25 nov 2014

Peña, incapaz de erradicar complicidad entre Estado y crimen

Le Monde

pen-440x293
PROCESO.COM.MX – El diario francés Le Monde, uno de los más influyentes del mundo, se sumó a las críticas de la prensa internacional por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, las manifestaciones multitudinarias por dicho caso y el escándalo de la “Casa Blanca”.
Este fin de semana dicho medio publicó tres artículos sobre la crisis en México que ha puesto en entredicho al gobierno de Enrique Peña Nieto.
En una nota de portada con la cabeza “Revuelta de los mexicanos contra el Estado-mafia”, Le Monde destacó una imagen de la manifestación realizada en el Zócalo el pasado 20 de noviembre en la cual miles de personas exigieron la renuncia de Peña Nieto.
En otro artículo, titulado “Polémica por la suntuosa ‘Casa Blanca’ de la esposa del presidente mexicano”, el diario aborda el tema de la mansión de Sierra Gorda #150 y califica el video publicado en YouTube por la primera dama Angélica Rivera como un intento de cortar las sospechas sobre un posible conflicto de interés.
En su editorial titulado “Las horas sombrías de México”, el diario critica duramente al gobierno mexicano al considerar que Peña vive la más grave crisis política de su mandato:
“Dos años después del comienzo de su mandato, el primero de diciembre del 2012, el presidente Enrique Peña Nieto se confronta a una crisis severa. Su elección estuvo marcada por el regreso al poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el antiguo partido hegemónico que gobernó al país sin alternancia durante 71 años hasta el 2000. Apenas llegando al poder Peña Nieto había firmado un pacto con los tres principales partidos políticos un ‘Pacto por México’ que permitió el voto de 11 reformas estructurales de gran envergadura –de la fiscal, a la educativa , pasando por la energética–, que habían permanecido mucho tiempo congeladas en el Congreso”.
Le Monde destaca que la imagen de jefe de Estado “dinámico” y “eficaz” se ensució desde hace ocho semanas por la desaparición de los 43 normalistas secuestrados por policías corruptos de Iguala, Guerrero, uno de los estados más pobres del país.
El periódico critica la tardía reacción, 10 días después de los hechos, que molestó a los mexicanos y a la comunidad internacional.
“Su incapacidad para erradicar la complicidad entre el Estado y el crimen organizado, fue puesta en evidencia. Impunidad y corrupción. Fue la gota que derramó el vaso para los mexicanos, víctimas desde hace años de la impunidad de los criminales y la corrupción política”.
Le Monde señala que lo sucedido en Iguala está lejos de ser una excepción y agrega que la represión sanguinaria de los policías de Iguala contra futuros profesores hace recordar las horas oscuras de la guerra sucia en los años 1960 y 1970.
“Este suceso revela también el fracaso de la estrategia de seguridad de Peña Nieto, enfocada en la investigación y prevención de delitos, en contraste con aquella de su predecesor, Felipe Calderón (2006-2012)”.
Para mejorar su imagen, continúa el editorial, Peña reiteraba desde hace semanas su voluntad de reforzar el Estado de derecho luchando más eficazmente contra la corrupción política.
Y remata:
“El 9 de noviembre las revelaciones sobre la compra de la casa de su esposa han desacreditado estas promesas, desestabilizando aún más a su gobierno. Esta suntuosa mansión fue construida por el grupo HIGA, que obtuvo jugosos contratos públicos en el estado de México en la época que Peña Nieto fue gobernador (2005-2011). Las sospechas de conflicto de interés o retrocomisiones en especie, manchan la imagen de quien aseguraba encarnar un ‘nuevo PRI’, en contraste con el clientelismo y la corrupción con el antiguo partido hegemónico”.
Para Le Monde, la preocupación del mandatario por evitar un escándalo devastador lo empujó a la súbita cancelación por parte del gobierno, el 6 de noviembre, de un contrato de 3 mil millones de dólares para la construcción de un tren a gran velocidad, otorgado hacía sólo tres días a un consorcio del cual HIGA forma parte.
“Esta doble crisis amenaza con ser un lastre durante los siguientes cuatro años del mandato de Peña Nieto y podría aun poner en duda el impacto anunciado de las reformas en la economía”.

Acercamiento: el analista del NY Times se encuentra en La Habana

El periodista colombiano Ernesto Londoño, a quien se atribuye la campaña de editoriales de The New York Times sobre Cuba, está en La Habana por trabajo, según ha revelado en su cuenta en Twitter.

New York Times-Mover
“Con ganas de viajar a Cuba, a la cual visité por última vez cuando era estudiante universitario, hace más de una década”, dijo Londoño en la red social antes de partir y mostró una imagen de su pasaje Miami-La Habana en vuelo de American Airlines.
“Feliz de estar en La Habana en un viaje de trabajo”, publicó cuatro horas después. “¿Por qué temas sienten curiosidad?”, preguntó a sus seguidores.
Ernesto Londoño, de 33 años, llegó al Comité Editorial de The New York Times en septiembre pasado. Antes había trabajado en The Washington Post.
A partir del 11 de octubre, el diario neoyorkino comenzó a publicar un editorial semanal dedicado a defender un cambio en la política estadounidense hacia Cuba.
Hasta el momento van seis. “Y tenemos la intención de publicar más”, ha dicho Londoño, según la revista colombiana Semana.
“A veces una idea genera un solo editorial o, a veces, una campaña entera”, añadió el periodista. “Lo hicimos con la legalización de la marihuana y creemos que funcionó. A los miembros les gustó la idea de hacerle seguimiento a un tema desde ángulos distintos y de proporcionar ideas para formar un debate más profundo. Cuba es el segundo tema con el que hemos intentado esto”.
Los editoriales de las últimas seis semanas han pedido el fin del embargo y un canje de los tres espías cubanos presos en Estados Unidos por el contratista estadounidense Alan Gross, encarcelado en Cuba.
Además, han criticado los programas de Washington para fomentar la democracia en la Isla y el refugio estadounidense a médicos que escapan de misiones en el exterior a las que han sido enviados por el régimen.
Fuera de los editoriales, el propio Londoño ha firmado artículos para defender un acercamiento de Washington a La Habana.
Andrew Rosenthal, quien encabeza el Comité Editorial de The New York Times, dijo este mes a la BBC que la serie de artículos sobre Cuba se corresponden con la postura histórica que ha tenido el diario en cuanto al embargo. También con la opinión de que “por primera vez en más de 50 años”, supuestamente se dan las condiciones para una reanudación de relaciones entre Washington y La Habana.
Rosenthal afirmó que el diario pretende “influenciar a los legisladores estadounidenses a medida que continúan contemplando las políticas sobre Cuba” y “fomentar reformas en la Isla para empoderar a los cubanos comunes y corrientes y aumentar las libertades personales”.
Confirmó que el Comité Editorial seguirá buscando ángulos que, a su juicio, “alimenten el debate” sobre la Isla.
Este viernes, el periódico señaló a Roberto Veiga y Lenier González, exeditores de Espacio Laical y actuales promotores del proyecto Cuba Posible, como figuras que, en su opinión, “lideran una incipiente cultura de debate”, abriendo espacios en los que comprobar “el apetito de los cubanos para encontrar una tercera vía”.
Para el diario, Veiga y González “representan un enfoque emergente” en la política cubana, “menos beligerante”.
No quedó claro de inmediato si “elegir” protagonistas será un nuevo “ángulo” que utilizará el periódico en su particular campaña sobre Cuba.

EEUU: Multa de 2.8 millones a agencia argentina por viajes a Cuba

Hijaputez norteamericana y un bloqueo facineroso

Estados Unidos impuso una multa de 2.8 millones de dólares a la agencia de viajes Despegar.com, con sede en Argentina por realizar transacciones que supuestamente violaron el bloqueo económico, financiero y comercial que Washington mantiene sobre Cuba desde hace más de medio siglo.

Sancionan-a-Despegar-com-por-publicidad-engaNosa

Esta acción fue tomada luego que la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de EEUU revelara que una sucursal de la agencia de turismo en el estado de Delaware aceptó el referido monto por operaciones que vincularon a Cuba entre 2009 y 2012, reseñó Cuba Debate.
Despegar.com brindó servicios a 17.834 personas que compraron boletos aéreos o realizaron reservaciones de hotel para estancias en Cuba o terceros países, supuestamente sin la autorización de la Ofac.
Las operaciones se desarrollaron entre el 2 de marzo de 2009 y el 31 de marzo de 2012, y sumaron un monto de 4.4 millones de dólares.Despegar.com es la segunda agencia turística, radicada fuera de EEUU, que fue multada por el Departamento del Tesoro en abril. Para ese mes, la firma holandesa Carlson Wagonlit Travel (CWT) canceló por términos de multa 5.9 millones de dólares por haber ofrecido servicios vinculados a viajes a Cuba a más de 44.400 clientes entre el 2009 y 2012.
El bloque que mantiene EEUU sobre Cuba, que ha sido rechazado por organismos internacionales, ha causado pérdidas a la economía de la isla por valor de 1 billón de dólares, de acuerdo con un documento presentado por la isla en septiembre de 2013.

Declaran inocente a policía que acribilló a tiros a joven negro desarmado

FERGUSON, EE.UU.

Revuelta social: declaran inocente a policía que acribilló a tiros a joven negro desarmado

La justicia estadounidense no encontró mérito para acusar al oficial de policía Darren Wilson que mató a tiros al joven negro Michael Brown, un hecho que provocó las mayores manifestaciones antirracistas en décadas en EE.UU. y que ahora vuelven a desatarse.

La decisión de la justicia, generó una espontánea manifestación de cientos de personas en Ferguson/ Foto: AFP
El policía Wilson había disparado 12 veces contra Michael Brown el 9 de agosto pasado, en Ferguson, Saint Louis, después que el joven estaba sospechado de hurtar cigarrillos en un comercio cercano.
La decisión de la justicia, generó una espontánea manifestación de cientos de personas en Ferguson, donde la intervención de la policía no logró evitar que se incendiaran al menos 12 edificios, se saqueraran comercios y los uniformados debieran enfrentar centenares de disparos contra sus fuerzas. 30 manifestantes fueron detenidos.
En otras ciudades de EE.UU. como Nueva York, Chicago y Los Ángeles, centenares de manifestantes con carteles negros y letras blancas, con las leyendas: “El racismo mata” y “Si no hay justicia, no hay paz”, repudiaron el accionar de la policía, tanto en Ferguson, como en los principales centros urbanos del país.
La Casa Blanca en Washington fue también escenario de manifestaciones contra el racismo focalizadas en la declaración de inocencia del policía blanco.

Las causas por qué la fiscalía no hará cargos contra el homicida

El fiscal Robert McCulloch, leyó la decisión cuyos principales puntos fueron recogidos por la agencia AFP.
En los considerandos se describe el altercado entre el joven negro y el policía que declaró había pedido al ahora muerto y su acompañante que no caminaran “por la mitad de la calzada”. El asesinado no obedeció y “Brown se le puso de frente al nivel de la ventanilla del conductor”. El policía desde dentro del patrullero le pegó dos tiros.
“Brown se dirigió entonces hacia el boulevard Canfield y el policía Wilson lo persiguió (a pie). Brown se detuvo y se volvió hacia el policía” que “entonces abrió fuego varias veces y Michael Brown quedó herido de muerte”. Para los jurados hubo “legítima defensa” del policía por lo que “no había razones suficientes para seguir adelante un proceso contra el oficial Wilson”.

Secuestro y liberación en cinco actos

En Colombia, la guerrilla y el gobierno llegaron a un rápido acuerdo para que las FARC liberen al general Rubén Darío Alzate y a sus acompañantes como condición para la reanudación de las negociaciones de paz en La Habana. Cinco cuestiones quedaron claras a raíz de la decisión negociada.

37 - El Presidente Santos, runido con el Ministro de defensa Juan Carlos Pinzón y altos mandos militares - Foto PRESIDENCIA COLOMBIA
El presidente Santos, reunido con el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y altos mandos militares / Foto: Presidencia Colombia
El proceso está más consolidado de lo que parece. Aunque aún faltan tres de los seis puntos de la agenda de negociación, así como algunos elementos puntuales de los tres ya acordados y muchas de las cuestiones más complicadas, la velocidad en la decisión de las Farc de poner fin al secuestro del general y sus acompañantes muestra que su compromiso con el proceso es alto.
Tan grande es el cambio frente a la actitud cínica que tradicionalmente han mantenido que incluso dentro del gobierno sorprendió la rapidez con que se resolvió la impasse y que el secretariado de las Farc en La Habana no se refiriera al general Alzate como un objetivo militar legítimo.
Del lado del gobierno, aunque la decisión del presidente Juan Manuel Santos de suspender las negociaciones y condicionar su reanudación a la entrega de los cinco secuestrados puso al proceso en una situación difícil, en su discurso del lunes empezó reafirmando que el gobierno busca la paz.
Al final, superar este punto muerto tan grave con tanta rapidez podría reforzar la confianza entre las partes en la mesa. También da una señal de que, aunque el proceso ya no será el mismo porque rompió la separación que existía entre lo que pasa en la mesa y lo que pasa en la guerra, esos ajustes podrían ir más hacia su afianzamiento que hacia su terminación.
En los procesos anteriores, las Farc siempre mostraron desdén por lo que se opinara de ellas, defendiendo actos tan criminales como haber atentado contra el entonces congresista Aurelio Iragorri Hormaza (en Tlaxcala) o haber secuestrado el avión de Aires (en El Caguán). Incluso en casos como el del secuestro de Juliana Villegas, hija del hasta hace poco negociador Luis Carlos Villegas, no fue a través de ellas que se confirmó que eran los responsables. Además, hasta ahora siempre habían dicho que secuestrar a un militar era hacer un prisionero político, algo que no repitieron esta vez.
Que nada de esto haya ocurrido muestra unas Farc diferentes, que son más sensibles a la opinión pública para tomar una decisión, ya sea porque están más sintonizadas o porque calculan que la opinión puede llevar a que el gobierno rompa el proceso.
Durante los cuatro días que duró la incertidumbre mantuvieron una actitud muy diferente a su usual cinismo (como el que mostraron cuando acusaron a Clara Rojas de haberse buscado su secuestro) y, en general, se mostraron en control de la situación. Al frente de su interlocución estuvo Pablo Catatumbo, uno de los jefes guerrilleros más serenos y menos virulentos en su discurso. Con este manejo de la crisis evitaron un mayor costo político.
Al mismo tiempo, este incidente puso en evidencia que a las Farc se les ha venido estrechando el margen de maniobra internacional, pues incluso países ideológicamente afines como Cuba y Venezuela los impulsaron a superar la impasse. Eso pudo haber contribuido no sólo a que tomaran la decisión, sino a que lo hicieran tan velozmente.
UNIDAD DE MANDO. Una de las preguntas más relevantes sobre las Farc, que venía desde antes pero que el secuestro actualizó, es hasta dónde las cabezas de esta guerrilla tienen el control de sus frentes. Ahora quedó claro que sí lo tienen.
Primero el Bloque Iván Ríos, al que pertenece el frente 34, dijo que sí lo tenían pero que obedecerían las instrucciones de sus comandantes; después los negociadores dijeron que quien debía definir la situación era Timochenko, comandante de las Farc. Es decir que sí hay un mando central.
VELOCIDAD. La rapidez de la decisión refuerza esa idea. Seguramente ayudó que en La Habana estén Pastor Alape, responsable del Bloque Iván Ríos en el secretariado de las Farc y quien leyó el primer comunicado el martes; alias Isaías Trujillo, comandante de ese bloque, y Rubín Morro, uno de los miembros del estado mayor del bloque.
Alape, en particular, tiene mucha ascendencia sobre la guerrilla, pues estuvo haciendo pedagogía del proceso y tirando línea en cada frente de ese bloque desde 2013 hasta hace un mes, cuando pasó a formar parte del grupo de negociadores de las Farc en La Habana, según confió una fuente a este medio.
Aunque todo esto no significa que necesariamente todos los frentes estén alineados con los negociadores, sí muestra que si hay grietas, éstas no son tan profundas y que no hay desconexión entre los negociadores y los frentes.
Con eso las Farc envían una poderosa señal de unidad que refuerza su posición en la mesa (porque muestran que sí están negociando con el grueso de esa guerrilla) y debilita las críticas al proceso que se basan en que los negociadores no representan a nadie.
LA ACTITUD DE LOS GARANTES. Uno de los elementos novedosos de la negociación de La Habana es que hay dos países garantes, lo que no había ocurrido en las negociaciones anteriores con la guerrilla.
Los enviados de Cuba y Noruega en La Habana no sólo han sido testigos directos a lo largo de todas las negociaciones, sino que tienen como función ayudar a superar las dificultades del proceso.
Y en esta crisis mostraron su importancia. Los delegados de Cuba se encargaron predominantemente de estar en contacto con las Farc, y los de Noruega con el Comité Internacional de la Cruz Roja (que tiene entre sus funciones ayudar en este tipo de escenarios y que seguramente participará en logística de la liberación).
Incluso Venezuela, que no tiene un rol de garante sino de acompañante al igual que Chile, ayudó a acercar a las dos partes. Un punto a favor del diseño del acuerdo marco por parte de Sergio Jara-millo (alto comisionado para la paz del gobierno de Santos) y los dirigentes de la guerrilla.
LAS VÍCTIMAS. Aunque no tuvo mayor efecto en solucionar esta crisis, la activa participación de las víctimas que se movilizaron a favor del proceso sirvió para reafirmar que –aunque están dispersas y son muy variadas– todas legitiman el proceso.
Una prueba de eso es que 41 de las 48 víctimas que han ido hasta ahora a La Habana, incluyendo a quienes se han mostrado más críticos con la guerrilla, escribieron una carta pública. En ella le piden a Santos reanudar las negociaciones y le exigen a las Farc la liberación de las personas en su poder. Lo hicieron tras una reunión en la sede de la Conferencia Episcopal en Bogotá, en la que se coordinaron por teléfono y Skype. Sólo faltaron las firmas de siete víctimas a las que no consiguieron contactar.
Entre los firmantes está el general retirado Luis Mendieta, que era el comandante de la Policía cuando las Farc tomaron Mitú en 1998 y que hoy es el vocero de los miembros de la fuerza pública secuestrados por la guerrilla. Mendieta no ha pedido que se rompan las negociaciones, pese a ser una de las víctimas con críticas más fuertes hacia aspectos del proceso, haber sido secuestrado por las Farc y haber dicho que el Estado puede derrotar militarmente a la guerrilla.
El respaldo de las víctimas es significativo teniendo en cuenta que entre ellas hay enormes diferencias en temas como el perdón o la liberación de los secuestrados como un imperativo y porque han sentido frente a episodios como el de la carta a Clara Rojas que las Farc son cínicas con ellos.
Pero sobre todo porque el actual punto de negociación gira en torno precisamente a las víctimas y, apenas se levante la suspensión, se reanudarán dos viajes considerados centrales en su participación en el proceso: el de seis mujeres víctimas para hablar con la subcomisión de género, y en un par de semanas el del último grupo de 12 víctimas.
http://brecha.com.uy/

Filtración: Israel estudia iniciar una guerra contra Irán a la luz de nuevo acuerdo nuclear

El acuerdo entre Irán y el sexteto de mediadores internacionales sobre el programa nuclear de la República Islámica, puede "obligar a Israel a una acción militar" contra Teherán, según ha revelado un funcionario israelí que tuvo acceso al documento.

Publicado: 24 nov 2014 | 


En referencia al posible nuevo acuerdo nuclear, un funcionario israelí a través del diario 'The Jerusalem Post' ha emitido una dura advertencia pública a sus aliados con un argumento claro: "Las propuestas actuales garantizan la perpetuación de una crisis que arrincona a Israel a usar la fuerza militar contra Irán como la única salida lógica". 
  
Según el funcionario, el grupo "no le pide a Irán desmantelar la infraestructura nuclear. En este momento lo que están hablando es algo muy diferente". "Van a poner restricciones a Irán por un número determinado de años, después de lo cual no habrá restricciones ni sanciones. […] Y después de este periodo de tiempo, Irán es básicamente libre de hacer lo que quiera", cita el rotativo al funcionario. Además, si los negociadores logran ponerse de acuerdo, esto "deja a Irán en el umbral de convertirse en una potencia nuclear en este momento, y […] en una potencia nuclear militar en el futuro", declaró el funcionario. 

No es la primera vez que Israel amenaza con desatar una guerra contra Irán. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, lo expresó en varias ocasiones desde 2009, incluso buscando en 2011 la autorización de su gabinete para llevar a cabo la acción. 

Este lunes acaba el período fijado para alcanzar el acuerdo entre los representantes del llamado 'Grupo 5 +1' (Rusia, China, EE.UU., Francia, Alemania, el Reino Unido) y de Irán en el marco de las conversaciones de Viena, que se desarrollan desde el 18 de noviembre. El grupo de mediadores internacionales e Irán negocian desarrollar un sistema de garantías de naturaleza exclusivamente pacífica sobre el programa nuclear de Irán, a cambio de la eliminación gradual completa de las sanciones internacionales contra la República Islámica.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/148207-israel-guerra-iran-acuerdo-nuclear

ARATIRI : Acceso denegado

¿Hay un contrato secreto anterior al contrato aún no firmado entre el gobierno y la empresa trasnacional que impulsa el proyecto Aratirí? ¿Hay por tanto un secreto que obliga al gobierno a reclamar el secreto sobre una información solicitada por la organización Uruguay Libre de Minería?

Si así fuera resultaría más útil para el gobierno convertir todo en secreto y eliminar el fastidio de tener que andar respondiendo, puesto que cada vez más restringe el acceso a la información y se inclina por controlarla.
La existencia de ese contrato previo es la única explicación que encuentran los analistas para comprender por qué el gobierno se niega a informar sobre los cráteres que dejaría eventualmente la explotación de hierro propuesta por Aratirí y la altura de los túmulos de desechos. Según Víctor Bachetta, referente de Uruguay Libre, tal información no es confidencial en otros países.
Bachetta, en nombre de Uruguay Libre, había realizado con el asesoramiento del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública el trámite de acceso a la información ante el Ministerio de Industria; las autoridades negaron la información, por lo que Bachetta recurrió a la justicia, como expresamente establece la ley ante una negativa. El juez de lo contencioso administrativo Alejandro Martínez amparó el lunes 10 a Uruguay Libre y ordenó que el ministerio entregara la información. El ministerio apeló la resolución, que está ahora en manos de un tribunal de alzada y que se expedirá en breve.
Puesto que no se le puede atribuir al abogado del ministerio Carlos Roselló un estado de confusión de ideas, hay que concluir que su escrito de apelación, con un estilo rocambolesco (por inverosímil), persigue seguramente el objetivo de mezclar los tantos. Dice, según reprodujo El País: “La ausencia de resolución expresa sobre la solicitud de acceso a la información pública no conlleva el acogimiento del acceso judicial si de los antecedentes resulta que el requerido comprensiblemente aportó al interesado una respuesta”, que por cierto fue negativa. Todo para explicar que “si bien la ley otorga a las personas el derecho de acceso a la información pública, a la vez otorga a las personas el derecho a que la información que ante la administración presenten no se haga pública. Entregada información por los particulares a la administración y a petición de los primeros clasificada como confidencial, ni la administración ni las sedes judiciales podrían desclasificarla como tal ante el pedido de acceso formulado luego por un tercero interesado”.
En buen romance: Aratirí solicitó confidencialidad sobre algo que no se conoce y el ministerio cumple con la petición, haciendo el trabajo sucio (o poco transparente). Pero como la ley está por encima de un pedido empresarial, es lícito suponer que el ministerio está obligado por algún documento.
La ausencia de transparencia y el secretismo reeditan ahora el episodio de Pluna, donde la confidencialidad permitió firmar acuerdos que después se revelaron desastrosos. En aquella circunstancia la justificación fue el famoso “plan de negocios”, que debía mantenerse en secreto para no avivar giles; cuando el pescado estaba vendido, nos enteramos de que se eliminaban los vuelos a Europa y que los aviones serían comprados con la garantía del Estado; en definitiva, que no había casi inversión. En el caso de Aratirí la excusa es que si se brinda información sobre los agujeros que dejará el obraje y las montañas de desechos que se acumularán en las inmediaciones, se estarían revelando importantes secretos tecnológicos.
Hay otros puntos oscuros en el proceso de la megaminería uruguaya. No hubo, por cierto, una idea inicial de emprender la explotación de nuestras riquezas mineras. Un día desembarcó Zamin Ferrous y nos instaló el problema. En el comienzo, la propuesta de explotar los yacimientos del noreste fue recibida con recelo en ámbitos gubernamentales, empezando por el presidente José Mujica, para quien la propuesta de Aratirí interfería con el proyecto de puerto de aguas profundas, en aquel entonces previsto para localizar en La Paloma. También se rumoreaba que los dos proyectos enfrentaban al Partido Socialista con el Mpp y la Cap-l. Desde la Administración Nacional de Puertos hubo una sorda resistencia al plan del puerto en el este. Y fue revelador que su presidente, el socialista Fernando Puntigliano, renunciara al cargo “por razones personales”, para después oficiar como ejecutivo de Aratirí.
El recelo presidencial se sustentaba en el hecho de que la inversión prevista en la megaminería estaba condicionada a la concesión de una franja de terreno junto al océano para instalar un puerto por donde exportar el mineral. Pero el recelo fue después vencido y se avanzó en la aprobación de una ley para regular la actividad minera mientras se iniciaba un azaroso proceso de discusión y acuerdo sobre aspectos ambientales; la información fue brindada por la empresa con cuentagotas y todavía no se sabe bajo qué circunstancias se firmará el contrato definitivo, postergado en varias ocasiones por las dudas de la Dirección Nacional de Medioambiente.
Todos esos aspectos son los que preserva la confidencialidad. Mientras, el precio internacional de la tonelada de hierro sigue desplomándose.

A 80 años del gobierno de Lázaro Cárdenas en México

Por Inés Nercesian

lazarocardenas

Hace 80 años atrás, el primero de diciembre de 1934, Lázaro Cárdenas (1934-1940) iniciaba su gobierno e implementaba dos medidas centrales para la historia política mexicana: la reforma agraria y la creación de PEMEX. En la actualidad, esas medidas revolucionarias del cardenismo fueron atacadas por el gobierno mexicano, volviendo atrás con conquistas sociales que habían conseguido caminos viables para la igualdad social.
El cardenismo fue el punto de llegada de la Revolución de 1910. Cárdenas llegó al gobierno en una campaña sin igual, donde recorrió miles de kilómetros. Era la primera vez que un político se disponía a hablar con los habitantes de cada rincón del país. Y el resultado electoral fue imponente.
Una de las medidas más importantes que realizó fue la reforma agraria. Mientras su antecesor, Plutarco Elías Calles, había decretado el fin de las reformas (que se habían iniciado a partir de la Ley agraria de 1915), Cárdenas no sólo aceleró la distribución de tierras, sino que la hizo por ejidos, es decir, tierras comunales. Para 1940 se habían repartido 18 millones de hectáreas, y los ejidos pasaron a constituir el 47% del total de la tierra cultivada (en 1930 eran sólo el 15%). Creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal que otorgó créditos agrícolas para el desarrollo económico. La reforma tenía dos objetivos, dar impulso a la producción agrícola con la promoción de la integración nacional y el desarrollo económico, y reparar la situación de desigualdad entre los campesinos.
La otra medida clave de su gobierno fue la nacionalización de las compañías de Petróleo, entonces en manos de capitales británicos y estadounidenses, a partir de la creación de la estatal PEMEX en 1938. Fue un día histórico que los mexicanos definieron como la “segunda independencia”. Esto se produjo no sólo por la propia posición nacionalista y los conflictos laborales de las compañías, también influyó la nacionalización del petróleo en Bolivia, que habían realizado los socialistas militares, con la creación de YPFB. En noviembre de 1940 Cárdenas realizó una reforma al artículo 27 de la Constitución revolucionaria de 1917 donde confirmó la potestad del Estado Nacional sobre los recursos energéticos.
A ochenta años del inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas, las dos medidas más importantes, que constituyeron mojones en la historia social y política están siendo derogadas. Ya desde la década de 1990, el gobierno neoliberal de Salinas de Gortari aprobó en 1992, la reforma del artículo 27 de la constitución de 1917 que significó una ruptura con la lógica de la propiedad social. Se clausuraron las vías de acceso a las tierras y se volvió a promover la consolidación de latifundios a partir de la eliminación del carácter de invendibles, inembargables e imprescriptibles a los ejidos, mercantilizando la estructura de tenencia de la tierra. También se liberalizó el mercado de importaciones, afectando severamente la producción agrícola. Esta política contraria a la propiedad social pretende ser profundizada por el actual presidente Enrique Peña Nieto quien, en enero de 2014, prometió avanzar con una reforma agraria para “modernizar” el campo, una medida orientada a romper la lógica de producción ejidataria y comunitaria heredada del cardenismo.
En el año 2013, el gobierno de Peña Nieto impulsó una reforma energética que modificó los artículos 27 y 28 de la constitución de 1917, atentando contra la política de soberanía de los recursos energéticos del cardenismo. En el 2014 se promulgaron las leyes secundarias que reglamentaron esa modificación y abrieron el camino al capital privado, nacional y extranjero, en materia hidrocaruburífera.
Estas políticas de los últimos años implementadas por el actual gobierno mexicano, parecen no estar directamente relacionadas con los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, sin embargo, forman parte de una visión integral del gobierno, que ha profundizado el modelo neoliberal, con niveles de violencia inconmensurables.
Inés Nercesian es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Nicaragua: construcción del canal que unirá el Caribe y el Pacífico arrancará el 22 de diciembre

  Nicaragua


La construcción del canal interoceánico que unirá el Mar Caribe y el Océano Pacífico por Nicaragua arrancará el próximo 22 de diciembre, según ha anunciado este jueves el gobierno nicaragüense y el consorcio chino HKND en Managua.
El secretario ejecutivo de la Comisión del Gran Canal Interoceánico, Paul Oquist, ha dado la noticia durante la presentación de los estudios de factibilidad financiera e impacto social y ambiental del proyecto valorado en 50 mil millones de dólares.
La construcción del proyecto finalizará en diciembre de 2019 adelantó Oquist en el encuentro, al que acudieron también representantes de la empresa china HKND, concesionaria del canal, y otras entidades vinculadas.
El funcionario señaló  que se están haciendo ajustes al proyecto con el objetivo de minimizar los impactos ambientales y sociales. “Al encontrar situaciones ambientales o sociales se han hecho ajustes en los planes, eso es un proceso de factibilidad que toma en cuenta estos factores y se está mejorando el diseño de cara a tener un canal que minimiza el impacto ambiental y social”.
Oquist recordó que la Ruta 4 no era la menos costosa, “pero si era la ruta que minimiza el impacto social y el impacto ambiental”.
En cuanto al financiamiento, cuyo costo se calcula entre 40 y 50 mil millones de dólares, sostuvo se tiene los recursos básicos de la empresa HKND así como de inversionistas alrededor del mundo.
“Habrá un financiamiento de todo el mundo, va a haber financiamientos arcoíris, va a haber contratos de construcción arcoíris para todo el mundo, se ve eso en el mismo estudio de factibilidad con empresas de Estados Unidos, británicas, China, Bélgica, Holanda y Australia”, explicó.
Aseguró que la Comisión del Gran Canal de Nicaragua, se siente complacida con la empresa HKND que ha contratado una serie de empresas de calidad mundial para hacer los estudios de factibilidad del Canal Interoceánico.
“Nos ha complacido mucho la contratación que ha hecho HKND de estas empresa para hacer los estudios de factibilidad, porque ellas son empresas líderes en su campo, lideres a nivel mundial, ósea que se elogió calidad por encima de costos. Ir a estas empresas no es la opción más barata, pero si podemos asegurar calidad que nos complace, obviamente porque esta obra es el futuro del pueblo de Nicaragua, es el futuro del pueblo nicaragüense en cuanto a superar la pobreza extrema a través del empleo que esto va a crear, a través de la nueva actividad económica que va a quedar para el país”.
El megaproyecto va a generar 50 mil trabajos en su etapa de construcción más el impacto multiplicador de 4 a 5 trabajos indirectos por cada trabajo formal, además dinamizará sectores como el transporte, telecomunicaciones y servicios.
El presidente de la comisión del Proyecto de Desarrollo del Canal, Manuel Coronel, manifestó que la obra es “inédita” y por su tamaño se puede pensar que para Nicaragua, un país empobrecido, es casi como “ir a la Luna”.
cero del canal, ingeniero Telémaco Talavera, reiteró que el mega proyecto va a generar más desarrollo económico, empleo y las posibilidades de continuar avanzando en la reducción de la pobreza, hambre y la marginación.
Talavera explicó que la ruta 4, que es donde se construirá el canal interoceánico tiene ajustes para proteger los aspectos ambientales, sociales y culturales.
Aseguró que el proyecto está hecho con una base sólida, científica, técnica, en base a experiencia y empresas de gran prestigio internacional.
Enfatizó que durante el desarrollo de los trabajos se va a proteger los mangles, las reservas, el corredor biológico y aclaró que no se van a utilizar explosivos en el Lago de Nicaragua, no se afectarán las comunidades indígenas y las familias que habitan en la ruta del canal serán indemnizadas.
El asistente del Presidente de HKND Group, Zhu Xiaoya, asegura que los altos estándares y los estrictos requisitos exigidos han sido una de las bases más sólidas para realizar la construcción y la operación del Canal, cumpliendo con las normas internacionales.
“HKND Group se ha comprometido con la implementación de la construcción y operación del proyecto del Canal de Nicaragua, en base a los principios de legalidad, transparencia y justicia”, sostuvo.
Xiaoya sostiene que los estudios e investigación no solo se realizaron de forma científica y rigurosa, sino que hay que obtener un elevado nivel de transparencia.
“El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, hará realidad el sueño centenario de Nicaragua, su construcción toca los corazones de miles de personas, su operación se relaciona con la mejora del nivel de vida de millones de nicaragüenses, estamos convencidos que con el fuerte apoyo del gobierno, del pueblo de Nicaragua y de la Comunidad Internacional, la construcción del Gran Canal va a ser un gran éxito”, dijo.
Conclusiones
Las conclusiones de la jornada estuvieron a cargo del ingeniero Telémaco Talavera, quién aclaró la forma en que navegarán los buques de gran calado por el Lago de Nicaragua y aseguró que tienen una ruta definida.
Talavera dijo que este viernes se brindó un resumen de todo el trabajo serio desde el punto de vista científico y técnico que se ha realizado para la construcción del canal.
El ambientalista Kamilo Lara, dijo que de una u otra manera el balance ambiental según los estudios realizados, tiene una tendencia más a lo positivo que a lo negativo y que están seguros que las medidas de mitigación van en función de restaurar el daño al medio ambiente que existe en el territorio.
En cuanto a los supuestos daños al Gran Lago de Nicaragua, el especialista aseguró que hay una falta de información ya que realmente el agua que se va a traer proviene del Mar Caribe en un 70 ciento y no afecta el nivel del manto acuífero, por el contrario va a tener más agua en cantidad y calidad.
Comentó que esas aguas no sólo beneficiarán al lago, sino que al río San Juan e incluso al Colorado en territorio costarricense.

24 nov 2014

Dos objetivos del ‘dumping’ del precio del petróleo

Arabia Saudí está destrozando el mercado de petróleo vertiendo 11,8 millones de barriles (unos dos millones más que su cuota) a un precio de 50-60 dólares el barril (d/b), es decir, hasta 40 dólares menos que hace unos meses.

Nazanín Armanian
Nazanín Armanian
Licenciada en Ciencias Políticas, ha trabajado en la UNED como tutora de Ciencias políticas. Docente, traductora y escritora de 15 libros.
 Si la rebaja es temporal, sólo lo sabe Washington, además de Riad, ya que la fórmula demanda-oferta no explica la situación: la elevada tensión y las guerras que están azotando Oriente Próximo, junto con las fluctuaciones en la oferta de Irak, Libia, Irán, Nigeria y Siria, deberían haber empujado los precios al alza.
El conjunto de las explicaciones convencionales apuntan a la necesidad de Arabia Saudí de conseguir ingentes cantidades de dinero para llevar a cabo los mega proyectos de construcción de infraestructuras; recompensar la reducción de sus exportaciones a EEUU, país que ha aumentado su producción propia; la desaceleración en China y el estancamiento en la zona euro; el fracaso de Abenomics, el proyecto de reformas económicas en Japón lanzadas por el primer ministro Shinzo Abe; la bajada de tensión entre Ucrania y Rusia e incluso la disminución del avance del Estado Islámico en Irak.
Parece que esta vez una caída del precio del petróleo no impulsará el crecimiento económico de sus compradores. Por su parte, los analistas “no convencionales”, divididos en dos principales grupos, apuntan a:
(a) Un complot trazado por EEUU y Arabia Saudí para hundir las economías de Rusia, el principal productor de petróleo en el mundo, e Irán. De ese modo, también castiga a Moscú por Ucrania y Crimea y por su apoyo a Bashar al-Assad y fuerza al Kremlin a reducir sus gastos militares. En el caso de Irán, sirve para sacar más ventaja a Teherán en las negociaciones nucleares en curso y quitarle fuerza en la región. Nos recuerdan que en 1985, los saudíes quintuplicaron su producción de 2 a 10 millones de barriles diarios, y los vendieron a 10 dólares en vez de los 32 que era su precio de entonces, forzando a la URSS ofrecer su barril por 6 dólares, hundiendo su economía planificada.
(b) Que se trata de otro caso de dumping lanzado por los saudíes: fijar precios predatorios con el fin de  golpear a Rusia e Irán, pero también a EEUU por su “revolución del esquisto”. De este modo, pretende conseguir unos contratos interesantes en Asia y sabotear la petición de las compañías estadounidenses al Congreso para levantar la prohibición sobre las exportaciones de petróleo.
Sin embargo, el escenario se presenta más complejo:
En un cartel como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), un aumento de producción no tiene por qué conllevar una bajada de precios.
O que Irán, a pesar de ser una de las principales reservas mundiales de petróleo, sólo envía al mercado unos 800.000 barriles (comparados con los 4 millones de 1977) y que la política de los saudíes no le puede hacer más daño de lo que ya le hacen las sanciones de la ONU, EEUU y la UE.
Si Riad quisiera perjudicar a EEUU, hubiera desligado el petróleo del dólar. En su lugar ha reducido los precios para su aliado estratégico, siendo consciente de su estatus de ser “Estado cliente” y que su existencia y seguridad siguen dependiendo de la protección militar del Tío Sam, quien le controla, entre otros mecanismos, mediante la venta de armas.
O que un precio por debajo de 75 dólares no le es rentable para EEUU por la costosa producción de petróleo esquisto. Sería como pegarse un tiro en su propio pie.
Objetivos: desmantelar la OPEP y salvar  el petrodólar
En 1973 Henry Kissinger sugirió que EEUU debían invadir Oriente Próximo y disolver la OPEP. Acabar con el control de la OPEP sobre los precios del petróleo, animar a que cada socio fije el precio de forma individual para así bajarlos e impedir que utilicen otra moneda que no sea el dólar, son dos objetivos de la guerra de precios.  Dos líderes que intentaron sustituir el billete verde por el euro, Saddam y Gadafi, fueron asesinados. En  septiembre de 2000 , el presidente iraquí anunció la venta de su petróleo en euros y en 2002 convirtió los 10.000 millones de dólares del fondo de reserva del país en la ONU en la moneda europea, depreciando el valor del dólar. ¿Quiere EEUU sancionar, acosar o atacar a todos los productores de petróleo para obligarles a usar el dólar? ¿Y el capitalismo de libre mercado?
Meses antes de la invasión de Irak, un barril costaba 15,30 dólares. Unos meses después, 40,42, precio que ha seguido subiendo  sin cesar, llenando la Reserva Federal de petrodólares. Hoy por hoy,  esta situación se ha invertido: el valor del dólar ha aumentado y el precio del crudo ha bajado. Así, se ha resucitado un dólar martirizado ─cuya fortaleza depende de  los petrodólares─,  más fuerte desde junio del 2010.
El petróleo saudí y el dólar son dos de los pilares del dominio de Washington sobre el mundo. Que su moneda sea el patrón del petróleo es tan vital para EEUU que puede perder un puñado de dólares en la industria de petróleo esquisto, a cambio de la desestabilización de Rusia, Irán, Venezuela y Ecuador. Derrocar a Bashar al Asad sería la guinda del pastel.
En 2012, Barack Obama forzó a Europa a dejar de comprar petróleo iraní, impidiendo, entre otros factores, la transacción petróleo/euro. Guerra financiera entre las potencias occidentales que también se ha visto reflejada en que las sanciones aplicadas por Washington contra Irán, incluyendo a su Banco Central ─que en 2005 había convertido la mitad de sus reservas de divisas a euros─ y que en septiembre de 2014 fueron declaradas ilegales por el Tribunal General de la Unión Europea.
Ganadores y perdedores  inmediatos
Entre los beneficiarios del petróleo barato está China, que compra unos cinco millones de barriles al día y es el mayor cliente de Arabia Saudí. También está aumentando sus compras de Rusia y, por primera vez, compra a Colombia (30.000 toneladas). India y Europa también disfrutan del petróleo barato.
Moscú, que ha elaborado su presupuesto para el próximo año pensando en un barril de 100 dólares, con 20 ó 40 dólares menos sufrirá un déficit presupuestario que se sumará a los efectos de las sanciones y la bajada del precio del rublo. Por lo que actuará desde BRICS para desbancar al petrodólar del sistema financiero mundial, mientras junto a China trabaja para estabilizar el rublo: han pedido a sus socios comerciales usar euros y el yuan. Irán, por su parte, ya está usando el trueque petróleo por bienes acordados, eludiendo las sanciones de EEUU, a la vez que ha naunciado con Rusia la creación de un banco de desarrollo para elevar sus transacciones comerciales, la construcción de nuevas plantas de energía nuclear y aumentar la compra del petróleo iraní para exportar a otros países.
Nuevos movimientos en el tablero
A pesar de que China haya bajado la importación del crudo iraní hasta un 30% por “reparar sus refinerías” ─y quizá porque Irán rompió en el mayo pasado el contrato de 2.500 millones de dólares con la Corporación Nacional de Petróleo de China por incumplimiento del mismo (en seis años debería haber perforado 185 pozos), por primera vez en su historia─ los ejércitos de ambos países realizaron en septiembre una maniobra conjunta en el Golfo Pérsico, en la que participaron Changchun y Changzhou, un destructor y una fragata de misiles. Irán es la pieza clave en la estrategia china de “Marcha hacia el Oeste” ─Asia central, Asia del Sur y el Oriente Medio, y Océano Índico─  y en ampliar un cinturón económico marítimo en la vieja Ruta de la Seda.
Lejos de aislar a Rusia,  Occidente ha conseguido la formación de nuevas y temibles alianzas:  un acercamiento entre Pekín y Moscú, sin precedentes tras la muerte de Stalin, mientras aumenta la enemistad abierta de cada vez más mandatarios contra los jeques saudíes.
**
Es el final de la era del petróleo: se está utilizando el último 25% de la reserva aprovechable, cuya oferta, se prevé, se agotará en 25-30 años. Ante el cenit del petróleo y los escenarios impredecibles, lo único garantizado son los nuevos  conflictos en las regiones productoras de crudo.
http://www.lr21.com.uy/