2 ene 2015

BUITRES:Sin la cláusula RUFO, se abre otro escenario

QUEDO HABILITADO EL TERRENO PARA NEGOCIAR CON LOS FONDOS BUITRE QUE NO ENTRARON A LOS CANJES

La disposición obligaba a extender a todos los bonistas cualquier mejora que se les otorgara a los que ganaron el juicio en Estados Unidos. Ahora esta condición no rige. Igual en el Gobierno son cautelosos. Desconfían de la voluntad de los buitres para negociar.



 Por Tomás Lukin


La posibilidad de encarar una negociación formal entre Argentina y los fondos buitre que permita resolver la prolongada disputa quedó legalmente habilitada. El último día de 2014 venció la cláusula de Derechos Sobre Futuras Ofertas (RUFO, por su sigla en inglés). Por un período de diez años, esa disposición contractual obligaba al Gobierno a extender a los tenedores de los bonos del canje las mismas condiciones financieras presentes en cualquier hipotética nueva propuesta. La caducidad de la RUFO allana el terreno para una solución negociada, aunque desde el equipo económico afirman que no existe ningún apremio por sellar un acuerdo. Si bien los fondos buitre enfatizan en cada aparición pública su voluntad para dialogar, en el Palacio de Hacienda consideran que los demandantes no tienen ningún interés en participar de una discusión para encontrar una salida justa y sustentable con la totalidad de los acreedores fuera del canje. No obstante, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y sus colaboradores no descartan una posible negociación. Hasta ahora, tampoco se avanzó con la alternativa de hacer valer las herramientas contempladas en la Ley de Pago Soberano para favorecer al 92,4 por ciento de los acreedores que ingresaron al canje. Esa vía permitiría intentar que los tenedores de bonos reestructurados cobren eludiendo el bloqueo al mecanismo de pagos. Mientras tanto, en Economía y Cancillería celebran el creciente respaldo de la comunidad internacional y los avances en la discusión dentro de las Naciones Unidas de un marco regulatorio internacional para futuras reestructuraciones de deuda.

RUFO no more

Cuando el sistema judicial estadounidense convalidó la abusiva y extravagante sentencia del juez Thomas Griesa, el Ministerio de Economía definió que pagar 1600 millones de dólares a los buitres no sólo era una solución sino que abría la puerta a una nueva, costosa y prolongada puja judicial por hasta 500 mil millones de dólares, seis veces las reservas internacionales del Banco Central. La responsable de esa multiplicación era la cláusula RUFO, un riesgo legal improbable pero latente que fundamentó la estrategia oficial para reclamar una medida cautelar para suspender el bloqueo al mecanismo de pago y postergar una eventual oferta hasta que fuera “legal”.
A lo largo de las últimas semanas, los voceros buitres acusan al equipo económico de convertir una disputa contractual en una causa nacional impidiendo cualquier acuerdo. Representantes del fondo NML Capital afirmaron en distintas oportunidades su disposición para recibir parte del pago en bonos. Emparentaron la cancelación de una sentencia judicial que el Gobierno considera “ilegal” con el pago a Repsol por la expropiación del 51 por ciento de YPF, un activo estratégico.
Desde el Palacio de Hacienda reiteran que cualquier hipotético acuerdo que se alcance deberá ser “justo, equitativo y sustentable”. Incluso sin la vigencia de la cláusula RUFO entienden que pagarles a los demandantes el monto total de la sentencia no es un camino viable, ya que no resolvería el problema global de los juicios carroñeros en marcha y las potenciales disputas similares que podrían abrirse. Como condición necesaria insisten en que cualquier mesa de diálogo requiere lograr la participación de la totalidad de los acreedores que no ingresaron al canje (el 7,6 por ciento) o, por lo menos, un número relevante.
“Cualquier acuerdo debe ser justo, equitativo e igualitario y contemplar a la mayor cantidad de holdouts posible”, reiteraron desde el equipo económico. El ejercicio matemático de extender los términos financieros de la sentencia de Griesa a todos los acreedores que no participaron del canje eleva el monto a pagar hasta 25 mil millones de dólares, una cifra equivalente al 79 por ciento de las reservas actuales. No todos los acreedores poseen la misma sentencia ni compraron los bonos en el mismo momento, pero la estimación permite una aproximación a la magnitud que tendría un arreglo global.

¿Se puede negociar?

“Argentina siempre ha estado abierta al diálogo. Hay una oferta sobre la mesa para sumarse al otro 92,4 por ciento de los tenedores de bonos con un 300 por ciento de beneficio”, afirmó el lunes pasado Cecilia Nahón, embajadora argentina en Washington. La propuesta que fue reiterada en varias oportunidades a los buitres tiene los mismos términos de quita, extensión de plazos y reducción de intereses que los presentes durante las dos operaciones del canje en 2005 y 2010. Esa “oferta” es descartada por los buitres.
El equipo económico considera que los buitres no tienen ningún interés genuino en encarar una negociación incluso si las condiciones financieras “mejorasen” dentro de parámetros razonables. “Hay que preguntarse si los fondos quieren cobrar porque nosotros queremos pagar, pero una suma razonable que no amenace las posibilidades de crecimiento. A mí me da la impresión de que los buitres no quieren cobrar y que utilizan esto para hacer ganancias como fue en su momento esos seguros contra default”, sostuvo dos semanas atrás el viceministro de Economía, Emmanuel Alvarez Agis.
El mismo razonamiento fue esgrimido por Kicillof a lo largo de los últimos meses: “La sentencia de Griesa les da muchísima fuerza. Es demasiado poder para el peor de todos. Y lo están ejerciendo. Hoy la oferta disponible es un canje de bonos en las mismas condiciones de quita, plazos y tasas que las que recibieron quienes ingresaron al canje. Los que evidenciaron una conducta intransigente y no negociadora son los buitres. Nosotros siempre fuimos con buena voluntad, teniendo en cuenta nuestras restricciones legales, para alcanzar un arreglo para todos los holdouts: el 7,6 por ciento de los que no ingresaron al canje. Los buitres y Griesa no quieren eso. No sé si el 1º de enero cambia su posición y negocian de buena fe o si siguen con una posición intransigente, porque si lo que quieren es utilizar el poder que les dio la sentencia del juez, no hay posibilidad de solución. Depende más de ellos que de nosotros”, apuntó el funcionario en octubre, durante una entrevista con Página/12.
Bajo esa línea de análisis la apuesta buitre sería dialogar después de 2015 con el próximo gobierno. Abonan a esa hipótesis las declaraciones de algunos precandidatos a favor de cumplir con la sentencia del juez Griesa al pie de la letra. Atravesar el año sin un arreglo no sólo no es un deseo del equipo económico sino que constituye un escenario por lo menos incómodo.
Durante 2015 se deben cancelar cerca de 12 mil millones de dólares en concepto de vencimientos de capital e interés de la deuda externa. El desempeño de las reservas del Banco Central –administración del comercio exterior, swap de monedas con el Banco Popular de China mediante y algunos ingresos extraordinarios como los provenientes de la licitación del espectro 4G– garantiza la disponibilidad de los fondos para hacer frente a esas obligaciones financieras. La continuidad del bloqueo del sistema judicial norteamericano al mecanismo de pago, sin embargo, impide que esos fondos lleguen a los tenedores de bonos del canje.
Hasta ahora, los inversores financieros internacionales que tienen deuda argentina –entre los que se hayan figuras de peso como los fondos Fintech, Quantum y Hyman– permanecieron pacientes a la espera de una solución que les permita recibir sus fondos. Los últimos cuatro pagos de intereses por aproximadamente 1000 millones de dólares todavía no llegaron a sus cuentas. Una porción del dinero fue transferida a las cuentas del Bank of New York Mellon a fines de junio y, luego del desplazamiento de la entidad como agente fiduciario, los dólares y euros pasaron a ser depositados en Nación Fideicomisos. Si bien esos inversores no iniciaron acciones legales para intentar cobrar ante el incumplimiento del contrato al que se vio forzado el país, tampoco avanzaron junto con el equipo económico para aprovechar las herramientas disponibles en la Ley de Pago Soberano. Esa legislación contempla la posibilidad de que los bonistas, una vez que acrediten su condición de tenedores de títulos, abrieran cuentas en el país y cobraran. No es un proceso sencillo, ya que requeriría la colaboración de algunos intermediarios que hasta ahora mantienen intacta su devoción a la orden de Griesa que prohíbe colaborar con el país. Más allá de conversaciones informales con grandes jugadores afines que habrían expresado su interés por avanzar en esa vía, el equipo del ministro Kicillof todavía no definió avanzar.

1 ene 2015

Urnas para los griegos, ansiolíticos para los mercados

La estabilidad de los mercados, su sosiego y felicidad, no pueden edificarse a costa del bienestar y de la vida de millones de personas. No puede ser ése el parámetro que rija para condicionar la democracia. No se nos puede quitar todo para engrosar sus ingentes beneficios

Llegados a este punto, hay que recomendar a los mercados que se traten con ansiolíticos. Bien es cierto que acuciados por la preocupación, se les despierta el pragmatismo y rebajan cuantías y extienden plazos como sucedió en Islandia, e igual pueden moderar la dosis terapéutica.

Rosa María Artal⎮

Zona Crítica – El Diario⎮29/12/2014


El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, con el portavoz del PPE en la Eurocámara.


Los griegos vuelven a las urnas y regresa también la feroz campaña del miedo para que no voten a Syriza, la coalición de izquierda que se quedó en puertas del triunfo en Junio de 2012. Fue un gran éxito del conciliábulo neoliberal: la Troika (BCE,UE, FMI), Merkel, todos los gobiernos afines, sus bancos, todos sus medios y asesores. La coacción fue abrumadora.

A los griegos, además, les habían destituido a su jefe de gobierno Georgios Papandreus porque pretendió consultar en referéndum a la ciudadanía sobre los durísimos nuevos recortes que les decretaban. Les colocaron, a dedo, a Lukás Papademos, vicepresidente del Banco Central Europeo, y decidieron quién tenía que ganar en los siguientes comicios: los que estaban, es decir, Nueva Democracia y el PASOK. Aquellos a quienes Goldman Sachs había ayudado a maquillar las cuentas del Estado para entrar en la UE. En estos momentos siguen apostando por los mismos: La Familia.

Desde 2010 estamos viendo sucumbir a los griegos. Un país de instituciones corruptas y en el que muchos ciudadanos se apuntaban, siquiera con su comprensión, a las migajas de la fiesta. Como en España. Su máximo error fue, sin embargo, votar a quienes les llevaron a la bancarrota. Y se lo están haciendo pagar con sangre. Aquellos primeros 110.000 millones de euros de rescate (cuando a los bancos se le habían dado ya 1,6 billones declarados) les costaron la soberanía, prácticamente la democracia, y la vida en muchos casos. Los insostenibles recortes a la población para pagar la deuda han sumido a Grecia en la pobreza extrema. Sus ciudadanos fueron los primeros en salir a la calle para protestar, el gobierno (el democrático) llegó a gasearlos a niveles casi letales. Por eso se organizaron en política para concurrir a elecciones.

Vemos escenas griegas que parten el alma. Les han quitado todo. Educación, subsidios, pensiones, sus casas, sanidad. Tres millones de personas, más de la cuarta parte de la población, se han quedado sin cobertura. Lloran, lamentándose de que después de cotizar durante años, se van a morir en la calle. El cáncer solo se atiende ya en estado terminal. El tratamiento para la hepatitis C que racanea el gobierno español –con su secuela de muertes rotundas, sin eufemismos- es una anécdota frente al dolor de los griegos. Han tenido que organizarse entre ellos. Cooperativas de voluntarios que cuidan unos de otros, mientras su gobierno vela… por los intereses de los mercados. Con la Troika que, por ejemplo, pidió cerrar los ambulatorios de atención primaria. Con todos los asesores y voceros del mundo que pontifican desde los medios, en España también, amenazando con el grave peligro que, en su opinión declarada, representaría la llegada al gobierno de Syriza.

“Es que los mercados entran en pánico” escuchamos de continuo. Por eso precisamente se ha despeñado la bolsa griega y tiembla el resto. Son muy sensibles los mercados, bipolares. Pasan de la euforia al miedo, por lo que interpretan como amenaza a su poder.

Llegados a este punto, hay que recomendar a los mercados que se traten con ansiolíticos. Bien es cierto que acuciados por la preocupación, se les despierta el pragmatismo y rebajan cuantías y extienden plazos como sucedió en Islandia, e igual pueden moderar la dosis terapéutica. Si el nerviosismo es muy agudo y alguno de ellos entra en quiebra, pueden irse a vivir debajo de un puente como han mandado a tantos ciudadanos. Cuando, además, habían costeado sus errores por la generosidad de los gobiernos. La jugada del 2008 les salió perfecta, aún deben estar riéndose de Sarkozy cuando dijo aquello tan jocoso de que había querefundar el capitalismo. Les refundamos sus balances con colmo y todo.

Lo sucedido en Grecia nos da lecciones de enorme trascendencia. Son y serán aplicables en España que sigue los pasos calcados del vecino mediterráneo. La estabilidad de los mercados, su sosiego y felicidad, no pueden edificarse a costa del bienestar y de la vida de millones de personas. No puede ser ése el parámetro que rija para condicionar la democracia. No se nos puede quitar todo para engrosar sus ingentes beneficios. Así funcionan quizás las empresas, no los países, no las sociedades compuestas de personas. Las que, para mayor escarnio, pagan este obsceno tinglado con sus impuestos y, según pretenden, a cambio de nada.No es nada personal, son negocios.

De otro lado, vemos el derrumbe absoluto de la socialdemocracia. Ya no hace falta darles cancha. Y ahí, siguiendo los pasos de Blair y el Felipe González de hoy, del último Zapatero, de la actual cúpula del PSOE, tenemos al Mesías del socioliberalismo –dicen que le llaman-, Manuel Valls, pregonando en turné que la socialdemocracia está obsoleta, y abriendo la puerta de par en par a la ultraderecha. Ellos y toda su corte de economistas, asesores y periodistas. El PASOK paga coaliciones y tibiezas desapareciendo casi del mapa en los sondeos. Seguro que alguien protesta oponiendo que tienen buenas intenciones y precisan una oportunidad.

Nos están obligando a tragar un único camino: el capitalismo… salvaje. El que arrasa con todo. Y se muestran fuertes en su posición. Haber colocado al Juncker de LuxLeaks al frente de la Comisión Europea es toda una declaración de intenciones. Es el primero, ya saben, que se permite recriminar a los que votan “mal”. O sea, a Syriza en Grecia, a Podemos, llegado el caso, en España.

¿Y así existe alguna posibilidad de salirse del carril decretado? ¿Qué conserva todo esto de Democracia? Por si les queda un resquicio de vergüenza, habrá que intentarlo. Hoy Grecia, la sociedad griega, está peor que estaba en todos sus parámetros. La tragedia de la mayoría de la población ha sido inútil, porque a “los mercados” nunca les basta. Como aquí. Aún han tenido, la UE, el FMI, la desfachatez de admitir que quizás se equivocaron en las condiciones y previsiones del rescate. Pero no por eso rectifican. Total, solo pagaban los errores unos ciudadanos que no eran Mercados de alcurnia. Fueron sus cobayas e insisten en que lo sigan siendo. Así será si se dejan. Por si acaso, lo primero que ha hecho el contrito FMI es qu itarles la ayuda hasta que haya nuevo gobierno. Nada inocente jugada.

La economía financiera -que es básicamente a lo que se dedican- no da de comer más que a ellos. Opíparamente, por cierto. No es fácil, pero el único camino digno es intentar otra salida, un cambio. Por esta vía, ya tenemos la seguridad de que no funciona. Alguna vez ocurrirá que, en la vida real, millones de Davides ganen a Goliat.

Brasil: el Movimiento Sin Tierra cumplió 30 años

Todos presentes en un gimnasio de Brasilia –de los sin tierrita a un señor de 105 años–. Se juntaron para un congreso que celebra los 30 años del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, el movimiento campesino más conocido en el mundo.


Más conocido por estar en el país que tiene la más grande extensión de tierras cultivables pero, a la vez, millones de gente sin tierra para trabajar. Por estar en un país que sigue importando alimentos, teniendo, además de tierras ociosas, trabajadores luchando por trabajar en ellas.
Pero sobre todo por la naturaleza especial de un movimiento que no lucha sólo por la tierra, sino por espacios para construir comunidades de vida solidaria. Tanto es así que, si logran obtener un pedazo de tierra para construir sus asentamientos, lo primero que hacen es definir dónde se va a construir la escuela.
Escuelas que se orientan por el pensamiento de Paulo Freire –el gran pedagogo brasileño–, cuya obra plantea que la alfabetización tiene que ser, a la vez, la forma de construir conciencia social. Pero el MST no se limita a ese trabajo de alfabetización. Ellos han alfabetizado, en el campo de Brasil, mucho más que cualquier instancia estatal –sea el Ministerio de Educación u otra–. Y siguen en ese trabajo de luchar en contra de los 14 millones de analfabetos, incluso en las ciudades, junto a alcaldías progresistas, buscando crear territorios libres de analfabetismo, apoyados en el método cubano Yo sí puedo.
Pero la naturaleza original del movimiento, el que orienta sus acciones centrales, es la lucha por la reforma agraria, en un país que nunca la ha realizado. Aun con los extraordinarios avances sociales de los gobiernos de Lula y Dilma, ese tema queda pendiente.
Durante el mismo Congreso, el MST organizó una más de sus lindas marchas, que paseó por el centro de la capital brasileña, con sus banderas rojas y sus cantos de lucha, pasando enfrente de los centros de los poderes de la república, llamando una vez más la atención para sus reivindicaciones. Al día siguiente fueron recibidos, en el Palacio del Planalto, por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
El MST le ha llevado sus reivindicaciones más urgentes, como la resolución de las demandas por tierra de alrededor de 100 mil trabajadores, acampados a la espera de que sean desapropiadas tierras, para que puedan asentarse y crear comunidades de trabajo y de vida. Han logrado que la presidenta se comprometa a resolver de inmediato el problema de 35 mil de ellos, lo cual es significativo frente a la pequeña cantidad que han logrado tener acceso a la tierra en los tres años de su gobierno.
Pero el Brasil de hoy no es el mismo de hace 30 años, cuando fue fundado el MST. Y no son sólo cambios positivos, como aquellos en la situación social de la gran mayoría de la población. Desde entonces el agronegocio se consolidó en una posición privilegiada en la producción y exportación de soja (transgénica), mientras las políticas sociales del gobierno han mejorado la situación también de los trabajadores del campo, aun sin avanzar en la reforma agraria.
En este su VI Congreso, el MST actualiza su visión y sus propuestas, lanzando un Programa Agrario que incluye una concepción más amplia de la que tenían, la de una Reforma Agraria Popular. “El Programa de Reforma Agraria Popular no es un programa socialista”, afirma el MST, aun si los objetivos estratégicos de su lucha siguieran teniendo como horizonte el socialismo. Hoy luchan “por un nuevo proyecto de país, que necesita ser construido con todas las fuerzas populares, volcadas para atender a los intereses del pueblo brasileño”. Buscan acumular fuerzas con otros sectores de la sociedad brasileña para derrotar a las oligarquías rurales.
El concepto de “popular”, dice el MST, busca identificar la ruptura con una reforma agraria clásica “que se da en el marco de la lucha de resistencia en contra del avance del modelo de agricultura capitalista y como forma de reinsertar la Reforma Agraria en la agenda de lucha de los trabajadores”.
Los nuevos desafíos que se plantea el MST son resumidos como:
La reforma agraria popular debe resolver los problemas concretos de toda la población que vive en el campo.
La reforma agraria tiene como base la democratización de la tierra, pero busca producir alimentos saludables para toda la población.
La acumulación de fuerzas para ese tipo de reforma agraria depende ahora de una alianza consolidada de los campesinos con todos los trabajadores urbanos. Sólo los sin tierra no lograrán la reforma agraria popular.
Esta representa una acumulación de fuerzas para los campesinos y toda la clase trabajadora en la construcción de una nueva sociedad.

Helia Molina no se desdice de sus declaraciones sobre abortos en clínicas privadas

CHILE

Tras presentar su renuncia
DE ESO NO SE HABLA

La ahora ex ministra de Salud dijo que no se desdice de nada. Tras el titular del diario vespertino, la derecha arremetió contra ella, el Gobierno le quitó respaldo y Minsal aclaró que los dichos no representaban al ministerio sino una opinión personal. Sin embargo, desde las redes sociales se solidarizó con la ministra quien aseguró que en "en todas las clínicas cuicas de este país muchas de las familias más conservadoras han hecho abortar a sus hijas". El revuelo de esta declaración transformó a Molina en la primera eliminada del gabinete.
JIMENA COLOMBO·




Finalmente hubo cambio de gabinete. La ministra de salud Helia Molina presentó su renuncia luego de que una entrevista en la Segunda la enviara al escarnio público y así rodara la primera cabeza del hasta ahora invicto gabinete de Bachelet. La presión de la Alianza para la expulsión de la ministra se activó a raíz de las declaraciones de Molina, quien en realidad no dijo nada nuevo. “En todas las clínicas cuicas de este país muchas de las familias más conservadoras han hecho abortar a sus hijas” fue la frase que empujó al Gobierno a quitarle el piso a la secretaria de Estado y a los cuestionamientos de la oposición siempre atenta al más mínimo detalle.

Que la ministra se haya referido a una situación que hace años es vox populi en nuestro país, una afirmación que se refleja en el difundido número de “operaciones de apendicitis” en clínicas privadas pudo ser un mal manejo mediático, confianza desmedida en el famoso off the récord que la ministra acusó como incumplido o una afirmación infundada que dado su cargo debió respaldarse en estudios. Sin embargo, a través de las redes sociales se generó apoyo a Molina, pues la gente subrayó su valor, destacaron la verdad que había en sus palabras y criticaron que estas fueran castigadas.

Pero claro, había que tener pruebas. Y en un país donde el aborto no es prioridad y la Iglesia y los sectores conservadores pretenden imponer sus posturas por sobre el derecho de las mujeres, escasean los estudios, cifras y estadísticas. Entonces el aborto en clínicas se esconde, abunda en las casas de las poblaciones y prolifera el misoprostol, que a veces también es asistido por médicos para que no el medicamento no deje huellas de que se interrumpió un embarazo.

Cuando el vocero Álvaro Elizalde anunció la renuncia de Molina, argumentó que la decisión respondía a “evitar polémicas artificiales que puedan distraer al gobierno de la significativa tarea de mejorar la salud de todas y todos”. Además aseguró que la Presidenta Michelle Bachelet “expresa su reconocimiento a la doctora Helia Molina por su enorme contribución a la gestión de gobierno y su compromiso de servicio público expresado, no sólo en estos meses, sino a lo largo de su trayectoria en su vida profesional”.

En tanto la protagonista del último escandalillo político del 2014, Helia Molina dijo: “No me desdigo de nada”. Además dijo estar feliz “con haber trabajado en el gobierno de la Presidenta Bachelet, renuncié porque no quiero producirle molestias a mi gobierno”.

De todas maneras quedará en cuestión la ética de quién no habría respetado el off the record o cualquier petición de la ministra (si es que solicitó ese derecho en su calidad de entrevistada) de mantener en la grabadora, la frase que la sacó del gobierno. Quedará en duda el valor de esa cuña sacada de un contexto informal, para titular en rojo la mínima porción de una entrevista de dos horas.

Por otra parte,desde la Alianza acusaron que esta renuncia sería una cortina de humo para sacar la ministra por mala gestión.

Jimena Colombo

El Ciudadano

Hijo de Robert Kennedy: “Tenemos tanto que aprender de Cuba”.

Robert F. Kennedy, hijo de Robert F. (Bobby) Kennedy y sobrino del presidente estadounidense John F. Kennedy (1961-1963), calificó el bloqueo a Cuba como un “fracaso monumental”. En una columna de opinión divulgada por la Agencia IPS, este abogado de amplia trayectoria incluso advierte: “Tenemos tanto que aprender de Cuba”.


30 diciembre 2014 
Robert Kennedy. Foto: GlobalNews
Robert Kennedy. Foto: GlobalNews

A continuación, detalles del artículo publicado por IPS:
Parece una tontería que Estados Unidos mantenga una política exterior mediante la repetición de una estrategia que demostró ser un fracaso monumental durante seis décadas. La definición de la locura es la repetición de una misma acción una y otra vez a la espera de resultados diferentes. En este sentido, el embargo es una locura.

Cuba consiguió algunos logros impresionantes. El gobierno se jacta de que su población tiene el índice de alfabetización más alto de cualquier país del hemisferio, que sus ciudadanos gozan de acceso universal a la atención sanitaria y que posee más médicos por habitante que los demás países del continente americano. Los médicos cubanos tendrían una formación médica de alta calidad.

Es claro para todos que el embargo aplicado por primera vez durante la administración de Eisenhower en octubre de 1960 castiga injustamente a los cubanos de a pie. Este impide el desarrollo económico al hacer que prácticamente todos los productos básicos y toda clase de equipos sean astronómicamente caros y difíciles de obtener.

Es más que paradójico que los mismos políticos que argumentaron que deberíamos castigar a Castro por limitar los derechos humanos y maltratar a los presos en las cárceles cubanas sostienen que el maltrato que Estados Unidos proporciona a nuestros prisioneros en las cárceles cubanas está justificado.

Imagine que un presidente estadounidense se enfrentara, como le sucedió a Castro, a más de 400 intentos de asesinato, miles de episodios de sabotaje apoyados desde el extranjero y dirigidos a la población, las fábricas y los puentes de nuestra nación, a una invasión patrocinada desde el exterior y a 50 años de guerra económica que, en los hechos, privara a nuestra ciudadanía de artículos de primera necesidad y estrangulara nuestra economía.

Los líderes cubanos apuntaron al embargo, con abundante justificación, como la razón de la privación económica en Cuba.

El embargo permite que el régimen cubano exhiba a Estados Unidos como un matón y se muestre como la personificación del coraje, de pie ante las amenazas, la intimidación y la guerra económica por la mayor superpotencia militar de la historia.

Le recuerda constantemente al orgulloso pueblo cubano que nuestra poderosa nación, que ha orquestado la invasión de su isla, saboteó sus industrias y
confabuló durante décadas para asesinar a sus líderes, mantiene una agresiva campaña para llevar su economía a la ruina.

Quizás el mejor argumento a favor de levantar el embargo sea que no funciona. Nuestro embargo de más de 60 años contra Cuba es el más longevo en la historia y, sin embargo, el régimen de los Castro se mantiene en el poder.

En lugar de levantar el embargo, las diferentes administraciones estadounidenses, incluida la de Kennedy, lo han fortalecido, sin ningún resultado.

Parece una tontería que Estados Unidos mantenga una política exterior mediante la repetición de una estrategia que demostró ser un fracaso monumental durante seis décadas. La definición de la locura es la repetición de una misma acción una y otra vez a la espera de resultados diferentes. En este sentido, el embargo es una locura.

El embargo desacredita claramente la política exterior estadounidense, no solo en América Latina, sino también en Europa y otras regiones.

Durante más de 20 años, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas solicitó el levantamiento del embargo. Este año, al igual que en 2013, el pedido tuvo 188 votos a favor y dos en contra, estos últimos de Estados Unidos e Israel. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el principal órgano de derechos humanos de las Américas, también reclamó lo mismo, al igual que la Unión Africana.

Una de las razones por las que disminuye nuestro prestigio mundial y autoridad moral es que el embargo solo hace hincapié en nuestra relación distorsionada con Cuba, cargada históricamente de fuertes paradojas que hacen que el resto del mundo vea a Estados Unidos como un país hipócrita.

Más recientemente, mientras culpamos a Cuba de encarcelar y maltratar a los presos políticos, sometimos simultáneamente a prisioneros, muchos de ellos inocentes según la propia admisión del Pentágono, a la tortura, incluido el submarino, la detención ilegal y el encarcelamiento sin juicio en la prisión cubana de la bahía de Guantánamo.

Culpamos a Cuba porque no permite que sus ciudadanos viajen libremente a Estados Unidos, pero restringimos los viajes de nuestros propios ciudadanos a Cuba. En ese sentido, el embargo parece particularmente antiestadounidense. ¿Por qué mi pasaporte dice que no puedo visitar Cuba?

Si el presidente Kennedy hubiera sobrevivido para cumplir una segunda administración, el embargo se habría levantado hace medio siglo.

La Unión Soviética ya no existe desde 1991, hace más de 20 años, pero el embargo liderada por Estados Unidos continúa ahogando a la economía cubana. Si el objetivo de nuestra política exterior en Cuba es promover la libertad de sus ciudadanos sometidos, deberíamos abrirles las puertas y no cerrárselas.

Tenemos tanto que aprender de Cuba, de sus éxitos en algunos ámbitos y de sus fracasos en otros.

Mientras caminaba por las calles de La Habana, los viejos Ford T resoplaban al pasar junto a la efigie en hierro forjado del Che colgada en las alturas y el bronce de una estatua de Abraham Lincoln se erguía en un jardín de una arbolada avenida.
Sentía el peso de 60 años de la historia cubana, una historia profundamente entrelazada con la de mi propio país.
Robert F. Kennedy Jr. es abogado del National Resources Defense Council y de Hudson Riverkeeper y presidente de Waterkeeper Alliance. También es profesor y abogado supervisor de la Clínica Procesal Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad Pace y coanfitrión de Ring of Fire en Air America Radio. En el pasado se desempeñó como fiscal general adjunto de la ciudad de Nueva York.

OTAN: La innegable madre del caos en Libia

A falta de mayor sinceridad, dos cancilleres de países europeos, Italia y Francia, reconocieron al fin de este año 2014 que la agresión militar de la OTAN, de la que ambos son miembros, desató el caos en Libia.

lib
Por supuesto que el mea culpa es parcial: ni Paolo Gentiloni, ni Laurent Fabius cuestionaron la agresión militar contra un gobierno constitucional, sino que los resultados no han sido los apetecidos ya que, en Libia, hoy, lo único real es el caos.
Dos gobiernos paralelos se disputan el poder, uno en Trípoli, la capital, encabezado por Omar al Hassi, allegado de la Hermandad Musulmana, y otro, liderado por Abdallah al Thinni, en una remota localidad del este del país, cercana a la frontera con Egipto con cuyo apoyo cuenta.
Los signos de empeoramiento de la tormenta libia surgieron con la deposición por una moción de censura en julio del primer ministro Alí Zeidane, sometido a acoso político por legisladores islamistas y cuya autoridad se derrumbó cuando un barco cargó petróleo en dos puertos bajo control de fuerzas secesionistas.
El desplazado primer ministro fue reemplazado por Abdallah al Thinni, ministro de Defensa en su gabinete, quien renunciaría poco después tras ser blanco de un atentado junto a su familia, aunque permaneció en el cargo hasta agosto en espera de la formación de un gabinete aceptable para todas las fuerzas.
En ese ínterin, fueron convocadas elecciones legislativas después de la irrupción en la escena política a principios de año del ex general Jalifa Haftar, un alto oficial del Ejército de Gadafi hecho prisionero en la guerra contra Chad y liberado a petición de Estados Unidos, país en el que residió durante dos décadas en calidad de refugiado.
La plataforma de Haftar fue clara desde un principio: liquidar la influencia de las milicias islamistas, a las cuales califica de “escoria”, como única nica salida a la crisis perenne que vive el país del norte africano.
Los comicios dieron un resultado sorpresivo, la pérdida de influencia de los candidatos de la Hermandad Musulmana que, como era de esperar, no los aceptaron y nombraron un gabinete que logró la aprobación del parlamento en una votación ilegal.
El desenlace de la pugna no se hizo esperar: el surgimiento de dos gobiernos y una nueva erupción de violencia tras los intentos fallidos del autoproclamado Ejército Nacional Libio, comandado por Haftar, de hacerse con el control del aeropuerto internacional y otros centros estratégicos de Trípoli.
Las fuerzas del ex militar retornaron a lamer sus heridas en sus bastiones de Bengasi, este, a recuperar fuerzas y, sobre todo, a negociar con al Thinni una alianza contras las milicias islamistas, admitida por el primer ministro semanas atrás cuando declaró que el ENL actúa por cuenta de su Gobierno.
En ese contexto es preciso insertar las influencias regionales que gravitan sobre la crisis libia con Sudán, ligado por estrechos lazos políticos y económicos a la Hermandad Musulmana, y Egipto, la Némesis de esa cofradía, ejerciendo presiones en sentidos opuestos.
En un plano más discreto, Francia y Estados Unidos, que rehúsan involucrarse de manera en el conflicto, por temor a verse atascados en un pantano, observan los acontecimientos desde una distancia prudente, pero existen indicios de que apoyan al gabinete de al Thinni.
Asimismo existe la casi certeza de que Sudán está supliendo armas y equipos a las milicias islamistas a través de su frontera norte, que colinda con el sur libio.
Apenas a unos días del fallecimiento del 2014, la crisis libia está en su apogeo, con una ofensiva de Haftar sobre posiciones de la milicia islamista Fajr Libia en varios puntos del país y unas gestiones del enviado de la ONU Bernardino León en busca de una salida negociada.
El laudable esfuerzo del diplomático español, blanco de un fallido atentado dinamitero en noviembre, registra como únicos avances anuncios de las parte en conflicto de disposición a entablar negociaciones, cuyo destino es más que incierto.
Moisés Saab / Librered

NSA : Augurios de mas espionaje para 2015


"Desde el 1 de enero Facebook ya no es un lugar para los amigos, sino para la NSA"
1 ene 2015 


youtube.com

Un reportero del portal Infowars revela en su nuevo video cómo la nueva política de Facebook permitirá a los organismos estadounidenses tener acceso a los datos personales de los internautas.

La nueva política de Facebook introducida el 1 de enero de 2015 permitirá a terceras partes como la CIA, el FBI o la NSA recoger la información de los usuarios desde sus dispositivos, asegura el reportero del portal Inforwars Joe Biggs en su nuevo video. Según el experto, los nuevos términos continúan la tendencia que se estableció tras el 11-S cuando por la política emprendida por la administración estadounidense"perdimos cualquier privacidad que teníamos".
youtube.com / TheAlexJonesChannel

Se trata de las modificaciones en los 'Términos y condiciones de uso del servicio' que entran en vigor desde el 1 de enero de 2015. Biggs pone el ejemplo de la llamada 'Información sobre dispositivos', que dice: "Recogemos información desde o sobre los computadores, teléfonos u otros dispositivos desde los cuales se descarga o accede a nuestros servicios". Según el experto, eso significa que terceras partes pueden conocer sus contactos, su localización, sus fotos y todo lo que se guarde en el dispositivo.



"Ya sabemos que la CIA está trabajando con Facebook y Google", recuerda Biggs, quien aclara que ahora para los servicios será mucho más fácil recopilar los datos de usuarios que acepten las nuevas condiciones. "El 1 de enero de 2015 Facebook ya no es un lugar para amigos, sino para la NSA y el Gobierno", afirma el experto.

31 dic 2014

El ataque a Sony fue una venganza de una ex empleada y otros 5 individuos

EEUU La firma de seguridad Norse ha presentado un informe que desmonta la teoría del FBI

Cartel de The Interview
Cartel de The Interview AFP

La firma de seguridad Norse ha presentado un informe quedesmonta por completo la teoría del FBI sobre el ataque informático a las bases de datos de Sony, atribuido de forma oficial al régimen norcoreano de Kim Jong Un. Según sus fuentes, la intrusión fue obra de seis individuos, incluyendo a dos personas de Estados Unidos, una de Canadá, un tailandés y un ciudadano de Singapur.
En concreto, lo califican de trabajo realizado desde adentro, asegurando que al menos uno de los que participaron en el ataque es una ex empleada de Sony con ganas de venganza. Se trata de una experta en cuestiones tecnológicas que fue despedida como parte de un expediente de regulación de empleo en mayo y que había trabajado para el estudio durante una década.
Norse fue capaz de localizar la información de esa mujer -cuyo nombre no ha sido revelado- a través de los archivos públicos a los que han tenido acceso los empleados y ex empleados de Sony cuyos datos fueron expuestos, incluyendo número de la Seguridad Social e información bancaria.
Una vez identificada, fue fácil tener acceso a los comentarios que escribió en las redes sociales, quejándose de forma airada por los despidos de Sony que la afectaron directamente.
Es una información que ya está en manos del FBI, después de que la propia firma de seguridad les hiciera saber de sus sospechas con respecto al ataque informático. Aún así, la versión oficial sigue siendo que fueron los norcoreanos los que estuvieron detrás del sabotaje, furiosos ante el estreno de "The Interview", que se mofa abiertamente del régimen y que contiene una escena muy explícita con la muerte de su líder.
En principio, Sony tomó la decisión de no estrenar la película en la fecha prevista, el 25 de diciembre, por miedo a que se perpetraran atentados contra las salas de cine en las que se iba a proyectar el filme. Después, y ante presiones incluso desde la Casa Blanca, se decidió a lanzar el largometraje en unas cuantas salas de Estados Unidos y a estrenarla en plataformas digitales, con una recaudación que solo con esa modalidad ha superado los 15 millones de dólares.

Cuando Batista «echó un pie»

En la madrugada del histórico 1ro. de Enero de 1959 apenas alcanzaron tres aviones para transportar a los principales compinches, escogidos por el propio dictador



Luis Hernández Serrano
serrano@juventudrebelde.cu
29 de Diciembre del 2014 
El embajador estadounidense, Earl E.T. Smith, reunido con el dictador Fulgencio Batista, días antes del triunfo revolucionario. Foto: Archivo de JR

La lista que hizo el tirano Batista de los más encumbrados secuaces que se fugarían con él en la madrugada del 1ro. de Enero de 1959 era tan grande que el enviado del Gobierno estadounidense la rechazó, porque ni una numerosa flota aérea hubiera bastado para el traslado de tantos camajanes juntos.
Al primer norteamericano que el dictador le mostró aquella relación nominal fue al empresario inversionista William D. Pawley, quien hablaba perfectamente el español, conocía los dicharachos cubanos y era lo que se dice un experto en «talles», convertido en emisario para hablar con el presidente.
No era cualquier emisario, sino el mejor para facilitar que un ejecutivo, un departamento y una agencia del poder imperial de Estados Unidos «tiraran la piedra y escondieran las manos».
Pawley era conocido en Cuba, pero no tanto por sus maniobras gubernamentales encubiertas, sino por sus traquimañas económicas y financieras más turbias.
Por ejemplo, cuando fueron suprimidos los tranvías, trajo en 1949 a Cuba el negocio de los denominados Autobuses Modernos para competir deslealmente con la empresa cubana de Ómnibus Aliados.
En realidad William Pawley no era un improvisado. En 1931 y en 1932 promovió en nuestra isla la Panamerican Airways. Y no podía decir que lo enviaba el gobierno de Estados Unidos, sino que era un admirador personal del dictador Batista y llegaba en son de amigote, no como emisario oficial de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Tenía prohibido pronunciar —en español o en inglés— los nombres de esa Casa, ese Departamento y esa Agencia. Y si lo hacía o se le escapaba, se jugaba el cuello.
El sujeto era socio comercial de personalidades de alto nivel del Gobierno y de la oposición burguesa en territorio cubano, y por eso fue escogido. Batista, cuando lo recibió en su despacho el 9 de diciembre de 1958, se tragó el anzuelo de que venía como un gran amigo que le daría consejos de fin de año.
Un abogado del bufete de la firma United Fruit en La Habana —Mario Lazo— comunicó al Embajador estadounidense, Earl E.T. Smith, lo que estaba pasando. Se le acercó al diplomático yanqui un día de juerga en el Country Club de La Habana, a fines de 1958, y le contó que enviarían a un emisario especial para hablar con Batista.
El jurista no sabía que el envío de semejante «emisario» había sido convenido por la Casa, el Departamento y la Agencia.
El presidente era entonces Ike Einsenhower; el secretario de Estado, John Foster Dulles; y el director de la CIA, su hermano, Allan Dulles. Los tres crearon el plan para salvar a Batista de la justicia revolucionaria e impedir que Fidel Castro tomara el poder revolucionariamente.
En realidad la Casa, el Departamento y la Agencia dejaron al embajador Smith fuera de aquella jugada de Año Nuevo. Y Pawley, haciéndose el sueco, le ofreció a Fulgencio garantías para el asilo en Estados Unidos del propio dictador, su familia y los que pusiera en una lista con ese propósito.
Sin embargo, ante la abrumadora cifra de posibles fugitivos, Pawley tuvo que decirle que se le había ido la mano y que aflojara un poco. De inmediato al tirano, al comprender que el «amigote» tenía toda su razón, no le quedó otra alternativa que pedir el apoyo de Washington para «mantener la situación». Como no logró lo que quería, decidió rebajar considerablemente la abultada lista.
El 4 de diciembre de aquel año 1958, el embajador Smith fue llamado con urgencia para consultas y, como era de suponer, todo se hizo muy rápido y sincronizado, y el avión en que volaba Smith rumbo al Norte se cruzó con el que traía a Pawley hacia el Sur.
La misión de Pawley era convencer al tirano de que ninguna solución era posible si continuaba en el poder. El envío del inteligente emisario fue bien pensado por el Gobierno yanqui, ante la imposibilidad de que la tiranía batistiana pudiera vencer por las armas a la insurrección rebelde encabezada por el joven Fidel Castro. Y tanto la Casa Blanca, como el Departamento de Estado y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) —preocupados por los éxitos de los rebeldes— llegaron a la conclusión de que era preciso encontrar «una tercera fuerza», tan distante de Fidel como de Batista.
El miércoles 10 de diciembre de 1958 citaron a Smith al despacho de Robert Murphy, subsecretario de Estado, para hablarle del «mensajero» y le dijeron que alguien sin vínculos gubernamentales aparentes iría a La Habana para sugerir cariñosamente a Batista el cambalache urdido. En un libro suyo, Smith contaría: «Albergué la esperanza de que una Junta Militar tuviera éxito en impedir el triunfo de Castro».
Claro que no le dijeron quién era el famoso emisario. Lo supo tarde, el 2 de septiembre de 1960. ¡No pidió su renuncia por no tener ni una pizca de dignidad! Y ese mismo día William Pawley testificó ante un subcomité del Senado y confesó haber sido seleccionado para persuadir a Batista de que debía renunciar.
«Pasé tres horas con él la noche del 9 de diciembre. No tuve resultado (…) pero si me hubieran autorizado a decir siquiera: “—Lo que le estoy ofreciendo tiene la aprobación tácita y el respaldo de mi Gobierno”, Batista lo habría aceptado», escribiría el enviado secreto en su momento.
El propio Pawley le aseguró a Batista, en confianza, que haría un esfuerzo para que Fidel Castro no llegara al poder. El senador Keating preguntó al emisario si el nuevo gobierno concebido a puertas cerradas también sería enemigo de Castro. —Yes, contestó. Y el senador Sourwine indagó quiénes formarían tal gobierno. —«Los hombres que hemos seleccionado y que yo podía mencionar a Batista, eran el coronel Barquín, el general Martín Díaz Tamayo, Bosch, de la familia Bacardí y otro que no recuerdo».
(La Junta Militar que le mencionaron a Smith y la que según Pawley propondría a Batista, no eran exactamente iguales, pero en las dos estaba el coronel Barquín, un favorito de la Casa, del Departamento y de la Agencia).
La noche del 22 de diciembre de 1958 Batista dio audiencia a su antiguo secretario personal, el periodista Raúl Acosta Rubio, quien años después narró lo dialogado. El déspota le aseguró: «—¡No hay nada que temer, asumiremos el mando de las fuerzas armadas el primero de enero y todo tendrá una pronta solución (…) En las próximas horas las banderas blancas de los fidelistas flotarán anunciando la rendición!».
Raúl Acosta le dijo al dictador: «Acabo de enterarme de que Tabernilla pretende solicitar a la Embajada norteamericana apoyo para dar un golpe de Estado y establecer una Junta Militar».
—«¡Eso es una infamia. Una calumnia!», contestó furioso Batista en un tono que el antiguo secretario describiría así: «Esa fue la primera vez que lo veía hablar como un carretonero».
Ante esa reacción, Raúl Acosta Rubio salió a millón del Palacio Presidencial, y se refugió en la casa de su amigote, el Ministro de Gobernación (Interior).
En 1958 el secretario personal de Batista era Silito Tabernilla, hijo del Jefe del Estado Mayor Conjunto. A él el tirano encargó personalmente hacer los arreglos necesarios para en caso de abandonar el país (ante el avance incontenible del Ejército Rebelde), tener listos quiénes se fugarían con él, qué pilotos de confianza conocerían el plan secreto, los mecanismos de aviso y cómo controlar y organizar los medios a emplear para la fuga.
Batista, en su libro Cuba Betrayed (Cuba traicionada) escribió: «(…) Los asuntos militares iban de mal en peor (…) En la provincia de Oriente los rebeldes tardaron dos años en inmovilizar los destacamentos militares; en Las Villas con Alberto del Río Chaviano como jefe del distrito militar, lo lograron en tres semanas (…) Irenaldo García Báez, el hijo de Pilar, le chismeaba que Tabernilla y Silito se referían a la guerra como nuestra causa perdida (…) Después del fracaso de la ofensiva de junio —escribió el dictador en el libro citado— las unidades militares activas no podían ganar ni una escaramuza».
El gringo Smith en su exposición ante un subcomité del Senado en agosto 30 de 1960, a preguntas de Eastland, dijo: «Castro nunca obtuvo una victoria militar». Y el senador Eastland le expresó: «Entonces, si Batista no perdió ni una sola batalla, ¿por qué salió echando un pie?».
La estampida de Batista y sus 108 acompañantes, demandó tres naves aéreas: la primera, un DC-4, llevó a su esposa, la familia de su cuñado Roberto Fernández Miranda, jefe de La Cabaña, varios de sus ministros más cercanos y «leales», y el presidente «electo» en las elecciones de noviembre de 1958.
El segundo avión fue abordado por el clan Tabernilla, la primera mujer de Batista, los hijos que había tenido con ella y los jefes del aparato represivo: Pilar García, Conrado Carratalá, Orlando Piedra, Esteban Ventura Novo y otros connotados esbirros.
El tercer avión, el Guáimaro, el ejecutivo del presidente, cargó a sus hijos menores; algunos sirvientes y al convaleciente coronel Sánchez Mosquera, herido grave en un combate.
Silito Tabernilla, a solo unas horas de la estampida, le preguntó a Batista por qué no luchaban hasta el último hombre. Y el dictador le contestó: «Eso ya no es posible».
FUENTE: «La CIA intentó frustrar la victoria», Mario Kuchilán Sol, Bohemia, 1ro. de enero 1971, p.p. 177-192. «El ocaso de una tiranía», Pedro Antonio García, Bohemia, 13 de diciembre 2013, p.p. 68-70. Archivo del autor.

Masacre en Odessa y las guerras de Obama: Las 9 noticias más 'olvidadas' de 2014


La masacre de Odessa, los siete países bombardeados por el Premio Nobel de la Paz en sus seis años de presidencia o la tercera "marcha del millón de máscaras" son solo algunas de las noticias a las que apenas prestaron atención los medios de comunicación en el año 2014.

30 dic 2014


Reuters / RT / AFP


La masacre de Odessa

El 2 de mayo se produjo en Odesa una tragedia que dejó casi 50 muertos y unos 250 heridos. Los nacionalistas incendiaron un campamento de manifestantes y luego prendieron fuego a la Casa de los Sindicatos, en cuyo interior quedaron atrapados activistas anti-Kiev. Casi ocho meses después ninguno de los responsables del crimen ha sido identificado.


Reuters

Obama, el Nobel de la Paz que bombardeó 7 países en 6 años

En septiembre de este año, Siria se convertía en el séptimo país que el presidente estadounidense, Premio Nobel de la Paz 2009, ordenaba bombardear en menos de 6 años de presidencia. La lista la completan Afganistán, Yemen, Irak, Pakistán, Somalia y Libia.


Reuters / Larry Downing

Hammond, Anonymous y el FBI

El 'hacker' de Anonymous Jeremy Hammond reconoció públicamente haber penetrado en los sistemas informáticos de la empresa Stratfor (la compañía de espionaje económico apodada 'CIA en la sombra'). Según documentos filtrados, Hammond es solo uno de los muchos piratas informáticos provistos de objetivos por un miembro del FBI "para comprobar vulnerabilidades". Hammond ha sido condenado a 10 años de prisión, y muchos se preguntan qué ocurre con los que manejaban sus hilos.


Reuters / RT

'Marcha del millón de máscaras', a la tercera va la vencida

El 5 de noviembre de este año se celebró la tercera 'marcha anual del millón de máscaras' convocada por el grupo internacional de 'hackivistas' Anonymous, convirtiéndose en la mayor hasta la fecha. En ella, se oyeron consignas en contra de la austeridad, la vigilancia masiva y los ataques a los derechos humanos.


Reuters / Jonathan Alcorn

Siguen las fugas de WikiLeaks, mientras Assange cumple 4 años sin libertad

El 7 de diciembre del 2014 el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, cumpliócuatro años de privación de libertad, incluyendo el tiempo que pasó en arresto domiciliario y que precedió a su actual asilo en la Embajada de Ecuador en Londres. Ello no ha evitado que las filtraciones de los documentos clasificados sigan convulsionando al mundo.


AFP / Carl Court

Pirate Bay 'camina por el tablón'

En octubre de 2014 el cofundador del portal Pirate Bay, Gottfrid Svartholm Warg , fue condenado a tres años y medio de cárcel por piratería y por haber perpetrado "el mayor caso de 'hacking' hasta la fecha". En noviembre fue detenido Fredrik Neij, uno de sus fundadores, cuando cruzaba la frontera de Laos a Tailandia. En diciembre, la Policía sueca incautó los servidores de este importante sitio web de intercambio de archivos en la periferia de Estocolmo, pero el sitio web volvió a estar activo a finales de mes. A pesar de que sus líderes se encuentren entre rejas, Pirate Bay 'se mantiene a flote'.


RT / flickr/campuspartymexico

Monsanto 'vence' al etiquetado de los productos con GMO

A pesar de la gran oposición popular que suscita, el gigante agroquímicoMonsanto ha dedicado millones de dólares a contrarrestar las iniciativas originadas en Colorado y Oregón destinadas a votar nuevas leyes que indiquen mediante etiquetado la presencia de organismos genéticamente modificados(GMO, por sus siglas en inglés). Pese de ello, la UE alcanzó en diciembre un acuerdo que permite a los países miembro restringir o prohibir los cultivos que contienen OGM en su territorio, incluso si está permitido a nivel de Unión Europea.


RT


Los temores del 'fracking'

Pese a la existencia de varios informes sobre sus efectos nocivos, el metodo de extracción de gas y de petróleo conocido como 'fracking' sigue en auge en EE.UU., Reino Unido y otros países. Además de ser ya de por sí peligroso para la salud, existen evidencias de que las empresas que aplican el 'fracking' no respetan las normas de seguridad. Así, más de 11.000 millones de litros de agua contaminada con productos químicos nocivos necesarios para la fractura hidráulica terminaron mezclándose con agua potable en California.


AFP / Bryan Thomas


"Que le den a la UE" y otras conversaciones filtradas sobre Ucrania

Las conversaciones filtradas de varios altos cargos estadounidenses y europeos revelaron su postura real sobre la situación en Ucrania, que difiere de las declaraciones oficiales. Así, en una conversación telefónica con el embajador estadounidense en Ucrania, Geoffrey Pyatt, la secretaria adjunta del Estado para asuntos europeos, Victoria Nuland, dijo: "que le den a la UE" ("fuck the EU"), en relación a los modos de resolver la crisis ucraniana el pasado mes de febrero. En otra conversación telefónica filtrada, la política ucraniana Yulia Timoshenko hizo un llamamiento a "tomar las armas y matar a los malditos rusos". Asimismo, el ministro de exteriores de Estonia, Urmas Paet, durante una conversación telefónica con Catherine Ashton, la entonces alta representante de la UE para asuntos exteriores, sugirió que los francotiradores que mataron a decenas de personas en Kiev el 20 de febrero pasado fueron contratados por los líderes de la oposición al entonces presidente Víctor Yanukóvich, y que no actuaron por orden del presidente.



AFP / Genya Savilov