4 feb 2015

México en la ONU: reprobado de antemano

Diario SinEmbargo, México

padre1-391x260


Los representantes del gobierno de México, encabezados por Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y de Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se presentaron ayer ante el Comité de Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con las manos vacías, sin resultados concretos y, por tanto, su presentación fue reprobada por propios y extraños.
Pero, ¿a qué fue la Delegación mexicana a Ginebra si no llevaba en sus reportes avances y si la realidad de las cifras de desapariciones forzadas y abusos contra los derechos humanos rebasan cualquier declaración demagógica?
Previo a la presentación de Gómez Robledo, y en una reunión privada, organizaciones de defensa de los derechos humanos nacionales y extranjeras entregaron al Comité sobre Desapariciones Forzadas de la ONU una petición para que exhorte al gobierno de México a no cerrar el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
En esa reunión, además de miembros de la sociedad civil, estuvieron presentes algunos de los padres de los 43 estudiantes de la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa. El Centro de Derechos Humanos de Tlachinollan, el Miguel Agustín Pro Juárez AC y Amnistía Internacional (AI), que acompañaron a los familiares de los estudiantes desaparecidos entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre pasado en Iguala, Guerrero, afirmaron que el Estado mexicano ha sido incapaz de erradicar la desaparición forzada en el país.
De acuerdo con el documento de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), los padres de los 43 normalistas y abogados de esas familias, denunciaron ante la ONU que ese caso “muestra que el Estado no es capaz de erradicar la desaparición forzada, que el país enfrenta hoy una grave crisis en esta materia”. Además, en el informe se
solicita “un fuerte pronunciamiento para condenar las desaparición forzada de los 43 estudiantes y para exigir justicia, verdad y reparaciones en este emblemático caso”.
“Las investigaciones empezaron con ocho días de retraso” y “la indagatoria no comenzó por el delito de desaparición forzada sino por el delito de delincuencia organizada”, destaca la petición. “Ninguna de las instancias que el informe estatal presenta como estructuras competentes y funcionales para investigar las desapariciones” intervino en el caso, agrega.
Por eso es que en la comparecencia posterior de los funcionarios federales, el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU les cuestionó reiteradamente respecto al número total de personas desaparecidas por la fuerza en el país.
Una y otra vez, de acuerdo con información difundida por la agencia de noticias EFE, los miembros del Comité, y especialmente los dos relatores, Luciano Hazan y Rainer Huhle, preguntaron a la delegación mexicana sobre los registros oficiales o oficiosos de cuántas desapariciones forzadas se contabilizan en el país; también pidieron precisiones sobre cuántas de éstas desapariciones son de mexicanos, de emigrantes mexicanos y centroamericanos que buscaban cruzar la frontera para llegar a Estados Unidos, cuántas son niños y cuántas de mujeres.
La respuesta fueron un conjunto de evasivas que evidencian que el gobierno de México, encabezado por Enrique Peña Nieto, no tiene idea del problema y, lo que es peor, no le ha otorgado la importancia necesaria.
Por eso, los relatores Hazan y Huhle reprobaron la presentación e incluso regañaron a los funcionarios: si no se sabe cuál es el problema, no se puede crear la legislación adecuada ni tampoco programas concretos para implementar una política de lucha contra esa lacra, les dijeron.
El único dato preciso lo aportó la encargada de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios de la Comunidad, Eliana García Laguna, quien informó que actualmente se trabaja en la localización de 11 mil 309 personas, de acuerdo con registros que datan del 1 de diciembre de 2012 al pasado 31 de octubre de 2014. Sin embargo, la funcionaria no especificó de qué tipo de desapariciones se trata, desde cuándo y si se puede hablar o no de delito.
En resumen, el gobierno de México llegó reprobado a la cita en Ginebra y sus nulas respuestas no hicieron sino ahondar la calificación reprobatoria del Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU.
Hilda Legideño, madre de uno de los 43 estudiantes desparecidos en Iguala, estuvo presente en la sala donde el gobierno federal entregó su informe, y tras la reunión dijo a la prensa internacional que “hay inconsistencias en las investigaciones; se está tapando al gobierno porque fueron policías los que se llevaron a nuestros hijos. ¿Por qué no se los investiga?”.
El gobierno mexicano está en problemas no sólo en cuanto a su conducción de la estrategia económica, de seguridad y su nula atención a la crisis de corrupción que inunda al país. También está metido en graves problemas de credibilidad ante el mundo, en su afán de tapar el sol con un dedo y minimizar el grave conflicto de las desapariciones forzadas y las violaciones de los derechos humanos.
Nadie le cree y, aun así, sigue sin mover un dedo, lo que ahonda ante el mundo su falta de compromiso, su ineficacia y su legitimidad.

EEUU anuncia nuevas sanciones contra Venezuela y Maduro ordena acciones jurídicas

El presidente de la República, Nicolás Maduro, exigió este lunes llevar adelante acciones jurídicas nacionales e internacionales para defender la patria ante las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos a funcionarios del Gobierno Bolivariano.



“No podemos quedar solo con la denuncia, hay que ir a las acciones jurídicas nacionales e internacionales, ir a una batalla de mayor nivel para defender la patria”, sentenció el mandatario durante una plenaria extraordinaria del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), que se lleva a cabo en el Poliedro de Caracas.
Maduro leyó un extracto del comunicado de las sanciones contra Venezuela por parte del Congreso de Estados Unidos, en donde se señala que dichas medidas unilaterales se aplican a los funcionarios venezolanos, bajo el argumento de que el Gobierno Bolivariano hace caso omiso de las “reiteradas peticiones de cambio” en materia de Derechos Humano.
Al respecto, el jefe de Estado venezolano exhortó al Gobierno de Estados Unidos a solucionar sus propios asuntos, y recordó que en Norteamérica han quedado impune los asesinatos de jóvenes afrodescendientes, existen campos de concentración de niños centroaméricanos y a los presos en la base naval en Guantánamo se le violan sus derechos y son retenidos sin haberles realizado un juicio.
“Por primera vez nuestro pueblo tiene plenas libertades públicas, la llegada de (Hugo) Chávez fue la llegada de la democracia verdadera a nuestro país”, resaltó.

EE UU retira visas a funcionarios venezolanos responsables de violación de DD HH y corrupción

Estados Unidos anunció este lunes que impuso restricciones para viajar a ese país a un número adicional de funcionarios venezolanos señalados de violaciones de los derechos humanos y corrupción.
“Estamos enviando un mensaje muy claro que los violadores de derechos humanos y aquéllos que se benefician de la corrupción, y sus familias, no son bienvenidos en Estados Unidos”, señaló la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.
“Al ignorar los repetidos llamados a un cambio, por parte de gobiernos, líderes respetados y grupos de expertos, el gobierno venezolano ha continuado demostrando una falta de respeto por los derechos humanos y las libertados fundamentales”, dijo Psaki, en un comunicado.
Según Washington, Caracas ha intentado “sofocar la disidencia” arremetiendo contra manifestantes que protestan por el deterioro de la situación política, económica y de seguridad.
Además, la corrupción está “contribuyendo al rápido empeoramiento de las condiciones sociales y económicas en Venezuela”, señaló la nota.
Por segunda vez en seis semanas, Washington impone sanciones contra funcionarios venezolanos, pero esta vez la medida surge enteramente del Ejecutivo y no por iniciativa de los legisladores.
El presidente Barack Obama firmó el 19 de diciembre una ley, aprobada previamente por las dos cámaras del Congreso, que congela los bienes y cancela las visas a funcionarios venezolanos señalados de cometer violaciones de derechos humanos durante las protestas antigubernamentales que sacudieron Venezuela a inicios de 2014.
Al igual que en aquella oportunidad, el gobierno estadounidense omitió detallar el número de funcionarios o exfuncionarios venezolanos afectados por la medida o sus nombres, alegando leyes de confidencialidad.
Washington se cuidó también de enfatizar que la nueva medida “es específica para individuos y no están dirigidas contra el país o sus habitantes”.
Caracas y Washington mantienen tensas relaciones diplomáticas desde la llegada al poder del luego fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).
La tirantez diplomática ya provocó que en 2010 se retiraran los embajadores, y en los últimos dos años, la expulsión de al menos ocho diplomáticos estadounidenses.
Estados Unidos, no obstante, es el principal comprador del petróleo venezolano.

A continuación el comunicado íntegro del Departamento de Estado

Restricciones adicionales de visas para violadores de DD HH, responsables de corrupción y miembros de sus familias en Venezuela
Ignorando repetidos llamados de cambio por gobiernos, respetados líderes y grupos de expertos, el Gobierno de Venezuela continúa demostrando una falta de respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, intentando sofocar la disidencia mediante la persecución de activistas políticos y tomando enérgicas medidas contra protestas pacíficas, provocadas por el deterioro de la seguridad personal, económica, social y política.
Conforme a la sección 212 (a)(3)©, del acta de inmigración y nacionalidad usada en julio, el Gobierno de los Estados Unidos ha impuesto restricciones de visado a un número adicional de actuales y ex funcionarios del Gobierno venezolano, que se cree son responsables o cómplices en abusos a los DD HH. Bajo la misma sección de la ley mencionada, la Secretaría de Estado impuso, además, sanciones a personas que se considera son responsables de acto de corrupción pública, que están contribuyendo al rápido empeoramiento de las condiciones económicas y sociales en Venezuela.
Estas restricciones afectarán además a los miembros de la familia inmediata de los funcionarios venezolanos sancionados con restricciones de visado por violaciones a los DD HH y actos de corrupción pública.
No serán publicadas las identidades de estos individuos por causa de la confidencialidad de la ley de visado de los Estados Unidos, pero estamos enviando un claro mensaje de que los violadores de DD HH y aquellos que se benefician de la corrupción pública, y sus familias, no son bienvenidos en los Estados Unidos.
Enfatizamos que esta acción, que estamos anunciando hoy, es contra individuos específicos, y no está dirigida a la nación venezolana ni a su pueblo.

3 feb 2015

Derechos civiles: De Sundance a Selma, pasando por Carolina del Sur


La primera vez que se proyectó una película en la Casa Blanca fue el 21 de marzo de 1915. El presidente Woodrow Wilson se sentó a ver “El nacimiento de una nación” de D.W. Griffith




Amy Goodman

02.02.2015
PARK CITY, Utah (Democracy Now!/Amy Goodman)


La película, considerada una de las más abiertamente racistas de todos los tiempos, falsifica la historia de la Reconstrucción y representa a los afroestadounidenses liberados de la esclavitud como dominantes, violentos y opresivos hacia los blancos sureños. El presidente Wilson dijo de la película: "Es como escribir la historia con relámpagos, y lo único que lamento es que sea todo tan terriblemente cierto". La película serviría como una poderosa herramienta de reclutamiento para el Ku Klux Klan.

Cien años más tarde, la Casa Blanca fue escenario de la proyección de otra película, esta vez por invitación del primer presidente afroestadounidense. La película fue "Selma". La directora de la película, Ava DuVernay, la miró junto con el presidente y la primera dama. Conocí a DuVernay en el Festival de Cine Sundance en Park City, Utah donde, en 2012, fue la primera mujer afroestadounidense en ganar el premio a Mejor dirección por una película anterior. La entrevisté en las oficinas de Sundance, donde relató sus sentimientos después de la proyección: "Fue hermoso estar en la Casa Blanca en 2015 con una película como 'Selma' sabiendo que en 1915 la primera película proyectada en la Casa Blanca fue 'El nacimiento de una nación'".

"Selma" relata la historia de uno de los momentos clave del movimiento por los derechos civiles: las marchas de 1965 desde Selma hasta Montgomery, recordadas especialmente por el llamado "Domingo Sangriento" del 7 de marzo de 1965, cuando la marcha fue violentamente atacada por la policía del estado de Alabama en momentos en que estaba atravesando el puente Edmund Pettus. Un joven John Lewis, entonces líder del Comité de Coordinación Estudiantil No Violento, y actualmente miembro del Congreso de larga data, fue uno de los organizadores de la marcha. La policía lo golpeó, al punto de dejarlo todo ensangrentado y con una fractura de cráneo. La película de DuVernay presenta esa marcha en su contexto histórico. DuVernay explicó: "'Selma' es una historia sobre justicia y dignidad. Es sobre la vida de estas personas corrientes. Eso es lo que me encantó de la película, que no se llama King, que cuando llegué al proyecto se llamaba Selma. Es sobre el poder de la gente. Es sobre voces que empiezan a hacerse oír".

La historia también es sobre el Dr. Martin Luther King Jr., quien jugó un papel central en la organización de las marchas de respuesta al "Domingo Sangriento". DuVernay me dijo: "No se había hecho en 50 años. No hay ninguna película producida por un gran estudio, ni de cine independiente, con King como figura central, en los 50 años desde que estos eventos sucedieron, cuando tenemos películas biográficas sobre todo tipo de personajes ridículos. ¿Y ninguna sobre Martin Luther King? No hay ninguna representación cinematográfica que sea significativa y centrada. Así que esto era algo que no podía dejar pasar".

"Selma" obtuvo atención a nivel nacional, no solo por haber sido nominada al Oscar a la mejor película, sino también porque DuVernay no fue nominada a mejor dirección, lo que desató furor en las redes sociales bajo la etiqueta de Twitter "#OscarsSoWhite" (Qué premios Oscar tan blancos, en español). Una encuesta de 2012 realizada por el periódico Los Angeles Times halló que los votantes de los Oscar son en un 94% blancos y en un 76% hombres, y la edad promedio es de 63 años.

La película también ha desatado controversia debido a su representación del presidente Lyndon Johnson como un político reacio al derecho al voto, en ocasiones, incluso, directamente obstruccionista, ordenando medidas como el seguimiento y acoso de King por parte del FBI. "No estoy aquí para rehabilitar la imagen de nadie ni ser custodio del legado de nadie. De lo que he leído, aprendido y escuchado, y de lo que sé y he hablado con muchas de las personas que estuvieron allí, es que había una relación de respeto por parte de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, que lideraba King, pero que constantemente debían estar presionando y presionando", me dijo DuVernay, y continuó: "Tenemos que trabajar sin pedir permiso. Sobre todo como mujeres que somos parte de esta industria. ¿A quién le estamos pidiendo permiso para hacer lo que queremos hacer? Eso hay que erradicarlo; hay que elegir un camino y empezar a caminar".

Lejos de Sundance, pero no tan lejos de Selma, un drama de la vida real se desarrolló esta semana en un tribunal de Carolina del Sur, donde fueron anuladas las condenas del año 1961 contra un grupo de activistas de derechos civiles. Los conocidos como los "Friendship Nine" fueron nueve jóvenes afroestadounidenses que se sentaron en un bar solo para blancos en Rock Hill, Carolina del Sur. Fueron condenados a 30 días de trabajos forzados. El miércoles, el juez del Tribunal de Circuito John C. Hayes III revocó sus condenas y afirmó: "No podemos reescribir la historia, pero sí podemos enderezar la historia". El Juez Hayes es sobrino del juez que condenó a estos hombres hace 54 años. El Procurador del Decimosexto Circuito, Kevin Brackett, agradeció a los Friendship Nine, en su nombre y en nombre de su hija, por hacer del estado de Carolina del Sur y del país un lugar mejor.

En Selma, durante el fin de semana del 7 de marzo, se congregarán personas de todo el mundo para conmemorar el 50o aniversario de la histórica marcha del "Domingo Sangriento". Barack Obama, presidente de Estados Unidos, también estará allí. El cambio llega; poco a poco, pero llega. ¿Acaso estará cerca el nacimiento de una nueva nación?

© 2015 Amy Goodman



Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org



Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Razones para vender petróleo barato


Ahora las guerras no se hacen sólo por el petróleo sino también con el petróleo. Los avances de la tecnología y la caída del precio del barril a 47 dólares, exactamente la mitad que antes del 15 de setiembre, un arma poderosa que tiene a Estados Unidos al mando de las cotizaciones y arrinconando a Venezuela e Irán, entre otros.



Petróleo. AFP PHOTO/
Andrew ALVAREZ


Los avances tecnológicos son dos: la perforación horizontal, que tiene tres variantes según el subsuelo y las curvas que haya que dar, y la fractura hidráulica de la roca para sumarle elementos que suspendan el gas de esquisto (también llamado lutita o pizarra) supliendo su falta de permeabilidad y arrastrándolo a la superficie junto con el agua. Esto amenaza contaminar depósitos de agua dulce, pero las guerras no son ecológicas.
En un evidente acuerdo político, el principal aliado de Estados Unidos en Oriente Medio, Arabia Saudita, apoyó este desarrollo, se negó a reducir la producción para hacer subir el precio y finalmente, en una agitada reunión de la Opep del 27 de noviembre, renunció a su papel de liderazgo, que en la jerga se llama ser el “swing producer”. Es quien se puede permitir no extraer una abundante reserva de crudo y regular así el precio del mercado, solo o en alianza oligopólica, a costos internos mínimos. Rusia tiene esa categoría en los fertilizantes basados en potasio, y la compañía De Beers en los diamantes.

La capacidad petrolera se mide por el crudo que está todavía en el pozo. Venezuela tiene nominalmente más que Arabia Saudita, 24,7 por ciento sobre 22 por ciento, pero su calidad y problemas de refinamiento ponen a Arabia Saudita y sus 265.800 millones de barriles a la cabeza de los 12 mayores productores que reúne la Opep, con 81 por ciento del total de producción mundial.

Estados Unidos supo ser el swing producer, pero para 1970 su capacidad llegó al máximo con 9,6 millones de barriles diarios y empezó a declinar. A partir de entonces empezó a importar en cantidades cada vez mayores y para 2008 su propia producción sólo era la mitad de la de 1970. Los precios alcanzaron 147 dólares el barril y se generalizó la idea de que el mundo se estaba quedando sin petróleo, señaló en su momento The Economist.

Sin embargo, y en silencio, una revolución tecnológica en los campos del gas y del petróleo se desarrollaba con la perforación horizontal y la fractura hidráulica de la roca, y en 2010, de la noche a la mañana, la producción de gas de Estados Unidos superó a la de Rusia, convirtiéndolo en el primer productor mundial. Para fines del año pasado la producción de petróleo había aumentado 80 por ciento sobre la dramática de 2008, y el aumento de 4,1 millones de barriles diarios definió a Estados Unidos como el mayor productor de la Opep, excepto Arabia Saudita. Hoy Estados Unidos ha vuelto a su época dorada de 1970, y a la producción propia deben sumárseles las “arenas petrolíferas” de Canadá, una mezcla de petróleo, arena y agua que le da fluidez (hay planes de llevarla por cañería a Rusia, lo que la sacaría de la égida de Estados Unidos) en una cantidad de 170.000 millones de barriles, informa la asociación nacional canadiense de productores de petróleo.

Esto ha generado una situación de bonanza para la economía de Estados Unidos, con creación de empleo, mejorando la competitividad del país y habilitando inversiones por 100.000 millones de dólares. Sólo ocasionalmente se producen tamaños vuelcos en el mercado petrolífero. La última vez fue en 1980, cuando los nuevos pozos del Mar del Norte, Alaska y México crearon un superávit de crudo que destruyó los precios.

Esta vez hay precios bajos pero no caída del mercado, por el mayor consumo del mundo en desarrollo –principalmente China– y de los países que se vieron obligados a reducir su producción por la inestabilidad política, bélica y social, como los casos de Libia, Sudán del Sur, Irak y otros. A esto se agregó el millón de barriles diarios que salieron del mercado con las sanciones a Irán, que hubieran seguramente fracasado de no ser por el petróleo de esquisto de Estados Unidos, e Irán no estaría hoy sentado a la mesa de la negociación nuclear.

Para fines de agosto pasado las circunstancias cambiaron, llevando a Arabia Saudita a su decisión de no contener los precios que cayeron el 15 de setiembre. El crecimiento económico mundial se atemperó, notoriamente con China, y Libia logró cuadruplicar su producción petrolera por un período que continúa pero se estima limitado; esto derrumbó los precios.

Y esta vez no funcionó el mecanismo de restricción de la Opep, que en la historia produjo billones de dólares de ganancias en cada oportunidad como ésta, informa el World Economic Outlook 2014. Es que Arabia Saudita no lo quiso hacer, argumentando que perdería sectores de mercado hoy seguros. Estaban enfrentando la competencia de muy diversas fuentes: de plataformas marinas, el Ártico, Brasil, Rusia, Asia Central y otras. Su prioridad fue no facilitarle mercados a la creciente producción de Irak, al que ven como un satélite de Irán. Y allí se expresa su competencia de poder regional.

Arabia Saudita está preparada para una caída aun mayor del precio y vaticina que esto producirá un desarrollo económico mundial que a su vez demandará más petróleo. Pero las buenas perspectivas para ellos no lo son para muchos otros exportadores. Venezuela es por cierto vulnerable a disturbios y aun al colapso financiero, estima The New York Times. Y Rusia no sólo enfrenta bajos precios del petróleo, que son el 40 por ciento de los ingresos del Estado, sino las sanciones por Ucrania, con lo que, vaticina el diario, se encamina a una grave recesión. También afecta a Nigeria, que tiene en el petróleo el 95 por ciento de sus ingresos por exportación.

La muerte del rey Abdullah el 23 de enero provocó un desfile de jefes de Estado y noblezas, incluyendo al príncipe Carlos junto al primer ministro británico David Cameron, y el desvío de un viaje del presidente Barack Obama no por otra cosa que para reafirmar su apoyo a la política petrolera del principal aliado de Estados Unidos en Oriente Medio, pese al extenso prontuario de violaciones a los derechos humanos y su rechazo expreso a la democracia en el reino. Su sucesor, su medio hermano Salman bin Abdulaziz al-Saud, está garantizando a cada uno que todo continuará como entonces. Como demostración de la hipocresía occidental ante lo que se proclama y lo que se ejerce, no está mal.

En términos generales, el bajo precio del petróleo significa una transferencia de 1,5 a 2 billones de dólares. Los beneficiados son los consumidores de Estados Unidos, Japón y China. Aun con este precio, favorable al desarrollo económico, la producción aumentará medio millón de barriles diarios durante 2015 por compromisos ya firmados y también para aprovechar el momento. La reversión de la situación puede darse a partir de un desarrollo de la economía mundial, y la posibilidad de que el alza no lleve el barril a los 100 dólares es el presupuesto de nuevos desarrollos tecnológicos con los que Estados Unidos aspira a bajar los costos de producción.

http://brecha.com.uy/

Un libro revela que EEUU y la OTAN pagan a medios para desinformar

El periodismo alemán pasa por ser uno de los más respetables de Europa, pero en todas partes cuecen habas y las que cuecen en Berlín son, por lo visto, estadounidenses. El libro que acaba de publicar el periodista Udo Ulfkotte, con 17 años de experiencia en el prestigioso diario Frankfurter Allgemeine Zeitung, revela la práctica extendida de los pagos a los medios alemanes por parte de EEUU y la OTAN para promover su agenda, y en apenas dos semanas se ha convertido en un éxito de ventas.

11-06-Udo-Ulfkotte-Iraq-July-1988
El libro titulado Gekaufte Journalisten (‘Periodistas comprados’), documenta un trasiego de sobres desde la embajada estadounidense en Berlín, con sede junto a la Puerta de Brandemburgo, en dirección a las principales redacciones de medios alemanes, diseminados por la ciudad. Apunta multitud de casos concretos, con nombres y apellidos, una lista que cobra especial credibilidad porque su propio nombre aparece en la lista.
El autor admite haber recibido dinero de los servicios de inteligencia de EEUU por enfocar varios temas desde un cierto punto de vista y denuncia que, gracias a este tipo de práctica, no son pocos los medios de comunicación alemanes que se han convertido en sucursales del servicio de propaganda de la OTAN.
La obra ofrece un informe sistemático que identifica qué periodistas están relacionados con qué organizaciones de lobby, como Atlantik-Brücke, Trilaterale Kommission, German Marshall Fund, American Council on Germany, American Academy, Aspen Institute y el Instituto para la Política Europea. Ulfkotte sugiere que hay listas de periodistas que circulan entre estas organizaciones, periodistas a los que se puede llamar para determinadas campañas de imagen y que sirven para orquestar artículos de información, editoriales, intervenciones en tertulias radiofónicas y televisivas, creando un conjunto que silenciosamente domina la opinión pública alemana.
“La idea de escribir este libro surgió hace cuatro años, durante una conversación con un periodista con el que yo mantenía una relación de amistad paternal, Peter Scholl-Latour. Decidí que había que escribir de una vez la verdad sobre lo que hacen los medios alemanes”, relata el autor. “Ahora estoy preparado para asumir las consecuencias que seguramente tendrá para mí la publicación de este libro”, añade. Sobre su propia participación en este sistema de manipulación de la opinión pública, afirma: “Me avergüenzo de ello, me encontré sin quererlo apoyando el belicismo como una extensión del largo brazo de propaganda de la OTAN, y lo único que puedo hacer para reparar ese mal es contar toda la verdad”.
EL MUNDO

Lo pendiente, la retirada de Guantánamo

El gobierno de Estados Unidos dijo que busca cerrar el centro de torturas instalado en Guantánamo, pero que no pretende devolver a Cuba el territorio, ocupado militarmente desde finales del siglo XIX.

imagen del contenido Lo pendiente, la retirada de Guantánamo


02.02.2015

RIO DE JANEIRO (Uypress/Other news, Por Emir Sader*) - 


Las razones son insostenibles: dicen que la base militar en Guantánamo es importante para Estados Unidos. Más allá de que la base no tiene ninguna importancia militar -salvo el centro de torturas-, ello no le da a Washington ningún derecho a mantener la ocupación de una parte del territorio cubano, como si las necesidades de EE.UU. se pudieran imponer por encima de la soberanía de Cuba.
Estados Unidos se comporta como si fuera el propietario natural de un territorio adquirido militarmente, sin necesidad de argumentar. Se comporta como si la ocupación militar diera derecho a la apropiación de un territorio que no le pertenece.
Fue una clara ocupación militar lo que llevó a cabo Estados Unidos cuando intervino en el momento en que Cuba estaba derrotando a la decadente potencia colonizadora española, a fines del siglo XIX, bajo el pretexto de pacificar el conflicto, pero en verdad para bloquear la independencia de Cuba. La apropiación de Guantánamo mediante un contrato impuesto, por un siglo, contribuyó a denunciar el carácter neocolonial de la intervención norteamericana, que además se ha complementado con la tutela de los gobiernos cubanos a lo largo de toda la primera mitad del siglo XX, caracterizado como un período neocolonial.
Cuba sólo pudo realizar su anhelo nacional con la Revolución Cubana de 1959, para lo cual tuvo que derrotar y tumbar al régimen de Fulgencio Batista, representante de los intereses estadounidenses en la isla.
La de Guantánamo fue una intervención paralela a la del Canal de Panamá. Después de inducir la separación del territorio de Panamá de Colombia, Washington retomó inmediatamente el fracasado proyecto francés de construcción del canal y lo completó, revelando cuál era el sentido de la separación de Panamá. E impuso un contrato de control del territorio del canal por un siglo por parte de EE.UU, además de introducir el dólar como moneda, para consolidar el carácter neocolonial de toda la operación.
Cuando se acercaba el siglo de ocupación del canal, el presidente nacionalista panameño Omar Torrijos impidió que, por la vía de los hechos, EE.UU. prorrogara de forma indefinida la ocupación de la zona del canal. Se firmaron entonces convenios que implicaban la devolución del control del canal al gobierno de Panamá, lo cual finalmente se terminó concretando al final del siglo XX.
Cuba llegó, en un momento dado, a no plantear la devolución del territorio de Guantánamo como condición para el reestablecimiento de relaciones entre los dos países, en un gesto de buena voluntad. Pero ahora, en la reunión de la Celac, en San José de Costa Rica, el presidente de Cuba, Raúl Castro, incluyó la devolución de Guantánamo como una de las condiciones para la efectiva normalización de las relaciones entre los gobiernos de Cuba y de Estados Unidos.
En el momento en que el gobierno norteamericano hace un listado de condiciones que quiere imponer a Cuba, desconoce la más evidente de las cuestiones pendientes: la retirada definitiva y total del territorio de Guantánamo y su devolución al gobierno de Cuba. Los norteamericanos no tienen argumentos que puedan esgrimir públicamente para no hacer la devolución. Sus supuestas necesidades militares como potencia imperial son suyas y no tienen por qué ser asumidas por otros países, menos todavía por Cuba, víctima de esa agresión y de tantas otras.
Con la derrota y el reestablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, ahora se trata de que se termine de forma definitiva y completa el bloqueo y que Guantánamo sea devuelta a Cuba, de la que nunca debió haber sido arrebatada.
*Sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj). En Página12, Argentina, 02.02.15

Anexo:

Base Naval de Guantánamo, otro punto de fricción entre Cuba y EEUU
La Base Naval de Guantánamo, enclave militar que mantiene Estados Unidos en el extremo oriental de Cuba, es un importante escollo para una eventual normalización de relaciones entre La Habana y Washington.
La Base Naval de Guantánamo, enclave militar que mantiene Estados Unidos en el extremo oriental de Cuba, es un importante escollo para una eventual normalización de relaciones entre La Habana y Washington.
"El restablecimiento de las relaciones diplomáticas es el inicio de un proceso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, pero ésta no será posible mientras... no se devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo", dijo la semana pasada el presidente cubano, Raúl Castro.
Castro fijó la posición de la isla al intervenir en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada los días 28 y 29 de enero en la localidad costarricense de Belén.
El gobierno de Estados Unidos respondió de manera indirecta a Castro al descartar que tenga planes de devolver a la isla el control del enclave militar, ubicado a la entrada de la bahía de Guantánamo, unos 900 kilómetros al sudeste de La Habana.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, afirmó que la cárcel establecida en la Base debería ser cerrada, pero subrayó que la administración de Barack Obama no planea devolver a Cuba el territorio ocupado por el campamento militar.
Ese territorio, de unos 117 kilómetros cuadrados y que incluye el campamento militar y el centro de detención, está bajo el control de Estados Unidos desde 1903, y a partir de 2001 se comenzó a utilizar como cárcel para sospechosos de terrorismo.
La devolución de ese territorio ha sido un reclamo histórico de Cuba, incluso desde antes de la Revolución que triunfó el 1 de enero de 1959, encabezada por el hoy ex presidente Fidel Castro.
El reclamo se basa en que la isla fue ocupada militarmente desde 1898 por tropas estadounidenses que intervinieron en la guerra que se libraba contra el colonialismo español.
Washington puso como condición para la retirada de esas tropas la firma de un controvertido tratado que estipuló la obligación de tolerar la Base Militar en Guantánamo desde 1903, y por el tiempo que el gobierno estadounidense la necesitase, en contra de la voluntad cubana.
"En tanto las dos partes contratantes no se pongan de acuerdo para la modificación o abrogación de las estipulaciones del Convenio... en cuanto al arrendamiento a Estados Unidos de América de terrenos en Cuba para estaciones carboneras o navales, seguirán en vigor las estipulaciones de ese Convenio en cuanto a la estación naval de Guantánamo", dice el artículo tercero del acuerdo.
A partir del 1 de enero de 1959, la Base se convirtió en foco permanente de amenaza, provocación y violación de la soberanía de Cuba, con el propósito de crear dificultades al gobierno revolucionario.
El pago simbólico anual de 3.386,25 dólares por el arrendamiento del territorio que ocupa la Base Naval en Guantánamo se mantuvo hasta 1972, cuando la parte norteamericana lo reajustó por su cuenta a 3.676 dólares.
En 1973 se hizo una nueva corrección del valor del antiguo dólar de oro de Estados Unidos y el cheque emitido por el Departamento del Tesoro fue elevado desde entonces a 4.085,00 dólares anuales que se cargan al presupuesto de la Marina de Estados Unidos, responsable operacional de la Base.
Esos cheques de pago por el arrendamiento se dirigen a favor del "Tesorero General de la República de Cuba", institución y funcionario que desde hace muchos años dejaron de formar parte de la estructura del gobierno de Cuba, y se remiten por vía diplomática cada año.
El correspondiente a 1959, por simple confusión, fue convertido en ingreso nacional, pero desde 1960 hasta hoy el gobierno cubano se ha negado a cobrarlos y quedan como constancia de un arrendamiento impuesto.

 (Agencia  Xinhua, 2015-02-02)
al

La venta de la Rural va a juicio oral

 EL JUEZ TORRES ELEVARA LA CAUSA POR LA TRANSFERENCIA DEL PREDIO DE PALERMO EN 1991
Los principales acusados por haber vendido las tierras “a precio vil” son el ex presidente Carlos Menem y el ex ministro Domingo Cavallo. Si hubiera un fallo condenatorio de la operación, el Estado podría insistir con la recuperación del terreno.
 Por Sebastián Premici

La causa penal por la venta del Predio Ferial de Palermo a la Sociedad Rural durante el menemismo será enviada a juicio oral en los próximos días. El juzgado de Sergio Torres ya cerró la instrucción y sólo resta que sea enviado a sorteo el tribunal que deberá llevar adelante el juicio oral. En este tramo de la causa hay doce imputados, entre ellos el ex presidente Carlos Menem y el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, acusados de ser los principales artífices de una planificación para la “malversación de caudales públicos” (artículo 261 del Código Penal). También están imputados el ex presidente de la SRA, Eduardo de Zavalía, y el ex secretario de la entidad, Juan Alberto Ravagnan, sumados a varios funcionarios del área dedicada a la venta de tierras del Estado y los tasadores del Banco Ciudad y el Hipotecario. El predio fue entregado a la SRA en 1991 por 30 millones de dólares, cuando existía desde un año antes una tasación oficial por 943 millones de dólares, tomando en cuenta posibles usos comerciales. En 2006, una tasación de la Corte Suprema de Justicia determinó que su valor era de 131 millones de dólares.
La instrucción estuvo a cargo del fiscal Carlos Stornelli. En su dictamen de agosto del año pasado, en el que solicitó la elevación a juicio, sostuvo que en la venta del predio “se aplicaron normas que no se ajustaban al caso, se omitieron mecanismos de control y dictámenes previos, se soslayaron tasaciones anteriores (expediente 200.706/90 foja 81) y se desconocieron actos legítimos de la misma administración”.
“El más grave incumplimiento y la mayor gravedad que sigue al despojo del patrimonio público e histórico acontecido en manos de un ex presidente (Carlos Menem) y de uno de sus colaboradores más cercanos (Domingo Cavallo) es que se ha observado un claro desprecio a la manda constitucional”, sostuvo Stornelli en su último dictamen.
El Predio Ferial de Palermo fue cedido a la Sociedad Rural en agosto de 1875. Las 12 hectáreas de este terreno formaban parte del Parque Tres de Febrero, que hasta 1852 habían pertenecido a Juan Manuel de Rosas. En diciembre de 1880 se firmó un acuerdo por el cual el gobierno de la provincia de Buenos Aires entregó formalmente dicho parque al gobierno nacional. Desde 1905 en adelante, el Congreso nacional fue el responsable de prorrogarle a la Sociedad Rural el usufructo del predio. Esto resulta relevante, ya que desde aquellos años se consideró al predio como un bien de dominio público. Según la Constitución Nacional, la enajenación de los bienes de dominio público debe realizarse a través del Congreso.
En el dictamen de elevación a juicio se deja constancia de la existencia de un decreto firmado por Antonio Erman González y José Dromi en febrero de 1990, en el que se prorrogaba por 35 años el usufructo del predio en favor de la SRA. Es decir, el Estado continuaba realizando el procedimiento aplicado desde 1905, al considerar al predio como un bien de dominio público. Sin embargo, dicho decreto nunca fue ratificado por el Congreso.
Entre las declaraciones testimoniales y los escritos presentados en el expediente existen contrapuntos con relación a quién fue el primero en manifestar la idea de una operación de compraventa. Desde la SRA sostienen que fue una propuesta de los funcionarios del Estado. Sin embargo, el imputado Matías Ordóñez, ex presidente de la Comisión de Venta de Inmuebles estatales, rechazó tal afirmación, aunque reconoció la existencia de reuniones informales para analizar el tema.
En el expediente administrativo 25.587/88 existe una nota del 14 de noviembre de 1991 en la que la SRA manifiesta por primera vez su intención de comprar el predio de manera directa al considerarlo un bien de dominio privado. Cuatro días después, la Comisión de Venta de Inmuebles envió una comunicación a los bancos Ciudad e Hipotecario para realizar una tasación del predio en cuestión.
El 29 de noviembre de 1991, los bancos dictaminaron al unísono que el predio valía 30 millones de dólares. El boleto de compraventa fue firmado el 20 de diciembre de ese año, a través del decreto 2699/91. Para justificar que existió una posible defraudación al Estado, en la elevación a juicio consta, por ejemplo, que las impugnaciones realizadas por el Tribunal de Cuentas de la Nación y el contador fiscal fueron incorporadas en el expediente recién en 1992, con los hechos ya consumados.
Hacia fines de 2012, el gobierno nacional dictó el decreto 2552 para revocar la venta del predio en poder la SRA, por considerar que la transferencia se había realizado a “precio vil”. La decisión fue frenada a través de una medida cautelar. La resolución del juicio apunta a dirimir la cuestión de fondo, por lo que, una vez resuelta la cuestión judicial, el predio podría regresar al Estado nacional como bien de dominio público.

Drástico cambio en los intereses de Estados Unidos en el Levante


Thierry Meyssan


A pesar de que la guerra contra Siria es resultado de una decisión tomada en 2001 para quebrar el «Eje de la Resistencia», apoderarse de las reservas sirias de gas y rediseñar el «Medio Oriente ampliado», las prioridades de Washington han cambiado drásticamente. El nuevo objetivo es detener el contagio que todos los Estados implicados están alimentando y que ninguno logra ya controlar. El complejo militaro-industrial, los notables de Washington y los grandes medios de difusión ahora ponen sus esperanzas en la victoria de la Siria de Bachar al-Assad.

RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 3 DE FEBRERO DE 2015


Cuando acaban de desarrollarse, en Moscú y bajo la presidencia de Serguei Lavrov, dos días de consultas entre el gobierno sirio y 32 responsables de la oposición, en Washington casi todos desean una victoria de Bachar al-Assad. Sólo los partidos sirios que apoyen el principio de lucha contra los yihadistas podrán participar en un futuro gobierno de unión nacional.

La situación en el Levante pudiera evolucionar rápidamente gracias a la crisis de autoridad en Washington y también al ascenso del príncipe Salman al trono de Arabia Saudita. Un posible traspaso del poder en Israel facilitaría esa evolución.

En primer lugar, la crisis de autoridad que paraliza a Estados Unidos sigue movilizando a la clase dirigente de ese país. Después del llamado del presidente honorario del Council on Foreign Relations (CFR) exhortando al presidente Obama a que se rodee de personalidades experimentadas de ambos partidos [1], el New York Timesdedicó un editorial [2] a un informe publicado en octubre por la Rand Corporation [3].

En un año, el principal tanque pensante dedicado a los temas militares ha dado un giro de 180 grados. Según ese instituto, la victoria de la República Árabe Siria es ahora «la opción más conveniente» para Estados Unidos mientras que su caída sería «el peor de los desenlaces». Los grupos armados han perdido todo apoyo entre la población urbana, las deserciones cesaron desde hace más de un año y el Ejército Árabe Sirio prosigue la liberación del territorio nacional.

En todo caso, prosigue la Rand Corporation, la victoria de Siria no beneficiará a Irán mientras el Emirato Islámico siga presente en Irak. También pronostica que los países que hasta ahora habían estado alimentando a los yihadistas van a dejar de hacerlo. En efecto, esos países ya no pueden seguir abrigando esperanzas de vencer a Siria por esa vía y ahora temen que los yihadistas se vuelvan contra ellos. Por consiguiente, concluye la Rand Corporation, no habrá solución negociada con los países que apadrinaron la agresión yihadista sino una clara victoria del «régimen», victoria a la que Estados Unidos debería tratar de asociarse.

Obsérvese el cambio radical de posición del complejo militaro-industrial. Hace un año, la Rand Corporation aconsejaba bombardear Siria, como se hizo en Libia, y emprender una acción terrestre con carácter limitado para crear zonas protegidas, administradas por los «revolucionarios» . Pero ahora reconoce implícitamente que nunca hubo revolución en Siria y que, luego de un largo momento de vacilación sobre su futuro, la mayoria sunnita apoya nuevamente la República laica.

El ambiente que hoy reina en Washington se parece al de inicios de 2006, cuando las fuerzas terrestres de Estados Unidos estaban empantanadas en Afganistán y en Irak y Donald Rumsfeld trataba de esconder la derrota. En aquel momento, el Congreso creó la Comisión Baker-Hamilton. Al cabo de 8 meses de trabajo, esa Comisión concluyó que las fuerzas estadounidenses no lograrían estabilizar los países que estaban ocupando si no contaban con la ayuda de Irán y Siria. El panorama de la situación militar que la Comisión describía era tan escalofriante que los estadounidenses castigaron a George W. Bush en las elecciones de mediano término. El presidente sacrificó entonces a Rumsfeld y lo sustituyó por un miembro de la Comisión, Robert Gates. El nuevo secretario de Defensa concluyó acuerdos de terreno con Teherán y Damasco, compró a los principales grupos de la resistencia iraquí (la zanahoria) y reforzó el numero de tropas en el terreno (el garrote) hasta estabilizar la situación.

En segundo lugar, en Arabia Saudita, el nuevo rey Salman trató primeramente de deshacerse de todos los antiguos partidarios de su predecesor, llegando incluso a despedir al príncipe Miteb y al secretario de palacio 2 horas después de la muerte del rey Abdallah. Pero luego dio marcha atrás a esas decisiones, después de reunirse con su amo estadounidense. Finalmente, Miteb será el único sobreviviente de la era anterior, mientras que el príncipe Bandar ha sido descartado. Es que Bandar alimentaba el Emirato Islámico, con ayuda de la CIA, para mantener al rey Abdallah bajo presión a favor de los intereses del clan de los Sudairis.

La marginalización del príncipe Bandar, exigida por el presidente Obama, constituye probablemente el fin del predominio saudita sobre el terrorismo internacional. Comúnmente se dice que «a la tercera va la vencida», pero parece que en el caso de Bandar será a la cuarta:
en 2010, Bandar fue expulsado por haber tratado de organizar un golpe de Estado pero la guerra contra Siria favoreció su retorno;
en 2012 fue víctima de un atentado en respuesta al asesinato de los miembros del Consejo de Seguridad Nacional de Siria pero sobrevivió y volvió a la palestra un año después, considerablemente debilitado y paranoico;
en 2014 John Kerry exigía nuevamente la expulsión de Bandar, pero este logró volver otra vez a escena durante la crisis egipcia
y ahora su propio clan opta por sacrificarlo, lo cual no le deja perspectivas de regreso a corto o mediano plazo.

En tercer lugar, el ataque de Israel contra el Hezbollah, seguido de la respuesta del Hezbollah contra el ejército israelí, paradójicamente pone de relieve la debilidad de Benyamin Netanyahu en pleno periodo electoral. El primer ministro saliente creía que la resistencia libanesa sería incapaz de responder a la agresión y que este enfrentamiento favorecería su propia posición con vista a las elecciones. Este error de cálculo puede costarle el puesto, lo cual provocará gran satisfacción en la Casa Blanca, que hace tiempo ha dejado de disimular la exasperación que le inspira el fanatismo de Netanyahu.

Con cambios concretos en Washington, en Riad y posiblemente en Tel Aviv, es posible concluir razonablemente que en los próximos meses Estados Unidos concentrará sus esfuerzos en sacar al Emirato Islámico del Levante y proyectarlo fuera de su zona de influencia, contra Rusia y China.

Por su parte, Arabia Saudita tratará de salvar su propia autoridad en los países vecinos, en Bahréin y Yemen, y de ayudar al mismo tiempo al gran perdedor de la guerra contra Siria, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, cuya caída Estados Unidos quiere provocar. Esa evolución pudiera ser más o menos prolongada, en función de los resultados que se registren en Tel Aviv. A pesar de que los yihadistas se han convertido en una amenaza para la estabilidad de todos los Estados del Levante, incluyendo el propio Israel, Netanyahu podría seguir poniendo la aviación y los hospitales israelíes a la disposición de esos elementos. Aunque parece difícil que persista en esa actitud cuando todos los Estados de las regiones estén combatiéndolos. Pero si Netanyahu perdiera las elecciones, su sucesor se pondría inmediatamente a la disposición de Estados Unidos contra los yihadistas.

Una vez más, Damasco, la ciudad habitada más antigua del mundo, habrá sobrevivido a los barbaros que pretendían destruirla.
Thierry Meyssan

[1] «Washington se rebela contra Obama», por Thierry Meyssan,Red Voltaire, 26 de enero de 2015.

[2] “Shifting Realities in Syria”, The Editorial Board, The New York Times Sunday Review, 24 de enero de 2015.

[3] Alternative Futures for Syria. Regional Implications and Challenges for the United States, Andrew M. Liepman, Brian Nichiporuk, Jason Killmeyer, Rand Corporation, 22 de octubre de 2014.

Chile: Condenan a 78 exagentes de Pinochet por Operación Colombo

El juez chileno Hernán Crisosto condenó hoy a penas de prisión a 78 exagentes de la Policía Secreta del dictador Augusto Pinochet (1973-1990) por el secuestro calificado de Miguel Acuña, detenido y desaparecido en 1974 y considerado una de las víctimas de la llamada Operación Colombo.

2 febrero 2015 |
Hernán Crisosto
Juez chileno Hernán Crisosto.
En el juicio por la desaparición de Acuña, el juez de la Corte de Apelaciones de Santiago dictaminópenas de 13, 10 y 4 años para los 78 exagentes de la temible Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), informaron fuentes judiciales.
Entre los condenados a 13 años de cárcel están Manuel Contreras, César Manríquez Bravo, Pedro Espinoza, Marcelo Moren Brito, Miguel Krassnoff y Raúl Eduardo Iturriaga Neumann.
Contreras, exjefe de la DINA, acumula penas por 467 años de prisión, tras ser condenado en decenas de juicios por violaciones a los derechos humanos.
De hecho, el pasado 8 de enero, Contreras fue condenado en el marco de la misma operación a otros 13 años por la muerte y desaparición de Bernardo de Castro, militante del Partido Socialista de Chile.
En tanto, Krasnoff, quien fue brigadier del Ejército, y Moren Brito, que ejerció como coronel, acumulan condenas por cerca de 300 años de cárcel.
Los demás involucrados como autores y cómplices de la desaparición de Acuña Castillo, que apareció en listas de víctimas tanto en Chile como en Argentina, tendrán penas de 10 y 4 años.
En la sentencia del juez especial de este caso de violación a los derechos humanos, se señala que mientras Miguel Acuña era militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue detenido por agentes de Pinochet.
Los miembros de la DINA lo secuestraron en una camioneta y lo trasladaron a Londres 38, un recinto clandestino de detención, tortura y desaparición.
“Durante la estadía de Miguel Acuña en el cuartel de Londres 38, permaneció sin contacto con el exterior, vendado y amarrado, siendo continuamente sometido a interrogatorios bajo tortura por agentes de la Dina que operaban en dicho cuartel con el propósito de obtener información relativa a los integrantes del MIR, para proceder a la detención de los miembros de esa organización”, señaló el dictamen del juez.
En julio de 1975, apareció un listado de 119 chilenos fallecidos en el extranjero, en supuestos enfrentamientos con fuerzas de seguridad o por rencillas entre ellos mismos.
Los 119 nombres, que incluyen a Miguel Acuña, corresponden a las víctimas de la Operación Colombo, un montaje de la dictadura para encubrir sus desapariciones, que contó con la colaboración de las dictaduras militares de Argentina y Brasil, donde se publicaron ediciones únicas de dos periódicos “Lea” y “O Novo Día” en los que se afirmaba que las víctimas murieron en luchas entre facciones internas del MIR.
La Operación Colombo es considerada el primer episodio de la Operación Cóndor, que fue una coordinación entre las dictaduras militares de los países del Cono Sur para eliminar opositores.
“Las publicaciones que dieron por muerto a Acuña Castillo tuvieron su origen en maniobras de desinformación efectuada por agentes de la DINA en el exterior”, explica el documento de la Corte de Apelaciones.
Durante la dictadura de Pinochet, según cifras oficiales, unas 3 mil 200 personas murieron a manos de agentes del Estado, de las cuales mil 192 figuran aún como desaparecidas, y más de 33 mil como secuestrados, torturados y encarcelados por causas políticas.
(Con información de EFE)

Discuten gobierno colombiano y FARC-EP cese bilateral del fuego

Representantes de las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y del gobierno de ese país retomarán hoy en La Habana los diálogos que mantienen desde noviembre de 2012 para poner fin a más de medio siglo de conflicto armado.

2 febrero 2015
 Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.
Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.

Este ciclo de conversaciones de paz -el primero de 2015- se iniciará en el contexto del cese el fuego unilateral indefinido decretado por la organización guerrillera el pasado 17 de diciembre con el objetivo de crear un ambiente propicio para el logro de consensos.
Se prevé que las partes continúen el análisis de los derechos de las víctimas, para lo cual recibirán, en fecha aún no determinada, la relatoría de la Comisión histórica del conflicto y sus víctimas, creada en agosto pasado para investigar el origen y las causas de la guerra.
También adelantarán el análisis del punto relacionado con el fin de la confrontación armada, para lo cual se apoyarán en el trabajo de una subcomisión técnica, integrada por altos mandos militares de ambas partes.
Este equipo examina lo relacionado con el cese definitivo de hostilidades, que implica la dejación de armas, y definir la situación de los combatientes presos, así como las garantías de seguridad de los guerrilleros desmovilizados.
Pese a la complejidad de los debates y del escenario político colombiano, los diálogos de paz ya posibilitaron acuerdos parciales en 2013 en los temas de reforma rural y participación política, y en mayo de 2014 en el relacionado con los cultivos ilícitos y el narcotráfico.
Además de los puntos sobre las víctimas y el fin del conflicto, quedan por definir los mecanismos de implementación, verificación y refrendación de un acuerdo final.

Una etapa compleja

Con el reinicio hoy de los diálogos entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, comienza una de las etapas más complejas del proceso pacificador, con una agenda de temas precisa, pero sin certeza aún sobre su desenlace y duración.
Las pláticas en La Habana demorarán el tiempo necesario para analizar las causas que dieron origen al conflicto interno y perfilar las bases de un nuevo país, aseguró el comandante Pastor Alape, uno de los líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), en declaraciones al semanario local Voz.
A través de varios mensajes los dirigentes de ese movimiento manifestaron su rechazo a cualquier presión para disminuir a toda costa el tiempo de las negociaciones.
En tanto el presidente Juan Manuel Santos, quien confía en que 2015 será el año decisivo para el logro de la paz, reconoció también lo delicado de las discusiones enfocadas en la reparación a las víctimas de la guerra y el fin de la confrontación, que incluye la dejación de las armas, desmovilización y reintegración a la sociedad de los guerrilleros.
Lo que falta es lo más difícil, advirtió el mandatario al referirse a las reuniones que transcurrirán desde este lunes en la capital cubana, las cuales deberán hallar un punto de equilibrio en cada tópico, tras lograr acuerdos en cuestiones como reforma rural integral, participación política y drogas ilícitas.
Rodrigo Londoño, jefe máximo de las FARC-EP, advirtió que no aceptarían un doble rasero para tratar la justicia transicional, al denunciar intentos por conceder privilegios a los militares en detrimento de los insurgentes.
La opción del cese el fuego bilateral centrará también las conversaciones entre ambas partes beligerantes, según anuncios del jefe de Estado.
Desde el pasado 20 de diciembre las FARC-EP decretaron una suspensión unilateral y por tiempo indefinido de sus acciones bélicas, medida cumplida hasta el momento -según veedores nacionales- no obstante la negativa de la administración de Santos para detener las ofensivas del Ejército y silenciar todas las armas.
Se trata de uno de los debates decisorios dirigidos a minimizar la victimización de la población civil y avanzar hacia el fin de la conflagración, la única del continente prolongada durante más de medio siglo.
Tales ciclos de encuentros constituyen un paso crucial para terminar el período bélico, pero no el único.
Resta ahora establecer una mesa de concertación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), cuyos diálogos con el Ejecutivo estuvieron limitados hasta el momento a aproximaciones exploratorias.
Para alcanzar una paz duradera y completa es necesaria la convergencia de todas las fuerzas beligerantes, afirman analistas.
Pese a los pronunciamientos del Gobierno y el ELN a favor de las pláticas, la fecha de comienzo de tales reuniones sigue siendo una incógnita, al igual que la manera en que transcurrirán.
Representantes del gobernante Partido Social de Unidad Nacional (U) abogan por aprovechar los temas discutidos y los pactos sellados con las FARC-EP en las venideras conversaciones con el ELN.
En este instante las expectativas giran alrededor de la nueva cita habanera, a la que asisten el equipo encabezado por el abogado Humberto de la Calle y los voceros de las FARC-EP.
Trabajamos con mucha dedicación en busca de un acuerdo final, el respaldo de las mayorías nacionales es trascendental para que el bloque de poder dominante reconozca que se trata de un proceso de solución política, no de sometimiento y judicialización, subrayó Alape.
El conflicto armado ha ocasionado la muerte a unos 230 mil colombianos, según cifras oficiales.
FARC (3)
Joaquín Gómez, de la delegación de las FARC-EP. Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.
FARC (1)
Delegación de las FARC-EP. Foto: Ismael Francisco / Cubadebate.
(Con información de Prensa Latina)

DOCUMENTO DEL CELS SOBRE EL PROYECTO PARA CREAR LA AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA


Un aporte para el debate que se viene

El CELS considera un avance el traspaso de las escuchas a la Procuración, pero alerta sobre la necesidad de reducir el tamaño de la central de espías y de profesionalizar su actividad. Mañana comienza a tratarse en el Congreso.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) entiende que la disolución de la Secretaría de Inteligencia (SI) y la creación de la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI) son medidas de una “absoluta trascendencia política”. Considera como “un avance sustantivo” el traspaso de las escuchas a la Procuración, pero emitió un comunicado en el que también manifiesta algunos problemas del proyecto de ley y llama la atención sobre las relaciones “espurias” entre Justicia y espías. Pide un diálogo amplio y maduro en el Congreso entre gobierno y oposición para trabajar “en el mejoramiento del proyecto sin buscar ventajas coyunturales que desplacen el eje de uno de los temas centrales para el sistema democrático”.
“En un contexto en el que se ha puesto en debate el intolerable nivel de autonomización del aparato de Inteligencia nacional y sus relaciones espurias con el sistema político y judicial, la nueva regulación debería servir para promover la reducción de su tamaño, la profesionalización de la actividad y una clara subordinación a las instituciones democráticas y al gobierno político. En igual sentido, representa un avance sustantivo sacarle a esta Agencia la facultad de centralizar las intervenciones telefónicas vinculadas a causas criminales y su traspaso al Ministerio Público”, señala el CELS.
Bajo el título “Avances y retrocesos en la Ley de Inteligencia”, las siete páginas del comunicado subrayan aportes, pero sobre todo se detienen pormenorizadamente en los problemas que plantea el proyecto en miras a revisar estas líneas en un debate en el Congreso. “La conveniencia de avanzar sobre la estructura autonomizada del aparato de Inteligencia nacional se puede tornar ineficaz (...) si se aumentan las competencias de la AFI y se superponen tareas de investigación e Inteligencia criminal. En este sentido, el proyecto no reformula la relación promiscua que existe con la Justicia federal al otorgarle y reforzar funciones de investigación. Además, se queda a mitad de camino en las modificaciones relativas a la incorporación de nuevos controles políticos, parlamentarios y judiciales que se requieren para transparentar su actividad”, expresa el documento.

2 feb 2015

Joseph Stiglitz: Alemania es el problema, no Grecia

El economista y ganador del Premio Nobel Joseph Stiglitz ha dicho esta semana que la zona euro debería mantenerse unida, pero si se rompe, sería mejor para Alemania que fueran ellos quien abandonara la moneda única que Grecia. “A pesar de que la unión fue un experimento, nada ha dividido tanto a Europa como el euro”, dijo Stiglitz en una entrevista en la CNBC.

ene 30 2015 
Nerea Castro

por YTM⎮


Grecia no es la única economía en dificultades dentro del euro, y es por eso que se necesita un nuevo enfoque, dijo Stiglitz. “Las políticas que Europa ha endosado a Grecia simplemente no han funcionado y eso es cierto también para España y otros países”.

El profesor de la Universidad de Columbia es uno de los 18 economistas que firmaron una carta diciendo que Europa se beneficiaría dándole a Grecia un respiro y reduciendo su carga de deuda y una extensión condicional del período de gracia. Pero en la carta en el Financial Times la semana pasada, hizo hincapié en que Grecia también tendría que llevar a cabo reformas. “Grecia cometió algunos errores… pero Europa cometió errores aún más grandes”, dijo Stiglitz. “La medicina que recetaron fue en realidad veneno. Provocó un aumento de la deuda y un descenso del crecimiento”.

“Si Grecia abandona el euro, creo que Grecia lo hará realmente mejor… Habría un período de ajuste. Pero Grecia comenzaría a crecer”, dijo. “Si eso sucede, vamos a ver como España y Portugal, que también han tomado esta medicina tóxica, tomarán un camino alternativo.” Insistiendo en que lo mejor para Europa y el mundo es mantener intacto el euro, argumentó que mantener la moneda única en su conjunto requiere más integración. “Hay una agenda económica inacabada que la mayoría de los economistas están de acuerdo en acometer, con la excepción de Alemania.”

Stiglitz cree que el problema real es Alemania, que se ha beneficiado en gran medida del euro. “La mayoría de los economistas están diciendo que la mejor solución para Europa, si se va a romper, es que Alemania saliera de la eurozona. El marco se revalorizaría, la economía alemana descendería.”

Bajo ese escenario, Alemania se enteraría de lo mucho que necesita que el euro se mantenga intacto, y posiblemente esté más dispuesta a ayudar a los países que lo están pasando mal. “La esperanza era que, por tener una moneda común, todos los crecerían juntos”. Sin embargo, esto debería funcionar en ambos sentidos.

Fuente: http://www.yometiroalmonte.es/2015/01/29/joseph-stiglitz-alemania-problema-grecia/