reservados que entregan las empresas a las campañas “no son tan reservados” porque “una intuye, sabe, conversa” con los empresarios, más allá de si efectivamente involucran los montos acordados.

Y ahora CIPER Chile publica esta notable investigación en la que siguen apareciendo nombres. En esta oportunidad destaca el de Jovino Novoa quien es identificado como la persona que decidía a qué candidatos se les asignaban los recursos del grupo PENTA y que la más favorecida por sus decisiones habría sido Ena von Baer.

Acá el cuento es claro: recibir platas de las empresas para financiar campañas es comprometer intereses y deber favores a la hora de legislar, como bien lo dijo van Rysselberghe, indicando que ella sospechaba que determinado personaje de una empresa X podía estar interesado en financiar su campaña porque, por ejemplo, tenía la misma visión que ella respecto del matrimonio homosexual y que, por lo tanto, era evidente que podría estar interesado en “tener a una persona con una postura similar a la suya en el congreso”. ¡Corta! Esto es un tema moral, pero ¿qué pasa con temas como las concesiones hospitalarias, que están tan cuestionadas? ¿o con la reforma tributaria? Claramente nuestros legisladores de la UDI están haciendo la pega para el sector económico-empresarial y la gente que creyó en la UDI popular que siga haciendo el aseo.

La caja negra de las platas políticas que sacude a la UDI

El miércoles 23 de julio la discusión se prolongó más de lo habitual entre los diputados que revisaban el proyecto de ley que modifica el sistema electoral binominal. Esa tarde, en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, los diputados Vlado Mirosevic (Partido Liberal) y Giorgio Jackson (Revolución Democrática) presentaron indicaciones que cambiarían el foco del debate político, al prohibir los aportes reservados de dinero a las campañas electorales, así como las donaciones de empresas. Cinco días después, el lunes 28, fallecía a los 68 años el martillero público y ex “ayudista” de la CNI, Jorge Luis Valdivia Rodríguez. Entre ambos sucesos parece no haber conexión, pero poco antes, cuando el cáncer que lo aquejaba ya estaba avanzado, Valdivia había realizado una declaración judicial que en pocas semanas transformaría un juicio tributario en una investigación al corazón de las zonas oscuras del financiamiento de la política.



Fue un eslabón más de una cadena de delaciones que tendría como primer herido al grupo Penta, cuyos dueños Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín fueron acusados a fines de agosto por el Servicio de Impuestos Internos (SII) de evasión tributaria. Délano y Lavín administran uno de los grandes imperios económicos del país y están entre los más conocidos financistas de la UDI. Fue un ex ejecutivo de Penta,Hugo Bravo, quien al verse involucrado en la investigación arrastró a ese partido. El foco del fiscal jefe de Delitos de Alta Complejidad, Carlos Gajardo, a cargo del caso, está hoy puesto en presuntas donaciones secretas y fuera del procedimiento legal realizadas principalmente a candidatos parlamentarios de la UDI y también al precandidato presidencial independiente Andrés Velasco.

Nuevos antecedentes indagados por CIPER dan cuenta de que las denuncias llegan al núcleo del gremialismo, pues entre las imputaciones de Bravo aparece la figura del ex senador e histórico “coronel” de la UDI, Jovino Novoa, a quien se individualiza como la persona que decidía a qué candidatos debían asignarse las platas de Penta. De acuerdo a esa versión, la senadora Ena Von Baer fue una de las más favorecidas por las supuestas decisiones de Novoa. Un rol importante en este esquema habría tenido también el ex senador UDI Carlos Bombal, quien ahora trabaja en el grupo Penta. Novoa, actual presidente de la Fundación Jaime Guzmán, declinó responder las consultas de CIPER, pero sus cercanos dijeron estar seguros de que nunca ha operado como correa transportadora de platas reservadas para campañas.

Los otros candidatos que están siendo indagados son el ex alcalde de Santiago y ex candidato a senador Pablo Zalaquett, el ex ministro y ex precandidato presidencialLaurence Golborne, y el actual senador Iván Moreira. Los tres han negado públicamente haber cometido alguna irregularidad. Lo mismo hizo el presidente de la UDI, Ernesto Silva, quien además es sobrino de uno de los controladores del grupo Penta, Carlos Alberto Délano. Este lunes 29, el diputado Silva argumentó que todas las cuentas de gastos electorales fueron aprobadas por el Servicio Electoral (Servel) y dio por cerrado el tema. Lo cierto es que si bien todo indica que algunas de las donaciones se hicieron a través del Servel y son legales, también se han detectado aportes que no se hicieron por esa vía, por lo que la labor de la fiscalía será determinar exactamente quiénes cometieron alguna irregularidad.

La indagatoria pone en una difícil posición pública al gremialismo, ya que en este partido están los más férreos defensores de mantener la reserva de las donaciones políticas y ahora destacadas figuras de la tienda han sido mencionadas como receptoras de dineros que podrían tener origen oscuro. Hace sólo unos días el senador Hernán Larraín advertía que transparentar las donaciones políticas podría hacer que muchos “prefieran el camino de la oscuridad” y ahora, tras las acusaciones, salió a defender la integridad del grupo Penta a través de una carta publicada por El Mercurio.



No menos complicado está Andrés Velasco. Políticamente, no se ve bien que un candidato que se dice de centro izquierda reciba platas del principal financista de la UDI, pero mucho más compleja aún es la posibilidad de que más encima esos fondos no hayan seguido los canales legales, luego de enarbolar la bandera de la transparencia en la política. Aunque Velasco está fuera de Chile, sus colaboradores aún están haciendo un arqueo de documentos para intentar detectar cualquier vínculo con el grupo Penta.

Esta arista política de la investigación tributaria recién comienza a develarse. Está por verse si golpea mortalmente al cuestionado modelo de financiamiento de las campañas políticas, al que Mirosevic y Jackson quieren introducir mayor transparencia y que ha permanecido inalterable para comodidad de los partidos de todo el espectro desde que se creó en 2003, tras el escándalo del caso MOP-Gate.
LAS PLATAS NEGRAS DE LA POLITICA

El hombre que puso a la UDI en la mira de la fiscalía es Hugo Bravo López, un ejecutivo de confianza de los Penta, que incluso llegó a ser gerente general del grupo. Fue él quien declaró ante el fiscal Carlos Gajardo que ese grupo hizo aportes para financiar campañas electorales. Y eso se hizo, dijo, no sólo a través de las vías dispuestas por la ley electoral, sino también mediante aportes de “platas negras” que quedaron lejos del escrutinio del Servel.

El ex ejecutivo de Penta no sólo entregó los nombres de los ex candidatos favorecidos con los aportes, sino que añadió un antecedente que, de confirmarse, puede ser demoledor para la UDI. Porque ante la fiscalía afirmó que existiría un sistema de recaudación para las campañas del gremialismo totalmente divorciado de las normas que regulan el financiamiento de la política. Bravo declaró que Penta habría puesto una millonaria suma directamente a disposición del partido y que una de las figuras más emblemática de la UDI, el ex senador Jovino Novoa, habría sido el encargado de distribuirla entre las candidaturas que la colectividad priorizaba. Con esta acusación de Bravo, por primera vez en un proceso judicial se detalla una de las fórmulas con las que un partido habría hecho caja para una campaña para luego repartir lo recaudado.



Hugo Bravo López, las empresas Penta y los políticos involucrados aterrizaron en el expediente que lleva el fiscal Carlos Gajardo por una inesperada carambola. Lo que Gajardo estaba investigando era una denuncia del SII por un fraude al mecanismo del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) que permitió a diversos contribuyentes obtener millonarias devoluciones de impuestos indebidas. Para acceder a ese beneficio los contribuyentes se coludían con funcionarios del SII que modificaban sus declaraciones de renta una vez que estas ingresaban a Impuestos Internos, a objeto de que quedaran habilitadas para obtener devoluciones del FUT. Uno de estos funcionarios era Iván Álvarez. Al declarar ante la fiscalía, Álvarez reveló que el martillero Jorge Luis Valdivia reclutaba contribuyentes dispuestos a participar en el fraude. Y Valdivia fue la hebra que tiró el fiscal Gajardo y que lo llevó hasta la madeja en la que figuran Bravo, Penta y los ex candidatos involucrados.

Sin las declaraciones de Valdivia y Álvarez, posiblemente los abogados del SII y la fiscalía no hubieran llegado jamás hasta el nombre de Bravo, el millonario ingeniero comercial y hasta ese momento director de empresas del grupo Penta.

Hugo Bravo López, montado en su Porsche y con una billetera de $20.000 millones en el mercado de capitales, se enredó en el fraude al FUT reclutado por Valdivia, su amigo por décadas. A través del ex martillero, logró que se modificaran las declaraciones de renta de dos de sus sociedades, gracias a lo cual el fisco le devolvió $260 millones de manera indebida.

Una vez que la fiscalía le puso las manos encima, Bravo fue rápidamente expulsado de los sillones de directorio de las empresas Penta, en un inútil intento de evitar que el escándalo salpicara al grupo que encabezan Délano y Lavín. Su desvinculación se anunció el 17 de julio pasado en un hecho esencial comunicado a la Superintendencia de Valores y Seguros.

En un abrir y cerrar de ojos, Bravo se quedó sin los $ 25 millones que recibía mensualmente como remuneración -de los cuales $5 millones serían bonos cancelados con boletas de familiares para evadir impuestos- y arriesgando hasta 15 años de cárcel. Lo más complicado para el ex ejecutivo, es que se quedó sin respaldo de sus antiguos amigos y empleadores. En esa adversa circunstancia, Hugo Bravo se dispuso a colaborar con la fiscalía. En agosto pasado le pagó al Fisco $ 1.098.626.952, correspondiente a lo defraudado más intereses y multas. Después se dispuso a entregar la información clave que manejaba.

Inicialmente, Bravo involucró a los dueños de Penta, de quienes dijo que también habían evadido impuestos mediante la presentación de boletas de honorarios de sus esposas por trabajos que jamás se hicieron. Luego, envió al frente a los candidatos que presuntamente recibieron dineros bajo cuerda desde Penta para sus campañas. También declaró que algunos de esos aportes electorales se hicieron mediante el pago de boletas extendidas por personas de confianza de los candidatos, las que se apuntaban en la contabilidad de Penta como honorarios por trabajos que en realidad no se habrían realizado. De hecho, diversas versiones de prensa indican que el chofer del senador Moreira ya declaró ante la fiscalía para explicar por qué figura con una boleta extendida a Penta por varios millones de pesos.

Hasta el momento, la investigación por el fraude al FUT tiene a 125 formalizados: seis contadores, dos ex funcionaros del SII y el resto contribuyentes que usaron a sabiendas el método para defraudar que había ideado Iván Álvarez. Sin embargo, las pesquisas hacia el interior del SII no se han detenido y hay indicios de que los funcionarios involucrados en el fraude serían cuatro o cinco.

Todos los involucrados caen bajo la figura del artículo 97 número 4 del Código Tributario que persigue a quienes realicen “declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación de un impuesto inferior al que corresponda o la omisión maliciosa en los libros de contabilidad (…), la adulteración de balances o inventarios o la presentación de éstos dolosamente falseados, el uso de boletas, notas de débito, notas de crédito, o facturas ya utilizadas en operaciones anteriores, o el empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto”.

La misma norma especifica que quien “simulando una operación tributaria o mediante cualquiera otra maniobra fraudulenta, obtenga devoluciones de impuesto que no le correspondan, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio”, que va desde 3 años y un día a 15 años.

Adicionalmente, la Fiscalía de Delitos Complejos de Ñuñoa abrió desde el año pasado una investigación por lavado de activos en relación al fraude al FUT. El lavado de activos requiere de un delito base para sostenerse jurídicamente y esa figura sería el cohecho o coimas pagadas a funcionarios públicos, en este caso al ex inspector Álvarez del SII.
EL PAPEL CLAVE DEL SII

El fiscal Carlos Gajardo, quien hasta ahora ha manejado el caso en completa reserva, realizó una sorpresiva rueda de prensa durante la tarde de este martes 30. Fiel a su estilo, no negó ni confirmó la existencia de una arista política en la investigación del FUT, y sólo reconoció en general la existencia de “algunos hallazgos que pueden ser constitutivos de delito en términos tributarios”.



El vínculo entre los delitos tributarios y las platas políticas se debe a que supuestamente se entregaron fondos contra factura por servicios que nunca se prestaron. El más complicado es el senador Moreira, pues existen correos electrónicos que lo involucran y las boletas habrían sido emitidas por su chofer. Moreira negó cualquier irregularidad y según The Clinic su chofer habría declarado ante el fiscal que realizó trabajos eléctricos por $10 millones para el grupo Penta, lo que justificaría las boletas.

Gajardo informó que todos los antecedentes se pusieron en conocimientos del SII para que decida si se querella o no, ya que la fiscalía sólo puede indagar delitos tributarios si previamente existe una acción de dicho organismo. Se espera que esta misma semana el SII resuelva si iniciará acciones legales, pero todo indica que sí lo hará.

Cuando el fiscal Gajardo expresó que sólo puede seguir investigando si Impuestos Internos se querella, no sólo hacía una precisión legal. Su declaración presiona al SII para que adopte una resolución pronto, pues en los inicios del caso el organismo tributario incurrió en una inexplicable dilación que podría haber sepultado la indagatoria.

El SII detectó los primeros fraudes en 2010, pero no se querelló hasta agosto de 2013. La demora quedó expuesta en un correo electrónico suscrito por la ex jefa de Litigación del SII, Marisa Navarrete Novoa, quien al despedirse de sus compañeros de trabajo se quejó por este retraso y acusó que se habían manipulado fechas en los informes internos del servicio.

La demora se dio justo en medio de la polémica que envolvía al SII y su máximo jefe, Julio Pereira, por la condonación de US$ 100 millones de dólares en impuestos a Johnson’s. Que aparecieran inspectores involucrados en un fraude fiscal era otro golpe para la institución. Tuvo que mediar una petición de antecedentes de la fiscalía para que el SII finalmente hiciera la denuncia el 13 de agosto de 2013 contra 122 contribuyentes, contadores y ex funcionarios, los que finalmente fueron formalizados en marzo pasado.
LOS PERSONAJES DE LA TRAMA

Un “efecto dominó” es el que finalmente llevó a destapar la insospechada arista política del caso fraude al FUT. Todo partió con un contribuyente que denunció ante el SII que el contador Sergio Díaz Córdova le había ofrecido un negocio ilícito para recibir devoluciones de impuestos. El cruce de información llevó a detectar a otros cinco contadores que realizaban estas maniobras: Juan Carlos Prieto, Orlando Carvajal, Hernán Díaz, Francisco Sivit y Horacio Mayquel.

Viéndose descubierto, Sergio Díaz se autodenunció y entregó el siguiente nombre clave: el inspector del SII Iván Álvarez Díaz. El funcionario, que renunció a su trabajo el 13 de diciembre de 2012, resultó ser el creador del sistema defraudatorio. Álvarez comenzó a entregar información. Mencionó a Jorge Luis Valdivia y a Hugo Bravo, como sus clientes.

De allí había un paso para que Valdivia decidiera contar lo que sabía. Lo interrogaron y no sólo declaró, sino que entregó un disco con información a la fiscalía. A los pocos días falleció.



El 29 de julio pasado, las oficinas de Hugo Bravo en Penta fueron allanadas por la fiscalía e incautados documentos y computadores. Casi un mes después, el 26 de agosto, el SII interpuso la denuncia contra los dueños de Penta, Délano y Lavín, por supuesto uso de boletas falsas de sus esposas para rebajar impuestos de la sociedad de Inversiones Penta III Ltda. La acción también fue dirigida contra un yerno de Délano, Samuel Irarrázaval Larraín, más el contador de la empresa Marcos Castro, y contra Hugo Bravo, quien también figuraba como representante de la sociedad.

Bravo, por su parte, tras ser despedido de Penta intentó infructuosamente comunicarse con sus ex jefes, pero nunca obtuvo respuesta. Les dejó mensajes y finalmente envió un escrito el 13 de septiembre al ex senador UDI Carlos Bombal, quien es asesor de las empresas Penta. Según revelóLa Segunda, de su puño escribió: “no tengo ébola ni nada que se le parezca, pero sí mucha información”, y le advirtió a Bombal que sea un “caballero” y le “conteste”. A raíz de ese mensaje, los Penta se querellaron por amenazas contra Bravo.

Desde ese momento se desencadenó la arista política. Los rumores de que se estaban investigando las platas políticas comenzaron poco antes de las fiestas patrias y se confirmaron la semana pasada, justo cuando perdían fuerza en el Senado las indicaciones de Vlado Mirosevic y Giorgio Jackson para eliminar los aportes reservados a las campañas electorales. El gobierno propuso incluirlas en un proyecto de ley especial de financiamiento de la política, lo que alejaba la posibilidad de una reforma en el corto plazo. La evolución del caso Penta parece estar removiendo las aguas y reactivando el debate. Como dijo Mirosevic: “Lamentablemente parece que en Chile se necesita que haya un escándalo para mejorar la calidad de la política”.

LAS DEBILIDADES DE LA LEY ELECTORAL

La normativa que rige hoy los ingresos y gastos electorales tiene varios puntos débiles que impiden mayor fiscalización y control. Por un lado, el Servicio Electoral no tiene facultades para fiscalizar en terreno que el candidato realmente haya gastado lo que declaró. Un funcionario del Servel podría ver con sus propios ojos que un candidato tiene más propaganda en la calle que la que declaró y sin embargo no tiene facultades para hacer nada al respecto.

La ley permite, con ciertos límites, que personas y empresas hagan donaciones sin que se dé a conocer su identidad, ni siquiera al candidato. Una debilidad del sistema es que sólo es capaz de verificar que el RUT del donante no supere los límites de dinero que establece la ley, pero no puede saber si los diferentes RUT que aportan a un candidato pertenecen a un mismo dueño o a un solo grupo económico. Podría haber candidatos ampliamente financiados por grandes empresas sin que la ley lo detecte.

El Servel deposita todos los aportes reservados recibidos durante una semana de campaña los días lunes en las cuentas de los candidatos. Para que el candidato no se entere quién hizo el aporte, aún cuando el donante le muestre un comprobante de su depósito, el Servel retiene un porcentaje de esa donación para que las cifras no coincidan. Sin embargo, en el desglose que hacen algunos candidatos, es posible deducir fácilmente la cifra, pues hay aportes de $4.750.000 una semana, y luego otro de $250.000, por dar sólo un ejemplo. Esta es una de las formas por las cuales los candidatos pueden enterarse de quiénes financian sus campañas.

Tras el fin de la inscripción voluntaria, el número de votantes aumentó de aproximadamente 8 millones a 13 millones, y como el límite para el gasto electoral se calcula en función del padrón electoral, también creció en la misma proporción. Y con ello, los gastos electorales de los candidatos y partidos. En el caso de los aportes reservados, aumentaron de $12 mil 900 millones en 2009 a $16 mil 500 millones en el 2013. De estos últimos, el 45% fue recibido por candidatos de la UDI.

Otra debilidad de la ley es que sólo se contemplan donaciones que se realicen durante la campaña electoral. Casos como el de de Corpesca (ver reportaje de CIPER) han mostrado la existencia de aportes a parlamentarios fuera del marco regulatorio del Servel.Angela Barraza RissoCIPER Chile

Dilma o Marina.

 Emir Sader.


El proceso electoral brasileño se acerca a su final, confirmando que la gran polarización en el continente se da entre proyectos neoliberales y pos neoliberales. Cambió la forma de la disputa presidencial en Brasil a lo largo de la campaña, con la sustitución de Aécio Neves como principal candidato de la oposición, pero Marina Silva asume los mismos planteamientos neoliberales que su antecesor.
A su vez, Dilma Rousseff representa la continuidad y la profundización de la construcción de alternativas al neoliberalismo.
La polarización entre una candidata que representa el proyecto iniciado por Lula en 2003 y uno que expresa el gobierno de Cardoso, caminaba para la cuarta derrota seguida de la oposición, sepultando definitivamente el PSDB como fuerza política nacional. El muy sospechoso accidente de aviación del 13 de agosto renovó los términos de la disputa electoral, pero confirmó que la oposición a los gobiernos progresistas latino-americanos viene de proyectos neoliberales.
Marina no tardó en anunciar sus propuestas de independencia para el Banco Central, de reacercamiento con EU y elogio de la Alianza para el Pacífico, en detrimento del Mercosur y de los Brics, de búsqueda de inversiones extranjeras para la exploración del petróleo del Pre-sal y un gran plan de ajuste de las cuentas públicas, entre otros. El contraste con los gobiernos del PT no podría ser más grande: prioridad de las políticas sociales, de los proyectos de integración regional, del intercambio Sur-Sur y papel activo del Estado.
Como se da también en los otros países del continente con gobiernos pos neoliberales, la alternativa viene de la derecha. La extrema izquierda no ha logrado cuajar una propuesta y candidaturas con un mínimo de apoyo popular, quedando como fuerzas sin ningún peso en el campo político nacional.
Así, dos mujeres, con buenas trayectorias, que se han encontrado como ministras del gobierno de Lula, las que disputan con oportunidades reales la presidencia de Brasil. Una, Marina, del área del caucho, junto con Chico Mendes, originalmente identificada con temas ambientales, ahora reciclada para el neoliberalismo puro y duro. La otra, Dilma, militante de la lucha clandestina contra la dictadura, presa y salvajemente torturada, representante escogida por Lula para dar continuidad a su gobierno.
Después del efecto tsunami del lanzamiento de la candidatura de Marina, su nombre empezó a acumular rechazos, conforme las contradicciones y debilidades de su candidatura han empezado a aparecer. A pocos días de la primera vuelta de las elecciones, las encuestas convergen para una victoria amplia de Dilma en la primera vuelta y para una victoria mas estrecha en la segunda, pero con una clara tendencia de caída de Marina, que ya había alcanzado a tener mas de 10 puntos de ventaja en la segunda vuelta y de subida de Dilma, que vuelve a ser favorita para ganar.
Las dos –Dilma y Marina– tienen significados radicalmente opuestos. Dilma, la continuidad y profundizacion de las trasformaciones realizadas por el gobierno Lula y por su propio gobierno. La consolidación y extensión de los acuerdos de integración regional que Brasil impulsa, del Mercosur a los Brics, pasando por Unasur, Celac, Banco del Sur y Consejo Suramericano de Defensa.
Marina representa la ruptura con el modelo de desarrollo económico con distribución de renta, favoreciendo un duro ajuste fiscal, favorable a los bancos privados. En el plano externo, significaría la ruptura de todos los grandes acuerdos actuales de Brasil, privilegiando relaciones bilaterales con EU y con la Alianza para el Pacífico.
Son caminos radicalmente distintos representados por las mujeres que disputan la presidencia de Brasil: Dilma y Marina.

1 oct 2014

Argentina: Corte Suprema confirma juicio a trabajadores por bloqueo de ruta

1 octubre, 2014  

La Corte Suprema de Justicia rechazó revocar la decisión que confirmó el juicio oral y público a tres ex delegados de la empresa Kraft por bloquear la autopista Panamericana en 2009.
En julio, el máximo tribunal había desestimado los planteos efectuados por Nicolás Tauber Sanz, abogado defensor de Ramón Hermenegildo Bogado, Jorge Penayo y María Teresa Rosario.
El letrado cuestionó la validez de las pruebas incriminatorias, entre ellas filmaciones tomadas por Gendarmería Nacional, a las que calificó de “ilegales”.
La Corte consideró entonces que la presentación de la defensa tenía defectos formales y consideró inadmisible el planteo, contra lo que el letrado solicitó la revocatoria del fallo.
El presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y los ministros Elena Highton, Enrique Petracchi y Juan Maqueda se opusieron al planteo de Bogado, Penayo y Rosario, quienes, junto a otros cuatro trabajadores de Kraft, serán sometidos a juicio por el corte de la Panamericana.
Los empleados fueron procesados por la justicia federal de San Martín por interrumpir la circulación a la altura del kilómetro 35 del ramal Campana, en distintas marchas entre septiembre y diciembre de 2009, en reclamo por el despido de 156 compañeros.
Antes que la Corte, la Cámara Federal de Casación Penal se había opuesto al pedido de la defensa.

México: siguen desaparecidos 43 estudiantes tras represión policial y decenas de miles salen a las calles

1 octubre, 2014  

Hallados 14 de los 57 estudiantes desaparecidos en México

Catorce de los 57 estudiantes mexicanos desaparecidos en Guerrero (sur) tras la violenta represión policial de una manifestación fueron hallados ilesos, informó este martes el ombudsman local, mientras continúa la búsqueda del resto de los universitarios.
La fiscalía estatal informó el martes que 22 policías detenidos están relacionados con la muerte de seis personas entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, en medio de una violenta persecución derivada de una manifestación estudiantil en la ciudad de Iguala (140.000 habitantes), ubicada en Guerrero.
“Por fortuna la cifra de estudiantes desaparecidos ha ido bajando y de los 57 que teníamos reportados como desaparecidos actualmente sólo estamos en busca de 43″, dijo a la AFP Ramón Navarrete, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero.
Los 14 estudiantes estaban escondidos por temor a represalias, añadió el funcionario, al considerar que el resto de los desaparecidos podría haber optado por la misma estrategia.
“Esa dinámica de dispersarse para evitar que se les cause daño o se les detenga es muy frecuente”, comentó.
Alumnos de la universidad rural para maestros normalistas de la comunidad de Ayotzinaga se manifestaron el viernes pasado en Iguala y se apoderaron de autobuses del servicio público para desplazarse.
Luego fueron perseguidos y atacados con armas de fuego por policías municipales y hombres armados que iban encapuchados y vestidos de civiles.
Los tiroteos dejaron seis muertos y 25 heridos. Además, 282 policías locales fueron detenidos preventivamente tras los hechos, pero sólo 22 fueron arrestados definitivamente como presuntos responsables de los ataques.
Las balas halladas en los lugares donde las seis personas perdieron la vida coinciden con las utilizadas por la policía municipal, dijo de su lado en una conferencia de prensa Inaky Blanco Cabrera, fiscal de Guerrero.
El funcionario señaló que los policías podrían ser procesados por homicidio y, en caso de comprobarse, se ejercitaría acción penal en su contra por desaparición forzada, indicó Blanco Carrera.
“Lamentablemente la mayoría de los policías municipales de Iguala tienen vínculos con la delincuencia organizada”, reconoció Ángel Aguirre, gobernador de Guerrero, en una entrevista con Radio Fórmula, al señalar que pidió ayuda a las autoridades federales para localizar a los jóvenes.
Las cámaras de vigilancia capturaron a los policías llevándose a un número indeterminado de estudiantes, informó desde el lunes la fiscalía.
Francisco Ochoa, de 18 años, dijo a la AFP que estuvo entre 14 estudiantes que iban en el cuarto autobús que los policías pararon.
Los estudiantes salieron huyendo después de que los uniformados empezaron a disparar al aire, añadió Ochoa. Tras esconderse en cerros y en otras partes del pueblo, los 14 estudiantes se encontraron con otros compañeros en un mercado.
“Empezaron a llegar más patrullas de la parte izquierda como de la derecha, entre doce y trece patrullas”, dijo Ochoa al recordar que “se llevaron entre 30 y 40 compañeros. Yo vi con mis propios ojos cuando se llevaron a mis compañeros”.
Testigos reportaron que Iguala vivió una noche de terror.
Fátima Bahene Peña, de 29 años, maestra de educación especial, se recupera en el hospital general del pueblo de las heridas por disparos de bala en su pie derecho y en el hombre izquierdo.
Señaló que cuando llegó al lugar de los hechos había un caos, con estudiantes sangrando en la calle después de que los autobuses fueron baleados durante la persecución policial.
Un segundo ataque se produjo cuando ella limpiaba el pecho de un hombre herido dentro de un automóvil.
“El muchacho se alzó y me dijo que eran camionetas de policías”, dice Behene Peña, mientras policías estatales armados con rifles de asalto resguardan el hospital.
El tercer tiroteo se registró a las afueras de pueblo.
 Estudiantes obligan a Osorio a dar la cara y logran cita para el viernes
Decenas de miles de estudiantes de las 44 escuelas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), credencial en mano, desbordaron las calles de la Ciudad de México en una “mega marcha” que partió de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, en el Casco de Santo Tomás, rumbo a la Secretaría de Gobernación (Segob) para exigir el cumplimiento de un pliego petitorio que consta de 10 puntos:
La abrogación del Reglamento Interno del IPN; cancelación de los planes y programas de estudio que tecnifiquen la educación en el instituto; destitución inmediata de la directora Yoloxóchitl Bustamante; democratización de la institución y elección de quien ocupe la dirección por parte de la comunidad politécnica; suspensión definitiva de la pensión vitalicia a exdirectores del IPN; salida de la Policía Bancaria que custodia los planteles; personal docente calificado y con experiencia para la institución; la asignación de 2% del PIB a la educación superior; expulsión de los grupos porriles del instituto, y que se garantice que no habrá represalia alguna contra los integrantes de este movimiento estudiantil por sus protestas.
Esto se intentó al cruce de Insurgentes y Reforma, donde un grupo de jóvenes con los rostros cubiertos y palos de madera fueron repelidos del acto.
Cuando la vanguardia de la marcha tomó la calle de Bucareli, la fila de estudiantes aún alcanzaba el Ángel de la Independencia en la retaguardia. Miles de granaderos se mantenían replegados en los alrededores de la Segob, donde sólo era visible una muralla metálica, un templete, y parte del operativo policiaco.
El escenario contaba con audio y bocinas al frente.
Distintos oradores fracasaron en su intento de liderar el mitin, desconocidos por los organizadores designados en la Asamblea General Politécnica. “Si no marcharon no podemos confiar que no sean infiltrados”, decían, y desconocieron a la comisión que el lunes 29 ingreso a la misma Segob para acordar un encuentro esta tarde con el secretario Miguel Ángel Osorio Chong.
Tras casi cuatro horas de marcha y una discusión entre distintos grupos de estudiantes, quienes marcharon se hicieron del templete y exigieron que fuera el secretario Osorio quien saliera a recibir el pliego petitorio. Y emplazaron a las autoridades a resolver sus demandas este viernes 3 de octubre.
Osorio argumentó que, por protocolos de seguridad, no se presentaría. “No tenga miedo. No somos delincuentes, somos estudiantes”, le respondieron.
Una estudiante de nombre Citlalli, de la Escuela Superior de Economía, tomó la palabra. “Nos invita a entrar. Nosotros les decimos que ningún estudiante va a entrar. Qué él (Osorio Chong) salga a dar la cara”.
El subsecretario Luis Miranda tomó el lugar de su jefe. Los estudiantes lo rechazaron. Entonces prometió la presencia de su superior y advirtió que iría resguardado por un aparato de seguridad.
A las 18:25 salió el secretario, flanqueado por el Estado Mayor Presidencial (EMP) y una cámara de Televisa, levantando lo segundo el enojo estudiantil. “Fuera Televisa”, repetían.
Los estudiantes garantizaron la seguridad del titular de la Segob y éste subió al escenario dispuesto por externos a la organización. El funcionario reconoció públicamente al movimiento y ofreció solución en 30 minutos.
“Cómo va a ofrecer eso si no conoce más que dos puntos del pliego petitorio. No queremos respuestas al vapor”, le contestaron los jóvenes y exigieron que fuera él quien leyera en voz alta sus demandas.
Osorio insistió en que en media hora de trabajo, tras las vallas metálicas y con una comisión estudiantil, daría soluciones favorables a los jóvenes. Presumió que nunca como hoy una protesta saldría con soluciones exprés de la misma.
“Esto que se está haciendo es resultado de la movilización estudiantil y no de las buenas intenciones de las autoridades. Esto se pudo haber evitado si hubieran atendido nuestras inquietudes. No fue buena voluntad. Se esperaron hasta esta movilización para resolver nuestras demandas”, le contestaron e insistieron que tomara con más tiempo y seriedad el asunto.
Y advirtieron: “El gobierno no pone los tiempos, los pone el movimiento. El viernes seremos nosotros los que decidamos si aceptamos sus propuestas”, dijeron los jóvenes, que pactaron con el secretario de Gobernación regresar a las 15:00 horas del 3 de octubre por la contestación oficial, misma que llevarán a sus escuelas para su discusión.
Entonces Osorio se limitó a aceptar sus reglas, se comprometió a estar presente en la próxima cita y firmó de recibido el documento estudiantil.
Antes de terminar el mitin, los jóvenes denunciaron hostigamiento a compañeros de las vocacionales por organizarse, y advirtieron que, dadas las especulaciones de que el movimiento politécnico aprovecharía la marcha conmemorativa del 2 de octubre para hacer desmanes, se deslindaban de participar como conjunto en esa movilización.
“No ha habido intervención externa como asegura la directora en este movimiento. Nos deslindamos de los desmanes que pudiera haber el 2 de octubre”, anunciaron para terminar en medio de huélums, goyas y la euforia de una “victoria”.
Al terminar la concentración, corrió como pólvora el rumor de que la directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante, habría presentado su renuncia. De momento, la Secretaría de Educación Pública ha desmentido la versión.

Menos hambre en el mundo y el desafío de la prensa



imagen del contenido Menos hambre en el mundo y el desafío de la prensa
Mario Lubetkin

IPS



ROMA (IPS/Mario Lubetkin) - Se suele decir que las buenas noticias interesan menos al público que las malas, y que por ello en los medios de comunicación abundan informaciones sobre desgracias y catástrofes, humanas o naturales.

En esta columna, Mario Lubetkin, director de Comunicación Corporativa de la FAO, escribe que el informe de la organización sobre la disminución del hambre en el mundo, difundido el 16 de septiembre, obtuvo un gran éxito mediático, pero también reveló carencia de análisis en la cobertura. Las estadísticas sobre el hambre, afirma, no deben ser leídas como un acontecimiento puntual, sino como un proceso de cambios con múltiples actores, públicos y privados, para su cabal comprensión.
Afortunadamente, hay excepciones: el informe lanzado el 16 de septiembre por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que registra una importante reducción del hambre en el mundo cifrada en cien millones de personas, tuvo una vasta difusión internacional con más de 2.000 artículos, publicados incluso en los más grandes medios.
Algunos de los artículos expresaron sorpresa sobre este avance contra el hambre puesto que existía un estado de opinión que suponía un aumento de la miseria y el hambre en el mundo.
El éxito mediático correspondió a la importancia de la noticia, no solo por el avance en sí mismo, sino también porque revela la tendencia a una ulterior disminución del hambre.
En efecto, la reciente estimación de la FAO indica que la reducción global del hambre continúa. Para el período 2012-2014 se calcula el número de personas crónicamente desnutridas en 805 millones, cien millones menos que en la década precedente y 209 millones menos que en el período 1990-1992.
Un aspecto que no ha sido suficientemente analizado por los medios es que 63 países que ya han superado el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir el hambre a la mitad en el período 1990-2015, mientras son numerosos los países que aún tienen un año para alcanzar esa meta.
De hecho,  no obstante el progreso logrado, hay marcadas diferencias entre las distintas regiones.
África subsahariana es la región del mundo que más hambre padece y solo ha registrado modestos avances en los últimos años, ya que una de cuatro personas aún sufre de desnutrición. En varios países del norte de África, la situación es mucho mejor y los niveles de desnutrición son bajos.
En Asia, la región más poblada del planeta, se encuentra el mayor número de hambrientos, también con diferencias internas: pocas mejoras en Asia Meridional, buenos avances en Asia Oriental y en el Sudeste Asiático.
América Latina y El Caribe exhiben muy rápidos progresos, particularmente en el Sur del continente.
Naturalmente, una de las principales causantes de estos resultados es el estímulo de las políticas públicas, algunas originales y otras inspiradas en casos exitosos, como el programa Hambre Cero de Brasil.
Pero hemos visto que de la guerra contra el hambre solo se han vencido algunas batallas y aún tenemos por delante un largo camino.
Para cantar victoria hacen falta más esfuerzos y mejor coordinación entre los mismos actores que ya han sacado de la miseria a millones de personas: gobiernos y organizaciones internacionales, los actores no estatales, la opinión pública y quien la informa, los medios de comunicación.
Entonces, ¿cómo informar sobre estos procesos, cuya tendencia es claramente positiva para los destinos de la humanidad y no limitarse a publicar los datos que los informes de las organizaciones internacionales presentan sobre el estado de la situación?
La respuesta está exactamente allí, estos números no pueden ser leídos como un acontecimiento puntual sino como un proceso de cambios con múltiples actores, públicos y privados, para su cabal comprensión.
¿Por qué los medios no prestan más atención a estos temas que cada vez se ubican con más fuerza en la agenda global informativa? ¿Quién puede poner en duda que la seguridad alimentaria, las pérdidas por los desechos alimentarios, o las políticas de nutrición no sean asuntos de interés para la opinión pública internacional?
Somos conscientes de los gigantescos cambios que se están verificando en el campo de la comunicación, sumados a los efectos que la profunda y prolongada crisis económica asestó a numerosos medios.
Menos medios de comunicación escritos, diarios con menos páginas, menos periodistas en las redacciones, multiplicación de los medios digitales multimedia, dificultades de los periodistas en afrontar nuevos temas en profundidad por los límites de los procesos formativos de las universidades, son quizás algunos de los puntos que deben ser tomados en consideración en la presente situación.
Esto está planteado a la actual generación, pero sobre todo a las nuevas generaciones que tendrán la responsabilidad de informar más y mejor sobre estos temas.
En pocas semanas se presentará un nuevo desafío comunicacional, la Conferencia Internacional sobre Nutrición, la segunda después de 22 años, que se realizará en Roma, entre el 19 y el 21 de noviembre.
La convocatoria de la conferencia sostiene que comprometerse no es suficiente, es solo el comienzo. La Conferencia diseñará el marco para que los países puedan transformar su compromiso en acción y en impacto. No se pudo haber elegido una mejor oportunidad para esta Conferencia.
Este es el momento en el que los gobiernos están negociando la segunda serie de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, denominados los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que comenzará a aplicarse el año próximo, precisamente para erradicar el hambre y la miseria en el mundo.
Es evidente que también en este caso, no se trata solo de informar sobre el desarrollo de la Conferencia, sino asimismo de afrontar los grandes nudos de este debate estratégico para el crecimiento de sociedades más sanas y equilibradas, en el cual la responsabilidad pública de los gobiernos está llamada a jugar un rol determinante.
Mario Lubetkin es el director de Comunicación Corporativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Editado por Pablo Piacentini

CHILE:Los magnates de las farmacias


Son multimillonarios y dos de ellos, Opus Dei. Viven en mansiones, manejan autos de lujo y controlan el 92% del mercado farmacéutico chileno. Por razones de conciencia no les gusta vender la píldora del día después, pero no se arrugan a la hora de coludirse para cobrar hasta el triple por remedios para la epilepsia, el alzheimer o la diabetes. Así viven Luis Enrique, Guillermo y José, los “emprendedores” detrás de las farmacias Salcobrand, Cruz Verde y Ahumada.
SALCOBRAND Luis Enrique Yarur Rey
Luis Enrique soñó desde pequeño con ser banquero y ganar camionadas de dinero sin tener que sudar mucho. A los 25 años ya era gerente general del BCI y a los 41 su presidente, cargo que mantiene hasta hoy. Es dueño, junto a sus cinco hermanos, de las Empresas Juan Yarur, holding que además del BCI controla las farmacias Salcobrand, la Viña Morandé y los cementerios Parque del Sendero, entre otros emprendimientos.
El patrimonio de los hermanos Yarur Rey se estima en más de US$ 1.000 millones. Para comprarlo hay que pagar cerca US$ 3.000, que es lo que vale el holding en la Bolsa. Luis Enrique además es uno de los principales financistas y benefactores de la Universidad de Los Andes. La Escuela de Negocios de esa distinguida casa de estudios lo ungió a él y sus consanguíneos como la “Familia Empresaria 2007”.
En una entrevista concedida al IESE, la escuela de negocios de la Universidad de Navarra, donde hizo su MBA en los ’70, Luis Enrique explicó en pocas palabras qué piensa de temas como la igualdad y el desequilibrio social:  “Todos los seres humanos somos distintos y cuando alguien pretende igualarnos, lo único que consigue es quebrar nuestra capacidad creadora”.
Como se podrán imaginar, Luis Enrique es Opus Dei. Tiene ocho hijos, se negó a vender la píldora del día después en 2008 y cumple con todas las exigencias piadosas de La Obra. Su devoción religiosa, sin embargo, no fue suficiente para evitar que Salcobrand subiera, de un día para otro, hasta en un 310% los precios de anticonceptivos y medicamentos para enfermos crónicos como hipertensos, epilépticos y diabéticos. A pesar de la evidencia entregada por FASA y recopilada por la FNE, Salcobrand seguía negando esta acusación hasta el cierre de esta edición.
Como todos los Yarur, Luis Enrique no se anda con sencilleces. Vive en una fastuosa mansión de estilo mediterráneo en el barrio San Damián, en Las Condes. Rodeada de guardias y cercas eléctricas, la morada cumple con los estándares de la gente como él: es amplia, tiene palmeras y una arquitectura de gusto discutible.
Si tiene alguna duda, pregunta o comentario que quiera hacerle a Luis Enrique sobre Salcobrand, puede llamarlo al (56-2) 2170830.
CRUZ VERDE Guillermo Harding Alvarado
Guillermo, dueño de las farmacias Cruz Verde, a diferencia de Luis Enrique, no ha querido ampliar el giro de su principal empresa, abrirla a la bolsa ni llevarla al extranjero. Cruz Verde lo tiene tranquilo y no es para menos. Registra ventas superiores a los US$ 500 millones anuales y representa el 39% del mercado farmacéutico de Chile. Además, se adjudicó la entrega de medicamentos a las isapres para el Plan AUGE, negocio que le reporta US$ 80 millones anuales.
Pero Guillermo tiene otras cosas en común con Luis Enrique. El también financista de la UANDES y entusiasta miembro del Opus Dei  se negó a vender la píldora del día después en sus farmacias en 2008, aduciendo objeciones de conciencia y “económicas”. No actuó de la misma forma frente a los anticonceptivos, a los que Cruz Verde decidió “sacarles más provecho” aumentando su precio en más de un 100% coordinándose con FASA y Salcobrand.
Pero estas contradicciones, sumadas al haber lucrado igual que sus competidores con enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes o la epilepsia, no han sido obstáculo para que lo premien y le dediquen páginas completas en las revistas de couché. Aunque parezca chiste, en 2006 la Universidad de Viña del Mar le otorgó el Premio al Mérito Empresarial “en reconocimiento a su liderazgo, espíritu emprendedor y valores éticos”.
La morada de Guillermo y su familia, es algo más modesta que las groseramente fastuosas residencias de sus amigos Yarur y Codner. Vive en un espacioso departamento ubicado en el barrio El Golf, frente a la Plaza Perú.
Si compra los remedios para su enfermedad en Cruz Verde y necesita saber cuándo y cómo le reembolsarán el dinero robado, puede contactarse con Guillermo al (56-2) 4185852.
AHUMADA José Codner Chijne
En Farmacias Ahumada S.A. (FASA) aseguran que su directorio jamás tuvo conocimiento de la estrategia que durante más de un año y reuniéndose dos veces a la semana, urdieron sus ejecutivos con los de Salcobrand y Cruz Verde para subir los precios en conjunto de 222 medicamentos. Su principal accionista y controlador, José Codner, se negó a hablar de la polémica, pero sí habló el vicepresidente de la cadena, Alejandro Rosemblatt, quien explicó que “los controles internos nos fallaron”.
José posee el 21,6% de la propiedad de FASA, que es la mayor cadena de farmacias de Latinoamérica, con 1.255 locales distribuidos en México, Chile y Perú. Sus ventas superan los US$ 1.700 millones anuales y el año pasado sólo sus ganancias fueron de alrededor US$ 12 millones. Pero aún con estos números, Ahumada está dispuesta a pagar solamente US$ 1 millón al fisco por el daño causado a los consumidores, muchos de ellos enfermos crónicos que siguen pagando hasta tres veces lo que valen sus remedios.
A diferencia de Guillermo y Luis Enrique, a José no se le conocen posturas muy conservadoras en su religión (es judío), pero tampoco quiso vender la píldora del día después en sus locales el año pasado. En la cadena afirman que se debió al temor a una potencial demanda colectiva, que entonces amenazaron anteponer grupos ultraconservadores. Es que en 2008 FASA todavía no se reponía de su fracasada incursión en Brasil. Sólo remontaron con la compra de Farmalíder a D&S y gracias a la colusión con Cruz Verde y Salcobrand.
En lo que a lujos respecta, José supera a Luis Enrique y Guillermo. Vive en una mansión ubicada en el exclusivo Valle Escondido, una urbanización de 175 hectáreas enclavada entre El Arrayán y La Dehesa. Cuenta con un impenetrable sistema de seguridad y una cancha de golf de 33 hectáreas.
Por cualquier duda que tenga sobre FASA puede comunicarse con José marcando el (56-2) 3214040.
El Ciudadano

Estado Islámico captura y decapita a 9 combatientes kurdos en Siria

Los militantes del grupo terrorista el Estado Islámico han decapitado a nueve combatientes kurdos, entre ellos tres mujeres, que fueron capturados durante los enfrentamientos registrados en una ciudad fronteriza ubicada entre Siria y Turquía.

Publicado: 1 oct 2014 


El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos ha informado este  miércoles de las decapitaciones llevadas a cabo por los yihadistas del Estado Islámico en la ciudad de Ayn al Arab –conocida como Kobani en kurdo–, así como de la muerte de decenas de combatientes kurdos en los enfrentamientos con los terroristas en la noche de este martes, informa AP
 
Las imágenes publicadas en las redes sociales muestran las cabezas de las mujeres kurdas colocadas en un bloque de cemento. Según las inscripciones, estas fotos fueron realizadas en la ciudad siria de Yarabulus, que se encuentra bajo el dominio de los yihadistas. 
 
Este miércoles el líder kurdo del Partido de la Unión Democrática en Siria, Salih Muslim, hizo un llamamiento a Occidente para que proporcione urgentemente armas a las milicias kurdas que defienden la sitiada ciudad fronteriza. 
 
El viernes pasado las autoridades turcas abrieron parte de la frontera con Siria para permitir que los civiles, en su mayoría mujeres, niños y ancianos, cruzaran con seguridad. Turquía ya alberga a 1,3 millones de refugiados procedentes de Siria.  


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/141979-estado-islamico-decapitar-kurdos-siria

Bolsas brasileñas se desploman ante empuje electoral de Dilma con 40,4%

ELECCIONES

El gran capital, a la derecha y siempre a contramano

Los índices bursátiles brasileños que se desplomaron el lunes, continuaban con su tendencia a la baja, después que una encuesta de Folha de Sao Paulo, diera como ganadora a Dilma en las elecciones presidenciales.

 hs
El primer relevamiento de esta semana dio a Dilma el 40,4% de los votos, mientras sitúa a Marina con un 25,2%/ Foto: AFP
El dolar trepó casi 1,5% en solamente una jornada en relación con el real, mientras el principal indicador del mercado accionista -el Ibovespa- mostraba un retroceso de hasta el 4,2%, después de conocerse la última data que afirmaba la derrota de Marina Silva en las elecciones presidenciales.
El primer relevamiento de esta semana dio a Dilma el 40,4% de los votos, mientras sitúa a Marina con un 25,2%, mientras el candidato no izquierdista Aécio Neves, aparece tercero con 19,8%.
El PT, partido de la presidenta, subió 4.4 puntos en relación a la muestra anterior mientras que la candidata de los socialistas caía 2,2%. El PSDB de Aécio subió 2,1 puntos.
La proyección afirma así a la presidenta para una reelección en segunda vuelta con el 47,7% de los votos, contra el 38,7% de Marina, dejando atrás el empate técnico que hasta ahora se verificaba.

Se viven las secuelas de un debate sin argumentación

Mientras las candidatas aguardan para este jueves el último de los debates con miras a las elecciones presidenciales, las secuelas de la presentación del domingo sigue siendo el tema obligado de la calle y de la prensa.
La coincidencia generalizada según los medios, es que las candidatas tuvieron un debate nervioso, duro, lleno de acusaciones mutuas, pero que dejaron sin poner en el tapete los grandes temas que preocupan a los brasileños.
Dos horas dedicadas a la corrupción de Petrobras prácticamente, según los analistas, dejaron sin atender la modernización de la educación, el sistema nacional de salud y el transporte público, los puntos que precisamente las encuestas habían mostrado como de mayor interés para la ciudadanía.
Ahora todos apuntan que el jueves habrá una definición clara de este panorama en la última oportunidad que tendrán las dos mujeres de debatir en profundidad los temas societales que los electores quieren que se traten.

El calentamiento global y la guerra: dos crisis mundiales íntimamente ligadas


imagen del contenido El calentamiento global y la guerra: dos crisis mundiales íntimamente ligadas
Amy Goodman

ESCRIBE AMY GOODMAN


EE.UU. (Democracy Now!/ Amy Goodman) - Algunas horas después de que 400.000 personas participaran en la mayor marcha por el clima de la historia, Estados Unidos comenzó a bombardear Siria y así inició otra guerra.

El Presidente Barack Obama está iniciando una nueva guerra, mientras no hace nada para combatir el cambio climático, que empeora cada día. El mundo atraviesa dos crisis que están íntimamente ligadas: el calentamiento global y las guerras. Existen soluciones a ambos problemas, pero lanzar bombas no es una de ellas.
"En las guerras de hoy, mueren muchos más civiles que soldados; se siembran las semillas de conflictos futuros, las economías se destruyen; las sociedades civiles se parten en pedazos, se acumulan refugiados y los niños quedan marcados de por vida." Este fue parte del discurso pronunciado en diciembre de 2009 por el Premio Nobel de la Paz de ese año, el Presidente Barack Obama. Cinco años más tarde, sus declaraciones se parecen a las noticias que recibimos a diario. El grupo pacifista PinkCode está exhortando al Presidente Obama a que devuelva el Premio Nobel.
En el mismo discurso, Obama afirmó: "El mundo debe unirse para hacerle frente al cambio climático. Hay pocos científicos que no estén de acuerdo en que si no hacemos algo, enfrentaremos más sequías, hambruna y desplazamientos masivos que alimentarán más conflictos durante décadas". Obama también sostuvo: "Por este motivo, no son sólo los científicos y activistas los que proponen medidas prontas y enérgicas; también lo hacen los líderes militares de mi país y otros que comprenden que nuestra seguridad común está en juego".
De hecho, el Pentágono considera desde hace tiempo que el cambio climático es una gran amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos. En su Examen Cuatrienal de Defensa de 2014, el Pentágono observó que los diversos efectos del cambio climático "empeorarán otros problemas en el extranjero como la pobreza, la degradación ambiental, la inestabilidad política y las tensiones sociales. Estas condiciones pueden dar lugar a la actividad terrorista y a otras formas de violencia".
Entonces, cabe preguntarse: ¿por qué no abordar la amenaza del cambio climático cuando aún estamos a tiempo? Asad Rehman de la federación ambientalista Amigos de la Tierra Internacional, quien viajó a Nueva York para participar en la Marcha por el clima, me dijo: "Si podemos conseguir los billones [de dólares] que conseguimos para financiar conflictos, ya sea que se trate de una invasión en Irak o Afganistán o ahora para el conflicto en Siria, estoy seguro de que podemos conseguir los fondos necesarios para lograr la transformación que se requiere hacer para brindar energía limpia y renovable a las 1.200 millones de personas que carecen de ella".
Asad Rehman es un firme opositor del enorme gasto militar. Durante años fue activista contra la guerra y considera que hay un fuerte vínculo entre la guerra y el calentamiento global. "El petróleo ha sido una maldición para la gente de Medio Oriente, ha sido un presagio de los conflictos y de la violencia; de la destrucción de civilizaciones antiguas y de las vidas de millones de personas".
Medea Benjamin, cofundadora de Code Pink, coincide con Rehman. Benjamin participó en la histórica Marcha por el clima y se sumó a otros miles de manifestantes al día siguiente para participar en la acción "Inundemos Wall Street" (Flood Wall Street), en la que 100 personas fueron arrestadas. Antes de ir a la Casa Blanca a protestar contra el bombardeo en Siria, Medea me dijo: "El petróleo es la base de la política exterior de Estados Unidos en Medio Oriente. Si no fuera por el petróleo de Irak, Estados Unidos nunca hubiera invadido ese país".
El martes, más de cien líderes mundiales, junto con representantes del sector industrial, participaron en una cumbre no vinculante sobre el clima. La cumbre fue convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con la esperanza de que daría el impulso necesario para las negociaciones formales sobre el cambio climático que procuran lograr un compromiso vinculante de los países del mundo para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el aumento mundial de la temperatura a 2 grados Celsius. Se considera que un aumento de la temperatura de 2 grados es el límite máximo de aumento que el planeta, tal como lo conocemos, puede soportar.
Mientras las negociaciones sobre el clima no tienen mucho éxito ni atención mediática, el ataque del Presidente Obama contra el Estado Islámico y otros grupos considerados amenazas terroristas dominó la sesión de la Asamblea General de la ONU y fue el tema principal de una sesión especial del Consejo de Seguridad presidida por Obama. Al reflexionar sobre el futuro del movimiento mundial para combatir el cambio climático, Asad Rehman dijo: "Creo que los que participaron en la manifestación sin duda salieron de allí con más entusiasmo y con una mayor convicción de que el poder está en nuestras manos y no en ese edificio en Nueva York, no en la cumbre de la ONU".
Antes de la invasión de Irak en 2003, el General estadounidense Anthony Zinni estimó que solo se podría tener éxito si se enviaba una fuerza de 400.000 soldados. Donald Rumsfeld envío menos de la mitad de soldados y bromeó al respecto: "Se va a la guerra con el ejército que se tiene, no con el ejército que se quisiera tener". Fueron 400.000 las personas que asistieron a la marcha por el clima el domingo en Nueva York... un ejército de esperanza para un futuro sustentable.
Amy Goodman | Democracy Now!
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna. Texto en inglés traducido por Mercedes Camps.

Pluna: dueño de Cosmo declarará ante Justicia española

TIENES UN E-MAIL


En dicho remate Hernán Antonio Calvo Sánchez, empleado de la empresa, actuó en representación de Cosmo, y ofertó US$ 137 millones.


01.10.2014

MADRID (Uypress) — La Justicia española citó a declarar al dueño de la aerolínea Cosmo, Antonio Álvarez Hernández, como testigo por el caso Pluna. Deberá llevar copia de los correos electrónicos que tiene en su poder, que probarían la participación de la empresa en la subasta, en acuerdo con Juan Carlos López Mena.

Álvarez Hernández debe declarar el 21 de octubre en en el juzgado de Instrucción N° 2 (Móstoles), de Madrid, España, "en base a un cuestionario que enviaron la jueza de Crimen Organizado que tramita la causa en Uruguay, Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez", informó este martes el diario El País.
En el juzgado deberá aportar los correos electrónicos que tiene en su poder y que aportan detalles del remate de los aviones de la ex Pluna.
"La citación se da después que el juzgado de Crimen Organizado de Uruguay liberara un exhorto, hace más de un mes, para que Álvarez Hernández brinde su testimonio", indicó el matutino local.
La veintena de correos que el dueño de Cosmo presentaría ante la Justicia probarían que él acordó actuar como testaferro de López Mena en la subasta de aviones que tuvo lugar en 2012, a cambio de US$ 13,8 millones.


imagen del contenido Pluna: declaró “el caballero de la derecha”
Calvo Sánchez. Foto: La República

CALVO SÁNCHEZ

 “el caballero de la derecha”


Hernán Antonio Calvo Sánchez, conocido como “el caballero de la derecha” en el remate de los aviones de Pluna, fue indagado este viernes y quedó en calidad de emplazado, aunque puede salir del país. Aceptó la autoría de los e-mails que hablan de un presunto acuerdo con el empresario Juan Carlos López Mena.

Calvo Sánchez fue indagado sobre su vinculación con el empresario argentino, propietario de Buquebus, Juan Carlos López Mena, y en qué circunstancias participó del remate de las aeronaves, por las que ofertó US$ 137 millones que Cosmo, la empresa que dijo representar, luego no pudo asumir, informaron este sábado los principales diarios nacionales.
Según El País, Calvo tuvo un interrogatorio muy "intenso" en el que admitió la autoría de una serie de correos electrónicos enviados entre el 1° de octubre y el 27 de noviembre de 2012 (es decir antes y después de la subasta de los aviones de Pluna) al dueño de Cosmo, Antonio Álvarez Hernández.
En estos correos se entiende que Álvarez Hernández habría operado como testaferro del empresario Juan Carlos López Mena, algo que fue negado en su anterior declaración, señala La República. Allí se indica que el empresario le habría ofrecido un pago para que se presentaran a comprar los aviones de Pluna.
Calvo Sánchez declaró ante la jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez en calidad de indagado y quedó "emplazado", aunque puede salir del país.